Presentación del poemario "De la muerte y otros regazos", de Cósimo Mandrillo

6
Sobre el último poemario de Cósimo Mandrillo: Dos inquietantes Regazos Partamos de la idea de que el arte nos aproxima a la complejidad de la condición humana, tratando de hacernos comprender (no resolver) las complicaciones y misterios de la humanidad desde la sensibilidad. Lo que complica a la razón lo aborda la poesía desde la palabra, con asombro y temeridad, tratando de dar forma a lo que vive fuera de los linderos de la comprensión. El poeta es como el niño que intenta comprender por qué llueve con sol; es el que aventura la hipótesis de que venimos de la noche y hacia la noche vamos, como quería nuestro Vicente Gerbasí. La virtud de Gerbasí no está en formular por primera vez la relación entre la noche y los orígenes y el fin de la humanidad, sino en la afortunada enunciación, en escoger as palabras exactas que nos hacen pensar en un tema recurrente, incluso obsesivo, con un idiolecto nuevo, esto es, con el estilo de un poeta. Asombro y tributo, ganas de apresar lo imposible es lo que mueve al escritor zuliano Cósimo Mandrillo (1951) a escribir el poemario De la muerte y otros regazos (2013). Que la muerte sea un regazo ya nos habla de la cercanía

description

Breve reseña, a modo de presentación, del libro del poemario "De la muerte y otros regazos" (2013) del escritor venezolano Cósimo Mandrillo.

Transcript of Presentación del poemario "De la muerte y otros regazos", de Cósimo Mandrillo

Page 1: Presentación del poemario "De la muerte y otros regazos", de Cósimo Mandrillo

Sobre el último poemario de Cósimo Mandrillo:

Dos inquietantes Regazos

Partamos de la idea de que el arte nos aproxima a la complejidad de la condición humana,

tratando de hacernos comprender (no resolver) las complicaciones y misterios de la humanidad

desde la sensibilidad. Lo que complica a la razón lo aborda la poesía desde la palabra, con asombro

y temeridad, tratando de dar forma a lo que vive fuera de los linderos de la comprensión. El poeta es

como el niño que intenta comprender por qué llueve con sol; es el que aventura la hipótesis de que

venimos de la noche y hacia la noche vamos, como quería nuestro Vicente Gerbasí. La virtud de

Gerbasí no está en formular por primera vez la relación entre la noche y los orígenes y el fin de la

humanidad, sino en la afortunada enunciación, en escoger as palabras exactas que nos hacen pensar

en un tema recurrente, incluso obsesivo, con un idiolecto nuevo, esto es, con el estilo de un poeta.

Asombro y tributo, ganas de apresar lo imposible es lo que mueve al escritor zuliano Cósimo

Mandrillo (1951) a escribir el poemario De la muerte y otros regazos (2013).

Que la muerte sea un regazo ya nos habla de la cercanía afectiva, de la invocación a modo

de conjura con la que el sujeto poético quiere ganarse a la muerte, seducirla y finalmente burlarla.

Ese motivo, por supuesto, es una manera de presentar el gran temor y la fascinación que la muerte

inspira. No es casual, pues, que el poemario se inicie dejando constancia del talante de las

relaciones entre el yo y la muerte:

Suelo dormir con la muertePero nos entendemos

Me habla al oído mas no me toca

Somos una pareja perfecta (2)

Esta muerte que amamos oscuramente, y que no debe tocarnos, es humanizada por mor de

una cercanía que nos parece el único conjuro posible, pues su imagen terrible no nos tranquiliza.

Page 2: Presentación del poemario "De la muerte y otros regazos", de Cósimo Mandrillo

Hay que imagnarla desprovista de su peso, retándola, jugando a ser inmortales:

Epitafio

Buñuelambicionó

cada cien años salir de su tumba y

leer la prensa del día

¡Que me pase los periódicos cuando termine! (18)

El humor barniza muchos de los poemas del texto. Vale la pena considerar, en este sentido

un "anglotafio" que dice In dead we trust parodiando aquello de In God we trust del billete de un

dólar. El humor es incontestable, fulminante, también, a su modo; pero incluso él cede terreno ante

la muerte, y luego encontramos poemas, como "Padre", en los que la memoria contempla

gravemente la muerte de un ser amado.

Padre

He visitado a mi padreEn su desencontrada muerteLo he visto a veces mustioY otras con su humaniodad

Como gallo de metal

Sé que deambula por los mercados y la tristezaQue regresa de sus viajes con marineros encontrados a la orilla del camino

...

Esa rememoración del padre (que seguramente le gustaría a nuestro poeta Darío Medina tanto como

estos versos: Hay tíos que son niebla también/ Mueren en la guerra/ Y en vez de perderse en la

noche/ Se quedan a vivir en los rincones...) nos permite señalar una de las líneas temáticas más

importantes del texto: el tránsito, el viaje. El padre viajero, al igual que los tíos de la referencia

intercalada en el paréntesis deambulan a través de los mares (la primera estorfa del poema No se

elije volar en lo oscuro cierra la primera estrofa dicendo esto: [los tíos]... se apropian de pasaportes

y dinero). El viaje que mantiene al ser entre dos mundos, dos realidades o incluso naturalezas es

unoa de las constantes de la poesía de Cósimo Mandrillo. En uno de sus poemarios anteriores

Page 3: Presentación del poemario "De la muerte y otros regazos", de Cósimo Mandrillo

Poemas de Sawa (uno de sus poemas), por ejemplo, hay un poema titulado "Cetáceos bípedos",

que habla de seres que han "... brotado de las olas/ Se precipitan como ángeles sobre la arena.../

Beben toneladas de cerveza/ Se mueven hasta donde llega el mar/ Sobre el espinazo de las olas".

Si recordamos que el libro del que comenzamos hablando se llama De la muerte y otros regazos,

podemos suponer que el viaje, simbolizado por la recurrente imagen de los barcos, representa el

otro inquietante regazo. Ese viaje está signado por las palabras en idiomas diversos, por el recuerdo

de familiares viajeros, por mudanzas y transportes fantásticos (como la bicicleta-barco que rueda

sobre el agua), por naufragios, baúles; una línea discontinua entre Roma y la Guajira. Ese viaje

reconstruye, finalmente, una cultural y no sólo personal que armoniza elementos dispares y

caóticos, a la que el poeta parece agradecer por acogerlo. (Digo que no sólo es personal porque

allende su ascendiente italo-venezolano, en sus poemas se asoma Maracaibo: una ciudad

cosmopolita, también poblada de puertos, mares y, por qué no, algunos muertos.

El viaje y la muerte marcan caminos sombríos, pero nos defiende el humor; intentamos amar la

muerte, pero no podemos tocarla; debemos amarla de lejos, para seguir viajando... en espera del

viaje definitivo. Dice el inicio del poema "Siempre de lejos":

Me ha amado siempre de lejosse acerca cuando no estoyY toca discreta a los míos.

Anda cerca, pero hay que amarla de lejos. Es lo cierto que anda cerca. He aquí un libro conjuro.

Anda cerca... ¡Dios nos libre!

***

Page 4: Presentación del poemario "De la muerte y otros regazos", de Cósimo Mandrillo

Sobre el libro:

El libro De la muerte y otros regazos fue publicado por el Fondo editorial del Caribe en diciembre

de 2013, en el estado Anzoátegui.

Sobre el autor:

Cosimo Mandrillo es venezolano (1951). Además de haber escrito libros de poesía (Migra, Poemas

de lengua brava, Parte de guerra, Todo indicio de Ti y Poemas de Sa'wa) tiene en su haber libros

para niños, como El árbol de jugar, El mundo es una piedra, El Woma azul de tío Pici y Un

campesino hermoso con bigotes (a los que se unen algunos inéditos, entre los que figura El libro de

Sofibiana). Es profesor titular de LUZ, con doctorado en Literatura Hispanoamericana en la

universidad de Iowa; fue director de Fundación teatro Baralt, ha dictado seminarios nacionales e

internacionales sobre literatra venezolana e hispanoamericana. Es un incansable articulista,

ensayista y crítico de la cultura y las letras de la patria grande.