Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema...

28
SE.42 Pág. 903 Contenido Artículo de actualidad: Día mundial de la lucha contra la poliomielitis. Pág. 903 - 904. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el Perú a la SE 42 – 2016. Pág. 905 – 907. Situación actual de la circulación del virus influenza en el Perú – 2016. Pág. 908 - 909. Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2016. Pág. 910 - 911. Tasas Referenciales de Infecciones Intrahospitalarias 2015. Pág. 912 – 915. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 42; 25 (42). Pág. 916 – 921. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 42 - 2016. Pág. 922 – 923. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 42. Pág. 924 - 925. Brote de varicela en el departamento de La Libertad al 29/10/2016. Pág. 926 – 927. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 42 - 2016. Pág. 928. SE 42 (Del 16 al 22 de Octubre del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 42 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php Presentación Día mundial de la lucha contra la poliomielitis La organización Rotary International estableció al 24 de octubre como el día mundial de la lucha contra la poliomielitis en honor al Dr. Jonas Salk, creador de la primera vacuna contra la polio, al conmemorarse su nacimiento. Esta iniciativa fue acogida por organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud y es celebrado en diferentes países [1]. La poliomielitis es una enfermedad viral que se transmite de persona a persona, por vía fecal-oral, causada por tres tipos de poliovirus salvaje: 1, 2 y 3. En el 0,5-1% de las infecciones se produce parálisis flácida, que puede llegar a ser fatal si afecta a los músculos respiratorios. La parálisis se produce como consecuencia de la destrucción de las células de la médula espinal y del tallo encefálico [2]. En el pasado el virus de la poliomielitis causaba miles de casos de la enfermedad que resultaban en miles de niños condenados a la discapacidad de por vida. Debido a que la enfermedad no tiene cura, solo se puede prevenir con el uso de vacunas. En 1955 se presentó la vacuna antipolio Salk, que es una vacuna inyectable de virus inactivado. En 1961 el Dr. Albert Sabin desarrolla la vacuna oral con virus vivo atenuado, capaz de producir inmunidad faríngea e intestinal, que conduce a la “inmunidad de rebaño”. Esta extiende la inmunidad a aquellos niños que adquieren indirectamente la vacuna al estar en contacto o convivencia con niños vacunados. Por estas propiedades y la facilidad de su administración se usó ampliamente en los programas de inmunizaciones de la mayoría de los países del mundo. [3] Siendo el reservorio del virus la población humana y contando con una vacuna eficaz, el 31º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de Salud (OPS) propuso en 1985 la erradicación de la polio de la región de las Américas para 1990. El Perú, al igual que los demás países americanos, asumió el compromiso de erradicar la poliomielitis, emprendiendo campañas masivas de vacunación e instalando sistemas de vigilancia epidemiológica en todo el país. En 1987 se establece el sistema de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda (PFA). La vigilancia incluye la recolección de muestras de heces de todos los casos captados, para el diagnóstico y caracterizar el tipo de poliovirus.

Transcript of Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema...

Page 1: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 903

Contenido

Artículo de actualidad:

Día mundial de la lucha contra la poliomielitis.

Pág. 903 - 904.

Análisis de situación de salud:

Situación epidemiológica de las infecciones

respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el

Perú a la SE 42 – 2016. Pág. 905 – 907.

Situación actual de la circulación del virus

influenza en el Perú – 2016. Pág. 908 - 909.

Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú 2016.

Pág. 910 - 911.

Tasas Referenciales de Infecciones Intrahospitalarias 2015. Pág. 912 – 915.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia

epidemiológica:

Resumen de las enfermedades o eventos

sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 42; 25 (42). Pág. 916 – 921.

Indicadores de la vigilancia de sarampión

rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 42 -

2016. Pág. 922 – 923.

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de la enfermedad por virus Zika en

el Perú a la SE 42. Pág. 924 - 925.

Brote de varicela en el departamento de La Libertad al 29/10/2016. Pág. 926 – 927.

Indicadores de monitoreo de la

notificación semanal

Indicadores de monitoreo de la notificación de

casos, en la semana epidemiológica 42 - 2016.

Pág. 928.

SE 42 (Del 16 al 22 de Octubre del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 42 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php

Presentación

Día mundial de la lucha contra la poliomielitis

La organización Rotary International estableció al 24 de octubre

como el día mundial de la lucha contra la poliomielitis en honor

al Dr. Jonas Salk, creador de la primera vacuna contra la polio, al conmemorarse su nacimiento. Esta iniciativa fue acogida por

organismos internacionales como la Organización Panamericana

de la Salud y es celebrado en diferentes países [1].

La poliomielitis es una enfermedad viral que se transmite de persona a persona, por vía fecal-oral, causada por tres tipos de

poliovirus salvaje: 1, 2 y 3. En el 0,5-1% de las infecciones se

produce parálisis flácida, que puede llegar a ser fatal si afecta a

los músculos respiratorios. La parálisis se produce como

consecuencia de la destrucción de las células de la médula

espinal y del tallo encefálico [2].

En el pasado el virus de la poliomielitis causaba miles de casos

de la enfermedad que resultaban en miles de niños condenados

a la discapacidad de por vida. Debido a que la enfermedad no

tiene cura, solo se puede prevenir con el uso de vacunas.

En 1955 se presentó la vacuna antipolio Salk, que es una

vacuna inyectable de virus inactivado. En 1961 el Dr. Albert

Sabin desarrolla la vacuna oral con virus vivo atenuado, capaz

de producir inmunidad faríngea e intestinal, que conduce a la

“inmunidad de rebaño”. Esta extiende la inmunidad a aquellos niños que adquieren indirectamente la vacuna al estar en

contacto o convivencia con niños vacunados. Por estas

propiedades y la facilidad de su administración se usó

ampliamente en los programas de inmunizaciones de la mayoría

de los países del mundo. [3]

Siendo el reservorio del virus la población humana y contando

con una vacuna eficaz, el 31º Consejo Directivo de la

Organización Panamericana de Salud (OPS) propuso en 1985 la

erradicación de la polio de la región de las Américas para 1990.

El Perú, al igual que los demás países americanos, asumió el compromiso de erradicar la poliomielitis, emprendiendo

campañas masivas de vacunación e instalando sistemas de

vigilancia epidemiológica en todo el país.

En 1987 se establece el sistema de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda (PFA). La vigilancia incluye la recolección

de muestras de heces de todos los casos captados, para el diagnóstico y caracterizar el tipo de poliovirus.

Page 2: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 904

Como resultado del intenso trabajo del personal de

salud en todo el país, con el apoyo de los clubes de Rotario, de OPS y UNICEF, se lograron altas

coberturas de vacunación y se notificaron e

investigaron todos los casos de parálisis flácida

aguda, con lo que la incidencia de la enfermedad fue

reduciéndose. En agosto del año 1991 en el distrito de Pichanaki, provincia Chanchamayo, departamento de

Junín se reportó el último caso de poliomielitis

causado por el poliovirus salvaje en el Perú, que fue

también el último de la Región de las Américas.

Tres años después (1994), con el análisis de la evidencia, la Comisión Internacional de Certificación

otorga al Perú el certificado de no circulación en el

territorio nacional, con lo que toda la Región de las

Américas fue certificada como la primera región del

mundo libre de polio.

Este éxito de las Américas inspiró el sueño de

erradicar la polio a nivel global. La Asamblea Mundial

de Salud de 1988 estableció como meta la

erradicación mundial de la polio en 2000. Desde

entonces, otras tres regiones de la OMS lograron estar libres de poliomielitis: la Región del Pacífico

occidental en 2000, la Región de Europa en 2002 y la

Región de Sudeste de Asia en 2014. Este esfuerzo

hizo posible la reducción en 99% de los casos de

poliomielitis en el mundo, entre 1988, cuando se estimaban en 350000 casos, hasta 2015, en que se

notificaron 74 casos [3].

En 2013 el Consejo Ejecutivo de la OMS aprueba el

Plan Estratégico para la Erradicación de la

Poliomielitis y Fase Final 2013 – 2018, un año después de que la Asamblea Mundial de la Salud

declaró a la erradicación de la polio como emergencia

programática para la salud pública mundial. El plan

consideró la introducción de la vacuna de virus

inactivada inyectable (IPV) en todos los países y el retiro progresivo de la vacuna oral, empezando la

sustitución de la vacuna oral trivalente por la vacuna

oral bivalente (sin el tipo 2), dado que desde 1999 a

nivel global ya no se detecta el poliovirus salvaje tipo

2, y por la aparición de brotes de parálisis asociado a

virus vacunal o virus derivado del tipo 2 en varios países [4].

En 2013 el MINSA introduce la IPV en el Esquema

Nacional de vacunación del Perú, con la siguiente

secuencia de IPV-APO: 2 dosis de IPV, seguidas de 3 dosis de APO [5]. Ello reduce el riesgo de casos de

parálisis por virus vacunal, problema emergente

especialmente por el virus vacunal y derivado tipo 2.

En 2016 se realizó el remplazo sincronizado de la

vacuna oral trivalente por vacuna oral bivalente en los 156 países y territorios que utilizan la vacuna

oral, durante un período de dos semanas desde el

17/04 al 01/05/2016. En el Perú se realizó el

01/05/2016, proceso conducido por el Ministerio de Salud en todo el país.

En los siguientes meses se conformó el Comité

Nacional de Certificación de la erradicación de la

poliomielitis (15/04/2016) [6] y el Comité Nacional para la contención del poliovirus (13/05/2016) [7],

que están encargados de reunir la evidencia de la

erradicación final de esta enfermedad.

La amenaza de la poliomielitis continuará presente,

pese a los grandes esfuerzos de los últimos 30 años, mientras exista población vulnerable y persistan

casos en otros países. Actualmente los únicos países

del mundo que reportan casos de poliomielitis son

Afganistán, Nigeria y Pakistán [8]. Desde hace pocas

semanas se está presentando un brote en Nigeria, después de haber estado libre de polio durante dos

años [9].

En ese contexto, el Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades, mantiene la

vigilancia de la parálisis flácida aguda para detectar precozmente esta amenaza a la salud pública, lo que

aunado a una alta cobertura de vacunación, evitará

que en el Perú se reintroduzca la enfermedad y

contribuirá a la anhelada erradicación mundial de la

poliomielitis.

Referencias:

[1] OPS, 24 de octubre: Día Mundial de la Poliomielitis, 2012.

Disponible en: http://www.paho.org/par/index.php?option= com_content&view=article&id=801:24-octubre-dia-mundial-

lucha-contra-poliomielitis&Itemid=258 [2] Heymann D. Poliomielitis aguda, en El control de las

enfermedades transmisibles. OPS, Washington D.C., 2011, pag: 596-605.

3] OMS, Poliomielitis: Nota descriptiva, septiembre 2016, disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/

[4] OMS. Plan estratégico integral para la erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013-2018. Disponible en:

http://www.who.int/publications/list/polio-strategy-2013/es/ [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema

nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional de

Certificación de la erradicación de la poliomielitis (15/04/2016) [7] RM 329-2016/MINSA Conformar el Comité Nacional para la

contención del poliovirus (13/05/2016). [8] Iniciativa Global de Erradicación de la Poliomielitis. Reporte de

países con poliovirus salvaje al 18/10/2016. Disponible en http://polioeradication.org/wp-content/uploads/2016/10/WPV_2011-2016_25Oct.pdf

[9] OMS. Poliovirus vacunal y de origen salvaje en Nigeria. Brotes epidémicos, 6 octubre 2016, Disponible en: http://www.who.int/csr/don/06-october-2016-polio-nigeria/es/

Med. César Augusto Bueno Cuadra

Jefe de Equipo/ Unidad Funcional de Vigilancia en Salud Pública

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Page 3: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 905

Análisis y Situación de Salud Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el Perú a la SE 42 – 2016

I. Introducción

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la

principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel

mundial. La neumonía produjo un estimado de

935000 niños menores de cinco años en el 2013, representando el 15% de todas las muertes de niños

menores de cinco años de edad, afecta a los niños y

familias de todo el mundo, pero es más frecuente en

Asia meridional y África subsahariana.

La neumonía se puede prevenir con intervenciones simples y con tratamientos de bajo costo y accesibles.

Sin embargo, la carga de enfermedad de las IRA en

países en desarrollo a menudo se complica por acceso

limitado a los servicios de salud y otras causas [1].

Las infecciones respiratorias siguen patrones estacionales; en los entornos de clima templado, la

enfermedad respiratoria es más frecuente en los

meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es

muy diferente en los entornos tropicales, donde se

producen la mayoría de las muertes infantiles por neumonía, con aumento de la incidencia de las

infecciones del tracto respiratorio inferior durante la

temporada de lluvias [2].

En el Perú en el 2011, las infecciones respiratorias

agudas (IRA) fueron la primera causa específica de morbilidad en atenciones de consulta externa

realizadas en los establecimientos de salud del

MINSA, las cuales representan alrededor del 24,9%

del total de atenciones y también representaron el

12,1% del total de causas específicas de muerte. Para

ese mismo año, las IRA fueron una de las primeras causas de mortalidad en todos los grupos por etapas

de vida, en el caso de los niños representó el 11,2%

[3].

II. Situación actual en menores de 5 años

1. Infecciones respiratorias agudas en menores de

5 años.

En el Perú a la SE 42, se han notificado 2 300398

episodios de IRA en menores de 5 años lo que representa una incidencia acumulada (IA) de

8083,58 por cada 10 000 menores de 5 años,

representando un incremento del 6,6% comparada

con el mismo periodo del año 2015.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años, Perú 2011-2016 (SE 42)

2. Neumonías en menores de 5 años.

Hasta la SE 42 del presente año, se notificaron

21 958 episodios de neumonía, lo que representa una incidencia acumulada de 77,16 episodios de

neumonía por cada 10 000 menores de 5 años.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 2. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años, Perú 2011-2016 (SE 42)

La tasa y el número de episodios de neumonías, en lo

que va del año, es mayor en 4,5%, que en el mismo

periodo del año 2015.

Los departamentos de Lima (8 429) y Loreto (1615), representan el 50% de los casos de neumonías

notificados a nivel nacional, seguidos de Arequipa,

Ucayali, Piura, Huánuco, Puno, Callao y Cusco,

quienes representan el 80% de los episodios de

neumonías notificados.

Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de

las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB

(asma) en el Perú hasta la SE 42 – 2016; 25 (42): 905 -907.

Page 4: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 906

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 3. Número de caos de neumonías en menores de 5 años por departamento, Perú 2016 (SE 42)

El departamento de Ucayali presenta la tasa de

incidencia por neumonías más elevada con 287,7 x

10 000 menores de 5 años, seguido de Madre de Dios, Loreto, Arequipa y Huánuco, muy por encima del

nivel nacional. Por otro lado, los departamentos de

Tacna, Junín, La Libertad y Ayacucho, son las que

presentan las tasas más bajas, muy por debajo del

nivel nacional.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 4. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según Departamento, Perú 2016 (SE 42)

3. Muertes por neumonías en menores de 5 años

En todo lo que va del presente año, hasta la SE 42, se han notificado 184 muertes por neumonía, 6,5%

menor a lo reportado en el mismo periodo de tiempo

del 2015.

El 50,5% (93) corresponden a niños entre 2 a 11 meses, 33,7% (62) a niños de 1 a 4 años y el 15,8 %

(29) se produjeron a menores de 2 meses.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 5. Distribución de defunciones por Neumonía, en menores de 5 años, Perú 2016 (SE 42)

A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,8 muertes

por cada 100 episodios de neumonías. Las mayores

tasas de letalidad se han presentado en los

departamentos de Junín (3,6%), Huancavelica (3,0%), Ayacucho (2,7%), La Libertad (2,2%) y Cusco (2,1%). Tabla 1: Episodios, defunciones y letalidad de neumonías, en

menores de 5 años por departamentos del Perú, 2012*-2016* (SE 42).

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Loreto 2772 2370 1932 1922 1615 55 56 22 27 28 2,0 2,4 1,1 1,4 1,7

Lima 6813 6500 5752 6142 8429 24 26 16 11 25 0,4 0,4 0,3 0,2 0,3

Puno 1194 1261 572 722 861 50 40 32 25 18 4,2 3,2 5,6 3,5 2,1

Cusco 1186 1228 817 786 715 23 31 32 27 17 1,9 2,5 3,9 3,4 2,4

Junin 755 900 1049 605 311 28 35 20 14 11 3,7 3,9 1,9 2,3 3,5

La Libertad 856 986 675 448 467 12 9 7 17 11 1,4 0,9 1,0 3,8 2,4

Huanuco 1560 1245 895 923 977 23 20 14 3 9 1,5 1,6 1,6 0,3 0,9

Ucayali 1071 1221 840 1073 1285 13 17 9 5 8 1,2 1,4 1,1 0,5 0,6

Huancavelica 376 424 311 317 246 10 13 10 16 7 2,7 3,1 3,2 5,0 2,8

Ayacucho 364 365 442 543 225 10 11 19 7 6 2,7 3,0 4,3 1,3 2,7

Piura 1847 1726 1337 1438 1252 2 7 11 5 6 0,1 0,4 0,8 0,3 0,5

Amazonas 519 571 434 457 382 9 13 8 8 4 1,7 2,3 1,8 1,8 1,0

Apurimac 365 359 528 308 279 3 3 5 1 4 0,8 0,8 0,9 0,3 1,4

Cajamarca 1055 1135 819 707 548 11 14 2 4 4 1,0 1,2 0,2 0,6 0,7

Pasco 542 458 278 301 247 9 12 6 9 4 1,7 2,6 2,2 3,0 1,6

San Martin 519 740 765 477 362 1 5 3 6 4 0,2 0,7 0,4 1,3 1,1

Ancash 636 842 434 474 443 3 8 3 6 3 0,5 1,0 0,7 1,3 0,7

Arequipa 1522 1418 1194 1299 1459 12 4 6 2 3 0,8 0,3 0,5 0,2 0,2

Callao 798 559 529 839 788 2 9 4 1 3 0,3 1,6 0,8 0,1 0,4

Lambayeque 556 783 466 482 332 2 3 1 1 3 0,4 0,4 0,2 0,2 0,9

Ica 465 483 422 328 288 2 8 1 0 2 0,4 1,7 0,2 - 0,7

Madre de Dios 201 152 105 123 194 4 0 2 1 1 2,0 - 1,9 0,8 0,5

Moquegua 152 184 89 77 77 3 0 0 0 1 2,0 - - - 1,3

Tacna 81 104 71 55 48 3 1 3 0 1 3,7 1,0 4,2 - 2,1

Tumbes 88 139 87 118 128 0 3 0 0 1 - 2,2 - - 0,8

Perú 26293 26153 20843 20964 21958 314 348 236 196 184 1,2 1,3 1,1 0,9 0,8

DepartamentoNeumonías Defunciones Letalidad

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA.

Un total de 126 distritos, de todos los departamentos,

han notificado defunciones por neumonía.

Page 5: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 907

N° defunciones

Sin datos

1

2

3 - 4

5 a más

Tabla 2: Defunciones por neumonía en menores de 5 años a nivel distrital por departamentos, Perú 2016* (*SE 42). DEPARTAMENTO DISTRITO Total DEPARTAMENTO DISTRITO Total

IMAZA 2 TRUJILLO 2

EL CENEPA 1 AGALLPAMPA 1

NIEVA 1 CHICAMA 1

PALLASCA 1 EL PORVENIR 1

PAMPAROMAS 1 LA ESPERANZA 1

POMABAMBA 1 MOLLEBAMBA 1

ANDAHUAYLAS 1 MOLLEPATA 1

ANDARAPA 1 OTUZCO 1

COYLLURQUI 1 PAIJAN 1

JOSE MARIA ARGUEDAS 1 SANTIAGO DE CHUCO 1

AREQUIPA 1 SAN JUAN DE LURIGANCHO 5

MARIANO NICOLAS VALCARCEL 1 SAN MARTIN DE PORRES 5

SOCABAYA 1 CHORRILLOS 4

AYACUCHO 2 BREÐA 2

ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY 1 CARABAYLLO 2

SAMUGARI 1 EL AGUSTINO 1

SAN MIGUEL 1 HUAURA 1

VINCHOS 1 LIMA 1

CAJABAMBA 2 LOS OLIVOS 1

CUTERVO 1 PUENTE PIEDRA 1

SAN PABLO 1 SAN JUAN DE MIRAFLORES 1

CALLAO 2 SURQUILLO 1

VENTANILLA 1 ANDOAS 7

SANTO TOMAS 3 PASTAZA 6

CCATCA 2 MORONA 3

ECHARATE 2 YURIMAGUAS 3

QUIQUIJANA 2 BARRANCA 1

CHALLABAMBA 1 BELEN 1

COLQUEMARCA 1 CONTAMANA 1

COPORAQUE 1 INDIANA 1

PAUCARTAMBO 1 IQUITOS 1

PICHARI 1 JEBEROS 1

POMACANCHI 1 NAPO 1

SANTA TERESA 1 TROMPETEROS 1

SUYCKUTAMBO 1 YAVARI 1

ACORIA 2 MADRE DE DIOS TAMBOPATA 1

HUANCAVELICA 1 MOQUEGUA SAN CRISTOBAL 1

LOCROJA 1 OXAPAMPA 2

QUICHUAS 1 PUERTO BERMUDEZ 2

SECCLLA 1 SULLANA 4

YAULI 1 FRIAS 1

CHURUBAMBA 2 MIGUEL CHECA 1

APARICIO POMARES 1 JULIACA 4

CODO DEL POZUZO 1 AZANGARO 2

LLATA 1 LAMPA 2

PUERTO INCA 1 YUNGUYO 2

RUPA-RUPA 1 ASILLO 1

TANTAMAYO 1 CALAPUJA 1

YUYAPICHIS 1 HUANCANE 1

CHINCHA ALTA 1 MACUSANI 1

PISCO 1 PICHACANI 1

RIO TAMBO 3 SAN JUAN DE SALINAS 1

CHANCHAMAYO 1 SANTA ROSA 1

CHILCA 1 USICAYOS 1

EL TAMBO 1 SAPOSOA 2

HUANCAYO 1 LAMAS 1

JAUJA 1 TARAPOTO 1

ORCOTUNA 1 TACNA TACNA 1

PAMPA HERMOSA 1 TUMBES TUMBES 1

PERENE 1 RAYMONDI 5

JOSE LEONARDO ORTIZ 1 CALLERIA 1

MOTUPE 1 IRAZOLA 1

TUMAN 1 PURUS 1

JUNIN SAN MARTIN

UCAYALILAMBAYEQUE

AMAZONAS

ANCASH

APURIMAC

AREQUIPA

AYACUCHO

CAJAMARCA

LA LIBERTAD

LIMA

CALLAO

LORETOCUSCO

HUANCAVELICA PASCO

PIURA

HUANUCO

PUNO

ICA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 4. Mapa epidemiológico de riesgo de defunciones por neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 42)

III. Conclusiones Hasta la SE 42 se notificaron 2300 398 episodios

de diarrea aguda en menores de 5 años, con una

TIA de 8 038,58 por 10000 menores de 5 años;

mayor al presentado en el mismo periodo de

tiempo del 2015.

Asimismo, se han notificado 21 958 episodios de neumonías en menores de 5 años, con una TIA de 77,16 por 10000 menores de 5 años, superior a lo

reportado en el 2015.

El 50% de las neumonías notificadas corresponden a las regiones de Lima y Loreto.

Se han notificado un total de 184 defunciones por neumonía en menores de 5 años, de ellos el 50,5%

corresponden a niños de 2 a 11 meses, 33,7% a

niños de 1 a 4 años y 15,8% a niños menores de 2 meses.

IV. Comentarios

El diagnóstico etiológico de las neumonías en la

infancia es infructuoso en el ámbito ambulatorio. En

el hospital, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de

laboratorio, sólo se consigue identificar el agente

responsable en un 30-40% de los casos [4].

Los agentes etiológicos para los que hay vacunas disponibles son S. pneumoniae, H. influenzae tipo b y

virus de la influenza. Desde la introducción de la

vacuna frente a Hib a finales de los años 90, se ha

producido una drástica disminución de las NAC por este microorganismo. La comercialización de la

vacuna conjugada contra neumococo se acompañó de

una reducción global de la enfermedad neumocócica

invasiva en niños, por su efecto sobre la colonización

nasofaríngea por los serotipos incluidos en la vacuna y, consecuentemente, en sus formas clínicas [5]. Bibliografía

1. Pneumonia. Fact sheet N°331 Updated November 2014. OMS. http://www.who.int/mediacentre/

factsheets/fs331/en. 2. Paynter SP, Weinstein RS, Ware MG, Lucero V, Tallo, H

Nohynek, A Barnett. Sunshine, rainfall, humidity and child pneumonia in the tropics: timeseries analyses. School of

Public Health and Institute of Health and Biomedical Innovation, Epidemiology and Infection-2013; 141: 1328-1336.

3. Dirección General de Epidemiología. Análisis de Situación

de Salud de Perú 2012. 4. Úbeda MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT. Neumonía

adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8. Disponible en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-

vías respiratorias/protocolos-del-gvr 5. McIntosh ED, Reinert RR. Global prevailing and emerging

pediatric pneumococcal serotypes. Expert Rev Vaccines. 2011; 10:109-29.

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen

Equipo Técnico Grupo Temático Materno Infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades

Page 6: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 908

Situación actual de la circulación del virus influenza en el Perú - 2016

I.- Antecedentes

Luego que en el año 2010, la OMS declarara el fin de la pandemia por un nuevo virus de influenza A

(H1N1) pdm09, recomendó mantener la vigilancia

epidemiológica de la influenza y otros virus

respiratorios.

En el Perú esta vigilancia se realiza a través de la vigilancia del síndrome gripal e infección respiratoria

aguda grave (IRAG) en establecimientos centinela, la

vigilancia universal de las infecciones respiratorias

graves inusitadas y la vigilancia de las muertes por

infección respiratoria aguda.

A nivel de Latinoamérica hubo un incremento en la

circulación de virus de influenza en lo que va del año,

con tendencia decreciente en esas últimas semanas,

el cual podría ser por la presencia del fenómeno del

niño. Actualmente en América del Norte se reporta transmisión de influenza A H1N1pdm09.

II.- Situación actual 2.1.- Casos notificados

En lo que va del presente año (al 22/10/16), a través

de la vigilancia centinela y notificación universal de

casos, se ha identificado 1152 casos de virus

influenza, confirmados por laboratorio.

Los casos confirmados tienen la siguiente

distribución: 35,7% influenza B (411), el 56,6% (650)

por influenza A (H1N1) pdm09 y el 7,5% (89) a

influenza A (H3N2).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA –Instituto Nacional de Salud

Figura 1. Distribución de virus de influenza por semana

epidemiológica - 2016

El porcentaje de positividad, es indicador indirecto de

la actividad de la circulación viral, y hasta la fecha se tiene la siguiente distribución: Macrorregión Costa

Norte (38,3%), Sierra Sur (28,6%) y Oriente (27,5%)

presentaron la mayor actividad de trasmisión,

seguidos de la Sierra Centro (22,9%), Costa Centro

(13,3%) y Costa Sur (11,6%) con una menor actividad, que está dentro de lo esperado.

Tabla 01.Distribución de influenza según tipo de virus por

departamentos hasta la SE 38– 2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA –Instituto Nacional de Salud El monitoreo durante los últimos 5 años evidencia un

comportamiento estacional de la trasmisión de

influenza, con mayor actividad en la temporada de

frío, sin embargo en algunos años (2012, 2013, y

2016) se observó una onda de actividad durante las primeras semanas del año, principalmente en los

departamentos de la costa norte y oriente.

Desde inicios del año se reportó circulación de virus

de influenza en la costa norte y Lima Metropolitana;

actividad que ha persistido en todas las semanas. Con un pico máximo en la semana 13, tras lo cual

descendió en las siguientes semanas, siendo la

actividad mínima en la presente semana. A partir de

la semana 16 se observó un incremento de la

actividad en la sierra sur, con un pico máximo en la semana 24, con tendencia decreciente en las últimas

semanas. La costa sur ha mostrado un incremento en

la actividad a predominio de las semanas 30 a 33.

Sugerencia para citar: Medina J. Situación actual de la

circulación del virus influenza en el Perú - 2016; 25 (42): 908 –

909.

Page 7: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 909

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA –Instituto Nacional de Salud

Figura 2. Porcentaje de positividad por Microrregiones

por semana epidemiológica – 2016

2.2.- Defunciones.

Hasta la fecha, se ha notificado un total de 45

defunciones asociadas a influenza, de los cuales el

86% (39) corresponden a influenza A (H1N1) pdm09, el 2% (01) a Influenza A (H3N2) y el 12% (05) a

Influenza B.

En la mayoría de las defunciones se identificaron

factores de riesgo, con predominio de la obesidad

(40%), diabetes (17,8%), enfermedad pulmonar (13,3%). Al respecto, cabe precisar que un paciente

tiene más de una comorbilidad.

Tabla 02. Comorbilidad presente en pacientes que fallecieron

Influenza A (H1N1) pdm09

Influenza A (H3N2)

Influenza B

Total general

%

Obesidad 15 - 3 18 40.0 Diabetes 6 - 2 8 17.8 Enf. Pulmonar 5 - 1 6 13.3

Cardiopatía 3 - - 3 6.7 Enf. Renal 1 - 1 2 4.4 Hipertensión art. 1 - - 1 2.2

Otras 10 - - 10 22.2 Sin comorbilidad 9 1 2 12 26.7

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

2.3.- Vacunación contra influenza.

Se recomienda que las vacunas trivalentes para su

uso en la temporada 2016 de la gripe (invierno del

hemisferio sur) contengan lo siguiente:

• A/California/7/2009 (H1N1) pdm09-like virus;

• A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2)-like virus;

• B/Brisbane/60/2008-like virus.

La vacunación contra influenza en nuestro país para

esta temporada se ha iniciado en la Semana de las Américas, con el ingreso de la formulación para el

Hemisferio sur, que se distribuyó a todas las regiones

III.- Análisis de la situación

• El comportamiento observado de la curva de casos

de influenza, se asemeja al comportamiento

esperado para la temporada de invierno.

• En lo que va del año se ha identificado circulación

del virus influenza AH1N1pdm09 en mayor proporción, (con un pico hacia la SE 13), seguido

de Influenza B.

• Los departamentos ubicados en la costa norte

presentan mayor actividad de circulación de

Influenza A (H1N1) predominantemente seguido de influenza B, con tendencia decreciente en las

últimas semanas. Mientras que en la sierra sur la

actividad se incrementó en la temporada de

invierno con un pico máximo hacia la SE 24.

• Si bien la influenza A(H1N1)pdm09 tiene

comportamiento estacional, con mayor circulación en meses de temporada fría, el incremento de su

circulación puede tener impacto en grupos de

riesgo (personas con comorbilidades, menores de 5

años, gestantes entre otros).

• Las medidas de prevención y control deben estar orientadas a la influenza estacional, tomando en

cuenta que el virus de Influenza AH1N1pdm09 es

un virus estacional que apareció durante la

pandemia del 2009. No existe evidencia de que

estemos frente a nuevo virus de influenza y los que

circulan corresponden a los seleccionados para la composición de la vacuna.

• Se recomienda la vacunación a los grupos de

riesgo especialmente embarazadas o puérperas,

niños de 7 a 23 meses, trabajadores de salud,

adultos mayores (de 65 años a más) y personas con comorbilidad (enfermedades crónicas).

Médico José Lionel Medina Osis

Responsable de Vigilancia epidemiológica de Influenza

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

Page 8: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 910

Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú Año 2016 SE 42

I.- Antecedentes

El Perú ha logrado importantes avances en el

control de la rabia, entre ellos la eliminación de la transmisión de rabia urbana en más del 80% del

territorio y la disminución de la transmisión de

rabia silvestre mediante la protección de la

población en riesgo a través de la administración de

tratamientos antirrábicos pre y post exposición.

II.- Situación actual

2.1. Rabia humana silvestre (RHS)

Hasta la fecha, fueron notificados 11 casos confirmados de RHS, procedentes de los

departamentos de Loreto (05), Pasco (04) y San

Martín (02).

Loreto: Los 05 casos proceden de la Comunidad

Nativa (CCNN) de Yankuntich, distrito de Morona,

provincia Datem del Marañón y corresponden a 03 niños de 7 años, un adolescente de 13 y una mujer

de 25 años.

Pasco: Los 04 casos notificados proceden del distrito

de Puerto Bermúdez, provincia Oxapampa: 03 de la

CCNN Santa Isabel de Neguachi (adultos de 20, 32 y 42 años) y el cuarto caso de la CCNN Sardiz (niño de

6 años).

San Martín: Uno de los casos (varón de 51 años)

procede del distrito de Pólvora, provincia Tocache y

ocurrió la SE 17-2016; el otro caso fue notificado la

SE 41 y corresponde a un varón de 23 años procedente del Centro Poblado de Santa Cruz en el

distrito de San José de Sisa, provincia El Dorado.

La región San Martin evidencia transmisión de rabia

silvestre en sus 10 provincias, es así que hasta la fecha fueron reportados 60 casos de rabia animal en

43 de sus 77 distritos; sin embargo estos casos

humanos ocurren después de más de 20 años.

2.2 Rabia animal

Hasta la fecha fueron reportados 273 casos de rabia

animal: 224 (82%) de transmisión silvestre y 49

(18%) de transmisión urbana.

2.2.1 Rabia animal de transmisión silvestre: El mayor número de los casos se concentra en el

departamento de Apurímac (79), seguido de San

Martín (63), Cajamarca (20), Ayacucho (18),

Huánuco (15), Cusco (09), Pasco (07), Ucayali (07),

Amazonas (05) y Loreto (01). (Anexo1). El 93 % (208)

del total de casos corresponden a rabia bovina, el otro 07 % corresponden a rabia equina (10), caprina

(01), porcina (01) y 04 casos de rabia en murciélagos

hematófagos.

2.2.2 Rabia animal de transmisión urbana:

El 87.8 % (43) del total de casos de rabia canina

reportados a la fecha proceden del departamento de

Arequipa y el 12.2 % (06) del departamento de Puno

(Anexo2).

Arequipa: Desde la reintroducción de rabia canina

en la provincia de Arequipa (en marzo del 2015)

hasta la fecha, fueron reportados un total de 62

casos. En lo que va del presente año, fueron

notificados 43 casos, tres de ellos la SE 42. Los casos se concentran principalmente en el distrito de

Cerro Colorado (22), seguido de los distritos de

Mariano Melgar (08), Miraflores (07), Paucarpata

(01), Yura (01), Cayma (01), Alto Selva Alegre (01),

José Bustamante y Rivero (01) y Sachaca (01).

Durante el año 2015 fueron notificados 19 casos, distribuidos en los distritos de: Mariano Melgar (11),

Alto Selva Alegre (02), Arequipa (02), Miraflores (02),

Paucarpata (01) y Socabaya (01).

Puno: Durante el presente año fueron reportados 06 casos de rabia canina procedentes de los distritos

de: Llalli (02), Cupi (02) y Umachiri (01), en la

provincia de Melgar y del distrito de Pusi (01), en la

provincia de Huancané. En estos distritos fueron

reportados casos después de más de 5 años de

silencio. Puno y Juliaca (distritos con la mayor transmisión durante los últimos 15 años) no

reportaron casos durante el presente año. (Puno sin

casos desde la SE 41-2014 y Juliaca desde la SE

31-2015).

III.- Actividades

Durante el primer semestre se desarrollaron, Planes

de Emergencia en las regiones de Loreto, Pasco

(rabia silvestre) y Arequipa (rabia transmitida por

canes). Las DIRESA/GERESA/DISA realizan la investigación y control de los focos de rabia animal.

IV.- Comentarios

Ante la presentación de casos de rabia animal las DIRESA/GERESA/DISA y los servicios de salud

deben garantizar la investigación y control del foco,

mediante la intervención de equipos y acciones

integrales, con la participación de otros sectores

involucrados como el SENASA, los gobiernos locales,

entre otros.

Sugerencia para citar: E. Vargas. Reporte de Vigilancia de Rabia, Perú Año 2016 SE 42. 25 (42): 910 – 911.

Page 9: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 911

En las áreas con transmisión de rabia silvestre, es

necesario fortalecer la vacunación pre y pos exposición, así como difundir medidas orientadas a

disminuir el riesgo de mordeduras por murciélagos

hematófagos. Ante el incremento del riesgo de rabia en Arequipa, y el alto riesgo de presentación de casos de rabia humana, se está fortaleciendo las acciones de vigilancia, prevención y

control de rabia urbana en las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Ayacucho, Apurímac y Madre de Dios. Las DIRESA/GERESA/DISA, están evaluando los indicadores para la vigilancia, prevención y control en los dos ciclos de transmisión de rabia a fin de caracterizar áreas de intervención de acuerdo a escenarios de riesgo, según normatividad vigente.

Anexo 1 Casos de rabia animal Año *2016 SE 42

Fuente: INS. SENASA

Anexo 2 Casos de rabia canina Año *2016 SE 42

Fuente: INS. Med. Vet. Epid. Elena Vagas Linares Equipo técnico de la Vigilancia de las Enfermedades Zoonóticas Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Con casos el 2016

Sin casos desde agosto 2015

Puno

Arequipa

Mapa de distribución de casos de rabia caninaCasos de rabia canina

Departamento Provincia Distrito 2015 *2016 Total

Arequipa Arequipa C. Colorado - 22 22

M. Melgar 11 8 19

Miraflores 2 7 9

A. S. Alegre 2 1 3

Arequipa 2 - 2

Paucarpata 1 1 2

Cayma - 1 1

Socabaya 1 - 1

Yura - 1 1

J L B y Rivero - 1 1

Sachaca 1 1

Total Arequipa 19 43 62

Puno Chucuito Juli 2 - 2

Zepita 1 - 1

Lampa Cabanilla 2 - 2

Melgar Ayaviri 1 - 1

Cupi - 2 2

Llalli - 2 2

Umarichi - 1 1

San Román Juliaca 7 - 7

Huancane Pusi - 1 1

Total Puno 13 6 19

Total 32 49 81

Mapa de distribución de casos de rabia animal

Departamento Especie *2016

Amazonas Bovino 5

Apurímac Bovino 75

Caprino 1

Murciélago 2

Suino 1

Ayacucho Bovino 16

Equino 2

Cajamarca Bovino 20

Cusco Bovino 9

Huánuco Bovino 13

Equino 2

Loreto Bovino 1

Pasco Bovino 5

Murciélago 2

San Martín Bovino 57

Equino 6

Ucayali Bovino 7

Total 224

Casos de rabia animal

Page 10: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 912

Tasas Referenciales de Infecciones Intrahospitalarias 2015

I.- Introducción: Las infecciones intrahospitalarias (IIH) actualmente definidas como Infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) se denomina a aquellas condiciones locales o sistémicas resultantes de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o a su toxina(s) que ocurre en un paciente en un escenario de atención de salud (hospitalización o atención ambulatoria) y que no estaba presente en el momento de la admisión, a menos que la infección esté relacionada a una admisión previa.

Asimismo incluyen las infecciones ocupacionales contraídas por el personal sanitario. El sistema de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones intrahospitalarias (SVEIIH) está basado en la vigilancia de un conjunto IIH asociadas a factores de riesgo extrínsecos (dispositivos médicos y procedimientos invasivos). Las salidas de interés de esta vigilancia son los cambios en la incidencia de las IIH que se expresa en tasas de densidad de incidencia e incidencia acumulada para cada uno de los daños.

II.- Situación actual: Anualmente, el Centro Nacional antes Dirección General de Epidemiología, actualiza los indicadores referenciales para las IIH; por lo que, se procedió a elaborar el análisis de la información notificada por los establecimientos de salud con internamiento.

Para las tasas referenciales a nivel nacional, se consideró los datos de los establecimientos que notificaron mayor o igual a 200 días de exposición y mayor o igual a 50 procedimientos objetos de vigilancia correspondiente al 2015, mientras que para las tasas referenciales según categoría se consideró la información de todos los establecimientos de salud notificantes que cuentan con categoría vigente según el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS). Los indicadores de la vigilancia epidemiológica se expresan mediante las tasas de incidencia sea densidad de incidencia o incidencia acumulada según el tipo de IIH. Las tasas de densidad de incidencia son utilizadas para neumonías, infección de tracto urinario e infecciones del torrente sanguíneo y se calculan a través de la división del N° de infecciones/ N° de días de exposición según el factor

de riesgo x 1000; las tasas de incidencia acumulada, en infecciones de herida operatoria y endometritis se obtiene mediante el N° de pacientes con infección/N° de pacientes según el procedimiento x 100.

A continuación se presentan las tablas comparativas respecto a las tasas referenciales emitidas en el 2015 y 2016, cabe señalar que hasta el año pasado los indicadores han sido calculados en base a la información de dos años (2013-2014) mientras que para el presente año se ha considerado solo el último año (2015). Ver tablas 1, 2 y 3.

Sugerencia para citar: Z. Quispe. Tasas Referenciales de Infecciones Intrahospitalarias 2015. 25 (42): 912 - 915.

25 50 75 90

2013-2014 31 91610 505 5.51 1.43 3.88 8.50 14.31

2015 38 61726 444 7.19 0.16 4.00 7.27 14.06

2013-2014 93 370248 682 1.84 0.00 0.00 1.48 3.17

2015 105 195575 340 1.74 0.00 0.00 0.89 3.01

2013-2014 31 51691 245 4.74 0.96 2.62 6.73 11.95

2015 37 33556 115 3.43 1.07 2.13 4.22 8.04

2013-2014 78 208359 471 2.26 0.00 0.59 2.06 4.96

2015 82 127318 283 2.22 0.00 0.84 2.57 5.74

2013-2014 95 240505 800 3.33 0.00 1.18 3.27 5.21

2015 97 144720 485 3.35 0.00 1.82 4.05 5.98

2013-2014 83 154099 1831 11.88 3.25 6.69 14.40 20.18

2015 83 92133 1048 11.37 2.74 7.44 15.15 22.47

2013-2014 98 273686 843 3.08 0.00 0.49 2.92 5.60

2015 113 157394 515 3.27 0.66 0.66 3.15 7.00

2013-2014 79 164981 379 2.30 0.00 0.97 2.48 4.09

2015 88 91973 219 2.38 0.00 0.00 2.29 6.00

2013-2014 108 51406 169 0.33 0.00 0.00 0.44 0.83

2015 120 32324 76 0.24 0.00 0.00 0.07 0.62

2013-2014 72 16541 63 0.38 0.00 0.00 0.54 0.94

2015 83 11453 52 0.45 0.00 0.00 0.15 1.22

2013-2014 217 372562 689 0.18 0.00 0.00 0.16 0.33

2015 242 200071 348 0.17 0.00 0.00 0.16 0.49

2013-2014 147 243026 1026 0.42 0.00 0.09 0.32 0.66

2015 175 131401 496 0.38 0.00 0.00 0.30 0.65

2013-2014 147 243026 2928 1.20 0.17 0.67 1.41 2.19

2015 175 131401 1622 1.23 0.00 0.66 1.43 2.36

Gineco-Obstetricia

Endometritis Parto Vaginal

Endometritis Parto Cesárea

Infección de herida operatoria Parto Cesárea

Catéter Venoso Central

Infección del Tracto Urinario Sonda Vesical

Neumonía Ventilación mecánica

Medicina Infección del Tracto Urinario Sonda Vesical

Cirugía

Infección del Tracto Urinario Sonda Vesical

Infección de herida operatoria Colecistectomía

Infección de herida operatoria Hernioplastia inguinal

N° de IIH

Incidencia

acumulada

2015

Percentiles

Neonatología

Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Central

Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Periférico

Neumonía Ventilación mecánica

Servicio Tipo de IIH Factor de riesgo AñoN° EESS

incluidos

N° de

procedimientos

Unidad de Cuidados

Intensivos

Infecciones del torrente sanguíneo

Tabla 1. Tasas referenciales a nivel nacional según tipo de IIH, factor de riesgo y servicio

hospitalario.

Page 11: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 913

III.- Indicadores referenciales: Los tasas presentadas como indicadores referenciales (Tablas del 4 al 7) han sido seleccionadas considerando que en la densidad de incidencia e incidencia acumulada, si el dato más reciente es mayor que el observado en el período anterior, se ha mantenido el valor más bajo. Para el uso de los indicadores referenciales se considerará:

1.- Comparar las tasas del establecimiento de salud con las tasas de referencia a nivel nacional para determinar si están por debajo o encima; asimismo, ubicarán la tasa en el percentil según corresponda (Tabla 4) a fin de identificar valores extremos, por ejemplo: si la tasa se ubica por debajo del percentil 25, indica que puede existir un sub registro en la vigilancia de IIH o que la duración o frecuencia del factor de riesgo es mínimo o escaso. Por el contrario, si se ubica dentro del percentil 90, indicará que

Tabla 2. Tasas referenciales a nivel de categoría de atención según tipo de IIH, factor de riesgo y servicio

hospitalario.

I-4 II-1,II-E II-2 III-1,III-E III-2

2013-2014 NA 2.82 2.22 5.47 6.48

2015 NA 0.00 2.48 4.44 11.09

2013-2014 0 0.13 1.80 1.61 5.19

2015 NA 0.18 1.91 1.38 4.54

2013-2014 NA 0.00 4.30 4.81 5.09

2015 NA 5.10 3.64 3.80 3.24

2013-2014 NA 0.27 1.29 2.27 3.04

2015 NA 0.39 1.55 2.26 2.65

2013-2014 NA 0.53 1.83 3.88 5.12

2015 NA 1.90 2.20 3.67 4.55

2013-2014 NA 2.37 8.77 11.84 15.93

2015 NA 5.51 9.31 11.26 14.07

2013-2014 0 0.93 2.29 3.27 5.91

2015 0 1.11 2.25 3.56 5.05

2013-2014 0 0.72 0.94 2.50 6.41

2015 NA 0.60 1.44 2.65 5.82

2013-2014 0 0.47 0.20 0.37 0.88

2015 NA 0.39 0.14 0.21 0.11

2013-2014 0 0.20 0.38 0.37 0.41

2015 NA 0.66 0.27 0.34 1.16

2013-2014 0.06 0.12 0.15 0.29 0.39

2015 0.09 0.13 0.15 0.19 0.49

2013-2014 0.00 0.19 0.20 0.70 0.79

2015 0.00 0.22 0.18 0.57 0.81

2013-2014 0.42 1.07 0.96 1.45 1.60

2015 0.95 1.25 1.10 1.34 1.38

Cirugía

Infección del Tracto Urinario Sonda Vesical

Infección de herida operatoria Colecistectomía

Infección de herida operatoria Hernioplastia inguinal

Gineco-Obstetricia

Endometritis Parto Vaginal

Endometritis Parto Cesárea

Infección de herida operatoria Parto Cesárea

Unidad de Cuidados

Intensivos

Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Central

Infección del Tracto Urinario Sonda Vesical

Neumonía Ventilación mecánica

Medicina Infección del tracto urinario Sonda Vesical

Servicio Tipo de IIH Factor de riesgoCategoría del establecimiento de salud

Neonatología

Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Central

Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Periférico

Neumonía Ventilación mecánica

Año

Tabla 3. Tasas referenciales a nivel nacional de IIH-IAAS según peso para servicio de neonatología.

<1500 1500-2500 >2500

2013-2014 96 6.16 5.48 3.80

2015 86 7.70 6.60 6.67

2013-2014 162 3.80 1.82 1.14

2015 165 3.40 2.07 0.92

2013-2014 90 4.99 4.32 4.68

2015 88 3.96 3.58 2.82

AñosPeso en gramos

Catéter venoso periférico

Catéter venoso central

N° EESS

incluidos

Ventilación mecánica

Infecciones del torrente

sanguíneo

Infecciones del torrente

sanguíneo

Neumonía

Tipo de infección Factor de riesgo

Page 12: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 914

tiene un comportamiento atípico y puede ser un problema necesario de abordar con prioridad. 2.- Las tasas del establecimiento de salud se compararán con las tasas referenciales según la categoría correspondiente (Tabla 5). En caso, que no se cuente con categoría asignada, deberán utilizar las tasas referenciales de la categoría más próxima a su realidad local según la oferta de servicios; sin embargo, deberá tomarse en consideración este aspecto a fin de evitar sesgos en el análisis. 3.- Si la tasa del establecimiento de salud resulta superior a ambos valores referenciales (tasa nacional y según categoría del establecimiento de salud), entonces deberá compararse con la tasa histórica correspondiente que se disponga al momento del análisis a fin de identificar incrementos inusuales de tasas o probables brotes de

infecciones intrahospitalarias.

Los tipos de IIH-IAAS cuyas tasas superen a las tres tasas referenciales (nacional, categoría e histórica) deberá priorizarse en los planes de los Comités de Prevención y Control local asi como en planes de mejora continua a fin de programar la ejecución de medidas de intervención las mismas que deben ser documentadas para su respectiva evaluación de impacto. Asimismo, cuando las tasas de IIH-IAAS en neonatología superen las tasas referenciales muy significativamente, estas deberán ser calculadas según el peso de las pacientes y comparadas respecto a las propuestas (Tabla 6), a fin de identificar el factor de riesgo según el peso de neonatos.

Para los pacientes pediátricos, si bien la norma técnica no establece explícitamente dicha vigilancia, se ha calculado tasas referenciales en base a catorce (14) establecimientos de salud que vienen reportando la vigilancia en los

servicios de UCI pediátricos para facilitar su comparación (Tabla 7).

Tabla 4. Tasas referenciales a nivel nacional según tipo de IIH, factor de riesgo y servicio hospitalario.

25 50 75 90

Catéter Venoso Central 5.51 1.43 3.88 8.50 14.31

Catéter Venoso Periférico 1.74 0.00 0.00 0.89 3.01

Neumonía Ventilación mecánica 3.43 1.07 2.13 4.22 8.04

Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Central 2.22 0.00 0.84 2.57 5.74

Infección del Tracto Urinario Sonda Vesical 3.35 0.00 1.82 4.05 5.98

Neumonía Ventilación mecánica 11.37 2.74 7.44 15.15 22.47

Medicina Infección del Tracto Urinario Sonda Vesical 3.27 0.66 0.66 3.15 7.00

Infección del Tracto Urinario Sonda Vesical 2.38 0.00 0.00 2.29 6.00

Colecistectomía 0.24 0.00 0.00 0.07 0.62

Hernioplastia inguinal 0.38 0.00 0.00 0.54 0.94

Parto Vaginal 0.17 0.00 0.00 0.16 0.49

Parto Cesárea 0.38 0.00 0.00 0.30 0.65

Infección de herida operatoria Parto Cesárea 1.23 0.00 0.66 1.43 2.36

Infecciones del torrente sanguíneo

Endometritis

Infección de herida operatoria

Percentiles

Neonatología

Unidad de Cuidados

Intensivos

Cirugía

Gineco-Obstetricia

Servicio hospitalario Tipo de IIH Factor de riesgoTasa de incidencia

nacional

Page 13: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 915

Asimismo, dichos indicadores deberán ser considerados para la comparación de las tasas e incluidos en los análisis de la información y las supervisiones realizadas a los establecimientos de salud según la disponibilidad de servicios hospitalarios.

IV.- Conclusiones: • Las tasas referenciales permiten estandarizar valores para la comparabilidad con las tasas obtenidas a través de la vigilancia epidemiológica de IIH-IAAS.

Asimismo, son de utilidad para vigilar las tendencias, identificar aquellas que necesitan intervención y por ende, evaluar los progresos realizados en la consecución de los objetivos de planes de prevención y control de las IIH –IAAS.

Enfermedades o eventos sujetos a vigilancia

epidemiológica

Tabla 5. Tasas referenciales a nivel de categoría de atención según tipo de IIH, factor de riesgo y

servicio hospitalario.

I-4 II-1,II-E II-2 III-1,III-E III-2

Catéter Venoso Central NA 2.82 2.22 4.44 6.48

Catéter Venoso Periférico NA 0.13 1.80 1.38 4.54

Neumonía Ventilación mecánica NA 0.00 3.64 3.80 3.24

Infecciones del torrente sanguíneo Catéter Venoso Central NA 0.27 1.29 2.26 2.65

Infección del Tracto Urinario Sonda Vesical NA 0.53 1.83 3.67 4.55

Neumonía Ventilación mecánica NA 2.37 8.77 11.26 14.07

Medicina Infección del Tracto Urinario Sonda Vesical NA 0.93 2.25 3.27 5.05

Infección del Tracto Urinario Sonda Vesical NA 0.60 0.94 2.50 5.82

Colecistectomía NA 0.39 0.14 0.21 0.11

Hernioplastia inguinal NA 0.66 0.38 0.34 1.16

Parto Vaginal 0.06 0.12 0.15 0.19 0.39

Parto Cesárea 0.00 0.19 0.20 0.57 0.79

Infección de herida operatoria Parto Cesárea 0.42 1.07 0.96 1.34 1.38

Infecciones del torrente sanguíneo

Endometritis

Infección de herida operatoriaCirugía

Gineco-Obstetricia

Unidad de Cuidados

Intensivos

Servicio hospitalario Tipo de IIH Factor de riesgoCategoría

Neonatología

Tabla 6. Tasas referenciales a nivel nacional de IIH-IAAS según peso en neonatología.

<1500 1500-2500 >2500

Catéter venoso central 6.16 5.48 3.80

Catéter venoso periférico 3.40 2.07 0.92

Neumonía Ventilación mecánica 3.96 3.58 2.82

Peso en gramos

Infecciones del torrente

sanguíneo

Tipo de infección Factor de riesgo

Tabla 7. Tasas referenciales a nivel nacional y según categoría de IIH-IAAS en Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos.

III-1 III-2

Infecciones del torrente sanguíneo Catéter venoso central 3.99 4.74 3.70

Infección del Tracto Urinario Catéter urinario permanente 2.43 4.47 0.94

Neumonía Ventilación mecánica 4.17 4.08 4.31

Servicio hospitalariocategoría

UCI Pediátrica

Tipo de infección Factor de riesgoTasa de incidencia

nacional

Lic. Zenobia E. Quispe Pardo Responsable de la vigilancia de infecciones intrahospitalarias – IAAS.

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 14: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 916

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 42

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las

enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú,

del 16 al 22 de Octubre del 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (42):

916 – 921.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 16 40 0 0.18 0 0 4 3 0 0.02

Dengue con señales de alarma 32 2 5699 272 4 19.17 1 12 2298 1237 3 11.23

Dengue grave 1 0 105 8 47 0.36 0 1 96 21 36 0.37

Dengue sin señales de alarma 106 26 25227 2830 0 90.07 28 216 12708 12760 0 80.88

Enfermedad de carrion aguda 1 0 25 2 0 0.09 0 1 95 79 2 0.55

Enfermedad de carrion eruptiva 0 0 42 1 1 0.14 0 2 184 95 0 0.89

Enfermedad de chagas 0 0 56 17 1 0.23 0 0 12 12 1 0.08

Fiebre amarilla selvatica 1 1 15 2 5 0.05 0 0 62 13 26 0.24

Hepatitis b 21 0 931 72 5 3.22 7 2 951 218 6 3.71

Leishmaniasis cutanea 77 3 4799 23 2 15.48 8 1 4705 419 1 16.27

Leishmaniasis mucocutanea 6 0 366 5 0 1.19 0 0 333 51 0 1.22

Leptospirosis (**) 6 40 565 1086 9 1.81 1 10 448 1253 12 1.42

Loxocelismo 13 1 561 2 1 11 0 758 24 2

Malaria p. falciparum 262 0 9433 0 2 30.28 33 0 13094 0 2 41.58

Malaria por p. vivax 932 0 41048 0 3 131.77 155 0 35352 0 3 112.27

Muerte materna directa 8 232 3 168

Muerte materna incidental 0 25 0 21

Muerte materna indirecta 4 110 0 101

Muerte perinatal - fetal 59 3052 38 2608

Muerte perinatal - neonatal 60 2743 35 2419

Ofidismo 31 0 1823 0 6 24 0 1850 0 5

Peste bubonica (**) 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 2 0 0.01

Rabia humana silvestre (**) 0 0 1 2 3 0.00 0 0 11 1 10 0.03

Sífilis Congénita 1 0 160 3 2 28.97 3 4 141 37 0 31.77

Tetanos 1 0 14 1 1 0.05 0 0 15 0 2 0.05

Tos ferina 1 0 91 40 3 0.42 0 4 72 113 2 0.59

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

(***) En investigación

2015 2016

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 42, años 2015-2016

ENFERMEDADES Semana 42 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 42 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Page 15: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 917

Den

gu

e c

on

señ

ale

s d

e a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s d

e a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 8 1 101 110 25.95 4 8 12 2.83 1 0.24 3 0.71

Áncash Ancash 0 0.00 53 2 736 791 68.51 46 261 307 26.59 1 0.09 0 0.00

Apurimac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.41 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 10 0.77 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 18 4 3211 3233 464.41 2 0 2 0.29 1 0.14 7 1.01

Cajamarca 7 0.96 0 0 53 53 7.25 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 2 2 0.64 1 0 1 0.32 0 0.00 0 0.00

Jaen 0 0.00 56 0 273 329 94.46 38 2 40 11.49 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 4 4 2.84 4 0 4 2.84 1 0.71 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 39 1 794 834 62.97 30 0 30 2.27 0 0.00 1 0.08

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huanuco 0 0.00 170 6 563 739 85.27 10 2 12 1.38 0 0.00 3 0.35

Ica Ica 0 0.00 0 0 360 360 45.29 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junin 0 0.00 270 10 755 1035 76.07 0 0 0 0.00 0 0.00 50 3.68

La Libertad La Libertad 0 0.00 428 3 5173 5604 297.70 35 0 35 1.86 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 18 2 1945 1965 154.63 3 0 3 0.24 2 0.16 0 0.00

Lima Metropolitana 0 0.00 2 0 63 65 0.72 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima 0 0.00 0 0 1 1 0.10 0 4 4 0.42 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 543 30 1730 2303 219.47 0 1 1 0.10 3 0.29 3 0.29

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 119 7 377 503 357.99 1 0 1 0.71 0 0.00 1 0.71

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.55 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 15 0 48 63 20.57 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Luciano Castillo 0 0.00 574 14 1978 2566 311.33 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura 0 0.00 920 24 4560 5504 532.09 0 1 1 0.10 2 0.19 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 1 1 0.07 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martin 0 0.00 55 3 275 333 39.09 0 0 0 0.00 1 0.12 5 0.59

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 71 1 1660 1732 719.90 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 176 9 805 990 197.50 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.40

Total 7 0.02 3535 117 25468 29120 92.48 174 279 453 1.44 24 0.08 75 0.24

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 42, año 2016

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

DEPARTAMENTO

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

Page 16: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 918

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 42, año 2016

Loxoceli

sm

o

Ofi

dis

mo

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos

Conf.

Casos

Prob.I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 2 0.47 233 54.97 4 0.94 10 6 2.36 57 0 0.00 287 67.70 130

Áncash Ancash 4 0.35 683 59.15 11 0.95 3 2 0.26 15 0 0.00 0 0.00 5

Apurimac 8 3.26 9 3.67 1 0.41 0 1 0.00 7 0 0.00 1 0.41 0

Chanka 4 1.86 4 1.86 1 0.46 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 37 2.84 1 0.08 0 0.00 1 0 0.08 0 0 0.00 1 0.08 0

Ayacucho Ayacucho 314 45.11 98 14.08 18 2.59 10 215 1.44 50 0 0.00 42 6.03 21

Cajamarca 1 0.14 244 33.36 3 0.41 0 0 0.00 1 0 0.00 8 1.09 0

Chota 0 0.00 117 37.37 0 0.00 0 1 0.00 11 0 0.00 0 0.00 0

Jaen 1 0.29 119 34.17 1 0.29 22 4 6.32 7 0 0.00 10 2.87 22

Cutervo 2 1.42 53 37.59 0 0.00 3 4 2.13 4 0 0.00 0 0.00 11

Callao Callao 2 0.20 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 14 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 155 11.70 477 36.02 90 6.80 15 35 1.13 20 0 0.00 111 8.38 72

Huancavelica Huancavelica 7 1.40 1 0.20 0 0.00 0 2 0.00 20 0 0.00 0 0.00 3

Huánuco Huanuco 38 4.38 175 20.19 23 2.65 18 1 2.08 27 0 0.00 1 0.12 169

Ica Ica 4 0.50 0 0.00 0 0.00 0 1 0.00 5 0 0.00 0 0.00 1

Junín Junin 80 5.88 335 24.62 20 1.47 10 7 0.74 45 0 0.00 531 39.03 98

La Libertad La Libertad 2 0.11 321 17.05 0 0.00 3 18 0.16 59 0 0.00 121 6.43 16

Lambayeque Lambayeque 15 1.18 117 9.21 0 0.00 19 29 1.50 7 0 0.00 2 0.16 6

Lima Metropolitana 215 2.38 0 0.00 2 0.02 7 1 0.08 91 0 0.00 0 0.00 2

Lima 12 1.25 432 45.08 8 0.83 10 4 1.04 169 0 0.00 0 0.00 20

Loreto Loreto 168 16.01 119 11.34 28 2.67 206 175 19.63 11 13071 1245.61 33818 3222.71 475

Madre de Dios Madre de Dios 13 9.25 460 327.38 112 79.71 47 675 33.45 2 0 0.00 7 4.98 50

Moquegua Moquegua 1 0.55 0 0.00 0 0.00 1 0 0.55 0 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 7 2.29 113 36.89 13 4.24 1 1 0.33 2 0 0.00 2 0.65 51

Luciano Castillo 8 0.97 54 6.55 0 0.00 1 4 0.12 16 0 0.00 0 0.00 5

Piura 3 0.29 405 39.15 2 0.19 1 3 0.10 9 0 0.00 1 0.10 17

Puno Puno 6 0.42 108 7.56 10 0.70 1 0 0.07 11 0 0.00 1 0.07 14

San Martín San Martin 25 2.93 264 30.99 9 1.06 25 36 2.93 57 18 2.11 353 41.44 403

Tacna Tacna 2 0.58 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 61 0 0.00 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 1 0.42 0 0.00 0 0.00 14 13 5.82 1 0 0.00 0 0.00 4

Ucayali Ucayali 31 6.18 182 36.31 28 5.59 20 14 3.99 4 5 1.00 55 10.97 255

Total 1169 3.71 5124 16.27 384 1.22 448 1253 1.42 783 13094 41.58 35352 112.27 1850

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Piura

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Mala

ria P. F

alc

ipa

ru

m

Mala

ria p

or

P. V

iva

x

Hepati

tis B

Leis

hm

an

iasis

cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasis

mu

cocu

tán

ea

Lepto

spir

osis

Apurímac

Cajamarca

Lima

Page 17: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 919

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 42, año 2016

Mu

ert

e m

ate

rna d

irecta

Mu

ert

e m

ate

rna i

ncid

en

tal

Mu

ert

e m

ate

rna i

ndir

ecta

Mu

ert

e f

eta

l

Mu

ert

e n

eon

ata

l

Defunción Defunción DefunciónCasos

Conf.

Casos

Prob.

Casos

Sosp.I.A.(*) **

Casos

Conf.

Casos

Prob.I.A.(*) ** Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 9 2 9 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 11.95 0 0.00 3 0.71 72 72

Áncash Ancash 12 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 14.09 2 0.17 14 1.21 105 100

Apurimac 0 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2.04 17 17

Chanka 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 21.72 0 0.00 0 0.00 16 8

Arequipa Arequipa 4 0 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.08 3 0.23 45 38

Ayacucho Ayacucho 5 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 33.49 0 0.00 14 2.01 67 78

Cajamarca 5 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 26 3.55 114 110

Chota 2 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0.00 2 36.20 1 0.32 3 0.96 25 5

Jaen 3 0 1 0 0 1 0.00 0 0 0.00 1 15.28 0 0.00 1 0.29 38 29

Cutervo 0 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 12 13

Callao Callao 4 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 72.33 0 0.00 4 0.39 107 103

Cusco Cusco 9 3 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 15 63.06 0 0.00 2 0.15 125 151

Huancavelica Huancavelica 2 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 30.54 0 0.00 2 0.40 54 37

Huánuco Huanuco 7 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 5 27.56 3 0.35 0 0.00 92 73

Ica Ica 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 15.19 0 0.00 2 0.25 42 42

Junín Junin 6 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 13 45.32 0 0.00 11 0.81 124 130

La Libertad La Libertad 16 0 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 16 48.45 1 0.05 18 0.96 167 145

Lambayeque Lambayeque 8 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 10 47.53 0 0.00 2 0.16 96 116

Lima Metropolitana 10 0 19 0 0 0 0.00 0 0 0.00 39 27.59 0 0.00 44 0.49 584 509

Lima 4 2 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 38.47 1 0.10 3 0.31 80 31

Loreto Loreto 15 2 6 0 0 0 0.00 5 1 0.48 4 18.79 1 0.10 13 1.24 114 114

Madre de Dios Madre de Dios 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 17 18

Moquegua Moquegua 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.10 9 5

Pasco Pasco 2 0 2 0 0 0 0.00 4 0 1.31 6 95.95 0 0.00 0 0.00 39 30

Luciano Castillo 7 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 25.00 0 0.00 2 0.24 49 29

Piura 12 1 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 4.96 2 0.19 8 0.77 90 58

Puno Puno 9 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 3.52 0 0.00 0 0.00 151 136

San Martín San Martin 5 3 2 0 0 0 0.00 2 0 0.23 9 58.29 0 0.00 1 0.12 94 107

Tacna Tacna 2 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.58 14 15

Tumbes Tumbes 0 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 103.31 0 0.00 0 0.00 21 17

Ucayali Ucayali 5 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 163.59 3 0.60 0 0.00 28 83

Total 168 21 101 0 2 1 0.00 11 1 0.03 178 31.77 15 0.05 185 0.59 2608 2419

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

DISAS/DIRESAS

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

DEPARTAMENTO

Téta

nos

Peste

bu

bón

ica

Rabia

hu

man

a s

ilvestr

e

Síf

ilis

con

gén

ita

Tos f

eri

na

Page 18: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 920

Semana 42 Acumulado Semana 42 Acumulado Semana 42 Acumulado Semana 42 Acumulado

Amazonas Amazonas 558 22329 27 459 138 2 22788 605 22531 12 387 140 0 22918

Áncash Ancash 1075 39232 98 2404 389 2 41636 893 43994 55 2567 405 2 46561

Apurimac 382 10201 35 438 72 1 10639 277 11203 6 390 40 2 11593

Chanka 205 4406 2 66 7 0 4472 144 4897 1 56 2 0 4953

Arequipa Arequipa 2143 80409 47 1990 642 0 82399 1843 79556 84 2153 632 4 81709

Ayacucho Ayacucho 454 15432 32 924 51 1 16356 456 18737 29 1007 20 2 19744

Cajamarca 230 7450 8 311 36 1 7761 207 8916 3 295 52 3 9211

Chota 136 6150 1 56 3 0 6206 118 4628 0 39 5 0 4667

Cutervo 98 3240 0 14 3 0 3254 80 3686 1 22 0 0 3708

Jaen 299 10856 2 74 69 0 10930 426 13862 0 59 246 0 13921

Callao Callao 970 41853 3 187 147 0 42040 991 49152 0 215 51 0 49367

Cusco Cusco 970 34527 8 324 288 3 34851 858 34935 4 207 405 5 35142

Huancavelica Huancavelica 490 16982 47 1621 52 4 18603 463 19301 21 1227 35 5 20528

Huánuco Huanuco 816 28843 14 670 249 0 29513 772 34081 11 583 359 5 34664

Ica Ica 560 19537 24 586 72 0 20123 400 17883 10 720 66 0 18603

Junín Junin 982 32447 7 343 303 0 32790 769 30597 7 262 212 2 30859

La Libertad La Libertad 1047 52747 10 560 302 0 53307 1080 64890 5 629 198 0 65519

Lambayeque Lambayeque 774 36023 6 444 1267 1 36467 518 31868 10 371 650 1 32239

Lima 870 38048 14 506 118 0 38554 679 37429 14 584 182 0 38013

Lima Metropolitana 4592 171931 91 4120 2127 1 176051 3986 208509 74 4811 2056 2 213320

Loreto Loreto 1200 45030 129 5609 282 9 50639 1032 46256 129 5135 324 9 51391

Madre de Dios Madre de Dios 223 7018 4 197 92 7 7215 166 6483 4 222 142 0 6705

Moquegua Moquegua 326 14362 10 309 105 1 14671 257 13942 10 238 95 1 14180

Pasco Pasco 567 18652 11 303 252 0 18955 548 20118 3 314 239 3 20432

Luciano Castillo 381 16825 2 231 131 2 17056 354 23650 5 208 167 0 23858

Piura 504 26176 5 684 208 1 26860 401 29780 5 358 254 0 30138

Puno Puno 386 13990 12 312 256 4 14302 304 15138 10 401 254 6 15539

San Martín San Martin 330 10922 10 966 76 1 11888 422 14986 15 759 50 1 15745

Tacna Tacna 340 17748 0 69 42 0 17817 307 16728 4 50 6 0 16778

Tumbes Tumbes 133 4783 0 30 120 0 4813 104 5541 4 49 145 0 5590

Ucayali Ucayali 822 25055 112 3081 122 1 28136 892 32370 121 3710 85 1 36080

Total 22863 873204 771 27888 8021 42 901092 20352 965647 657 28028 7517 54 993675

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones Total EDAS

2015

DEPARTAMENTO

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 42, años 2015-2016

Diarreas acuosas Diarreas disentéricasDefunciones Total EDAS

DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2016

Hospitalizados Hospitalizados

Page 19: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 921

Semana 42 Acumulado Semana 42 Acumulado Semana 42 Acumulado Semana 42 Acumulado

Amazonas Amazonas 1303 49185 8 457 88 8 49642 1289 47162 5 382 94 4 47544

Áncash Ancash 2206 88031 6 474 262 6 88505 2458 83646 11 443 281 3 84089

Apurimac 514 24130 2 201 91 1 24331 517 26979 4 146 57 1 27125

Chanka 398 15880 0 107 10 0 15987 410 17916 2 133 55 3 18049

Arequipa Arequipa 4241 159649 17 1299 496 2 160948 4964 196537 28 1459 617 3 197996

Ayacucho Ayacucho 1124 46553 2 543 270 7 47096 1402 49844 4 225 103 6 50069

Cajamarca 928 38052 5 434 177 2 38486 947 38989 3 288 116 3 39277

Chota 545 27303 0 64 7 0 27367 608 23289 4 116 48 0 23405

Cutervo 270 10600 0 26 6 1 10626 247 11791 0 51 2 1 11842

Jaen 779 28092 6 183 33 1 28275 758 28577 1 93 35 0 28670

Callao Callao 2318 99342 8 839 165 1 100181 2650 109112 13 788 101 3 109900

Cusco Cusco 2282 91819 13 786 285 27 92605 2090 94054 12 715 257 17 94769

Huancavelica Huancavelica 1235 48883 4 317 116 16 49200 1252 47253 11 246 84 7 47499

Huánuco Huanuco 1363 62647 5 923 417 3 63570 1740 63270 27 977 310 9 64247

Ica Ica 1870 65992 12 328 181 0 66320 1742 67957 8 288 96 2 68245

Junín Junin 1647 71909 6 605 259 14 72514 1857 66757 8 311 176 11 67068

La Libertad La Libertad 2503 111677 5 448 171 17 112125 2969 116300 7 467 136 11 116767

Lambayeque Lambayeque 2488 89197 9 482 89 1 89679 2444 93334 10 332 71 3 93666

Lima 2603 104411 24 465 91 3 104876 2571 108988 18 780 171 1 109768

Lima Metropolitana 10383 406626 153 5677 2239 9 412303 12035 460021 207 7649 2674 24 467670

Loreto Loreto 2003 88010 38 1922 497 27 89932 2016 94919 24 1615 378 28 96534

Madre de Dios Madre de Dios 411 15177 2 123 40 1 15300 420 15586 3 194 84 1 15780

Moquegua Moquegua 683 26366 2 77 53 0 26443 756 27305 1 77 45 1 27382

Pasco Pasco 858 36197 3 301 157 9 36498 967 38320 7 247 134 4 38567

Luciano Castillo 1148 46613 7 290 158 3 46903 1264 54316 10 449 205 5 54765

Piura 1292 66607 18 1148 251 2 67755 1739 77209 14 803 139 1 78012

Puno Puno 1639 71016 17 722 201 25 71738 1587 74835 17 861 172 18 75696

San Martín San Martin 1149 39717 6 477 119 6 40194 980 45311 9 362 106 4 45673

Tacna Tacna 804 34749 2 55 28 0 34804 719 34194 1 48 9 1 34242

Tumbes Tumbes 476 16265 3 118 78 0 16383 245 13972 3 128 66 1 14100

Ucayali Ucayali 1484 67439 15 1073 199 5 68512 1664 72655 23 1285 162 8 73940

Total 52947 2148134 398 20964 7234 197 2169098 57307 2300398 495 21958 6984 184 2322356

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones Total IRASIRAS (no neumonías)DEPARTAMENTO

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 42, años 2015-2016

NeumoníasHospitalizados Defunciones Total IRAS

DISAS/DIRESAS

2015 2016

IRAS (no neumonías) NeumoníasHospitalizados

Page 20: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 922

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está

conformada por 7709 unidades notificantes, que

vienen a ser Establecimientos de Salud designados

oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país

y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al

sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos

de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4

confirmados de sarampión.

Hasta la SE 42-2016 se notificaron 286 casos de enfermedades febriles eruptivas: 253 sospechosos de

rubéola y 33 sospechosos de sarampión. Del total de

casos notificados 248 fueron descartados y 38 están

pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y

rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes

indicadores:

Tasa de notificación: 1,12 por cada 100 000

habitantes.

Porcentaje de investigación adecuada: 84,62%.

Porcentaje de visita domiciliaria: 99,30%.

Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 85,31%.

Porcentaje de resultados del INS reportados antes

de los 4 días: 59,09%.

Tota

l de u

nid

ades

noti

fican

tes

%

% d

e c

asos c

on

investi

gació

n

adecuada (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icil

iari

a e

n 4

8

hora

s

Amazonas Amazonas 1.17 4 0 4 0 443 100.00 75 100 75 75

Áncash Áncash 0.21 2 0 2 0 405 100.00 100 100 100 50

Apurímac Apurímac 0.00 0 0 0 0 391 100.00 0 0 0 0

Arequipa Arequipa 6.76 71 1 70 0 284 100.00 92 100 92 42

Ayacucho Ayacucho 0.18 1 0 1 0 362 99.73 0 100 0 100

Cajamarca Cajamarca 0.48 6 0 6 0 801 95.02 33 100 33 83

Callao Callao 1.21 10 0 10 0 76 97.43 90 100 90 100

Cusco Cusco 0.93 10 1 9 0 353 100.00 70 100 70 80

Huancavelica Huancavelica 0.75 3 0 3 0 395 100.00 67 100 67 33

Huánuco Huánuco 1.43 10 3 7 0 323 100.00 70 100 70 70

Ica Ica 0.31 2 0 2 0 136 100.00 0 0 100 0

Junín Junín 2.82 31 8 23 0 421 100.00 94 100 94 100

La Libertad La Libertad 0.20 3 1 2 0 347 97.74 100 100 100 33

Lambayeque Lambayeque 0.58 6 0 6 0 200 100.00 100 100 100 0

Lima 1.29 10 0 10 0 327 100.00 90 100 90 80

Lima Metropolitana 0.88 64 4 60 0 391 99.75 89 100 89 38

Loreto Loreto 0.94 8 4 4 0 334 83.09 100 100 100 100

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0 0 76 100.00 0 0 0 0

Moquegua Moquegua 0.68 1 0 1 0 70 100.00 0 100 0 100

Pasco Pasco 0.00 0 0 0 0 209 75.45 0 0 0 0

Piura Piura 0.93 14 5 9 0 382 100.00 57 100 57 57

Puno Puno 0.95 11 11 0 0 185 100.00 100 100 100 100

San Martín San Martín 0.58 4 0 4 0 267 89.59 75 100 75 50

Tacna Tacna 3.22 9 0 9 0 85 97.70 56 100 56 33

Tumbes Tumbes 0.51 1 0 1 0 0 0.00 100 100 100 100

Ucayali Ucayali 1.23 5 0 5 0 210 100.00 100 100 100 100

1.12 286 38 248 0 7473 96.58 84.62 99.30 85.31 59.09

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Indicadores laboratorio(2)

Tasa a

justa

da d

e n

oti

ficació

n

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l casos n

oti

ficados d

e l

a

vig

ilan

cia

in

tegra

da

Sospechoso

Descartados

Confi

rm

ados

Total

Depart

am

en

to

DISAS-DIRESAS

CasosIndicadores de vigilancia

epidemiológica 2016

% de lugares que

notifican

semanalmente

% de casos con

investigación

adecuada (ficha

completa)

% d

e m

uestr

as d

e s

an

gre

que

llegan

al

INS <

ó =

5 d

ías

% d

e r

esult

ados d

el

INS

report

ados <

ó =

4 d

ías

Lima

Page 21: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 923

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

de las 7709 unidades notificantes del país, a través

del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el año 2015, hasta la SE 42 se notificaron 55

casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,78 por 100 000 menores de 15 años. En el presente

año, en el mismo periodo, se han notificado 47 casos

de PFA. Del total de casos notificados 37 fueron

descartados y 10 están pendientes de clasificación.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en

indicadores es:

Tasa de notificación nacional: 0,67 casos por 100,000 menores de 15 años.

Notificación semanal oportuna: 96,58%.

Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 84,04%.

Porcentaje con muestra adecuada: 76,6%

En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en

forma dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0.00 1 0.94 100.00 100.0 0 0 1 0 0 0 0 0.0 1

Áncash Áncash 3 0.90 2 0.75 100.00 100.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0

Apurímac Apurímac 1 1.26 2 1.65 100.00 100.0 1 0 1 0 0 2 2 100.0 0

Arequipa Arequipa 2 0.63 5 1.96 100.00 100.0 2 0 3 0 0 5 5 100.0 0

Ayacucho Ayacucho 1 0.44 2 1.08 99.73 100.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0

Cajamarca Cajamarca 3 1.41 1 0.27 95.02 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

Callao Callao 3 1.26 2 1.04 97.43 100.0 2 0 0 0 0 1 1 50.0 1

Cusco Cusco 4 1.05 1 0.33 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

Huancavelica Huancavelica 1 0.53 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Huánuco Huánuco 4 1.43 2 0.89 100.00 100.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0

Ica Ica 2 0.95 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Junín Junín 7 1.65 3 0.88 100.00 100.0 2 0 1 0 0 2 3 100.0 1

La Libertad La Libertad 2 0.38 5 1.19 97.74 80.0 4 0 1 0 0 4 4 100.0 1

Lambayeque Lambayeque 1 0.29 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Lima 5 1.93 2 0.92 100.00 100.0 2 0 0 0 0 2 1 50.0 0

Lima Metropolitana 11 0.75 11 0.64 99.75 54.5 9 0 2 0 0 6 6 54.5 5

Loreto Loreto 5 1.42 1 0.36 83.09 100.0 1 0 0 0 0 0 0 0.0 1

Madre de Dios Madre de Dios 2 5.06 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Pasco Pasco 1 1.04 0 0.00 75.45 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Piura Piura 1 0.32 1 0.22 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

Puno Puno 1 0.23 1 0.28 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

San Martín San Martín 1 0.40 1 0.49 89.59 100.0 0 0 1 0 0 0 1 100.0 1

Tacna Tacna 2 2.30 0 0.00 97.70 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 2 4.05 0.00 50.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0

Ucayali Ucayali 1 0.66 2 1.66 100.00 100.0 1 0 1 0 0 2 2 100.0 0

70 0.80 47 0.67 96.58 84.04 36 0 11 0 0 36 37 76.6 11

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Departam

en

to

DISA-DIRESA

Año 2015Indicadores 2016

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Casos

notif

icados

%

Muestra

Adecuada

Casos s

in

muestra

Poli

o v

irus d

eriv

ado

casos c

on

muestra

de c

asos c

on

muestra a

decuada

(14 d

ías)

Lima

Total

Otros e

nterovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us v

acun

al

Tasa d

e n

otif

icació

n

x

100 0

00 <

15

os

Casos n

otif

icados

Tasa

aju

stada

x

100 0

00 <

15 a

ños

% d

e o

portun

idad

notif

icació

n

sem

an

al

(in

clu

ye

notif

icació

n

negativ

a)

% I

nvestig

ació

n ≤

48 h

rs.

Negativ

o

Page 22: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 924

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 42

I.- Situación actual en las Américas

En la región de las Américas el primer caso

autóctono fue notificado en febrero de 2014 por el

Ministerio de Salud de Chile (Isla de Pascua); la presencia del virus se reportó hasta junio de ese

mismo año en dicho territorio. Pero desde mayo de

2015, se reportó transmisión local en Brasil, y

posterior a ello se viene presentando la expansión de

la transmisión en la región de las Américas. Hasta la

semana 42, son 47 los países y territorios con reportes de transmisión autóctona vectorial del

virus Zika (ZIKV) en la Región de las Américas,

incluido el Perú.

II. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika (EVZ) en el Perú

En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades - CDC, en el

actual escenario epidemiológico, realiza la vigilancia

del virus Zika a través de:

• Vigilancia por definición de caso realizada en

todos los EESS del país, con el objetivo de captar

casos sospechosos procedentes de áreas de

transmisión para la investigación e implementación de medidas de prevención y

control oportuno.

• Vigilancia centinela de fiebre Chikungunya y

virus Zika, en coordinación con el Instituto

Nacional de Salud (INS), a fin de detectar precozmente la transmisión autóctona.

Actualmente implementada en 12 EESS de 9

Regiones del país.

• Vigilancia de Microcefalia

Actualmente se viene implementando la

vigilancia de microcefalia en 32 hospitales, para

lo cual el despacho Viceministerial de Salud

Pública aprobó el Protocolo Sanitario de Urgencia

“Vigilancia de la microcefalia”, mediante RVM 014-2016-SA.

Identificación de infección asintomática y en

gestantes

Durante la investigación de brotes, en la búsqueda

activa y por la investigación de casos se han venido

tomando muestras en personas asintomáticas,

incluido el tamizaje a gestantes, con lo que se han detectado infección asintomática por el virus.

III. Situación epidemiológica de la enfermedad

por virus Zika (EVZ) en el Perú a la SE 42

En el Perú hasta la SE 42 se han confirmado la

presencia de virus Zika en 124 casos e infecciones

autóctonas, y 17 casos importados (ver tabla 1).

Tabla 1:

Casos e infecciones por ZIKV confirmados a la SE 42-2016

casosinfec-

ciones*Total % N° %

CAJAMARCA 23 42 65 52.4 0 65 46.1

LORETO 49 2 51 41.1 3 54 38.3

LIMA 1 0 1 0.8 10 11 7.8

TUMBES 4 0 4 3.2 3 7 5.0

SAN MARTIN 2 0 2 1.6 0 2 1.4

UCAYALI 0 1 1 0.8 0 1 0.7

MOQUEGUA 0 0 0 0.0 1 1 0.7

Total 79 45 124 100.0 17 141 100.0

DepartamentoCasos e infecciones autóctonas Casos

impor-

tados

Total

* Infecciones asintomáticas

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud

3.1.- Casos e infecciones autóctonas

Hasta la SE 42, se han confirmado 124 casos e

infecciones autóctonas en el país, correspondiendo

a 79 casos y 45 infecciones asintomáticas.

La trasmisión autóctona se produjo en algunas

ciudades de los departamentos de Cajamarca,

Loreto, Tumbes, San Martín y Ucayali por

transmisión vectorial, y en Lima se reportó un caso

por transmisión sexual.

En el departamento de Cajamarca, en la ciudad de Jaén, se presentó un brote con 23 casos (con

síntomas) y 42 infecciones asintomáticas. Estos

casos se identificaron por tamizaje a casos

negativos a dengue, investigación de los primeros

casos, vigilancia centinela y tamizaje a gestantes. Se incluye a 36 gestantes con infección al virus

Zika, 25 de las cuales culminaron su gestación a

la SE 42, con el nacimiento de niños que, al

examen inicial, no evidenciaron microcefalia.

En el departamento de Loreto, se confirmaron casos en las ciudades de Yurimaguas e Iquitos.

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Equipo técnico

Enfermedades Transmitidas por Vectores y Alerta Respuesta. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 42; 25 (42): 924 – 925.

Page 23: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 925

En Iquitos, desde la SE 21 se viene presentando un brote con tendencia al incremento, que

alcanzó a 44 casos a la SE 42. Se incluye 02 gestantes (en los distritos de Iquitos y

Punchana), una de las cuales ya dio a luz. Es la

única ciudad en la que se siguen detectando

casos en las últimas trece semanas en el país.

En Yurimaguas, se identificaron 05 casos y 02 infecciones asintomáticas. Se incluye dos gestantes, una ya culminó su gestación con el

nacimiento de un niño sin microcefalia, al

examen inicial.

En el Departamento de Tumbes se detectaron 4 casos autóctonos, tres residentes del distrito de

Zarumilla y uno de Aguas Verdes.

En el departamento de San Martín se detectaron dos casos en la ciudad de Tocache.

Una persona asintomática procedente del distrito de Manantay, ciudad de Pucallpa, Ucayali.

Un caso de Lima, que se contagió de su pareja por transmisión sexual, quien fue un caso

importado de Venezuela.

3.2.- Casos importados

Los casos importados proceden de: Colombia (05),

Brasil (03), Ecuador (03), Venezuela (03), Bolivia (01), El Salvador (01) y Costa Rica (01).

3.3. Características por edad y sexo

Se diagnosticaron más casos e infecciones

autóctonas en mujeres (68,6%), probablemente

debido al tamizaje de gestantes. El 71,6 % de los

casos fueron en adultos (18-59 años) (tabla 2). Tabla 2: Casos de Zika por edad y sexo, hasta la SE 42-2016

Femenino Masculino Femenino Masculino

N° N° N° N°

0-11 años 8 2 0 0 10 7.1

12-17 años 13 5 0 1 19 13.5

18-29 años 33 10 2 3 48 34.0

30-59 años 28 15 4 6 53 37.6

> 60 años 3 7 1 0 11 7.8Total 85 39 7 10 141 100.0

Grupo de

edad

Autóctonos Importados

Total %

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

IV.- Actividades

El MINSA desplazó equipos multidisciplinarios a Loreto (Yurimaguas, Caballococha, Iquitos), Cajamarca (Jaén), Tumbes y Ucayali, a fin de

realizar o asistir técnicamente la investigación de

los casos en coordinación con el nivel regional y

reforzar las acciones de control.

Vigilancia epidemiológica de la EVZ.

Vigilancia de microcefalia mediante protocolo aprobado con RVM N° 014-2016-SA-DVM-SP.

Vigilancia de Síndrome de Guillain Barré, por RVM N° 025-2016 SA-DVM-SP, en

implementación para todo el país.

Se elaboró el Protocolo de atención y seguimiento a mujeres en edad fértil y gestantes por infección

al virus Zika”, aprobado con RVM N° 026-2016-

SA-DVM-SP (05/07/2016).

Vigilancia y seguimiento de gestantes con sospecha o confirmación de infección por virus

Zika, por RVM N° 027-2016-SA-DVM-SP.

En los distritos con casos autóctonos se están realizando acciones de control focal larvario y fumigación espacial de toda el área urbana. En

los distritos con casos importados se ha realizado

actividades de control focal entomológico en un

radio de 400 m alrededor de la vivienda del caso.

En la SE 39 un equipo del MINSA e INS evaluó la situación en Jaén. Se incluyó la evaluación de un grupo de niños nacidos de madres con

infección por virus zika, por neuropediatra del

Instituto Nacional de Salud del Niño.

En la SE 41 un equipo del MINSA e INS asistió técnicamente y evaluó la situación epidemiológica

en Iquitos.

V.- Conclusiones

Actualmente en el Perú hay transmisión

autóctona del virus Zika, mayoritariamente por

transmisión vectorial, que persiste en la ciudad

de Iquitos, y un caso de transmisión sexual.

La tendencia del brote en Iquitos es al ascenso en

las últimas semanas como la única zona con transmisión activa. La ciudad de Jaén,

Cajamarca, tuvo un brote de EVZ que remitió.

Otros distritos que tuvieron menor transmisión

fueron: Yurimaguas (Loreto), Tocache (San

Martín), Zarumilla, Aguas Verdes (Tumbes) y

Manantay (Ucayali). La amplia dispersión del Aedes aegypti y los

altos índices de infestación en varios distritos del

país, determinan el riesgo de transmisión del

virus en nuestro territorio, por lo que se están

ejecutando intervenciones contra el vector, para reducir la infestación aédica, y mitigar el

impacto de la transmisión del virus Zika.

Se identificaron 40 gestantes con infección por

virus Zika, de las cuales nacieron 27 niños sin

evidencia clínica de microcefalia. Trece

gestantes se encuentran en seguimiento. Los servicios de salud de los distritos con

presencia de Aedes aegypti, deben mantenerse

alertas y preparados para una adecuada y

oportuna atención a febriles ante una eventual

epidemia de infección por virus Zika.

Equipo técnico de Enfermedades Transmisibles por Vectores - Alerta Respuesta

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 24: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 926

Brote de varicela en el departamento de La Libertad al 29/10/2016

En la SE 41 (12/10/2016) se notificaron casos y

defunciones por varicela complicada procedente de la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. A

los dos días se emitió la Alerta Epidemiológica

Nacional N° AE – DEVE Nº 006 – 2016 que incluye la

notificación de los casos de varicela en sus diferentes

manifestaciones, por lo que las DIRESAS/GERESAS han iniciado con la notificación de casos. La GERESA

La Libertad notifica temporalmente en forma diaria.

Si bien, la varicela no era una enfermedad de

notificación obligatoria en el país, algunas regiones

como Arequipa, Piura, Lima Provincias, Amazonas la vigilan como daño regional.

I. Situación actual de la varicela en el

departamento de La Libertad

La GERESA La Libertad desde inicio del reporte diario

al 29/10/2016 ha notificado 536 casos, lo cual

incluye la regularización de casos anteriores. Con

inicio de síntomas en octubre son 480 casos y 56 con

inicio de síntomas en setiembre y meses anteriores.

La distribución de casos según inicio de síntomas es creciente hasta el 19/10/2016. Dicho

comportamiento se observa en la siguiente figura.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA

Figura 1. Casos y defunciones por varicela. Departamento de la

Libertad, del 01/09 al 29/10/2016

Los casos se distribuyen en 43 distritos, de los cuales 13 distritos concentran el 80,6% del total. Entre los

distritos con mayor número de casos notificados se

encuentran en Florencia de Mora (97), Trujillo (77), El

Porvenir (70), La Esperanza (41), Casa Grande (25) y

Otuzco (24), Salaverry (17) y Laredo (15).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA

Figura 2. Casos de varicela por distritos. Departamento de la

Libertad, al 29/10/2016

El 86% de los casos (462) se presentan en menores de

10 años. Siendo el grupo más numeroso el de 5 a 9

años (47%).

Varicela complicada

Entre el 1 al 29 de octubre se reportaron 32 casos de

varicela complicada. De ellos 29 se hospitalizaron, 16

fueron dados de alta por evolución favorable, 13 casos

se encuentran hospitalizados todos estables y 03

fallecieron. Adicionalmente se notificaron 02 fallecidos en sus hogares.

Defunciones atribuidas a varicela

El Ministerio de Salud formó una comisión ad-hoc

para la revisión de las defunciones supuestamente por causa de varicela.

De los 05 casos notificados como defunciones

atribuidas, dos se clasificaron como varicela

complicada (falla multiorgánica), procedentes de los distritos de Florencia de Mora (1) y Trujillo (1). Se

descartó que una muerte por encefalitis haya sido por

varicela.

Otros dos fallecidos en la comunidad (uno Florencia

de Mora y otro de Trujillo), se encuentran en estudio y aún sin clasificar.

II. Acciones realizadas por el equipo del CDC y la

GERESA La Libertad

Ante la actual situación de varicela, el equipo del

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades (CDC) y la GERESA La

Libertad vienen realizando las siguientes actividades:

Sugerencia para citar: Brote de varicela en la Provincia de Trujillo a la SE 41. 25 (42): 826 – 827.

Page 25: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 927

• El día 14-10-2016, el CDC emitió la Alerta Epidemiológica Nacional N° AE – DEVE Nº 006 –

2016 con el fin de incluir la notificación de casos

de varicela en el Sistema NOTI-SP y fortalecer las

actividades de prevención de dicha enfermedad, así

como el manejo precoz de sus complicaciones.

• DGIESP y CDC vienen elaborando el protocolo de

prevención y control de la varicela nosocomial que

incluye criterios de aislamiento y de vacunación a

los niños hospitalizados.

• Entre el 13 y el 17 de octubre del 2016, se han

desplazado profesionales del CDC, INS a la ciudad

de Trujillo para la investigación de los casos y

evaluación de la situación y asistencia técnica a la

GERESA.

• Implementación de la búsqueda activa y

seguimiento de casos en establecimientos de

salud. Búsqueda activa en casos en escuelas y

alrededor del domicilio de los primeros casos de los

distritos de Florencia de Mora y El Porvenir.

• Seguimiento a los casos hospitalizados por varicela.

• Monitoreo nominal de casos reportados por los

establecimientos de salud de la región.

• Se socializó con el personal de salud las pautas en

el manejo ambulatorio y atención universal e

integral de todos los casos.

• En la GERESA La Libertad se ha elaborado el

material de comunicación dirigido a la población, que incluye signos de alarma, grupos de riesgo y

medidas generales para la atención de casos.

• Se implementó la sala situacional del brote en la

GERESA

• El INS está realizando el diagnóstico de varicela de

los casos por ELISA.

• Actualización de la alerta epidemiológica (AE-UFVE-

007-2016, emitida el 20/10/2016) y la ficha de investigación clínica y epidemiológica de varicela

complicada a través de teleconferencia (21/10/16).

El Ministerio de Salud formó una comisión ad-hoc para la revisión de las defunciones atribuidas a

varicela.

Nota: Defunción notificada en otro departamento:

El 20/10/2016, se notificó la defunción de menor de

6 años de edad de sexo masculino referido de la

provincia de Huaraz al hospital Almenara con Dx. de

encefalitis viral, con antecedente de cuadro clínico de varicela el 06/10/2016.

Fue hospitalizado en Hospital Víctor Ramos Guardia

el 16/10/2016 y, debido a la gravedad del caso, fue

tramitada su referencia al Hospital Almenara, donde

llegó el 18/10/16 en la noche, falleciendo en la madrugada del 20/10/2016. El caso se encuentra en

investigación.

Grupo Temático de Salud Materno infantil - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Page 26: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 928

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 42 – 2016.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar

la disposición de información oportuna y de calidad

en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,

permiten el procesamiento y análisis para la toma de

decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2016.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 42-2016, la Red Nacional de Epidemiología

(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 93,2 sobre 100 puntos, calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 42 es calidad del

dato (85,3%) sobre 100%, calificado como Regular

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 42 – 2016.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó

cobertura (94,3%), oportunidad (98,2%) calificado como bueno y los demás indicadores retroinformación

(93,2%), seguimiento (100%) y regularización (100%)

calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1.

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del

Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 42 – 2016.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 1), se

observa que 19 de las GERESA/DIRESA/DISA,

obtuvieron el puntaje por encima del mínimo

esperado para esta semana.

Del puntaje total, 19 GERESA/DIRESA/DISA calificaron óptimo (mayor de 90%), 7 bueno (de 80% a

90%), 4 regular (de 70% a 80%) y 1 como débil (menor

de 70%).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 42 – 2016.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la

notificación semanal de la RENACE; para la semana

42 notificaron 8637 establecimientos de Salud

(MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene

el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7709 son

unidades notificantes, 928 unidades informantes,

reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores

de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 42 -

2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (42): Pág. 928.

Estratos Nacional Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo

2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno

3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular

4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

CRITERIOS DE MONITOREO - AÑO 2016 SE 42

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION

Amazonas 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Ancash 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Arequipa 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Cutervo 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Cusco 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Huancavelica 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Huánuco 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Jaén 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Junín 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Lambayeque 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Lima Region 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Moquegua 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Luciano Castillo 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Puno 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Ucayali 100 100.0 100 100 100 100 100.0

La Libertad 100 97.7 100 100 100 100 99.5

Tacna 100 97.7 100 100 100 100 99.5

I Callao 100 97.4 100 100 100 100 99.5

San Martín 100 89.6 100 100 100 100 97.9

Chanka 100 100.0 65 100 100 100 89.5

Ica 100 100.0 100 100 100 30 89.5

Lima Metropolitana 100 99.8 65 100 100 100 89.5

Apurímac 100 99.3 100 100 100 30 89.4

Chota 100 96.4 65 100 100 100 88.8

Cajamarca 100 86.0 65 100 100 100 86.7

Pasco 100 75.5 65 100 100 100 84.6

Piura 100 100.0 30 100 100 100 79.0

Ayacucho 100 99.7 30 100 100 100 78.9

Loreto 100 83.1 30 100 100 100 75.6

Tumbes 44 0.0 100 100 100 100 71.6

Madre de Dios 100 100.0 30 100 100 30 68.5

RENACE 98.2 94.3 85.3 100.0 100.0 93.2 93.2

DIRESA/DISA

PUNTAJE

TOTAL SE

42

0

20

40

60

80

100Cutervo

AncashLima Metropolitana

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

Huánuco

ApurímacTumbes

La LibertadPiuraTacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima region

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

Amazonas

IcaSan Martín

Page 27: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 929

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín,

se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el

análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos

de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal

de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la

región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8 637 establecimientos de

salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación

epidemiológica, de estos 7709 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los

diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada

semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de

enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día

domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las

opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Page 28: Presentación · 2016-11-03 · [5] MINSA. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación, 2013 [6] RM 256-2016/MINSA Conformación del Comité Nacional

SE.42

Pág. 930

Ministerio de Salud

Patricia Jannet Garcia Funegra Ministra de Salud

Silvia Ester Pessah Eljay Viceministra de Salud Pública

Gladys Marina Ramirez Prada Directora General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Unidades Funcionales: Centro de Inteligencia Sanitaria

Centro de Vigilancia en Salud Pública Centro de Prevención y Control de Enfermedades Trasmisibles Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos

Centro de Salud Internacional y Enlace Centro de Respuesta a Emergencias y Desastres.

Equipo Editor Méd. César Augusto Bueno Cuadra

Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez

1a ed., 1a impresión, marzo 2016 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264

Editado e impreso por: Ministro de Salud

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús Maria

2016