Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Castillo

8
CURSO 2013-2014. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. 2º Bachillerato. Introducción Las siguientes instrucciones no son más que un extracto del currículo oficial y las orientaciones ofrecidas por la Ponencia de las universidades andaluzas. En todo lo que aquí no está expreso, remito a sendas fuentes para conocer más detalles. Por supuesto, estoy a disposición de los estudiantes y sus familias cuando deseen cualquier aclaración. El curso está claramente orientado a la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad). Las Universidades Andaluzas seleccionan las lecturas obligatorias y establecen los criterios de evaluación y de calificación. Pero la materia de este curso no puede considerarse sin tener en cuenta los aprendizajes anteriores: 1) Tema principal y temas secundarios. Resumen de un texto. 2) Tipos de texto y géneros literarios. 3) Niveles del lenguaje: fonología (sonidos y letras), morfología (palabras, tipos y componentes), sintaxis (oración y sus partes), pragmática (funciones comunicativas y modalidades del enunciado) 4) Historia de la literatura española e hispanoamericana: época contemporánea. Objetivos 1. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos, creativos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas. 2. Comprender discursos orales y escritos científicos, culturales, técnicos, etc., atendiendo a las peculiaridades comunicativas de cada uno de ellos. 3. Observar la situación lingüística –de la propia comunidad, de España y del mundo– y estudiar las relaciones entre las diversas lenguas del país y sus variedades, para favorecer una actitud consciente y respetuosa con la riqueza plurilingüe y pluricultural. 4. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la comunicación interpersonal, para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad y para la organización racional del propio pensamiento. 5. Reflexionar sobre los distintos componentes de la lengua (fonológicos, morfosintácticos y léxico- semántico) y sobre el uso individual, analizando y corrigiendo las propias producciones lingüísticas y empleando en ello los conceptos y procedimientos adecuados. 6. Interpretar y valorar críticamente obras literarias, identificando los elementos que configuran su naturaleza artística, descubriendo en ellas el uso creativo de la lengua, relacionándolas con una tradición cultural y reconociendo las condiciones sociales de su producción y recepción. 7. Conocer los autores y obras más significativos de la Literatura Española de finales del siglo XIX y, especialmente, del XX.

description

Planeación del curso en la materia de Lengua y Literatura de 2º Bachillerato, grupo C, IES Virgen del Castillo (Lebrija, Sevilla).

Transcript of Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Castillo

Page 1: Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Castillo

CURSO 2013-2014. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA DE LENGUA ESPAÑOLA

Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

Introducción Las siguientes instrucciones no son más que un extracto del currículo oficial y las orientaciones ofrecidas por

la Ponencia de las universidades andaluzas. En todo lo que aquí no está expreso, remito a sendas fuentes

para conocer más detalles. Por supuesto, estoy a disposición de los estudiantes y sus familias cuando deseen

cualquier aclaración.

El curso está claramente orientado a la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad). Las Universidades

Andaluzas seleccionan las lecturas obligatorias y establecen los criterios de evaluación y de calificación. Pero

la materia de este curso no puede considerarse sin tener en cuenta los aprendizajes anteriores:

1) Tema principal y temas secundarios. Resumen de un texto.

2) Tipos de texto y géneros literarios.

3) Niveles del lenguaje:

fonología (sonidos y letras), morfología (palabras, tipos y componentes), sintaxis (oración y sus partes),

pragmática (funciones comunicativas y modalidades del enunciado)

4) Historia de la literatura española e hispanoamericana: época contemporánea.

Objetivos 1. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos, creativos y adecuados a

las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.

2. Comprender discursos orales y escritos científicos, culturales, técnicos, etc., atendiendo a las

peculiaridades comunicativas de cada uno de ellos.

3. Observar la situación lingüística –de la propia comunidad, de España y del mundo– y estudiar las

relaciones entre las diversas lenguas del país y sus variedades, para favorecer una actitud consciente y

respetuosa con la riqueza plurilingüe y pluricultural.

4. Utilizar y valorar el lenguaje oral y escrito como medio eficaz para la comunicación interpersonal, para la

adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad y para la organización

racional del propio pensamiento.

5. Reflexionar sobre los distintos componentes de la lengua (fonológicos, morfosintácticos y léxico-

semántico) y sobre el uso individual, analizando y corrigiendo las propias producciones lingüísticas y

empleando en ello los conceptos y procedimientos adecuados.

6. Interpretar y valorar críticamente obras literarias, identificando los elementos que configuran su

naturaleza artística, descubriendo en ellas el uso creativo de la lengua, relacionándolas con una tradición

cultural y reconociendo las condiciones sociales de su producción y recepción.

7. Conocer los autores y obras más significativos de la Literatura Española de finales del siglo XIX y,

especialmente, del XX.

Page 2: Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Castillo

Contenidos (según el RD 1467/2007 y la orden del 5-8-2008) 1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

- Factores de la situación comunicativa que condicionan la variedad de géneros discursivos.

- Clasificación de los textos según su modo de elocución, contenido y finalidad en géneros discursivos o

literarios. 1. La poesía lírica. 2. El teatro. 3. La novela. 4. Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos). 5. El ensayo.

- Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y publicitarios.

- Composición de textos periodísticos.

- Tratamiento de la información (fuentes impresas y digitales) para la comprensión y producción de textos.

- Buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital (normas gramaticales,

ortográficas y tipográficas).

2. El discurso literario

- Comprensión del discurso literario: hecho comunicativo, estético, cultural y social.

- Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los distintos géneros y

movimientos: reconocimiento de formas y temas constantes, así como la evolución en el modo de tratarlos.

- Ordenadas cronológicamente, las lecturas obligatorias son: Antológica de A. Machado y J. R. Jiménez.

Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir. Valle-Inclán, Luces de Bohemia. Antología de poetas andaluces del 27. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. Alberto Méndez, Los girasoles ciegos.

- Géneros y periodos

1. La lírica del S. XX hasta 1939. 2. La lírica desde 1940 a los años 70. 3. La lírica desde los años 70 a nuestros días. 4. La narrativa del S. XX hasta 1939. 5. La narrativa desde 1940 a los años 70. 6. La narrativa desde los años 70 a nuestros días. 7. El teatro del S. XX hasta 1939. 8. El teatro desde 1940 a nuestros días 9. El ensayo español en el siglo XX. 10. La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del s. XX.

- Aprecio de la lectura como fuente de placer y conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

3. Conocimiento de la lengua (lingüística)

- Reconocimiento y uso de signos, de acuerdo con su función semántica en el texto: significado y sentido,

denotación y connotación, fenómenos semánticos.

- Morfología: formación de palabras en castellano y en andaluz, tipos (simples, derivadas, compuestas,

parasintéticas) y significado según su estructura.

- Terminologías científicas.

- Reconocimiento y uso de estructuras sintácticas, así como de su función semántica.

- Reconocimiento en los textos de la variedad lingüística: diatópica (español andaluz y de América),

diastrática (según el estrato social) y diafásica (según la situación: registro formal/informal, tipos de

discurso).

- Procedimientos de cita del discurso ajeno (estilos directo, indirecto e indirecto libre)

- Uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

- Aprendizaje autónomo: autoevaluación y autocorrección.

Page 3: Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Castillo

Distribución de la materia: plan de aprendizaje activo La secuenciación de los contenidos pretende:

1) facilitar la investigación coherente de la lengua y la literatura;

2) integrar comparativamente autores y obras en sus marcos culturales e históricos;

3) realizar el comentario de las obras a partir de la intención de los autores, comprensible según el género,

sus opciones estéticas y sus ideas, en diálogo y contraste con la opinión pública del momento, así como con

la actualidad.

4) Sobre todo, diseñar la participación ordenada de los jóvenes en la comunidad de aprendizaje.

El plan de aprendizaje activo se organiza en cuatro dimensiones:

Comentario de textos

Exposiciones Hª literatura Tipos y géneros

Proyectos de investigación y educación expandida

Lingüística

1ª Eval. 12 semanas. 33 sesiones.

1. Antologia de Machado, Juan Ramón y el 27 (hasta 1939) 2. Unamuno, San Manuel Bueno. 3. Valle Inclán, Luces de Bohemia.

1. Tipología textual y géneros (literarios, discursivos). 2. La poesía lírica. 3. La lírica hasta 1939. 4. La novela. 5. La narrativa hasta 1939. 6. El teatro. 7. El teatro hasta 1939

1. Pioneros. 2. Un enredo de 20 o 30 (redes sociales de las vanguardias).

1. Roles sociales y papeles semánticos. 2. Marcas sintácticas: tipos de palabras y sintagmas. 3. Verbos y perífrasis. Valencias. 4. Funciones sintácticas en la oración simple. 5. Composición oracional: complementantes.

2ª Eval. 12 semanas. 36 sesiones.

4. El 27 en el exilio. 5. Poesía desde 1939. 6. García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. 7. Alberto Méndez, Los girasoles ciegos.

8. La lírica del 39 al 70: poesía socia y poesía de la experiencia 9. La poesía y la narrativa latinoamericanas. 10. La novela del 39 al 70. 11. La novela del 70 a la actualidad. 12. La poesía del 70 a la actualidad.

3. El Barco del Exilio: España. 4. El Barco del Exilio: Latinoamérica.

6. Morfología. 7. Semántica. 8. Repaso del análisis sintáctico. 9. Formas de cita: estilos.

3ª Eval. 9 semanas. 25 sesiones.

8. Textos periodísticos.

13. Textos expositivos y argumentativos. 14. El ensayo. 15. Géneros periodísticos. 16. Lenguaje periodístico

5. El Tercer Bando: revista digital de actualidad.

10. Marcadores discursivos. 11. Repaso general

Page 4: Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Castillo

Actividades 1. Comentario de texto de las obras seleccionadas, siguiendo el mismo modelo de la PAU.

1.1. Comentario formal

a) Organización de las ideas en el texto.

b) Tema y resumen.

1.2. Comentario crítico

a) Elementos a considerar, aun cambiando el orden.

- Contextualización del autor y de su obra: época, movimiento estético, movimientos sociales.

- Intención del autor al tratar los temas principales de la obra, en coherencia con su vida y el contexto

referido.

- Contraste con otros puntos de vista sobre dichos temas entre sus contemporáneos y en la actualidad.

- Postura personal sobre los temas planteados en la obra, en diálogo con el autor: argumentos coincidentes y

contrarios.

b) Guion argumentativo:

1) Introducción: intención del autor (no confundir con otro resumen).

2) Desarrollo: contraste de puntos de vista, incluido el propio (confirmando, refutando).

3) Conclusión: argumentos principales para definir una postura personal.

2. Exposición en el blog y en el aula, distribuida entre los aprendices, sobre los temas de Historia de la

Literatura y Comunicación (tipos de texto, géneros).

Fases de la actividad:

2.1. Sobre cada uno de los temas tratados, el profesor realizará una introducción general en el blog

colaborativo, en forma de presentación digital y/o vídeo.

2.2. Cada estudiante elegirá un tema a tratar durante el trimestre. Se formarán grupos por coincidencia en el

tema elegido, para elaborar un guion y repartirse entre sí los aspectos o apartados. Cada persona publicará

en el blog una entrada resumiendo su investigación.

2.3. Cada trimestre, uno de los grupos será seleccionado con antelación para exponer oralmente su tema.

2.4. Todos los estudiantes realizarán un resumen o esquema conceptual de cada tema.

3. Proyectos lúdicos que hacen uso de las redes sociales para expandir aprendizajes.

1ª eval.

1. Pioneros en evaluación. 2. Un enredo de 20 o 30: redes sociales de las vanguardias. 2.1. Repartir en varios grupos las principales vanguardias con repercusión hispánica. 2.2. Escritura colaborativa (Google Drive) de un texto dramático: un “enredo”, haciendo uso de citas tomadas de autores vanguardistas (poemas, teatro, greguerías, manifiestos, etc.).

2ª eval.

3. El Barco del Exilio: España. La red social de los exiliados. 3.1. Investigación sobre un/a escritor/a o artista español/a exiliado/a, con ayuda de una herramienta de procuración de contenidos (Scoop.it, Storify, Smore). 3.2. Juego de rol: comunicación entre escritores y artistas del exilio republicano en una comunidad de Google +. 4. El Barco del Exilio: Latinoamérica. Entrevista después del regreso. 4.1. Investigación sobre autores latinoamericanos que sufrieron el exilio, organizada como 3.1. 4.2. Entrevista-reportaje ficticio, con imágenes ilustrativas, acerca de su biografía literaria.

3ª eval.

5. El Tercer Bando: revista digital de actualidad. 5.1. Selección de artículos y columnas de opinión tomadas de la prensa digital. 5.2. Creación de un texto de opinión “en línea”, a través de una quedada abierta a participantes externos: #coopinando. Se realizará una coevaluación ponderada entre los participantes. 5.3. Uno de dichos artículos será el elegido para realizar la prueba de comentario.

Es necesario participar, al menos, en uno de ellos durante cada trimestre.

4. Ejercicios de análisis lingüístico según el modelo de la PAU (véase más abajo: pregunta 4).

Page 5: Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Castillo

Criterios de evaluación

He aquí, resumidamente, los criterios de evaluación establecidos por la normativa (R. D. 1467/2007 2-11-

2007):

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, según su género.

2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, y resumirlos de modo que se recojan las

ideas que los articulan.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad,

siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y

evaluando los diferentes argumentos que se aducen.

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la

actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

5. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas

literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros) y los distintos periodos,

movimientos y autores.

6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos,

interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica

necesaria y efectuando una valoración personal.

7. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos ajenos y

propios.

8. Reconocer los rasgos de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades dialectales en

manifestaciones orales y escritas, a la vez que sus causas históricas.

9. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades en diferentes

manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

Estos dos últimos son transversales. La ponencia de la PAU los ha marginado, a nuestro pesar. No obstante,

su consecución se induce de las prácticas de comentario de texto y análisis lingüístico.

Instrumentos de evaluación

1. Asistencia a clase y participación en el aula, tanto en las clases presenciales como en las actividades

virtuales.

2. Resumen o esquema conceptual de cada tema, en un archivo de texto (lo que permite hacer

correcciones o añadidos fácilmente), el cual se comparte a través de Google Drive. A modo de certamen o

concurso, los mejores se publicarán en el blog.

3. Cuaderno digital, compuesto por las entradas en el blog y la comunicación en los proyectos.

4. Cuaderno convencional para el análisis lingüístico (hojas de archivador).

Page 6: Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Castillo

5. Pruebas de comentario de texto sobre las obras de lectura obligatoria. Se entregarán a los estudiantes

para su autoevaluación, después de ser corregidos por el profesor. Es posible, por tanto, presentarlas de

nuevo con mejoras apreciables en un archivo.

6. Exámenes modelo PAU: tres en las dos primeras evaluaciones y uno en la tercera, además de una

prueba final.

7. Pruebas de recuperación y refuerzo en enero y marzo, también según el modelo PAU. La última

evaluación se recupera en el examen final. En total, haremos diez ensayos de la PAU.

8. Coevaluación a través de wordpress y en el aula (véase las rúbricas correspondientes).

Criterios de calificación

ACTIVIDADES PORCENTAJE

Exámenes modelo PAU, incluyendo la prueba de refuerzo

50%

Pruebas de comentario: lecturas obligatorias 20%

Cuaderno digital y convencional 20%

Resumen de los temas 10%

Asistencia y participación Nota ponderada

Evaluación y calificación modelo PAU: comentario de texto y ejercicios

Se aplica a los exámenes y las pruebas de comentario que se realizarán siguiendo el modelo.

A. Presentación

Se valorarán en su conjunto el contenido y la expresión. En la valoración de la expresión se tendrá en cuenta

lo siguiente:

a) La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).

b) La precisión y claridad en la expresión.

c) El orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición o argumentación, adecuación a las

cuestiones o temas propuestos, etc.).

d) La riqueza de estilo (variedad, fluidez, etc.).

Se podrá aplicar una penalización de hasta dos puntos cuando la presentación y expresión resulten

incorrectas.

B. Análisis y comentario del texto

Pregunta 1. Se otorgará un máximo de 1,5 puntos a la explicación adecuada de la organización de las ideas del texto si:

- Se identifican las ideas del texto. - Se expone la organización de las ideas. - Se determina y explica, en su caso, el tipo de estructura textual existente. Se reducirá la puntuación cuando: - Se trate de explicar o interpretar el contenido del texto. - Se enumeren simplemente las ideas por orden de aparición - No se observen las partes del texto y la función de cada una de ellas.

Pregunta 2. Se calificará con un máximo de 0,5 puntos la mención correcta del tema y con un máximo de un 1 punto el

resumen correcto del texto.

Page 7: Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Castillo

- La mención del tema, para lograr el máximo de 0,5 puntos, implica su expresión de forma concreta en pocas palabras. - El resumen debe ser breve, completo y objetivo, calificándose con un máximo de 1 punto si recoge el sentido del texto y las ideas esenciales del mismo. Se reducirá la puntuación cuando: - La respuesta omita una parte esencial del texto, aunque evidencie comprensión suficiente del mismo, o cuando se centre sobre algún aspecto secundario. - Se produzca traslación literal de parte del texto o su totalidad. - Se extienda de forma excesiva e incluya detalles secundarios o irrelevantes. - Se limite a una simple mención del tema. - Parta de una comprensión errónea del sentido del texto.

Pregunta 3. Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y contenidos del texto, y que

aporte una valoración crítica.

- La interpretación correcta del sentido del texto y su intención. - La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del mismo. Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos. - La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para ello, se puede:

• Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones. • Matizar, contradecir… • Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias. • Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática. • Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.

No se considerarán válidos: • Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes. • Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.). • Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de visión personal. • Valoraciones y opiniones personales no justificadas. • Exposiciones teóricas o cualquier análisis formal del texto o de crítica literaria.

La Ponencia recomienda seguir un método:

1. Adopción por parte del alumno de un determinado punto de vista (perspectiva objetiva o subjetiva) ante el tema básico o la tesis desarrollada en el texto. 2. Confrontación del punto de vista adoptado con las ideas, juicios, razonamientos..., desplegados por el autor en el proceso del discurso. 3. Conclusión sintética y personal (objetiva o subjetiva, razonada por supuesto, y ajena a opiniones arbitrarias).

C. Conocimiento de la lengua (morfología, sintaxis, pragmática)

Pregunta 4. Se otorgará un máximo de 0,5 puntos por cada una de las respuestas correctas (hasta 2). A) Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto propuesto.

A1) Análisis sintáctico de un fragmento del texto propuesto. A2) Reconocimiento de las relaciones sintácticas entre las oraciones de un fragmento del texto propuesto. B) Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones con diversas intenciones.

B1) Procedimientos de formación de palabras. B2) Significado de palabras o expresiones. Relaciones semánticas. B3) Conectores o marcadores discursivos. B4) Realización de transformaciones gramaticales en un texto. B5) Subjetividad y objetividad en el texto.

D. Exposición de un tema (géneros o Historia de la Literatura)

Pregunta 5. Se calificará con un máximo de 2 puntos al ejercicio que responda de forma adecuada y

sistemática a la cuestión planteada.

Page 8: Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Castillo

Rúbricas de evaluación

1. Evaluación de las actividades comunicativas en la web: http://www.slideshare.net/dicciomixteco/rbrica-

de-evaluacin-tareas-y-proyectos

2. Evaluación del trabajo cooperativo:

http://132.248.25.175/artefact/file/download.php?file=740&view=215

3. Evaluación de los sumarios conceptuales (resumen, esquema, mapa conceptual)

Operaciones Indicadores Excelente Bueno Aceptable Insuficiente Inaceptable

Focalización Tema Ha identificado el tema principal y sus relaciones conceptuales

Ha identificado el tema principal y algunas relaciones

Identifica el tema principal aisladamente

Confunde el tema principal

No reconoce un tema principal

Ideas principales o palabras clave

Ha sintetizado las ideas principales y sus relaciones

Ha captado las ideas principales y algunas relaciones

Ha señalado las ideas principales

Confunde las ideas principales con las secundarias

Se fija en ideas secundarias

Organización Redacción Se expresa correctamente y con coherencia

Contiene algunas incorrecciones, pero es coherente

Las incorrecciones no impiden la inteligibilidad

Difícil de entender para otras personas (y, en breve plazo, para sí mismo/a)

No es inteligible ni para sí mismo/a

Disposición gráfica

El orden gráfico destaca el tema, las ideas principales y sus relaciones

El orden gráfico destaca el tema y las ideas principales

La disposición gráfica no impide captar el tema y las ideas principales

El desorden gráfico impide captar las ideas, aunque se hayan señalado correctamente

El desorden gráfico redunda en la confusión de ideas

Presentación creativa

Claridad La comprensión es diáfana gracias a diversos recursos: colores, cuadros, vínculos

Se sirve de algunos recursos para facilitar la comprensión

La presentación tiene defectos, pero no dificulta la comprensión

La falta de claridad dificulta la comprensión

La presentación impide la comprensión

Atractivo Se organiza en forma de mapa conceptual

Se organiza en forma de esquema

Tiene forma de resumen (con subrayados, párrafos, etc.)

Es un resumen plano, sin atractivo

Es un aglomerado caótico