Presentación de PowerPointjornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/... · ambiental de los...

1
VII Congreso Nacional de Geografía de las Universidades Públicas. La Plata, Buenos Aires, Argentina” GESTIÓN DE RIESGO AMBIENTAL LOCAL. El trabajo asociado como recurso para promover y modificar acciones de gestión de RSU. Autores: Mariana Ayala, Camila Corado, Francisco Giaccaglia, Patricio Heffling. Nélida da Costa Pereira Dir.) INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL (1ra etapa). Dimensiones de la relación entre intereses científicos y demandas locales en el área de influencia de la UNLu. (2008-2011). El problema técnico-metodológico giró en torno a la inquietud de ampliar la indagación con vistas al diagnóstico ambiental. Como la técnica utilizada de entrevistas profundas no reduce la mirada unidireccional en las justipreciaciones ambientales, se triangula con otras técnicas iterativas como los talleres participativos . En éste proceso de indagación exploratorio, se orienta el perfil ambiental de los municipios del área de influencia de la UNLu, y al mismo tiempo, se percibe la demanda de un sentido de indagación que acople saberes de conjunto. 1) INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL (2da etapa). Construcción de agendas de ordenamiento ambiental desde criterios múltiples. (2012-2013). 2) INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL. Contenidos de aplicación multicriterio y presupuestos filosóficos de base. (2012-2013). El proceso de indagación descriptivo, testea la técnica grupal de talleres participativos como herramienta procedimental para caracterizar a cada Municipio en torno a: _ Los problemas ambientales ponderados según su nivel de impacto ecológico, económico, político, social, y su relación causas-efectos. _La capacidad local para gestionar problemas ambientales según su estructura funcional-administrativa, organización social, recursos humanos, recursos físicos naturales/ ecosistémicos, recursos tecnológicos, recursos económicos y financieros, información y marco legal. El sentido de indagación rastrea conceptualizaciones y procedimientos grupales para dimensionar variables ambientales y capturar en el valor del indicador la multiplicidad de sentidos, evitando codificaciones unilaterales. 1) INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL (3ra etapa). Agendas ambientales y gestión participada de riesgos: componentes de relevancia para una ordenación ambiental desde multicriterio. (2014- 2016). 2) GESTIÓN PARTICIPADA DE RIESGO. Construcción de procedimientos al resguardo de una epistemología ampliada (2014- 2015). Las agendas ambientales municipales se legitiman en un nuevo encuentro para deliberar su pertinencia y el resguardo en sus resultados del ensamble de saberes multicriteriales, multisectoriales e interdisciplinarios. La nueva técnica delineada se esboza como talleres participativos con mesas de trabajo. Los planes de acción local se diseñan bajo esta estrategia participativa y se consolidan redes socio-cognitivas para la gestión territorial participada, específicamente en la construcción de la dimensionalizaciòn compartida de indicadores. Se chequea la aplicación de los talleres participativos a través de la observación participante con el interés puesto en calibrar procedimientos preestablecidos desde enfoques que resultaran reduccionistas y orientar los replanteos técnico-metodológicos para desentrañar sentidos, códigos en la apropiación del territorio de manera conjunta. Síntesis gráfica del problema técnico-metodológico en los proyectos de investigación 2008-2018 GESTION PARTICIPADA DE RIESGO. El principio de convergencia en la reescritura de enunciados de base para renovar instrumentos metodológicos (2016-2018). El conflicto de intereses, visto desde la observación participante, se plantea técnicamente recurriendo al principio de convergencia. ANTECEDENTES: la construcción conjunta y vinculante de agendas ambientales municipales para los partidos de Luján, Mercedes, Moreno, Pilar y Gral. Rodríguez (Pcia. de Buenos Aires). se determinó Problema prioritario: La gestión de RSU. La presencia de basurales genera un riesgo ambiental local de carácter permanente y progresivo. Ciudadanos organizaciones e interesados Representantes del ámbito educativo y de la salud Representantes de sectores de la producción y servidores públicos Representantes de gobiernos municipales ROL DE ACTORES PARTICIPANTES EN LA GESTIÓN VINCULANTE DEL TERRITORIO Representantes de medios de comunicación Investigadores UNLu. Acopladores de conocimiento científico. Iniciadores y mediadores de la «reunión» para armonizar deseos, necesidades, restricciones, derechos y obligaciones en torno de la solución de los problemas agendados. Gestión Asociada del Territorio que busca convergencia entre precaución y realización Instrumentación metodológica: la construcción conjunta y vinculante de agendas ambientales municipales DIAGNÓSTICO Situación real Actores significativos Problemas ambientales Matriz de ponderación EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Matriz de evaluación de la capacidad local Matriz de prioridad Definición de objetivos de gestión ambiental. PLAN DE ACCIÓN LOCAL Operacionalización del plan de acción Dimensionalización de indicadores Identificación e inclusión de fenómenos de riesgo. Comparación de problemas comunes a todos los municipios CAPACIDAD PARA GESTIONAR LOS PROBLEMAS PARTIDOS PROBLEMAS AMBIENTALES PILAR LUJÁN MERCEDES GRAL. RODRÍGUEZ MORENO Falta de Gestión Integral de RSU MEDIA MEDIA BAJA ALTA MEDIA Falta de ordenamiento territorial ALTA MEDIA BAJA BAJA MEDIA Falta de Planificación de drenaje (Inundación en el centro y barrios periféricos) MEDIA MEDIA ----- --- ----- Insuficiente infraestructura de saneamiento (agua y cloacas) ALTA/MEDIA ALTA ALTA ALTA (cloacas) BAJA (agua) MEDIA Insuficiente infraestructura vial BAJA ALTA ----------- BAJA --------- Contaminación del recurso agua y napas ALTA ALTA MEDIA ---- MEDIA Falta de cuidado del hábitat/Protección de flora, fauna, humedales MEDIA BAJA MEDIA ------ MEDIA LA AGENDA XXI: El escenario de base para el desarrollo proyectual El proceso determinó como problema prioritario la gestión de RSU GESTIÓN DE RIESGO AMBIENTAL LOCAL: La observación de planes operativos para la gestión asociada de RSU en los Municipios de Luján, Mercedes y Gral. Rodríguez (2018-2019). Matriz síntesis de Prioridad Ambiental en los municipios del área de Influencia de la UNLu Partido Gestión de RSU Infraestructura de saneamiento Contaminación de agua/suelo/aire Ordenamiento Territorial Luján Alta Alta Alta Alta Pilar Alta Alta Media Media Gral. Rodríguez Alta Alta Baja Alta Moreno Alta Media Alta Alta Mercedes Media Alta Bajo Bajo La situación de riesgo ambiental ante la presencia de basurales AGENDAS PÚBLICAS LOCALES Insumo para Gestión asociada del riesgo A través de construcción y validación de instrumentos de gestión de riesgo y procedimientos Planes de alerta y contención Planes de precaución Mapas de riesgo REDUCCIÓN DE RIESGOS Objetivo Meta: Observar, describir, evaluar y sugerir posible reprogramación de tareas de concientización y acciones concretas para una gestión asociada de RSU en los municipios de Luján y Mercedes, con vista a minimización, revalorización de residuos y disminución del riesgo por presencia de basurales . Completar mapa de riesgo resultante de“INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL (3ra. etapa) Agendas ambientales y gestión participada de riesgos: componentes de relevancia para una ordenación ambiental desde multicriterios. Cartografiar el estado de vulnerabilidad de la población según el comportamiento de componentes ambientales (agua superficial y subterránea, atmósfera y suelo) por la presencia del Basural Municipal del Partido de Luján. Realizar un mapa participado de riesgo por basurales en barrios (Luján y Gral. Rodríguez). Discriminar magnitudes de los basurales por tamaño y composición (Lujan y Gral. Rodríguez). Compaginar mapa participado de riesgo con aportes de entidades comunitarias (Luján y Gral. Rodríguez) Cotejar y revisar información sobre la vulnerabilidad social de la población (Luján). Relevar estado de situación y comportamiento de componentes ambientales (suelo, atmósfera, agua superficial y subterránea. (Luján). Seleccionar y acordar en el ámbito académico y municipal la metodología de determinación de la vulnerabilidad que dé cuenta de la relación de la población con los componentes ambientales y su interacción con el Basural Municipal (Luján). Representar cartográficamente el estado de vulnerabilidad considerando la metodología obtenida (Luján). Incorporar los aportes de la comunidad a través de entrevistas con el fin de verificar, modificar o completar la cartografía a través de percepciones individuales y colectivas (Luján). INTENCIONES DEL NUEVO PROCESO DE INDAGACIÓN: PONER EN PRIMER PLANO EL PROBLEMA DEL RIESGO POR LA PRESENCIA DE BASURALES APORTAR INFORMACIÓN SOBRE EL GRADO DE VISIBILIDAD DEL PROBLEMA DE RSU DE LA CURRICULA EN LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO DE LOS MUNICIPIOS DE GRAL. RODRIGUEZ, LUJAN Y MERCEDES. ANALIZAR LA CONDICIÓN DE CONTENIDOS TEMPORARIOS EN PROYECTOS EDUCATIVOS VINCULADOS A LA PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES DEL PROBLEMA DE RSU A NIVEL LOCAL (GRAL. RODRIGUEZ, LUJAN Y MERCEDES). OBSERVAR, DESCRIBIR, EVALUAR Y SUGERIR POSIBLE REPROGRAMACIÓN DE TAREAS DE CONCIENTIZACIÓN Y ACCIONES CONCRETAS QUE SE DESARROLLAN EN LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO PARA UNA GESTIÓN ASOCIADA DE RSU CON VISTA A LA DISMINUCIÓN DE RIESGO POR PRESENCIA DE BASURALES Y MINIMIZACIÓN DE DESECHOS PARA DISPOSICIÓN FINAL (MERCEDES, GRAL. RODRÍGREZ y LUJAN): Observar criterios de selección de trayectos escolares Establecer pautas de opción y proscripción de diseños curriculares. Identificar el concepto que los docentes tienen con respecto a la gestión local de RSU Observar participadamente en dinámicas de grupos focales, de discusión, talleres participativos y mesas de trabajo para la difusión del problema de riesgo por aumento de disposición de RSU Revisar y aportar conocimientos a redes intersectoriales de educación formal vinculadas con Consejo Escolar y Jefatura de región educativa N° X de la Provincia de Buenos Aires para configurar campañas para el tratamiento de RSU en el nivel escolar Revisar y registrar avances de los planes educativos (diseño curricular) en escuelas en torno a: la generación y separación en origen, recolección, reciclaje, transporte y disposición final (Mercedes). Participar y realizar observación participante en talleres docentes de evaluación de toma educativa y proponer posibles acciones de reprogramación de los mismos de manera conjunta con los actores involucrados. Grupo de investigación: Epistemología y Metodología Ampliada para el trabajo en red. Programa Redes Epistémicas. División Geografía-Dpto. de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján Directora: Da Costa Pereira, N.; Cp- directora: Poggi, M.C. Integrantes: De Belaustegui, H.; Colabelli, L.; Poplavsky, C.; Santana, E.; Ayala, M.; Carneiro, L,; Dueñas, J.; Etchegaray, M.; Giménez, A.; Lalla, C.; Macrini, M.; Molina, P.; Pietropaolo, M.; Salinas, N.; Portillo, S.; Cairo, G.; Domínguez, L.; Giaccaglia, F.; Heffling, P.; Pescio, M.C.; Pirovano, A.; Pocaressi, M.; Corado, C.; Díaz, J..; Silva, F.

Transcript of Presentación de PowerPointjornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/... · ambiental de los...

Page 1: Presentación de PowerPointjornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/... · ambiental de los municipios del área de influencia de la UNLu, y al mismo tiempo, se percibe la demanda

“VII Congreso Nacional de Geografía de las Universidades Públicas. La Plata, Buenos Aires, Argentina”

GESTIÓN DE RIESGO AMBIENTAL LOCAL.

El trabajo asociado como recurso para promover y modificar acciones de gestión de RSU.

Autores: Mariana Ayala, Camila Corado, Francisco Giaccaglia, Patricio Heffling. Nélida da Costa Pereira Dir.)

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL (1ra etapa). Dimensiones de la relación entre intereses científicos y demandas locales en el área de influencia de la UNLu. (2008-2011).

El problema técnico-metodológico giró en torno a la inquietud de ampliar la indagación con vistas al diagnóstico ambiental. Como la técnica utilizada de entrevistas profundas no reduce la mirada unidireccional en las justipreciaciones ambientales, se triangula con otras técnicas iterativas como los talleres participativos . En éste proceso de indagación exploratorio, se orienta el perfil ambiental de los municipios del área de influencia de la UNLu, y al mismo tiempo, se percibe la demanda de un sentido de indagación que acople saberes de conjunto.

1) INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL (2da etapa). Construcción de agendas de ordenamiento ambiental desde

criterios múltiples. (2012-2013).

2) INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL. Contenidos de aplicación multicriterio y presupuestos filosóficos de base. (2012-2013).

El proceso de indagación descriptivo, testea la técnica grupal de talleres participativos como herramienta procedimental para caracterizar a cada Municipio en torno a:

_ Los problemas ambientales ponderados según su nivel de impacto ecológico, económico, político, social, y su relación causas-efectos.

_La capacidad local para gestionar problemas ambientales según su estructura funcional-administrativa, organización social, recursos humanos, recursos físicos naturales/ ecosistémicos, recursos tecnológicos, recursos económicos y financieros, información y marco legal.

El sentido de indagación rastrea conceptualizaciones y procedimientos grupales para dimensionar variables ambientales y capturar en el valor del indicador la multiplicidad de sentidos, evitando codificaciones unilaterales.

1) INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL (3ra etapa). Agendas ambientales y gestión participada de riesgos: componentes de relevancia para una ordenación ambiental desde multicriterio. (2014-2016).

2) GESTIÓN PARTICIPADA DE RIESGO. Construcción de procedimientos al resguardo de una epistemología ampliada (2014-2015).

Las agendas ambientales municipales se legitiman en un nuevo encuentro para deliberar su pertinencia y el resguardo en sus resultados del ensamble de saberes multicriteriales, multisectoriales e interdisciplinarios. La nueva técnica delineada se esboza como talleres participativos con mesas de trabajo. Los planes de acción local se diseñan bajo esta estrategia participativa y se consolidan redes socio-cognitivas para la gestión territorial participada, específicamente en la construcción de la dimensionalizaciòn compartida de indicadores.

Se chequea la aplicación de los talleres participativos a través de la observación participante con el interés puesto en calibrar procedimientos preestablecidos desde enfoques que resultaran reduccionistas y orientar los replanteos técnico-metodológicos para desentrañar sentidos, códigos en la apropiación del territorio de manera conjunta.

Síntesis gráfica del problema técnico-metodológico en los proyectos de investigación 2008-2018

GESTION PARTICIPADA DE RIESGO. El principio de convergencia en la reescritura de enunciados de base para renovar instrumentos metodológicos (2016-2018).

El conflicto de intereses, visto desde la observación participante, se plantea

técnicamente recurriendo al principio de convergencia.

ANTECEDENTES: la construcción conjunta y vinculante de agendas ambientales municipales

para los partidos de Luján, Mercedes, Moreno, Pilar y Gral. Rodríguez (Pcia. de Buenos Aires).

se determinó Problema prioritario: La gestión de RSU. La presencia de basurales

genera un riesgo ambiental local de carácter permanente y progresivo.

Ciudadanos

organizaciones e

interesados

Representantes del

ámbito educativo y

de la salud

Representantes de

sectores de la

producción y

servidores públicos

Representantes

de gobiernos

municipales

ROL DE ACTORES PARTICIPANTES EN LA GESTIÓN VINCULANTE DEL TERRITORIO

Representantes de medios de

comunicación

Investigadores UNLu.

Acopladores de conocimiento científico. Iniciadores y

mediadores de la «reunión» para armonizar deseos,

necesidades, restricciones, derechos y obligaciones

en torno de la solución de los problemas agendados.

Gestión Asociada del Territorio que

busca convergencia entre

precaución y realización

Instrumentación metodológica: la construcción conjunta y vinculante de agendas ambientales municipales

DIAGNÓSTICO

• Situación real

• Actores significativos

• Problemas ambientales

• Matriz de ponderación

EVALUACIÓN DE LA

CAPACIDAD DE GESTIÓN

AMBIENTAL

• Matriz de evaluación de la capacidad local

• Matriz de prioridad

• Definición de objetivos de gestión ambiental.

PLAN DE ACCIÓN LOCAL

• Operacionalización del plan de acción

• Dimensionalización de indicadores

• Identificación e inclusión de fenómenos de riesgo.

Comparación de problemas comunes a todos los municipios CAPACIDAD PARA GESTIONAR LOS PROBLEMAS

PARTIDOS

PROBLEMAS AMBIENTALES PILAR LUJÁN MERCEDES

GRAL.

RODRÍGUEZ MORENO

Falta de Gestión Integral

de RSU MEDIA MEDIA BAJA ALTA MEDIA

Falta de ordenamiento

territorial ALTA MEDIA BAJA BAJA MEDIA

Falta de Planificación de

drenaje (Inundación en

el centro y barrios

periféricos)

MEDIA MEDIA ----- --- -----

Insuficiente

infraestructura de

saneamiento (agua y

cloacas)

ALTA/MEDIA ALTA ALTA

ALTA (cloacas)

BAJA (agua)

MEDIA

Insuficiente

infraestructura vial BAJA ALTA ----------- BAJA ---------

Contaminación del

recurso agua y napas ALTA ALTA MEDIA ---- MEDIA

Falta de cuidado del

hábitat/Protección de

flora, fauna, humedales

MEDIA BAJA MEDIA ------ MEDIA

LA AGENDA XXI: El escenario de base para el desarrollo proyectual

El proceso determinó como problema prioritario la gestión de

RSU

GESTIÓN DE RIESGO AMBIENTAL LOCAL: La observación de planes operativos para la gestión asociada de RSU en los Municipios de Luján, Mercedes y Gral. Rodríguez (2018-2019).

Matriz síntesis de Prioridad Ambiental en los municipios del área de

Influencia de la UNLu

Partido Gestión de

RSU

Infraestructura de

saneamiento

Contaminación de

agua/suelo/aire

Ordenamiento

Territorial

Luján Alta Alta Alta Alta

Pilar Alta Alta Media Media

Gral.

Rodríguez Alta

Alta Baja Alta

Moreno Alta Media Alta Alta

Mercedes Media Alta Bajo Bajo

La situación de riesgo ambiental ante la presencia de basurales

AGENDAS PÚBLICAS LOCALES

Insumo para

Gestión asociada del riesgo A través de

construcción y validación de instrumentos de gestión de riesgo y

procedimientos

• Planes de alerta y contención

• Planes de precaución

• Mapas de riesgo

REDUCCIÓN DE RIESGOS

Objetivo

Meta: Observar, describir, evaluar y sugerir posible reprogramación de tareas de concientización y acciones concretas para una gestión asociada de RSU en los municipios de Luján y Mercedes, con vista a

minimización, revalorización de residuos y disminución del riesgo por presencia de basurales .

Completar mapa de

riesgo resultante

de“INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO

TERRITORIAL (3ra.

etapa) Agendas

ambientales y gestión

participada de riesgos:

componentes de

relevancia para una

ordenación ambiental

desde multicriterios.

Cartografiar el estado de vulnerabilidad de la población según el comportamiento de componentes ambientales (agua superficial y subterránea, atmósfera y suelo) por la presencia del Basural Municipal del Partido de Luján.

Realizar un mapa participado de riesgo por basurales en barrios (Luján y Gral. Rodríguez).

Discriminar magnitudes de los basurales por tamaño y composición (Lujan y Gral. Rodríguez).

Compaginar mapa participado de riesgo con aportes de entidades comunitarias (Luján y Gral. Rodríguez)

Cotejar y revisar información sobre la vulnerabilidad social de la población (Luján).

Relevar estado de situación y comportamiento de componentes ambientales (suelo, atmósfera, agua superficial y subterránea. (Luján).

Seleccionar y acordar en el ámbito académico y municipal la metodología de determinación de la vulnerabilidad que dé cuenta de la relación de la población con los componentes ambientales y su interacción con el Basural Municipal (Luján).

Representar cartográficamente el estado de vulnerabilidad considerando la metodología obtenida (Luján).

Incorporar los aportes de la comunidad a través de entrevistas con el fin de verificar, modificar o completar la cartografía a través de percepciones individuales y colectivas (Luján).

INTENCIONES DEL NUEVO PROCESO DE INDAGACIÓN: PONER EN PRIMER PLANO EL PROBLEMA DEL RIESGO POR LA PRESENCIA DE BASURALES

APORTAR INFORMACIÓN SOBRE EL GRADO DE VISIBILIDAD DEL PROBLEMA DE RSU DE LA CURRICULA EN LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO DE LOS MUNICIPIOS DE GRAL. RODRIGUEZ, LUJAN Y MERCEDES.

ANALIZAR LA CONDICIÓN DE CONTENIDOS TEMPORARIOS EN PROYECTOS EDUCATIVOS VINCULADOS A LA PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES DEL PROBLEMA DE RSU A NIVEL LOCAL (GRAL. RODRIGUEZ, LUJAN Y MERCEDES).

OBSERVAR, DESCRIBIR, EVALUAR Y SUGERIR POSIBLE REPROGRAMACIÓN DE TAREAS DE CONCIENTIZACIÓN Y ACCIONES CONCRETAS QUE SE DESARROLLAN EN LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO PARA UNA GESTIÓN ASOCIADA DE RSU CON VISTA A LA DISMINUCIÓN DE RIESGO POR PRESENCIA DE BASURALES Y MINIMIZACIÓN DE DESECHOS PARA DISPOSICIÓN FINAL (MERCEDES, GRAL. RODRÍGREZ y LUJAN):

• Observar criterios de selección de trayectos escolares

• Establecer pautas de opción y proscripción de diseños curriculares.

• Identificar el concepto que los docentes tienen con respecto a la gestión local de RSU

• Observar participadamente en dinámicas de grupos focales, de discusión, talleres participativos y mesas de trabajo para la difusión del problema de riesgo por aumento de disposición de RSU

• Revisar y aportar conocimientos a redes intersectoriales de educación formal vinculadas con Consejo Escolar y Jefatura de región educativa N° X de la Provincia de Buenos Aires para configurar campañas para el tratamiento de RSU en el nivel escolar

• Revisar y registrar avances de los planes educativos (diseño curricular) en escuelas en torno a: la generación y separación en origen, recolección, reciclaje, transporte y disposición final (Mercedes).

• Participar y realizar observación participante en talleres docentes de evaluación de toma educativa y proponer posibles acciones de reprogramación de los mismos de manera conjunta con los actores involucrados.

Grupo de investigación: Epistemología y Metodología Ampliada para el trabajo en red. Programa Redes Epistémicas. División Geografía-Dpto. de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján Directora: Da Costa Pereira, N.; Cp- directora: Poggi, M.C.

Integrantes: De Belaustegui, H.; Colabelli, L.; Poplavsky, C.; Santana, E.; Ayala, M.; Carneiro, L,; Dueñas, J.; Etchegaray, M.; Giménez, A.; Lalla, C.; Macrini, M.; Molina, P.; Pietropaolo, M.; Salinas, N.; Portillo, S.; Cairo, G.; Domínguez, L.;

Giaccaglia, F.; Heffling, P.; Pescio, M.C.; Pirovano, A.; Pocaressi, M.; Corado, C.; Díaz, J..; Silva, F.