Presentación de trabajo final proyecto agroecología

3
PRESENTACIÓN DE TRABAJO FINAL: PROYECTO “AGROECOLOGÍA” 1.- E.E.S Nº 105 (ex CEP Nº 105) Modalidad: Producción de Bienes y Servicios con Perfil en Producción Agropecuaria. 2.- Espacio Curricular: Procesos Agropecuarios, 5to año. 3.-Título: Agroecología. Éste power los realicé en forma conjunta con un ingeniero agrónomo que se desempeña en el mismo curso. Trabajamos los contenidos aquí plasmados en pareja pedagógica en el primer trimestre. 4.- Descripción: El proyecto "Agroecología Sustentable" reúne los saberes prioritarios desde una perspectiva, clara, concretos, precisos y reflexivos, como así también, de una manera entretenida, práctica y motivadora. La agroecología es amplio, engloba otros contenidos para su interpretación y entendimiento como ser: conocimiento de suelo, climatología, diversidad productiva, desforestación, cuidado ambiental y ecológico, ecosistemas, productividad sustentable y otros. 5.- Destinatarios: Alumnos de 5to año de la Escuela de Educación Secundaria Nº 105 paraje el Boquerón- Tres Isletas Chaco. 6.- Objetivos: Conocer y comprender los procesos que se fueron dando en agroecología en nuestra región y en nuestro departamento. Identificar las variables que inciden en forma positiva y negativa en agroecología. Desarrollar capacidades de reflexión crítica y argumentación propiciando un clima adecuado para la comprensión de experiencias, opiniones y conocimiento entre los actores participantes del proyecto. Analizar, comprender y aplicar los aprendizajes basados en las tecnologías y las redes sociales, de esta manera poder interactuar colaborativamente entre los grupos conformados. 7.- Red social a utilizar: Facebook. Ésta red posibilita tener contacto e interactuar a distancia entre los alumnos y docente. Esta es una herramienta que servirá como un canal de diálogo más entusiasta y reflexivo de las temáticas abordadas y del material teórico propuesto. Dentro del proyecto, también se prevé utilizar "YouTube Videos", "Goodreads" y "SlideShare". Por medio de Youtube los alumnos y docente pueden postear materia audiovisual en la página creada en facebook "Agroecología" para el desarrollo del proyecto. Desde Goodreads el docente posibilitará la lectura de diversas bibliografías desde la página creada, las lecturas servirán para dar continuidad a las actividades en el aula. Con SlideShare, el docente y los alumnos expondrán sus perspectivas combinando con presentaciones Power Point. 8.- Estrategias de implementación: "SlideShare", se creará una página en Facebook llamada "Agroecología", en donde los alumnos realizarán sus aportes en grupos de cuatro alumnos. Estos últimos

description

 

Transcript of Presentación de trabajo final proyecto agroecología

Page 1: Presentación de trabajo final proyecto agroecología

PRESENTACIÓN DE TRABAJO FINAL: PROYECTO “AGROECOLOGÍA”

1.- E.E.S Nº 105 (ex CEP Nº 105) Modalidad: Producción de Bienes y Servicios con Perfil en Producción Agropecuaria.

2.- Espacio Curricular: Procesos Agropecuarios, 5to año.

3.-Título: Agroecología. Éste power los realicé en forma conjunta con un ingeniero agrónomo que se desempeña en el mismo curso. Trabajamos los contenidos aquí plasmados en pareja pedagógica en el primer trimestre.

4.- Descripción: El proyecto "Agroecología Sustentable" reúne los saberes prioritarios desde una perspectiva, clara, concretos, precisos y reflexivos, como así también, de una manera entretenida, práctica y motivadora. La agroecología es amplio, engloba otros contenidos para su interpretación y entendimiento como ser: conocimiento de suelo, climatología, diversidad productiva, desforestación, cuidado ambiental y ecológico, ecosistemas, productividad sustentable y otros.

5.- Destinatarios: Alumnos de 5to año de la Escuela de Educación Secundaria Nº 105 paraje el Boquerón- Tres Isletas Chaco.

6.- Objetivos: Conocer y comprender los procesos que se fueron dando en agroecología en nuestra región y en nuestro departamento. Identificar las variables que inciden en forma positiva y negativa en agroecología. Desarrollar capacidades de reflexión crítica y argumentación propiciando un clima adecuado para la comprensión de experiencias, opiniones y conocimiento entre los actores participantes del proyecto. Analizar, comprender y aplicar los aprendizajes basados en las tecnologías y las redes sociales, de esta manera poder interactuar colaborativamente entre los grupos conformados.

7.- Red social a utilizar: Facebook. Ésta red posibilita tener contacto e interactuar a distancia entre los alumnos y docente. Esta es una herramienta que servirá como un canal de diálogo más entusiasta y reflexivo de las temáticas abordadas y del material teórico propuesto. Dentro del proyecto, también se prevé utilizar "YouTube Videos", "Goodreads" y "SlideShare". Por medio de Youtube los alumnos y docente pueden postear materia audiovisual en la página creada en facebook "Agroecología" para el desarrollo del proyecto. Desde Goodreads el docente posibilitará la lectura de diversas bibliografías desde la página creada, las lecturas servirán para dar continuidad a las actividades en el aula. Con SlideShare, el docente y los alumnos expondrán sus perspectivas combinando con presentaciones Power Point.

8.- Estrategias de implementación: "SlideShare", se creará una página en Facebook llamada "Agroecología", en donde los alumnos realizarán sus aportes en grupos de cuatro alumnos. Estos últimos deberán abordar temáticas de trabajos dispuestas en tres áreas de publicación: “Último Minuto” es decir, últimas informaciones recabadas de algún medio; “Opinión”, en el que se proponen las diferentes opiniones de los alumnos; y “Chacrowermovie”, donde los alumnos expondrán sus videos o producciones audiovisuales sin implicancias de datos personales de los alumnos.

9.- Cada alumno creará una cuenta en Facebook teniendo en cuenta la seguridad y la privacidad de la identidad. Una vez creada cada grupo, deberá crear un grupo cerrado con un nombre que los identifique en el cual podrán intercambiar ideas. En cada grupo se organizarán y decidirán quién será el administrador, es decir, el alumno que subirá el material o ideas consensuadas en el grupo. E l docente de la cátedra también será administrador de la página, que guiará a los alumnos y controlará las informaciones subidas, velando así por la seguridad de su identidad. En este espacio, contaremos con el asesoramiento y aportes de un ingeniero agrónomo que se desempeño como profesor en el curso.

10.- Tiempos de implementación: tres meses (primer cuatrimestre 2013 si contamos en ese momento con las Net).

Page 2: Presentación de trabajo final proyecto agroecología

11.- Criterios de evaluación: integración de los contenidos en clase y extra- clase. Desarrollo y claridad en las ideas propuestas en los grupos. Respeto y cuidado por la identidad personal y grupal. Intervenciones en las actividades en la red.

12.- Instancia de Evaluación: la evaluación será procesual, es decir, capacidades que los alumnos van adquiriendo en el proceso de aprendizaje durante el desarrollo del proyecto, intervenciones y participación en la red.

13.- Instrumentos de Evaluación: observación e indagación en los saberes adquiridos en clase y en la red.

14.- Estrategias para favorecer la seguridad y privacidad de los integrantes de la red: el docente guiará la construcción de las identidades virtuales explicando de qué manera configurar la privacidad de la propia cuenta creada en facebook, para luego, brindar una idea del contenido a publicar en la página “Agroecología” y de cómo resguardar su identidad.

15.- EL enlace a la página de facebook es:

https://www.facebook.com/Agroecología

16.- Reflexión final acerca de la inclusión de las plataformas de redes sociales como entornos de aprendizajes en el aula y fuera de ella: Incluir las tecnologías en el aula o fuera de ella, más precisamente las redes sociales, ya sean horizontales o verticales, como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, no es sencillo, es un poco complicado ya que la mayoría de los docentes son No “nativos digitales”, hay miedos, inseguridad y resistencia a incorporar las nuevas tecnologías en las prácticas docentes. Cuesta considerar, asumir que los adolescentes de hoy, validan y resignifican la realidad de otra manera, con otro símbolos, tienen otra forma de comunicarse, y entender estos nuevos formatos es una complicación para algunos docentes. Pero si entendiéramos y asumiéramos los avances y cambios en las nuevas formas de aprender de los alumnos de hoy, no debemos desechar las oportunidades de incluir las nuevas tecnologías en nuestras prácticas docentes si queremos en realidad, lograr los objetivos y que los aprendizajes sean incorporados significativamente. ALFONSO, Eduardo Miguel.