Preguntas AMP

3
AMP Seminario de mangles y arrecifes Alejandro Carrera Montalvo 842-07-1133 Preguntas de la lectura: MPA in Puerto Rico: historical and current perspectives Alfonso Aguilar Perera, Michelle Schärer, Manuel Valdéz Pizzini 1. ¿Cuál ha sido la problemática principal para el establecimiento de áreas marinas protegidas (AMP) en PR? En Puerto Rico la mayor problemática acerca de establecer áreas marinas protegidas son el constante malentendido entre agencias estatales y federales. Debido a que Puerto Rico es colonia de los Estados Unidos las leyes que se aprueban deben ser aprobadas federalmente. Muchos de los conflictos involucran que las leyes que se aprueban no necesariamente corresponden a las áreas nuestras. Para que haya una mejor protección y manejo de áreas marinas protegidas debe haber unión entre las partes o especificar uno para que se manejen con mas orden los problemas. 2. ¿En qué se distingue la definición de AMP de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la del Gobierno de los Estados Unidos? La IUCN define a los AMP como áreas de mar o tierra a la cual se le provee protección y mantenimiento a la biodiversidad, Recursos Naturales y culturales asociados al manejo de éste a través de mecanismos legales. Sin embargo la definición de AMP según el gobierno estadounidense lee como sigue; “cualquier área marítima que ha sido reservada por leyes federales, estatales, territoriales, de tribus y regulaciones para proveer una protección duradera para los recursos naturales y culturales de esta área. 3. ¿Cómo se conoce la primera iniciativa en PR para implantar un AMP, qué gobierno la impulsó, en qué año, y qué áreas se designaron? La primera iniciativa para proteger los manglares la impulsó el gobierno español para el año 1840. Estos marcaban los manglares de Guánica y Piñones como “Montes de Estado” y su importancia primaria era tener reservas forestales que luego podían ser explotadas para producir carbón natural.

description

1. ¿Cuál ha sido la problemática principal para el establecimiento de áreas marinas protegidas (AMP) en PR? Alejandro Carrera Montalvo 842-07-1133 3. ¿Cómo se conoce la primera iniciativa en PR para implantar un AMP, qué gobierno la impulsó, en qué año, y qué áreas se designaron?

Transcript of Preguntas AMP

AMP

Seminario de mangles y arrecifes

Alejandro Carrera Montalvo

842-07-1133

Preguntas de la lectura:

MPA in Puerto Rico: historical and current perspectives

Alfonso Aguilar Perera, Michelle Schärer, Manuel Valdéz Pizzini

1. ¿Cuál ha sido la problemática principal para el establecimiento de

áreas marinas protegidas (AMP) en PR?

En Puerto Rico la mayor problemática acerca de establecer áreas marinas

protegidas son el constante malentendido entre agencias estatales y federales. Debido a

que Puerto Rico es colonia de los Estados Unidos las leyes que se aprueban deben ser

aprobadas federalmente. Muchos de los conflictos involucran que las leyes que se

aprueban no necesariamente corresponden a las áreas nuestras. Para que haya una mejor

protección y manejo de áreas marinas protegidas debe haber unión entre las partes o

especificar uno para que se manejen con mas orden los problemas.

2. ¿En qué se distingue la definición de AMP de la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza y la del Gobierno de los Estados

Unidos?

La IUCN define a los AMP como áreas de mar o tierra a la cual se le provee

protección y mantenimiento a la biodiversidad, Recursos Naturales y culturales

asociados al manejo de éste a través de mecanismos legales. Sin embargo la

definición de AMP según el gobierno estadounidense lee como sigue; “cualquier

área marítima que ha sido reservada por leyes federales, estatales, territoriales, de

tribus y regulaciones para proveer una protección duradera para los recursos naturales

y culturales de esta área.

3. ¿Cómo se conoce la primera iniciativa en PR para implantar un

AMP, qué gobierno la impulsó, en qué año, y qué áreas se designaron?

La primera iniciativa para proteger los manglares la impulsó el gobierno español

para el año 1840. Estos marcaban los manglares de Guánica y Piñones como “Montes de

Estado” y su importancia primaria era tener reservas forestales que luego podían ser

explotadas para producir carbón natural.

4. La Tabla 2 agrupa en 4 categorías las 37 AMP en PR según sus

características geomorfológicas y composición. Describa las 4

categorías.

Las categorias de la table tiene las siguientes caracteristicas según su categoria

A. Terrestre.

B. Humedales y Mangles.

C. Laguna costera.

D. Lagunas cerradas afectadas por la marea.

5. ¿Qué es una zona de veda pesquera (No-Take Zone)? ¿Cuántas zonas

de estas existen en Puerto Rico y cuáles son?

Las zonas de veda de pesquerías son lugares específicos que se prohíbe la

extracción de organismos. Estas regulaciones están establecidas por las layes de la isla.

En PR actualmente existen cinco áreas de prohibición y estas pueden ser por temporadas:

en abril se prohíbe la pesca de Sierra, Bajo de Sico, El banco tourmalino, Canal Luis

Peña y Desecheo.

6. ¿Cuál fue la controversia principal que evitó que La Parguera se

convirtiera en una zona de veda pesquera?

En La Parguera se suscitó una controversia acerca de establecer áreas marinas

protegidas pero esta no fue respaldada por los pescadores del área. La Parguera es un

poblado pequeño donde la mayor parte de la economía se nutria de la pesca por los

locales pescadores. Al imponer la Parguera como una posible resera natural esto

involucra las zonas de veda pesquera la cual no favorece a los pescadores. También

inversionistas en el área buscaban otros intereses en lugar de protegerla. La falta de

comunicación entre todas las partes ocasionó que nunca se le diera seguimiento y por

ende no se estableció como reserva.

7. La lectura demuestra la importancia de organizaciones de base

comunitaria (community based organizations) para el establecimiento

de reservas marinas. Ofrezca ejemplos concretos en PR donde las

organizaciones de base comunitaria fueron pieza esencial para la

designación de reservas marinas.

En puerto Rico el aspecto comunitario ha sido esencial para lograr establecer

algunas áreas marinas protegidas. Entre lo ejemplos locales se encuentran la reserva de

Tres Palmas y el Canal Luis Peña. Estas áreas fueron creadas gracias al dialogo y la

disposición de la comunidad. Estas entendieron la gran importancia de proteger estos

ambientes los cuales con un mal uso del ser humano pueden ser dañados. En ejemplos

como estos vemos como las mismas comunidades cercanas pueden contribuir a proteger

y velar por estos recursos naturales a su ves pueden sacarle provecho turístico a el área.

8. ¿En qué consiste las políticas de manejo costero integrado (ICM en la

lectura)? ¿Dónde es común este tipo de política?

Lo que hace posibles los ICM es el co-manejo de los inversionistas, el gobierno y

la comunidad cada una de estas partes influencia en el destino de la conservación de la

RN. Países que han adoptado estos métodos de conservación lo son; Belize, Santa Cruz y

Santa Lucia.

9. La lectura establece que la aplicación del conocimiento de la ecología

tradicional es esencial para la implantación de AMP. ¿En qué consiste el

conocimiento de la ecología tradicional?, ¿qué bases de datos se pueden

obtener a través de la aplicación del conocimiento de la ecología

tradicional?

El conocimiento de ecología tradicional se refiere a la percepción local de un

ecosistema en específico. Puede incluir información sobre dimorfismo sexual, etapas

larvales, predación, distribución y hábitos. De este conocimiento se pude integrar

maneras cuantitativas para llevar a cabo el manejo de una especie a; igual que lugar

preferido de reproducción y época de la misma.

10. ¿Qué recomendaciones ofrecen los autores como estrategia para

atender el manejo y conservación de los recursos marinos en PR?

Los autores recomiendan que se incluya a las comunidades en el proceso de

designación de una Reserva Natural y de su manejo. De esta manera con una

participación activa y directa de la comunidad le daría mas valor a la misma y a seguir

con unas practicas de conservación saludable. Para esto hay que mejorar la comunicación

de científicos con las comunidades para llevar a cabo una educación apropiada para la

conservación del recurso natural-cultural.