presentaciòn_MRV.pptx

42
Monitoreo Rápido de Vacunados 2014 Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

Transcript of presentaciòn_MRV.pptx

Page 1: presentaciòn_MRV.pptx

Monitoreo Rápido de Vacunados

2014

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

Page 2: presentaciòn_MRV.pptx

Monitoreo Rápido de Vacunados (MRV): Es una herramienta que permite monitorear las actividades de vacunación, verificando si los niños, de un determinado sector de la jurisdicción de un establecimiento de salud han cumplido con recibir las dosis de vacunas de acuerdo a su edad e identificar las razones por las que no fueron vacunados.

La metodología del MRV consiste en la visita casa a casa y permite recoger información directamente de los padres y/o cuidadores de los niños.  Con el MRV verificaremos, si en los sectores monitorizados se cumplió con el 95% o mas de cobertura de los encuestados.

Page 3: presentaciòn_MRV.pptx

Consideraciones Generales:

1. El MRV es una herramienta ampliamente utilizada por los programas de inmunizaciones y debe formar parte de las actividades regulares de la Estrategia, debiendo programarse trimestralmente su aplicación.

2. Los MRV a realizar serán cruzado3. La unidad de análisis es el establecimiento de salud y se

consolida por distrito4. La población a encuestar son menores de 5 años y se

programará por edades simples, por distritos y por establecimientos de salud

Page 4: presentaciòn_MRV.pptx

Consideraciones Generales:

1. Ingresan al MRV los distritos con población mayor a 1,000 menores de cinco años

2. Cada establecimiento de salud a monitorear debe contar con el croquis de los sectores de su jurisdicción

3. Los niños que se encuentran de visita serán excluidos del MRV, se consideran los niños que vivan en la jurisdicción con un periodo mínimo de 2 meses.

Page 5: presentaciòn_MRV.pptx

Definiciones OperativasCasa elegible: Es aquella donde reside un niño menor de 5 años Casa efectiva: Es aquella vivienda donde se encuentran niños y/o niñas menores de 5 años, acompañado de una persona que pueda brindar información confiable y/o que presente carne.

Casa no efectiva: Vivienda donde no se encuentre una persona que pueda proporcionar la información requerida. Esta casa se excluye del monitoreo.

Persona vacunada: es toda aquella persona que demuestre que ha sido vacunado a través de la presentación de carné, o que se haya verificado la información en los registros administrativos – sean documentales o informatizados.

Causas de no vacunación: Son los motivos que refiere el encuestado por lo cual el niño no fue vacunado y se agrupan en tres categorías así: 1) relacionados con la logística y personal de salud 2) relacionados con la salud del usuario y 3) relacionados con el cuidador o la familia.

Page 6: presentaciòn_MRV.pptx

Definiciones OperativasSector: Es un conjunto de viviendas agrupados dentro de límites geográficos y administrativos definidos claramente.

Monitoreo Rápido de Vacunación (MRV): Es una herramienta que permite monitorear las actividades de vacunación, verificando si los niños, de una determinado sector de la jurisdicción de un establecimiento de salud han cumplido con recibir las dosis de vacunas de acuerdo a su edad e identificar las razones por las que no fueron vacunados.  Monitoreo Rápido de Vacunación cruzado: Es el Monitoreo Rápido de Vacunación realizado por el personal de establecimientos vecinos para asegurar objetividad, confiabilidad y veracidad de la información obtenida.

Page 7: presentaciòn_MRV.pptx

Población objetivo: Niños de 0 meses a 4 años 11 meses y 29 días, en el momento de la encuesta, es decir menores de 5 años.

Criterios de inclusión:Niños(as) menores de 5 años ( 0 meses a 4 años 11meses 29 días), al momento de la encuesta.Niños (as) con carne de vacunación, si no dispone de carne registrar datos y se buscara información en los registros de vacunación del establecimiento de Salud.   Criterios de exclusión: Niños (as) que al momento de la entrevista no hubiera persona informante en la casa. Niños(as) de 5 a más años de edad.

Page 8: presentaciòn_MRV.pptx

Consolidación de la Información:

El consolidado de la información se inicia en el establecimiento de salud, de los sectores en los que se realizó el MRV y serán entregados a la Coordinadora de la Micro red o Red quien consolidara la información por distritos y la entregara a la DIRESA/GERESA/DISA quien finalmente consolida la información de la Región por distritos, para remitirla al MINSA.

Para la consolidación de la información se utilizara un aplicativo proporcionado por la OGEI – MINSA.

Page 9: presentaciòn_MRV.pptx

Determinación del numero de MRV a realizar

Estimación de Cálculos:Para el calculo de numero de MRV x distritos, se realizaran los siguientes pasos:

Page 10: presentaciòn_MRV.pptx

Paso 1.- Tener un listado de la población por Distrito con edades simples: menor de 1 año, 1 año, 2 años, 3 años y 4 años, sumamos y tenemos la población menor de 5 años:

1 LIMA LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO 19,524 19,290 19,059 18,839 18,638 95,350 2 LIMA LIMA ATE 11,117 11,239 11,295 11,296 11,254 56,201 3 LIMA LIMA SAN MARTIN DE PORRES 10,629 10,748 10,828 10,876 10,900 53,981 4 LIMA LIMA COMAS 8,664 8,630 8,607 8,594 8,591 43,086 5 LIMA LIMA VILLA EL SALVADOR 8,231 8,341 8,421 8,474 8,505 41,972 6 LIMA LIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO 7,784 7,921 8,011 8,062 8,079 39,857 8 LIMA LIMA PUENTE PIEDRA 6,790 6,725 6,666 6,613 6,568 33,362

N° REGION PROVINCIA DISTRITOMenor de

1 año1 año 2 años 3 años 4 años

TOTAL MENOR DE 5 AÑOS

Page 11: presentaciòn_MRV.pptx

Paso 2.- Determinación del numero de sectores y de la población a encuestar en un distrito: Se utilizara los siguientes criterios, en razón del tamaño de la población menor de 5años:

Distritos con población de 1,000 a 1,999, realizaran 6 MRV de 25 personas = total 150 niños (as)

Distritos con población de 2,000 a 4,999, realizaran 12 MRV de 25 personas = total 300 niños (as)

Distritos con población de 5,000 a 9,999, realizaran 15 MRV de 50 personas = total 750 niños (as)

Distritos con población de 10,000 a 29,999, realizaran 15 MRV de 100 personas = total 1,500 niños (as)

Distritos con población de 30,000 a 59,999, realizaran 20 MRV de 100 personas = total 2,000 niños (as)

Distritos con población de 60,000 a 100,000 realizaran 30 MRV de 100 personas = total 3,000 niños (as)

Page 12: presentaciòn_MRV.pptx

Cuadro de criterios para el calculo de los sectores por distrito:

DistritosPoblación Total

menor de 5 años

N° de sectores a

monitorear

N° de niños/as que se aplicara la

encuesta por sector

Total de niños/as menor de 5 años que se buscaran

A 1,000 a 1,999 6 25 150 B 2,000 a 4,999 12 25 300 C 5,000 a 9,999 15 50 750 D 10,000 a 29,999 15 100 1,500 E 30,000 a 59,999 20 100 2,000 F 60,000 a 100,000 30 100 3,000

Page 13: presentaciòn_MRV.pptx

Paso 3.-Asignar el total de población menor de 5 años del distrito, el numero de sectores y de personas a encuestar por distrito.

1 LIMA LIMA ESTE SAN JUAN DE LURIGANCHO 95,350 30 100 3,000 2 LIMA LIMA ESTE ATE 56,201 20 100 2,000 3 LIMA LIMA SAN MARTIN DE PORRES 53,981 20 100 2,000 4 LIMA LIMA COMAS 43,086 20 100 2,000 5 LIMA LIMA VILLA EL SALVADOR 41,972 20 100 2,000 6 LIMA LIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO 39,857 20 100 2,000 7 CALLAO CALLAO VENTANILLA 38,817 20 100 2,000 8 LIMA LIMA PUENTE PIEDRA 33,362 20 100 2,000 9 LIMA LIMA ESTE SAN JUAN DE MIRAFLORES 32,274 20 100 2,000 10 LIMA LIMA LOS OLIVOS 28,949 15 100 1,500 11 CALLAO CALLAO CALLAO 28,639 15 100 1,500 12 PUNO SAN ROMAN JULIACA 28,244 15 100 1,500 13 LIMA LIMA CARABAYLLO 27,710 15 100 1,500 14 PIURA PIURA PIURA 26,012 15 100 1,500 15 LIMA LIMA CHORRILLOS 25,700 15 100 1,500

TOTAL DE NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS A BUSCAR

N° REGION PROVINCIA DISTRITONUMERO DE NIÑOS POR SECTORES

MENOR DE 5 AÑOS

NUMERO DE SECTORES

Page 14: presentaciòn_MRV.pptx

Para hacer el calculo de sectores por Establecimientos de Salud, primero se calculara el porcentaje poblacional que le corresponde, para lo cual:

1. Hacer un listado de los Establecimientos de Salud, comprendidos en el ámbito del distrito con población total de menores de 5 años

SAN JUAN DE LURIGANCHO 95,350 C.S. PIEDRA LIZA 4,070 C.S. CAJA DE AGUA 1,908 C.S. SAN JUAN(Chacarilla) 4,175 P.S. ASCARRUNZ ALTO 2,076 C.S. ZARATE 3,516 C.S. MANGOMARCA 1,888 C.S. CAMPOY 2,481 P.S. CAMPOY ALTO 1,485 C.S. SAN FERNANDO 4,288 C.S. SAN HILARION 1,870 C.S. SANTA ROSA 1,464 C.S. LA LIBERTAD 4,542 C.S. LA HUAYRONA 3,939 P.S. SANTA FE DE TOTORITA 1,069 P.S. 15 DE ENERO 1,202 C.S. GANIMEDES 3,751 C.S. HUASCAR II 3,776 C.S. HUASCAR XV 4,333 P.S. MEDALLA MILAGROSA 4,317

Establecimientos de SaludPob. Menor de 5 años

Paso 4.-Calculo de sectores a realizar por Establecimientos de Salud

Page 15: presentaciòn_MRV.pptx

2. Realizamos el calculo del porcentaje poblacional que le corresponde a cada uno de los establecimientos de salud, aplicando la siguiente formula:

Formula:

Población total del EESS x 100Población total por distrito

Ejemplo: Distrito San Juan de Lurigancho

Población total del EESS: 4,070 x 100 = 4%Población total por distrito: 95,350

Aplicamos la formula para cada establecimiento de salud.

Page 16: presentaciòn_MRV.pptx

Distrito de San Juan de Lurigancho, con el porcentaje de cada uno de los establecimientos de salud del ámbito de su jurisdicción

SAN JUAN DE LURIGANCHO 95,350 100C.S. PIEDRA LIZA 4,070 4C.S. CAJA DE AGUA 1,908 2C.S. SAN JUAN(Chacarilla) 4,175 4P.S. ASCARRUNZ ALTO 2,076 2C.S. ZARATE 3,516 4C.S. MANGOMARCA 1,888 2C.S. CAMPOY 2,481 3P.S. CAMPOY ALTO 1,485 2C.S. SAN FERNANDO 4,288 4C.S. SAN HILARION 1,870 2C.S. SANTA ROSA 1,464 2C.S. LA LIBERTAD 4,542 5C.S. LA HUAYRONA 3,939 4P.S. SANTA FE DE TOTORITA 1,069 1P.S. 15 DE ENERO 1,202 1C.S. GANIMEDES 3,751 4C.S. HUASCAR II 3,776 4C.S. HUASCAR XV 4,333 5P.S. MEDALLA MILAGROSA 4,317 5P.S. AYACUCHO 1,226 1C.S. JAIME ZUBIETA 5,076 5C.S. BAYOVAR 3,570 4C.S.C. SANTA MARIA 2,461 3P.S. TUPAC AMARU II 1,427 1P.S. PROYECTOS ESPECIALES 3,346 4P.S. SAGRADA FAMILIA 3,508 4C.S. JOSE CARLOS MARIATEGUI 3,384 4C.S. CRUZ DE MOTUPE 3,440 4C.S. ENRIQUE MONTENEGRO 1,700 2P.S. 10 DE OCTUBRE 3,511 4C.S. SU SANTIDAD JUAN PABLO II 2,718 3P.S. J.C. MARIATEGUI V ETAPA 1,382 1P.S. MARISCAL CACERES 1,442 2P.S. CESAR VALLEJO 1,009 1

Establecimientos de SaludPob. Menor de 5 años %

Page 17: presentaciòn_MRV.pptx

Paso 5.- Calculo para estimación de sectores por Establecimiento de Salud

A continuación estimamos el numero de sectores a monitorear por cada Establecimiento de Salud, para ello utilizamos el porcentaje calculado y el total de sectores a monitorear en el distrito, aplicaremos la siguiente formula:

Formula: Resultado del porcentaje x N° de Sectores: 4 x 30 = 1

100 100

Page 18: presentaciòn_MRV.pptx

El distrito de San Juan de Lurigancho debe realizar 30 MRV y en la jurisdicción del distrito hay 34 establecimientos de salud, en este caso, se ha calculado que todos los establecimientos de salud realizaran un MRV de 100 personas cada uno.

SAN JUAN DE LURIGANCHO 95,350 100 30 100 3,000 C.S. JAIME ZUBIETA 5,076 5 1 100 100C.S. LA LIBERTAD 4,542 5 1 100 100C.S. HUASCAR XV 4,333 5 1 100 100P.S. MEDALLA MILAGROSA 4,317 5 1 100 100C.S. SAN FERNANDO 4,288 4 1 100 100C.S. SAN JUAN(Chacarilla) 4,175 4 1 100 100C.S. PIEDRA LIZA 4,070 4 1 100 100C.S. LA HUAYRONA 3,939 4 1 100 100C.S. HUASCAR II 3,776 4 1 100 100C.S. GANIMEDES 3,751 4 1 100 100C.S. BAYOVAR 3,570 4 1 100 100C.S. ZARATE 3,516 4 1 100 100P.S. 10 DE OCTUBRE 3,511 4 1 100 100P.S. SAGRADA FAMILIA 3,508 4 1 100 100C.S. CRUZ DE MOTUPE 3,440 4 1 100 100C.S. JOSE CARLOS MARIATEGUI 3,384 4 1 100 100P.S. PROYECTOS ESPECIALES 3,346 4 1 100 100C.S. SU SANTIDAD JUAN PABLO II 2,718 3 1 100 100C.S. CAMPOY 2,481 3 1 100 100C.S.C. SANTA MARIA 2,461 3 1 100 100P.S. ASCARRUNZ ALTO 2,076 2 1 100 100C.S. CAJA DE AGUA 1,908 2 1 100 100C.S. MANGOMARCA 1,888 2 1 100 100C.S. SAN HILARION 1,870 2 1 100 100C.S. ENRIQUE MONTENEGRO 1,700 2 1 100 100P.S. CAMPOY ALTO 1,485 2 1 100 100C.S. SANTA ROSA 1,464 2 1 100 100P.S. MARISCAL CACERES 1,442 2 1 100 100P.S. TUPAC AMARU II 1,427 1 1 100 100P.S. J .C. MARIATEGUI V ETAPA 1,382 1 1 100 100P.S. AYACUCHO 1,226 1 1 100 100P.S. 15 DE ENERO 1,202 1 1 100 100P.S. SANTA FE DE TOTORITA 1,069 1 1 100 100P.S. CESAR VALLEJO 1,009 1 1 100 100

Establecimientos de SaludPob. Menor de 5 años % Total MRV

Niños/as. X Monit.

Total niños/as x

MRV

Page 19: presentaciòn_MRV.pptx

Paso 6.- Calculo de niños efectivos a buscar:

Cada sector ha sido definido en grupos de 100, 50 y 25 niños a encuestar, por lo que el total de niños de los sectores será el 100%.

Menor de 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años Total20% 20% 20% 20% 20% 100%

Los MRV se realizaran con dos personas por brigadas el cual deberá buscar 25 niños efectivos.

Page 20: presentaciòn_MRV.pptx

Paso 7.-

Determinación de los sectores a monitorear en el Establecimiento de Salud.-

Los Establecimientos de Salud por lo general están divididos por sectores, para efectos del MRV cada Establecimiento de Salud seleccionado debe contar con croquis de su jurisdicción

Enumerar a cada uno de los sectores en las que está dividida la jurisdicción del Establecimiento de Salud, empezando por el número 1, cada uno de ellos será un sector

Dividir el número de sectores entre el número de MRV que le toca realizar al establecimiento de salud, el resultado serán los sectores que el establecimiento de salud debe intervenir

Page 21: presentaciòn_MRV.pptx

Ejemplo

El número total de sectores del establecimiento de salud, es de 14, se dividirá entre 4, que es el número de MRV que le ha tocado al centro de salud, entonces divido 14/4 = 3.

Para determinar el inicio del MRV se utilizara el arranque aleatoriosimple, para lo cual se toma como referencia el resultado anterior dela división.Escojo al azar un número entre el 1 al 3, si el resultado es 2, ese esel numero donde se de inicio a la selección y el intervalo del siguiente será sumándole 3.

Ejemplo: Los sectores a intervenir Sector 2Sector 5 Sector 8Sector 11

Page 22: presentaciòn_MRV.pptx

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14

Zona

de

arra

nque

Selección sistemática con arranque aleatorio de sectores

Page 23: presentaciòn_MRV.pptx

Elección de manzana de inicio:Elegir la manzana mas distante del establecimiento de salud para iniciar la encuesta. Se comenzará visitando la primera casa y continuara visitando en el sentido de las agujas del reloj hasta completar la cuota.

Una vez visitada toda la manzana, verificar si ha completado el número de niños requerido (5 niños por cada edad: menor de 1 año, 1 año, 2 años, 3 años y 4 años) caso contrario, continuar con la búsqueda de niños en las siguientes manzanas

Recuerde que debe completar el numero de niños requerido por cada grupo etareo.

El MRV debe realizarse en horarios y días en que la población se encuentre en casa.

Page 24: presentaciòn_MRV.pptx

Selección del personal:

Para el MRV se requiere contar con Supervisores y Personal Operativo. • El número del Personal Operativo para el MRV estará en función al

número de brigadas a monitorear. Por tratarse de MRV cruzado, se requiere contar con dos personas por brigada: una del EESS que conozca el área y una persona responsable de la encuesta de otro establecimiento de salud.

• Supervisores de campo por establecimiento de salud, que será el Responsable de Inmunizaciones (Red o Micro red) de otro establecimiento de salud (MRV es cruzado), quien asumirá la responsabilidad de: consolidación, consistencia y calidad de la información de las encuestas y enviar los resultados a la Coordinadora de Inmunizaciones de la Red para su consolidación por Distritos.

Page 25: presentaciòn_MRV.pptx

Actividades antes del MRV:DIRESA/GERESA/DISA/RED Informar al Comité Técnico del MRV Contar con la información de la población menor de 5 años por

distrito y por establecimientos de salud Tener copias de los croquis de los sectores de los Establecimientos

de Salud Para la programación tener en cuenta que las fechas deben ser en

horarios y días que la población se encuentre en casa Disponer de formatos necesarios, termos, vacunas, jeringas,

material para vacunación, de escritorio y stickers de colores Selección del personal operativo y de los supervisores Cada MRV lo realizara una brigada conformada por dos personas:

Una persona de otro establecimiento de salud que encuesta y registra.

Otra persona que debe ser del establecimiento de salud que vacuna a los niños/as no vacunados.

Page 26: presentaciòn_MRV.pptx

Actividades antes del MRV:

Realizar capacitación a los supervisores y al personal operativo Prever de refrigerios para el personal de campo Para recojo de información se requiere que la supervisora de campo

cuente con un equipo de computo y/o laptop

Page 27: presentaciòn_MRV.pptx

Día del MRV actividades antes de salir al campo:

• Llegar temprano, para revisar su material• Realizar nuevamente la capacitación: reforzar aspectos de

llenado de encuesta, de consolidado de información• Contar y llevar los formatos suficientes para la aplicación de

la encuesta, especialmente el formato de campo, recuerde que es 1 por niño, debe llevar 30 encuestas así como la hoja de paloteo.

• Revise el formato cuantas veces sea necesario para evitar errores a la hora de llenar

• Deberá reforzarse el esquema nacional de vacunación• Debe llenar todos los campos de la encuesta• Debe quedar claro cuantos niños son por grupo etareo, para

evitar volver a salir

Page 28: presentaciòn_MRV.pptx

Día del MRV actividades de campo:Identifique la vivienda donde hay niños:Entreviste a las personas que habitan la vivienda• Saludar a la madre/padre de familia y preguntar cuantas familias

viven en la vivienda • Cuantos niños menores de 5 años tiene cada familia• Explicar el motivo de la visita.• Identificar el número de niños motivo de la encuesta• Solicitar el carné de vacunación de cada uno de los menores de 5

años• Llenar la encuesta con los datos del carné.• Sólo anotar en la encuesta las fechas de vacunación escritas con

lapicero en el carné.• No registrar en la encuesta las fechas escritas con lápiz, ya que

éstas son citas.

Page 29: presentaciòn_MRV.pptx

En la casa identificada:

• Los niños que no tienen carne, llenar los datos hasta lugar y distrito de vacunación y proceder la búsqueda de la información en los registros de vacunación del establecimiento de salud, si no se encuentran los datos registrar como no vacunado.

• Si encuentra un niño no vacunado pida información a los padres las razones de la no vacunación y registre el numero en la línea correspondiente a la vacuna

• Los niños que se ubiquen en las viviendas y no se encuentra la madre, padre, apoderado o algún familiar que pueda dar información, serán excluidos del MRV.

• Terminada la encuesta despedirse de la familia.• Señalización de viviendas: en las casa visitadas se utilizara stiker de

colores para identificar: casas con niños vacunados: verde

casas con niños no vacunados: rojocasas con niños sin informante: amarillo

Page 30: presentaciòn_MRV.pptx

Después del trabajo de campo:

• Cada encuestador debe revisar la información contenida en cada encuesta aplicada

• El total de encuestas serán entregadas y revisadas por la supervisora de campo

• Revisado el formato la supervisora de campo, debe ingresar la información al excel

• Revisada e ingresada la información la encuesta debe ser firmada por la encuestadora y la supervisora

• Una vez terminada de ingresar la información en el excel, debe remitir la información a la Red para la consolidación por distrito.

Page 31: presentaciòn_MRV.pptx

Interpretación de Resultados

Page 32: presentaciòn_MRV.pptx
Page 33: presentaciòn_MRV.pptx

El análisis se realizara en razón del 100% del total de niños encuestados en el establecimiento de salud monitoreado:• Si encuentra que del 0 al 5% o más de niños NO esta vacunado,

aceptar que los niños de la jurisdicción de los sectores monitoreados se encuentran vacunados.

• Si encuentra que del 6 al 10% de niños NO esta vacunado, continuar con el MRV en el sector siguiente, iniciando el MRV y recomendar realizar vacunación

• Si encuentra que mas del 10% de niños NO esta vacunado, suspender el MRV, realizar vacunación e inmediatamente realizar nuevamente el MRV hasta encontrar niños vacunados. Se establecerá plazo para el nuevo MRV

Que razones aducen los informantes para no vacunar a los niños Que actividades se van a realizar para reducir el numero de las razones que aducen por NO vacunar a los niños/as.

Page 34: presentaciòn_MRV.pptx

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

111 1 12

Relacionado con el cuidadorRAZONES DE NO VACUNACION

Relacionados con Vacunador

Relacionado con el niño

17. Porque se me olvido

18. Porque no son necesarios, no creo en las vacunas

19. Porque la ultima vez que lo vacunaron se puso mal, le dio reacción, se enfermo

20. Porque no confio en las vacunas de los establecimientos de salud

21. Porque no confio en el personal de los establecimientos de salud

22. Porque mi religión me lo prohibe

1. La Enfermera dijo que no se podia vacunar porque estaba enfermo

2. La Enfermera dijo que ya esta vacunado, tiene esquema completo o no le toca

3. La Enfermera no queria poner tantas inyecciones juntas

4. El personal de salud no me pregunto

5. El vacunatorio me queda muy lejos

6. No era día de vacunación

7. Porque el horario de vacunación es limitado

8. No estaba el vacunador

23. Algun familiar/persona de confianza le aconsejo no vacunarlo

24. Porque las vacunas pueden causar enfermedad

13. Porque no traje el carne

14. El niño estubo enfermo y no lo llevo a vacunar

15. No le gusta que le pongan dos inyecciones al niño

16. Porque no tengo tiempo

9. No habia vacunas

10. No habia jeringas u otros insumos para vacunar

11. Porque había que esperar mucho tiempo

12. Porque no se recibe un trato apropiado de parte del personal de salud

Page 35: presentaciòn_MRV.pptx

Indicadores:

Acceso:

Total de niños que recibieron la 1era de Penta x 100 Total niños menores de 1 año encontrados  Total de niños que recibieron la 1era dosis de neumo x 100 Total niños menores de 1 año encontrados  Total de niño que recibieron la 1era dosis de IPV x 100 Total niños menores de 1 año encontrados

Page 36: presentaciòn_MRV.pptx

Cobertura:Niños menores de 1 año: Total de niños protegidos con 3era de pentavalente x 100 Total niños menores de 1 año encontrados Total de niños protegidos con 3era dosis de Apo x 100 Total niños menores de 1 año encontrados  Total de niños protegidos con 2da de rotavirus

x 100 Total niños menores de 1 año encontrados  Total de niños protegidos con 2da influenza x 100 Total niños menores de 1 año encontrados

Page 37: presentaciòn_MRV.pptx

Niños de 1 año:

Total de niños protegidos con 3era neumo x 100 Total niños de 1 año encontrados

Total de niños con SPR x 100 Total niños de 1 año encontrados  Total de niños vacunados con SPR 2 x 100 Total niños de 1 año encontrados

Total de niños vacunados con DPT 1 x 100 Total niños de 1 año encontrados

Page 38: presentaciòn_MRV.pptx

Niños de 2 añosTotal de niños de 2 a.con vac. completas para su edad x 100 Total niños de 2 años encontrados Niños de 3 añosTotal de niños de 3 a. con vac. completas para su edad x 100 Total niños de 3 años encontrados Niños de 4 años: Total de niños vacunados con refuerzo de DPT 2 x 100 Total niños de 4 años encontrados

Page 39: presentaciòn_MRV.pptx

Formatos

Page 40: presentaciòn_MRV.pptx

 HOJA DE TRABAJO DE CAMPO

La hoja de trabajo de campo es una por cada niñoSe debe llenar todos los camposPara el llenado se debe solicitar el carné

Verificar antes de salir del establecimiento que se está llevando la cantidad de encuestas necesarias, que requiere para el MRV.Saludar a la madre / padre de familia y explicar el motivo de la visitaIdentificar el número de niños menores de 5 años en el domicilioSolicitar a los padres el carne de vacunación de los niñosLlenar la encuesta con los datos del carne de vacunaciónAnotar en la ficha las fechas de vacunación escritas con lapicero en el carnéUtilizar una ficha por cada niño menor de 5 años en el domicilioPara los niños que no tienen carné de vacunación llenar los datos hasta lugar y distrito de vacunación y NO considere la casa.Si no tiene registro de vacunación o se encuentra con lápiz preguntar a los padres lo motivos de la NOvacunación y anotar el motivo en el rubro de la vacuna que correspondeFinalizado el registro devolver el carne al familiar.Agradezca al familiar por su tiempo y explique qué se debe conservar el carne de vacunaciónNO OLVIDE registrar los datos del encuestador y del Supervisor.

Establecimiento:___________________________ Sector:_____________________________________

DISA/DIRESA/GERESA:____________________ RED:__________________

Distrito:__________________________ Casa Nº:_________

Fecha de entrevista: _____/______/______ Tiene carnet de vacunación (SI/NO):________;

Donde se vacuna: SIS SI NO

En caso de NO tener carnet, tiene el niño todas sus vacunas (SI/NO)?: ________

Nombres:

Apellidos:

Dirección:

Referencia:

Distrito:

Nota: colocar las fechas como día/mes/año: dd/mm/aaaa

Correo electrónico: Correo electrónico:

Datos del Encuestador Datos del Supervisor

Nombre y Apellidos: Nombre y Apellidos:

Teléfono fijo: Teléfono celular: Teléfono fijo: Teléfono celular:

DPT 2 Refuerzo (4 años)

23. Algun familiar/persona de confianza le aconsejo no vacunarlo

____/____/_____

24. porque las vacunas pueden causar enfermedad

SPR 1 (12 meses)

SPR 2 (18 meses)

DPT 1 Refuerzo (18 meses)

21. Porque no confio enel personal de los establecimientos de salud

____/____/_____

____/____/_____

____/____/_____

22. Porque mi religión me lo prohibe

Neumococo 1 (2 meses)

Neumococo 2 (4 meses)

Neumococo 3 (12 meses)

19. Porque la ultima vez que lo vacunaron se puso mal, le dio reacción, se enfermo

____/____/_____

____/____/_____

____/____/_____

20. Porque no confio en las vacunas de los establecimientos de salud

Influenza 1 (7 meses)

Influenza 2 (8 meses)

Influenza 2 (1 año)

Nº17. Porque se me olvido

____/____/_____

____/____/_____

____/____/_____

18. Porque no son necesarios, no creo en las vacunas

Rotavirus 1 (2 meses)

Rotavirus 2 (4 meses)

15. No le gusta que le pongan dos inyecciones al niño

____/____/_____

____/____/_____

16. Porque no tengo tiempo

Penta 1 (2 meses)

Penta 2 (4 meses)

Penta 3 (6 meses)

Nº13. Porque no traje el carne

____/____/_____

____/____/_____

____/____/_____

14. El niño estubo enfermo en el momento de ser vacunado, no lo llevo

OPV/IPV 1 (2 meses)

OPV/IPV 2 (4 meses)

OPV 3 (6 meses)

Nº11. Porque había que esperar mucho tiempo

____/____/_____

____/____/_____

____/____/_____

12. Porque no se recibe un trato apropiado de parte del personal de salud

Hepatitis B (HBV) (recién nacido) Nº

9. No habia vacunas

____/____/_____

10. No habia jeringas u otros insumos para vacunar

BCG (recién nacido) Nº

7. Porque el horario de vacunación es limitado

____/____/____ 8. No estaba el vacunador

Fecha NacimientoNº

5. El vacunatorio me queda muy lejos

____/____/____ 6. No era día de vacunación

Edad (años/meses)

En caso de que el niño no tenga una dosis que le corresponda para su edad, coloque el/los

número/s del/los motivo/s de no vacunación

Razones de no vacunación

______a ______m1. La Enfermera dijo que no se podia vacunar porque estaba enfermo

2. La Enfermera dijo que ya esta vacunado, tiene esquema completo o no le toca

3. La Enfermera no queria poner tantas inyecciones juntas

4. El personal de salud no me pregunto

MONITOREO RAPIDO DE VACUNACION

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

HOJA DE TRABAJO DE CAMPO

PUBLICO ESSALUD PRIVADO

Page 41: presentaciòn_MRV.pptx

Menor de 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años Total

5 5 5 5 5 25

Hoja de paloteo para MRVEstrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

Casa cerrada

Casa abierta con niños

Casa abierta sin niños

Casa abandonada

Page 42: presentaciòn_MRV.pptx

Informe FinalCada Establecimiento de Salud que ha realizado MRV, debe realizar un Informe de las actividades realizadas, en el que debe considerar lo siguiente: Introducción. Objetivos y población meta. Programación Resultados

Coberturas administrativas Resultados de los MRV. Resultados de las razones por las cuales no se vacunaron. Análisis cualitativo, experiencias y lecciones aprendidas. El informe deberá ser firmado por el Jefe del Establecimiento de

Salud y enviado a la Microred, a su vez a la Red y a la DIRESA/GERESA/ DISA para su consolidación e informe final, el mismo que debe ser enviado al nivel nacional debidamente firmado.