PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS ·...

115
PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS Esta presentación contiene el análisis inicial de cada parte, capítulo y tema del libro sobre “Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos”, con la bibliografía respectiva. El texto en su forma original tiene 826 páginas numeradas. Esta propuesta metodológica es de carácter general, aplicable a todos los sectores, sean proyectos productores de bienes para el mercado o públicos. Por cierto, en cada caso particular se debe hacer una adaptación al tema específico. El libro de “Pautas” se encuentra disponible, en una cantidad limitada de ejemplares, en: CICAP-Uruguay Av. Sarmiento 2641 Montevideo (CP 11300) Uruguay OEA-Proyectos Junín 1940 1113 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina E-mail: [email protected] ASIP (Asociación Internacional de Presupuesto Público) Av. Belgrano 1370, 5° piso 1093 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina E-mail: [email protected]

Transcript of PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS ·...

Page 1: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO

PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECT OS

Esta presentación contiene el análisis inicial de cada parte, capítulo y tema del libro sobre “Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos”, con la bibliografía respectiva. El texto en su forma original tiene 826 páginas numeradas. Esta propuesta metodológica es de carácter general, aplicable a todos los sectores, sean proyectos productores de bienes para el mercado o públicos. Por cierto, en cada caso particular se debe hacer una adaptación al tema específico. El libro de “Pautas” se encuentra disponible, en una cantidad limitada de ejemplares, en:

• CICAP-Uruguay Av. Sarmiento 2641 Montevideo (CP 11300) Uruguay

• OEA-Proyectos Junín 1940 1113 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina E-mail: [email protected]

• ASIP (Asociación Internacional de Presupuesto Público) Av. Belgrano 1370, 5° piso 1093 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina E-mail: [email protected]

Page 2: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

por ANGEL GINESTAR

AsociaciónArgentina

de EvaluaciónO EA ProyectosPrograma Interamericanosobre Proyectos de la Secretaría General de la O EA

Buen

os Aires, Agosto de 2001

CICAP - UruguayCentro Interamericano de

Cooperación y Capacitación

PAUTAS

PROYECTOS

para

identificar,formular y evaluar

Page 3: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 3

Ángel Ginestar (argentino, nacido en 1933), es Doctor en Ciencias Económicas (1962), Licenciado en Administración Pública (1956), Licenciado en Ciencias Económicas (1956) y Contador Público Nacional (1955) de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, República Argentina), Maestría en Economía de la Universidad de Chicago (1966), con cursos de Posgrado sobre Desarrollo Económico en la Universidad de Chile (maestría en la Escuela Latinoamericana de Posgrado en Economía y Administración-ESCOLATINA, 1960/1), sobre Programación de las Inversiones Públicas en la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas (CEPAL, 1961/1962) y sobre Estadísticas Financieras para el Desarrollo en el Centro Interamericano de Estadísticas Económicas y Financieras (CIEF-OEA, 1961). Ha sido profesor de Economía en diversas cátedras y ha ocupado cargos de Director del Instituto de Investigaciones Económicas, Director de la Revista, Vice-Decano y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), entre 1956 y 1976. En la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se ha desempeñado en Buenos Aires como Director y Profesor del Centro Interamericano de Capacitación en Administración Pública (CICAP-OEA, 1982/1992) y del Centro Interamericano de Tributación y Administración Financiera (CITAF-OEA, 1992/1998); en Uruguay como Jefe de Misión (1978/1981) y en otros países como consultor o docente (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Venezuela). Actualmente es profesor en Administración Financiera Gubernamental, Proyectos de Inversión y Sistemas de Inversiones del Sector Público, Costos de la Educación y Gestión Financiera Universitaria en cursos de posgrado en diversas universidades de la Argentina (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de la Patagonia-San Juan Bosco, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional del Litoral . Tiene trabajos publicados sobre temas de inversiones públicas, presupuesto gubernamental, administración pública, costos de los servicios públicos y sobre costos de la educación superior y presupuesto universitario. Algunos de sus libros son: • "Los cambios de la gestión pública" (Buenos

Aires, CICAP, 1993); • "Costos educacionales para la administración

financiera universitaria" (Buenos Aires, CITAF-OES, 1994);

• "Lecturas sobre administración financiera del sector público, Volumen I y II" (compilador) (Buenos Aires, UBA/CITAF-OEA, 1998)

EL AUTOR

Page 4: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 4

ACLARACIÓN

Las opiniones e interpretaciones aquí contenidas son responsabilidad del autor y no deben atribuirse a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ni a la Asociación Argentina de Evaluación (ASAE), ni al Centro Interamericano de cooperación y Capacitación (CICAP-Uruguay).

Diagramación: María Isabel Andrés Álvarez Diseño de tapa: Luciana Amado Todos los derechos reservados Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso en la Argentina / Printed in Argentina © by OEA Proyectos, ASAE/Argentina y CICAP/Uruguay, 2001

Page 5: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 5

CONTENIDO PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................... 9 PRÓLOGO ............................................................................................................................................................10 PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN Propuesta metodológica para el análisis de proyecto s A. PROBLEMÁTICA DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE PROYECTOS ....... 16 B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS

PROYECTOS ........................................................................................................................................ 18 B.1. Concepción general de la propuesta metodológica para el análisis de proyectos .................... 18 B.2. Concepción metodológica para el análisis de proyectos .......................................................... 19 B.3. Contenido y finalidad del análisis de los proyectos .................................................................. 21

D. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 22 PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS CAPÍTULO I: Conceptos introductorios para el análi sis de los proyectos en general I. A. PROBLEMÁTICA DE LOS PROYECTOS EN GENERAL ...................................................................... 26 I. B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROYECTOS ................................................................................... 27 I.F. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 28 CAPÍTULO II: El análisis de demanda y oferta en lo s proyectos II. A. PROBLEMÁTICA DEL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA EN LOS PROYECTOS ................. 31 II.B. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA .................................................... 32

II.B.1. El análisis de demanda y oferta .............................................................................................. 32 II.B.2. Los bienes según las necesidades y el análisis de demanda y oferta ...................................... 33 II.B.3. La formación de los precios según la demanda y la oferta ....................................................... 35

II.F. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 36 CAPÍTULO III: El enfoque productivo-financiero de los proyectos III. A. PROBLEMÁTICA DEL ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCIERO DE LOS PROYECTOS ..................... 39 III.B. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCIERO DE LOS PROYECTOS .......... 40

III.B.1. El contenido del análisis productivo financiero ......................................................................... 40 III.B.2. La razón de ser del enfoque productivo-financiero .................................................................. 41

III.F. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 42

Page 6: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 6

CAPÍTULO IV: El proyecto con inversión IV. A. PROBLEMÁTICA DE LOS PROYECTOS CON INVERSIÓN ................................................................. 44 IV. B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LOS PROYECTOS CON INVERSIÓN .............................................. 44

IV. B. 1. La actividad productora y los insumos de un proyecto con inversión ....................................... 44 IV. B.1. a. Clasificación económica de los insumos ............................................................. 44 IV. B. 1. b. La cuantificación de los productos y de los insumos en el tiempo ....................... 45

IV. B. 2. El proceso de producción en un proyecto con inversión ........................................................ 455 IV. B. 2. a. Las fases del proceso de producción ................................................................. 45 IV. B. 2. b. Secuencia temporal de las fases de producción ................................................. 46

IV. B. 3. El concepto de proyecto con inversión .................................................................................... 47 IV. B. 4. El ciclo de vida de los proyectos con inversión ........................................................................ 48 IV. B. 5. Conceptos generales del ABC aplicado a los proyectos con inversión ..................................... 48

IV.F. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 50 CAPÍTULO V: Elementos de matemática financiera V. A. PROBLEMÁTICA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA ......................................................................... 53 V.B. CONCEPTOS BÁSICOS ....................................................................................................................... 53

V.B.1. La periodificación en el análisis temporal ................................................................................ 53 V.B.2. El análisis económico temporal ............................................................................................... 54

V.B.2.a. El tiempo implícito en las variables económicas ................................................. 54 V.B.2.b. El tiempo explícito en el análisis económico ....................................................... 54 V.B.2.c. Las variables económicas temporales ................................................................ 55 V.B.2.d. Tipos de análisis económico temporal ................................................................ 55 V.B.2.e. Problemas en el análisis económico dinámico .................................................... 56

V.B.3. Los procesos financieros a interés simple y a interés compuesto ............................................ 56 V.B.3.a. Las variables financieras .................................................................................... 56 V.B.3.b. Los procesos financieros .................................................................................... 57

V.F. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 58 CAPÍTULO VI: Criterios de decisión financiera para proyectos con inversión VI. A. PROBLEMÁTICA SOBRE CRITERIOS DE DECISIÓN FINANCIERA PARA PROYECTOS CON

INVERSIÓN .......................................................................................................................................... 60 VI.B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CRITERIOS DE DECISIÓN FINANCIERA APLICABLE A

PROYECTOS CON INVERSIÓN ........................................................................................................... 61 VI.B.1. Las variables financieras ......................................................................................................... 61 VI.B.2. Los criterios globales de decisión financiera ............................................................................ 63 VI.B.3. Los criterios de decisión financiera intertemporal .................................................................... 63

VI.B.3.a. La matemática financiera en los criterios de decisión financiera ......................... 63 VI.B.3.b. Los criterios globales de decisión intertemporal .................................................. 65

VI.F. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 67 CAPÍTULO VII: Aspectos contables de los proyectos con inversión VII. A. PROBLEMÁTICA SOBRE LOS ASPECTOS CONTABLES DE UN PROYECTO CON INVERSIÓN ...... 69 VII.B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LOS ASPECTOS CONTABLES DE UN PROYECTO CON

INVERSIÓN .......................................................................................................................................... 70

Page 7: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 7

VII.F. BIBLIOGRAFÍA DE LOS ASPECTOS CONTABLES .............................................................................. 71

VII.F.1. Bibliografía general ................................................................................................................. 71 VII.F.2. Bibliografía aplicada al sector público...................................................................................... 71

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO VIII: Planteo de las pautas metodológica para la preparación de proyectos VIII. A. PROBLEMÁTICA DE LAS PAUTAS METODOLÓGICAS ..................................................................... 74 VIII.B. PROPUESTA METODOLÓGICA GENERAL ......................................................................................... 74

VIII.B.1. Concepto de propuesta metodológica ..................................................................................... 74 VIII.B.2. Los principios de la propuesta metodológica ........................................................................... 74 VIII.B.3. Los fundamentos de la propuesta metodológica ...................................................................... 75

VIII.E. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 78 CAPÍTULO IX: Pautas metodológicas para preparar un proyecto

Capítulo Temático A: Pautas para la síntesis ejecu tiva de un proyecto

Tema 1: Denominación y nivel del análisis de un pr oyecto IX.A.1.a. Planteo de la denominación y nivel de análisis de un proyecto ............................. 86 IX.A.1.b. Consideraciones sobre la denominación y el nivel de análisis de un proyecto ....... 86 Tema 2: Responsables de un proyecto IX.A.2.a. Planteo de los responsables de un proyecto ......................................................... 88 Tema 3: Resumen del contenido de un proyecto

IX.A.3.a. Planteo del contenido sintético de un proyecto ..................................................... 90

Capítulo Temático B: Pautas para la identificación de un proyecto

Tema 4: El contexto y la problemática de un proyec to

IX.B.4.a. Planteo del contexto y la problemática de un proyecto ............................................................ 93 Tema 5: Los objetivos de un proyecto

IX.B.5.a. Planteo de los objetivos de un proyecto................................................................ 95 Tema 6: Los aspectos de organización y gestión de un proyecto

IX.B.6.a. Planteo de los aspectos de organización y gestión de un proyecto ....................... 97

Capítulo Temático C: Pautas para la formulación de un proyecto

Tema 7: Posibilidades de producción de un proyecto IX.C.7.a. Planteo de las posibilidades de producción de un proyecto ................................ 100

Page 8: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 8

Tema 8: Gastos en insumos de cada posibilidad prod uctora de un proyecto

IX.C.8.a. Planteo de los gastos en insumos de cada posibilidad de un proyecto ................ 102 Tema 9: Costos de los productos y determinación de la oferta de cada producto según

las posibilidades productoras de un proyecto

IX.C.9.a. Planteo de los costos y de la oferta de cada producto según las posibilidades de un proyecto ........................................................................................................ 104

Capítulo Temático D: Pautas para la evaluación de un proyecto

Tema 10: Beneficios y demanda social de cada bien objetivo a producir IX.D.10.a. Planteo de los beneficios y de la demanda social de los bienes objetivos

(productos)......................................................................................................... 107 Tema 11: Beneficios de las posibilidades productor a según la demanda de cada

producto dirigida al proyecto IX.D.11.a. Planteo de los beneficios de un proyecto .........................................................10909 Tema 12: Análisis de beneficios y costos (ABC) par a seleccionar la mejor posibilidad

productora de un proyecto

IX.D.12.a. Planteo del análisis de beneficios y costos para seleccionar la mejor posibilidad productora del proyecto ...................................................................................... 111

Capítulo Temático E: Pautas para el análisis de fi nanciamiento de un proyecto con inversión

Tema 13: Análisis del financiamiento de la mejor p osibilidad productora de un proyecto con inversión

IX.E.13.a. Planteo del financiamiento de la mejor posibilidad productora de un proyecto con

inversión ............................................................................................................ 115

Page 9: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 9

PRESENTACIÓN La publicación “Pautas para Identificar, Formular y Evaluar Proyectos”, del Profesor Ángel Ginestar, economista y catedrático argentino, de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, se asocia con el Centro Interamericano de Tributación y Administración Financiera de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Tal Centro fue establecido por un acuerdo especial de cooperación suscrito por el Gobierno de la República Argentina y la Secretaría General de la OEA en septiembre de 1994. El Centro con sede en la ciudad de Buenos Aires, proviene de la fusión de los Centros Interamericanos de Estudios Tributarios (CIET) y de Capacitación en Administración Pública (CICAP), que funcionaron anteriormente con el apoyo técnico y financiero de la OEA. Los objetivos del CITAF estuvieron relacionados con aspectos metodológicos, analíticos y organizacionales en distintas áreas temáticas, entre las que figuran, Política, Derecho y Técnica Tributarios; Administración Financiera Gubernamental; Sistema de Evaluación de Inversiones Públicas; Administración Tributaria y Estadísticas Fiscales. Al cesar sus funciones, por decisión de la Asamblea General de la OEA, en 1999, el Centro había acumulado un acervo importante de publicaciones, documentos y estudios. Uno de los esfuerzos significativos del Centro, durante su corta existencia, fue la dar una amplia divulgación y diseminar los materiales y publicaciones provenientes de los cursos y trabajos realizados. Beneficiarios de sus publicaciones y trabajos se encuentran universidades, fundaciones, centros de estudio e investigación , organismos del gobierno y del sector privado de la Argentina, los Estados miembros de la OEA, así como distintos organismos internacionales. El contenido de la presente obra interesa a un número importante de personas de diferentes disciplinas y especialidades, involucradas en la mejora de los procesos de toma de decisiones, tanto del sector público como del sector privado. Las pautas explican de manera didáctica, integral y metódica el proceso para identificar, formular y evaluar proyectos, incluyendo además la vinculación que existe entre la evaluación y la administración de proyectos. Esta contribución metodológica a la literatura sobre evaluación de proyectos, se suma a los trabajos pioneros sobre este tema desarrollados por las Naciones Unidas, la Universidad de Chicago, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la propia OEA.

Jorge D. García Ex - Coordinador en la Sede del Proyecto CITAF-OEA Secretaría General de la Organización de los Estados

Americanos Washington, Setiembre de 2001

Page 10: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 10

PRÓLOGO

i

Estas "Pautas" constituyen propuestas de análisis metodológico sistematizadas atendiendo a principios, fundamentos y experiencias de capacitación sobre identificación, formulación y gestión de proyectos realizadas en diversos países de América Latina. En estos cursos y seminarios siempre se ha tenido en mente compatibilizar los enfoques de diversas disciplinas para elegir los mejores proyectos y realizar también una efectiva administración, buscando el logro de los resultados esperados según los objetivos proyectados para satisfacer las necesidades de la comunidad. Por eso, este escrito es una sistematización con orientación técnica y sentido didáctico de notas, artículos, ejercicios y apuntes utilizados en numerosos cursos y seminarios sobre proyectos, provenientes de actividades primero en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, República Argentina), entre 1962/1963 y 1967/1971; y luego en diversas agencias de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través del Centro Interamericano de Administración Pública (CICAP), entre 1971 y 1974 (CICAP-sede Caracas, Venezuela) y entre 1982 y 1993 (CICAP-sede Buenos Aires, Argentina); entre 1993 y 1998 del Centro Interamericano de Tributación y Administración Financiera (CITAF Buenos Aires); o participación en misiones de cooperación técnica para el análisis de proyectos y/o de inversiones públicas en la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Uruguay y Venezuela. Además, la redacción de estas notas se ha efectuado en el ámbito del Programa Interamericano de Proyectos (OEA-Proyectos), creado en el CICAP-OEA (en 1991), actualmente en la Oficina de la Secretaría General de la OEA en la Argentina.

ii

Por otro lado, es necesario señalar que estas Pautas son también la extensión de un Programa de Capacitación para Capacitadores, iniciado en noviembre de 1999 con la pretensión de involucrar a universidades argentinas en la enseñanza de la identificación, la formulación, la evaluación, el financiamiento y la administración de proyectos en general, sean proyectos privados o públicos. Esto fue planteado como apoyo al sistema nacional de inversiones públicas de la Argentina, pues se consideraba importante complementar las acciones de los gobiernos (nación, provincias y municipios) con las acciones privadas, sobre la base de una metodología común para seleccionar y administrar proyectos en el largo plazo. Por eso este programa se ubicó en la entonces Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y era financiado parcialmente por el FOSIP/Banco Mundial* y contaba con el respaldo de OEA Proyectos. Inicialmente, las universidades que participaron fueron seis (Universidad del Salvador, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional del Litoral) con 33 docentes (11 economistas, 1 administrador, 2 sociólogos, 9 contadores, 4 politólogos, 4 ingenieros, 2 profesionales de disciplinas cuantitativas). En forma complementaria al Programa de Capacitación, con la intención de crear cohesión y relaciones entre técnicos que trabajan en identificar, preparar, evaluar, financiar, administrar y controlar proyectos y programas en el país, se creó la Asociación Argentina de Evaluación (ASAE). Tal Asociación efectuó el Primer Seminario de Evaluación de Proyectos, conjuntamente con el Programa OEA-Proyectos y el auspicio de la Secretaría de Programación Económica de la Nación, en Buenos Aires, los días 24, 25 y 26 de noviembre de 1999. En esa oportunidad se designó presidente de la Asociación al entonces Secretario de Programación Económica, Lic. Rogelio Frigerio. Actualmente, a cargo de las funciones Ejecutivas de la ASAE se encuentran el economista Gerardo Hita (Vicepresidente Ejecutivo), que es también el Director Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito, y el contador Juan Carlos Neme (Tesorero), del FOSIP. Este libro se ha redactado con auspicio de ASAE, donde se espera discutir y mejorar su contenido con colegas y amigos. * FOSIP: Proyecto para el Fortalecimiento del Sistema de Inversiones Públicas.

Page 11: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 11

iii

La orientación de este escrito es aplicar una metodología de análisis y de evaluación de los proyectos tanto para elegir los mejores (evaluación ex-ante) como para efectuar el seguimiento y la gestión de los emprendimientos, mediante indicadores que sirvan a la enunciación de los objetivos y permitan la verificación de su cumplimiento (evaluación ex-post). Así se propende a seleccionar los mejores proyectos y a realizar la mejor administración para evitar el despilfarro y la pérdida de oportunidades, según una visión integradora del bienestar de las personas. Esto implica que los criterios e indicadores para elegir los mejores proyectos deben ser aplicables también para administrar mejor. Este es el desafío analítico y metodológico de este escrito. Y se tiene conciencia que no es una tarea terminada, sino simplemente ha sido planteada con cierto fundamento sobre la base de algunos supuestos previos y adhesiones epistemológicas, pero tiene muchas limitaciones. En la práctica no siempre se suele compatibilizar ambos aspectos. Incluso, al formular y evaluar los proyectos se suele hacer con indicadores y criterios que después no se tienen en cuenta al administrar. Este vínculo y compatibilización analítica no es fácil de lograr, por eso estas notas son también una invitación a la reflexión con un enfoque interdisciplinario.

iv Otro planteo en el cual se insiste en estas Pautas atiende al hecho de que las personas emprenden sus actividades para satisfacerse con los bienes a producir. Sin embargo, la satisfacción no surge solo de los bienes resultantes del proceso productivo sino también de la forma de realizar el proceso. De ese modo, se propicia analizar a los proyectos tanto por su relación entre productos como por las "relaciones entre las personas", que son bienes relacionales necesarios para alcanzar un bienestar integrado o completo por cada uno y por el conjunto de personas. Las personas pueden actuar tanto por un interés individual como por un interés recíproco. Los intercambios y el mercado son el modo de asignar y distribuir algunos bienes requeridos por el interés individual, pero otros se generan por la forma de actuar, que dependen del interés recíproco de las personas, lo cual condiciona e incluso puede llegar a limitar una mayor disposición de los otros bienes. Surge así un "trade off" o relación de cambio entre el contenido (productos e insumos) y la forma de actuar (bienes relación) en los emprendimientos productores de bienes. Contenido y forma de la actividad productora son ambos aspectos a tener en consideración, analíticamente y en la práctica para que las personas se desarrollen satisfaciendo sus necesidades íntegramente, sean necesidades fisiológicas, sicológicas, sociales y trascendentes. Muchos administradores ya no lo discuten, pero los economistas suelen no tenerlo en cuenta en su análisis ni al evaluar los proyectos.

v

Estas Pautas metodológicas desarrollan su contenido en tres partes. La primera hace explícito algunos de los principios o supuestos previos al análisis. En la segunda se presentan los principales temas considerados como respaldo a las pautas. Y en la parte tercera se presentan diversas proposiciones metodológicas, como guía general, pero su adopción en cualquier organización exige un acuerdo previo. Estas pautas son para identificar, formular y evaluar a los efectos de elegir los mejores proyectos, que luego serán emprendimientos a ser administrados por objetivos y resultados. En el análisis se utiliza simbología matemática simple y las operaciones cuantitativas requieren solo conocimiento algebraico. Además, la presentación se efectúa en forma de texto ampliado con láminas. Esto permite hacer una lectura de dos formas, con o sin láminas, según el interés del lector.

Page 12: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 12

Por otro lado, cada capítulo distingue cuatro partes: la problemática, los conceptos básicos, el análisis y las aplicaciones. Quien desee tener una visión global del contenido de estas Pautas, puede leer en forma transversal la Introducción (Parte Primera), la problemática de los siete capítulos de los Fundamentos y el capítulo VIII sobre planteo de las pautas metodológicas. Este material podría usarse como notas de apoyo para un seminario o cursos de 9 a 24 horas de duración (dos a tres días). Una visión más amplia se logra agregando la lectura de los conceptos básicos de los Fundamentos. Y su utilización puede servir como ayuda para seminarios o cursos de 30 a 60 horas (de una a tres semanas) de duración. Estos seminarios pueden incluir como práctica la identificación de un proyecto, pero previamente debiera realizarse la lectura de los temas 4 y 5 del capítulo IX. Incluir en un curso toda la metodología (capítulo IX) puede ser una lectura con sentido práctico. Ello puede requerir 60 a 120 horas (tres a seis semanas) de duración. Estos eventos de capacitación pueden incluir la identificación y preparación de un proyecto, aunque sea en forma de perfil, pero planteando el proyecto con dos posibilidades por lo menos. La lectura completa y análisis crítico de las Pautas requiere un seminario o curso de 150 a 300 horas (12 a 18 semanas) de duración. Esta capacitación debe incluir la identificación y preparación de un proyecto concreto. Estas pautas también pueden utilizarse didácticamente para seminarios o cursos restringidos a un tópico especial analizado en alguno de los capítulos sobre principios (Introducción) o referidos a los fundamentos (capítulos I a VII), apoyado por la bibliografía correspondiente. Se señala que al leer un capítulo en particular, con todas sus partes, se encontrarán superposiciones en los contenidos de la problemática, de los conceptos básicos y del desarrollo analítico. Ello no ha podido evitarse por mantener también la posibilidad de una lectura "transversal" de los capítulos.

vi

Como redactor de estas Pautas, deseo expresar mi reconocimiento a algunos profesores que me inculcaron entusiasmo por el tema o me iniciaron en el análisis interdisciplinario de los proyectos como emprendimientos productivos. Ellos son el ingeniero chileno Julio Melnick (CEPAL/Naciones Unidas), autor del difundido "Manual de proyectos de desarrollo económico" de Naciones Unidas (1958), que fue mi primer profesor de Proyectos en la Universidad de Chile - ESCOLATINA (en 1960); los arquitectos chilenos José Vega y Ricardo Jordán, del Grupo de Análisis Regional de la OEA en CORDIPLAN (Chile), quienes me orientaron sobre análisis interdisciplinario en ESCOLATINA, Chile (1961); el ingeniero argentino Ricardo Cibotti, que fue mi profesor sobre Programación de las Inversiones Públicas en el último Curso de CEPAL en Chile (1961/1962); y el economista estadounidense Arnold Harberger, que fue mi profesor en Teoría de los Precios y Proyectos de Inversión en la Universidad de Chicago (1964/1965), autor de importantes aportes que sirven de orientación a los economistas que trabajamos en estas cuestiones y con quien he mantenido, junto con su esposa y siempre atenta Anita, una relación personal más allá de lo académico. Muchas gracias a todos ellos.

vii Además, deseo expresar mi sincero agradecimiento a quienes hicieron posible en la OEA que este escrito fuera redactado y llegue a su etapa de publicación. Ellos son Jorge García, quien desde Washington ayudó y "empujó" para avanzar; Guillermo Corsino, Graciela González y recientemente Roberto Casañas, quienes estando en distintos momentos a cargo de la Oficina de la Secretaría General de la OEA en la Argentina, otorgaron su apoyo y facilitaron un ámbito físico para realizar diversas tareas.

Page 13: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 13

Muy especialmente destaco mi agradecimiento a nuestra técnica en sistemas de OEA Proyectos, María Isabel Andrés Álvarez, por su dedicación y paciencia al interpretar notas, ordenar apuntes y diagramar la publicación, incluyendo las láminas cuantitativas. Sin ella, este libro no hubiese sido posible en esta oportunidad. También quiero agradecer a un grupo de profesionales y amigos que han colaborado con comentarios, correcciones y sugerencias, en especial al profesor administrador-contador Pedro Vulovic (argentino, de la Universidad de Buenos Aires); al ingeniero Oscar López (uruguayo), al sicopedagogo Víctor Mosquera (colombiano) y al economista Juan Sánchez (uruguayo), los tres del CICAP/Uruguay*; y a los economistas argentinos Gerardo Hita, Silvana Cavallari, Marina Barbeito, Agustín Daniel Mai de la ASAE. Gracias por vuestra atención y apoyo. Además, deseo hacerles llegar mi reconocimiento a todos los docentes y coordinadores que participaron en el Primer Seminario de Capacitación para Capacitadores de las universidades argentinas por su esfuerzo, interés y comentarios críticos sobre aspectos teóricos, aplicaciones y posibles derivaciones.

viii

Por cierto, las interpretaciones, los enfoques, los errores, la falta de claridad, las limitaciones y las repeticiones en el contenido de las Pautas metodológicas son entera responsabilidad del suscripto. Sin embargo, se recuerda que todo está abierto y se pueden hacer contribuciones para mejorar el estado actual del análisis. Por ello, con relación a esta publicación, se agradecerá enviar comentarios, sugerencias o correcciones, a cualquiera de las direcciones siguientes: Ángel Ginestar OEA Proyectos Ramón Freire 2132 (1428) Ciudad de Buenos Aires República Argentina Teléfono/Fax: 54 11 4542-0819 E-mail: [email protected] [email protected]

Ángel Ginestar CICAP Av. Sarmiento 2641 Montevideo (CP 11300) Uruguay Teléfono/Fax: 59 82 7116571

Muchas gracias.

Ángel Ginestar Buenos Aires, agosto de 2001

* CICAP es el Centro Interamericano de Cooperación y Capacitación, con sede en Montevideo, Uruguay.

Page 14: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE PRIMERA

INTRODUCCIÓN

Page 15: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

FUNDAMENTOS

METODOLOGÍA

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE PROYECTO S

¿QUÉ ES ESTA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISI S DE PROYECTOS?

Esta propuesta metodológica para el análisis de proyectos es un conjunto ordenado de proposiciones para concebir (en general) e interpretar (en particular) el quehacer del hombre a los efectos de proponer la realización de emprendimientos específicos buscando el desarrollo integrado de las personas.

SUMARIO A. Problemática de la propuesta metodológica para el análisis de proyectos B. Conceptos básicos sobre la propuesta metodológica para el análisis de proyectos C. Ejercicios D. Bibliografía

Page 16: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 16

A. PROBLEMÁTICA DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA E L ANÁLISIS DE PROYECTOS

Esta propuesta metodológica para el análisis de proyectos es un conjunto ordenado de proposiciones para concebir (en general) e interpretar (en particular) el quehacer del hombre a los efectos de proponer la realización de emprendimientos específicos buscando el desarrollo integrado de las personas. El desarrollo de las personas se logra satisfaciendo tanto las necesidades individuales como las interpersonales con bienes. Muchos de estos bienes son escasos y deben ser producidos por acciones racionales de los hombres interactuando. Las necesidades determinan los bienes a producir, incluyendo los bienes relacionales, dentro de un cierto contexto (natural y humano). En el contexto, las personas se proponen fines múltiples pero disponen de medios limitados. Esto conduce a plantearse socialmente los emprendimientos con un enfoque productivo-financiero en el tiempo que permita desarrollar una administración por objetivos y resultados. De ese modo se pueden organizar las personas para realizar acciones de las cuales se hacen responsables, preparar planes según objetivos múltiples y medios escasos, ejecutar las acciones planeadas con los medios limitados para producir los bienes escasos que satisfacerán ciertas necesidades de los destinatarios y verificar al final los resultados como cumplimiento de los objetivos, sean bienes productos (externos a la actividad) o bienes relación al producir (forma de actuar o comportamiento buscado). Por lo tanto, aquí la propuesta metodológica para el análisis de proyectos consiste en un conjunto ordenado de proposiciones conceptuales y operativas para comprender a los proyectos como emprendimientos productivo-financieros específicos en un ámbito con objetivos múltiples y limitaciones en los medios. De esta forma se persigue captar e interpretar aspectos de la realidad a los efectos de concebir al quehacer parcial de las personas en formas de proyectos. Los proyectos se plantean como unidades organizativas de gestión, proveedoras de bienes o satisfactores destinados a acrecentar el bienestar de las personas en forma individual e interpersonal, como resultado contextual de las actividades (a través de productos o bienes objetivos para destinatarios externos) y por la forma de ejecutarlas (atendiendo a bienes relacionales, como objetivos interpersonales para destinatarios internos y externos). Esto permite generar hechos nuevos mediante el análisis y la aplicación de criterios que ayuden: • a tomar decisiones evaluando ex-ante los aspectos positivos y negativos de

las actividades al formular planes para lograr objetivos con medios limitados, donde la forma de actuar también importa y condiciona la aplicación de los medios;

• a actuar en consecuencia al implantar los planes para lograr los objetivos

condicionados a ciertas formas de actuar;

• a verificar los resultados según los indicadores de los objetivos y de la forma de producir, pero cuidando también la forma de actuar prevista en el planeamiento (auditoría);

Propuesta metodológica

Desarrollo integrado de las personas

Necesidades y bienes

Proyectos

Planes

Implantación

Verificación

Page 17: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 17

• a determinar el cumplimiento por comparación entre objetivos y resultados, dada la forma de actuar;

• a realizar una evaluación ex-post del grado de cumplimiento, sujeto a cierta

forma de actuar prevista (desempeño); y • a aprender con el proceso (retroalimentación). Este planteo analítico y desarrollo conceptual se concreta en una administración por objetivos y resultados (APOR) de los proyectos, donde los objetivos se refieren a bienes productos condicionados a bienes relación. Concebir a los proyectos de este modo implica una actitud o planteo racional de la realidad. Se supone que los hechos reales se desarrollan en cierto orden y puede ser objeto de conocimientos generales y abstractos. La aplicación de tales conocimientos generales y abstractos permite la interpretación de los aspectos concretos particulares captados de la realidad. De ese modo se puede actuar en consecuencia mediante un proceso administrado de acción y reacción, que permite controlar los resultados en relación con los objetivos previamente adoptados. Las personas se conciben como los sujetos del quehacer, es decir, son quienes conocen y valoran por sí mismos y en relación con otras, para lograr lo mejor para ellas, individualmente y en conjunto, según el orden social que adopten para desarrollarse en plenitud, satisfaciendo sus necesidades biológicas, sociales y trascendentes. La satisfacción de las necesidades se realiza en parte con bienes o satisfactores escasos que las personas producen interactuando. El quehacer de las personas se plantea como una acción en la cual se elige qué hacer, lo cual implica compatibilizar y asociar aspectos cognoscitivos con aspectos valorativos de los bienes. Todo quehacer se origina por tener conocimiento sobre lo que se hace y por valorar, tanto el hacer (bien relación) como los objetivos (bienes productos) y los medios (bienes insumos) del quehacer. Los bienes relación hacen a la forma y los productos e insumos hacen al contenido del análisis económico. Y no pueden separarse sin introducir deformaciones en la concepción y en la valoración. El alcance del quehacer de los proyectos es de carácter específico. Por eso se habla de emprendimientos. Esto plantea a los proyectos como acciones no espontáneas sino pensadas y valoradas en los cuales se elige qué hacer, es decir, seleccionando aquellas relaciones (o comportamientos), medios (insumos) y fines externos (productos) que mejor se corresponda con el bienestar integrado de las personas, según sus conocimientos y valores de los bienes. El "qué hacer" requiere conocer y valorar los fines que se desean lograr como efectos positivos para el desarrollo de las personas. Esto exige también conocer y valorar ciertos medios para producir los efectos buscados, en un cierto tiempo, dado un contexto. Así, cualquier proyecto pasa a ser un transformador y creador de valor, pasando de menos valor (de los insumos) a más valor (de los productos), eligiendo la forma de producir según su valor para el desarrollo de las personas integradamente. De esa forma, la administración de los proyectos es por objetivos y resultados, pues se basa sobre el supuesto de que el hombre puede administrar sus acciones, pensando, valorando y formulando lo que se va hacer para alcanzar los

Racionalidad en los

emprendimientos

La interacción de las

personas

Conocimientos y valores

Relación entre objetivos y

medios

Administración por objetivos y resultados de los proyectos

Cumplimiento

Desempeño

Aprendizaje

Objetivos

Proyectos como emprendimientos

Page 18: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 18

objetivos (planeamiento), actuando según lo planeado (implantación) y comprobando el logro de los efectos buscados (resultados) para compararlos con los objetivos del planeamiento y evaluar el desempeño (control). El proceso de administración se perfecciona con la retroalimentación, al incorporar la experiencia como conocimientos que mejoran la racionalidad operativa en la gestión de los proyectos. Esto implica actuar por prueba y error, aprendiendo de la propia acción.

B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA PROPUESTA METODOLÓGIC A PARA EL ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS

B.1. Concepción general de la propuesta metodológic a para el

análisis de proyectos

Un proyecto se concibe como el quehacer de las personas planteado en forma de emprendimiento productivo-financiero específico a ser administrado por objetivos y resultados. Por eso se dice que cada proyecto constituye organizacionalmente una unidad de gestión planificada por objetivos, identificando bienes a producir, necesidades a satisfacer y destinatarios. Luego, se debe ejecutar según indicadores productivo-financieros y controlar los resultados, como un sistema de aprendizaje. De esta forma, desde lo micro o específico del accionar humano, se persigue lograr los efectos deseados en la realidad y mejorar a las personas individualmente e integradas con otras en comunidad. Esta concepción requiere la presentación de algunos supuestos para comprender el "significado" de la propuesta metodológica y los "principios" que condicionan el alcance de su aplicación. En cuanto al significado de la metodología, en una organización, se dice que es el acuerdo sobre una proposición de carácter instrumental para comunicarse, decidir, actuar y controlar, es decir, es un medio para expresar aquello que se quiere realizar en forma parcial o micro del quehacer humano. Por lo tanto, la propuesta metodológica constituye:

• Un acuerdo organizacional , de carácter convencional, cuya adopción se

debe aceptar y acordar con otros para su aplicación; y • Un instrumento para el análisis y la comunicación mediante indicadores,

pues constituye un medio para analizar los diversos proyectos con una base conceptual y operacional homogénea, que incluye el lenguaje y la simbología a utilizar para facilitar la comunicación.

Los principios o supuestos de esta metodología se refieren a los siguientes elementos analíticos: • La realidad ordenada compuesta de partes relacionadas en el tiempo y el

espacio; • El planteo de racionalidad en el hacer de las personas, lo cual implica que

el hombre puede conocer a la realidad de alguna forma;

Concepción de proyecto

La metodología

como instrumento

acordado

Los principios del análisis de

proyectos

Page 19: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 19

• El desarrollo humano que se puede esperar como resultado de las acciones para lograr la satisfacción de las necesidades biológicas, sociales y trascendentes de las personas con bienes o satisfactores a producir, dado cierto orden social acordado;

• La caracterización de los satisfactores o bienes como bienes limitados o

escasos en su disposición cuantitativa para satisfacer las necesidades de ciertas personas en la comunidad y dado un orden social;

• La racionalidad valorativa que expresa a los valores en forma de

conocimientos de valores relativos entre los bienes para poder elaborar criterios y tomar decisiones sobre qué se puede y debe hacer;

• La concepción de emprendimientos específicos para producir ciertos

bienes en forma deliberada (consciente y voluntaria, no espontánea ni automática o mecánica) por tratarse de bienes objetivos escasos que requieren de otros bienes medios también escasos; y

El significado de administración por objetivos y resultados (APOR) , como un modo de acción controlada de los efectos de las intervenciones humanas sobre el contexto para el cumplimiento de las aspiraciones de las personas, según sus conocimientos y valores, en condiciones de escasez.

B.2. Concepción metodológica para el análisis de pr oyectos

Un método es un medio para realizar algo. Ese algo constituye aquí el análisis de proyectos. El método debe tener fundamentación lógica originada en observaciones y prácticas científicas, es decir, que descansa sobre conocimientos de general aceptación por ser repetibles en condiciones controladas. Esto supone que las observaciones pueden ser repetidas cuando se dan las condiciones y no dependen de los sujetos que conocen. Cuando los conocimientos se utilizan para intervenir en la realidad social y obtener ciertos efectos, tales intervenciones tienen que realizarse también con métodos acordados o convenidos para determinar en qué forma intervenir según el ámbito condicionante de los hechos reales. Sin embargo, las condiciones de las acciones humanas no suelen estar "aceptablemente" controladas. Por eso es muy importante acordar el método en el caso de la realidad humana y para administrar el quehacer de las personas. Por eso se dice que el método para el análisis de proyectos es un instrumento convencional, que debe ser acordado socialmente por quienes lo van a aplicar directamente para realizar el análisis y por quienes van a aceptar los resultados del análisis. Esto adquiere mayor relevancia porque los métodos no son neutros con relación a los efectos buscados en el ámbito humano. Aquí se supone que toda metodología, aunque tenga un alcance instrumental, condiciona el análisis de los proyectos y la posterior acción-reacción al administrar los emprendimientos particulares o específicos.

Fundamentación lógica de la metodología

Hechos controlables

La no -neutralidad de la

metodología

Page 20: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 20

LÁMINA B.1.: Concepción general de la propuesta met odológica para el análisis de proyecto

Acuerdo organizacional

Instrumento para el análisis y la comunicación

Concepción metodológica para el análisis de proyectos

Realidad ordenada

Racionalidad

Desarrollo humano

Satisfactores o bienes escasos (bienes económicos)

Racionalidad valorativa de los bienes

Microemprendimientos (responsabilidad productora)

Administración por objetivos y resultados (APOR) (actuar por prueba y error)

Principios o supuestos del análisis de los proyectos

Page 21: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 21

Esto depende también de los supuestos del análisis de los proyectos. No debe olvidarse que los proyectos son, a su vez, propuestas de realización de las personas. Y como propuestas se refieren al futuro y dentro de cierto contexto. Según sea la temporalidad y el contexto de un proyecto, así podrá analizarse tal proyecto en su contenido y en su razón de ser (efectos buscados).

B.3. Contenido y finalidad del análisis de los proy ectos

Toda metodología, como propuesta, se basa sobre algunos supuestos que sirven para desarrollar la fundamentación del análisis y proponer criterios operativos para identificar, formular y evaluar proyectos. Por eso, pensando que se está en una administración por objetivos y resultados concebida como proceso controlable por los responsables de los proyectos, las autoridades gubernamentales y el público en general. Aquí se presenta la concepción metodológica con tres aspectos:

• Los supuestos o principios analíticos, de carácter general; • Los fundamentos de algunas cuestiones para el análisis, que son de

carácter parcial; y

• Las pautas operativas como ayuda para problematizar y hacer un análisis sobre la realidad humana en cierto contexto, a los efectos de: - identificar proyectos; - formular las acciones de cada emprendimiento; y - evaluar ex-ante los proyectos.

Contenido de la metodología

Page 22: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 22

D. BIBLIOGRAFÍA

Araujo, Vera (Instituto Internacional de Cultura "Mystici Corporis", Lopiano, Incisa Valdarno (Italia)): "¿Qué persona y qué sociedad para la economía de comunión" , en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 17/28.

Bartelsman, Eric J. and Doms, Mark: "Understanding Productivity: lessons from longitudi nal microdata" , en

"Journal of Economic Literature", volumen XXXVIII, n° 3 (USA, The American Economic Association, Septe mber 2000), páginas 569/594.

Bruni, Luigino (Universidad de Padua): "Hacia una racionalidad económica capaz de comunión " , en: "Bruni, Luigino

(compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 41/70. Burchart, Hans (Universidad de Antioquia-Medellín-Colombia): "Desarrollo sostenible y management: elementos para

un nuevo paradigma de gestión" , en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 71/94.

Demsetz, Harold: "The firm in economic theory: a quiet revolution" , en "The American Economic Review (U.S.A., The

American Economic Association, may 1997), páginas 426/429. Drucker, Peter F.: "La innovación y el empresariado innovador (la prác tica y los principios)" , traducción de Maricel

Ford (Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1985), cuarta edición (junio de 1994), páginas 9/51. Eco, Umberto: "Luces y sombras de la razón" , en "Clarín" Sección Cultura y Nación (Buenos Aires, Clarín, domingo 4

de febrero de 2001), páginas 3/4. Fehr, Ernst and Gächter, Simon: "Fairness and retaliation: the economics of recipro city" , en "The Journal of

Economic Perspectives", volume 14, n° 3 (USA, The A merican Economic Association, summer 2000), páginas 159/181.

Ferrucci, Alberto (Prometheus S.p.A., Genova, Italia): "Por una idea distinta de la economía: la experienc ia

"Economía de Comunión" , en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 29/39.

Galbraith, John Kenneth: “Anatomía del poder” , traducción de Rafael Quijano, primera edición, 3° impresión (México,

EDIVISION, 1989), Prefacio (pag 11/14), I. Anatomía del poder: perspectiva general (pág 15/27) y XVIII. Palabras finales (pág 199/207).

Ginestar, Ángel: "Los cambios en la gestión pública (elementos para una administración financiera y productiva

del sector público" (Buenos Aires, CICAP-OEA y Secretaría de la Función Pública/República Argentina, 1993), páginas 35/86.

Ginestar, Ángel: "Empresa pública versus empresa privada, un replante o de la controversia en términos de

eficiencia" , en Revista de la Asociación Interamericana de Presupuesto Público (ASIP) n° 4 (Caracas, ASIP, diciembre de 1974), reproducido en: "Ginestar, Ángel: "Los cambios en la gestión pública (elementos para una administración financiera y productiva del sector público", páginas 175/223.

Ginestar, Ángel: "Planteo económico de formas de producir (un anális is marginal formal)" , en Revista de la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Año XXIV, n° 70/71 (Mendoza, FCE/UNCuyo, enero/agosto de 1972), páginas 99/125.

Ginestar, Ángel: "El presupuesto en una administración por objetivos y resultados en el sector público" (Buenos

Aires, OEA-Proyecto y FOSIP-Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía de la Nación (Argentina), setiembre de 2000), páginas 1/30 (solicitar por e-mail a: [email protected])

Ginestar, Ángel: "Economía y administración: consideraciones sobre e l análisis económico de la producción" , en

"Autores varios: Proyectos de inversión: financiamiento y negociación" (Documentos del II Seminario Interamericano sobre Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos, organizado en Buenos Aires por el CITAF-OEA y el INAP-Argentina, 29 al 31 de marzo de 1995) (Buenos Aires, CITAF-OEA e INAP, 1996), páginas 17/32.

Page 23: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 23

Gui, Bendetto (Universidad de Padua, Italia): "Organizaciones productivas con finalidades ideales y realización de la persona: realizaciones interpersonales y horizon tes de sentido" (1997), en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 123/143.

Loewenstein, George: "Emotions in economy theory and economic behavior" , en The American Economic Review,

Vol. 90, n° 2 (USA, The American Economic Associati on, may 2000), páginas 426/432. Manski, Charles F.: "Economic Analysis of Social Interactions" , en "The Journal of Economic Perspectives", volume

14, n° 3 (USA, The American Economic Association, s ummer 2000), páginas 115/136. Mas-Colell, Andreu; Whinston, Michael D. and Green, Jerry R.: "Microeconomic Theory" (New York, Oxford University

Press, 1995), páginas 5/16. Mayston, David J.: "El concepto de opción social" , traducción de Marta Vivas, primera edición (Barcelona- España,

Mac Millan-Vicens-Vives, 1976), páginas 15/46. Moltemi, Mario (Universidad Católica de Piacenza): "Los problemas de desarrollo de las empresas con

motivaciones ideales" , en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 95/121.

Rabin, Matthew: "Psychology and Economics" , en Journal of Economic Literature, Volume XXXVI, n°1 (USA, The

American Economic Association, march 1998), páginas 11/46. Simon, Herbert A.: "El comportamiento administrativo (esetudio de los procesos decisorios en la organización

administrativa)" , traducción del inglés por Amando Lázaro Ros, segunda edición (Valencia-España, Aguilar, 1964), Introducción, páginas IX/XXXVI y Capítulo I, páginas 3/20.

Simon, Herbert A.: "Teorías acerca de la adopción de decisiones en eco nomía y la ciencia del comportamiento" ,

en "Panoramas contemporáneos de la teoría económica, Volumen III (Asignación de recursos)", versión española de Miguel Paredes, Luis Ángel Rojo, José Montes y José Vergara (Madrid, Editorial Alianza / The Royal Economic Society and The American Economic Association, 1970), páginas 17/56.

Vattimo, Gianni: "La fe en la libertad" , en "Clarín" Sección Cultura y Nación (Buenos Aires, Clarín, domingo 4 de febrero

de 2001), páginas 3/4. Wiseman, Jack: "Cost, choice and political economy" (England, Edward Elgar Publishing Limited, 1989), páginas

112/124 (Some reflection on the economics of group behaviour). Zamagni, Stefano (Universidad de Bolonia): "Acerca del fundamento y el significado de la exper iencia de economía

de comunión" , en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 145/156.

Zamagni, Stefano (Universidad de Bolonia): "Sui rapporti tra societa civile, societa di mercat o e societa política:

proposte per la realta italiana" (Italia, Maggioli Editore, 2000), página 59.

Page 24: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE SEGUNDA

FUNDAMENTOS

Page 25: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

� INTRODUCCIÓN

� FUNDAMENTOS

Proyecto

Análisis de demanda y oferta

Enfoque productivo financiero (EPF)

Proyecto con inversión

Matemática Financiera

Criterios de decisión

Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPÍTULO I:

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS

PROYECTOS EN GENERAL

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Proyecto es un emprendimiento productivo-financiero concebido como una unidad de administración, con orientación comercial o social, que puede ser privado o estatal, cuyo objetivo es proveer bienes para satisfacer necesidades de ciertas personas focalizadas en un contexto determinado, dado un espacio y un tiempo referencial, en condiciones de escasez.

SUMARIO A. Problemática de los proyectos en general B. Conceptos básicos sobre proyectos C. Desarrollo analítico de la concepción de proyecto D. Conclusión: Metodología global para identificar, formular y evaluar a un proyecto E. Ejercicios F. Bibliografía G. Índice de láminas

Page 26: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 26

I. A. PROBLEMÁTICA DE LOS PROYECTOS EN GENERAL

El hombre tienen necesidades que busca satisfacer para desarrollarse como persona, según su individualidad, su relación con los demás y su aspiración de trascendencia. Pero la satisfacción está sometida a restricciones que no permiten la saciedad, lo cual condiciona el bienestar. Parte del ámbito en el cual el hombre actúa, se satisface y crece es un mundo con limitaciones, Y en esto radica su problema: buscar satisfacción en la escasez. Tales problemas se resuelven con provisión de los bienes o satisfactores que necesita, los cuales los debe producir con restricciones. Por eso se plantean proyectos que indican qué y cuánto producir, según las necesidades a satisfacer, cómo, dónde y cuándo producir; y con qué producir. El "qué" producir en un contexto son los objetivos de los proyectos, que indican las necesidades a satisfacer y de quienes. El "cómo" producir indica la forma de actuar en cierto lugar y tiempo. El "con qué" indica los medios para producir. En consecuencia, los proyectos se plantean como emprendimientos, cuyos objetivos son la provisión de bienes (productos) que se producen con otros bienes (insumos), dentro de un cierto contexto de escasez donde se ubican o focalizan los destinatarios con necesidades específicas y las condiciones para actuar. Los objetivos suelen ser múltiples y sus efectos pueden tener diversas derivaciones. La forma de actuar y los medios condiciona o restringen el logro de los objetivos. Por eso se requiere presentar los proyectos con posibilidades alternativas claras, enfrentando aspiraciones y limitaciones, para tomar decisiones eligiendo la mejor. La APOR de los proyectos requiere que se identifiquen según sus objetivos, se formulen según las posibilidades productoras y requerimientos; y se evalúen (ex-ante) para determinar lo mejor según las restricciones. Todo esto debe hacerse con indicadores que permitan luego ejecutar lo proyectado y verificar los resultados, el grado de cumplimiento según los objetivos y juzgar (evaluar ex-post) el desempeño en la gestión de los proyectos. Surge así una "administración por objetivos y resultados" (APOR) de los proyectos con indicadores medibles y observables acordados. Por cierto, tales indicadores deben ayudar a compatibilizar los objetivos específicos de los proyectos con las directrices u objetivos generales de las políticas públicas y de las propias organizaciones, sean privadas o gubernamentales. En todo proyecto es necesario facilitar la comunicación entre los involucrados, acordando una forma de ordenar las actividades y el lenguaje a utilizar. Por ello, es conveniente precisar algunos conceptos y metodologías para facilitar el análisis, la evaluación, la comparación entre proyectos y la administración de los mismos como unidades de gestión con objetivos específicos. Finalmente, se recuerda que la satisfacción de las necesidades de la comunidad en condiciones de escasez requiere de "buenos proyectos" que sean bien administrados. Un "buen proyecto mal administrado" o un "mal proyecto bien administrado" implica siempre despilfarro.

Comunicación

Proyectos

Bienestar condicionado

El por qué de los proyectos

Proyectos con varias

posibilidades

APOR de un proyecto

Indicadores y políticas

Evitar el despilfarro

Cuestiones

Page 27: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 27

I. B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PROYECTOS

Todo proyecto es una actividad social específica que se emprende para satisfacer necesidades de la gente por medio de bienes a producir en condiciones de escasez. Un bien es algo que sirve para satisfacer necesidades, sean cosas (como los alimentos, el agua, un televisor, etc.), servicios (como la educación, la limpieza de las calles, el alumbrado, el trabajo de las personas, etc.), ideas (tecnología, conocimientos, diseños, etc.) o relaciones (organización, leyes, etc.). Cuando no es posible disponer de todos los bienes necesarios y en la cantidad requerida para satisfacer las necesidades completamente, se dice que los bienes son escasos. Tales bienes se denominan bienes económicos, pues la economía trata de la satisfacción de las necesidades en condiciones de escasez. Así se origina la producción como la provisión de bienes necesarios con bienes menos necesarios en el contexto (bienes producen bienes). La limitación en la provisión de los bienes económicos hace que estos sean evaluados por su importancia en relación con las necesidades a satisfacer y según las personas. En un mundo de escasez, con la adopción de un bien como común denominador de valores, surgen los precios de los demás bienes como expresión homogénea del valor de los bienes entre sí. El común denominador es la moneda. Esto permite decir que los bienes se pueden representar en la forma de fondos (medidos por el común denominador monetario) y por eso se puede hablar de fondos que se transforman en fondos a través del proyecto. Así se logra una concepción sistémica del proyecto en un contexto condicionado por la escasez, donde el proyecto recibe bienes para entregar bienes, que se corresponden con fondos que salen y entran. Se obtiene así un enfoque sistémico productivo-financiero de los proyectos. Un proyecto está siempre a cargo de un grupo organizado de personas para desempeñar funciones en forma coordinada, desarrollando un conjunto de acciones concebidas unitariamente como un emprendimiento productivo-financiero. Un emprendimiento es algo que quieren hacer las personas por considerarlo conveniente para lograr ciertos efectos en el contexto. Tales efectos sobre el contexto permiten la evaluación y justificación del proyecto para elegir la mejor posibilidad a ejecutar con limitaciones (escasez).

Desde esta aproximación sistémica productivo-financiera, un proyecto es un emprendimiento para ejecutar una actividad específica, que puede ser planteado con carácter comercial (con fines de lucro) o social (sin fines de lucro), privada o estatal, para satisfacer necesidades en situación de escasez en su contexto referencial.

Proyecto como emprendimiento

Bienes

Bienes económicos

Valor de los bienes

Enfoque sistémico productivo financiero

Tipos de proyectos

Producir

Page 28: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 28

I.F. BIBLIOGRAFÍA

Allen, R.G.D.: "Análisis matemático para economistas" (Madrid (España), Aguilar, 1974), capítulo primero, página 11 y 12.

Ander-Egg, Ezequial y Aguilar, María José: "Cómo elaborar un proyecto (guía para diseñar proye ctos sociales y

culturales)" (Buenos Aires, República Argentina, Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, marzo de 1991). Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Escuela Interamericana de Administración Pública (Fundación Getulio

Vargas): Proyectos de desarrollo (planificación, implementac ión y control)" , Volumen I (México, Editorial Limusa, 1979), Parte Primera.

Cibotti, Ricardo y Sierra, Enrique: “El sector público en la planificación del desarrol lo” , cuarta edición (México, Siglo

XXI, 1975), capítulo VI. Coase, R.H.: "La naturaleza de la empresa", artículo publicado en "Económica, vol. IV (1937), páginas 386/405,

reproducido en: G.J. Stigler y K.E. Boulding (editores) "Teoría de los precios", traducción del inglés por Josefina Culebras, José L. Barinaga y Gonzalo Platas (Madrid, Aguilar SA, 1960), páginas 303/321 (se sugiere pensar a la empresa como un emprendimiento)

Cohen, Ernesto y Franco, Rolando: "Evaluación de proyectos sociales" , cuarta edición en español (México, Siglo XXI,

1997), capítulos 8 y 9. Fontaine, Ernesto R.: “Evaluación social de proyectos” , décima edición corregida (Santiago/Chile, Ediciones

Universidad Católica de Chile, 1994), páginas 21/31 Ginestar, Ángel: "El presupuesto en una administración por objetivos y resultados: el caso universitario" (Buenos

Aires, OEA/Proyecto y Secretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Nación, marzo 2000).

Harberger, Arnold C.: "La evaluación de proyectos como prioridad política en la Argentina" , Documento del

FOSIP/Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía de la Nación (Buenos Aires, FOSIP/Ministerio de Economía, abril de 1998).

ILPES: "Guía para la presentación de proyectos" , primera edición (México, Siglo XXI Editores, 1973), partes I y II. Kreck, David; Crutchfield, Richard S. y Ballachey Egerton L.: "Psicología social" , traducido del inglés por Alfonso

Álvarez Villar (Madrid, Edit. Biblioteca Nueva, 1965), capítulo 3. Lange, Oscar: "Teoría general de la programación (decisiones ópti mas)" , traducción al castellano de Meliton

Bustamante Ortiz con José García Durán (Barcelona, Ediciones Ariel, 1971), páginas 12 y 13. Mosquera, Víctor: "Notas sobre forma de aprender y de trabajo en equi po" (Buenos Aires/Resistencia-Chaco,

FOSIP/Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía del Poder Ejecutivo de la Nación, agosto de 2000)

Naciones Unidas: "Manual de proyectos de desarrollo económico" , preparado por el Ingeniero Julio Melnick (México,

Naciones Unidas, diciembre de 1958), Prefacio y Primera parte, paginas 3/17. Pernas, Mariana: "Soy mi propio jefe" , en diario "Clarín" (Económico) (Buenos Aires, domingo 18 de junio de 2000),

página 20 Sang, Heng-Kang: “Project evaluation: techniques and practices for d eveloping countries” (New York, The Institute

for Transportation Systems of the City University of New York / Wilson Press, 1988), capítulo 1 Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo: “Preparación y evaluación de proyectos” , cuarta edición

(Santiago/Chile, McGraw-Hill / Interamericana de Chile, 2000), capítulos 1, 2 y 3 Saravia, Antonio M.: "Los proyectos de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria (guía para su

identificación, formulación y calificación)" (San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, julio 1995), Primera parte

Page 29: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 29

Saravia, Luisa: “Objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje” , Fascículo de Autoaprendizaje n° 3 (Montevideo,

Universidad de la República – Facultad de Medicina – Escuela de Nutrición, 1998), página 16. Simon, Herbert A.: "El comportamiento administrativo (estudio de los p rocesos decisorios en la organización

administrativa)" , traducción del inglés por Armando Lázaro Ros, segunda edición (Valencia, Ed. Aguilar, 1964), Introducción a la segunda edición norteamericana, páginas IX/XXXVI.

Steiner, Henry Malcolm: “Public and private investments (socioeconomic anal ysis)” (New York an others, John

Willey and Sons, 1980), capítulos 1, 2 y 3 Uruguay (Secretaría de Planeamiento, Coordinación y Difusión - SEPLACODI): "Guía general para formular y evaluar

proyectos de inversión" (Montevideo, SEPLACODI, agosto de 1978) Zea Sandoval, Miguel Ángel y Castro Monterroso, Héctor Santiago: "Formulación y evaluación de proyectos (texto

del curso)" , primera edición (Guatemala, OEA/SEGEPLAN, 1993), módulo 1 (I y II)

Page 30: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

� INTRODUCCIÓN

� FUNDAMENTOS

� Proyecto

Análisis de demanda y oferta

Enfoque productivo financiero (EPF)

Proyecto con inversión

Matemática Financiera

Criterios de decisión

Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPÍTULO II:

EL ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA EN LOS PROYECTOS

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA EN LOS PROY ECTOS?

El análisis de demanda y oferta de los bienes en los proyectos permite valorar socialmente a los productos

y a los insumos, relacionando a demandantes (productores) y oferentes (destinatarios) de cada bien para determinar la cantidad a intercambiar y el precio al cual se intercambia, en forma explícita a través del mercado, o implícita por medio de los presupuestos públicos, o mixta en el mercado ajustado socialmente por los efectos colectivos (externalidades), mediante subsidios o impuestos a los bienes indicados en los presupuestos públicos.

SUMARIO

A. Problemática del análisis de demanda y oferta en los proyectos B. Conceptos básicos del análisis de demanda y oferta en los proyectos C. Desarrollo analítico de algunos temas teóricos sobre la demanda D. Conclusiones E. Ejercicios y aplicaciones F. Bibliografía G. Índice de láminas

Page 31: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 31

II. A. PROBLEMÁTICA DEL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y LA OFERTA EN LOS PROYECTOS

Los proyectos son emprendimientos productivo-financieros que producen bienes (productos) con bienes (insumos), en condiciones de escasez. La escasez es el origen de los bienes económicos, que están limitados en su cantidad con respecto a las necesidades de las personas, en un determinado lugar y tiempo. Los bienes económicos o escasos se valoran socialmente para comparar su importancia en relación con la satisfacción de las necesidades que sienten las personas y poder tomar decisiones para producirlos. Esto se plantea en los proyectos porque existen ciertas restricciones, donde las relaciones productoras entre bienes económicos se transforman en relaciones financieras entre fondos, que representan homogéneamente a tales bienes. La interrelación social surge porque las personas actúan entre sí especializándose en la producción de los bienes económicos. Esto lleva a que cada uno produzca más de un determinado bien de lo que consume para su bienestar. Así cada productor obtiene excedentes de unos bienes económicos, en un cierto tiempo, para conseguir los otros bienes económicos a través de intercambios. De esta manera, se genera socialmente la realidad económica a través de los intercambios. La comunidad se expresa como un todo organizado donde cada uno tiene su especialización y responsabilidad en la acción conjunta para desarrollarse individualmente, pero en relación con los demás.

La valoración se requiere para tomar decisiones conducentes a determinar la provisión (producción) y el destino (consumo) de los bienes. Y los valores de los bienes escasos se expresan en los intercambios vinculando las cantidades de uno con las cantidades de otros en forma de "relaciones de cambio entre bienes tomados de a dos. El conjunto de relaciones de cambio determinan un "sistema general de valores sociales en condiciones de escasez" de los bienes en una organización social abarcativa de la comunidad como un todo. Los valores sociales en condiciones de escasez se expresan por medio de intercambios explícitos (en el mercado) o implícitos (a través del sector público u otros organismos). Tales valores sociales surgen de los intercambios por existir escasez en los bienes que se intercambian según la organización social. Además, tales valores constituyen los "valores económicos de los bienes", que son las "relaciones de cambio". Cuando esas relaciones o razones entre las cantidades intercambiadas se expresan utilizando un bien como referencia (llamado moneda), esas relaciones de cambio se denominan los precios de los bienes.

Bienes económicos son bienes

escasos

Realidad económica

como intercambios

Valores sociales de los

bienes económicos

El valor como expresión de

la importancia de los bienes económicos

para satisfacer necesidades

Valoración

Los prec ios de los bienes

Page 32: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 32

II.B. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE DEMANDA Y O FERTA II.B.1. El análisis de demanda y oferta

En teoría económica, esto se desarrolla mediante un análisis dual centrado en cada bien, distinguiendo a quienes necesitan de ese bien, que son los compradores o adquirentes potenciales (demandantes), y a quienes lo producen o proveen, que son vendedores potenciales (oferentes). Quien necesita un bien lo valora como demandante según:

• las cualidades sustantivas del bien como satisfactor de sus necesidades; • la intensidad de sus necesidades de ese bien y de otros bienes, dadas

ciertas relaciones sociales; y • las condiciones de escasez en forma de restricción financiera de quienes

demanda cada bien.

En una economía monetaria, los valores asignados socialmente a los bienes como precios se miden en las mismas unidades monetarias de la restricción financiera (sea oro, plata, dólares, pesos, etc.). Por lo tanto, los valores expresados monetariamente por los compradores potenciales (demandantes) se identifican como la "disposición a pagar" por cada unidad del bien en relación con las cantidades que necesitan según la intensidad de las necesidades. Tal disposición a pagar por unidad constituye el precio de demanda del bien. De esta forma se puede determinar un nexo entre las cantidades potenciales a comprar y los valores unitarios que se está dispuesto a pagar (precio de demanda). A ese nexo o relación se la denomina demanda del bien . Quienes producen los bienes a ofrecer son los que aplican insumos para obtener los bienes productos. Los insumos se valoran por los productos que se dejan de producir en aplicaciones alternativas. Esto genera un gasto social en insumos que se transforma en un costo de oportunidad de los bienes productos. Este costo de oportunidad por cada nueva unidad a producir se suele interpretar como el precio de oferta del bien económico o costo unitario a recuperar. De este modo surge un vínculo entre las cantidades de los bienes productos ofrecidos y los valores que se requiere recuperar (precio de oferta), determinando lo que se llama oferta del bien . La formación de los precios en los intercambios surge de una interacción entre demandantes y oferentes de cada bien. En consecuencia, según sea el caso:

• en la demanda , se habla de los precios de demanda relacionados con las

cantidades demandadas (como los precios que se están dispuesto a pagar); y

• en la oferta , se habla de los precios de oferta vinculados con las cantidades

ofrecidas (donde el precio es el costo de oportunidad a recuperar).

Esto lleva a hablar del análisis o "modelo económico" de demanda y oferta para determinar socialmente el valor de cada bien en forma monetaria (precio) y la

Demandantes

Disposición a pagar

Demanda

Costos a recuperar

Oferta

Análisis de demanda y

oferta

Precios

Page 33: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 33

cantidad de ese bien a intercambiar, que hace coincidir la cantidad demanda con la cantidad ofrecida.

II.B.2. Los bienes según las necesidades y el análi sis de demanda y oferta

Según sea el tipo de necesidades a satisfacer y la organización social para las personas, los bienes pueden calificarse en:

• bienes privados , cuando satisfacen necesidades de cada individuo por

separado y son apropiables, es decir, si un bien es consumido por una persona no lo puede consumir otra (rivalidad en el uso). Por ejemplo, los alimentos, la ropa, la vivienda, etc. Además, si una persona no paga el precio, entonces queda excluida de su consumo;

• bienes sociales , cuando satisfacen necesidades conjuntas de las personas

y no son apropiables por un individuo en particular, pues lo que consume uno no afecta al consumo del otro. Por ejemplo, el alumbrado público, los servicios de defensa, una plaza, etc. Además, si alguien no contribuye no queda excluido de su consumo; y

• bienes mixtos , cuando satisfacen necesidades de cada individuo y son

apropiables, pero también afectan la satisfacción de necesidades generales (en forma positiva o negativa). Por ello, cuando existe institucionalizada una cierta organización de la comunidad, se introducen ajustes sociales determinados por todos, normalmente a través de los representantes comunitarios, para modificar la cantidad intercambiada a través de los precios. Por ejemplo, los jardines particulares por sus efectos colectivos positivos, los alimentos de los niños por sus externalidades en la comunidad en el futuro, etc. Suelen considerarse bienes preferentes y se puede sumar a los precios de demanda privada un subsidio público. En el caso de externalidades negativas, por contaminación de algún tipo, etc., se aplica un impuesto al bien.

De ese modo, se identifican tres tipos de intercambios: los intercambios explícitos, los intercambios implícitos y los intercambios mixtos. Los intercambios explícitos se refieren a bienes que son apropiables, las personas saben qué bien se cambia, cuánto es su cantidad en forma expresa y cuánto es el precio. El precio es financiado totalmente por sus destinatarios demandantes. El conjunto de intercambios referidos a un determinado bien privado se denomina mercado . Los intercambios implícitos se refieren a los bienes sociales que generan operaciones en las cuales los individuos entregan a los organismos públicos ciertas cantidades de dinero en forma de contribuciones o impuestos. Y las organizaciones públicas, estatales o privadas, deben proveer bienes sociales. En el caso de los intercambios implícitos, la relación entre las cantidades de los bienes sociales y las cantidades de dinero se reflejan en los presupuestos públicos . En los intercambios implícitos, el tipo de bien, la cantidad a intercambiar y su precio surgen indirectamente para los destinatarios finales, pues depende de la organización social.

Tipos de bienes según las personas

Tipos de intercambios

Mercados

Presupuestos públicos

Page 34: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 34

LÁMINA II.B.2.: Cuadro de tipos de precios según lo s bienes económicos y los intercambios

Intercambio Explícitos Implícitos Mixtos

Bienes

Privados Precio en el mercado

Sociales Precios implícitos (en el presupuesto público al asignar fondos)

Mixtos (bienes preferentes y bienes con externalidad negativa)

Precio explícito en el mercado ajustado políticamente (subsidios o impuestos)

Page 35: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 35

Por cierto, también hay intercambios mixtos cuando se refieren a bienes (mixtos) que tienen un contenido de satisfacción individual privada y una repercusión de carácter social. Tales precios se forman en el mercado por la demanda y oferta, pero los intercambios son mixtos porque se financian por los destinatarios (o beneficiarios) directos, pero se ajustan socialmente con subsidios o impuestos indirectos, según las políticas públicas expresadas presupuestariamente. No basta con expresar que el bien vale más (menos) para la comunidad, sino que debe concretarse tal expresión en un pago (cobro), lo cual requiere fondos a gastar (a cobrar), provenientes de contribuyentes que financian algún presupuesto público (sea gubernamental o no).

II.B.3. La formación de los precios según la demand a y la oferta

Por lo tanto, a través del análisis de demanda y oferta de cada bien económico se determinan los precios de los mismos. Tales precios pueden ser explícito, implícitos o mixtos. Los precios explícitos de los bienes privados surgen de los intercambios en el mercado sin ningún tipo de ajuste político por subsidios o impuestos. Los precios implícitos son precios de referencia que surgen por las asignaciones de fondos en los presupuestos públicos para proveer los bienes sociales. Y los precios mixtos de bienes con efectos sociales son los precios explícitos de mercado ajustados socialmente mediante subsidios e impuestos para ajustar (aumentando o disminuyendo) tanto la satisfacción individual como la social con algunos bienes transados en el mercado. En los tres casos de bienes e intercambios es posible utilizar un análisis de demanda y de oferta de cada bien. Así se determina el precio de todos los bienes económicos (escasos) como valor social viable según la interacción de las personas en la organización de la comunidad como un todo. El análisis de demanda y oferta de los bienes económicos es importante para los proyectos. Por un lado puede referirse al precio de un producto o bien objetivo, que es un precio a cobrar y genera los ingresos por productos al proyecto. Por otro lado, puede tratarse del precio de un insumo, que es un precio a pagar y origina los gastos en los insumos del proyecto.

El precio como valor social

según la demanda y la

oferta

Los precios de los bienes

económicos para los

proyectos

Mercados ajustados

socialmente

Page 36: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 36

II.F. BIBLIOGRAFÍA

Averbach, alan J. y Feldstein, Martin (editors): "Handbook of Public Economics" , chapter 9: "Theory of Public Goods" by William H. Oakland (Amsterdam, Elsevier Science Publishers, 1987).

Azqueta Oyarzún, Diego: "Teoría de los precios sociales" (Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, Alcalá

de Henares, 1985), capítulo I. Becker, Gary: Teoría económica" , traducción de Ana Catalina Mayoral, segunda reimpresión de la primer edición en

español (México, Fondo de Cultura Económica, 1987), Prólogo, capítulos I, II y III. Blaug, M.: "Economic theory in retrospect" (Illinois, Richard D. Irwin Inc., 1965), chapter 9. Bruni, Luigino (compilador): “Humanizar la economía (reflexiones sobre la “Econo mía de Comunión”)” , traducción

de Honorio Rey (Buenos Aires, Ciudad Nueva Editorial, 2000), consultar “Hacia una racionalidad económica capaz de comunión” por Luigino Bruni, “Organizaciones productivas con finalidades ideales y realización de la persona: relaciones interpersonales y horizontes de sentido” por Benedetto Gui y “Acerca del fundamento y el significado de la experiencia de Economía de Comunión” por Stefano Zamagni.

Dinwiddy, Caroline and Teal, Francis: “Principles of cost-benefit analysis for develping countries” (Cambridge

(Great Britain), Cambridge University Press, 1996), chapters 1, 2 and 3. Fontaine, Ernesto R.: "Teoría de los precios" , tercera edición (Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1992),

capítulos 2, 3, 4 y 5. Fontaine, Ernesto: “Evaluación social de los proyectos” , décima edición (Santiago de Chile, Ediciones Universidad

Católica de Chile, 1993), capítulo IV. Fontaine, Ernesto R. y Schenone, Osvaldo H.: "Nuestra economía de cada día (economía aplicada al alcance de

todos)" (México, Alfaomega, 2000), capítulos 1, 2, 3 y 4. Friedman, Milton: "Teoría de los precios" , traducción de José Vergara y José Vergara de San Román (Barcelona,

Altaya S.A., 1993), capítulo 2. Henderson, James M. y Quandt, Richard E.: “Teoría microeconómica (una aproximación matemática )” , traducción

de José Ramón Lasuen (Barcelona, Ediciones Ariel, 1962), capítulos 2 y 4. Le Duff, R. et Papillon, J.C.: "Gestion publique" (Paris, Librairie Vuibert, 1988), Chapitre IV, V, VI et VII. Leftwich, Richard H.: "The Price System and Resource Allocation" (Estados Unidos; Holt, Rinehartand Winston,

1964), chapters I, II, III, IV, V, VI, IX, X. Levenson, Albert M. Y Solon, Babette S.: "Manual de teoría de los precios" , traducido por Antonia Ayuela de Grant,

revisión técnica por Manuel Fernández López, primera edición en castellano - séptima reimpresión (Buenos Aires, Amorrortu editores, 1988), capítulos II, III, IV, V y VI.

Malinvaud, Edmend: "Lecciones de teoría microeconómica" , traducción de Ángel Ortí Lahoz, reimpresión de la primer

edición (Barcelona, Editorial Ariel, 1981), capítulos I y II. Mas-Colell, Andreu; Whinston, Michael D. Y Green, Jerry R.: "Microeconomic theory" (New York, Oxford University

Press, 1995), chapters 1, 2, 3, 4, 10, 11, 14. Meier, Gerald M.: "Pricing policy for development management" (Washington, The Economic Development Institute

of The World Bank, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, march 1983), Introduction, chapters 1 and 2.

Mitchell, Robert Cameron and Carson, Richard T.: "Using surveys to value public goods: the contingen t valuation

method" (Washington, Resources for the Future, 1989), Caps. 1 y 2. Musgrave, Richard A. y Musgrave, Peggy B.: "La hacienda pública teórica y aplicada" , traducción de Juan Francisco

Corona Ramón, Juan Carlos Costas Terrones y Amelia Diaz Alvarez, revisión técnica por José María Lozano Irueste, quinta edición (Madrid, España, McGraw-Hill, 1991), capítulos 4 y 5.

Page 37: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 37

Myint, Hla: “Theories of welfare economics” (New York, Augustus M. Kelly, original edition 1948, reprinted 1965), part III.

Naylor, Thomas H. y Vernon, John M.: "Economía de la empresa" , traducción de Mauricio Kitaigorodzki, revisión

técnica por Oscar J. Sbarra Mitre (Buenos Aires, Amorrortu editores, 1973), capítulo 2. Sinden, John A. and Worrell, Albert C.: "Unpriced values (decisions without market prices)" (New York, John Wiley

and Sons, 1979), Part I. Stigler, George J.: The theory of price" (New York, the MacMillan Co., 1962), chapter 2, 3, 4 y 5. Stiglitz, Joseph E.: "La economía del sector público" , traducción de María Esther Rabasco y Luis Toharia, revisión de

Antoni Bosch, segunda edición (Barcelona, Antoni Bosch editor, 1995), capítulos 1, 5, 6 y 8. Varian, Hal R.: “Microeconomía intermedia (un enfoque moderno)” , traducción de María Esther Rabasco y Luis

Toharia, tercera edición (Barcelona, Antoni Bosch, 1994), capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 15 y 16. Vulovic, Pedro: "Teoría Z de Maslow" , en Revista IDEA, año IX, n° 90 (Buenos Aires, IDE A, agosto 1985), páginas

92/93.

Page 38: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

� INTRODUCCIÓN

� FUNDAMENTOS

� Proyecto

� Análisis de demanda y oferta

Enfoque productivo financiero (EPF)

Proyecto con inversión

Matemática Financiera

Criterios de decisión

Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPÍTULO III:

EL ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCIERO DE LOS PROYECTOS

¿QUÉ ES EL ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCIERO (EPF) DE L OS PROYECTOS?

El EPF es un análisis económico-administrativo de los proyectos para compatibilizar las relaciones productoras entre bienes productos y bienes insumos con las relaciones financieras entre ingresos y egresos de fondos, dado un sistema de precios, en un contexto organizacional de administración por objetivos y resultados.

SUMARIO

A. Problemática del enfoque productivo-financiero de los proyectos B. Conceptos básicos del enfoque productivo-financiero de los proyectos C. Desarrollo analítico de algunos temas del enfoque productivo-financiero de los proyectos D. Conclusiones E. Ejercicios y aplicaciones sobre enfoque productivo-financiero de los proyectos F. Bibliografía G. Índice de láminas

Page 39: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 39

III. A. PROBLEMÁTICA DEL ENFOQUE PRODUCTIVO-FINANCI ERO DE LOS PROYECTOS

Al concebirse los proyectos como emprendimientos productivos-financieros, se plantea la necesidad de realizar un análisis que haga coherente las relaciones entre bienes (productos e insumos) con las relaciones entre fondos (ingresos y egresos). Para ello se requiere conocer los precios de los bienes, como expresiones valorativas sociales de los diversos bienes medidos monetariamente. De esa manera es posible transformar las magnitudes sustantivas heterogéneas de los bienes en magnitudes financieras homogéneas. En consecuencia, para un proyecto, la problemática productiva financiera se refiere a los aspectos siguientes:

• Las relaciones productivas; • Las relaciones financieras; y • La interrelación entre ambas (según el sistema de precios).

El análisis del enfoque productivo-financiero depende de un sistema de precios de los bienes, sean productos o insumos del proyecto. Los precios permiten convertir las "magnitudes heterogéneas" de tales bienes, medidas en unidades sustantivas diversas, en "magnitudes homogéneas" de los fondos, cuantificadas según cierta unidad monetaria. Así, por ejemplo, en un cierto período, es factible las transformaciones siguientes:

• La cantidad de los bienes productos suministrados a los destinatarios se

convierten en los ingresos del proyecto, dado los precios de los productos que están dispuestos a pagar los beneficiarios (directos e indirectos);

• La cantidad de los bienes insumos requeridos originan los gastos en

insumos, dado los precios de los insumos del proyecto; • Los gastos en insumos se convierten en los costos de los productos, dada la

relación de producción que vincula las cantidades de productos con las cantidades de insumos en el proyecto;

• Etcétera. Por cierto, este EPF tiene su repercusión en lo siguiente: • el modo de realizar el análisis económico; • la determinación de los indicadores de gestión; y • el ordenamiento de la información contable Esto ocurre dentro de la orientación general de administración por objetivos y resultados de un proyecto que va a operar en un contexto social determinado, en el cual una población tiene ciertas necesidades, recursos y aspiraciones de bienestar.

Enfoque productivo-financiero

Importancia del sistema de

precios

Variables del análisis

productivo-financiero

Repercusiones del EPF

Page 40: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 40

III.B. CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENFOQUE PRODUCTIVO-FIN ANCIERO DE LOS PROYECTOS

III. B. 1. El contenido del análisis productivo fin anciero

Todo proyecto constituye un emprendimiento en el cual se busca producir algún tipo de bienes productos, mediante la aplicación de otros bienes, que son los insumos. Ambos tipos de bienes son bienes económicos, es decir, bienes limitados en su disponibilidad social. En otras palabras, todo bien económico es escaso socialmente en un determinado lugar y tiempo. Un proyecto debe determinar tres elementos en la relación entre productos e insumos para su operatoria en el contexto social:

• la tecnología a utilizar en la aplicación de los bienes insumos para obtener

los bienes productos; • la organización para llevar adelante las tareas y asignar responsabilidades;

y • el comportamiento organizacional de los diversos agentes mediante el

compromiso, las motivaciones y los incentivos para actuar de cierta manera. Tal comportamiento indica el grado de compatibilización de los objetivos personales con los organizacionales, que es determinante a los efectos de la adhesión para lograr ciertos resultados e impulsar las acciones de una forma determinada.

Sin embargo, al final, todo proyecto se justifica externamente por la aceptación de quienes son destinatarios de sus bienes productos y las exigencias de quienes proveen los insumos o deciden trabajar en él. Como emprendimiento productivo, se tiene que confrontar y compatibilizar el grado de aceptación de los destinatarios de los productos con el grado de exigencia de los proveedores de los insumos. Y esto se hace financieramente, según sean los fondos que suministran los destinatarios (en forma directa o indirecta) y los fondos que exigen los proveedores. De ahí la necesidad lógica y analítica de tener un enfoque productivo-financiero de los proyectos, para vincular bienes con fondos. Esto exige desarrollar un planteo económico de la producción y de la valoración de los bienes por medio de precios en los proyectos, pensando en una administración por objetivos y resultados, que muestre:

• Por un lado, las relaciones de producción entre bienes productos y bienes

insumos, según la tecnología, la organización y el comportamiento; • Por otro lado, las relaciones financieras entre fondos que indican los

ingresos por los productos y los gastos en insumos, permitiendo la transformación de tales gastos en costos de los productos; y

• Finalmente, la compatibilización entre la relación de producció n y la

relación financiera desarrollando un sistema de análisis integrado que sirva de fundamento a la administración por objetivos y resultados (APOR).

Tres elementos

para operar un proyecto

Justificación social

Necesidad del enfoque

productivo-financiero

Page 41: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 41

Todo esto supone un sistema de precios de los bienes, que el proyecto tiene por referencia en el análisis productivo-financiero para la toma de las decisiones en el planeamiento y posterior gestión por objetivos y resultados del emprendimiento.

III.B.2. La razón de ser del enfoque productivo-fin anciero

De esta forma se busca compatibilizar el análisis productivo con el financiero para elegir y administrar la mejor posibilidad o propuesta productora, entre las diversas planteadas, que sean viables financieramente. Así, la cantidad de bienes productos a proveer por el proyecto debe generar los ingresos suficientes para financiar los gastos en insumos, en calidad, cantidad y oportunidad requeridos por tales productos, según la relación de producción. Todo esto constituye la base para permitir una administración por objetivos y resultados. La misma necesita indicadores técnicos (sustantivos productivos), económicos (productivo-financieros) y contables (financiero-productivos) para:

• Ayudar en la toma de decisiones y planeamiento (incluyendo los

presupuestos); • Ser una guía para ejecutar los planes; e • Informar sobre los resultados para efectuar el control (verificación,

cumplimiento, evaluación del desempeño y retroalimentación).

En consecuencia, los indicadores de gestión tienen significación: • Ex-ante, en el planeamiento; • Simultáneamente, al implantar lo planeado; y • Ex-post, al controlar. Además, tal análisis productivo financiero y los indicadores que se acuerden en la administración por objetivos y resultados del proyecto deben facilitar tanto la comunicación interna organizacional como la comunicación externa con los usuarios (beneficiarios), proveedores (de bienes o de fondos), autoridades gubernamentales y público en general.

Importancia de los

indicadores

Page 42: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 42

III.F. BIBLIOGRAFÍA

Becker, Gary: Teoría económica" , traducción de Ana Catalina Mayoral, segunda reimpresión de la primer edición en español (México, Fondo de Cultura Económica, 1987), Partes 2°, 3° y 4°.

Blaug, M.: "Economic theory in retrospect" (Illinois, Richard D. Irwin Inc., 1965), chapter 10 y 11. Brigham, Eugene F. y Papaas, James L.: "Economía y administración" , traducido al español por Agustín Contin,

segunda edición (México, Interamericana, 1982), capítulos 6, 8 y 9 Bruni, Luigino (compilador): “Humanizar la economía (reflexiones sobre la “Econo mía de Comunión”)” , traducción

de Honorio Rey (Buenos Aires, Ciudad Nueva Editorial, 2000), consultar “Organizaciones productivas con finalidades ideales y realización de la persona: relaciones interpersonales y horizontes de sentido” por Benedetto Gui.

Friedman, Milton: "Teoría de los precios" , traducción de José Vergara y José Vergara de San Román (Barcelona,

Altaya S.A., 1993), capítulos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Ginestar, Ángel: "Empresa pública versus empresa privada, un replant eo de la controversia en términos de

eficiencia" , en Revista de la Asociación Interamericana de Presupuesto Público (ASIP), n° 4 (Caracas, ASIP, diciembre de 1974), páginas 175/223.

Ginestar, Ángel: "Planteo económico de formas de producir (un anális is marginal formal)" , en Revista de la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Año XXIV, n° 70/1 (Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, enero/agosto 1972), páginas 99/125.

Henderson, James M. y Quandt, Richard E.: “Teoría microeconómica (una aproximación matemática )” , traducción

de José Ramón Lasuen (Barcelona, Ediciones Ariel, 1962), capítulos 3 y 6. Leftwich, Richard H.: "The Price System and Resource Allocation" (Estados Unidos; Holt, Rinehartand Winston,

1964), chapters I, II, III, VII, VIII, XIII, XIV, XV. Levenson, Albert M. Y Solon, Babette S.: "Manual de teoría de los precios" , traducido por Antonia Ayuela de Grant,

revisión técnica por Manuel Fernández López, primera edición en castellano - séptima reimpresión (Buenos Aires, Amorrortu editores, 1988), capítulos VII, VIII, IX, X, XI, XII.

Malinvaud, Edmend: "Lecciones de teoría microeconómica" , traducción de Ángel Ortí Lahoz, reimpresión de la primer

edición (Barcelona, Editorial Ariel, 1981), capítulos III y IV. Mas-Colell, Andreu; Whinston, Michael D. Y Green, Jerry R.: "Microeconomic theory" (New York, Oxford University

Press, 1995), chapter 5. Meier, Gerald M.: "Pricing policy for development management" (Washington, The Economic Development Institute

of The World Bank, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, march 1983), Introduction, chapters 3 and 4.

Naylor, Thomas H. y Vernon, John M.: "Economía de la empresa" , traducción de Mauricio Kitaigorodzki, revisión

técnica por Oscar J. Sbarra Mitre (Buenos Aires, Amorrortu editores, 1973), capítulos 3, 4 y 5. Stigler, George J.: The theory of price" (New York, the MacMillan Co., 1962), chapter 6, 7, 8, 12 y 13. Varian, Hal R.: “Microeconomía intermedia (un enfoque moderno)” , traducción de María Esther Rabasco y Luis

Toharia, tercera edición (Barcelona, Antoni Bosch, 1994), capítulos 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26. Vulovic, Pedro: "Teoría Z de Maslow" , en Revista IDEA, año IX, n° 90 (Buenos Aires, IDE A, agosto 1985), páginas

92/93.

Page 43: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

� INTRODUCCIÓN

� FUNDAMENTOS

� Proyecto

� Análisis de demanda y oferta

� Enfoque productivo financiero (EPF)

Proyecto con inversión

Matemática Financiera

Criterios de decisión

Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPITULO IV

EL PROYECTO CON INVERSIÓN

¿QUÉ ES UN PROYECTO CON INVERSIÓN?

El proyecto con inversión es aquel proyecto para proveer bienes objetivos, con sentido comercial o social, que requiere bienes de capital, sean insumos durables o existencias a formar mediante un proceso de inversión y poder producir operativamente los bienes objetivos o productos. Aquí el análisis se centra especialmente en los insumos durables. SUMARIO A. Problemática de los proyectos con inversión B. Conceptos básicos sobre los proyectos con inversión C. Desarrollo analítico de la concepción de proyecto con inversión D. Conclusiones: metodología global para identificar, formular y evaluar un proyecto con inversión E. Ejercicios F. Bibliografía

Page 44: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 44

IV. A. PROBLEMÁTICA DE LOS PROYECTOS CON INVERSIÓN

Los proyectos son emprendimientos productivos para producir bienes con bienes, es decir, producir productos con insumos, según cierta tecnología, organización y comportamiento. Cuando se identifican distintos tipos de insumos y se plantea la actividad productiva como un proceso de producción en el tiempo, entonces aparecen los insumos de capital, sean bienes durables o existencias, y los insumos flujos o corrientes. Los insumos durables reciben ese nombre porque pueden aplicarse en el proceso productivo muchas veces en el tiempo; como es el caso de los terrenos, construcciones, equipos, instalaciones, herramientas, capacitación del personal, tecnología, etc., es decir, son insumos que duran. Hay otros insumos que solo se pueden aplicar productivamente una sola vez en el tiempo y desaparecen, como son los servicios de los trabajadores, la materia prima, la energía, etc. Además, se suele requerir una cantidad disponible de bienes para realizar el proceso de producción que constituyen las existencias. Aquí, el análisis se centra en los proyectos con inversión que requieren insumos durables, distinguiendo entre fases destinadas a producir los insumos durables primero (fase de inversión) y los bienes producto después (fase de operación). Esto lleva a pensar al proyecto con inversión a través de un conjunto de períodos que determinan su ciclo de vida. En tal ciclo se detectan diversas fases del proyecto, desde su concepción (diseño o planeamiento), obtención de los insumos durables (inversión) y producción de los productos (operación), hasta su terminación (liquidación).

IV. B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LOS PROYECTOS CON IN VERSIÓN

IV. B. 1. La actividad productora y los insumos de un proyecto con inversión

IV. B.1. a. Clasificación económica de los insumos

En forma muy general, los insumos de una actividad productora específica de un proyecto se pueden clasificar económicamente en dos tipos:

• en insumos corrientes o insumos flujos (yf); y

• en insumos de capital o stocks, sean bienes durables (yd) o no (existencias).

Los insumos flujos (yf) son aquellos que se aplican una sola vez y desaparecen en la fase de operación del proceso productor de los bienes objetivos o productos. Son insumos flujos operacionales la energía, los diversos servicios y todas las manifestaciones del trabajo de las personas, la materia prima, etc.

Tipos de insumos

Proyecto con inversión que

requieren insumos durables

Ciclo de vida

Insumos flujos

Page 45: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 45

En cambio, los insumos durables (yd) se pueden aplicar muchas veces y en distintos períodos de la fase de operación para producir los productos, como son los equipos, las herramientas, los edificios, los terrenos, la tecnología, la formación del personal, la organización, etc.

De esta forma, la relación de producción se puede escribir matemáticamente introduciendo esta distinción entre los insumos flujos y los insumos durables:

x = f (y f , yd) Esto significa que para producir ciertas cantidades del bien producto en un cierto período de la fase de operación se requieren ciertas cantidades de los dos insumos, dependiendo tanto de la cantidad de cada insumo como de la combinación entre ambos. Se señala que la cantidad de cada bien, sean productos o insumos, se mide según las propias unidades sustantivas. Por eso, esta relación de producción vincula variables heterogéneas.

IV. B. 1. b. La cuantificación de los productos y d e los insumos en el tiempo

Es conveniente indicar que las variables de los productos y de los insumos flujos se cuantifican por unidad de tiempo, es decir, por período. Si el período es mayor, también es mayor las cantidades de los flujos de bienes.

A estas variables, que dependen de la magnitud del período, se les llama variables flujos o simplemente se habla de flujos de bienes. En este caso, la variable temporal "xt" representa la magnitud del flujo de productos y la variable "yft" expresa la magnitud del flujo de insumos flujos o corrientes, ambos flujos medidos en un mismo período (t). Si el período tiene una duración mayor, entonces la magnitud de las variables flujos aumenta, sean de los productos (xt) o de los insumos flujos (yft).

En cambio, la variable de los insumos durables yd, como las existencias (E), se miden en un instante en el tiempo. Estas reciben el nombre de variable stock o simplemente stock. El stock medido sustantivamente permanece constante aunque cambie la magnitud de los períodos de medición de las variables flujos. Sin embargo, cuando la magnitud de los períodos es muy grande, todos los insumos pasan a ser flujos, pero este es otro tipo de problema. Y en oposición, si los períodos se hacen tan pequeños que se convierten en un instante, todas las variables se miden instantáneamente y no se puede distinguir si son flujos stocks. Surge así el análisis con variables "contínuas" en el tiempo.

IV. B. 2. El proceso de producción en un proyecto c on inversión

IV. B. 2. a. Las fases del proceso de producción

Al analizar la actividad productora de un proyecto con inversión que requiere insumos flujos e insumos durables, el proceso de producción se describe en dos fases:

Insumos durables

Flujo de bienes

Stock de bienes

Page 46: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 46

• una atiende a la producción del bien producto (x) y se denomina fase de operación , en la cual se dispone de una cierta cantidad del insumo durable y se aplican los insumos flujos para producir cierta cantidad del bien producto, que es el producto terminal del proyecto con el cual se busca satisfacer las necesidades de los destinatarios finales de la acción productiva; y

• otra atiende a la producción del bien insumo durable (yd) y se denomina

fase de inversión, en la cual se aplican insumos flujos (yfd) e insumos durables (ydd) para producir bienes durables. Tales bienes son productos intermedios requeridos como insumos durables en la producción del bien producto terminal (x) del proyecto.

Matemáticamente, en forma simbólica, se puede escribir:

• para la fase de operación productores de bienes o productos terminales (xt),

que comprende los períodos "m" a "n", simbólicamente se tiene:

x t = f (y ft , yd t )

donde: t = m; (m+1); …; (n-1); n

• para la fase de inversión productora de bienes insumos durables o productos intermedios durables (yd(s+1)) que se desarrolla en los períodos 1 a s, se tiene:

yd(s+1) = F (yfdt , ydd t)

donde: t = 1; 2; …; (s-1); s Aquí, se supone por simplicidad que el insumo durable se puede aplicar operacionalmente recién en el período (s+1).

IV. B. 2. b. Secuencia temporal de las fases de pro ducción

Esto significa que el proyecto se desarrolla en el tiempo durante un conjunto de períodos sucesivos. En esa duración pueden distinguirse al menos dos partes o fases en el ordenamiento temporal, las cuales pueden estar separadas completamente en el tiempo o superponerse en algunos períodos. Cuando existe superposición en algunos períodos, se habla de fases. Si están separadas temporalmente, entonces se habla de etapas. Así, se tiene: • si están separadas temporalmente, entonces se habla de etapas,

comprendiendo cada una los períodos siguientes:

- fase de inversión: de 1 a s; y - fase de operación: de (s+1) a n

La duración del proyecto, que es de horizonte temporal (T), es la suma de las dos fases, es decir, T comprende los n períodos:

Fase de operación

Fase de inversión

Horizonte temporal de un proyecto con

inversión

Page 47: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 47

• si se superponen temporalmente los períodos de ambas fases, se tiene:

- fase de inversión: de 1 a s; y - fase de operación: de m a n;

pero algunos insumos durables se pueden aplicar operacionalmente antes de terminar completamente la fase de inversión.

La duración del proyecto con inversión, que es su horizonte temporal (T), es menor a la suma de la duración de ambas fases:

T < s + m En consecuencia, los proyectos que desarrollan procesos de producción con las fases de operación y de inversión son los denominados proyectos con inversión. Sin embargo, la fase principal o básica en estos proyectos sigue siendo la fase de operación, pues es la que produce bienes productos para el contexto. Y ese tipo de producción es la que finalmente dice si el proyecto vale la pena o no. Sólo los productos terminales justifican al proyecto y a su actividad productora global dentro de su contexto.

IV. B. 3. El concepto de proyecto con inversión

En consecuencia, un “proyecto con inversión”, que requiere insumos durables, es el ordenamiento de conocimientos que permite identificar una actividad específica como unidad de gestión, con sentido productivo-financiero, a través de las fases de operación, cuando se producen los productos terminales, y de inversión, cuando se producen los insumos durables, teniendo por referencia un contexto al cual se le suministran los bienes productos terminales para ciertos destinatarios y del cual se requieren insumos para producir tanto los productos terminales (fase de operación) como los insumos durables (fase de inversión).

Se hace notar que un proyecto con inversión no toma tal denominación porque produce bienes durables como bienes objetivos, sino que es aquel proyecto que requiere bienes durables como insumos para producir los bienes objetivos o productos terminales. En cambio, si la fase de inversión es concebida como un proyecto que produce por única vez un bien durable, entonces el proyecto se denomina “proyecto de inversión”. Un proyecto de inversión suele ser un proyecto no repetitivo. Por ejemplo, el construir (producir) un dique se hace por una sola vez. En ese caso, la producción de riego, energía, etc. es otro proyecto. En cambio, si se plantea el riego mediante un dique y canales, el proyecto se concibe como un proyecto con inversión. Además de estos dos tipos de proyectos se puede hablar de “proyectos operacionales”, que son aquellos emprendimientos en los cuales se producen los bienes objetivos sin requerir insumos durables propios (si se necesitan, se alquilan) y, por ende, no existe inversión. Un ejemplo de un proyecto operacional es prestar servicios de transporte alquilando el vehículo.

Proyecto con inversión que

requiere insumos durables

Proyecto con inversión y proyecto de

inversión

Page 48: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 48

IV. B. 4. El ciclo de vida de los proyectos con inv ersión

Plantear el desarrollo del proyecto en el tiempo lleva a hablar del ciclo de vida de los proyectos con inversión. Esto conduce a distinguir entre todas las fases que tengan relación con su existencia, incluyendo las de estudio y evaluación (antes de invertir) y la de liquidación (después de dejar de producir los bienes objetivos o productos). En consecuencia, el ciclo de vida de un proyecto con inversión suele determinarse con las fases siguientes:

• fase de preinversión , cuando se realizan la identificación, la formulación o

el diseño, la evaluación, la búsqueda del financiamiento y la programación de las actividades a ejecutar en las fases siguientes de inversión, operación y liquidación;

• fase de inversión , que se refiere a los períodos en los cuales se producen

los insumos durables, que posteriormente van a ser aplicadas en combinación con los restantes insumos para producir el bien terminal;

• fase de operación , que abarca los períodos en los cuales se aplican los

insumos durables y los insumos flujos a los efectos de producir las cantidades del bien terminal para satisfacer ciertas necesidades de los destinatarios ubicados en el contexto del proyecto; y

• fase de liquidación , que comprende los períodos en los cuales se da por

finalizado el proyecto, recuperando los valores residuales de los insumos durables y existencias, cuando los hubiera.

IV. B. 5. Conceptos generales del ABC aplicado a lo s proyectos con

inversión

El ABC aplicable en la evaluación de los proyectos con inversión es similar al utilizado para los proyectos en general. En el caso de los proyectos con inversión, los valores se identifican para períodos distintos. Esto exige utilizar algún criterio para poder comparar los valores en un mismo período y también valores entre períodos distintos. Además, esto también exige poder agregar o acumular valores que se expresen para períodos diversos. En consecuencia, por ocurrir el proceso de producción en el tiempo (t) y no coincidir los períodos en los cuales se aplican algunos insumos con los períodos de producción de los bienes objetivos, es necesario acumular los valores de los beneficios de cada período (Bt) y los gastos en insumos (Gt) en un cierto período elegido para ese fin, llamado período base (t = b), a los efectos de hacer comparables las magnitudes. Además, tal acumulación debe contemplar las preferencias temporales entre los valores medidos en períodos distintos. En general, se supone que un valor presente equivale a un valor futuro más grande, por eso se dice que las personas tienen preferencia temporal positiva. Esto se puede expresar como una tasa de preferencia temporal que indique cuanto más se requiere de valor en el futuro para sentirse en condiciones iguales con respecto a cierto valor presente.

Ciclo de vida

ABC en el tiempo

Valores en el tiempo

Page 49: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 49

Esto implica decir que un valor en el período presente equivale a un mayor valor en un período futuro. Si ambos valores pueden medirse, la tasa de preferencia temporal entre ambos valores también se puede medir. De esa forma, los valores acumulados pueden medirse y sumarse en un período tomado como período base, pero ajustando tales valores por la tasa de preferencia temporal. Para hacer estos cálculos, es necesario aplicar algunos elementos de matemática financiera (ver capítulo V).

Page 50: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 50

IV.F. BIBLIOGRAFÍA

Argentina, República – Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos – Secretaría de Hacienda – Subsecretaría de Presupuesto: “El sistema presupuestario público en la Argentina (aspectos conceptuales, metodológicos, procedimientos y de organización” (Buenos Aires, autor, 1996), Tomo I, capítulo III, E-5-iv. (Proyecto), páginas 148/160.

Davies, David G. (editor): "The economic evaluation of projects (papers from a curriculum development

workshop)" , second printing (Washington, Economic Development Institute of the World Bank, 1997), Workshop summary, p. 1/10.

DeGarmo, E. Paul; Sullivan, William G; y Wicks, Elin M.: "Engineering Economy" (New Jersey - Estados Unidos,

Prentice Hall, 1997), capítulo 1. Drèze, Jean and Stern, Nicholas: "The theory of cost-benefit analysis" , en Averbach, Alan J. and Feldstein, Martin

(editor): "Handbook of Public Economics", Volume 2 (Amsterdam, North Holland, Elsevier Science Publisher, 1987), chapter 14, pag. 909/989.

Eckstein, Otto: "Water-resource development (The Economics of project evaluation)" , second printing (Cambridge -

Massachusetts, Harvard University Press, 1961), Introduction, p. 1/18. Fontaine, Ernesto R.: “Evaluación social de proyectos” , décima edición corregida (Santiago/Chile, Ediciones

Universidad Católica de Chile, 1994), páginas 21/35 Haavelmo, Trygve: "A study in the theory of investment" (Chicago, The University of Chicago Press, 1960), Part I Harberger, Arnold C.: "Evaluación de proyectos" , traducción del Instituto de Estudios Fiscales y revisada por Ceferino

Argüello Reguera (Madrid, Instituto de Estudios Fiscales - Ministerio de Hacienda, 1973), capítulo 2: "Examen de la literatura sobre el análisis costo-beneficio para la evaluación de proyectos industriales"

Harberger, Arnold C.: "Reflections on social project evaluation" , en "The economic evaluation of projects (papers from

a Curriculum Development Workshop), edited by David G. Davies (Washington, Economic Development Institute of the World Bank, 1996 - second printing, march 1997), p. 23/50.

Holzer, Marc: "Public productivity handbook" (New York, Marcel Dekker Inc., 1992), Preface and chapter 1:

"Mastering public productivity improvement" by M. Holzer, chapter 2: "Public productivity in restrospective" by Geert Bouckaert.

Gittinger, J. Price: "Economic analysis of agricultural projects" , second edition (Baltimore-USA, The World Bank / The

Johns Hopkins University Press, 1996), Part one, pag. 3/40. Matus, Carlos; Makón, Marcos y Arrieche, Víctor: “Bases teóricas del presupuesto por programas” (Caracas,

Venezuela, Asociación Venezolana de Presupuesto Público, 1979), Capítulo V – D y E, páginas 91/94. Molina López, Guillermo: "Planificación, programación, presupuestación" , segunda edición (México, UNAM, 1983),

página 98. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industril (ONUDI): "Manual para la preparación de estudios

de viabilidad industrial" (Nueva York, Naciones Unidas, 1978), Primera parte. Prest, A. R. y Turvey, R.: "Análisis de costos y beneficios: una visión de la teoría" (versión española de José

Vergara), en The Royal Economic Society and The American Economic Association: "Surveys of Economic Theory - Volume III: Resource allocation" (London, Macmillan and Co., 1996), editado en castellano por Alianza Editorial: "Panoramas contemporáneos de la teoría económica III: Asignación de recursos" (Madrid, 1970), pag. 231/305.

Sang, Heng-Kang: “Project evaluation: techniques and practices for d eveloping countries” (New York, The Institute

for Transportation Systems of the City University of New York / Wilson Press, 1988), capítulo 1, 2 y 3. Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo: “Preparación y evaluación de proyectos” , cuarta edición

(Santiago/Chile, McGraw-Hill / Interamericana de Chile, 2000), capítulos 1, 2 y 3

Page 51: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 51

Sciara, Ángel: "Algunos elementos para un sistema de evaluación de l gasto público" , documento presentado en el Seminario Interamericano de Evaluación de Proyectos, organizado por la Organización de los Estados Americanos y la Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación (República Argentina) (Buenos Aires, 24 al 26 de noviembre de 1999).

Shtub, Avraham; Bard, Jonathan F. y Globerson, Shlomo: “Project management (engineering, technology and

implementation)” (New Jersey, Prentice-Hall Inc., 1994), Chapter 1 (Introduction). Steiner, Henry Malcolm: “Public and private investments (socioeconomic anal ysis)” (New York an others, John

Willey and Sons, 1980), capítulos 1, 2 y 3 Sweeny, H. W. Allen and Rachlin, Robert: “Handbook of budgeting” (New York, John Wiley and Sons, 1981), capítulo

13. Taylor, George A.: "Ingeniería económica (toma de decisiones económica s)" , versión española de Agustín Contin y

revisión de Manuel Díaz Rivera, primera edición y reimpresión (México, Editorial Limusa-Wiley, 1972), capítulo 1 y 2.

Page 52: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

� INTRODUCCIÓN

� FUNDAMENTOS

� Proyecto

� Análisis de demanda y oferta

� Enfoque productivo financiero (EPF)

� Proyecto con inversión

Matemática Financiera

Criterios de decisión

Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPÍTULO V:

ELEMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA

¿QUÉ ES MATEMÁTICA FINANCIERA?

Es la parte de la matemática que identifica principios, suministra métodos y fundamenta criterios para cuantificar, comparar y transformar variables financieras en el tiempo, utilizando la tasa de interés como variable de valuación intertemporal, según la forma de periodificar el tiempo como contenedor de los hechos o sucesos económicos.

SUMARIO A. Problemática de la matemática financiera B. Conceptos básicos sobre matemática financiera C. Desarrollo analítico de la metodología matemática sobre algunos temas financieros D. Conclusiones E. Aplicaciones y ejercicios sobre matemática financiera F. Bibliografía G. Índice de láminas

Page 53: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 53

V. A. PROBLEMÁTICA DE LA MATEMÁTICA FINANCIERA

Hay tareas y hechos de los proyectos que se suceden u ocurren en varios períodos, como los proyectos con inversión. Esto requiere realizar un análisis intertemporal para comparar y relacionar magnitudes y valores de unos períodos con magnitudes y valores de otros períodos, introduciendo las preferencias temporales de las personas a través de una tasa de interés de referencia. Si existe preferencia temporal por los valores presentes con respecto a los valores futuros, es necesario transformar los valores de unos períodos en valores de otro período para poderlos comparar, sumar y restar. Surge así una serie de problemas cuya solución conduce a aplicar instrumental cuantitativo proveniente de la matemática financiera, en la cual los valores se expresan homogéneamente en forma monetaria como variables financieras. Tales variables financieras cuantificables monetariamente pueden referirse: • A un instante (stocks); • A un período determinado (flujos); o • A una relación entre los valores de instantes o períodos distintos. Estas

relaciones permiten calcular variaciones o cambios absolutos o relativos entre las variables de períodos distintos. Los cambios absolutos se obtienen por diferencia y los relativos mediante cocientes o tasas de variación, tomando a la variable inicial como referencia. Son variables relativas la tasa de preferencia temporal (por ejemplo, entre consumo presente y consumo futuro), la productividad de los fondos o rendimiento financiero entre dos o más períodos, la tasa de interés (por ejemplo, porcentaje o tanto por uno), etc.

Este análisis es el que se efectúa en este capítulo. En la parte de conceptos básicos se presentan los conceptos financieros y algunas relaciones temporales, mientras que en el desarrollo analítico se atiende a métodos y criterios de cálculo. El análisis intertemporal es importante para proyectos que duran más de un período, siendo especialmente aplicable a proyectos con inversión.

V.B. CONCEPTOS BÁSICOS

V.B.1. La periodificación en el análisis temporal

En el análisis económico, la consideración del tiempo como una variable cuantificable exige su expresión en forma de períodos. Cada período es una división convencional del tiempo. Si los períodos son tan pequeños que se transforman en instantes, la variable tiempo es continua. Si ello no ocurre, la variable tiempo es discreta y cada período es medible según alguna unidad temporal (sea década de años, año, meses, día, etc.). Esto conduce a distinguir dos clases de análisis temporal según sea la forma de efectuar la periodificación:

Análisis intertemporal

Matemática financiera

Variables financieras

Períodos

Contenido analítico

Aplicaciones a proyectos con

inversión

Page 54: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 54

• Análisis temporal continuo; y • Análisis temporal discreto. Geométricamente, el tiempo puede representarse mediante una línea recta:

períodos 0 1 2 3 4 - - - - - - - - - (n-1) n (n+1) - - - - - - …… - - - - - - -

tiempo

Cada segmento constituye un período. Tales períodos pueden ser iguales o no. Generalmente, en análisis económico temporal se suele acordar la misma duración de los períodos, que se representa geométricamente por segmentos de igual extensión. Si los períodos se transforman en instantes, su representación geométrica es un punto sobre la recta. De esta forma, la duración (dimensión temporal) se transforma en extensión (dimensión espacial) para una captación visual. En la práctica, el tiempo se divide en períodos iguales como son los años, los meses, los semestres, etc., que es una periodificación discreta muy utilizada en análisis económico dinámico.

V.B.2. El análisis económico temporal

Desde el punto de vista económico, el análisis temporal puede hacerse en forma implícita o explícita.

V.B.2.a. El tiempo implícito en las variables econó micas

En análisis económico, el tiempo puede manifestarse implícitamente así: • Por las variables económicas cuantificables para cada período; y • Las relaciones entre las variables que corresponden a períodos diferentes

De este modo, el tiempo se manifiesta indirectamente, pues se expresa a través de la forma de medir las variables económicas según la duración de cada período. Si el período se hace más grande, la magnitud de la variable económica también se suele agrandar.

V.B.2.b. El tiempo explícito en el análisis económi co

A veces, el tiempo se introduce directamente como variable en el análisis. En estos casos, la forma de periodificar el tiempo debe ser la misma para las variables sustantivas temporales y la variable tiempo. Si el tiempo se mide en

Tiempo implícito

Tiempo explícito

Análisis temporal discreto y continuo

Page 55: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 55

meses, años, etc., las variables económicas medidas para de cada período se suelen referir a meses, años, etc. En muchas oportunidades es posible transformar matemáticamente el análisis temporal implícito en uno explícito, o viceversa.

V.B.2.c. Las variables económicas temporales

La cuantificación de las variables económicas en el tiempo permite agruparlas en tres clases: • Variables cuya cuantificación depende de la duración (magnitud) de cada

período. Son ejemplos de estas variables el ingreso, el consumo, la inversión, la cantidad vendida, etc. en tal o cual período. Estas variables se denominan “flujos” .

• Variables cuantificadas en un instante del tiempo, como el capital, los

equipos existentes, la cantidad de efectivo que tiene una empresa, las deudas de una persona, etc. Tales variables cuantificadas en un instante reciben el nombre de “stocks” .

• Variables que establecen relaciones entre variables cuantificadas en

períodos o instantes diferentes. Son ejemplos la tasa de interés, la tasa de crecimiento, la tasa de preferencia en el tiempo, etc. Estas pueden denominarse variables de "relación dinámica" , pudiendo ser variables discretas o instantáneas según sea la periodificación del tiempo. De acuerdo con la forma de determinar los períodos de la variable tiempo, la relación dinámica es una variable discreta o continua. Así se habla de tasa de interés instantánea, cuando el tiempo es variable continua; o tasa de interés discreta, cuando el tiempo es variable discreta. Lo mismo puede decirse de la tasa de crecimiento y de las otras relaciones. La tasa de interés es la variable de relación intertemporal más significativa para expresar equivalencia y comparar los valores de los fondos en el tiempo.

V.B.2.d. Tipos de análisis económico temporal

El análisis temporal puede ser estático o dinámico: • Se habla de análisis estático cuando atiende a relaciones entre variables

temporales referidas a un mismo período. Por ejemplo, cuando se dice que el ingreso es igual al consumo más el ahorro en un cierto período, o que el consumo de un período depende del ingreso de ese mismo período, etc.

• Se trata de análisis dinámico cuando se establecen relaciones entre

variables de períodos distintos. Por ejemplo, cuando se dice que el consumo de un período depende del ingreso de las personas obtenido en el período anterior; o que la inversión (flujo) del presente crea el capital futuro (stock), etc.

No debe confundirse análisis estático con análisis estacionario . El análisis estático se refiere a un solo período, pero el análisis estacionario es un análisis

Tipos de variables

temporales

Análisis estático

Análisis dinámico

Análisis estacionario

Flujos

Stocks

Tasa de interés

Page 56: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 56

dinámico en el cual las variables no cambian por el transcurso del tiempo. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando la tasa de interés es cero; o cuando la tasa de crecimiento de las variables es cero; etc.

V.B.2.e. Problemas en el análisis económico dinámic o

Algunos de los problemas de análisis matemático temporal que se pueden plantear son los siguientes: i) Medir (determinar la magnitud) una variable real o sustantiva en el tiempo,

sea stock o flujo de bienes, que depende de la forma de expresar o medir tanto los aspectos sustantivos como el tiempo (duración). Estas variables sustantivas se miden en el tiempo según el tipo de bienes y según sea la forma de expresar las unidades físicas, por ejemplo, cantidad de cabezas de ganado existente ahora (stock), volumen de leche producida en un mes (flujo), toneladas de trigo vendido en un año (flujo), etc.;

ii) Transformar variables sustantivas flujo o stock en variables financieras a

través de los precios;

iii) Transformar las variables financieras de un período o instante en la misma variable financiera de otro período o instante, conociendo las relaciones dinámicas entre los períodos (tasas de interés, tasas de crecimiento, etc.);

iv) Calcular relaciones dinámicas, como la tasa de crecimiento, la tasa de

interés, etc., que existe entre la cuantía de una variable financiera (sea flujo o stock) cuantificada en un cierto período y la misma variable financiera medida en otro período (anterior o posterior); o

v) Calcular el tiempo necesario (cantidad de períodos) para que una variable

flujo o stock cuantificada en cierto período, se transforme en otra magnitud anterior o posterior, cuando sea conocida la relación dinámica entre períodos (sucesivos o no).

El desarrollo analítico que a continuación se hace tiene en cuenta el tipo de periodificación y alguno de los problemas que pueden plantearse. Por ello se distingue entre procesos discretos y continuos en el análisis de cada problema.

V.B.3. Los procesos financieros a interés simple y a interés compuesto

V.B.3.a. Las variables financieras

En todo análisis financiero, la cuantificación de las variables se efectúa en términos monetarios. Así, una cantidad sustantiva (sea física o intangible) al multiplicarse por su precio se convierte en una magnitud monetaria de significación financiera. El análisis financiero logra de esa manera hacer homogéneas todas las variables económicas facilitando su comparación, aunque ello implique perder elementos

Homogeneidad monetaria

Medir variables

Transformar variables

Calcular tasas o relaciones dinámicas

Calcular e l tiempo

Page 57: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 57

cualitativos al no mantener la distinción sustantiva de las cantidades de cada bien. En forma genérica, las variables económicas financieras medidas en un instante t o en un período t se denominan "fondos" (simbólicamente Ft). Por lo tanto, los fondos pueden ser variables stocks o variables flujos. En análisis económico dinámico, las variables financieras permiten concentrar la atención en relaciones temporales entre variables cuantificadas en períodos diversos y surge la tasa de interés como una variable que expresa la relación dinámica entre períodos para analizar los procesos financieros.

V.B.3.b. Los procesos financieros

Se entiende por proceso financiero al conjunto sucesivo de transformaciones de las magnitudes de una o varias variables financieras interrelacionadas en el tiempo. Toda relación dinámica financiera exige considerar una tasa de interés de referencia. Según sea la forma de introducir la tasa de interés en un proceso financiero, se dice que las relaciones son "a interés simple" o "a interés compuesto" . Si en un proceso financiero de transformación o comparación de variables, tanto hacia delante como hacia atrás en 2 o más períodos en el tiempo, y la magnitud de la variable financiera actual no se modifica por los intereses al transcurrir el tiempo, entonces se dice que el proceso es a interés simple. Si la variable financiera se modifica porque los intereses se le agregan (o quitan) a partir del 2° período o más, tanto hacia delante como hacia atrás, entonces el proceso es a interés compuesto.

Tasa de interés

Procesos financieros a interés simple

o a interés compuesto

Relaciones temporales financieras

Page 58: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 58

V.F. BIBLIOGRAFÍA

Ayres, Frank: “Matemáticas financieras” , libros de las serie Schaum publicadas en español (McGraw-Hill). Blank, Leland T. y Tarquin, Anthony J.: “Ingeniería económica” , traducción de Carlos Freddy Mendoza B. y revisión

técnica de Marco Fidel Castillo, tercera edición (México, McGraw-Hill, 1993), Nivel Uno y Dos. Brealey, Richard A. y Myers, Stewart C.: “Fundamentos de financiación empresarial” , traducción de Carmen

Ansotegui Locos, Manuel A. Espitia Escuer y Julio Jiménez Martinez, revisión técnica de Prosper Lamothe, cuarta edición (Madrid, McGraw-Hill, 1996), capítulo 3.

Candioti, Eduardo M.: “Administración financiera (a base de recetas caser as)” , primera edición (Entre

Ríos/Argentina, editorial Universidad Adventista del Plata, 1996), capítulo III. DeGarmo, E. Paul; Sullivan, William G.; y Wicks, Elin M.: “Engineering Economy” (New Jersey/Estados Unidos,

Prentice Hall, 1997), capítulo 3. Fornero, Ricardo: “Usos Buenos y no tan buenos del castellano en las Finanzas” , documento distribuido por

internet (Mendoza, Argentina, 10-10-2000) (Solicitar copia al e-mail: [email protected]) López Dumraut, Guillermo y Sapetnitzky, Claudio: "Elementos de cálculo financiero aplicado" , en Sapetnitzky,

Claudio y colaboradores: "Administración financiera de las organizaciones" (Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2000), capítulo 2.

Musante, Roberto: “Matemática financiera (fichas)” , 3° edición (Buenos Aires, Magisterio del Río de l a Plata,

1993). Vulovic, Pedro: “Capital para movimentaçâo” , en Revista IDEA n° 217 (Buenos Aires, IDEA, setie mbre de 2000). Weston, Fred J. y Brigham, Eugene F.: “Fundamentos de administración financiera” , traducción de Jaime Gómez

Mont, décima edición (México, McGraw-Hill, 1996), capítulo 5.

Page 59: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

� INTRODUCCIÓN

� FUNDAMENTOS

� Proyecto

� Análisis de demanda y oferta

� Enfoque productivo financiero (EPF)

� Proyecto con inversión

� Matemática Financiera

Criterios de decisión

Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPÍTULO VI:

CRITERIOS DE DECISIÓN FINANCIERA PARA PROYECTOS CON INVERSIÓN

¿QUÉ SON LOS CRITERIOS DE DECISIÓN FINANCIERA PARA PROYECTOS CON

INVERSIÓN?

Los criterios de decisión financiera aplicados a proyectos con inversión son reglas operativas derivadas de un análisis intertemporal de los flujos de fondos y sus efectos patrimoniales para apoyar la toma de decisiones sobre aspectos particulares de cada proyecto (como tamaño, localización y temporalidad) y sobre la elección o no de cada proyecto en relación con otros para integrar un plan de inversiones de un organismo (público o privado), según una restricción financiera global compatible con la tasa de interés de referencia. SUMARIO A. Problemática sobre los criterios de decisión de un proyecto con inversión B. Conceptos básicos sobre los criterios de decisión financiera para proyectos con inversión C. Desarrollo analítico de algunos temas sobre decisión financiera en proyectos con inversión D. Conclusiones E. Ejercicios sobre la aplicación de criterios de decisión financiera en proyectos con inversión F. Bibliografía G. Índice de láminas

Page 60: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 60

VI. A. PROBLEMÁTICA SOBRE CRITERIOS DE DECISIÓN FIN ANCIERA PARA PROYECTOS CON INVERSIÓN

Los proyectos con inversión son emprendimientos productivos financieros cuyos flujos de bienes y de fondos ocurren en diversos períodos. Esto plantea una problemática intertemporal. El análisis intertemporal exige homogeneizar en cada período y entre períodos las corrientes de los ingresos de los productos y los gastos en insumos. Para ello se requiere transformar los flujos de bienes en flujos de fondos de cada período y estos en expresiones financieras equivalentes en un período base. Así se obtienen variables financieras que pueden ser objeto de operaciones aritméticas para calcular los indicadores requeridos por los criterios de decisión aplicables a los proyectos con inversión. De esta forma, es posible acordar criterios de decisión financiera con indicadores que permitan orientar en cada proyecto sobre: • su tamaño : proyección de las cantidades a producir que depende de la

magnitud de las inversiones; • su localización : elección del mejor lugar; y

• su temporalidad : decisión sobre el inicio y la terminación del

emprendimiento productivo-financiero en el tiempo. Además, para un conjunto de proyectos , los criterios de decisión deben permitir la selección de los mejores proyectos para producir el incremento total de las cantidades de bienes objetivos en el tiempo que requieren inversiones, dada una proyección temporal de restricciones financieras. De esta manera se puede preparar el plan de inversiones de un organismo o entidad, para varios períodos, conteniendo diversos proyectos. Por tratarse de un análisis financiero intertemporal, las transformaciones de las variables de flujos y stocks de fondos de un período a otro se realiza utilizando una tasa de interés de referencia. Tal tasa debe compatibilizar la tasa de preferencia temporal de las personas y su disposición de fondos (restricción financiera), con la tasa de productividad del conjunto de proyectos con inversión, en cierto horizonte temporal. En este capítulo se desarrollan y aplican criterios de decisión para responder a la problemática de un proyecto con inversión, pero no se tiene en mente seleccionar proyectos y formular un plan de inversiones.

Variables

financieras equivalentes

La tasa de interés de referencia

Indicadores y criterios de

decisión

Seleccionar proyectos con

inversión

Los proyectos con inversión

como problema

intertemporal

Problemática de un proyecto

Page 61: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 61

VI.B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CRITERIOS DE DECISIÓN FINANCIERA APLICABLE A PROYECTOS CON INVERSIÓN

VI.B.1. Las variables financieras

Cada proyecto, como emprendimiento productivo-financiero, se plantea para proveer bienes productos a la comunidad mediante bienes insumos a requerir, en un contexto en el cual se detectan necesidades de ciertas personas a satisfacer con esos bienes. Los objetivos de los proyectos con inversión es siempre proveer bienes para la satisfacción de las necesidades y lograr el bienestar de las personas, a nivel individual y colectivo. Esto se hace posible a través de los emprendimientos productivo-financieros específicos y porque socialmente existen los intercambios (explícitos, implícitos o mixtos). En una economía monetaria, la interacción social de las personas se realiza mediante los intercambios entre quienes proveen bienes al ofrecerlos y quienes aportan fondos al demandar bienes para satisfacer las necesidades. Todo aporte de fondos de los demandantes a los oferentes es una expresión financiera que se corresponde con una producción previa de bienes. Qué bienes, cómo, cuánto, dónde y cuándo producir en un proyecto particular depende de quienes deciden por sí o por los demás al intercambiar, según la organización social. Y las decisiones pueden referirse a un microemprendimiento o a un conjunto de ellos. En todos los casos, para decidir sobre un proyecto o un conjunto de proyectos, se necesita evaluar los bienes productos a entregar y los bienes insumos a requerir, comparando los valores entre sí. Surgen así los precios como expresión monetaria del valor unitario de los bienes en cada período, según las necesidades, las actividades productivas y la organización social que condiciona los intercambios. Las variables financieras surgen de cuantificar los fondos a recibir por proveer productos, que constituyen los ingresos, y los fondos a entregar por insumos, que son los gastos. Todo estos fondos son flujos financieros que se miden monetariamente para un cierto tiempo, según los precios de los productos y de los insumos existentes en ese período. Por cierto, los precios son una expresión monetaria de la valoración social unitaria de los bienes en un cierto período. Los ingresos de los productos, también denominados beneficios financieros, tiene en cuenta financieramente los precios que se cobran. Tales precios constituyen lo que pagan los demandantes directos más los subsidios unitarios que pagan las entidades públicas, gubernamentales o no, en representación de los demandantes indirectos. Según el análisis (para el proyecto como emprendimiento o para los propietarios), estos ingresos pueden incluir o no impuestos, como impuestos a las ventas, al valor agregado, a ingresos brutos, a las transacciones, etc. Así se habla de ingreso antes o después de impuestos. También pueden incluir o no algunos costos a las transacciones. Esto también debe explorarse. Los gastos en insumos tienen financieramente en consideración los precios a pagar por los insumos. Según el tipo de análisis, se desglosa el precio de cada

Los proyectos y sus

objetivos

Los valores de los bienes

como expresión

financiera en los

intercambios

Variables financieras

Ingresos de los productos

Gastos en insumos

Precios de los bienes

Importancia de los

intercambios

Page 62: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 62

insumo en componentes (retribución neta al proveedor, impuestos, contribuciones, gastos de transporte, etc.). Luego, los gastos en insumos se pueden transformar en costos de los productos, dada una relación de producción. Surge así el concepto de egresos, como variable financiera que puede referirse a los gastos en insumos o a los costos de los productos. En consecuencia, los egresos se miden:

• en relación con las cantidades de los insumos como gastos en insumos, al

multiplicar precios de los insumos por su cantidad; y • con respecto a las cantidades de los productos como costos de los

productos.

Los precios y sus ajustes financieros colectivos, como valor social de los bienes, dependen de lo siguiente:

• la intensidad de las necesidades que sienten las personas de cada bien (en

forma directa o indirecta); • la restricción financiera, determinada por el ingreso personal de cada uno y

de los fondos públicos a los cuales contribuyen todos y en forma voluntaria u obligatoria al gobierno o entidades no gubernamentales;

• la capacidad productiva de cada agente productor (que genera el ingreso de cada uno y de todos en conjunto);

• la organización social determinante de la distribución del ingreso entre productores, entre agentes productores y no productores, de la responsabilidad en cada decisión y de la ejecución de las acciones derivadas; y

• la organización y expresión pública gubernamental o no gubernamental al determinar subsidios a los bienes y subvenciones o contribuciones financieras a los productores, para ajustar lo individual a objetivos sociales.

Por cierto, financieramente en cada relación de producción intertemporal, el valor acumulado de los gastos totales en insumos (GT(y)) son iguales al valor acumulado de los costos totales de los productos (CT(x)), dada una tasa de interés de referencia y para todo el horizonte temporal de cada proyecto, como emprendimiento que comprende varios períodos. Y la diferencia entre ingresos y egresos genera otra variable denominada ingreso neto o beneficio neto (BN). Para un período dado, el beneficio neto puede tener distintas manifestaciones, según sean las variables que se miden. Según los casos, se pueden calcular distintos los beneficios netos: • ingresos de los productos menos gastos en insumos; e • ingresos de los productos menos costos de los productos. Un emprendimiento es viable financieramente cuando el beneficio neto es positivo, o por lo menos cero, para el conjunto de períodos de producción y no para cada período separado del resto. En los proyectos con inversión, estos conceptos y relaciones atienden al horizonte temporal del análisis productivo-financiero. De esta forma se requiere introducir indicadores (variables) y criterios (reglas operacionales) de análisis financiero (relaciones entre indicadores financieros)

Relación entre gastos totales

y costos totales

El ingreso neto como

beneficio neto en análisis financiero

Egresos, como gastos o como

costos

El origen del valor social de

los bienes

Page 63: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 63

para tomar decisiones financieras sobre la conveniencia o no de un proyecto, según: • el tamaño; • la temporalidad (inicio y terminación); y • la localización.

VI.B.2. Los criterios globales de decisión financie ra

Por lo tanto, en un enfoque productivo-financiero de un emprendimiento, el análisis financiero para tomar decisiones conduce a la confrontación entre ingresos totales y gastos o costos totales.

En forma genérica, la comparación entre tales variables económicas de un proyecto determinan el análisis financiero de beneficios y costos (ABC fin anciero). Desde el punto de vista financiero, los ingresos de los productos se asimilan a beneficios totales (sin deducciones) y los egresos totales, sean los costos de los productos o los gastos en insumos, se indican como costos totales.

VI.B.3. Los criterios de decisión financiera intert emporal

VI.B.3.a. La matemática financiera en los criterios de decisión financiera

Si el emprendimiento productivo-financiero es un proyecto con inversión, entonces los flujos financieros ocurren en una sucesión de períodos distintos, que en conjunto determinan el horizonte temporal del proyecto. Esto requiere:

• Medir los flujos financieros de cada período (Ft) en iguales unidades

monetarias, consideradas constantes, en el tiempo; • Transformar el flujo financiero de cada período (Ft) a un valor equivalente en

un período base (período b), dada una tasa de interés de referencia (r), tal que:

Ft, b = Ft (1 + r) b - t

Ft, b es equivalente a Ft mediante un proceso de transformación financiera a interés compuesto (r). En la ecuación, cuando b es mayor que t, el flujo financiero se lleva al futuro y la tasa de interés se denomina "tasa de capitalización", pues los intereses se agregan o capitalizan. Al proceso se lo denomina "capitalización". En cambio, cuando b es cronológicamente menor que t, el flujo financiero se trae (del futuro) al "presente" y la tasa de interés se le suele denominar erróneamente "tasa de descuento", porque se van quitando o descontando intereses. Al proceso se lo llama "actualización" (Ver ejemplos numéricos en Lámina VI.B.3.a.)

ABC financiero

Horizonte temporal

Flujos financieros

Equivalencia financiera

Capitalización

Actualización

Page 64: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 64

LÁMINA VI.B.3.a.: Ejemplos de aplicación de matemát ica financiera: tasas de interés de referencia al actualizar (descontar) y al capitaliz ar (acumular) en procesos a interés compuesto

Por ejemplo: (a) Proceso de actualización: Si en el año 2019 se tiene una variable financiera y se desea

calcular el valor equivalente en el año 2003, cuando la tasa de interés es del 8% anual, entonces:

F2019, 2003 = F2019 (1 + 0,08)2003 - 2019 = F2019 (1,08)-16

Si el flujo financiero del año 2019 es de 2000 unidades monetarias, entonces:

F2019, 2003 = 2000 16

08,11

= 2000 (0,9259259)16 = 2000 (0,29189) = 583,7809

(b) Proceso de capitalización: Si la variable financiera del año t se desea llevar al año 2035,

entonces se tiene:

F2019, 2035 = F2019 (1 + 0,08)2035 - 2019 F2019, 2035 = 2000 (1,08)16 = 2000 (3,4259426) F2019, 2035 = 6851,8853

Nota: En ambos casos, la tasa de interés de referencia es la misma, pero en el caso (a) se tiene un proceso financiero a interés compuesto de actualización (se descuentan los intereses) y en el (b) se efectúa un proceso financiero a interés compuesto de capitalización (se acumulan o agregan los intereses)

Page 65: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 65

• Luego es posible agregar los flujos financieros equivalentes calculados

cuando se refieren a un mismo período base, tanto de los beneficios (de los productos) y de los costos (de los productos) como de los gastos (en insumos). Esto implica tener los valores acumulados totales de cada tipo de flujos financieros, sean beneficios (ingresos) o gastos (costos), es decir:

VABTb(r) = ∑ −+t

tbt )r1(B ; y

VAGTb = ∑ −+t

tbt )r1(G = VACTb

VI.B.3.b. Los criterios globales de decisión intert emporal

Por lo tanto, en el ABC intertemporal, dada una tasa de interés de referencia (r), los criterios de decisión se pueden expresar así:

• Criterio I: requiere calcular como indicadores los beneficios totales

acumulados (VABb(r)) y los gastos totales acumulados (VAGTb(r)), en un período base (b) a la tasa de interés de referencia (r). El criterio consiste en la comparación directa de ambos indicadores. El proyecto se acepta si:

VABb (r) ≥ VAGTb (r)

• Criterio II: exige calcular el beneficio neto o valor acumulado neto, en un período base (b), a la tasa de interés de referencia (r) (VANb (r)). El criterio para aprobar un proyecto exige que el VANb sea mayor o igual a cero:

VABb (r) - VAGTb (r) = VANb(r) ≥ 0

Cuando el período base es en el presente (período 0, es decir, b=0), entonces se habla de valor actual neto (VAN0(r)).

• Criterio III: requiere calcular un coeficiente dividiendo los beneficios totales acumulados por los costos o gastos totales acumulados, en un período base (b), a la tasa de interés de referencia (r). Este criterio indica que tal coeficiente debe ser mayor o igual a uno:

1)r(VAGb)r(VABb ≥

• Criterio IV: calcula el indicador de la tasa interna de rendimiento o de retorno

(TIR), como correlato intertemporal de la relación de beneficio neto a costos, para comparar con una tasa de interés de referencia (r). El criterio para decidir sobre un proyecto de inversión exige que la TIR se compare con la tasa de interés de referencia. Un proyecto de inversión se puede aprobar cuando:

TIR ≥ r

Criterio TIR ≥ r

Criterio VAB b ------- ≥ 1

VAGb

Valores equivalentes acumulados

en un período base

Criterio VABT b ≥ VAGTb

Criterio VANb ≥ 0

Page 66: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 66

Estos 4 criterios permiten decidir sobre la conveniencia o no de cada proyecto de inversión por separado, pero solo los criterios II, III y IV permiten comparar proyectos entre si. Sin embargo, los criterios más recomendados suelen ser el II y el IV. Cuando se desea establecer un ordenamiento de prioridades o seleccionar entre los proyectos, los criterios del valor actual neto (VAN) y de la tasa interna de retorno (TIR) no suelen tener siempre resultados coincidentes. Así se puede elegir un proyecto o rechazarlo según el criterio. También se puede cambiar el orden de los proyectos según el criterio que se aplique. Por simplicidad, en la práctica se suele denominar a cada uno de estos dos criterios por el indicador que utiliza para orientar las decisiones: • criterio del VAN(r), donde: VAN(r) ≥ 0 • criterio de la TIR, donde: TIR ≥ r

Criterios recomendados

Criterios e indicadores

Page 67: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 67

VI.F. BIBLIOGRAFÍA

Blank, Leland T. y Tarquin, Anthony J.: “Ingeniería económica” , traducción de Carlos Freddy Mendoza B. y revisión técnica de Marco Fidel Castillo, tercera edición (México, McGraw-Hill, 1993), Nivel Dos (capítulos 5/8)

Blaug, M.: "Economic theory in retrospect" , fourth printing (Illinois, USA; Richard D. Irwin Inc., 1965), chapter 12 (Austrian

theory of capital and interest), páginas 449/520. Brealey, Richard A. y Myers, Stewart C.: “Fundamentos de financiación empresarial” , traducción de Carmen Ansotegui

Locos, Manuel A. Espitia Escuer y Julio Jiménez Martinez, revisión técnica de Prosper Lamothe, cuarta edición (Madrid, McGraw-Hill, 1996), capítulos 2, 3, 5, 6, 10, 11, 12

Candioti, Eduardo M.: “Administración financiera (a base de recetas caser as)” , primera edición (Entre Ríos/Argentina,

editorial Universidad Adventista del Plata, 1996), capítulos III y IV DeGarmo, E. Paul; Sullivan, William G.; y Wicks, Elin M.: “Engineering Economy” (New Jersey/Estados Unidos, Prentice

Hall, 1997), capítulos 4/6 Finnerty, John D.: “Financiamiento de proyectos (técnicas modernas de ingeniería económica)” , traducción de Rodolfo

Navarro Salas (México, Prentice may Hispanoamericana, 1998), capítulos 1, 7 y 8 Fontaine, Ernesto R.: “Evaluación social de proyectos” , décima edición corregida (Santiago/Chile, Ediciones Universidad

Católica de Chile, 1994), capítulo II Friedman, Milton: "Teoría de los precios" , traducción de José Vergara y José Vergara de San Román (Barcelona, Altaya

S.A., 1993), capítulo 17 Haavelmo, Trygve: "A study in the theory of investment" (Chicago, The University of Chicago Press, 1960), Part I Harberger, Arnold C.: "Evaluación de proyectos" , traducción del Instituto de Estudios Fiscales y revisada por Ceferino

Arguello Reguera (Madrir, Instituto de Estudios Fiscales - Ministerio de Hacienda Pública, 1972), capítulos 1, 2 y 3. Henderson, James M. y Quandt, Richard E.: “Teoría microeconómica (una aproximación matemática )” , traducción de

José Ramón Lasuen (Barcelona, Ediciones Ariel, 1962), capítulo 8 (optimización temporal) Marglin, Stephen A.: “Approaches to dynamic investmet planning” (Amsterdam, North-Holland Publishing Company,

1963), páginas 1/44 Massé, Pierre: "La elección de las inversiones" , revisión José López Urquía (Barcelona, Sagitario SA, 1963), capítulos I y

II. Sang, Heng-Kang: “Project evaluation: techniques and practices for d eveloping countries” (New York, The Institute for

Transportation Systems of the City University of New York / Wilson Press, 1988), capítulos 6 y 13 Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo: “Preparación y evaluación de proyectos” , cuarta edición (Santiago/Chile,

McGraw-Hill / Interamericana de Chile, 2000), capítulos 15 (criterios de evaluación de proyectos) y 16 (tasa de descuento)

Sapetnitzky, Claudio E. y colaboradores: "Administración financiera de las organizaciones" (Buenos Aires, Ediciones

Macchi, 2000), capítulos 1 y 4. Steiner, Henry Malcolm: “Public and private investments (socioeconomic anal ysis)” (New York an others, John Willey

and Sons, 1980), parte I (capítulos 2/16) Varian, Hal R.: “Microeconomía intermedia (un enfoque moderno)” , traducción de María Esther Rabasco y Luis Toharia,

tercera edición (Barcelona, Antoni Bosch, 1994), capítulos 10 y 11 Weston, Fred J. y Brigham, Eugene F.: “Fundamentos de administración financiera” , traducción de Jaime Gómez Mont,

décima edición (México, McGraw-Hill, 1996), capítulo 14.

Page 68: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE SEGUNDA: FUNDAMENTOS

� INTRODUCCIÓN

� FUNDAMENTOS

� Proyecto

� Análisis de demanda y oferta

� Enfoque productivo financiero (EPF)

� Proyecto con inversión

� Matemática Financiera

� Criterios de decisión

Aspectos contables

METODOLOGÍA

CAPÍTULO VII:

ASPECTOS CONTABLES DE LOS PROYECTOS CON INVERSIÓN

¿QUÉ SON LOS ASPECTOS CONTABLES DE UN PROYECTO CON INVERSIÓN?

Los aspectos contables de un proyecto con inversión se refieren al registro de las transacciones productivo financieras en cada período, para determinar sus resultados y los efectos sobre la situación patrimonial, relacionando los flujos financieros (de inversiones, financiamiento, ingresos de los productos, gastos en insumos y costos de los productos) con el patrimonio (sean stocks en forma de activos, deudas o capital) SUMARIO

A. Problemática sobre los aspectos contables de un proyecto con inversión B. Conceptos básicos sobre los aspectos contables de un proyecto con inversión C. Desarrollo analítico de algunas cuestiones contables de un proyecto con inversión D. Conclusiones sobre los aspectos contables de un proyecto con inversión E. Ejercicios y aplicaciones contables en proyectos de inversión F. Bibliografía G. Índice de láminas

Page 69: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 69

VII. A. PROBLEMÁTICA SOBRE LOS ASPECTOS CONTABLES D E UN PROYECTO CON INVERSIÓN

Los aspectos contables de un proyecto con inversión se refieren al registro de las transacciones productivo financieras en cada período, para determinar los resultados de las operaciones y los efectos sobre la situación patrimonial, relacionando los flujos financieros (de inversiones, financiamiento, ingresos de los productos, gastos en insumos y costos de los productos) con el patrimonio (sean stocks en forma de activos, deudas o capital). El registro contable de los proyectos con inversión debe corresponderse con el análisis económico, de carácter productivo-financiero. De esta manera, la información contable puede suministrar información (conocimiento) sobre lo realizado y ayudar a la toma de decisiones futuras en una administración por objetivos y resultados. El objetivo de un emprendimiento productivo-financiero atiende a los bienes a producir, en tiempo y oportunidad para satisfacer necesidades de sus destinatarios, cuya provisión en calidad y cantidad debe ser viable financieramente para su sustentabilidad. En tal sentido, los productos de los objetivos son los conceptos ordenadores de la información productivo-financiera, pues se busca registrar las transacciones para producir cada bien producto con los diversos insumos requeridos y conocer los resultados de cada actividad, con su efecto patrimonial. Por ello, la contabilidad de un proyecto con inversión es un sistema ordenado de información productiva-financiera: • En tanto a los flujos de cada período, comprendiendo a ingresos y egresos, al

compatibilizar los gastos en insumos directos o indirectos con los costos de los productos, en una análisis intertemporal, según una tasa de interés de referencia, dado una relación de producción de cada producto y al financiamiento con fondos propios o endeudamiento, amortización y pago de intereses de la deuda, retiro de capital propio y pago de dividendos; y

• En cuanto a los stocks, atendiendo a los activos requeridos como insumos de

los productos, sean directos o indirectos para producir cada bien y a la situación de la deuda y del patrimonio neto (capital).

Por tal motivo, los registros deben partir de una situación inicial, hacer el seguimiento de las operaciones productivo-financieras durante un período y llegar a una nueva situación al final de esa unidad de tiempo. La situación inicial y final son de carácter patrimonial (análisis de stocks) y el proceso de registro de las transacciones se refiere a los flujos (análisis de resultado). En consecuencia, una situación patrimonial inicial se transforma en otra situación patrimonial al final del período según los resultados productivos-financieros. Y esto vale tanto para una contabilidad en el sector privado como en el sector público, para organismos específicos o para un conjunto de organismos. Sin embargo, por tratarse aquí solo del aspecto contable de un proyecto con inversión, no se plantea ni desarrollan las cuestiones de consolidación (entre organismos) o de agregación (cuentas nacionales) de la información productiva-financiera.

Aspectos contables

Registro contable

Contabilidad

Contabilidad patrimonial y de resultados

Page 70: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 70

VII.B. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LOS ASPECTOS CONTABL ES DE UN PROYECTO CON INVERSIÓN

Los aspectos contables de todo emprendimiento productivo-financiero debe registrar la información de las transacciones u operaciones realizadas al desarrollar las actividades en un cierto período y lugar. Esas transacciones se refieren a fondos que representan bienes, dado un sistema de precios. Estos precios son "precios de cuenta", porque sirven para "contar", para expresar números como valores que representan bienes. En el ámbito financiero, se utilizan los precios referenciales que suelen surgir del mercado, pero no son necesariamente precios pagados o precios cobrados. A veces se trata de precios hipotéticos, pero siempre deben ser expresiones con sentido económico de lo que puede ser o podría haber sido. En cada caso, se debe justificar el precio utilizado. Y en la práctica contable, el mejor justificativo suele ser el precio efectivamente observado, sea pagado o cobrado y respaldado por algún comprobante aceptado. Este detalle separa a la "contabilidad tradicional" de la llamada "nueva contabilidad". Tradicionalmente se piensa que la contabilidad es un sistema de información de lo ocurrido según comprobantes; mientras que lo "nuevo" (llamado así por no tener otro nombre) atiende a informar sobre las transacciones ocurridas y evaluadas según los efectos económico-financiero en una interpretación hipotética económico-contable, referida al pasado, presente o trayendo al presente situaciones hipotéticas futuras. La introducción del concepto de "costos de oportunidad", de "gastos hundidos" o de "precios de referencia" (como la tasa de interés de referencia o algunos otros precios esperados) son ejemplos de la evolución en la concepción de la nueva contabilidad. De esta forma, en ambos enfoques, se generan datos o información "contable" de las transacciones que es necesario ordenar para dar fe y hacerla utilizable por distintos actores, que suelen tener intereses encontrados (propietarios, gobierno, acreedores, trabajadores, etc.). En la contabilidad tradicional se descansa sobre comprobantes considerados aceptables y prácticas conocidas de uso general. En la contabilidad nueva se descansa sobre comprobantes y condiciones o hipótesis de análisis que deben acordarse para su aplicación.

Transacción contable

Precios de

cuenta

Enfoques contables

Precios referenciales

Precio efectivo

Contabilidad tradicional

Contabilidad nueva

Page 71: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 71

VII.F. BIBLIOGRAFÍA DE LOS ASPECTOS CONTABLES

VII.F.1. Bibliografía general

Anthony, Robert N.: "La contabilidad en la administración de empresas" , traducción por Manuel Fagoaga, primera edición en español (México, Unión Tiográfica Editorial Hispano Americana (UTEHA), 1978)

Brealey, Richard A,; Myers, Stewart C. y Marcus, Alan J.: "Principios de dirección financiera" , traducción

de Teresa García Marco, J. Ignacio Peña y Rosa Rodríguez López, primera edición en español (Madrid, McGraw-Hill/Interamericana de España, 1996), capítulo 2 (Contabilidad y finanzas)

Seidler, Lee J. Y Carmichael, D.R. (editors): “Accountants handbook” , Volúmenes I y II, a Ronald Press

Publication, sixth edition (New York, John Wiley & sons, 1981), en especial secciones 1, 2, 4, 5 y 7

Vulovic, Pedro: “Luca Pacioli y los 46 millardos” , en Revista IDEA n° 193 (Buenos Aires, IDEA,

agosto/setiembre de 1996), páginas 68 y 69. Vulovic, Pedro: “El primer contador del Río de la Plata” , en Revista IDEA n° 195 (Buenos Aires, IDEA,

noviembre/diciembre de 1996), páginas 84 y 85 Weston, J. Fred y Brigham, Eugene F.: "Fundamentos de administración financiera" , traducción de

Jaime Gómez Mont, décima edición (México, McGraw-Hill, 1996), capítulo 2 (Análisis de estados financieros).

VII.F.2. Bibliografía aplicada al sector público

Arolfo, Alberto: “El sistema de contabilidad gubernamental: el caso argentino” , en “Lecturas sobre administración financiera del sector público, Volumen II (notas introductorias)” (Buenos Aires, CITAF-OEA/UBA, junio 1998), Capítulo 9

Ginestar, Ángel y otros: “Costos educacionales para la administración financ iera universitaria (pautas

para presupuestar)” (Mendoza/Buenos Aires, EDIUNC/CITAF-OEA/INAP, 1994), páginas 113/128.

Gorostiaga, Ángel R. Y Gutiérrez, Santiago: "Sistema integral de contabilidad gubernamental"

(Washington, OEA-Secretaría General, 1981) Le Pera, Alfredo: “Desarrollo conciso de un ciclo presupuestario” , en “Lecturas sobre administración

financiera del sector público, Volumen II (notas introductorias)” (Buenos Aires, CITAF-OEA/UBA, junio 1998), Capítulo 10

Rinaldi, Adolfo y González, José Luis: “El sistema de contabilidad gubernamental” , en “Lecturas sobre

administración financiera del sector público, Volumen I (notas introductorias)” (Buenos Aires, CITAF-OEA/UBA/ASIP/ASAP, 1996), Capítulo 6

Page 72: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA

METODOLOGÍA

Page 73: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA

� INTRODUCCIÓN

� FUNDAMENTOS

� METODOLOGÍA

Planteo de pautas metodológicas

Pautas metodológicas

A. Síntesis ejecutiva

B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

CAPÍTULO VIII:

PLANTEO DE LAS PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARA CIÓN DE PROYECTOS

¿QUÉ ES LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO?

La preparación de un proyecto consiste en un análisis interdisciplinario sobre la base de ciertos principios y fundamentos para identificar sus objetivos en un contexto, formular posibilidades productivo-financieras que respondan a tales objetivos, evaluar esas posibilidades determinando la mejor en ciertas condiciones de financiamiento y presentar una síntesis ejecutiva dentro de un ámbito de APOR.

SUMARIO A. Problemática de las pautas metodológicas B. Propuesta metodológica C. Contenido básico de las pautas metodológicas para preparar un proyecto D. Ejercicios sobre las pautas metodológicas para preparar un proyecto E. Bibliografía sobre las pautas metodológicas para preparar un proyecto F. Índice de láminas

Page 74: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 74

VIII. A. PROBLEMÁTICA DE LAS PAUTAS METODOLÓGICAS

La preparación de un proyecto en cada organización requiere un análisis acordado para contar con elementos comunes al identificar, formular, evaluar y financiar los diversos proyectos. Esto permite comparar las evaluaciones y ayuda a tomar decisiones atendiendo a indicadores comprensibles y aceptados. De ahí la necesidad de preparar y acordar pautas metodológicas. Tales pautas metodológicas son proposiciones operativas que deben reunir los requisitos prácticos siguientes: • Simplicidad; • Fundamentación; • Concordancia administrativa global; y • Voluntad organizacional de aplicarla. Los dos primeros requerimientos son de carácter lógico, pero los otros dos tienen significación administrativa, dentro de un contexto organizacional de gestión (planeamiento, implantación y control) por objetivos y resultados. Cuando no se cumplen con tales requisitos, no se puede hablar de pautas metodológicas en una organización. Aquí se presenta una propuesta metodológica para responder a las dos primeras exigencias metodológicas, pero se piensa que todo eso se ubica en un contexto de administración por objetivos y resultados. La expresión tanto de la aceptación general como la efectiva aplicación son cuestiones organizacionales que escapan a este trabajo. Por lo tanto, en este escrito se hace una propuesta de metodología basada sobre ciertos principios y algunos fundamentos, que sirven de respaldo a las pautas metodológicas.

VIII.B. PROPUESTA METODOLÓGICA GENERAL

VIII.B.1. Concepto de propuesta metodológica

Las pautas metodológicas son proposiciones simples y operacionales compatibles con los principios y fundamentos de un cierto análisis teórico.

VIII.B.2. Los principios de la propuesta metodológi ca

En consecuencia, esta propuesta metodológica para preparar un proyecto descansa sobre los principios o hipótesis previas siguientes: • La realidad contiene diversas partes relacionadas entre sí en un cierto orden

(realidad ordenada ); • El hombre puede conocer algo de la realidad y con sus conocimientos actuar en

ella para lograr ciertos efectos previsibles (racionalidad );

Requisitos de una

metodología

Principios metodológicos

Page 75: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 75

• El hombre tiene ciertos grados de libertad para desarrollarse mediante su propia acción y esperar resultados deseables buscados por propia decisión (libertad en el desarrollo humano );

• El desarrollo humano se plantea como pre-ocupación consciente, por existir

bienes o satisfactores escasos que se deben proveer mediante acciones voluntarias productoras de esos bienes (bienes escasos );

• El hombre puede expresar algunos valores relativos entre los bienes y

conocerlos, lo cual le permite fundamentar racionalmente lo que debe y puede hacer (racionalidad valorativa );

• Los hombres pueden plantear acciones conscientes y voluntarias en forma de

emprendimientos haciéndose responsables de producir bienes escasos específicos, dentro del contexto global de la realidad, para favorecer el desarrollo humano individual e interpersonal (emprendimiento específico ); y

• Las personas actúan en la realidad mediante un proceso de prueba y error para

producir los bienes deseados, configurando en los emprendimientos una administración por objetivos y resultados, donde en la organización se determina las responsabilidades funcionales y en la gestión se planifica según una forma de producir e indicadores acordados para los objetivos y los medios, se ejecutan las actividades por aplicación de los planes y se controla los resultados mediante la verificación y cumplimiento de los indicadores, evaluando el desempeño de los responsables, generando un proceso de aprendizaje organizacional (administración por objetivos y resultados ).

VIII.B.3. Los fundamentos de la propuesta metodológ ica

La propuesta de pautas metodológicas para preparar proyectos en general se fundamenta en este escrito atendiendo a lo siguiente: • Al concepto de proyecto en general como un emprendimiento deliberado para

lograr ciertos objetivos al producir bienes productos con bienes insumos y poder satisfacer necesidades de los destinatarios directos (con los bienes productos) o de los destinatarios indirectos (con otros bienes o satisfactores derivados). Se busca así mejorar el desarrollo humano con esos bienes y con los bienes relacionales que hacen al bienestar interpersonal, por llevar adelante el emprendimiento con un comportamiento dado (Capítulo I: Concepto de proyecto en general );

• A la formación de los precios de los bienes escasos que el proyecto relaciona,

sean bienes productos que el proyecto ofrecería o bienes insumos que el proyecto demandaría según las relaciones de producción. Tales precios se identifican como valores de cuenta, los cuales pueden ser expresiones financieras surgidas del mercado o expresiones sociales con sentido financiero originadas en el mercado (cuando es factible) ajustadas por efectos indirectos diversos (secundarios y externalidades) (Capítulo II: Análisis de demanda y oferta );

• Al enfoque productivo-financiero en el cual se compatibiliza las relaciones entre

bienes y fondos. En el caso de los bienes se atiende a los productos y a los insumos, según la adopción de ciertos bienes relacionales de importancia interpersonal. Y en el caso de los fondos se plantea la relación entre los

Fundamentación metodológica

Page 76: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 76

ingresos y los egresos. La compatibilidad entre bienes y fondos depende del sistema de precios de los bienes productos e insumos, sean o no transables en el mercado (Capítulo III: Enfoque productivo-financiero );

• A la concepción de los proyectos con inversiones, los cuales introducen el

análisis intertemporal por requerirse insumos durables que se forman en ciertos períodos y se aplican a la producción en otros períodos posteriores. Estos proyectos exigen un análisis y fundamentación dinámica (a través del tiempo), introduciendo una tasa de interés de referencia como variable relevante para el cálculo económico (Capítulo IV: Los proyectos con inversión );

• Al análisis financiero intertemporal, que introduce conceptos y procedimientos

matemáticos para realizar el cálculo económico utilizando la tasa de interés de referencia cuando se preparan proyectos con inversión (Capítulo V: Matemática Financiera );

• A los criterios de decisión en el tiempo cuando se trata de los proyectos con

inversiones. Tales criterios se fundamentan sobre el enfoque productivo-financiero y el instrumental suministrado por la matemática financiera, pues se necesita introducir como variable relevante la tasa de interés de referencia. Esta tasa compatibiliza la productividad de las inversiones con la tasa de preferencia temporal de los ahorristas, según sea la organización y el contexto social donde se ubica el proyecto (Capítulo VI: Criterios de decisión financiera para proyectos con inversión ); y

• A los aspectos contables de los proyectos con inversión, para integrar el

análisis económico y su forma de hacer el cálculo con el análisis y modo de registrar contablemente las transacciones, donde los ingresos y los egresos en el tiempo deben ser coherentes entre sí según una tasa de interés de referencia (Capítulo VII: Los aspectos contables de los proyectos con inversi ón ).

Esta fundamentación en siete partes o capítulos simplemente persigue suministrar algunos conceptos teóricos que ayuden a comprender las proposiciones operacionales de las pautas metodológicas.

Page 77: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 77

LÁMINA VIII.C.2.a: Contenido temático del estudio o documento analítico de un proyecto

A. Síntesis ejecutiva de un proyecto

1. Denominación (por lo que produce) y nivel de análisis (preliminar, perfil, prefactibilidad y factibilidad) de un proyecto;

2. Responsables (datos personales y entidad impulsora); y 3. Resumen del contenido de un proyecto (de la identificación, la formulación, la

evaluación y el financiamiento) B. Identificación de un proyecto

4. Contexto y problemática (para el proyecto); 5. Objetivos del proyecto; y 6. Organización y gestión (en APOR) del proyecto.

C. Formulación de un proyecto

7. Posibilidades de producción (planteo de varias posibilidades según tamaño, localización y temporalidad);

8. Gastos en insumos de cada posibilidad; y 9. Costos de los productos de cada posibilidad del proyecto y oferta de cada producto

por el proyecto.

D. Evaluación de un proyecto

10. Beneficios de los productos de cada posibilidad del proyecto y demanda de cada producto;

11. Análisis de los beneficios y costos de las posibilidades productoras de un proyecto (individualmente cada posibilidad y el conjunto de posibilidades); y

12. Elección de la mejor posibilidad del proyecto, atento a los aspectos productivo-financieros y sociales considerados en el análisis (aplicación del ABC).

E. Financiamiento de un proyecto

13. Financiamiento de la mejor posibilidad de un proyecto.

Nota: En forma indicativa y según el análisis que se propone, se considera que el diseño de un proyecto puede presentarse en un documento con 5 capítulos temáticos y 13 temas.

Page 78: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 78

VIII.E. BIBLIOGRAFÍA

Ahmed, Masood y Summers, Lawrence: "Información sobre la crisis de la deuda en su déci mo aniversario" en

revista "Finanzas y Desarrollo" (Washington, Banco Mundial y FMI, setiembre de 1992) páginas 2/5. Argentina, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Programación Económica y Regional,

Proyecto FOSIP: "Pautas para la preparación de un proyecto" , Doc. FOSIP n° 2/99 (Buenos Aires, abril de 1999).

Argentina, Poder Ejecutivo Nacional: "Propuesta de un texto de ley de inversiones públic as" (Buenos Aires, marzo

de 1993). Azqueta Oyarzún, Diego: "Valoración económica de la calidad ambiental" (Madrid, McGraw-Hill, 1996), Primera

parte. Azqueta Oyarzún, Diego y Pérez y Pérez, Luis (coordinadores): "Gestión de espacios naturales (la demanda de

servicios recreativos)" (Madrid, McGraw-Hill, 1996), Capítulos 4 y 5, páginas 51/101. Baum, Warren: "El ciclo de los proyectos" , quinta impresión (Washington, Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF), agosto de 1990), página 27. BID - Oficina de Evaluación: "Evaluación: una herramienta de gestión para mejora r el desempeño de los

proyectos" (Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, marzo 1997). Bruni, Luigino (Universidad de Padua): "Hacia una racionalidad económica capaz de comunión " , en: "Bruni, Luigino

(compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 41/70. Cerdán, Ignacio Alejandro: "Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública (guía metodológica) -

Informe Final" (Buenos Aires, FOSIP, diciembre de 1998). Claramunt, Ana María; Fornero, Luis A. y Rada, Daniel A.: "Aplicación del coeficiente de Atkinson a la distri bución

de ingresos del Gran Mendoza: una síntesis" en "Revista de la Facultad de Ciencias Económicas" de la Universidad Nacional de Cuyo n° 103/104 (Mendoza, F CE/UNC, enero-diciembre 1991), páginas 57/80.

Colombia, Unidad de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación: "Banco de proyectos

de inversión pública" (Bogotá, 1991), Capítulos 1, 3 y 4. Conesa Fdez-Vitora, Vicente y colaboradores: "Guía metodológica para la evaluación del impacto a mbiental" , 3°

edición (Madrid, Ediciones Mundi-Prensa, 1997), Prólogo por María Teresa Estevan, páginas 7/15 y capítulo I, páginas 21/69.

Cuenya, Beatriz y Natalicchio, Marcela (coordinadores): "Evaluación de proyectos (habitat popular y desarro llo

social)" (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1994), Tema I: "Problemas y desafíos en la evaluación de proyectos de hábitat popular", por Beatriz Cuenya (páginas 10/33) y Tema IV: "Condicionamientos y puesta en práctica de la evaluación (páginas 98/104).

Chaves, Angel Patricio: "Planificación y evaluación de proyectos de interve nción social: hacia una propuesta

alternativa" , en "OEA-CITAF y Argentina-INAP: Los proyectos de inversión y el desarrollo integral (Documentos del I Seminario Interamericano sobre Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos) - Buenos Aires, 16 al 18 de marzo de 1995" (Buenos Aires, CITAF-OEA e INAP, 1995), páginas 27/39.

Chile , Departamento de Inversiones de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN): "Sistema Nacional de

Inversiones Públicas" en "Inversión pública eficiente: un continuo desafio" (Santiago de Chile, febrero 1990), Sección 3, capítulos 1, 2 y 3, páginas 355/375.

Chile , Departamento de Inversiones de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN): "Banco integrado de

proyectos" en "Inversión pública eficiente: un continuo desafio" (Santiago de Chile, febrero 1990), Sección 5, capítulos 1, 2, 3 y 4, páginas 433/484.

Page 79: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 79

DeVicenti, Juan Claudio: "Análisis valorativo y la evaluación de proyecto en los organismos internacionales de desarrollo" , en "OEA-CITAF y Argentina-INAP: Los proyectos de inversión y el desarrollo integral (Documentos del I Seminario Interamericano sobre Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos) - Buenos Aires, 16 al 18 de marzo de 1995" (Buenos Aires, CITAF-OEA e INAP, 1995), páginas 115/125.

Diamond, Jack: "Gasto público y crecimiento" en revista "Finanzas y Desarrollo" (Washington, Banco Mundial y FMI,

diciembre 1990), páginas 34/36. Dirección Nacional de Inversión Pública: “Guía General para la formulación y evaluación de p royectos de inversión

pública nacional” Tercera versión - (Buenos Aires, noviembre de 1997). Espiño, Raúl: “Bosquejo del planeamiento de las inversiones públic as” (notas preliminares) (Buenos Aires, DNIP de

la Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, marzo de 1999).

Field, Barry C.: "Economía ambiental (una introducción" , traducción de Leonardo Cano, revisión técnica Juan Camilo

Cárdenas (Colombia, McGraw-Hill, 1995), Sección II y III. Fontaine, Ernesto: “Estrategias de capacitación en preparación y evalua ción social de proyectos ” (Buenos Aires,

FOSIP, marzo de 1998). Ginestar, Ángel (con la colaboración de Teófilo Arce): "Anteproyecto de instructivo general para el planea miento de

las inversiones públicas" (Montevideo, OEA/Misión en Uruguay y SEPLACODI/Uruguay, agosto 1981), páginas 33/38.

Ginestar, Ángel: “Fundamentos de las decisiones económicas para la e valuación de proyectos” , Serie Estudios –

Sección Economía n° 8 (Mendoza, Facultad de Ciencia s Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, 1970), 110 páginas numeradas.

Ginestar, Ángel: "Fundamentos para un sistema de inversiones pública s" (Buenos Aires, CICAP-OEA y la Secretaría

de la Función Pública en la Argentina, 1993). Ginestar, Ángel: "Guía metodológica de preparación y evaluación de p royectos del sector educación (a nivel de

perfil) , Doc. N° 12 del Proyecto VEN/85/010 CORDIPLAN (Ven ezuela) - PNUD (Caracas, marzo de 1988). Ginestar, Ángel: "Integración entre el planeamiento de las inversion es públicas y la presupuestación" , en "IX

Seminario Interamericano de Presupuesto" (realizado en Montevideo, Uruguay, entre el 23 y 27 de junio de 1980) (Montevideo, Contaduría General de la Nación y SEPLACODI de Uruguay - OEA - ASIP, 1981), páginas 332/404.

Ginestar, Ángel: “Proyecto de inversión: conceptos básicos y análisis de impacto ” (Buenos Aires, CITAF-OEA,

marzo 1998). Harberger, Arnold C.: “La evaluación de proyectos como prioridad política en la Argentina ”, Serie Estudios FOSIP,

nº 1/98 (Buenos Aires, FOSIP, abril de 1998). Herriges, Joseph A. y Kling, Catherine L.: "Valuing recreation and the environment (revealed p reference methods in

theory and practice)" (UK and USA, Edward Elgar, 1999), Preface and Bockstael, Nancy E. and McConnell, Kenneth E.: "The behaviord basis of non-market valuation", páginas 1/32.

Holzer, Marc (editor): “Public productivity handbook” (New York, Marcel Dekker, 1992), capítulo 32 “Developing new

technologies”, by Robert P. McGowan and Robert G. Spagnola; capitol 33 “Information technology for productivity: maybe, maybe not an assessment”, by John W. Swain and Jay D. White.

López de la Fuente, Oscar y Rinaldi, Lucila: "Evolución del sistema de inversiones en Uruguay" , en "OEA-CITAF y

Argentina-INAP: Los proyectos de inversión y el desarrollo integral (Documentos del I Seminario Interamericano sobre Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos) - Buenos Aires, 16 al 18 de marzo de 1995" (Buenos Aires, CITAF-OEA e INAP, 1995), páginas 41/58.

López de la Fuente, Oscar: "Instructivo para la formulación de proyectos dentr o del Sistema de Inversión Pública"

(Buenos Aires, FOSIP, diciembre de 1998).

Page 80: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 80

Lutz, Ernst y Munasinghe, Mohan: "Preparación de cuentas sobre el medio ambiente" , en revista "Finanzas y

Desarrollo" (Washington, Banco Mundial y FMI, marzo 1992), páginas 19/21. Martín, Daniel: “Actualización del banco de proyectos de inversión p ública ” (informe final presentado a la Dirección

Nacional de Inversiones Públicas de la Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación) (Buenos Aires, FOSIP, diciembre de 1998)

Muller, Alberto y Uechi, Luis: “Compatibilización entre SNIP/SIDIF. Alcances concep tuales y estrategias de

implementación ”. Documento interno de Trabajo Nº 16 del BAPIN (Buenos Aires, DNIP de la Secretaría de Programación Económica y Regional, 3 de noviembre de 1998).

Naciones Unidas (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales): “Un sistema de cuentas nacionales” (Nueva

York, Naciones Unidas, 1970), páginas 115/120. Naciones Unidas – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): “Informe sobre desarrollo humano

1999” (Nueva York, Ediciones Mundi-Prensa, 1999) páginas 1/17, 23, 127/133, 159/163. Noruega – Agencia Noruega para la Cooperación del Desarrollo (NORAD): “El diseño de proyecto según el enfoque

del marco lógico (EML) (Manual para la planificació n orientada por objetivos)” , traducción del inglés por Rubén Hillar (Buenos Aires, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 1995).

Onitcanschi, Guillermo G.: “Evaluación financiera de proyectos de inversión” (Buenos Aires, ERREPAR S.A., 2001),

Capítulo I. Pollak, Robert A.: “Imagined risks and cost-benefit analysis” en The American Economic Review (Usa, The American

Economic Association, May 1998), vol. 88, n° 2, pág inas 376/380. Reos, Orlando: "Costo económico de la corrupción" , Conferencia (Washington, BID, 2001) (dirigirse a:

[email protected]) Repetto, Robert: "Los activos ambientales en la contabilidad naciona l" , en "Investigación y Ciencia" (agosto, 1992),

páginas 6/11. Sapetnitzky, Claudio E. y colaboradores: “Administración financiera de las organizaciones” (Buenos Aires, Ediciones

Macchi, 2000). Consultar: Capítulo 4: “La decisión de inversión” por Claudio E. Sapetnitzky; Capítulo 5: “La decisión de financiamiento” por Celestino Carvajal; Capítulo 7: “Gestión del capital de trabajo”.

Squire, Lyn y van der Tak, Hernan: “Análisis económico de proyectos” , traducción del inglés por Miguel Martínez

(Madrid, Ed. Tecnos para el Banco Mundial, 1977), Partes primera y segunda. Timbergen, Jan: "La planeación del desarrollo" , traducción de María Teresa Márquez, primera edición (México, Fondo

de Cultura Económica, 1959), páginas 7/12 y 26/53. Torche, Arístides: "Eficiencia y redistribución del ingreso como crite rios de valor en la evaluación de proyectos"

(Santigo de Chile, ILPES - Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones, junio de 1994), página 66. Uechi, Luis y González, Horacio: “Clasificación de los proyectos de inversión pública por finalidad, función y sub-

función ”. Documento interno de trabajo Nº 9 del BAPIN (Buenos Aires, DNIP de la Secretaría de Programación Económica y Regional, 15 de marzo de 1996).

United Nations (UN) / Inter.-Secretariat Working Group (Eurostat, I.M.F., OECD, UN, World Bank): “System of National

Accounts” (Brussels/Luxembourg, New York, Paris, Washington, 1993), Introduction, páginas 1/15; Flows, stocks and accounting rules, páginas 71/85; Annex: Definitions of assets, páginas 305/314.

Urrego Avila, Gustavo: "Dimensión humana de las organizaciones" en "Carta Administrativa" Revista del

Departamento Administrativo de la Función Pública n° 81/82 (Santa Fe de Bogotá, Colombia, marzo de 199 5), páginas 37/46.

Uruguay, República Oriental del (SEPLACODI y OEA): “Guía general para formular y evaluar proyectos de

inversión” (Montevideo - Uruguay, autores, 1978).

Page 81: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 81

Ward, William A. and Deren, Barry J. with D’Silva, Emmanuel H.: “The economics of project analysis (a practitioner’ s guide)” (Washington, Economic Development Institute of The World Bank, 1991), Parts I, II and III.

Zamagni, Stefano (Universidad de Bolonia): "Acerca del fundamento y el significado de la exper iencia de economía

de comunión" , en: "Bruni, Luigino (compilador): Humanizar la economía" (Buenos Aires, Editorial Ciudad Nueva, 2000), páginas 145/156

Page 82: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA

� INTRODUCCIÓN

� FUNDAMENTOS

� METODOLOGÍA

� Planteo de pautas metodológicas

Pautas metodológicas

A. Síntesis ejecutiva

B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

CAPÍTULO IX:

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA PREPARAR UN PROYECTO

¿QUÉ SON LAS PAUTAS METODOLÓGICAS PARA PREPARAR UN PROYECTO?

Las pautas metodológicas para preparar un proyecto son las proposiciones operacionales acordadas que permiten un análisis fundado sobre identificación, formulación, evaluación y financiamiento de un emprendimiento concebido en forma productivo-financiera para poder compararlo con otros y ayudar a tomar decisiones en una organización, dentro de un proceso de administración por objetivos y resultados, que gerencialmente requiere también una síntesis ejecutiva consistente.

SUMARIO A. Pautas para la síntesis ejecutiva de un proyecto B. Pautas para la identificación de un proyecto C. Pautas para la formulación de un proyecto D. Pautas para la evaluación de un proyecto E. Pautas para el financiamiento de un proyecto

Page 83: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Introducción a las pautas metodológicas para prepar ar un proyecto

Las pautas metodológicas son proposiciones operacionales que permiten plantear un análisis, obtener información y realizar una interpretación de un modo ordenado para comprender y juzgar la conveniencia de aceptar o no las propuestas de emprendimientos productivos-financieros. Sin embargo, tales pautas suelen ser convencionales y acordadas en cada organización, sea privada o gubernamental. En general, en la administración por objetivos y resultados de cualquier organización, un proyecto puede requerir pautas sobre los aspectos siguientes:

A. Síntesis ejecutiva; B. Identificación; C. Formulación; D. Evaluación; y E. Financiamiento.

Por eso, este capítulo se desarrolla en 5 partes, cada una referida a un capítulo temático identificado alfabéticamente (como A, B, C, D y E). A su vez, cada capítulo temático incluye temas metodológicos identificados numéricamente y en forma correlativa. Por ejemplo, el capítulo temático A incluye los temas 1, 2 y 3; el capítulo B incluye los temas 4, 5 y 6; y así sucesivamente (ver Lámina VIII). Se insiste en resaltar que las pautas metodológicas, aunque estén desarrolladas con cierto fundamento y respaldo técnico, tienen solo un sentido orientador, porque toda metodología debe enunciarse y acordarse en cada organización para lograr participación y aplicabilidad relevante de las personas o agentes que buscan una administración por objetivos y resultados.

Page 84: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO

� Planteo de pautas metodológicas

Pautas metodológicas

A. Síntesis ejecutiva

B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

IX.A.

CAPÍTULO TEMÁTICO A: PAUTAS PARA LA SÍNTESIS EJECUT IVA DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES LA SÍNTESIS EJECUTIVA DE UN PROYECTO?

La síntesis ejecutiva de un proyecto es una presentación abreviada de la propuesta conteniendo su denominación por los bienes objetivos, el nivel de análisis alcanzado en la preparación, los organismos y datos personales de quienes lo impulsan o están ejecutando y un resumen sobre la identificación, la formulación, la evaluación y el financiamiento.

SUMARIO Tema 1: La denominación del proyecto y nivel de análisis Tema 2: Los responsables del proyecto Tema 3: Resumen del contenido analítico

Page 85: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.A.: SÍNTESIS EJECUTIVA

IX.A.1.

TEMA 1: DENOMINACIÓN Y NIVEL DEL ANÁLISIS DE UN PR OYECTO

¿QUÉ ES LA DENOMINACIÓN Y EL NIVEL DE ANÁLISIS DE U N PROYECTO?

La denominación de un proyecto consiste en un nombre para distinguirlo de los demás, que identifique al producto o bien objetivo a producir, pudiendo agregarse algún insumo que sea importante; y el nivel de análisis debe señalar el alcance, la coherencia y la seguridad tanto en los datos como en los conocimientos desarrollados en el documento de presentación. SUMARIO a. Planteo de la denominación y nivel de análisis de un proyecto b. Consideraciones sobre la denominación y nivel de análisis de un proyecto c. Pautas metodológicas para la denominación y nivel de análisis de un proyecto d. Lista de verificación para la denominación y nivel de análisis de un proyecto e. Aplicaciones sobre la denominación y nivel de análisis de un proyecto f. Ejercicios sobre la denominación y nivel de análisis de un proyecto

A. Síntesis ejecutiva

1. Denominación y nivel de análisis

2. Responsables

3. Resumen del contenido

B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

Page 86: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 86

IX.A.1.a. Planteo de la denominación y nivel de aná lisis de un proyecto

Todo proyecto, como emprendimiento productivo-financiero, es una acción para lograr ciertos objetivos definidos por los bienes objetivos o productos que van a satisfacer determinadas necesidades de ciertos destinatarios, localizados en un espacio y ubicados en un tiempo (conjunto sucesivo de períodos). La denominación de cada proyecto es necesaria analíticamente para distinguirlo de otros y debe hacerse por lo que produce. Esto permite establecer algunas relaciones entre proyectos según los productos, como la complementación, la sustitución o la independencia de los proyectos por lo que producen (bienes objetivos). Por otro lado, cuando se está en la fase de planeamiento o diseño del emprendimiento (preparación del proyecto), es necesario determinar el contenido temático y el grado de avance en el análisis obtenido. Esto requiere determinar un escalonamiento en la mejora del análisis. De esa manera se puede asignar recursos para avanzar en la mejora analítica e interpretación de la situación, evaluando cada paso y sus resultados.

IX.A.1.b. Consideraciones sobre la denominación y e l nivel de análisis de un proyecto

En un contexto de administración por objetivos y resultados, con un enfoque productivo-financiero, un proyecto se distingue de otro por lo que produce, ya sea en sentido cualitativo (tipo de bien objetivo), cuantitativo (magnitud), localización (espacio) o temporalidad (inicio y terminación). Los bienes objetivos permiten determinar los efectos sobre el contexto al satisfacer necesidades de los destinatarios directos e indirectos. Así se facilita conocer el impacto y la evaluación de los objetivos. Se puede decir que un proyecto para un agricultor que va a producir papas en sus tierras, con agua de riego, es un "proyecto de papas". Y las papas son el bien objetivo o producto. Por otro lado, el proyecto como emprendimiento se plantea por los objetivos que requieren medios, pero los objetivos son la razón de ser. Sin embargo, algunos medios, como insumos importantes para producir los bienes objetivos, pueden introducirse en la denominación de un proyecto. En el ejemplo anterior, el proyecto de papas que requiere agua de riego como insumo significativo se puede denominar "proyecto de papas mediante riego artificial". En este caso, se denomina al proyecto por el bien objetivo y se introduce un "medio considerado importante o distintivo" (mediante). El nivel de análisis se refiere a los escalones o grados de avance en el planeamiento o diseño del emprendimiento. De ese modo no se asignan todos los recursos para diseñar en forma completa un proyecto, sino que puede regularse los aportes a la aprobación de los resultados logrados en cada grado analítico, con las expectativas sobre la viabilidad y conveniencia del emprendimiento por el impacto de sus productos y su exigencia de medios.

Necesidad de la

denominación de un proyecto

Grado de avance o nivel

del análisis

Bienes objetivos

como elemento para denominar a los proyecto

Grado de avance analítico

en el planeamiento

de un emprendimiento

Acción para lograr

objetivos

Page 87: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.A.: SÍNTESIS EJECUTIVA

IX.A.2.

TEMA 2: RESPONSABLES DE UN PROYECTO

¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE UN PROYECTO?

Los responsables de un proyecto son las personas y las organizaciones que presentan e impulsan al emprendimiento productivo-financiero, incluso se puede identificar los posibles responsables de su ejecución, de su financiamiento y de su control o supervisión SUMARIO a. Planteo de los responsables de un proyecto b. Pautas metodológicas y lista de verificación sobre los responsables de un proyecto c. Aplicaciones sobre los responsables de un proyecto d. Ejercicios sobre los responsables de un proyecto

A. Síntesis ejecutiva

� 1. Denominación y nivel de análisis

2. Responsables

3. Resumen del contenido

B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

Page 88: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 88

IX.A.2.a. Planteo de los responsables de un proyect o

Todo proyecto como emprendimiento para producir es concebido por alguien, que lo impulsa y busca su formulación. Quien tuvo la idea inicial no es necesariamente quien lo diseña; o que los diseñadores sean los ejecutores. Y tampoco que los ejecutores sean los financiadores del proyecto. Además, como un proyecto se desarrolla en un contexto, también alguien puede participar supervisando la formulación, la evaluación, el financiamiento y la ejecución. Todos los nombrados tienen algún tipo de relación y de responsabilidad en el proyecto. Por ello, cuando se está en la fase de diseño del proyecto, es importante determinar quienes son o pueden ser: • Las personas que impulsan el proyecto y la entidad a la cual pertenecen; • Entidades o personas que deben supervisar el diseño;

• Entidades o personas que pueden financiar o aportar ideas sobre el

financiamiento;

• Entidades o personas que pueden ejecutar el proyecto, ya sea en sus fases de inversión u operación;

• Entidades o personas que pueden supervisar el emprendimiento en sus fases

de inversión y de operación (incluyendo la liquidación, cuando se prevea en el diseño). Estas entidades pueden ser:

- específicas, creadas para ello; - sectoriales o regionales, ya creadas con tales funciones o misión; - generales, que representan a los destinatarios y al medio en general

Respons ables institucionales

y personas físicas de un

proyecto

Impulsores o iniciadores

Page 89: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.A.: SÍNTESIS EJECUTIVA

IX.A.3.

TEMA 3: RESUMEN DEL CONTENIDO DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES EL RESUMEN DEL CONTENIDO DE UN PROYECTO?

El resumen del contenido de un proyecto se refiere a un desarrollo mínimo de las partes analíticas para tener una idea sobre el contenido, que atiende a la identificación (problemática sobre qué producir para satisfacer necesidades de las personas), la formulación (planteo de posibilidades productivo-financieras como soluciones viables), la evaluación (valoración de las posibilidades propuestas para elegir la mejor) y el financiamiento (aportes de los fondos en la fase de inversión para ejecutar la mejor posibilidad). SUMARIO a. Planteo del contenido sintético de un proyecto b. Pautas metodológicas para resumir el contenido de un proyecto c. Lista de verificación sobre el resumen de un proyecto

A. Síntesis ejecutiva

� 1. Denominación y nivel de análisis

� 2. Responsables

3. Resumen del contenido

B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

Page 90: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 90

IX.A.3.a. Planteo del contenido sintético de un pro yecto

En una administración por objetivos y resultados, todo proyecto es una propuesta a analizar y evaluar por la dirección y la gerencia de la organización. Por ello, debe prepararse un informe abreviado del contenido del documento de la propuesta para que se pueda obtener una idea general en muy poco tiempo. La lectura de los tres temas de la parte A del proyecto debiera llevar a lo sumo 10 minutos . El hecho de que el documento de un proyecto esté avanzado en su desarrollo analítico y evaluativo, no es razón para no preparar una síntesis ejecutiva abreviada y de lectura rápida. La mejora analítica del documento debe ayudar para transmitir confianza en la información y precisión en la propuesta, pero no para introducir más detalles o argumentos.

Caracteres de la síntesis ejecutiva

Informe de lectura rápida,

confiable y preciso

Page 91: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO

� Planteo de pautas metodológicas

Pautas metodológicas

� A. Síntesis ejecutiva

B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

IX.B.

CAPÍTULO TEMÁTICO B: PAUTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROYECTO?

La identificación de un proyecto consiste en un análisis interdisciplinario para problematizar en el contexto sobre las necesidades insatisfechas de ciertas personas en la comunidad por escasez de algunos bienes según diversos involucrados, con lo cual se puede plantear una propuesta de emprendimiento productivo-financiero determinando sus objetivos por la provisión de bienes escasos que satisfagan algunas de esas necesidades de ciertos destinatarios focalizados, señalando las personas y las organizaciones responsables institucionalmente de impulsar el emprendimiento.

SUMARIO Tema 4: El contexto y la problemática de un proyecto Tema 5: Los objetivos de un proyecto Tema 6: La organización de un proyecto

Page 92: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.B.: IDENTIFICACIÓN

IX.B.4.

TEMA 4: EL CONTEXTO Y LA PROBLEMÁTICA DE UN PROYEC TO

¿QUÉ ES EL CONTEXTO Y LA PROBLEMÁTICA DE UN PROYECT O?

El contexto y la problemática de un proyecto es el conjunto de elementos externos al emprendimiento para problematizar sobre los estados de necesidad y de bienestar relativo de las personas viviendo en sociedad, conducente a definir los objetivos del proyecto por los bienes a producir, las necesidades a satisfacer y los destinatarios a focalizar, determinando también las condiciones (naturales y sociales) para disponer de los bienes insumos requeridos en la producción de los bienes objetivos o productos. SUMARIO a. Planteo del contexto y la problemática de un proyecto b. Análisis del contexto de un proyecto c. Pautas metodológicas para determinar el contexto y su problemática d. Contenido del contexto de un proyecto e. Aplicaciones f. Ejercicios

� A. Síntesis ejecutiva

B. Identificación

4. Contexto y problemática

5. Objetivos

6. Organización

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

Page 93: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 93

IX.B.4.a. Planteo del contexto y la problemática de un proyecto

Un proyecto se concibe como un emprendimiento para proveer bienes, a los efectos de satisfacer necesidades de diversos beneficiarios ubicados en un contexto, en cierto espacio y tiempo. Esto condiciona al proyecto, pero a su vez lo justifica porque el emprendimiento busca lograr efectos deseables en ese contexto, como impactos directos e indirectos. Lógicamente, el contexto del proyecto plantea problemas a resolver con la satisfacción de necesidades de diversas personas (destinatarios), a los cuales el emprendimiento responde con bienes productos a producir con bienes insumos provenientes del mismo contexto. Esta relación es de carácter productivo de significación financiera que orienta el análisis en la identificación de cada proyecto. Por ello, para la problemática del proyecto es muy importante determinar todos aquellos elementos contextuales que pueden estar relacionados con el emprendimiento. El contexto permite interpretar el significado del proyecto, la importancia y la duración de la provisión del bien que se propone y los múltiples efectos externos que se esperan obtener. Tales efectos contextuales del proyecto surgen al proveer los bienes productos según los objetivos y al proveerse de los bienes insumos según las relaciones de producción, incluyendo la formación de activos o insumos durables (fase de inversión) en los casos de proyectos con inversión.

Planteo de un proyecto

Problemática del proyecto

Page 94: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.B.: IDENTIFICACIÓN

� A. Síntesis ejecutiva

B. Identificación

� 4. Contexto y problemática

5. Objetivos

6. Organización

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

IX.B.5.

TEMA 5: LOS OBJETIVOS DE UN PROYECTO

¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE UN PROYECTO?

Los objetivos de un proyecto son los efectos que se desea lograr en el contexto mediante la producción de bienes para satisfacer necesidades de destinatarios determinados, sean directos o indirectos. SUMARIO a. Planteo de los objetivos de un proyecto b. Análisis de los objetivos de un proyecto c. Pautas metodológicas sobre los objetivos de un proyecto d. Contenido de los objetivos de un proyecto e. Aplicaciones f. Ejercicios

Page 95: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 95

IX.B.5.a. Planteo de los objetivos de un proyecto

Un proyecto es una acción deliberada de un grupo de personas para obtener ciertos efectos en un contexto. Tales efectos se presentan como objetivos del proyecto. De ahí surge la necesidad de identificar los objetivos como efectos posibles que se desea lograr en el contexto. Por eso se dice que los objetivos se refieren a efectos externos de la propia acción a realizar por las personas ejecutoras del proyecto. En un enfoque productivo, la identificación de los objetivos inmediatos se expresan como los bienes a producir por el proyecto como unidad de gestión, para satisfacer ciertas necesidades de determinados destinatarios directos en el contexto. Tal bien objetivo a producir se suele denominar producto y al objetivo se lo designa como objetivo de producción. Esto puede generar después una sucesión de efectos directos e indirectos en diversas personas, que pasan a ser identificados como destinatarios. Esos efectos pueden requerir de otros bienes o complementar al bien producto con otros bienes para lograr los diversos objetivos directos e indirectos. El término producir se refiere a la creación de valor en los bienes al satisfacer necesidades de las personas en el contexto. Esto se obtiene ya sea por una transformación física o integración complementaria con otros bienes (sean servicios o no) o por un simple traslado en el espacio (transporte) o en el tiempo (traslación temporal).

Objetivo de producción

Los objetivos como efectos

deseados

Significado de la producción

Page 96: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.B.: IDENTIFICACIÓN

IX.B.6.

TEMA 6: LOS ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE UN PROYECTO

¿QUÉ SON LOS ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE UN PROYECTO?

Los aspectos de organización y gestión de un proyecto se refieren a la determinación de la entidad responsable, ya sea de la presentación como de la posterior ejecución, con los órganos y procedimientos para la gestión de sus actividades, incluyendo el condicionamiento institucional (legal) y los sistemas contable y financiero referidos a las fases de pre-inversión o micro-planeamiento, de inversión y de operación, incluyendo la liquidación o transformación final, según el tipo de proyecto. SUMARIO a. Planteo de los aspectos de organización y gestión de un proyecto b. Análisis básico de los aspectos de organización y gestión de un proyecto c. Pautas metodológicas de los aspectos de organización y gestión de un proyecto d. Lista de verificación sobre los aspectos de organización y gestión de un proyecto e. Aplicaciones f. Ejercicios

� A. Síntesis ejecutiva

B. Identificación

� 4. Contexto y problemática

� 5. Objetivos

6. Organización

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

Page 97: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 97

IX.B.6.a. Planteo de los aspectos de organización y gestión de un proyecto

En la preparación de un proyecto, primero es necesario identificar la entidad responsable de la presentación, su misión y la razón de impulsar el proyecto. Luego, se debe proporcionar una definición institucional y administrativa del proyecto y una visión del ámbito institucional dentro del cual se va a ejecutar. También se deben proporcionar los sistemas administrativos, contables y financieros que se proyectan.

Identificación de las

entidades vinculadas al

proyecto

Page 98: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO

� Planteo de pautas metodológicas

Pautas metodológicas

� A. Síntesis ejecutiva

� B. Identificación

C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

IX.C.

CAPÍTULO TEMÁTICO C: PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO?

La formulación de un proyecto consiste en un análisis interdisciplinario para plantear posibilidades de

producción, identificando cada posibilidad por la cantidad a producir y los insumos requeridos, estimando los gastos en insumos y los costos de los productos, en cierto tiempo y lugar, que determina la oferta de cada producto para confrontar con la demanda dirigida al proyecto y calcular los beneficios respectivos.

SUMARIO Tema 7: Posibilidades de producción del proyecto Tema 8: Gastos en insumos de cada posibilidad del proyecto Tema 9: Costos de los productos y la determinación de la oferta de cada producto según las posibilidades productoras de

un proyecto

Page 99: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.C.: FORMULACIÓN

IX.C.7.

TEMA 7: POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE UN PROYECTO

¿QUÉ SON LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE UN PROY ECTO?

Las posibilidades de producción son propuestas para producir ciertas cantidades del bien objetivo con determinadas cantidades de los insumos, proyectadas en el tiempo y en el espacio, según la tecnología, la organización y la forma de actuar, dependiente de las relaciones interpersonales que hacen a la viabilidad sicológica y social interna del emprendimiento. SUMARIO a. Planteo de las posibilidades de producción de un proyecto b. Análisis de las posibilidades de producción de un proyecto c. Pautas metodológicas de las posibilidades de producción d. Lista de verificación del contenido de las posibilidades de producción e. Aplicaciones f. Ejercicios

� A. Síntesis ejecutiva

� B. Identificación

C. Formulación

7. Posibilidades de producción

8. Gastos en insumos

9. Costos y oferta de cada producto

D. Evaluación

E. Financiamiento

Page 100: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 100

IX.C.7.a. Planteo de las posibilidades de producció n de un proyecto

Una posibilidad de producción de un proyecto es una propuesta para producir ciertas cantidades de los bienes objetivos proyectadas en el tiempo con determinadas cantidades de insumos también proyectadas temporalmente, todo localizado en un cierto espacio, según una relación tecnológica, organizacional, de gestión y de comportamiento. Tal posibilidad se plantea para lograr ciertos efectos contextuales (impacto). En general, un proyecto debe presentar diversas posibilidades para hacer comparaciones entre ellas y poder elegir la mejor en cuanto a tamaño (cantidades proyectadas a producir), localización (ubicación en el espacio) y temporalidad (iniciación y terminación o duración). Si un proyecto presenta una sola posibilidad, la alternativa consiste en elegir esa posibilidad o no hacer nada. Además, una sola posibilidad no permite analizar la eficiencia en al producción, pues no se puede saber si se está produciendo la mayor cantidad posible con esos insumos o si las cantidades proyectadas se pueden producir con menos insumos, en cada período. El análisis de las posibilidades de producción debe suministrar una idea precisa y lo más detallada posible sobre las técnicas que se van a aplicar para producir el bien y la enunciación de las formas administrativas compatibles (organización, gestión y comportamiento organizacional), todo lo cual sirve para formular cada posibilidad productiva relacionando cantidades de productos con cantidades de insumos proyectadas en el tiempo y localizadas en ciertos lugares, a los efectos de lograr cierto impacto (directo). Además, se deben incluir las razones que fundamentan la viabilidad de cada posibilidad y las razones de eficiencia, indicando los criterios aplicados. También se deben identificar los diversos insumos de cada posibilidad productiva, tanto en la fase de inversión como en la fase de operación del emprendimiento productivo, en el caso de los proyectos con inversión. Finalmente, se debe incluir un análisis de sensibilidad para determinar que puede esperarse en las posibilidades productivas eficientes. Esto permite fundamentar luego un análisis del riesgo.

Relación entre productos e

insumos

Una posibilidad de

producción como una

combinación posible entre insumos para producir cierta proyección de la cantidad de cada producto

con ciertas cantidades de

insumos

Análisis de sensibilidad

Page 101: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.C.: FORMULACIÓN

IX.C.8.

TEMA 8: GASTOS EN INSUMOS DE CADA POSIBILIDAD PROD UCTORA DE UN PROYECTO

¿QUÉ SON LOS GASTOS EN INSUMOS DE CADA POSIBILIDAD PRODUCTORA?

Los gastos en insumos de cada posibilidad productora son las estimaciones de los valores monetarios de las cantidades proyectadas de los insumos requeridos en el tiempo y el espacio, según las cantidades de los bienes objetivos o productos a producir en cada período, ya sea con sentido financiero (aplicando los precios del mercado de esos insumos) o con sentido social (aplicando los precios de cuenta estimados socialmente como costos de oportunidad, incluyendo los ajustes por otros efectos sociales al usar tales insumos). SUMARIO a. Planteo de los gastos en insumos de cada posibilidad de un proyecto b. Análisis de los gastos en insumos de cada posibilidad (financiero y social) c. Pautas metodológicas sobre los gastos en insumos de cada posibilidad (estimación y presentación) d. Lista de verificación del contenido de los gastos en insumos de cada posibilidad e. Aplicaciones estimando los gastos en insumos de cada posibilidad f. Ejercicios sobre la estimación de los gastos en insumos de cada posibilidad productora

� A. Síntesis ejecutiva

� B. Identificación

C. Formulación

� 7. Posibilidades de producción

8. Gastos en insumos

9. Costos y oferta de cada producto

D. Evaluación

E. Financiamiento

Page 102: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 102

IX.C.8.a. Planteo de los gastos en insumos de cada posibilidad de un proyecto

En este tema 8 se presentan, para cada período de actividad productora, las estimaciones de los gastos en insumos correspondientes a cada posibilidad productiva, tratando de evaluar los efectos positivos o negativos que el proyecto genera "hacia atrás", por el requerimiento de los insumos en cierto contexto. Todo depende de las proyecciones de los productos, según la oferta de los bienes productos (relación entre precios y cantidades a ofrecer) en cada período. De este modo, para cantidades proyectadas de cada bien objetivo o producto en un cierto horizonte temporal y ámbito espacial, se calcula los gastos en insumos respectivos desde un punto de vista financiero (a los precios de mercado que enfrenta) y social (los precios de los insumos para la colectividad o precios sociales de cuenta). Estos precios incorporan los ajustes valorativos expresados monetariamente, según los efectos hacia atrás por el requerimiento de insumos, en el tiempo y el espacio. Suele ser muy importante señalar que los precios de los insumos requeridos enfrentados por un proyecto dependen tanto de la oferta del insumo como de la agregación de la demanda existente con la demanda del conjunto de nuevos proyectos, incluyendo al proyecto que importa. Este es el problema de compatibilizar lo micro de un proyecto con lo macro (agregado) integrado por el conjunto de proyectos (a iniciar) y los emprendimientos ya existentes.

La estimación de los gastos en insumos según los

efectos sociales

Relación entre lo micro y lo

macro

Gastos en insumos

financieros y sociales

Page 103: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.C.: FORMULACIÓN

IX.C.9.

TEMA 9: COSTOS DE LOS PRODUCTOS Y DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DE CADA PRODUCTO SEGÚN LAS POSIBILIDADES PRODUCTORAS DE UN PROYECTO

¿QUÉ SON LOS COSTOS DE LOS PRODUCTOS Y LA DETERMINA CIÓN DE LA OFERTA DE CADA

PRODUCTO SEGÚN LAS POSIBILIDADES PRODUCTORAS DE UN PROYECTO?

Los costos de los productos de cada posibilidad es la transformación de los gastos en insumos, según una relación de producción, en una expresión financiera equivalente medida con respecto a las cantidades de cada producto, dada una tasa de interés de referencia, lo cual puede responder a un análisis financiero o social, para determinar financieramente la oferta de cada producto del proyecto, según los costos a recuperar en el largo plazo. SUMARIO a. Planteo de los costos y de la oferta de cada producto del proyecto b. Análisis de los costos y de la oferta de cada producto del proyecto c. Pautas metodológicas para el cálculo y presentación de los costos y determinación de la oferta de cada producto del

proyecto d. Lista de verificación de los costos y determinación de la oferta de cada producto del proyecto e. Aplicaciones calculando los costos y determinación de la oferta de cada producto del proyecto f. Ejercicios sobre los costos y determinación de la oferta de cada producto del proyecto

� A. Síntesis ejecutiva

� B. Identificación

C. Formulación

� 7. Posibilidades de producción

� 8. Gastos en insumos

9. Costos y oferta de cada producto

D. Evaluación

E. Financiamiento

Page 104: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 104

IX.C.9.a. Planteo de los costos y de la oferta de c ada producto según las posibilidades de un proyecto

Los costos de los productos es la expresión financiera equivalente de los gastos en insumos. Ambos expresan egresos (salida) de fondos, simplemente que los costos son flujos de fondos que se miden en relación con las cantidades de los productos en ciertos períodos y los gastos son flujos de fondos que se miden teniendo en cuenta las cantidades de insumos en los períodos en los cuales se dispone de tales insumos. Los períodos operacionales de obtención de los productos no son necesariamente coincidentes con los períodos de aplicación de los insumos, especialmente en los proyectos con inversión. Para una posibilidad productora, en forma genérica se dice que los costos de los productos y los gastos en insumos suponen una relación dinámica de producción que vincule las cantidades a producir en unos períodos con las cantidades requeridas de insumos en otros períodos, sean o no temporalmente coincidentes. Y como son procesos en el tiempo, la equivalencia financiera requiere tener en cuenta una tasa de interés de referencia (r) para expresar en un período base (b) que el valor acumulado de los costos de los productos (VAC) es igual al valor acumulado de los gastos en insumos (VAG), es decir:

bjtbit )r;y(VAG)r;x(VAC =

donde: xit = cantidades de cada producto (i) en el tiempo (t);

yjt = cantidades de cada insumo (j) en el tiempo (t); b = período base para acumular valores; y r = tasa de interés de referencia

En el planteo analítico de los costos de los productos se pueden considerar diversas posibilidades para la determinación de las cantidades a producir de un proyecto como emprendimiento productor. Esto permite determinar la oferta de cada producto como los costos a recuperar en el largo plazo. Tal recuperación de costos de los productos para cubrir todos los gastos en insumos en el tiempo puede tomar formas distintas, pero en conjunto se debe cumplir con la equivalencia financiera. Esto significa que el proyecto requiere financieramente en el largo plazo la recuperación de los costos (oferta), que implica la cobertura de los gastos en insumos a efectuar, dada una tasa de interés de referencia. Ello se plantea para tomar decisiones sobre el proyecto, lo cual implica considerar que los insumos van a ser evaluados financieramente o socialmente y que no existen en el largo plazo "gastos hundidos" (también conocido como costos hundidos). En otras palabras, el proyecto no se acepta o aprueba por partes sino en su conjunto y para todo el horizonte temporal. Cantidad a producir en cada período, localización y temporalidad determinan una unidad de gestión, que exige elegir la mejor posibilidad productora del proyecto.

Los egresos como flujos de

fondos medidos según los productos

(costos) o los insumos (gastos)

Equivalencia financiera

entre gastos en insumos y

costos de productos en el largo plazo

Cantidades a producir según las

posibilidades de producción

Oferta de un producto según los costos a recuperar

Page 105: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO

� Planteo de pautas metodológicas

Pautas metodológicas

� A. Síntesis ejecutiva

� B. Identificación

� C. Formulación

D. Evaluación

E. Financiamiento

IX.D.

CAPÍTULO TEMÁTICO D: PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE U N PROYECTO

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO? Formulado un proyecto como emprendimiento con varias posibilidades para producir bienes objetivos

(productos) con bienes medios (insumos), la evaluación consiste en un análisis de beneficios y costos (ABC) de cada posibilidad para elegir la mejor, previa valoración de los efectos positivos como beneficios de los productos (al satisfacer las necesidades de las personas) y de los efectos negativos como costos de los productos (al requerir ciertos gastos en insumos).

SUMARIO Tema 10: Beneficios y demanda social de cada producto a producir Tema 11: Beneficios de las posibilidades productoras según la demanda de cada producto dirigida al proyecto Tema 12: Análisis de beneficios y costos (ABC) para seleccionar la mejor posibilidad productora del proyecto

Page 106: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.D.: EVALUACIÓN

IX.D.10.

TEMA 10: BENEFICIOS Y DEMANDA SOCIAL DE CADA BIEN OBJETIVO A PRODUCIR

¿QUÉ SON LOS BENEFICIOS Y LA DEMANDA SOCIAL DE CADA BIEN OBJETIVO A PRODUCIR?

Los beneficios sociales de los bienes objetivos que puede proveer un proyecto es la valoración de los aspectos positivos de tales bienes por sus efectos sobre destinatarios directos e indirectos al satisfacer sus necesidades, según sean las consecuencias sobre el bienestar de las personas individualmente y en comunidad, lo cual conduce a determinar la demanda social de cada producto, independiente del proyecto, relacionando la disposición unitaria a pagar socialmente con la cantidad demandada del bien, según las restricciones financieras. SUMARIO a. Planteo de los beneficios y de la demanda social de los bienes b. Análisis de los beneficios de los bienes a demandar c. Pautas metodológicas sobre los beneficios según la demanda social de cada bien d. Lista de verificación de los beneficios de los bienes e. Aplicaciones sobre la demanda social y las estimaciones de los beneficios de un bien f. Ejercicios sobre la demanda social y las estimaciones de los beneficios de un bien

� A. Síntesis ejecutiva

� B. Identificación

� C. Formulación

D. Evaluación

10. Beneficios y demanda de cada producto

11. Beneficios de las posibilidades productoras

12. Análisis de beneficios y costos (ABC)

E. Financiamiento

Page 107: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 107

IX.D.10.a. Planteo de los beneficios y de la demand a social de los bienes objetivos (productos)

Los bienes objetivos se producen para satisfacer necesidades de destinatarios directos e indirectos, quienes se benefician mejorando su bienestar. Las cantidades de los bienes que puede llegar a producir el proyecto es la producción de los bienes objetivos o productos, previamente identificados cualitativamente. Tales cantidades de bienes se corresponden con ciertos efectos sociales o impacto contextual, también expresados por determinadas variables cuantificables en el tiempo como indicadores del impacto. Los efectos pueden ser directos e indirectos y su determinación suele ser en los mismos períodos de producción o en períodos posteriores. En general, se espera un rezago en los efectos sobre la comunidad, pues en toda relación causal se requiere un proceso temporal de "causa" (producción en un período) y "efecto" (satisfacción de las necesidades en otros períodos). Formalmente, las relaciones causales siempre requieren tiempo para manifestarse, pero en la práctica, al realizarse observaciones en el tiempo, tal análisis de las cuestiones sociales depende de la forma de periodificar. Si el período es muy grande, el rezago desaparece, pero si el período es menor (el mínimo es un instante), tal rezago se manifiesta como una relación temporal de causa-efecto. Así como se identifican los efectos directos e indirectos según los destinatarios, también es posible acordar analíticamente una forma de expresar los beneficios directos e indirectos por el incremento del bienestar de esos destinatarios al satisfacer sus necesidades. Además, cuando los bienes son escasos, los potenciales beneficiarios pueden estar dispuestos a hacer aportes o contribuciones para que sean producidos, según sus restricciones financieras. La relación entre las cantidades de un bien y las contribuciones monetarias unitarias constituyen la demanda de ese bien. De ese modo, los beneficios pueden medirse en forma monetaria mediante los precios como la medida unitaria de las contribuciones que las personas están dispuesta a pagar por el bienestar a lograr, según sus restricciones en la capacidad de pago, la variedad de todas las necesidades que tienen y la intensidad de las mismas. Por eso se requiere determinar la demanda social de los bienes, sean bienes privados, públicos o preferentes. Este análisis puede hacerse sin proyecto o con proyecto. En este tema se trata de un análisis sin proyecto aunque los bienes a considerar sean aquellos que el proyecto puede proveer.

Bienes objetivos

Efectos directos e indirectos

como impacto

Impacto social y su análisis

dinámico

Demanda social de un

bien

Precios como medición del

beneficio unitario de los

bienes

Page 108: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.D.: EVALUACIÓN

IX.D.11.

TEMA 11: BENEFICIOS DE LAS POSIBILIDADES PRODUCTOR AS SEGÚN LA DEMANDA DE CADA

PRODUCTO DIRIGIDA AL PROYECTO

¿QUÉ SON LOS BENEFICIOS DE LAS POSIBILIDADES PRODUC TORAS SEGÚN LA DEMANDA DE

CADA PRODUCTO DIRIGIDA AL PROYECTO?

Los beneficios de las posibilidades productoras de cada producto de un proyecto son los valores positivos expresados monetariamente por la comunidad según las cantidades de bienes objetivos o productos a proveer, que surgen de las demandas de los productos dirigidas al proyecto, siendo las cantidades demandadas al proyecto las diferencias entre las cantidades demandadas socialmente y las cantidades ofrecidas por los otros oferentes a cada precio. SUMARIO a. Planteo de los beneficios de un proyecto b. Análisis de los beneficios de un proyecto según las demandas de los productos que enfrenta c. Pautas metodológicas para estimar los beneficios de un proyecto d. Lista de verificación de los beneficios de un proyecto e. Aplicaciones para estimar los beneficios de un proyecto f. Ejercicios para estimar los beneficios de un proyecto

� A. Síntesis ejecutiva

� B. Identificación

� C. Formulación

D. Evaluación

� 10. Beneficios y demanda de cada producto

11. Beneficios de las posibilidades productoras

12. Análisis de los beneficios y costos (ABC)

E. Financiamiento

Page 109: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 109

IX.D.11.a. Planteo de los beneficios de un proyecto

Cada posibilidad productora de un proyecto indica una proyección de las cantidades a producir en el tiempo de los productos por separado. Para evaluar su significación social, se necesita determinar el precio de demanda que los destinatarios directos ubicados en cierto contexto están dispuestos a pagar por las cantidades a proveer por el proyecto en cada período. Esto requiere conocer tanto la demanda social del producto como la oferta del mismo producto proveniente de los otros oferentes. De ese modo, a cada precio social de demanda global, sea un precio del mercado (cuando se trata de bienes privados), un subsidio unitario (en caso de bienes públicos) o la suma de ambos (si se refiere a bienes preferentes) se puede determinar la cantidad del producto que el proyecto puede enfrentar. La cantidad demandada dirigida al proyecto a cierto precio se obtiene por diferencia entre la cantidad demandada socialmente y la cantidad ofrecida por los otros oferentes a ese precio. Esta relación es la demanda del producto dirigida al proyecto. En otras palabras, se considera que los beneficios de cada producto provienen de la demanda dirigida al proyecto, la cual depende de la relación entre la demanda social y la oferta de los otros oferentes. Los beneficios del proyecto por cada producto provienen de dos fuentes distintas: • Una, porque el proyecto puede ser más eficiente en relación con algunos de los

oferentes existentes. En ese caso, el precio de oferta de cada cantidad disminuye por introducción del proyecto y esto origina en la demanda un efecto positivo, pues el excedente del consumidor se acrecienta (efecto sustitución en cada período de producción de un emprendimiento); y

• Otra, porque al disminuir el precio de un bien por la participación del proyecto,

dada una demanda social (elástica al precio), la cantidad demandada suele aumentar con respecto a la situación previa (sin proyecto), lo cual genera un cambio del gasto en el bien y un incremento en el excedente del consumidor asignables al proyecto (efecto expansión del emprendimiento) (consultar Capítulo II, Lámina II.B.8. "A").

Cualquiera sea la razón de los beneficios, estos se pueden medir teniendo por referencia la demanda dirigida al proyecto de cada producto o bien objetivo, en la cual se integran los efectos de sustitución y de expansión.

Demanda de cada producto

dirigida al proyecto

Efecto sustitución

Efecto expansión

Evaluación social de

productos

La oferta de otros

Precio social de los

productos

Page 110: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.D.: EVALUACIÓN

IX.D.12.

TEMA 12: ANÁLISIS DE BENEFICIOS Y COSTOS (ABC) PAR A SELECCIONAR LA MEJOR POSIBILIDAD PRODUCTORA DE UN PROYECTO

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE BENEFICIOS Y COSTOS PARA SEL ECCIONAR LA MEJOR

POSIBILIDAD PRODUCTORA DE UN PROYECTO?

El ABC se refiere a criterios comparativos de los valores positivos (beneficios) y negativos (costos) de los productos de cada una de las posibilidades productoras consideradas en el proyecto para elegir la mejor por su aporte neto monetario, ya sea desde el punto de vista financiero o social, según el tipo de emprendimiento (privado o público). SUMARIO a. Planteo del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto b. Análisis del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto c. Pautas metodológicas del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto d. Lista de verificación del ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto e. Aplicaciones sobre el ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto f. Ejercicios sobre el ABC para seleccionar la mejor posibilidad en un proyecto

� A. Síntesis ejecutiva

� B. Identificación

� C. Formulación

D. Evaluación

� 10. Beneficios y demanda de cada producto

� 11. Beneficios de las posibilidades productoras

12. Análisis de beneficios y costos (ABC)

E. Financiamiento

Page 111: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 111

IX.D.12.a. Planteo del análisis de beneficios y cos tos para seleccionar la mejor posibilidad productora del proyecto

Cada posibilidad de producción es la proyección espacial y temporal de las cantidades a producir de los bienes objetivos o productos con ciertos insumos, según una relación de producción determinada por razones técnicas, de organización y de comportamiento. Al proponerse un proyecto como emprendimiento productivo-financiero, se plantea al menos una alternativa que incluye una posibilidad a hacer y otra posibilidad de no hacer. Y el ABC debe determinar cual es la mejor. En ese caso, se confrontan los beneficios con los costos de los productos de la posibilidad de hacer. En caso de aceptarse tal posibilidad porque los beneficios superan a los costos de los productos generados por los gastos en insumos, se está eligiendo la mejor posibilidad. Este análisis identifica indicadores medios con indicadores incrementales, por plantearse una sola proyección de los productos. Cuando se plantean diversas posibilidades de hacer la problemática se complica, porque se deben comparar las posibilidades calculando el incremento de los beneficios y de los costos cuando se pasa de una posibilidad a otra con una proyección de mayores cantidades de un producto. De esta forma se puede hacer un análisis incremental, que permite aceptar o rechazar el incremento de las cantidades, introduciendo el concepto de proyectos incrementales. La evaluación de los proyectos para aceptar o rechazar posibilidades requiere aplicar criterios de optimización, los cuales son distintos si se trata de emprendimientos privados o públicos.

Análisis incremental de

un proyecto con varias

posibilidades

Las posibilidades de producción

como proyecciones temporales y espaciales

ABC para elegir la mejor

posibilidad

Page 112: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO

� Planteo de pautas metodológicas

Pautas metodológicas

� A. Síntesis ejecutiva

� B. Identificación

� C. Formulación

� D. Evaluación

E. Financiamiento

IX.E.

CAPÍTULO TEMÁTICO C: PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DEL FI NANCIAMIENTO

DE UN PROYECTO CON INVERSIÓN

¿QUÉ ES EL FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO CON INVERS IÓN? Identificada la posibilidad óptima viable financieramente en el largo plazo, el financiamiento del proyecto

con inversión es la determinación de las fuentes de fondos para realizar los gastos en insumos proyectados, en tiempo y magnitud, indicando la mejor combinación de los aportes financieros en el corto plazo (fase de inversión), según la tasa de interés financiera de referencia.

SUMARIO Tema 13: Financiamiento de la mejor posibilidad productora de un proyecto con inversión

Page 113: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Introducción al análisis de financiamiento de un pr oyecto con inversión

Una vez elegida la mejor posibilidad de un proyecto con inversión que sea viable financieramente en el largo plazo, el financiamiento del proyecto requiere asegurar los flujos de fondos para concretar los gastos en insumos en el corto plazo de la fase de inversión, buscando la mejor combinación de fondos provenientes de distintas fuentes, según los intereses y condiciones crediticias. Las pautas metodológicas correspondientes se desarrollan solo en el tema siguiente:

• Tema 13: Análisis del financiamiento de la mejor posibilidad productora de un proyecto con inversión

Page 114: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

PARTE TERCERA: METODOLOGÍA CAPÍTULO IX: PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACI ÓN DE UN PROYECTO CAPÍTULO TEMÁTICO IX.E.: FINANCIAMIENTO

IX.E.13.

TEMA 13: ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO DE LA MEJOR P OSIBILIDAD PRODUCTORA DE UN PROYECTO CON INVERSIÓN

¿QUÉ ES EL FINANCIAMIENTO DE LA MEJOR POSIBILIDAD P RODUCTORA DE UN PROYECTO

CON INVERSIÓN?

El financiamiento de la mejor posibilidad de un proyecto con inversión, viable financieramente en el largo plazo, consiste en determinar la cantidad de fondos a los cuales se puede acceder y la tasa de interés que se debe pagar en cada período para financiar los gastos en insumos o los compromisos financieros contraídos con anterioridad (como pago de intereses y amortización de la deuda). SUMARIO a. Planteo del financiamiento de la mejor posibilidad productora b. Análisis del financiamiento de la mejor posibilidad productora c. Pautas metodológicas para el financiamiento de la mejor posibilidad productora d. Lista de verificación del financiamiento de la mejor posibilidad productora e. Aplicaciones del financiamiento de la mejor posibilidad productora f. Ejercicios sobre financiamiento de la mejor posibilidad productora

� A. Síntesis ejecutiva

� B. Identificación

� C. Formulación

� D. Evaluación

E. Financiamiento

13. Análisis del financiamiento

Page 115: PRESENTACIÓN ABREVIADA DEL LIBRO TITULADO PAUTAS PARA IDENTIFICAR, FORMULAR Y EVALUAR PROYECTOS · Concepción metodológica para el análisis de proyectos ..... 19 B.3. Contenido

Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos 115

IX.E.13.a. Planteo del financiamiento de la mejor p osibilidad productora de un proyecto con inversión

La elección de la mejor posibilidad productora de un proyecto viable financieramente en el largo plazo indica que el valor acumulado neto de los flujos de fondos (VANF), representativos de los flujos de bienes (productos e insumos), es positivo a cierta tasa de interés de referencia. Sin embargo, esto no asegura que en un período determinado el flujo de fondos proveniente de los productos sea igual o mayor al flujo de fondos de los gastos en insumos. Esto puede ocurrir en la fase de inversión de los proyectos con inversión o en los proyectos de inversión. En los casos en los cuales existen inicialmente períodos de inversión, la problemática de obtener fondos para cubrir los gastos en insumos plantea la necesidad de un análisis del financiamiento. El análisis de financiamiento de un proyecto conduce a considerar: • las posibles fuentes de financiamiento en el corto plazo, con sus requerimientos

de una tasa de interés y de otras condiciones (como respaldo patrimonial, acceso a la dirección, garantías, etc.); y

• la elección de la mejor composición de aportes de fondos, determinando la tasa

de interés superior a la cual se compromete al obtener los últimos fondos incrementales que necesita.

Anál isis del financiamiento

Proyectos con inversión y

proyectos de inversión