Presentación de PowerPoint -...

33
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Fuente: Dirección de Saneamiento Básico DIGESA 2013 PERÚ

Transcript of Presentación de PowerPoint -...

VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA

POTABLE

Fuente: Dirección de Saneamiento Básico – DIGESA

2013

PERÚ

Competencias de la DIGESA ROF del MINSA – DS 023-2005-SA y Modificatorias - Art.48°

La DIGESA, es el órgano de línea del Ministerio de Salud,

técnico normativo encargado de los aspectos

relacionados al Saneamiento Básico, Protección del

Ambiente, Higiene Alimentaria, Control de Zoonosis y

Salud Ocupacional.

MINSA

Reglamento de Organización y Funciones

D.S. N°023-2005 SA.

•Articulo 51°

Establecer las normas técnicas de calidad de agua para consumo humano.

Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para la protección de la salud de la población.

D.S. 031-2010 SA

Reglamento de la

calidad del agua

para consumo

humano.

Garantizar la inocuidad del agua

Prevenir los factores de riesgos

sanitarios

Proteger y promover la salud y

bienestar de la población.

MINSA

Decreto Supremo Nº031-2010-S.A

Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano

El Reglamento aborda la calidad del agua para consumo humano, desde una perspectiva sistémica, holística e integral.

Sistémica por que el abastecimiento de agua se enfoca desde la fuente hasta el consumo como un todo interrelacionado con sus componentes

La Gestión de la Calidad del Agua;

La Vigilancia Sanitaria;

El Control y Supervisión de la calidad del agua;

La Fiscalización, autorizaciones, registros y

aprobaciones sanitarias respecto a los sistemas de

abastecimiento de agua para consumo humano;

Los requisitos físico, químicos, microbiológicos del

agua para consumo humano;

La difusión y acceso a la información sobre la calidad

del agua para consumo humano.

Decreto Supremo Nº031-

2010-S.A

Reglamento de la Calidad

del Agua para Consumo

Humano

MINSA

Regula

ACTORES

MINSA

MVCS

SUNASS

G. REGIONALES

PROVEEDORES

CONSUMIDORES

Autorizaciones, Registros

Promoción y Educación

Vigilancia Epidemiológica

Gestión de la calidad de agua de consumo humano

Conjunto de acciones técnico administrativas u operativas que tienen la finalidad de lograr

que la calidad del agua para consumo de la población cumpla con los límites máximos

permisibles establecidos en el presente reglamento.

LINEAS DE ACCION LINEAMIENTOS

Control de calidad del agua

Aplicación de requisitos sanitarios

Promoción, Educación, Capacitación

Articulo 9º Diseña la política nacional de calidad del

agua. Norma la vigilancia de la calidad del

agua, procedimientos técnicos, requisitos sanitarios, registros, PCC, PAS, etc.

Elabora guías, directivas , protocolos Supervisar el cumplimiento de RCA Estudios de investigación Consolida y publicar la información

Articulo 9º

Vigilancia Sanitaria

Fiscalización Sanitaria

Otorga y administra Registros, Autorizaciones Sanitarias, Aprueba el PCC, PAS.

Declara la Emergencia Sanitaria

Establece las medidas preventivas, correctivas y de seguridad.

Consolidan información

DIGESA

DIRESAs,

GERESAs,

DISAs

Articulo 14º DIGESA, DIRESAs, GERESAs, Administran el PVICA.

Articulo 15º DIGESA, norma y administra el Sist. Infor. Nacional de PVICA.

Articulo 20º Salud, SUNASS, Municipalidades supervisan la calidad en Sistemas de agua y RCA.

Articulo 27º Programar las acciones de supervisión (articulo 20º).

Articulo 29º Fiscalización Sanitaria

Cuarta DCF Recursos para el cumplimiento del RCA serán asignados por Gobiernos Regionales

Articulo 30º DISA, DIRESA,GERESA Comunican medidas correctivas

DCT DIGESA , GR para comunidad <2000hab, asistencia técnica para aprobar el PAS

Articulo 10 º

Prevé en las normas de su sector la aplicación del RCA.

Establece en los planes, programas y proyectos de abastecimiento de agua la aplicación del RCA.

Disponer las medidas necesarias ante una declaratoria de emergencia.

Generar las condiciones necesarias para el acceso a los servicios de agua en niveles de calidad y sostenibilidad en su prestación.

MVCS

Articulo 11 º

Adecuar sus directivas de su competencia a lo establecido en el RCA. para su aplicación por los proveedores de su competencia.

Supervisar el cumplimiento del RCA en sus proveedores.

Informar a la Autoridad de Salud.

SUNASS

Suministrar agua para consumo humano que cumpla con el RCA.

Controlar la calidad del agua

Obtener los registros, autorizaciones y aprobaciones que establece el RCA.

Informar a la autoridad de Salud, SUNASS y Consumidores de las alteraciones en el servicio, indicando medidas preventivas y correctivas

Proveedores

Articulo 11º Control de la calidad del agua, cumplimiento de los requisitos del RCA

Articulo 21º Auto control de calidad, Identifica fallas y adopta medidas correctivas

Articulo 22º Auto control de calidad, sobre la base de PCC.

Articulo 54º Planes de Contingencia Deben estar en su Instrumento ambiental aprobado por MVCS

Articulo 63º PCO (CTotales, CTermo, Color, Turbiedad, Cloro, pH)

Articulo 64º PACO (Microbiológico. Organolépticos, Inorgánicos, Radiactivo)

DCT Programa de Adecuación Sanitaria (PAS)

Articulo 11 º

Velar por la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de agua.

Supervisar el cumplimiento del RCA en los servicios de su competencia.

Informa a la Autoridad de Salud

Cooperar con los proveedores de su ámbito la implementación del RCS

Gobierno

Regional

DCF Cuarta.- Recursos Los Gobiernos Regionales asignarán recursos presupuestales a las DIRESA o Gerencias Regionales de Salud (GRS) para implementar en sus jurisdicciones las disposiciones del presente Reglamento y cumplir con los POA del programa de vigilancia de calidad del agua para consumo humano.

Gobiernos Regionales: Apoyar técnica y financieramente a las Municipalidades en la prestación de los servicios de saneamiento (Articulo

12-A°)

Municipalidad Provincial: Apoyar en las realización de acciones necesarias para la provisión de infraestructura de saneamiento en las localidades carentes de ellas. (Articulo 5°).

Municipalidad Distrital: Velar por la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento. Participar en el financiamiento de la prestación de los servicios de saneamiento. (Articulo 169°)

TUO Reglamento de la

Ley General de los

Servicios de

Saneamiento

Decreto Supremo Nº

023-2005-VIVIENDA

TITULO VII : Aprobación, Registro y Autorización Sanitaria

1. Registro del Sistema de abastecimiento

de agua.

2. Registro sanitario de la fuente de agua.

3. Autorización Sanitaria del Sistema de

Tratamiento de agua.

4. Autorización sanitaria de estaciones de

surtidores y proveedores mediante.

camiones cisternas.

5. Plan de Control de Calidad del agua

(PCC).

6. Programa de Adecuación Sanitaria

(PAS).

7. Registro de desinfectantes e insumos

utilizados en el tratamiento del agua.

Plan de Control de Calidad del agua (PCC).

Vigencia entre 02 a 06 años

Programa de Adecuación Sanitaria (PAS).

Periodo de adecuación ≤ a 05 años

Autorizaciones y Registros.

Vigencia de 04 años

Autorizaciones de Surtidores y Camiones

Cisterna.

Vigencia de 02 años

N°TIPO DE DOCUMENTO

NORMATIVODESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

1.- Registro de Sistemas de abastecimiento de agua Art.9,33,35,42

2.- Registro de fuentes de agua para consumo humano Art. 9, 33,36,42

3.- Registro de desinfectantes y otros insumos utilizados en el tratamiento del agua para consumo humano Art. 9,33,38,42

4.- Autorizaciones Sanitarias Art. 9, 37,42

5.-Para la Formulación y aplicación del Plan de Control de Calidad (PCC) por los proveedores de agua para

consumo humanoArt.23,53

6.-De los requisitos sanitarios de las instalaciones físicas y componentes hidráulicos de los sistemas de

abastecimiento de agua para consumo humanoArt.48, Art.70,

IIIDCF

7.- De los requisitos sanitarios de las plantas de tratamiento de agua para consumo humano Art.70, IIIDCF

8.-De muestreo, frecuencia y análisis de los parámetros de calidad del agua para consumo humano,

metodos analiticos por prametros. Art.71, IIIDCF

9.- Directiva para la Formulación y aplicación del Programa de Adecuación Sanitaria (PAS) de los

proveedores de agua para consumo humano. IIIDCF, IDCT

10.- Directiva sobre Criterios para la determinación del monto a aplicar a las sanciones. IIIDCF

11.- Directiva para pruebas analiticas confiables. Art.71

12.- GuiaDe Procedimientos para la declaración de emergencia sanitaria de los sistemas de abastecimiento de

agua para consumo humano. IIIDCF

13.- Manual Inspecciones para los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano. Art. 27, IIIDCF

14.- Reglamento Abastecimiento de agua para consumo humano mediante estaciones de surtidores y camiones cisterna. IIIDCF

15.- SoftwareElaboración y validación del Sistema de información de la vigilancia sanitaria del agua para consumo

humano. Art. 15, 35, IIIDCF

DCF = Disposiciones Complementarias Finales

DCT = Disposiciones Complementarias Transitorias

Directiva

Instructivo

EN EL MARCO DEL REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Normas a implementar

Con proceso de adjudicación Con TDR En formulación TDR

VIGILANCIA SANITARIA

NACIONAL

MINSA

DIGESA

DSB

REGIONAL

RED DE SALUD

DESA

DISA / DIRESA

CS

LOCAL

MICRO RED MICRO RED MICRO RED

CS CS

PS

PS

PS

149

1,390

6,096

780

Vigilancia Sanitaria de los sistemas de

agua potable

PU PT

FA

Criterios operacionales sanitarios para asegurar los procesos de potabilización

Norma obligatoria D.S 031-2010-SA (Reglamento de la calidad del agua para consumo humano)

Criterios para la

conservación de los

USOS/ECA

Sistema de abastecimiento

Consumo Fuentes de agua

CA

SAL

SD

Es un conjunto de actividades realizadas por la

Autoridad de Salud, para identificar y evaluar factores

de riesgo que se presentan en los sistemas de

abastecimiento de agua para consumo humano, desde la

captación hasta la entrega del producto al consumidor,

con la finalidad de proteger la salud de los consumidores.

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Unidad de Medida: CENTRO POBLADO

CAPTACION

PILON DE AGUA

DOMICILIARIO

RESERVORIO

RED DE

DISTRIBUCION

Urbana Rural

Sub finalidades Unidad Frecuencias minimas

Inspección de Sistemas Sistemas 2insp/año

Monitoreo de parámetros de campo zona urbana Sistemas 1monitoreo/mes

Monitoreo de parámetros de campo zona rural Sistemas 1monitoreo/mes

Análisis parámetros Bacteriológico Muestras8muestra/sistema/mes - urbano

3muestra/sistema/mes - rural

Análisis parámetros Parasitológico Muestras 3muestras/sistema/año

Análisis de parámetros físico químicos Muestras6muestra/sistema/año - urbano

2muestra/sistema /año - rural

Análisis de metales pesados Muestras 3muestra/sistema/año

Inspecciones especializadas de sistemas de abastecimiento de agua urbano Sistemas 2insp/año/sistema complejo

Inspecciones especializadas de sistemas de abastecimiento de agua rural Sistemas 2insp/año/sistema complejo

Análisis y reporte de los riesgos sanitarios Informe 1 informe/mes

DESINFECCIÒN Y TRATAMIENTO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Unidad Medida: CENTRO POBLADO

Sub finalidades Unidad Frecuencias mínimasPracticas en técnicas seguras de desinfección del agua y almacenamiento

domiciliario

Vivienda con

practica de

agua segura

2visitas/vivienda/año

Taller técnico a proveedores en desinfección de sistemas y cloración del

agua para consumo humano

Proveedores

capacitados1vez/año

Desinfección de los sistemas de abastecimiento de agua y cloración del

agua en centro poblado de extrema pobreza del ámbito rural Sistema 1vez/sistema /año

Parámetros de Control

Obligatorio (PCO)

Artículo 63°.- Parámetros de control obligatorio (PCO)

Los parámetros de control obligatorio para todos

los proveedores de agua, son los siguientes:

1. Coliformes totales;

2. Coliformes termo tolerantes;

3. Color;

4. Turbiedad;

5. Residual de desinfectante; y

6. pH.

En caso de resultar positiva la prueba de coliformes termo tolerantes, el proveedor debe realizar el análisis de bacterias Escherichia coli, como prueba confirmativa de la contaminación

fecal.

Parámetros Adicionales

de control Obligatorio

(PACO)

Si en la evaluación de la calidad del

agua en:

Los puntos críticos de control de

calidad (PCC); exceden los Límites

Máximos Permisibles (LMP) establecidos en el RCA se

incorporarán éstos como

Parámetros Adicionales de Control obligatorio (PACO).

1. Parámetros Microbiológicos

2. Parámetros Organolépticos

3. Parámetros Inorgánicos

4. Parámetros Radiactivos

Esta condición permanecerá hasta que

se demuestre que cumplen con los

límites establecidos en D.S 031-2010 SA.

PCC- III PCC-II PCC- I

ÁMBITO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

SANEAMIENTO

Urbano

(EPS) 17,1 millones

Rural 7.9 millones

Pequeñas Ciudades (municipalidades)

2.5 millones

29%

9%

62%

Población total: 27.5

millones (*)

Ámbito Prestador Rango

Poblacional Población Cantidad

Urbano

Empresas

Prestadoras de

Servicios

Mayores de

30,001 17.1

52 EPS y

Municipios

Pequeñas

ciudades

Unidades de

Gestión u Oper.

Especializado

de 2,001 a

30,000 2.5

490

Municipios

Rural Organizaciones

Comunales

menos de

2,000 7.9 5,084 JASS

(*) Censo Nacional 2007 - INEI

Nª REGIONES

Coberturas de Vigilancia %

%

Pob.

Urbana

%

Pob.

Rural

%

Total

Pais

1 Amazonas 61 38 47

2 Ancash 32 63 45

3 Apurímac 54 35 42

4 Arequipa 67 38 64

5 Ayacucho 62 42 52

6 Cajamarca 54 14 26

7 Cusco 63 37 51

8 Huancavelica 68 26 47

9 Huanuco 35 37 37

10 Ica 66 46 64

11 Junin 51 56 53

12 La Libertad 55 45 52

13 Lambayeque 62 12 52

14 Loreto 47 2 31

15 Madre de Dios 79 15 62

16 Moquegua 62 40 57

17 San Martin 19 27 22

18 Pasco 65 40 56

19 Piura 34 55 39

20 Puno 49 35 42

21 Tacna 85 97 86

22 Tumbes 86 79 85

23 Ucayali 55 24 48

24 Callao 62 62

25 Lima 72 30 76

TOTAL 61 35 56

Fuente: DIRESAs 2011

Población

Urbana

Población

Rural

Población

Vigilada

13,605,417 2,661,778 16,809,570

61% 35% 56%

COBERTURAS DE VIGILANCIA SANITARIA

Dirección General de Salud Ambiental

Saneamiento Básico

Loreto

Madre de Dios

Ucayali

Tumbes

Piura

Lambayeque

La Libertad

Ancash

Lima

Ica

Arequipa

Moquegua

Tacna

San Martín

Huánuco

Pasco

Junín

Hvca.

Ayacucho

Apurímac

Cuzco

Puno

1

1

1

1

N° Departamento

EMAPAB S.R.LTDA./ PTAP BAGUA

EMUSAP S.R.L. / PTAP BAGUA GRANDE

EPSSMU S.R.LTDA.

EPS CHAVIN S.A.

SEDACHIMBOTE

EPS EMSAP CHANKA S.R.LTDA.

EMUSAP ABANCAY S.A.

4 AREQUIPA SEDAPAR S.A.

5 AYACUCHO EPSASA

EPS MARAÑON S.R.L.

SEDACAJ S.A.

EMPSSAPAL S.A.

EMSAPA CALCA

EPS SEDA CUSCO S.A.

EMAQ S.R.LTDA

8 HUANCAVELICA EMAPA HUANCAVELICA

9 HUANUCO SEDA HUANUCO

EMAPAVIGSSA

EMAPISCO S.A.

EPS EMAPICA S.A.

EPS SEMAPACH S.A.

EMSAPA YAULI LA OROYA S.R.L.

EPS MANTARO S.A.

EPS SIERRA CENTRAL S.R.L.

SEDAM HUANCAYO S.A.

EPS SELVA CENTRAL S.A.

12 LA LIBERTAD SEDALIB S.A.

13 LAMBAYEQUE EPSEL S.A.

EMAPA CAÑETE S.A.

EMAPA HUACHO S.A.

EMAPA HUARAL S.A.

SEDAPAL

SEMAPA BARRANCA S.A.

15 LORETO EPS SEDALORETO S.A.

16 MADRE DE DIOS EMAPAT S.R.LTDA

EPS ILO S.A.

EPS MOQUEGUA S.A.

18 PASCO EMAPA PASCO S.A.

19 PIURA EPS GRAU S.A.

EMAPA Y S.R.LTDA.

EMSAPUNO S.A.

EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L.

EPS NOR PUNO S.A.

SEDAJULIACA S.A.

EMAPA SAN MARTIN S.A./PTAP SHILCAYO

EMAPA SAN MARTIN S.A. /PTAP CACHIYACU

EMAPA SAN MARTIN S.A. /PTAP AHUASHIYACU

EPS MOYOBAMBA S.R.LTDA.

SEDAPAR S.R.L.

22 TACNA EPS TACNA S.A.

23 TUMBES EPS ATUSA

24 UCAYALI EMAPACOP S.A.

EPS

20 PUNO

11 JUNIN

14 LIMA

17 MOQUEGUA

6 CAJAMARCA

7

1 AMAZONAS

2 ANCASH

3 APURIMAC

21 SAN MARTIN

CUSCO

10 ICA

EPS CON AUTORIZACION SANITARIA 2 3.85%

AUTORIZACION SANITARIA EN TRAMITE 3 5.77%

AUTORIZACION SANITARIA DENEGADAS 6 11.54%

EPS SIN AUTORIZACION SANITARIA 41 78.85%

TOTAL 52

Empresas Prestadoras de Saneamiento que

cuentan con Autorización Sanitaria

Fuente: SUNASS Año 2012 Fuente: SUNASS Año 2012

1

Calidad del agua de las Empresas Prestadoras de Saneamiento

Loreto

Madre de Dios

Ucayali

Tumbes

Piura

Lambayeque

La Libertad

Ancash

Lima

Ica

Arequipa

Moquegua

Tacna

San

Martín

Huánuco

Pasco

Junín

Hvca.

Ayacucho

Apurímac

Cuzco

Puno

N° Departamento Turbiedad Conductividad pH Color Aluminio Cloruros Dureza Hierro Manganeso Sulfatos Zinc Arsenico Nitratos

TUMBES EPS ATUSA

PIURA EPS GRAU S.A.

LAMBAYEQUE EPSEL S.A.

LA LIBERTAD SEDALIB S.A.

EPS CHAVIN S.A.

SEDACHIMBOTE

EMAPA CAÑETE S.A.

EMAPA HUACHO S.A.

EMAPA HUARAL S.A.

SEDAPAL

SEMAPA BARRANCA S.A.

EMAPAVIGSSA

EMAPISCO S.A.

EPS EMAPICA S.A.

EPS SEMAPACH S.A.

AREQUIPA SEDAPAR S.A.

EPS ILO S.A.

EPS MOQUEGUA S.A.

TACNA EPS TACNA S.A.

EPS MARAÑON S.R.L.

SEDACAJ S.A.

HUANUCO SEDA HUANUCO

PASCO EMAPA PASCO S.A.

EMSAPA YAULI LA OROYA S.R.L.

EPS MANTARO S.A.

EPS SIERRA CENTRAL S.R.L.

SEDAM HUANCAYO S.A.

EPS SELVA CENTRAL S.A.

HUANCAVELICA EMAPA HUANCAVELICA

AYACUCHO EPSASA

EPS EMSAP CHANKA S.R.LTDA.

EMUSAP ABANCAY S.A.

EMPSSAPAL S.A.

EMSAPA CALCA

EPS SEDA CUSCO S.A.

EMAQ S.R.LTDA

EMAPA Y S.R.LTDA.

EMSAPUNO S.A.

EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L.

EPS NOR PUNO S.A.

SEDAJULIACA S.A.

EMAPAB S.R.LTDA./ PTAP BAGUA

EMUSAP S.R.L. / PTAP BAGUA GRANDE

EPSSMU S.R.LTDA.

EMAPA SAN MARTIN S.A./PTAP SHILCAYO

EMAPA SAN MARTIN S.A. /PTAP CACHIYACU

EMAPA SAN MARTIN S.A. /PTAP AHUASHIYACU

EPS MOYOBAMBA S.R.LTDA.

SEDAPAR S.R.L.

LORETO EPS SEDALORETO S.A.

UCAYALI EMAPACOP S.A.

MADRE DE DIOS EMAPAT S.R.LTDA

44.2% 25.0% 13.5% 21.2% 13.5% 21.2% 13.5% 11.5% 5.8% 21.2% 1.9% 11.5% 1.9%

CO

ST

A

AMAZONAS

SAN MARTIN

SE

LV

AS

IER

RA

LIMA

MOQUEGUA

PUNO

CUSCO

ICA

JUNIN

ANCASH

APURIMAC

CAJAMARCA

EPS

Fuente: SUNASS Año 2012

NºPunto de Muestreo

(Ubicación)

Aluminio Arsénico Boro Bario Cadmio Cromo Cobre Hierro Sodio Antimonio Zinc Cloruros SulfatosDureza

Total´Manganeso

EPS Al As B Ba Cd Cr Cu Fe Na Sb Zn Cl- SO4= CaCO3 Mn

mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L

1 EPS TACNA Reservorio R-10 31.07.2012 10:00 0.95 0.052 0.65 0.012 <0.0002 <0.002 0.003 0.2020 50.00 <0.0008 0.003 51.668 197.20 -- 0.0195 1419 4.54

2 EPS TACNA Reservorio R-14 31.07.2012 10:15 0.97 0.057 0.58 0.012 <0.0002 <0.002 0.004 0.188 51.12 <0.0008 0.003 20.840 209.93 -- 0.0176 1398 3.99

3 EPS TACNA Reservorio R-6 31.07.2012 10:42 1.01 0.054 0.62 0.014 <0.0002 <0.002 0.003 0.204 54.14 <0.0008 0.006 22.596 214.35 -- 0.0162 1374 3.85

4 EPS TACNA Reservorio R-2 31.07.2012 11:03 0.92 0.056 0.61 0.013 <0.0002 <0.002 0.003 0.222 51.19 <0.0008 0.002 21.862 212.60 -- 0.0211 1150 4.73

5 EPS TACNA Reservorio R-1 31.07.2012 11:30 0.76 0.048 0.60 0.012 <0.0002 <0.002 0.003 0.126 50.80 <0.0008 0.002 22.355 206.61 -- 0.0181 1170 4.48

6 EPS TACNA Caño del Restaurant Calle 31.07.2012 11:54 0.75 0.051 0.55 0.012 <0.0002 <0.002 0.003 0.145 49.59 <0.0008 0.006 19.777 193.40 -- 0.0097 1092 3.69

7 EPS TACNA Reservorio R-4 31.07.2012 09:45 1.33 0.029 0.88 0.017 <0.0002 <0.002 0.004 0.127 57.59 <0.0008 0.051 33.079 333.60 -- 0.2069 1388 4.02

8 EPS TACNA Reservorio R-7 31.07.2012 10:00 0.78 0.051 0.62 0.013 <0.0002 <0.002 0.004 0.120 48.48 <0.0008 0.006 22.319 219.76 -- 0.0183 1295 3.8

9 EPS TACNA Reservorio R-5 31.07.2012 10:25 0.98 0.031 0.72 0.020 <0.0002 <0.002 0.002 0.100 75.64 <0.0008 0.021 84.110 295.31 -- 0.0523 1058 3.6

10 EPS TACNA Estación de bombeo Nº 2 31.07.2012 11:00 0.02 0.004 1.02 0.025 <0.0002 <0.002 <0.001 0.023 131.63 <0.0008 <0.001 206.278 287.90 -- 0.0348 859 1.03

11 EPS TACNA Reservorio R-15 31.07.2012 11:24 <0.02 0.004 1.39 0.024 <0.0002 <0.002 <0.001 0.098 119.32 <0.0008 <0.001 184.107 304.87 -- 0.0482 902 0.63

12 EPS TACNA Reservorio R-9 31.07.2012 11:50 0.45 0.028 0.83 0.020 <0.0002 <0.002 0.001 0.095 95.59 <0.0008 0.002 154.367 273.17 -- 0.0083 1078 3.2

13 EPS TACNA Reservorio 1 22.01.2013 09:09 0.002 0.081 0.566 0.016 ND ND 0.045 0.059 33.52 ND 0.003 18.700 222.0 231.2 0.0500 NR NR

14 EPS TACNA Ingreso a la Planta Calana 22.01.2013 10:05 0.002 0.110 0.475 0.023 ND ND 0.095 0.459 30.48 ND 0.015 16.700 204.90 226.3 0.0840 NR NR

15 EPS TACNA Reservorio R10 + Reservorio 22.01.2013 11:17 0.444 0.083 0.561 0.015 ND ND 0.040 0.056 34.01 ND 0.005 17.900 212.10 228.7 0.0230 NR NR

16 EPS TACNA Salida Planta Alto Lima 22.01.2013 12:00 0.490 0.086 0.568 0.015 ND ND 0.040 0.061 0.03 ND 0.007 21.500 222.30 236.6 0.0320 NR NR

17 EPS TACNA Reservorio 6 22.01.2013 12:20 0.10 0.074 0.51 0.015 ND ND 0.034 0.070 32.09 ND 0.012 18.800 184.60 227.1 0.0210 NR NR

18 EPS TACNA Reservorio 11 22.01.2013 16:45 0.013 ND 0.857 0.022 ND ND ND 0.018 73.29 ND 0.010 167.800 214.70 373.7 ND NR NR

19 EPS TACNA Reservorio 13 22.01.2013 16:50 0.007 ND 0.881 0.023 ND ND ND 0.029 74.29 ND 0.006 168.300 218.30 374.5 ND NR NR

20 EPS TACNA Reservorio 9 22.01.2013 17:03 0.17 0.039 0.79 0.019 ND ND 0.014 0.030 62.36 ND 0.005 116.500 204.0 326.7 0.0060 NR NR

21 EPS TACNA Reservorio 15 22.01.2013 17:20 0.005 0.003 0.841 0.023 ND ND ND 0.023 73.74 ND 0.003 172.200 219.30 382.5 ND NR NR

22 EPS TACNA Reservorio 3 22.01.2013 17:45 0.278 0.093 0.57 0.015 ND ND 0.031 0.038 34.53 ND 0.053 19.700 189.6 229.5 0.007 NR NR

23 EPS TACNA Reservorio 2 22.01.2013 17:58 0.588 0.083 0.511 0.017 ND ND 0.042 0.109 32.10 ND 0.018 19.600 189.10 230.3 0.029 NR NR

24 EPS TACNA Caño de Calle 58 Nº 170 22.01.2013 18:30 0.377 0.084 0.579 0.001 ND ND 0.030 0.049 33.86 ND 0.011 16.800 212.30 239.8 0.0280 NR NR

0.2 0.01 1.5 0.7 0.003 0.05 2 0.3 200 0.02 3 250 250 500 0.4 1500 5D.S.031-2010-SA

Conductivi

dadTurbiedadFecha Hora

Administración

Vigilancia de la Dirección Regional de Salud de Tacna

Metales pesados

Fuente: DIRESA Tacna 2012

ALTO

Palca

Pachia

Gregorio Albarracín

Calana Pocollay

A.Alianza

Ciudad Nueva

Las Yaras

Ite

Locumba

Ilabaya

CANDARAVE

TARATA

Susapaya Camilaca

Ticaco

Sitajara

Estique

Quilahuani Chucatamani

Curibaya

Cairani

Huanuara

Tarucachi

Estique Pampa

Inclán

JORGE BASADRE

TACNA

MEDIANO

BAJO

Cuadro N° 01: Nivel de riesgo químico del agua para consumo humano, por capital de Distrito Región Tacna

2009-2010

FUENTE: DIRESA/PVICA 2010

1 TACNA TACNA-CIUDAD MEDIANO Aluminio (0.31 mg/L)

2 POCOLLAY MEDIANO Aluminio (0.31 mg/L)

3 G. ALBARRACIN BAJO

4 CIUDAD NUEVA MEDIANO Aluminio (0.31 mg/L)

5 ALTO DE LA ALIANZA MEDIANO Aluminio (0.31 mg/L)

6 SAMA INCLAN ALTO Arsénico (0.24 mg/L)

7 SAMA LAS YARAS ALTO Arsénico (0.15 mg/L)

8 PACHIA ALTO

Aluminio (0.519 mg/L);

Cadmio (0.0099 mg/L);

Plomo (0.062 mg/L);

Antimonio (0.035 mg/L)

9 CALANA ALTO

Aluminio (0.45 mg/L);

Plomo (0.046 mg/L);

Cadmio (0.0067 mg/L)

10 PALCA BAJO

11 TARATA TARATA MEDIANO

Aluminio (0.42 mg/L);

Hierro (0.221 mg/L)

12 TICACO MEDIANO Hierro (0.416 mg/L)

13 TARUCACHI ALTO

Plomo (0.038 mg/L);

Sulfatos (900 mg/L)

14 SUSAPAYA BAJO

15 SITAJARA BAJO

16 CHUCATAMANI MEDIANO

Boro (1.7 mg/L); Hierro (1.3

mg/L)

17 ESTIQUE BAJO

18 ESTIQUE PAMPA ALTO Plomo (0.028 mg/L)

19 CANDARAVE CANDARAVE ALTO Arsénico (0.3 mg/L)

20 CAIRANI ALTO Arsénico (0.58 mg/L)

21 CAMILACA BAJO

22 CURIBAYA ALTO Arsénico (0.60 mg/L)

23 QUILAHUANI ALTO Arsénico (0.27 mg/L)

24 HUANUARA ALTO Arsénico (0.40 mg/L)

25 J. BASADRE ITE ALTO Arsénico (0.33 mg/L)

26 LOCUMBA BAJO

27 ILABAYA ALTO

Arsénico (0.059 mg/L);

Boro (3.5 mg/L)

N° PROVINCIA DISTRITONIVEL DE RIESGO

QUIMICO 2010AGENTE PELIGROSO

Tacna Nivel de riesgo por Contaminación química 2009 - 2010.

Loreto

Madre de Dios

Ucayali

Tumbes

Piura

Lambayeque

La Libertad

Ancash

Lima

Ica

Arequipa

Moquegua

Tacna

San Martín

Huánuco

Pasco

Junín

Hvca.

Ayacucho

Apurímac

Cuzco

Puno

Proyectos Pilotos en Ejecución

“Mi Agua” - DIGESA

Iquitos

950 familias

beneficiarias

Ucayali – Purús

250 familias

beneficiarias

Madre de Dios

38 familias

beneficiarias

Yurimaguas

204 familias

beneficiarias

San Martin

77 familias

beneficiarias

y 06 Inst. Públicas

Apurímac -

Andahuaylas

60 familias

Amazonas

Bagua

150 familias

Junín

60 familias

beneficiarias

Regiones Familias Población

Loreto 1154 5770

Amazonas 150 750

Ucayali 250 1250

Madre de Dios 38 190

San Martin 77 385

Junín 60 300

Apurímac 60 300

Total 1,789 8,945

Fuente: DIRESAs Año 2010- 2013

Del total de la población a nivel nacional, solo se tiene vigilado 16.809.570 habitantes (urbano y rural), la cual representa una cobertura de vigilancia del 56%.

En el ámbito urbano, la cobertura de vigilancia de agua de consumo humano es de 61%, que representa 13.605.417 habitantes.

En el ámbito rural, la cobertura de vigilancia de agua de consumo

humano a es de 35% que representa 2.661.778 habitantes.

12.403.412 habitantes con acceso a agua para consumo humano con dosificación adecuada de cloro ( > 0,5mg/l) garantizando la calidad bacteriológica (76% de la Población Vigilada).

Se han registrado 15.091 sistemas de abastecimiento de agua a nivel nacional en el ámbito urbano y rural, de los cuales solo 5.835 son vigilados por las DIRESAs y DISAS (39% de los Sistemas registrados).

3.850 Centros poblados vigilados (urbano, rural).

VIGILANCIA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Fuente: DIRESAs PVICA 2011

ACTIVIDADES QUE ESTÁ DESARROLLANDO DIGESA

Formulación de las normas complementarias establecidas

en el D.S.031-2010SA.

Capacitación de recursos humanos responsables de la

vigilancia de la calidad del agua de consumo humano a

nivel nacional, en conocimientos relacionados a la

aplicación del Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano.

Capacitación de funcionarios y operadores en una primera

etapa de las PTAP de las EPS de agua y saneamiento de las

seis (06) regiones priorizadas (Tumbes, Piura, Tacna, Loreto,

Puno y Arequipa) y Lima en conocimientos relacionados a

la aplicación del Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano.

Inspección técnica de los sistemas de agua potable bajo la

administración de las EPS de Agua y Saneamiento de las

seis (06) regiones priorizadas (Tumbes, Piura, Tacna, Loreto,

Puno y Arequipa) y Lima.

ACTIVIDADES QUE ESTÁ DESARROLLANDO DIGESA

Toma de muestras para el análisis bacteriológico,

parasitológico, físico químico y metales pesados de las

fuentes de abastecimiento y sistemas de agua potable

bajo la administración de las EPS de Agua y

Saneamiento de las seis (06) regiones priorizadas

(Tumbes, Piura, Tacna, Loreto, Puno y Arequipa) y Lima.

Comunicación a la SUNASS, EPS de Agua y

Saneamiento, Gobierno Local, Defensoría del Pueblo y

DIRESA, respecto a los resultados obtenidos de la

supervisión y vigilancia sanitaria.

Seguimiento para la implementación de las medidas

correctivas recomendadas en los informes técnicos

emitidos.

Problemas en los Servicios de Agua y

Saneamiento

Deficiente prestación de servicios de Agua y

Saneamiento pone en riesgo la salud de la

población.

Deficiencia en la gestión, operación y

mantenimiento de los Sistemas (EPS, Municipios,

JASS) para la sostenibilidad de los sistemas

construidos.

Limitado recursos financieros, en los diferentes

niveles de gobierno para la implementación de

sistemas de agua y saneamiento.

Las EPS, Municipalidades, JASS y otros, no

cuentan con Autorizaciones Sanitarias y

Opiniones Técnicas ni planes de contingencias

de los Sistemas que administran y operan.

Fortalecer con recursos humanos especializados

para el desarrollo de las actividades de la

vigilancia en Agua y Saneamiento en el marco

de la Descentralización y Transferencia de

funciones a los Gobiernos Regionales, locales y

otros.

Gestionar el Incremento de los presupuestos

asignados para coberturar la vigilancia en mayor

numero de centro poblados.

Dar celeridad a los procesos de adquisición de

bienes, insumos y equipos que se realicen para

desarrollar la función de vigilancia y fiscalización.

Fortalecer las acciones de monitoreo de la

ejecución de los presupuestos asignados a los

productos estratégicos.

Retos en la Vigilancia de los Sistemas de

Agua y Saneamiento

La información de la vigilancia de los sistemas de

agua y saneamiento que desarrolla el MINSA sirva

como fuente al MVCS para que se incluya en los

programas de saneamiento de su sector, a fin de

reducir las brechas de cobertura, especialmente en

los sectores más vulnerables.

Fortalecer a nivel nacional los laboratorios de salud

ambiental (infraestructura, equipamiento y recursos

humanos) y promover su acreditación.

Fortalecer las acciones de la Fiscalización Sanitaria

en las DISA, DIRESAs y GERESAs.

Capacitar al personal que desarrolla las actividades

de vigilancia de los sistemas de agua y saneamiento.

Retos en la Vigilancia de los Sistemas de

Agua y Saneamiento

“Una buena vigilancia no necesariamente asegura el tomar las decisiones correctas pero si reduce el chance de tomar las

erradas.”

Alex D. Languimir NEMJ 1963; 268: 182-191

Gracias

Fuente:Ing. Norma Parra Sánchez [email protected]