Preguntas de Examen Éticas Contemporaneas Uned

download Preguntas de Examen Éticas Contemporaneas Uned

of 8

Transcript of Preguntas de Examen Éticas Contemporaneas Uned

  • 8/16/2019 Preguntas de Examen Éticas Contemporaneas Uned

    1/8

    - Describa la propuesta de Amelia Valcárcel para conjugar diferencia y derechos humanos.

    Es una propuesta política, extensión y universalización de los derechos humanos para conseguir una

    igualdad jurídica de las personas. Dice que entonces se podría hablar de ciudadanía global, no antes.

    Respeta la dierencia !reclamaciones de ciertas comunidades" pero nunca por encima de los

    derechos humanos. #a tolerancia no puede estar por encima de la justicia, entendida esta como

    igualdad.

    En todas las sociedades hay mujeres que luchan por sus derechos y para ello se enrentan a las

     pr$cticas establecidas en sus comunidades, ya que seg%n &melia, el asunto de la dierencia es que

    hay una, la emenina, que las recorre todas. #os derechos de las mujeres son tambi'n derechos

    humanos y por ello no se deben permitir pr$cticas que vayan en contra de dichos derechos.

    (eg%n el lema del multiculturalismo )*inguna dierencia sin igualdad+ deine la realidad a la quedebemos enrentarnos como ciudadanía del mundo. *os es imprescindible tener 

     un criterio y tenerlo claro. &lgo que permita, por ejemplo, distinguir con nitidez entre un tab%

    a limentario y una mutilación indigna, un uso estivo y libre del atuendo o una imposición onerosa e

    intolerable de una marca de inerioridad.

      ese criterio debe ser la D-D.

    - Describa la propuesta de revisión del relativismo cultural de Brown salió en febrero

     RELATIVISMO CULTURAL 2.0

    !.- El etnocentrismo es díicil de superar pero no imposible. /uen parte de la humanidad vive a

    caballo entre como mínimo dos sistemas culturales que se solapan simultaneamente.

    ".- #os sistemas culturales son campos de acción y sentido moralmente cargados, por ello las

    instituciones y pr$cticas deben ser entendidas primeramente en su propio contexto. Esto no va en

    contra del uso juicioso de la comparación crosscultural.

    #.- #a mayoría de las sociedades estables han sido capaces de proporcionar vidas que permiten la

    expresión de todas las emociones humanas, esta observación no impide que pr$cticas particulares

     puedan ser valoradas como disuncionales.

    $.- 0odas las sociedades tienen alg%n grado de diversidad interna en materia de comportamiento e

    ideología, así como en t'rminos de g'nero, rango, orientación sexual y devoción religiosa. #os

    etnógraos deben resistirse a aceptar sin m$s las costumbres dadas, por el hecho de haber sido

    asumidas durante largo tiempo, así como creer que las pr$cticas dominantes expresan las normas

    culturales de modo transparente.

    %.- #as interacciones entre sistemas culturales tienen eectos complejos , de amplio alcance. -n

  • 8/16/2019 Preguntas de Examen Éticas Contemporaneas Uned

    2/8

    elemento clave del relativismo cultural es la atención que se presta a los modos en que los contactos

    interculturales desaían o distorsionan la din$mica interna de una sociedad dada.

    &.- #as disposiciones sociales y psicológicas de los seres humanos son extremadamente pl$sticas,

     pero no hasta el ininito. Existen razones para el estudio de aspectos ampliamente extendidos y

    quiz$s universales.

    - Defina la propuesta de Appiah acerca del cosmopolitismo

    1irada en los oros.

    - 'esponsabilidad del antropólogo con la comunidad (ue estudia.

    #as primeras obligaciones )ticas de los antropólogos son hacia las personas* las especies y los

    materiales (ue estudia  y hacia las personas con las que trabajan. Estas obligaciones pueden

    sobreponerse a la meta de buscar nuevos conocimientos y pueden llevar a la decisión de no llevar a

    cabo, o de cancelar, un proyecto de investigación. Estas obligaciones )ticas incluyen evitar hacer

    da+o o mal, entendiendo que el desarrollo del conocimiento puede llevar a un cambio que puede

    ser positivo o negativo para las personas o animales con los que trabajan y a los que estudian.

    #as investigadoras deben publicar su investigación sin da2ar la seguridad o dignidad de las personas

    estudiadas, solicitar el consentimiento inormado de los participantes y reconocer su obligación de

    reciprocidad con las personas estudiadas. #o que uno cree que beneicia a un tercero se hace en

    unción de una determinada orma de justicia y no siempre es compatible con la del grupo

    estudiado, de ahí los conlictos y desacuerdos sobre el resultado de la investigación entre el

    antropólogo y el grupo estudiado. 3odría traducirse como conflictos entre beneficencia ,eigida o

    esperada por el grupo de estudio frente a la autonom/a del investigador para elegir sus

    objetivos.

    - Describir y definir el concepto de autonom/a

    El principio de &utonomía tiene como elemento esencial la adjudicación de libertad a un sujeto.

    -na persona autónoma debe ser capaz de ejercer el autogobierno, lo que supone la comprensión, el

    razonamiento, la relexión y la elección independiente. (e deiende el principio de autonomía

    cuando se supone (ue el agente act0a de modo intencional* sin coacción y con conocimiento de

    lo (ue hace. En unción de lo bien o mal que se cumplan estas condiciones así ser$ el grado de

    autonomía en nuestras decisiones.

    Debemos ligar el concepto de autonomía con la noción de 4onsentimiento inormado. (e puede

  • 8/16/2019 Preguntas de Examen Éticas Contemporaneas Uned

    3/8

    deinir el consentimiento inormado como una autorización autónoma que el sujeto de estudio

    otorga al investigador para llevar a cabo el proyecto de investigación. Es un concepto sinónimo de

    libertad tanto en sentido positivo como negativo. El 45 no tiene que ser un documento escrito,

    aunque en determinados contextos la orma escrita puede ayudar al desarrollo del trabajo. E#

    objetivo undamental es inormar convenientemente al sujeto de toda la inormación necesaria que

    le aecte para llevar a cabo la investigación.

    El 45 no tiene por qu' ser completado de una vez por todas sino que requiere una elaboración

    din$mica y procesual.

    #os componentes de dicho consentimiento podrían resumirse en 6 puntos7

    !  competencia para entender y decidir   "  exposición de la inormación #  comprensión de la

    inormación $ voluntariedad al decidir % consentimiento o autorización.

    - Definir y describir el principio de beneficencia.

    #a beneicencia supone una acción positiva. *o se trata solo de prevenir el da2o o eliminar el mal,

    sino de promover el bien. *o hay una obligación directa de beneicencia, seg%n el código &&&.

     *o es una obligación moral imparcial sino que se aplica en unción de nuestra relación especial para

    con las personas aectadas. Es obligatorio actuar de modo no maleiciente !no da2ar" a todas las

     personas, pero no es exigible que actuemos con todo el mundo de manera beneiciente.

    Debemos actuar con prudencia cuando intentemos hacer el bien, puesto que ello depende de cómo

    se interprete que se est$ avoreciendo a una persona, lo cual es diícil de delimitar y depende de la

    idea de bien que se tenga, y por tanto, la doctrina 'tica y política que se asuma.

    &dem$s, dicho principio depende del marco político que adoptemos y debe ser articulado siempre

    con el principio de autonomía del sujeto estudiado.

    ay situaciones en las que no es posible ser neutral, y la pretensión negativa de no da2ar, no leresulta suiciente al antropólogo.

    - Describir y definir el 1onsentimiento informado.

    (e puede deinir el consentimiento inormado como una autorización autónoma que el sujeto de

    estudio otorga al investigador para llevar a cabo un determinado proyecto de investigación.

    Es un concepto sinónimo de libertad tanto en sentido positivo como negativo por lo que ha de

    acilitarse al sujeto para que act%e de orma consciente y voluntaria.

    El 45 no tiene que ser un documento escrito, aunque en determinados contextos la orma escrita

  • 8/16/2019 Preguntas de Examen Éticas Contemporaneas Uned

    4/8

     puede ayudar al desarrollo del trabajo, el contexto y la experiencia modular$ nuestras decisiones.

    E# objetivo undamental es inormar convenientemente al sujeto con el que se trabaja de los

    objetivos de la investigación y su desarrollo, así como explicitar tanto el papel que juegan dichos

    sujetos en la consecución de dichos objetivos, como los apoyos inancieros o acad'micos de que

    depende dicho trabajo.

    El 45 no tiene por qu' ser completado de una vez por todas sino que requiere una elaboración

    din$mica y procesual.

    #os componentes de dicho consentimiento podrían resumirse en 6 puntos7

    !  competencia para entender y decidir   "  exposición de la inormación #  comprensión de la

    inormación $ voluntariedad al decidir % consentimiento o autorización.

    - Describir la responsabilidad del antropólogo con el grupo (ue le encarga el trabajo* seg0n el

    código del AAA.

    #a persona investigadora, debe ser honesto respecto a sus cualiicaciones, capacidades y propósitos.

    3uede en esta parte de la investigación, producirse un conlicto de principios7 84ómo articular la

    responsabilidad del antropólogo consigo mismo !su autonomía como investigador" y la

    responsabilidad con el grupo que le encarga o inancia el trabajo9

    &ntes de comprometerse proesionalmente, se deben revisar los propósitos de los empleadores

     potenciales, considerando las actividades pasadas y las metas uturas del empleador. #os

    antropólogos deben ser conscientes de la necesidad de comprobar de dónde proviene la

    financiación de sus investigaciones* con el fin de proteger a las personas (ue estudia , así como

    de salvaguardar su reputación como investigadores.

    Esta necesidad de responsabilizarse con el grupo que inancia su investigación no debe pasar por

    encima de la responsabilidad primaria que el investigador tiene para con el grupo !principio de no

    maleicencia".

    Al trabajar con agencias gubernamentales o empresas privadas* deben tener especial cuidadono prometer aceptar cual(uier condición contraria a la )tica profesional ni tampoco

    compromisos (ue puedan entrar en conflicto.

    - 23u) es el comunitarismo seg0n Valcárcel4!3$g. :6"

    El comunitarismo es un tipo de ilosoía política, un modo de comprender la relación entre

    individuo, sociedad y Estado. #os comunitaristas !en general, pues a partir de aquí hay diversas

     propuestas" contestan la idea de los liberales de que los derechos undamentales para el ciudadano

    sean los derechos civiles. Entienden que los derechos políticos undamentales surgen de su

  • 8/16/2019 Preguntas de Examen Éticas Contemporaneas Uned

    5/8

    comunidad !ling;istica, religiosa, nacional" y sólo desde ahí se desarrollan los derechos del

    individuo. este individuo no sólo se deine por la pertenencia a un grupo, sino por la pertenencia a

    varios7 padre, cristiano, socialdemócrata, austriaco... Estas diversidades y dierencias se orman

    dentro de grupos, que son los que dan el sentido y la identidad al individuo y no los derechos civiles

    abstractos y universales.

    El asunto consiste en la vindicación de la comunidad como sujeto moral y político dentro de la

    estructura estatal de administración.

    El comunitarismo airma undamentalmente dos cosas7 que las comunidades que se integran en el

    estado son sujetos morales y políticos que han de encontrar vías de interlocución y participación en

    el estado y que el individualismo es un mal compa2ero moral.

    - Describir y definir el concepto de no maleficencia.

    Este principio obliga a no hacer da2o intencionadamente, a no hacer da2o y no someter a los dem$s

    a riesgos inaceptables. ay que asumir que en cualquier tipo de trabajo con seres humanos hay

    riesgos, estos pueden ser sociales, psicológicos amiliares, etc. De ello se deriva que siempre

    debemos tener en cuenta el contexto en el que se mueve el trabajo y analizar cuales pueden ser las

     posibles consecuencias, en los diversos $mbitos en los que creamos que pueden verse aectadas las

     personas con las que trabajamos. &unque hemos de considerar que no podemos dar respuesta a las

    consecuencias indeseadas que no siquiera son previsibles.

     *o se trata de que la inormación de un riesgo exima, sino de ser responsables con los inormantes

    sobre los objetivos y riesgos de la investigación y buscar reducir los riesgos al mínimo.

     *o se trata de hacer trabajos de campo que impliquen grado de riesgo

  • 8/16/2019 Preguntas de Examen Éticas Contemporaneas Uned

    6/8

     proedional en su trabajo de campo7 la elaboración de un código deontológico.

    #os códigos deontológicos sirven para proyectar una imagen de cómo debe ser la pr$ctica de un

     proesional en relación con su campo.

    Entre todos los objetivos que la persona investigadora se propone, prima el de la no maleicencia, es

    decir, la responsabilidad para con los estudiados.

    ay que considerar que la diusión es un objetivo claro del antropólogo y los lugares de la

     publicación determinan, en parte, la repercusión que tiene 'sta y deben ser evaluados.

    - Defina y describa el principio de justicia utillitarista.

    El -tilitarismo undado por =eremy /entham !>?@A" y popularizado por =hon (tuart 1ill !>@B>"

    mantiene que en todas nuestras decisiones hemos de buscar la mayor elicidad para el mayorn%mero de personas posibles. De este modo, nuestras decisiones son juzgadas en unción de las

    consecuencias que se derivan de ellas.

    El bien de los individuos es concebido como su nivel de bienestar, y este nivel se deine

    tradicionalmente en t'rminos psicológicosChedonistas7 toda persona busca maximizar el placer y

    evitar el dolor.

    0oda persona busca la satisacción de sus preerencias, y cualitativamente no existe dierencias

    entre ellas, por lo que todas son igualmente deendibles y valiosas.

    3ara el utilitarismo, los derechos undamentales son deendibles sólo si las consecuencias de dicha

    deensa maximizan el bienestar general, nunca por sí mismas de modo intrínseco. ay que evitar la

    mayor cantidad de males posibles para maximizar la cantidad de placer del mayor n%mero.

    - Defina y describa el principio de justicia libertarista.

    #a idea undamental que rige un sistema justo es la libertad en sus dos acepciones, personal y de

    mercado, ambas ligadas al sentido de propiedad. 5a libertad personal supone que toda persona

    tiene un derecho de propiedad sobre su cuerpo y, en unción de esto, puede vender o alquilar sus

    talentos, arruinar su salud o poner in a su vida. Rechazan el paternalismo que supone proteger a las

     personas de sí mismas est$n en contra de la legislación moral que promueve determinadas virtudes

    o convicciones mediante la uerza coercitiva de la ley y condenan de plano los impuestos, excepto

     para inanciar instituciones mínimas, los consideran coacción, incluso robo, puesto que gravan los

    rutos del trabajo de una persona que emplea su talento, tiempo y esuerzo en ellos de modo

    gratuito.

    5a libertad de mercado se apoya en el principio de transerencia justa que regula los derechos de

  • 8/16/2019 Preguntas de Examen Éticas Contemporaneas Uned

    7/8

     propiedad sobre objetos externos. Este principio presupone un mercado basado en el respeto a los

    derechos propiedad7 los acuerdos contractuales, son sagrados y deben estar exentos de toda

    regulación, siempre que descansen en un intercambio libre y voluntario. El estado deber$ ser

    mínimo y su %nico papel ser$ el de garantizar que los bienes que las personas desean est'n

    disponibles sin asumir personalmente su administración.

    - Defina y describa el principio de justicia 6gualitarista.

    -n sistema es justo siempre que haya igualdad en la libertad. #a desigualdad es el punto de partida

    de toda comunidad humana, partimos del hecho de que no todo el mundo es libre en el mismo grado

    y , algunos no lo son en absoluto.

    (abemos que somos dierentes, por lo que una sociedad justa no debería undarse en nuestras preerencias o convicciones ya que estas se apoyan en esas dierencias de partida. -n sistema justo

    y v$lido para todo el mundo debe partir de una negociación en la que nadie est' en peor situación

    que otro. 3ara ello, lo mejor es suponer que la negociación procede bajo un )velo de la ignorancia+

    !Rals", un punto de partida equivalente para todos en la que nadie conoce su posición social,

    amiliar, económica o cual es el talento que le deine y, por lo tanto, negocia desinteresadamente

    una idea de bien com%n para todos.

    (e trata de u experimento mental, pero nos sirve para preguntarnos que principios elegiríamos de

    encontrarnos en semejante situación. Rals cree que de dicha negociación saldrían los dos

     principios de justicia b$sicos7 igualdad en las libertades b$sicas e igualdades sociales y económicas.

    Rals propone el alentar el desarrollo de los talentos con los que cada uno nace con la condición de

    que la comunidad disponga de los medios necesarios para exigir a los m$s avorecidos que

    compartan sus resultados con aquellos que lo son menos. Esto debe ser así puesto que parte del

    esuerzo de partida est$ inluido por componentes de partida que son azarosos, así, los m'ritos se

    ven inluidos por la sociedad general, por aquello que esta decide premiar o ignorar. &dem$s si

     pensamos que nuestro 'xito no es solo nuestro, m$s responsables nos sentiremos por aquellos que se

    quedan uera y alentaremos la solidaridad, la redistribución de una parte de nuestros ingresos entre

    los m$s desavorecidos, mediante un adecuado sistema iscal.

    #a justicia es la virtud por excelencia de las instituciones, la que consigue corregir las desigualdades

    y redistribuir oportunidades de riqueza. #a orma en la que los ciudadanos la practican viene dada

     por las libertades políticas que pueden ejercer, estas libertades son undamentales e irrenunciables.

    - Defina y describa el principio de justicia seg0n el republicanismo.

  • 8/16/2019 Preguntas de Examen Éticas Contemporaneas Uned

    8/8

    El republicanismo subraya la importancia de la libertad pero yendo m$s all$ de su sentido negativo

    y positivo. 5nsisten en que cuando el ciudadano es sometido a otro, cuando depende de una voluntad

    que no es la suya, carece de libertad, por m$s que tenga cierta capacidad de acción y no est'

    coaccionado. Es esta libertad como no dominación la que se reivindica desde la tradición

    republicana.

    (e insiste en que para que esa libertad sea viable deben promocionarse virtudes ciudadanas que la

    hagan posible y , a su vez, las instituciones deben ser capaces de protegerla. #a democracia en

    sentido uerte pones un compromiso del Estado en la deensa y extensión de dicha libertad. El

    ciudadano y el estado han de coordinarse en la promoción de un bien com%n7 la libertad como no

    dominación.

    8Fu' virtudes ciudadanas son las m$s adecuadas para sostener el compromiso social a avor de la

    libertad9 #a propuesta del republicanismo es avorecer virtudes personales que permitan que losciudadanos propicien la creación de leyes que avorezcan la libertad. aquí, no hay respuestas

    un$nimes.