Preguntas y Respuestas Hospitales Sinaloa

15
TEMÁTICA Foro para el Análisis de la Inversión Público Privada para el Desarrollo Social de Sinaloa CABEZA Las 27 preguntas y respuestas SUMARIO Durante el Foro organizado por el Gobierno del Estado, Gabriel Vega del Bosque, asesor externo de la SAyF, leyó preguntas y respuestas sobre la situación del proyecto de hospitales generales APP en Sinaloa; Noroeste las presenta tal cual fueron leídas para el análisis de los lectores Noroeste/Redacción Fueron 27 preguntas y respuestas que Gabriel Vega del Bosque, asesor externo de la Secretaría de Administración y Finanzas, leyó sobre la situación del proyecto de sustitución de los hospitales generales de Culiacán y Mazatlán bajo el esquema de colaboración público privado. Durante el Foro organizado por el Gobierno del Estado, Vega del Bosque respondió sobre la ubicación del terreno, pero no del propietario; presentó comparativos entre hospitales de costo por cama y describió la situación de la infraestructura de los actuales nosocomios. Noroeste presenta íntegras, tal cual fueron leídas, las 27 preguntas y respuestas para el análisis de los lectores. RESPUESTAS GES SOBRE LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE HOSPITALES 1.- ¿Existe un diagnóstico de las necesidades de infraestructura y servicios hospitalarios en Sinaloa que justifique las inversiones de los proyectos de los dos proyectos? ¿Podemos conocerlo? De forma esquemática el diagnóstico de la situación es el siguiente. El actual Hospital General de Culiacán presenta la siguiente problemática que genera detrimento en la prestación del Servicio Médico de la población de la Red Sanitaria de Culiacán, cuya población de responsabilidad (beneficiaria) es de 617,360 Sinaloenses. En una estimación primaria, llevar a cabo las adecuaciones necesarias para cumplir con la normatividad sanitaria aplicable para adecuar las instalaciones del actual hospital, podría ascender ésta a $700 millones de pesos. Recurso que tendría que ser aplicado sobre una infraestructura que ha agotado su vida útil y que no cuenta con posibilidades de crecimiento en el corto plazo o largo plazo y de llevarse a cabo tal inversión tendría ésta tendría que provenir de recursos fiscales líquidos para su ejecución de forma inmediata y solo para la obra física de las adecuaciones, no de un nuevo hospital. Adicional a lo anterior, el Estado deberá de proveer los costos asociados a la conservación y mantenimiento.

description

Foro Hospitales

Transcript of Preguntas y Respuestas Hospitales Sinaloa

TEMÁTICAForo para el Análisis de la Inversión Público Privada para el Desarrollo Social de Sinaloa

CABEZALas 27 preguntas y respuestas

SUMARIODurante el Foro organizado por el Gobierno del Estado, Gabriel Vega del Bosque, asesor externo de laSAyF, leyó preguntas y respuestas sobre la situación del proyecto de hospitales generales APP enSinaloa; Noroeste las presenta tal cual fueron leídas para el análisis de los lectores

Noroeste/Redacción

Fueron 27 preguntas y respuestas que Gabriel Vega del Bosque, asesor externo de la Secretaría deAdministración y Finanzas, leyó sobre la situación del proyecto de sustitución de los hospitalesgenerales de Culiacán y Mazatlán bajo el esquema de colaboración público privado.Durante el Foro organizado por el Gobierno del Estado, Vega del Bosque respondió sobre la ubicacióndel terreno, pero no del propietario; presentó comparativos entre hospitales de costo por cama ydescribió la situación de la infraestructura de los actuales nosocomios. Noroeste presenta íntegras, tal cual fueron leídas, las 27 preguntas y respuestas para el análisis de loslectores.

RESPUESTAS GES SOBRE LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE HOSPITALES

1.- ¿Existe un diagnóstico de las necesidades de infraestructura y servicios hospitalarios en Sinaloa quejustifique las inversiones de los proyectos de los dos proyectos? ¿Podemos conocerlo?

De forma esquemática el diagnóstico de la situación es el siguiente.

El actual Hospital General de Culiacán presenta la siguiente problemática que genera detrimento en laprestación del Servicio Médico de la población de la Red Sanitaria de Culiacán, cuya población deresponsabilidad (beneficiaria) es de 617,360 Sinaloenses. En una estimación primaria, llevar a cabo lasadecuaciones necesarias para cumplir con la normatividad sanitaria aplicable para adecuar lasinstalaciones del actual hospital, podría ascender ésta a $700 millones de pesos. Recurso que tendríaque ser aplicado sobre una infraestructura que ha agotado su vida útil y que no cuenta con posibilidadesde crecimiento en el corto plazo o largo plazo y de llevarse a cabo tal inversión tendría ésta tendría queprovenir de recursos fiscales líquidos para su ejecución de forma inmediata y solo para la obra física delas adecuaciones, no de un nuevo hospital. Adicional a lo anterior, el Estado deberá de proveer loscostos asociados a la conservación y mantenimiento.

• Edificio de más de 40 años de antigüedad• Alto índice de hacinamiento• Imposibilidad física de crecimiento acorde a la necesidad del servicio• Ubicado en zona habitacional sin posibilidad de crecimiento, pocos cajones de estacionamiento• Red hidrosanitaria obsoleta• Carece de planta de tratamiento• Altos costos de operación• Equipamiento obsoleto• Cumplir con la normatividad implicaría una inversión superior a los $700 millones de pesos

El futuro Hospital General de Culiacán, Sinaloa “Dr. Bernardo J. Gastélum”, será un establecimientode segundo y tercer nivel de atención médica para apoyo hospitalario y de consulta externa,apoyándose en múltiples especialidades médico-quirúrgicas, cuyo número y características van deacuerdo a la demanda estimada de la población usuaria de la Región y del Estado.

Además será el principal centro de formación y capacitación de recursos humanos para la salud, asícomo de investigación clínica de todo el estado, por lo que los servicios de atención médica y deinvestigación, estarán altamente desarrollados y tecnificados.

En el plano regional, este Hospital, no solamente estaría cubriendo el segundo nivel de atenciónmédica en medicina interna y cirugía de los habitantes de la ciudad de Culiacán sino que ademásestaría cubriendo parte de las patologías de alta complejidad diagnóstica y terapéutica del estado deSinaloa.

El actual Hospital General de Mazatlán presenta la siguiente problemática, que genera detrimento en laprestación del Servicio Médico de la población de la Red Sanitaria de Mazatlán, cuya población deresponsabilidad es de 295,157 Sinaloenses.

• Edificio con más de 40 años de antigüedad• El crecimiento irregular de viviendas en la zona donde se ubica el Hospital General de

Mazatlán, imposibilita su fácil accesibilidad como lo especifican los protocolos dedisponibilidad de los hospitales

• El actual hospital Martiniano Carvajal se encuentra construido en un foso, por lo que lasinundaciones son frecuentes

• No cuenta con espacios para nuevos servicios ni especialidades incrementadas• Múltiples fugas en red hidrosanitaria• Agrietamiento en muros• No funciona la planta de tratamiento• Incumple la norma en facilidades para discapacitados

Las instalaciones del Hospital General de Mazatlán son inviables para invertir en ellas. Lainfraestructura pública es insuficiente para resistir el nivel de renovación o reedificación que necesariapara adecuar a éste hospital.

2.- Los lineamientos de política nacional de salud, y el Plan Integral de Salud Sinaloa 2014, planteaninvertir más en prevención y en aprovechamiento de la infraestructura existente que en construcción denueva infraestructura.¿Es coherente el proyecto de nuevos hospitales con esos lineamientos?

Como se señaló anteriormente las condiciones en la prestación de los servicios de salud para lapoblación del Estado en los actuales hospitales generales de Culiacán y Mazatlán van más allá de los

lineamientos de política, la realidad de las condiciones de ambos hospitales y el nivel de atención quemerecen los hijos de Sinaloa, no solamente son coherentes sino perfectamente congruentes con loshospitales a desarrollar a través de las figura de Contrato de Colaboración Público Privada,instrumentada por el Estado para su construcción y operación.

3.- Si se construyen ambos hospitales… ¿Cuántas camas de hospital tendrá Sinaloa más que las quetiene actualmente?

El Hospital General de Culiacán Dr. Bernardo J. Gastélumcontará con150 camas censables y 137 nocensables. Además contará con las especialidades de Medicina Interna y Cirugía General y 24subespecialidades. Con 48 consultorios y 16 gabinetes. Auxiliares de Tratamiento: 5 Salas de Cirugía General y 5 de Cirugía Especializada, servicio de Urgencias,Terapia Intensiva, Banco de tejidos y Banco de Sangre. Auxiliares de Diagnóstico tendrá: Rayos X, Ultrasonido, Resonancia Magnética, Tomografía, Angiografía,Densitómetro y Medicina nuclear, además contará con los siguientes laboratorios: Clínico, Patológico, deGenética, Biología Molecular, Epidemiología y de Histocompatibilidad. El área de Ambulatorios englobará servicios de atención como Quimioterapia, Hemodiálisis, Catéteres yEndoscopias. Laboratorios de Investigación: Química Farmacológica y Bioterio.El área de Apoyo Hospitalario, contará con Dietología, Inhaloterapia, Central de Mezclas, Central de equipo yesterilización, Ingeniería Biomédica y Talleres de Mantenimiento.

Por otra parte, el Hospital General “Dr. Martiniano Carvajal” de Mazatlán será un establecimiento deatención médica para apoyo hospitalario y de consulta externa de las 4 especialidades básicas: Pediatría,Gineco-Obstetricia, Medicina Interna y Cirugía General, apoyadas por especialidades médico-quirúrgicas, ennúmero de acuerdo a la demanda de la zona o área de población usuaria, con tendencia natural a laformación y capacitación de recursos humanos para la salud. Dará apoyo a las unidades de atención primariaen especialidades de consulta externa y hospitalización para padecimientos de alta incidencia y de baja ymediana complejidad de la jurisdicción Mazatlán.El nuevo Hospital General de Mazatlán “Dr. Martiniano Carvajal” será de 120 camas censables y ______nocensables. Contará con 4 especialidades básicas y 10 sub-especialidades distribuidas en 27 consultorios y 10gabinetes.En el área de tratamiento contará con 7 salas de Cirugía (2 obstétricas, 4 generales, 1 ambulatoria), serviciode Urgencias, Tococirugía, Terapia Intensiva adultos, Cuidados Intensivos Neonatales y Banco de Sangre.En el área de Auxiliares de Diagnóstico se contempla: Rayos X, Ultrasonido, Mastografía, Tomógrafo yAngiografo además de laboratorio Clínico y Patológico.En el Área de Ambulatorios habrá servicios de atención en Endoscopías y Hemodiálisis.El Apoyo Hospitalario, tendrá Dietología, Inhaloterapia, Ingeniería biomédica, Central de Equipo yEsterilización y Talleres de Mantenimiento.

4.- ¿Ese incremento de camas, cómo se traduce en atención a los pacientes: capacidad de servicio,tiempo de hospitalización, etc.?

En el estado de Sinaloa la oferta de los servicios de salud está distribuida en tres jurisdicciones sanitarias: LosMochis, Culiacán y Mazatlán. Estas jurisdicciones cuentan con diferentes cantidades de unidades médicas deprimer nivel y de segundo nivel. Las instituciones de salud que tienen presencia en este estado son: el InstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores delEstado (ISSSTE),estos dos institutos atienden a su población asegurada y los Servicios de Salud de Sinaloa tienenla responsabilidad de atender a la población abierta y a la que cuenta con el seguro popular.

Ninguna de las instituciones mencionadas en el párrafo anterior, cuentan con hospitales de tercer nivel en laEntidad, lo que les ha obligado a ofrecer servicios médicos de tercer nivel en los hospitales generales que sonpropiamente de segundo nivel. Esto lo hacen tanto el IMSS como el ISSSTE en sus Hospitales Regionales enCuliacán; mientras que los Servicios de Salud de Sinaloa, por su parte, ofrecen este tipo de atenciones en elHospital General de Culiacán y en el Hospital General de Mazatlán.

Dado que los hospitales de segundo nivel deben asignar recursos para atender servicios médicos de tercernivel, la oferta de servicios médicos de segundo y tercer nivel en este estado, son superadas por la demanda ylos pacientes que requieren de este tipo de servicios deben esperar, por lo menos, cuatro meses para seratendidos en algunas especialidades, o atenderse en hospitales privados o viajar a otras estados de la Repúblicapara recibir atención médica.Ante la problemática de la postergación de servicios médicos de segundo y tercer nivel, el gobiernodel estado de Sinaloa, a través de los SSS, ha propuesto la sustitución y ampliación delos HospitalGenerales de Culiacán y Mazatlán.

Las estadísticas de los años 2012, 2013 y 2014, evidencian el déficit de consultas, para Culiacán en promedio

se difieren en este lapso 2,463 consultas al año, y en Mazatlán fue de 8,104 consultas al año, lo que implica

que los pacientes deben esperar para ser recibidos en esos hospitales, o bien buscar otra alternativa para

atenderse, que es viajar a otra ciudad de la República o pagar la atención en un hospital privado.

Con la sustitución y ampliación delos Hospitales Generales, se aumentará la oferta de servicios médicos de

segundo nivel y tercer nivel y algunas subespecialidades, lo que permitiría tener atención oportuna para la

población abierta de ambas jurisdicciones sanitarias; asimismo, como serán hospitales de segundo y tercer

nivel con subespecialidades, podrán atender a pacientes de las otras jurisdicciones sanitarias, o bien, a

pacientes de este Estado que tienen seguridad social. Por ello, el área de influencia del proyecto podría

definirse como regional, ya que podrían atenderse pacientes de estados vecinos a Sinaloa.

5.- De acuerdo a los términos de la licitación, ¿No están obligadas las constructoras que las ganaron aconstruir los hospitales sin ninguna garantía adicional? ¿Por qué, si ganaron la licitación sobredeterminadas bases, ahora se les está otorgando una garantía que no estaba contemplada originalmente?

Debe contextualizarse adecuadamente el objeto de la garantía que se señala como “adicional”. Lafuente primaria de pago para los servicios a contratar, es decir los recursos que le correspondan y losque generen los Servicios de Salud durante la vigencia de los contratos provendrán de la asignación queanualmente le correspondan por ley y de la propia que autorice el Congreso del Estado, es decir seránde recursos de orden local. Las condiciones de bancabilidad de los proyectos necesariamente requierende una fuente alterna de pago de orden federal, es decir una fuente contingente en el caso de que elgobierno del Estado no honre sus compromisos por las razones diversas que pudieran acontecer. Lo quese requiere entonces es que exista una fuente alterna contingente, no se trata de una garantía para lasconstructoras, se trata de una fortaleza del proyecto que permitirá que las instituciones financierascuenten con respaldos robustos para la financiación.

6.- ¿Quiénes van a ser los constructores, contratistas y subcontratistas de los hospitales?

Las empresas desarrolladoras que resultaron adjudicatarias (propuesta en consorcio) para el HospitalGeneral de Culiacán “Dr. Bernado J. Gastelum” son Promotora y Desarrolladora de Mexicana deInfraestructura, S.A. de C.V. y Desarrolladora en Infraestructura en Salud PROAN, S.A. de C.V.,quienes por propio derecho y atendiendo a las condiciones concursales, han constituido la Sociedad deObjeto Específico denominada Concesionaria Hospital Culiacán, S.A. de C.V.

La empresa desarrolladora que resultó adjudicataria para el Hospital General de Mazatlán “Dr.Martiniano Carbajal” es la GIA + A, S.A. de C.V., quien por propio derecho y atendiendo a lascondiciones concursales, ha constituido la Sociedad de Objeto Específico denominada Desarrolladora yOperadora de Infraestructura Hospitalaria de Mazatlán, Sociedad Anónima Promotora de Inversión deCapital Variable (S.A.P.I).

En ambos casos, las sociedades firmantes de los contratos son las responsables ante el OrganismoPúblico Descentralizado Servicios de salud de Sinaloa para el cumplimiento de sus obligaciones.

7.- ¿Cuál es la justificación de construir hospitales en ubicaciones tan lejanas del centro de lasciudades? ¿Quiénes son los dueños de esos terrenos, cuál es su costo y porqué la pre-asignación?

Como se ha señalado, las necesidades de las nuevas infraestructuras requieren de ubicaciones que lespermitan crecen acorde a las demandas futuras de la población de Sinaloa. Las ubicaciones obedecen avisión a futuro, pero con las funcionalidades y facilidades de la atención inmediata, para esto se hizo unestudio de movilidad, en donde se determinó la factibilidad de las vialidades, así como la posibilidad desu construcción en el área, según el Plan Municipal de Desarrollo.

8.- El incremento de garantías (propuesto por el gobierno del Estado, en fecha posterior a lalicitación… ¿Violaría los principios de imparcialidad e igualdad de condiciones para los concursantes,y el artículo 53 de la Ley de Contratos de Colaboración Público Privada para el Estado de Sinaloa?Además, ¿No de muy vulnerable la licitación a demandas de dichos concursantes o de tercerosinteresados?

Es pertinente aclarar que el Estado esté promoviendo incrementos de garantías, es impreciso que existaincremento de garantías. Cabe recordar que lo que el Gobierno del Estado ha solicitado a la HonorableAutonomía del Congreso del Estado es que se precise que dentro de los recursos autorizados por laSexagésima Legislatura en los Decretos 976 y 977, en los que se autoriza la celebración de losContratos de Colaboración Público Privada quedan también contemplados aquellos que le pudieran serasignados al Organismo Público Descentralizado “Servicios de Salud de Sinaloa”que pudieran provenirdel orden federal contemplados en la Ley de Coordinación Fiscal. Recalcando lo que párrafos arriba seha señalado, estos recursos de orden federal no serán la fuente primaria de pago, sino contingentes encaso de que en algún momento de la vida del contrato el Estado no honre el compromiso de pago que lederive de la contratación para la prestación de los servicios por parte de las desarrolladoras.

Planteado lo anterior que se ha solicitado a la actual Sexagésima Primer Legislatura del Congreso delEstado, no es violatoria de ningún precepto de la legislación de la materia o de la Constitución Estatal.

9.- ¿Existen estudios comparativos de costo beneficio de construcción de los nuevos hospitales bajo elmétodo tradicional, que justifiquen construirlos bajo la figura de Asociación Público Privada? Siexisten, pedimos conocerlos.

A continuación se muestran la información referente a los modelos de comparador público privado, conla que se justifican la contratación de la prestación de los servicios objeto de este foro.

El Comparador Público Privado

El objetivo del Comparador Público Privado es evaluar la alternativa más conveniente parael sector público de desarrollar un proyecto público ya sea vía obra pública tradicional o a través de unesquema de Contrato de Colaboración Público Privada. Evaluar la conveniencia desde la óptica delsector público de desarrollar un proyecto de inversión de infraestructura y servicios mediante unamodalidad de obra pública tradicional y una modalidad de Colaboración Público Privada (CPP).

Valor por Dinero (VPD)

Valor por el Dinero es un Indicador que mide la diferencia entre el costo de un ProyectoPúblico de Referencia (PPR) desarrollado bajo el esquema de obra pública tradicional, contra unproyecto desarrollado bajo el esquema de Contrato de Colaboración Público Privada, en donde sedemuestre que este último esquema genera beneficios netos iguales o mayores a los que se obtendríanen caso de que los servicios o la infraestructura fuera proporcionada por el sector público de formatradicional.

Formulación analítica (VPD)

La metodología consiste en la comparación del Valor Presente del Costo Total del ProyectoPúblico de Referencia (Obra pública tradicional) o costo de provisión pública ajustado por el riesgo,con el Valor Presente del flujo de pagos que realiza el gobierno al Desarrollador más el valor presentede los pagos iniciales de éstos al inicio de la etapa de construcción, los costos de administración delContrato de CPP y el costo de los riesgos retenibles del proyecto, como se explica en el Cuadro 1anexo:

Cuadro 1. Formulación analítica VPD

Donde: VPD: Valor por dinero que generaría el proyecto en caso de ser desarrollado por el sector privadoCBPR t: Estimación del costo base del PPR en el periodo t. ITFt : Ingresos de terceras fuentes generados en el periodo t CRR t: Costo del riesgo retenible en el periodo t.CRT t: Costo del riesgo transferible en el periodo t.PIP t: Pago al inversionista desarrollador en el periodo t. PEt :Aportaciones o subvenciones del sector público al inicio de la etapa de construcción en el periodot. CRRt : Costo del riesgo retenido en el periodo t. CAdmt : Costo de administración del Contrato CPP, en el periodo t.r: Tasa de descuento libre de riesgo.n: Número de años del horizonte de evaluación.T: Año del contrato siendo el año 0 el inicio de la etapa de construcción.

Cuadro 2. Procedimiento de aplicación de Estudio de Conveniencia y etapas de

metodología.

Estimación del costo total del Proyecto Público de Referencia (Obra Pública Tradicional)

Formulación del Costo Ajustado del Proyecto Público de Referencia (fórmula)

Una vez complementados los pasos anteriores, se determina el costo ajustado total del ProyectoPúblico de Referencia como la suma del costo base, costo del riesgo retenible, costo del riesgotransferible, menos los ingresos de terceras fuentes:

CTPR = CBPR + CRT + CRR - ITF

Donde: CBPR: Valor presente del costo base del PPR. CRT:Valor presente del costo de riesgo transferible. CRR: Valor presente del costo de riesgo retenible. ITF: Valor presente en los ingresos provenientes terceras fuentes

Formulación del costo ajustado del proyecto público de referencia.(cálculo)

Cálculo del costo ajustado total del proyecto de contrato de colaboración PúblicoPrivada(fórmula)

Cálculo del costo ajustado total del proyecto de contrato de colaboración Público Privada(cálculo)

Análisis del Valor por Dinero

10.- ¿Cuánto costaría cada hospital y su programa por concepto?

11.- ¿Cuál es el costo por metro cuadrado de construcción en los proyectos de ambos hospitales y cuáles el estándar de los hospitales en México?

Es pertinente reiterar que en los modelos de Asociaciones Público Privadas, como es el caso que nosocupa, el desarrollador crea la infraestructura sobre la cual va a prestar el o los servicios que le contratala entidad pública, no se trata entonces de obra pública como es natural se pudiera confundir. Losindicadores tradicionales de contratación de obra pública, como puede ser el señalado son de utilidaden estos modelos. Como párrafos arriba se mostró, la metodología de evaluación de los ProyectosSociales utiliza la herramienta del Análisis Costo Beneficio (ACB), lo relevante de esta metodología esdeterminar que los beneficios sociales que se obtienen son mayores a los costos financieros delproyecto.

12.- ¿Cuál resulta el costo por día/cama de los hospitales proyectados y cuál es el estándar en loshospitales privados en México?

Al igual que la consideración anterior no es homologable el indicador entre de costo/día cama en estemodelo de contratación con el “estándar de hospitales privados en México”, por la simple razón de quelos componentes de variables son esencial y financieramente distintos. Nuevamente se señala que bajola metodología de evaluación de Proyectos Sociales, lo relevante es que los beneficios sociales superena los costos del proyecto.

13.- Con la información disponible se concluye que, como están planteados, los hospitales costaríancerca del doble en un caso y cerca del triple en otro, de lo que costaría construir un hospital privado;generan gastos mucho mayores y representan serios riesgos financieros para Sinaloa. ¿Es esto correctopara el Estado?

Estos proyectos no pueden ser calculados de manera lineal, porque no se está adquiriendo un hospital,sino el derecho a usar un Hospital de alta especificación por 25 años con todo su equipamiento ymantenimiento incluido, lo cual comprende todos los riesgos de construcción y operación, mismos quebajo un esquema de obra pública tradicional, serían retenidos por el Estado.

14. Los proveedores de los nuevos hospitales contemplan que sus gastos anuales en pago a proveedoresy a personal médico, se incrementarán un 48% para Culiacán (de 424 a 626.5 mdp) y un 69% paraMazatlán (de 261 a 440.24 mdp), respecto de los actuales hospitales.Estos incrementos harían que el gasto operativo anual de ambos hospitales pase de 685 millones hoy, a1,066.7 millones, un aumento del 56% (381.7 millones).¿Esto es viable? ¿De dónde saldría el dinero para pagar la diferencia?

La fuente de pago ordinaria es el presupuesto de los Servicios de Salud de Sinaloa, el cual es suficientepara cubrir los compromisos presentes y futuros del organismo.

15.- En los proyectos ganadores en las licitaciones se prevé (sic) que los ingresos de los hospitales seincrementarán de inmediato: 375% para Culiacán y 935% para Mazatlán, por encima de lo queingresan los hospitales generales que operan actualmente. Esto parece una sobreestimación exagerada,irreal y fuera de proporción. ¿O no es así? ¿Cuánto se pretende cobrar a los usuarios de los serviciospara poder llegar a esos niveles de ingresos?

Los ingresos estimados se basan en el incremento de la disponibilidad del servicio que se ofreceactualmente para este segmento de usuarios.

16.- ¿El monto de los ingresos autogenerados de los hospitales generales es actualmente de 87 millonesde pesos anuales. Para los nuevos hospitales, se proyecta un monto de ingresos anual de 438 millones:cinco veces más, ¿Es esto realista… Cuanto se les tendría que cobrar a los pacientes por los servicios?¿Se nos pueden facilitar los análisis que comprueben que hay capacidad técnica, humana y deinfraestructura para atender esa demanda esperada? ¿Existe ese mercado y los hospitales serían sumejor opción?

Los ingresos actuales son magros, debido a la poca disponibilidad para pacientes externos, los ingresosestimados con el nuevo proyecto se basan en el incremento de la disponibilidad del servicio que seofrece actualmente para este segmento de usuarios.

17.- Estos hospitales serán de nivel tres… ¿Está incluido en los contratos cuántos espacios tendrían?Este nivel requiere de mayor personal médico y de enfermería… ¿De dónde saldrían sus honorarios?Al entrar en la etapa de pre operación al nuevo hospital se trabajará en una reingeniería del RecursoHumano con el fin de no contratar más personal que el que ya labora actualmente por tratarse de unasustitución, esto debido a que en la actualidad y por las condiciones en que se encuentra el hospital, enocasiones se tienen que suspender cirugías por falta de quirófano e incluso por falta de camas para surecuperación.

18.- ¿A quién le toca pagar y por qué conceptos?, Qué paga el gobierno, qué pagan y qué aportan lasempresas y que parte va a financiar la banca?

La construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones y equipamiento serán siempre pagadaspor el Desarrollador. El Gobierno pagará los servicios médicos de los profesionales de la salud, asícomo los medicamentes y los gases médicos que se utilicen. La banca financiará proporcionalmentejunto con el Desarrollador la fase constructiva y/o de equipamiento.

19. ¿Existen las corridas financieras y los detalles de ingresos y egresos de los proyectos de loshospitales? Pedimos conocerlos

La información financiera fue presentada a la LX legislatura y aprobada mediante los decretos 976 y977.

20.- ¿A dónde irán y quién va a administrar los recursos auto generados por los hospitales? ¿Cuántosignifica esto y cómo se va a etiquetar?

La totalidad de los recursos autogenerados serán fideicomitidos y formarán parte de la fuente primariade pago para los Desarrolladores

21.- ¿Cuál sería la reducción de los pagos mensuales con la garantía del FAFEF (sic) y quién es elbeneficiario de ese ahorro (TIR inicial y modificación con nuevas garantías)?

Como se ha señalado previamente, la aclaración solicitada a actual Sexagésima Primer Legislatura

sobre los Decretos 976 y 977 es solo para precisar que dentro de los recursos asignables al OrganismoPúblico Descentralizado “Servicios de Salud de Sinaloa” se encuentran también los recursosprovenientes del FAFEF, por lo que es impreciso aseverar que se estén concediendo nuevas garantías.Lo que sí es pertinente dejar perfectamente claro es que ante la no aclaración de lo solicitado, laviabilidad de apoyo bancario se extinguirá y se seguirá depredando la calidad del servicio de salud paralos hijos de Sinaloa.

22.- ¿De ser necesario ejecutar las garantías, qué instituciones o programas serán impactados por lautilización de la garantía FAFEF (sic)? ¿Cuál sería el impacto en la atención a la salud de lossinaloenses de estos costos?

Solo ante la decisión del gobierno por no honrar sus compromisos para el pago de los servicios seutilizarían las garantías de último recurso. En ese improbable caso, los acreedores dejarían de requerirel pago de forma directa al fideicomiso de administración y fuente de pago y acudirían a la opción delfideicomiso de garantía alterna de pago. Más grave que dejar de prestar los servicios de salud enSinaloa sin atención, es difícil de pensar en materia que pudiera superar esta grave situación,independientemente de la fuente del recurso con el que se haga frente, llámese FAFEF o cualquier otrorecurso.

23.- ¿En qué estado se entregarían al gobierno los hospitales y equipo al final del contrato?

La infraestructura creada por el Desarrollador para prestar el servicio contratado, así como suscontenidos, deberán ser transmitidos al Estado a costo cero. El Desarrollador deberá entregar elinmueble, sus accesiones, incorporaciones, los bienes que formen parte del mobiliario del Hospital, asícomo las Instalaciones y/o las Obras, y en su caso Equipo, en perfecto estado de conservación ymantenimiento.

24.- ¿Cuál es la estructura financiera de los proyectos? (Capital público, privado y deuda)

De acuerdo a las propuestas presentadas las estructuras financierasson las siguientes:

Fuente Culiacán MazatlánCapital del desarrollador 21.9% 25.2%Financiamiento bancario 78.1% 74.8%Recursos Estatales 0% 0%

25.- ¿Cuáles son los costos de equipamiento por cada concepto y a detalle, incluyendo marca, modelodel equipo y el comparativo de costos y desempeño con otros similares?

26.- ¿Cuál es la inversión total y el programa de inversión por concepto?

27.- ¿Cuáles son los servicios a otorgar en los hospitales y los costos de los mismos?

25, 26 y 27 Para analizar un proyecto de colaboración público privada, no se desagregan los conceptos,ya que se trata de un servicio integral con una contraprestación única, que incluye la transferencia de

riesgos al Desarrollador, no se trata de un contrato de obra pública más uno de servicios, se trata de unaprovisionamiento integral de un servicio especializado para el cual el inversionista privado requieredesarrollar una infraestructura.

Los costos de equipamiento, inversión y servicios, se encuentran incluidos en la contraprestación,misma que a nivel comparativo con proyectos similares desarrollados en Ciudad Victoria, Zumpango,Ticul, Toluca y Tlalnepantla, resultó más baja para los Hospitales de Culiacán y Mazatlán, por lo que seestá adquiriendo un servicio a precios muy competitivos por debajo del estándar de mercado actual.

HOSPITAL DESARROLLADOR CAMAS PAGO ANUAL PROMEDIO CAMAVICTORIA MARHNOS 100 $235,574,662 $2,355,747ZUMPANGO IGSA-TRADECO 124 $361,616,013 $2,916,258TLANEPANTLA MARHNOS 120 $284,290,384 $2,369,087TICUL MARHNOS 90 $253,581,000 $2,817,567TOLUCA PRODEMEX 120 $271,695,332 $2,264,128

PROMEDIO $2,544,557Cifras al cierre del 2014

HOSPITAL DESARROLLADOR CAMAS PAGO ANUAL PROMEDIO CAMAMAZATLAN GIA 120 $239,000,000 $1,991,667CULIACÁN PRODEMEX 150 $347,070,069 $2,313,800

PROMEDIO $2,152,734