Presentación de PowerPoint - Federación Estatal de ... · actualmente, destaca la gemelaridad por...

1
DIFERENCIAS EN EL DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS GEMELOS PREESCOLARES Elena Escolano-Pérez, Mª Luisa Herrero-Nivela y Mª Ángeles Bravo-Álvarez Universidad de Zaragoza Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A. y Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-160. Best, J. R., Miller, P. H., & Naglieri, J. A. (2011). Relations between Executive Function and Academic Achievement from Ages 5 to 17 in a Large, Representative National Sample. Learning and Individual Differences, 21(4), 327-336. Carlson, S. M. (2005). Developmentally sensitive measures of executive function in preschool children. Developmental Neuropsychology, 28, 595-616. Carlson, S. M., & Wang, T. S. (2007). Inhibitory control and emotion regulation in preschool children. Cognitive Development, 22, 489-510. Carlson, S. M., Zelazo, P. D., & Faja, S. (2013). Executive function. In P. D. Zelazo (Ed.), The Oxford handbook of developmental psychology, Vol. 1: Body and mind (pp. 706-743). New York, NY: Oxford University Press. Center on the Developing Child at Harvard University (2011). Building the Brain’s “Air Traffic Control” System: How Early Experiences Shape the Development of Executive Function: Working Paper No. 11. Recuperado de www.developingchild.harvard.edu Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64, 135-168. Engel de Abreu, P. M. J., Abreu, N., Nikaedo, C., Puglisi, M. L., Tourinho, C. J., Miranda, M. C., ... & Martin, R. (2014). Executive Functioning and Reading Achievement in School. Frontiers in Psychology, 5(1), 1-25. Escolano-Pérez, E. (2015). Discordancia de peso al nacer: consecuencias y su perdurabilidad en el desarrollo psicológico del gemelo de menor peso intrapar. Escritos de Psicología, 8(2), 24-32. Espy, K. A. (1997). The Shape School: Assessing executive function in preschool children. Developmental Neuropsychology, 13, 495-499. Gogtay, N., Giedd, J. N., Lusk, L., Hayashi, K. M., Greenstein, D., & Vaituzis, C., … Thompson, P. M. (2004). Dynamic mapping of human cortical development during childhood through early adulthood. PNAS, 101(21), 8174-8179. Monette, S., Bigras, M., & Guay , M. (2011). The role of the executive functions in school achievement at the end of Grade 1. Journal of Experimental Child Psychology, 109, 158-173. Resumen Antecedentes: Las funciones ejecutivas (FE) constituyen procesos cognitivos implicados en la coordinación de nuestras acciones, pensamientos y emociones. El interés actual por las FE infantiles radica, principalmente, en su mayor contribución al ajuste y éxito escolar que la propia inteligencia, siendo numerosos los niños que desde muy tempranamente muestran niveles no óptimos en las mismas. Entre estos niños pueden encontrarse aquellos que presentan factores de riesgo. Entre estos factores de riesgo, actualmente, destaca la gemelaridad por su gran incremento en los últimos 30 años. Sin embargo, la mayor parte de trabajos sobre gemelos se centran únicamente en la evaluación de su crecimiento físico; siendo muy escasos los datos acerca de su desarrollo psicológico y aprendizaje. Objetivo: Conocer si hay diferencias en el funcionamiento ejecutivo que muestran en el contexto escolar niños gemelos y niños típicos que cursan 3º de Educación Infantil. Método: Haciendo uso de la metodología observacional, y concretamente, siguiendo un diseño nomotético, puntual y multidimensional, se evalúan los tres componentes esenciales de las FE infantiles (memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad cognitiva) en los dos grupos de niños a través de tres tareas: “Dígitos” (evalúa memoria de trabajo), Simon dice” (inhibición) y Shape School(flexibilidad cognitiva). Se analizan los datos de la ejecución infantil en las distintas tareas y grupos con el estadístico U de Mann- Whitney. Resultados: Los niños gemelos muestran un menor desarrollo en memoria de trabajo, comparativamente a los niños típicos, no así en inhibición y flexibilidad cognitiva. Conclusiones: Dado que los déficits ejecutivos de los niños gemelos se hallan referidos al componente de memoria de trabajo (y según la literatura este es el componente ejecutivo más relacionado con el éxito académico), es necesaria una intervención que favorezca que todos estos niños puedan iniciar la etapa de Educación Primaria con un nivel óptimo de memoria de trabajo, tratando así de contribuir a su éxito académico posterior. MÉTODO Participantes: Instrumentos: Función ejecutiva U p Memoria de trabajo 47.500 .023 * Inhibición 89.500 .824 Flexibilidad cognitiva 60.000 .094 DISCUSIÓN Diferencias intergrupo: Niños típicos y gemelos. RESULTADOS OBJETIVO Conocer si hay diferencias en el funcionamiento ejecutivo que muestran en el contexto escolar niños gemelos y niños típicos que cursan 3º de Educación Infantil. REFERENCIAS Dominio ejecutivo Córtex prefrontal dorsolateral SUSTRATO NEUROANATÓMICO Maduración corteza cerebral (de los 5 a los 20 años) (Gogtay et al., 2004) FUNCIONES EJECUTIVAS Indispensables para el logro de metas escolares (Best, Miller, & Naglieri, 2011; Diamond, 2013) ¿QUÉ SON? PATRÓN DE DESARROLLO MEMORIA DE TRABAJO: Guardar la información en la mente, manipular mentalmente dicha información y actuar en base a ella. INHIBICIÓN: Supresión de información irrelevante y de respuestas sobreaprendidas o predominantes. Procesos cognitivos implicados en la coordinación de nuestros, pensamientos, acciones y emociones, permitiendo alcanzar objetivos previamente determinados, bajo situaciones novedosas o de incertidumbre (Carlson, Zelazo, & Faja, 2013). (Center on the Developing Child at Harvard University, 2011) FLEXIBILIDAD: Cambiar de forma rápida y eficaz el centro de atención, ajustándonos a las demandas cambiantes o prioridades. Edad (años) Posibilidad de desarrollo ejecutivo no óptimo en niños que presentan factores de riesgo, como por ejemplo, gemelos. Aumento de su incidencia y prevalencia en los últimos 30 años. Sin embargo, la mayor parte de trabajos sobre gemelos se centran únicamente en la evaluación de su crecimiento físico; siendo muy escasos los datos acerca de su desarrollo psicológico y aprendizaje (Escolano- Pérez, 2015). Subgrupo N subgrupo N Total Típicos 22 31 Gemelos 9 - Estudiantes de 3º EI - Participación voluntaria - Tratados siguiendo principios éticos internacionales - Palabras” (Carlson, 2005): memoria de trabajo - Simon dice(Carlson & Wang, 2007): inhibición - Shape School(Espy, 1997): flexibilidad cognitiva Procedimiento: Evaluación directa en contexto escolar. Diseño observacional: Nomotético/Puntual/Multidimensional (Anguera, Blanco-Villaseñor y Losada, 2001) * p ≤ .05 Los niños gemelos muestran un menor desarrollo en memoria de trabajo, comparativamente a los niños típicos, no así en inhibición y flexibilidad cognitiva. Niños gemelos: desarrollo de la memoria de trabajo menos óptimo que los típicos. Función ejecutiva más relacionada con el rendimiento académico (Engel de Abreu et al., 2014; Monette, Bigras, & Guay, 2011) Necesidad de optimización temprana prevención dificultades de aprendizaje; optimización rendimiento académico Necesidad aumentar tamaño de la muestra: necesidad de coordinación interinstitucional. Necesidad estudio de seguimiento. Dominio ejecutivo Este trabajo forma parte del proyecto JIUZ-2014-SOC-03 subvencionado por el Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza. "Los autores desean agradecer la colaboración del Servicio General de Apoyo a la Investigación-SAI, Universidad de Zaragoza.

Transcript of Presentación de PowerPoint - Federación Estatal de ... · actualmente, destaca la gemelaridad por...

Page 1: Presentación de PowerPoint - Federación Estatal de ... · actualmente, destaca la gemelaridad por su gran incremento en los últimos 30 años. Sin embargo, la mayor parte de trabajos

DIFERENCIAS EN EL DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS GEMELOS PREESCOLARES

Elena Escolano-Pérez, Mª Luisa Herrero-Nivela y Mª Ángeles Bravo-ÁlvarezUniversidad de Zaragoza

Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A. y Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-160.Best, J. R., Miller, P. H., & Naglieri, J. A. (2011). Relations between Executive Function and Academic Achievement from Ages 5 to 17 in a Large, Representative National Sample. Learning and Individual Differences, 21(4), 327-336.Carlson, S. M. (2005). Developmentally sensitive measures of executive function in preschool children. Developmental Neuropsychology, 28, 595-616.Carlson, S. M., & Wang, T. S. (2007). Inhibitory control and emotion regulation in preschool children. Cognitive Development, 22, 489-510. Carlson, S. M., Zelazo, P. D., & Faja, S. (2013). Executive function. In P. D. Zelazo (Ed.), The Oxford handbook of developmental psychology, Vol. 1: Body and mind (pp. 706-743). New York, NY: Oxford University Press.Center on the Developing Child at Harvard University (2011). Building the Brain’s “Air Traffic Control” System: How Early Experiences Shape the Development of Executive Function: Working Paper No. 11. Recuperado de www.developingchild.harvard.eduDiamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64, 135-168.Engel de Abreu, P. M. J., Abreu, N., Nikaedo, C., Puglisi, M. L., Tourinho, C. J., Miranda, M. C., ... & Martin, R. (2014). Executive Functioning and Reading Achievement in School. Frontiers in Psychology, 5(1), 1-25.Escolano-Pérez, E. (2015). Discordancia de peso al nacer: consecuencias y su perdurabilidad en el desarrollo psicológico del gemelo de menor peso intrapar. Escritos de Psicología, 8(2), 24-32.Espy, K. A. (1997). The Shape School: Assessing executive function in preschool children. Developmental Neuropsychology, 13, 495-499.Gogtay, N., Giedd, J. N., Lusk, L., Hayashi, K. M., Greenstein, D., & Vaituzis, C., … Thompson, P. M. (2004). Dynamic mapping of human cortical development during childhood through early adulthood. PNAS, 101(21), 8174-8179.Monette, S., Bigras, M., & Guay , M. (2011). The role of the executive functions in school achievement at the end of Grade 1. Journal of Experimental Child Psychology, 109, 158-173.

ResumenAntecedentes: Las funciones ejecutivas (FE) constituyen procesos cognitivos implicados en la coordinación de nuestras acciones, pensamientos y emociones. El interés actualpor las FE infantiles radica, principalmente, en su mayor contribución al ajuste y éxito escolar que la propia inteligencia, siendo numerosos los niños que desde muytempranamente muestran niveles no óptimos en las mismas. Entre estos niños pueden encontrarse aquellos que presentan factores de riesgo. Entre estos factores de riesgo,actualmente, destaca la gemelaridad por su gran incremento en los últimos 30 años. Sin embargo, la mayor parte de trabajos sobre gemelos se centran únicamente en laevaluación de su crecimiento físico; siendo muy escasos los datos acerca de su desarrollo psicológico y aprendizaje.Objetivo: Conocer si hay diferencias en el funcionamiento ejecutivo que muestran en el contexto escolar niños gemelos y niños típicos que cursan 3º de Educación Infantil.Método: Haciendo uso de la metodología observacional, y concretamente, siguiendo un diseño nomotético, puntual y multidimensional, se evalúan los tres componentesesenciales de las FE infantiles (memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad cognitiva) en los dos grupos de niños a través de tres tareas: “Dígitos” (evalúa memoria de trabajo),“Simon dice” (inhibición) y “Shape School” (flexibilidad cognitiva). Se analizan los datos de la ejecución infantil en las distintas tareas y grupos con el estadístico U de Mann-Whitney.Resultados: Los niños gemelos muestran un menor desarrollo en memoria de trabajo, comparativamente a los niños típicos, no así en inhibición y flexibilidad cognitiva.Conclusiones: Dado que los déficits ejecutivos de los niños gemelos se hallan referidos al componente de memoria de trabajo (y según la literatura este es el componenteejecutivo más relacionado con el éxito académico), es necesaria una intervención que favorezca que todos estos niños puedan iniciar la etapa de Educación Primaria con unnivel óptimo de memoria de trabajo, tratando así de contribuir a su éxito académico posterior.

MÉTODO• Participantes:

• Instrumentos:

Función ejecutiva U p

Memoria de trabajo 47.500 .023 *

Inhibición 89.500 .824

Flexibilidad cognitiva 60.000 .094

DISCUSIÓN

• Diferencias intergrupo: Niños típicos y gemelos.

RESULTADOS

OBJETIVO

• Conocer si hay diferencias en el funcionamiento ejecutivo que muestran en el contexto escolar niños gemelos y niños típicos que cursan 3º de Educación Infantil.

REFERENCIAS

Do

min

io e

jecu

tivo

Córtex prefrontaldorsolateral

SUSTRATO NEUROANATÓMICO

Maduración corteza cerebral (de los 5 a los 20 años)

(Gogtay et al., 2004)

FUNCIONES EJECUTIVAS

Indispensables para el logro de metas escolares(Best, Miller, & Naglieri, 2011; Diamond, 2013)

¿QUÉ SON? PATRÓN DE DESARROLLO

MEMORIA DE TRABAJO: Guardar la información en la mente, manipularmentalmente dicha información y actuar en base a ella.

INHIBICIÓN: Supresión de información irrelevante y de respuestassobreaprendidas o predominantes.

Procesos cognitivos implicados en la coordinación de nuestros, pensamientos,acciones y emociones, permitiendo alcanzar objetivos previamente determinados,bajo situaciones novedosas o de incertidumbre (Carlson, Zelazo, & Faja, 2013).

(Center on the Developing Child at Harvard University, 2011)

FLEXIBILIDAD: Cambiar de forma rápida y eficaz el centro de atención,

ajustándonos a las demandas cambiantes o prioridades. Edad (años)

• Posibilidad de desarrollo ejecutivo no óptimo en niños que presentan factoresde riesgo, como por ejemplo, gemelos.

Aumento de su incidencia y prevalencia en los últimos 30 años.Sin embargo, la mayor parte de trabajos sobre gemelos se centranúnicamente en la evaluación de su crecimiento físico; siendo muy escasoslos datos acerca de su desarrollo psicológico y aprendizaje (Escolano-Pérez, 2015).

Subgrupo N subgrupo N Total

Típicos 2231Gemelos 9

- Estudiantes de 3º EI- Participación voluntaria- Tratados siguiendo principios

éticos internacionales

- “Palabras” (Carlson, 2005): memoria de trabajo- “Simon dice” (Carlson & Wang, 2007): inhibición- “Shape School” (Espy, 1997): flexibilidad cognitiva

• Procedimiento: Evaluación directa en contexto escolar.Diseño observacional: Nomotético/Puntual/Multidimensional

(Anguera, Blanco-Villaseñor y Losada, 2001)

* p ≤ .05

• Los niños gemelos muestran un menor desarrollo en memoria de trabajo,comparativamente a los niños típicos, no así en inhibición y flexibilidad cognitiva.

• Niños gemelos: desarrollo de la memoria de trabajo menos óptimo que los típicos.

Función ejecutiva más relacionada con el rendimiento académico (Engel de Abreu et al., 2014; Monette, Bigras, & Guay, 2011)

Necesidad de optimización temprana prevención dificultades de aprendizaje; optimización rendimiento académico

• Necesidad aumentar tamaño de la muestra: necesidad de coordinación interinstitucional.• Necesidad estudio de seguimiento.

Do

min

io e

jecu

tivo

Este trabajo forma parte del proyecto JIUZ-2014-SOC-03subvencionado por el Vicerrectorado de PolíticaCientífica de la Universidad de Zaragoza.

"Los autores desean agradecer la colaboración delServicio General de Apoyo a la Investigación-SAI,Universidad de Zaragoza.”