Preinforme Prueba de Jarras

6
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS PRE INFORME DE LABORATORIO DE AGUAS IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRUEBA DE JARRAS FECHA: 23/06/15 INTEGRANTES NOMBRE: CÓDIGO: NOMBRE: Kelly Katherine Gonzalez Cuadros CÓDIGO:1098777532 NOMBRE: Miguel Angel Jaimes Ortiz CÓDIGO: PROGRAMA: Tecnología Recursos Ambientales GRUPO: DOCENTE: Claudia Hernández RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo principal de la práctica es buscar la dosis optima de sulfato de aluminio necesario para cumplir con la normatividad ambiental Colombiana vigente. MARCO TEÓRICO PRUEBA DE JARRAS La prueba de jarras es un procedimiento común de laboratorio para determinar las condiciones óptimas de funcionamiento para el agua o el tratamiento de aguas residuales. Este método permite realizar ajustes en el pH, las variaciones en la dosis de coagulante o polímero, alternando velocidades de mezclado, o la prueba de coagulante o diferentes tipos de polímeros, a pequeña escala con el fin de predecir el funcionamiento de una operación a gran escala de tratamiento. Una prueba de jarras simula los procesos de coagulación y floculación que fomentan la eliminación de los coloides en suspensión y materia orgánica que puede conducir a problemas de turbidez, olor y sabor. Las pruebas de Jarras se han creado para 2 fines básicamente: 1. Como herramienta para diseñar una Planta de Agua Potable. 2. Como SIMULADOR, para determinar en Laboratorio las dosis de insumos químicos que deben aplicarse en una Planta ya existente a fin de lograr

description

En el siguiente informe se realiza la investigacion necesaria para realizar a practica de laboratorio de PRUEBA DE JARRAS

Transcript of Preinforme Prueba de Jarras

Page 1: Preinforme Prueba de Jarras

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDERDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

PRE INFORME DE LABORATORIO DE AGUAS

IDENTIFICACIÓNNOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRUEBA DE JARRAS

FECHA: 23/06/15

INTEGRANTESNOMBRE: CÓDIGO:NOMBRE: Kelly Katherine Gonzalez Cuadros CÓDIGO:1098777532NOMBRE: Miguel Angel Jaimes Ortiz CÓDIGO:PROGRAMA: Tecnología Recursos Ambientales

GRUPO: DOCENTE: Claudia Hernández

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo principal de la práctica es buscar la dosis optima de sulfato de aluminio necesario para cumplir con la normatividad ambiental Colombiana vigente.

MARCO TEÓRICO

PRUEBA DE JARRAS

La prueba de jarras es un procedimiento común de laboratorio para determinar las condiciones óptimas de

funcionamiento para el agua o el tratamiento de aguas residuales. Este método permite realizar ajustes en

el pH, las variaciones en la dosis de coagulante o polímero, alternando velocidades de mezclado, o la

prueba de coagulante o diferentes tipos de polímeros, a pequeña escala con el fin de predecir el

funcionamiento de una operación a gran escala de tratamiento. Una prueba de jarras simula los procesos

de coagulación y floculación que fomentan la eliminación de los coloides en suspensión y materia

orgánica que puede conducir a problemas de turbidez, olor y sabor.

Las pruebas de Jarras se han creado para 2 fines básicamente:

1. Como herramienta para diseñar una Planta de Agua Potable.

2. Como SIMULADOR, para determinar en Laboratorio las dosis de insumos químicos que deben

aplicarse en una Planta ya existente a fin de lograr cambios favorables en la Calidad del Agua.

Como realizar la prueba de jarras:

Cual debe ser el tiempo de retención del agua en determinada estación de tratamiento : Esto puede

resolverse satisfactoriamente empleando un Equipo de Prueba de Jarras, realizando múltiples e

indeterminados tests a fin de definir: Cuánto tiempo debe estar retenida el agua en cada estación

de tratamiento (Mezcla Rápida, Floculador o Mezcla Lenta y Sedimentador) a fin de que el

producto químico a utilizar tenga un excelente rendimiento y mejore la calidad del agua

Page 2: Preinforme Prueba de Jarras

(refiriéndonos al factor de clarificación y disminución de metales u otros elementos no deseados).

Cual debe ser la gradiente de velocidad para cada periodo de tiempo de retención : Es decir, definir

las revoluciones por minuto (RPM) que deben ser aplicadas para cada estación de tratamiento y

que aseguren una reacción completa de los productos químicos antes de pasar a la siguiente

etapa.

 Una vez definidos los tiempos de retención y las gradientes de velocidad ideales para un desempeño

óptimo de insumos químicos y obtención de agua potable de buena calidad, se puede diseñar la Planta de

Tratamiento.  Puede ocurrir que, a lo largo del año se haya evaluado la calidad del agua de la fuente en

las Pruebas de Jarras, y se utilizará más de un insumo químico para clarificación con desempeños

diferentes, entonces se debe diseñar la Planta en base al insumo químico cuyo uso predomina a lo largo

del año.

Sulfato de aluminio

Es una sal de fórmula Al2(SO4)3, es sólido y blanco. Es ampliamente usada en la industria, comúnmente

como floculante en la purificación de agua potable y en la industria del papel .El sulfato de aluminio se

obtiene al reaccionar un mineral aluminico (caolín,bauxita, hidrato de aluminio) con ácido sulfúrico a

temperaturas elevadas; la reacción que se lleva a cabo es la siguiente:

AL 2O3 + 3H 2SO 4 AL 2(SO 4)3+ 3H2O

O una vez se obtiene el sulfato de aluminio, este se tiene en dos presentaciones: sólido y líquido, con dos

especificaciones, estándar y libre de fierro.

Coagulante

Un coagulante son sales metálicas que reaccionan con la alcalinidad del agua, para producir un floculo de

hidróxido del metal, insoluble en agua, que incorpore a las partículas coloidales.

Turbidez

Se entiende por turbidez o turbiedad la falta de transparencia de un líquido debida a la presencia de

partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el líquido (generalmente se hace

referencia al agua),más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez. La turbidez es considerada una

buena medida de la calidad del agua, cuanto más turbia, menor será su calidad .Según la OMS

(Organización Mundial para la Salud), la turbidez del aguapara consumo humano no debe superar en

ningún caso las 5 NTU, y estará idealmente por debajo de 1 NTU.

Filtración

Proceso de separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los

sólidos y permite el pasaje del líquido. Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas,

Page 3: Preinforme Prueba de Jarras

encontrándose en muchos ámbitos de la actividad humana, tanto en la vida doméstica como de la

industria general, donde son particularmente importantes aquellos procesos industriales que requieren de

las técnicas químicas. La filtración se ha desarrollado tradicionalmente desde un estudio de arte práctico,

recibiendo una mayor atención teórica desde el siglo XX. La clasificación de los procesos de filtración y los

equipos es diversa y en general, las categorías de clasificación no se excluyen unas de otras .La variedad

de dispositivos de filtración o filtros es tan extensa como las variedades de materiales porosos disponibles

como medios filtrantes y las condiciones particulares de cada aplicación: desde sencillos dispositivos,

como los filtros domésticos de café o los embudos de filtración para separaciones de laboratorio, hasta

grandes sistemas complejos de elevada automatización como los empleados en las industrias

petroquímicas y de refino para la recuperación de catalizadores de alto valor, o los sistemas de

tratamiento de agua potable destinada al suministro urbano.

MATERIALES Y/O REACTIVOS

Equipo de jarras Cuatro vasos de 1 litro Pipetas graduadas Sulfato de aluminio Turbidimetro 2 balones de 50 ml 4 vasos de precipitado e 50 ml

FICHA DE SEGURIDADSULFATO DE ALUMINIO

FORMULA: Al2 (SO4)3.14H2O

COMPONENTES

Ingrediente: Sulfato Aluminio

CAS 10043-01-1

% 98 – 100

Peligroso: Si

IDENTIFICACION DE PELIGROS

Inhalación: El Polvo puede causar carraspera, tos, irritación de la nariz y la garganta.

Ingestión: Nauseas, Vomito. Contacto con la Piel: Irritación.

Contacto Ocular: Irritación con posibles heridas permanentes.

PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira con

dificultad suministrar oxigeno. Mantener la persona abrigada y en reposo. Buscar atención medica.

Ingestión: Lavar la boca con agua. Si esta consciente, suministrar abundante agua. No inducir al

vomito, si este se presenta inclinar la victima hacia adelante.

Contacto con la Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con

abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado.

Page 4: Preinforme Prueba de Jarras

Buscar Atención medica.

Contacto Ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los

parpados para asegurar la remoción del químico.

Equipos de Protección Personal

Respiratoria: Respirador con Filtro para polvo.

Cutánea: Overol, guantes, botas

. Ojos y Cara: Gafas de seguridad.

Otro Tipo de Protección requerida: Equipo de respiración autónomo.

PROCEDIMIENTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ptasmosquera.orgfree.com/imagenes/.../ PRUEBA %20DE%20 JARRAS . http://www.r-chemical.com/la-prueba-de-jarras-en-una-planta-de-tratamiento-de-agua-potable/ http://es.scribd.com/doc/72329741/METODO-DE-JARRAS#scribd http://www.andesia.com/doc/quimicos/HojaSeguridad_Sulfato-Aluminio.pdf http://www.ecosmep.com/cabecera/upload/fichas/7109.pdf

Preparar dos soluciones de diferente concentración de sulfato de aluminio (Al2(SO4)3)

Medir 6 porciones de 1 lt de muestra, cada uno en vasos de 2 lt y llevarlos al equipo de jarras

Encender la lámpara y ponga a funcionar los agitadores, estabilizar su rotación a 100rpm.

Dosificar el coagulante seleccionado a los primeros 5 vasos, en cantidades crecientes y simultáneamente a todos los vasos.

Mantener la agitación de las aspas a 100 rpm. Durante 1 min (coagulación) y luego baje la velocidad de agitación a 40 rpm y manténgala durante 15 min mas (floculación).

Page 5: Preinforme Prueba de Jarras