Presentación del estudio de plantas alimenticias, fase II

33
ESTUDIO DE PLANTAS ALIMENTICIAS, CONSUMIDAS POR LA POBLACIÓN DE LA ZONA CENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR Lic. Igor Ivan Villalta Sorto Licda. Thania Gissella Benitez López

Transcript of Presentación del estudio de plantas alimenticias, fase II

ESTUDIO DE PLANTAS ALIMENTICIAS,

CONSUMIDAS POR LA POBLACIÓN DE LA

ZONA CENTRAL Y OCCIDENTAL DE

EL SALVADOR

Lic. Igor Ivan Villalta Sorto

Licda. Thania Gissella Benitez López

SITUACION PROBLEMÁTICA

• Según el informe del 2007 del

Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo

PNUD-, El Salvador ocupa -

después de Nicaragua- el

segundo lugar en la región

centroamericana, de población

viviendo por debajo de $2.00

dólares/día con un porcentaje del

59,6%.

JUSTIFICACIÓN

• La demanda de consumo del

mercado salvadoreño

depende en un 85.7% de las

importaciones en 15 países,

especialmente de Estados

Unidos, Guatemala, México,

Honduras y Nicaragua.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

• Identificar las plantas alimenticias que consume la

población en la Zona Central y Occidental de El

Salvador, aportando un listado actualizado de

aquellas que posean mayor potencial alimenticio,

para que las diferentes instituciones e industrias

alimentarias hagan provecho de estas.

DEPARTAMENTOS NÚMEROS DE ENCUESTAS

CHALATENANGO 70

SANTA ANA 189

AHUACHAPAN 117

SONSONATE 159

CABAÑAS 54

SAN VICENTE 59

DEPARTAMENTOS 112

CUSCATLAN 83

TOTAL 843

METODOLOGIA

VARIABLES SOCIALEScomparación por sexo entre Fase I y Fase II

Femenino Masculino

2013-AMSS 69.87% 30.13%

2014- CENTRAL yOCCIDENTE

80.66% 19.34%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

VARIABLES SOCIALES

Edad

18-20 21-40 41-60 61-80 mayora 80

2013-AMSS 6.45% 40.45% 32.83% 19.57% 0.70%

2014- CENTRAL yOCCIDENTE

12.93% 43.53% 34.16% 8.66% 0.72%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

En el grafico se reflejan, los rangos de edades de las personas encuestadas

VARIABLES SOCIALES

NIVEL DE ESCOLARIDAD

Primaria Bachillerato Universidad Ninguno

2013-AMSS 44.43% 32.83% 15.24% 7.50%

2014- CENTRAL y OCCIDENTE 53.38% 26.69% 4.51% 15.42%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

En la imagen se muestra el porcentaje de escolaridad

2013-AMSS

2014- CENTRAL y OCCIDENTE

VARIABLES SOCIALES

OCUPACIÓN

RESULTADOS

RAZONES DE CONSUMO PLANTAS

ALIMENTICIAS

Buen Sabor Accesibles Nutritivas Costumbre

2013-AMSS 24.03% 8.91% 54.28% 12.78%

2014- CENTRAL y OCCIDENTE 35.45% 6.34% 50.16% 8.05%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

RESULTADOS

PROCEDENCIA DE LAS PLANTAS

ALIMENTICIAS

COSTO DE PLANTAS ALIMENTICIAS

Bajo Regular Alto

2013-AMSS 49.71% 41.97% 8.32%

2014- CENTRAL yOCCIDENTE

34.88% 47.57% 17.55%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

PRODUCTOS TERMINADOS A BASE DE

PLANTAS ALIMENTICIAS IDENTIFICADOS

POR LOS ENCUESTADOS

2013-AMSS2014- CENTRAL y

OCCIDENTE

SI 24.15% 31.79%

NO 75.85% 68.21%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Razones por las cuales no les gustaría

consumir un producto alimenticio

industrializado

Por losquímicos

Mejor lo naturalDesconocepreparación

perderia susabor

Aumenta elcosto

2013-AMSS 18.78% 35.51% 6.94% 38.77% 0.00%

2014- CENTRAL y OCCIDENTE 19.09% 53.47% 2.78% 21.53% 3.13%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

PREFERENCIA POR PRODUCTOS

TERMINADOS A BASE DE PLANTAS

ALIMENTICIAS

Harinas Galletas Atoles Jugos sopas Otros

2013-AMSS 11.68% 8.72% 7.24% 12.01% 58.05% 2.30%

2014- CENTRAL y OCCIDENTE 6.41% 8.06% 12.33% 9.38% 60.69% 3.13%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

ESPECIES REPORTADAS FASE I Y

FASE II

91

40

FASE I

FASE II

PORCENTAJE DE USO DE LAS DIEZ

PLANTAS DE MAYOR CONSUMO

2.50%

4.67%

2.13%

25.16%

3.79%

11.42%

1.80%

7.03%

28.45%

5.09%

ALBAHACA

AYOTE

BERRO

CHIPILIN

COCHINITO

ESPINACA

HIERBA BUENA

LOROCO

MORA

PAPELILLO/SAN NICOLAS/QUILITE

DISCUSIÓN

• El cultivo de plantas

alimenticias, significaría

optimizar el espacio físico

de la vivienda, con el fin de

mejorar los ingresos para

la población que sobrevive

con menos de dos o un

dólar diario.

DISCUSIÓN

• No contamos con un

consumidor informado sobre la

procedencia de los vegetales

que consume.

• Se debe ejercer el poder que

tiene el consumidor.

• Debe existir un ente que vele,

y regule la calidad de los

alimentos.

DISCUSIÓN

• En nuestro país las zonas

más altas son las zonas en

las cuales encontramos

bosques de pino, ciprés y

roble, lo que significaría la

desaparición de estos

ecosistemas como

consecuencia de las

exigencias de nuevas áreas

de cultivo, y la migración de

especies debido al cambio

climático.

DISCUSIÓN

De las 17 especies identificadas

como hallazgos en la Fase II, se

reportan para seis de ellas

análisis bromatológicos en el

documento del INCAP, empero

no se indica el órgano

específico al que se le realizó el

análisis, ni tampoco si este fue

realizado en la especie fresca o

seca.

DISCUSIÓN

las hojas de la especie Senna alata

que ha sido reportada como comestible

por los pobladores de la Zona Central y

Occidente, presentan efectos tóxicos

en ratas, así como toxicidad

hepatorenal por el contenido de

antraquinonas en los foliolos de las

hojas.

CONCLUSIONES

• La literatura reporta diversidad de

usos de palmas como alimento, sin

embargo en ninguna de las dos

fases se reporta alguna de ellas, a

excepción de la pacaya.

CONCLUSIONES

El concepto “ama de casa”

tiene que ver con un papel poco

relevante en el ámbito político y

social.

CONCLUSIONES

El Salvador, al ser un importador

neto de alimentos pone en riesgo

la seguridad alimentaria, en

primer lugar, de la población más

vulnerable, esa que sobreviven

con dos dólares diarios o menos,

estos desajustes económicos

conducen a una población menos

competitiva en el ámbito

internacional, con carencias que

a la larga conducen a mayores

niveles de migración y violencia.

HALLAZGOS

ALTERNATIVAS

RECOMENDACIONES

• Consideramos importante vigilar los

productos alimenticios que consume la

población salvadoreña.

• Promover cultivos sanos

• Ejecutar programas de educación dirigidos a

las amas de casa.

RECOMENDACIONES

• Es necesario que los entes que investigan y

promueven el uso de plantas, se apoyen en

literatura científica.

• La presentación de los resultados de los

análisis proximales debe hacerse de una

manera comprensible para la población en

general.

RECOMENDACIONES

• Es importante realizar diferentes estudios

bromatológicos y ontológicos de los

diferentes órganos del güisquil.

• Orientar esfuerzos a la profundización de la

investigación en el cultivo de la piñuela.

“La gente siempre ha

comido de los cercos” Ing. Oscar Coto Amaya

GRACIAS

Caligo memnon