Presentación de PowerPoint CHOROTEGA PNDI… · •Articular, coordinar y dar seguimiento a...

61
1 Región Chorotega Pilar Garrido Gonzalo - Ministra

Transcript of Presentación de PowerPoint CHOROTEGA PNDI… · •Articular, coordinar y dar seguimiento a...

1

Región Chorotega

Pilar Garrido Gonzalo - Ministra

ContenidoPalabras del Presidente

Visión del PNDIP 2019-2022

Aspectos innovadores del Plan

Objetivo Nacional

Metas Nacionales

Brechas Regionales/ Áreas Estratégicas de Articulación con intervención regional

Presupuesto de Inversión Regional

Proyectos con fondos de Preinversión Mideplan/ Cooperación Internacional/ de

Cooperación Internacional/ Banco de Proyectos de Inversión Pública.79

Otras Intervenciones Nacionales con Impacto Regional

2

1

3

4

5

6

7

8

10

10

11

Plan Estratégico Nacional

Seguimiento y Evaluación del PNDIP

1010

“Nuestra administración será el gobierno del Bicentenario de Costa

Rica, y nos corresponderá dar los siguientes pasos valientes de

Costa Rica en la historia. Debemos avanzar dinámicamente, por la

buena ruta y sin dejar a nadie atrás.”

Carlos Alvarado Quesada

Resumen Ejecutivo. Pág. 7. PNDIP-2019-2022. MIDEPLAN. 2018

Datos censales

Hogares NBI: 36,1% en 2000 24,6% en 2011

Distritos: 46% mejoró;

1,3% aumentó.

Mejora general en condiciones de vida en la última década

Fuente: Estado de la Nación. Matarrita, 2012, con datos de BCCR, Procomer, MEIC.

Producción concentradaen 10 cantones

Generación de la producción por cantón, 2011

Concentración territorial de la producción

2018

Conglomerados de juntas y centros de votación con alta y baja participación electoral. 2010, 2014, 2018

Fuente: Alfaro Redondo, 2018.

El “país político” es más pequeño que el “país territorial”

Aspectos innovadores del

PNDIP 2019-2022

7

Integración del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional

de Inversión Pública

Intersectorialidad, regionalización y vinculación con Objetivos

de Desarrollo Sostenible

Trazabilidad

Rigor en la definición de metas

Participación ciudadana

Estructura del PNDIP

8

5

27

+ 250

16

Metas Nacionales

Metas de Área de Articulación Presidencial

Metas de Intervención

Evaluaciones

Fuente. Mideplan. 2018

9

“Generar un crecimiento económico

inclusivo en el ámbito nacional y

regional, en armonía con el ambiente,

generando empleos de calidad y

reduciendo la pobreza”.

9

Objetivo nacional

Desarrollo

Sostenible

Detener el crecimiento de la desigualdad manteniendolo durante el periódo en 0,511

(Indicador: Coeficiente de Gini)

Decrecimiento de la tasa de emisiones de dióxido de carbono en al menos el 0,9% (Indicador: Emisiones de dióxido de carbon)

Crecimiento del PIB Real 3,3% para el 2022 (Indicador: PIB real)

Metas Nacionales

10

Crecimiento Económico

Descarbonización

Desigualdad

Compromiso

Reducir la pobreza multidimensional entre el 2,3 y 2,7% para el 2022. (Indicador: Índice de pobreza multidimensional)

Disminuir entre el 0,8 y 1,9% el desempleo abierto para el 2022 (Indicador: Tasa de desempleo abierto)

Metas Nacionales

11

Pobreza multi-dimensional

Desempleo abierto

Compromiso

Chorotega: Unareducción entre el

2,9% y el 4,1%

Chorotega: Unareducción entre el

1,3% y el 1,8% para2022

Indicadores Regionales

12 12

13

Brechas Regionales

13

14

Indicadores Regionales

Nota: 1/ Información de PROCOMER al 2017.

Fuente: MIDEPLAN con datos de INEC 2018 y PROCOMER 2017.

Región Chorotega

15

Costa Rica: Principales indicadores regionales: 2018

Indicadores Costa Rica Chorotega

Superficie 51.100 km 2 10.140,7

Población 5.003.673 382.913

Densidad 91,91 hab/km 2 37,76

Escolaridad promedio 8,83 años 8,4 años.

Jefatura femenina 39,94% 36,1%.

Viviendas alquiladas 18,54% 13,43%

Exportaciones 10.623,80 millones

de dólares

2,0% del total nacional.

Desempleo abierto 8,27% 10,0%.

Índice de pobreza

multidimensional

19,1% 21,8

Pobreza 21,1% 26,00%

Áreas Silvestres

Protegidas ASP

82 11

Cuencas Hidrográficas 2,9% 14,8%

Territorios Indígenas 24 7

Cantones 82 11

16

Indicadores Regionales

17 17

Intervenciones para la Región ChorotegaPN-DIP 2019-2022

18 18

Área: Innovación, Competitividad y Productividad

19

Objetivo del Área:

Proponer y coordinar políticas para el fomento de la innovación como medio para revitalizar la

productividad y la generación del empleo de calidad en el ámbito central, regional e

internacional, así como la transferencia de conocimiento.

Rectorías sectoriales involucradas:

❑Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social.

❑Desarrollo Agropecuario y Rural.

❑Economía, Industria y Comercio.

❑Educación y Cultura.

19

❑ Incrementar la tasa de cobertura de personas trabajadoras

asalariadas, tuteladas por la Inspección de Trabajo de 17% a 33%

❑ Disminuir la Tasa anual de infracciones al Salario Mínimo de 35% a

26%

❑ Disminuir la Tasa anual de infracciones al aseguramiento de CCSS de

27% a 22%

❑ Disminuir la Tasa anual de infracciones al Seguro de Riesgos del

Trabajo (INS) de 37 % a 32%.

20

Sector: Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social

❑ 320 fincas ganaderas que aplicando el modelo NAMA.

❑ 7.041 fincas reduciendo emisiones de CO2 equivalente t/año aplicando el modelo NAMA

Ganadería.

❑ 35 Número de sistemas de producción con actividad agropecuaria, bajo el modelo de

producción orgánica sostenible.

❑ 96 jóvenes egresados de liceos rurales y colegios técnicos profesionales con

emprendimientos productivos.

❑ 18 nuevas micros, pequeñas y medianas agroempresas suplidoras con cuota de

mercado a través del Programa de Abastecimiento Institucional. (PAI).

21

Sector: Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Rural

❑ 550 Cantidad de MIPYME atendidas en los Centros Integrales de

Desarrollo Empresarial (CIDE) bajo el modelo sistema de banca

para el desarrollo (SBDC).

Sector: Comercio Exterior

❑ Aumentar las exportaciones de bienes alcanzadas en la Región

Chorotega para favorecer el desarrollo regional.

22

Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

❑ Incremento a las competencias del idioma inglés de 313 a 2.216 personas

egresadas de los servicios de capacitación y Formación Profesional (SCFP).

❑ Incrementar de 638 a 1.916 personas que aprobaron servicios de capacitación

en el idioma inglés.

❑ 9.435 personas beneficiarias del SBD, que aprobaron algún Servicios de

Capacitación y Formación Profesional (SCFP).

23

Sector: Educación y Cultura

Área: Infraestructura, movilidad y ordenamiento

territorial

24

Objetivo del Área:

Generar condiciones de planificación urbana, ordenamiento territorial, infraestructura, y

movilidad para el logro de espacios urbanos y rurales resilentes, sostenibles e inclusivos.

Rectorías Sectoriales involucradas:

❑ Infraestructura y Transportes,

❑Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos

❑Ambiente, Energía y Mares

100% Ampliación y rehabilitación de la Ruta Nacional No.1 Sección Barranca-Cañas

(Regiones Pacifico Central-Chorotega).

❑ 5 puentes Quirós.

❑ 70,41 kilómetros rehabilitados de la Redconstruidos y ampliados de la Red Vial Nacional

Estratégica:

• Santa Cruz: RN 21 Río Diriá; RN 160 Río Soncoyo.

• Nicoya: RN 160 Río Rempujo, Río Sube y Baja; Quebrada la Esperanza.

❑ Modernizar la infraestructura de los aeródromos del país:

Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Vial Cantonal

❑ 4 Puentes construidos para la Red Vial Cantonal: Nicoya: 2, Carillo: 2.

25

Sector: Infraestructura y Transporte

Sector: Ambiente, Energía y Mares

❏ Mejoramiento y ampliación Infraestructura RECOPE.

❏ 100% Construcción del Plantel Chorotega para distribución de combustibles en la Región.

Sector: Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos

❑ 7.008 soluciones de vivienda otorgados a la población de escasos recursos económicos

(estratos 1 y 2).

26

27

Área: Seguridad Humana

Objetivo del Área:

Idear y desarrollar políticas y estrategias que permitan condiciones que favorezcan

el desarrollo humano y la construcción y preservación de entornos protectores

Rectorías sectoriales involucradas:

❑Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social.

❑ 6.448 hogares en situación de pobreza atendidos, según el registro nacional del SINIRUBE.

❑ 67.966 hogares en pobreza que reciben una atención integral incluyendo aquellos que forman

parte de la Estrategia Nacional para la reducción de pobreza “Puente al Desarrollo”.

❑ 19.823 personas estudiantes de secundaria que reciben beneficio de Avancemos según el

registro de SINIRUBE.

❑ 4.078 niños y niñas atendidos por la Red Nacional de Cuido para cada año del periodo según

el registro del SINIRUBE

28

Sector: Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social.

Sector: Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social.

❑ 1.488 niños y niñas atendidos en alternativas de cuido y otras modalidades de atención que no

han sido incorporadas a los registros de la Secretaría Técnica de REDCUDI.

❑ 2.426 personas adultas mayores (PAM) atendidas según el registro de SINIRUBE

❑ 3 proyectos de infraestructura social para niños, niñas y adolescentes.

29

30

Área: Salud y Seguridad Social

Objetivo del Área:

• Establecer una estrategia integral para la prevención y atención de la salud de las personas,

así como para la consolidación de un sistema equitativo y sostenible de seguridad social.

Rectorías sectoriales involucradas:

❑Ambiente, energías y mares.

❑Salud, nutrición y deporte.

❑ Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste –Pacífico Norte

(PIAAG)

31

❑ 95,6% avance de Fase de proyecto

▪ Construcción de Riego para el Asentamiento Campesino La Urraca: 100%

▪ Mejoramiento de Sistema de Riego para el Asentamiento Campesino Los Jilgueros: 100%

▪ Sistema de abastecimiento de la cuenca media del río Tempisque y comunidades costeras

(PACCUME): 90%

▪ Proyecto Abastecimiento Cañas - Bebedero: 100%

▪ Acueducto Colorado de Abangares: 100%

▪ Ampliación y mejoramiento del acueducto de Bagaces: 100%

▪ Mejoras al acueducto de Liberia Etapa 2: 100%

▪ Mejoras al acueducto de Nicoya Etapa 2: 100%

Sector: Ambiente, Energía y Mares

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste –Pacífico Norte (PIAAG)

32

❑ 95,6% avance de Fase de proyecto

▪ Construcción de Riego para el Asentamiento

Campesino La Urraca: 100%

▪ Mejoramiento de Sistema de Riego para el

Asentamiento Campesino Los Jilgueros: 100%

▪ Sistema de abastecimiento de la cuenca media del

río Tempisque y comunidades costeras

(PACCUME): 90%

▪ Proyecto Abastecimiento Cañas - Bebedero: 100%

▪ Acueducto Colorado de Abangares: 100%

▪ Ampliación y mejoramiento del acueducto de

Bagaces: 100%

▪ Mejoras al acueducto de Liberia Etapa 2: 100%

▪ Mejoras al acueducto de Nicoya Etapa 2: 100%

❑ 100% avance de la Fase de Preinversión

▪ Trasvase Liberia: Aguas de la vertiente norte a los

ríos Salto, Liberia y quebrada Santa Inés para uso

agropecuario: 55% (factibilidad)

▪ Trasvase de aguas del río Cañas al Canal del

Sur, Distrito de Riego Arenal Tempisque (DRAT):

55% (factibilidad).

❑ 100% avance de obra

▪ Mejoras al acueducto de Nicoya Etapa 1: 100%

▪ Acueducto El Coco - Ocotal - Sardinal Fase 2:

100%

▪ Acueducto Regional Costero Cantón de Santa

Cruz (Acueducto de Nimboyores): 100%

▪ Acueducto de Papagayo Sur (Trancas): 100%

Sector: Ambiente, Energía y Mares

❑ Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste –Pacífico Norte (PIAAG)

33

❑ 10 proyectos ejecutados:

1. Mejorando las capacidades de los pobladores de la Península de Nicoya para enfrentar los impactos del

cambio climático en el recurso hídrico.

2. Adaptación al Cambio Climático en los Acuíferos de Nimboyores y de Río Cañas - sistemas de acueductos y

alcantarillados en zonas costeras de la provincia de Guanacaste.

3. Manejo integral del recurso hídrico en la cuenca del Río Abangares.

4. Implementación de Estrategias de Adaptación a los Efectos del Cambio Climático con la introducción de

Tecnologías Amigables con el Ambiente.

5. Implementación de medidas de adaptación del Recurso Hídrico al Cambio Climático en los cantones de Nicoya,

Hojancha, Nandayure y La Cruz.

Sector: Ambiente, Energía y Mares

❑ Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste –Pacífico Norte (PIAAG)

34

6. Fortalecimiento de capacidades y contribución al sector campesino en los cantones de Hojancha, Nicoya y

Nandayure para la aplicación de tecnologías de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

7. Uso de la tecnología de fertirriego para el aseguramiento de las fuentes de alimentación de ganado lechero y

doble propósito.

8. Sistema para la gestión y manejo de incidentes por incendios forestales. (Fondo de Adaptación CC).

9. Fortalecimiento de capacidades de las ASADAS para enfrentar riesgos de cambio climático (AyA).

10.Reducción de agua no contabilizada (AyA)

Sector: Ambiente, Energía y Mares

❑ 5 obras de mejoramiento en CEN CINAI.

❑ 4.311 estudiantes de centros educativos públicos de secundaria, intervenidos en

el Programa de Prevención Selectiva de Detección e Intervención Temprana

(PDEIT).

❑ 1650 personas participando en alguna modalidad de actividad física del Programa

Actívate.

❑ 4.870 persona participando por medio de la práctica del deporte inclusivo en el

Programa Escalemos en Equipo.

35

Sector: Sector: Salud, Nutrición y Deporte.

36

Área: Desarrollo Territorial

Objetivo del Área:

• Articular, coordinar y dar seguimiento a proyectos que generen crecimiento inclusivo y

fuentes de empleo, con base en las particularidades de cada territorio.

Rectorías sectoriales involucradas:

❑Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Rural.

❑Turismo

❑Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos

❑ 4 proyectos de encadenamientos productivos con valor agregado ejecutados

❑ Avance en la construcción del Mercado Regional Chorotega.

37

Sector: Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Rural

100% Construcción de la Delegación para uso de la Policía Turística, en Tamarindo

100% Mejoramiento de Infraestructura en el Parque Nacional Volcán Tenorio, etapa

Constructiva y recepción de obra

100% Construcción de la Delegación para uso de la Policía Turística, Península de

Papagayo

38

Sector: Turismo

Presupuesto de inversión regional según área estratégica1

(₵419.655,35 millones de colones)

39

Nota: 1 La distribución del presupuesto incluye únicamente las intervenciones que cuentan con la información del presupuesto para la región

Chorotega. Por ende, la gráfica no incluye el total de intervenciones para dicha región.

Millones de colones

Fuente: PNDIP 2019-2022.

₡918,00

₡8.075,00

₡8.851,30

₡90.968,89

₡97.044,29

₡213.797,87

Desarrollo Territorial

Educación para el Desarrollo Sostenible y la Convivencia

Innovación, Competitividad y Productividad

Seguridad Humana

Infraestructura, Movilidad y Ordenamiento Territorial

Salud y Seguridad Social

Distribución del presupuesto de las intervenciones regionales1

según sectores. PNDIP 2019-2022

Nota: 1 La distribución del presupuesto incluye únicamente las intervenciones que cuentan con la información del presupuesto para la

región Chorotega. Por ende, la gráfica no incluye el total de intervenciones para dicha región. 40

Millones de colones

Fuente: PNDIP 2019-2022.

₡918,00

₡8.075,00

₡8.521,80

₡10.550,00

₡86.494,29

₡91.298,39

₡213.797,87

Turismo

Educación y Cultura

Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Rural

Infraestructura y Transportes

Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos

Trabajo Desarrollo Humano e Inclusión Social

Ambiente, Energía y Mares

Otras Intervenciones Nacionales con Impacto Regional

41 41

42

Área: Innovación, Competitividad y Productividad

❑ Aumento de 50% a 12% de porcentaje de personas egresadas del INA, que están en

proceso de intermediación de empleo.

❑ 3.200 becas a personas en condición de vulnerabilidad con el propósito de brindarles una

opción académica.

❑ Programa de Integración Fronteriza: Modernización y equipamiento de los puestos

fronterizos: Peñas Blancas, Tablillas, Paso Canoas, Sabalito/Sixaola y actualización de los

sistemas de información.

❑ Atraer nuevos proyectos de inversión y proyectos de reinversión en el territorio nacional.

❑ Simplificación de procesos para la instalación de proyectos de inversión mediante

ventanilla única de inversión.

43

Área: Infraestructura, movilidad y ordenamiento

territorial

❑ 3.568 soluciones de vivienda generadas para la población de media.

❑ 25 municipios participantes en la estrategia nacional para la reducción de plástico de un

solo uso.

❑ 10 Municipalidades que participan en el Programa país Carbono Neutralidad. 2.0

44

❑ 4,5 % de población de 13 a 17 años beneficiados de los programas integrales bajo el Modelo

de los Centros Cívicos para la Paz

❑ Protección y seguimiento para 6,950 mujeres víctimas de violencia machista y/o en alto

riesgo de femicidio en el nivel local.

❑ 83,615 personas beneficiarias de las intervenciones públicas articuladas, accesibles e

inclusivas para la promoción y protección de los derechos humanos.

❑ 15,000 nuevas pensiones otorgadas del Régimen No Contributivo.

Área: Seguridad Humana

45

❑ 551 organizaciones de la Economía Social Solidaria con proyectos productivos que reciben

capacitación, asistencia técnica o financiamiento.

❑ 3.030 personas jóvenes beneficiadas mediante programas y proyectos públicos y/o privados,

enfocados en el desarrollo de capacidades en liderazgo, inserción laboral, desarrollo

comunitario, formación técnica y seguridad laboral.

❑ 150.600 personas beneficiadas de cantones con Índice de Desarrollo Social medio y bajo,

con proyectos culturales articulados para contribuir a su inclusión social.

Área: Seguridad Humana

46

Área: Salud y Seguridad Social

❑ 31.620 niños y niñas menores de 13 años atendidos anualmente en la modalidad

intramuros de CEN CINAI.

❑ 14.438 niños y niñas menores de 13 años atendidos anualmente en modalidad extramuros

de CEN CINAI

47

Área: Educación para el desarrollo sostenible y la convivencia

❑ Formación de 140,000 jóvenes de 15 a 24 años en alfabetización digital, que garantice

mayores oportunidades laborales.

❑ 831 nuevas ampliaciones y obras mantenimiento de los centros educativos públicos

❑ 4.000 centros educativos conectados a la Red Educativa de banda ancha

48

Área: Educación para el desarrollo sostenible y la convivencia

❑ 1.000 nuevos centros educativos implementando el Programa Nacional de Tecnologías

Móviles (PNTM).

❑ 1.500 estudiantes con discapacidad matriculados en los centros educativos regulares.

Avances se actualizarán en línea y serán públicas

SEGUIMIENTO

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

51

LEY DE PLANIFICACIÓN NACIONAL N° 5525

Artículo 2°

a) Hacer un trabajo continuo de estudios, inventarios, análisis técnicos y publicaciones

sobre el comportamiento y perspectivas de la economía, la distribución del ingreso, la

evolución social del país y otros campos de la planificación, tales como desarrollo

regional y urbano, recursos humanos, mejoramiento dela administración pública y

recursos naturales.

b) Elaborar propuestas de política y planes de desarrollo económico y social, y

someterlas a la consideración y aprobación de las autoridades correspondientes.

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

52

DECRETO EJECUTIVO 37735. SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Artículo 18°

b) Emitir los lineamientos políticos para la formulación de los PEN, los PND y los PNS.

c) Tomar las medidas procedentes tendientes a garantizar el buen funcionamiento del

SNP y en particular el cumplimiento de las metas del PND.

d) Emitir el PEN, los PRD y el PND conjuntamente con la o el Ministro de Planificación

Nacional y Política Económica, de acuerdo con los períodos de vigencia establecidos

para cada uno de ellos, así como sus actualizaciones.

53

Intervenciones con incidencia regional financiadas

por el Fondo de Preinversión-MIDEPLAN

54

55

Fuente: Fondo de Preinversión, MIDEPLAN (2019).

Intervenciones con incidencia regional financiadas por el Fondo de Preinversión-MIDEPLAN

Región Nombre del estudio Monto del Convenio

Chorotega

Estudios Preliminares de las Obras del Cierre Técnico del Vertedero Municipal de Tilarán

- 1° Fase.

₡ 40 000 000,00

56

Proyectos con recursos de Cooperación Internacional para la

Región

57

Región Chorotega

Proyecto Monto total Fuente Estado

Abastecimiento de agua potable para la ciudad de Cañas. $8 000 000,00 China, Costa Rica.

2010-Evaluando los beneficios y los costos de diferentes

formas de introducir la tecnología informática y de

comunicación en los colegios.

$1 050 002,00 BID, Costa Rica.

Siembra y cosecha de agua, canon de servicios hídricos y

reconocimiento de pago de servicios ambientales, en el

marco de la Cooperación Sur Sur

$ 846 113,79 Costa Rica, Perú, Unión

Europea.

Apoyo a la gestión de desarrollo territorial sostenible en el

marco del Programa Tejiendo Desarrollo$ 743 879,00 España, Costa Rica.

Establecimiento del sistema de información del ambiente

edáfico de América Latina.$ 517 647,99

Fondo Verde del Clima,

República de Corea.

Reforzamiento de la productividad del arroz mediante la

mejora en el manejo del agua.$ 171 001,00

Fondo Verde del Clima,

República de Corea, Costa

Rica.

Apoyo al proceso de recuperación con visión de desarrollo

humano de los territorios indígenas Ngäbe afectados por la

Tormenta Tropical Nate

$ 155 000,00 PNUD, Costa Rica.

Demostración de la mejora de la productividad del arroz a

través de una gestión óptima del agua en arroz de riego.$ 141 000,00

Fondo Verde del Clima,

República de Corea.

2012-ProgCultural-El Ritmo de Nuestras Vidas:

Sensibilización musical, creación de instrumentos de

percusión y formación de “ensambles rítmicos” con niños de

Islita, Corozalito y Pilas de Bejuco, Nandayure,

$ 11 252,00 BID, Costa Rica.

58

Otras intervenciones con incidencia regional

registradas en el Banco de Proyectos de Inversión

Pública (BPIP)

59

Fuente: Banco de Proyectos de Inversión Pública, MIDEPLAN (2019). Proyectos en estado “activo” con presupuesto ejecutado.

₡90,99

₡128,99

₡209,41

₡123,48

₡628,52

₡91,88

₡598,74

₡160,26

₡1.179,02

₡127,58

₡586,89

₡78,88

₡- ₡200,00 ₡400,00 ₡600,00 ₡800,00 ₡1.000,00 ₡1.200,00 ₡1.400,00

Central

Chorotega

Pacífico Central

Brunca

Huetar Caribe

Huetar Norte

Presupuesto ejecutado y por ejecutar del Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) según región de planificación(miles de millones de colones)

Presupuesto por ejecutar

Presupuesto ejecutado

(54 proyectos)

(185 proyectos)

(57 proyectos)

(75 proyectos)

(52 proyectos)

(47 proyectos)

60

REGIÓN CHOROTEGA

Intervención

Presupuesto

ejecutado

2006-2024

(millones de colones)

Presupuesto por

ejecutar

2006-2024

(millones de colones)

Construcción, ampliación, mejoramiento y rehabilitación de los acueductos para Liberia, Las Trancas -

Papagayo Bahía, Rincón de La Vieja de Upala, Guayabo de Bagaces, El Porvenir de La Cruz, El

Gallo de La Cruz, Curubandé de Liberia, Las Trancas II, San Miguel de Cañas, Cañas-Bebedero, y al

sistema costero del acueducto de La Cruz.

₡18 893,40 ₡27 161,74

Construcción y mejoramiento del alcantarillado en Nicoya, y en El Coco-Sardinal. ₡0,00 ₡37 077,06

Mejoramiento de las rutas No. 160 Sámara-Nosara, y No. 158 Lajas - Hojancha.₡256,13 ₡34 059,92

Ampliación, mejoramiento y reposición al sistema de abastecimiento de agua potable para las

comunidades de Moracia de Nicoya, Pargos, Lagartillos de Santa Cruz, Sonzapote hacia Vertientes

de la Cruz, Playa Potrero de Santa Cruz, y Paso Tempisque de Palmira de Carrillo.

₡11 045,05 ₡3 298,24

Ampliación de la ruta Ruta Nacional No. 21, puente sobre el Río Diria y entrada a Santa Cruz, por

parte del CONAVI.₡0,00 ₡2 329,35

Programa de pequeñas comunidades en riesgo sanitario. ₡774,28 ₡1 093,25

Mejoramiento de la ruta nacional 606, sección Santa Elena-El Dos de Tilarán, por parte del CONAVI₡66,61 ₡6 724,66

Restauración, por parte del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Nacional del

Ministerio de Cultura y Juventud, de edificios patrimoniales ganadores del Certamen denominado

“Salvemos Nuestro Patrimonio”, el cual abarca todo el territorio nacional.

₡139,38 ₡615,00

Fuente: Banco de Proyectos de Inversión Pública, MIDEPLAN (2019). Proyectos en estado “activo” con presupuesto ejecutado.

Gracias

01/08/2018 61