Pregunta 2 y 4

22
Urgencias y Emergencias En Odontología (No Traumáticas) EMBARAZADAS

Transcript of Pregunta 2 y 4

Urgencias y Emergencias En Odontología (No

Traumáticas) EMBARAZADAS

La ansiedad extrema en mujeres embarazadas se ha asociado con un mayor número de complicaciones obstétricas.”

Manejo del estrés es crucial

Lograr un adecuado soporte afectivo.

Manejo cuidadoso de

la comunicación.

Ambiente receptivo.

Técnicas psicológicas.

Destacar que el uso de

anestesia local, analgésicos y radiografías , es segura para ella y su hijo.

Periodo adecuado para atención

Semanas 14 y 20.Es importante destacar que la atención

odontológica puede entregarse durante todo elembarazo.

La postergación de un tratamiento necesariopuede implicar un riesgo mayor para la saludde la madre y feto.

La atención de urgencia está indicadadurante todo el embarazo, ya que lapostergación de la atención de un cuadroinfeccioso o doloroso puede generar mayoresriesgos para la mujer y su hijo.

Siempre atender

PrimerTrimestre

SegundoTrimestre

TercerTrimestre

Durante el tercer trimestre la mujer siente mayor malestar por el aumento de peso, lo que puede dificultar la atención. Preferir las sesiones cortas y permitir los cambios frecuentes de posición para prevenir el síndrome hipotensivo postural. La postergación del tratamiento hasta después del parto puede ser problemática, porque la mujer concentrará toda su atención en el recién nacido. Es importante reforzar las medidas de higiene en el hogar.

Es el periodo más seguro para realizar la atención dental. Las radiografías intraorales pueden realizarse, tomando todas las

Se recomienda realizar solo atención de urgencia, considerando que es un periodo crítico del desarrollo fetal (organogénesis). Los cuidados preventivos deben iniciarse lo antes posible.

Patología pulpar en embarazadas

El tratamiento odontológico de una mujer embarazada con dolor o infección no debe postergarse.

No hay diferencias en la sintomatología en mujeres

embarazadas.

Las terapias pulpares y técnicas restauradoras recomendadas son

similares a las indicadas en no embarazadas.

Patología pulpar reversibleProtección pulpar indirecta:

Recubrimiento de la delgada capa de dentina remanente luego de la remoción de caries y preparación cavitaria de una lesiónn de caries profunda.

Diente debe estar asintomático y vital

Duración de restauración y frecuencia de complicaciones: Presencia o no de exposición pulpar determina el pronóstico del procedimiento

Ricketts: remoción de caries en 2 tiempos Evitar comunicación pulpar y permitir respuesta de complejo pulpodentinario.

1°S: remoción de caries en periféria, se deja caries en profundidad. Cubrir con CaOH y sellar con VIC. Esperar 6-12 semanas.

Disminución progresión de caries, formación de dentina reparativa.2°S: Remplazo de VIC por restauración permanente.

Patología pulpar reversible

Protección pulpar directa:

Es el recubrimiento directo del tejido pulpar expuesto accidentalmente como consecuencia del procedimiento operatorio o de un trauma.

Diente debe estar asintomático y vital, con buen pronóstico y pacientes jóvenes con buena salud. La exposición pulpar debe ser mínima, reciente y sin tejido carioso alrededor, con buena respuesta pulpar a los estímulos y mínima hemorragia

Criterios para un recubrimiento pulpar directo exitoso:

Patología pulpar reversible

Protección pulpar directa:

El material de elección: permita un correcto sellado de la pulpa expuesta y evite la filtración bacteriana: la terapia convencional con óxido de zin-eugenol e hidróxido de calcio para tratar la pulpa en dientes con lesiones de caries profundas.

.

Si luego de un recubrimiento

pulpar (directo o indirecto)

aparece sintomatología dolorosa

espontánea y/o mantenida

en el tiempo, se debe indicar la

endodoncia del diente sintomático.

Patología pulpar irreversible

Sintomatología

+

Historia de agresiones

Del diente

Estado de diente afectado

+

Plan de tto adecuadoDetermina

La pulpitis irreversible se caracteriza por un dolor agudo e intenso que genera con frecuencia una consulta de urgencia.

Uso de antibióticos como

complemento a endodoncia

Síntomas de diseminación sistémica

de la infección y esté febril.

El tratamiento busca recuperar la función del diente

afectado.

Exitoso es aquel tratamiento en el que no persisten

síntomas ni signos, sumado a la ausencia de compromiso

periapical.

Patología pulpar irreversible

La toma de decisión clínica a realizar debe considerar 3 preguntas fundamentales:

La endodoncia debe realizarse como parte de un plan de tratamiento integral que considere las necesidades del paciente y las características.

La complejidad del caso y habilidades y experiencia del clínico determinarán quién es el profesional más adecuado para realizar el tratamiento.

El éxito del tratamiento de endodoncia depende también del estado periodontal y sus posibilidades de restauración.

Patología pulpar irreversible:Recomendaciones.

Periodontitis

La Terapia no quirúrgica es la primera línea de tratamientode la periodontitis en la práctica general.

Esto se logra mediante destartraje y pulido radicular, junto conla instrucción de higiene oral y monitoreo periódico del control

de laplaca bacteriana supragingival.

Busca detener la pérdida de inserción y dejar sacos cuya profundidad ycontornossean manejables para el cuidado personal.

Propósito final: es restaurar y mantener la salud, confort, funcióny estética de los dientes durante toda la vidade la paciente,

interrumpiendo la destrucción progresiva del periodonto causadapor la inflamación.

Periodontitis: Generalidades tto

Objetivo: Eberhard et al realizaron una revisión sistemática para evaluar la efectividad de la terapia de desinfección bucal total realizada en 24 horas comparada con la terapia convencional por cuadrante de hasta 6 semanas de duración.Método: Se incluyeron estudios con al menos 3 meses de seguimiento en pacientes diagnosticados con periodontitis crónica.Resultados: La terapia de desinfección bucal total logra una mayor reducción de la profundidad de sondaje en sacos de 5-6 mm comparado con la terapia convencional.Sin embargo, la diferencia es menor y resulta cuestionable la conveniencia de usar clorhexidina de manera intensiva por largos periodos.

Tanto la terapia convencional por cuadrantes como laterapia de desinfección bucal total logran mejorar los

indicadores clínicos de los pacientes con periodontitis crónica.La decisión sobre la terapia a realizar dependerá de las

preferencias del paciente y de la planificación del tratamiento,considerandoel número y duración de las sesiones.

Farmacología en Embarazadas

El uso de lidocaína se considera seguro durante el embarazo y periodo de lactancia, siendo las dosis máximas recomendadas muy bajas para alcanzar concentraciones significativas en el feto.

Uso de lidocaína y epinefrina para anestesia local

La dosis máxima de lidocaína es de 5 mg/kg y si se combina con vasoconstrictor aumenta a 7 mg/kg

Evitar inyección intravascular: Aspiración

Existe un riesgo potencial de generar vasoconstricción en la arteria uterina que puede provocar disminución del flujo sanguíneo fetal cuando ocurre una inyección intravascular accidental de anestésico con vasoconstrictor. Sin embargo, al realizar técnicas anestésicas adecuadas que utilicen lidocaína con epinefrina en dosis habituales, los niveles de vasoconstrictor que se alcanzan en el útero parecen ser no significativos. Por lo tanto, no hay contraindicación para el uso de anestésico local con vasoconstrictor en dosis adecuada para la mujer embarazada, siempre que se tomen las precauciones para evitar la inyección intravascular.

Anestesia

http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf

Evitar uso de AINES y aspirina sobretodo durante 1º y 3º trimestre: Los analgésicos y antiinflamatorios no esteroidales (AINE) tienen como mecanismo común la inhibición de la síntesis de prostaglandinas que participan en la respuesta inflamatoria, pero también en el proceso de parto. Sus efectos adversos durante el embarazo se relacionan con la prolongación del parto e hipertensión pulmonar fetal.

Para analgesia, lo indicado es Paracetamol, menos de 4g diarios por 2-3 dias

Analgesia y Antiinflamatorios

http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf

Primera línea: Penicilinas y Cefalosporinas

Alérgicos: Eritromicina

Se debe evitar el uso de estolato de eritromicina (potencial hepatotóxico) y tetraciclinas

En EP: reservado para personas que:

no responden correctamente a terapia periodontal convencionalCon EP agudasPeriodontitis AgresivCon CEGComprometidas médicamente* Las tetraciclinas son antibióticos de amplio espectro que pueden atravesar la barrera placentaria y acumularse en los huesos y dientes en formación. Además, pueden causar daño en hígado y riñones de la madre. Por lo tanto, su uso no se recomienda después de las 5 semanas de gestación.

Antibioterapia

http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf

Las terapias antibióticas usadas con mayor frecuencia en la población general incluyen el uso de metronidazol, clindamicina, tetraciclinas, ciprofloxacino, azitromicina y combinación de metronidazol y amoxicilina o ciprofloxacino. Sin embargo, en mujeres embarazadas, la indicación de estos antibióticos debe ser analizada en base a los siguientes antecedentes:

Las quinolonas (por ejemplo, ciprofloxacino, norfloxacin) no están indicadas en mujeres embarazadas por el potencial daño al tejido articular.

lincosaminas (lincomicina y clindamicina) tienen acción sobre las bacterias gram-positivas, pero también sobre las bacterias anaerobias. No se han descrito efectos teratógenos, pero existe el riesgo de causar colitis pseudomembranosa luego de varias semanas de uso

Metronidazol es un antibiótico con acción sobre las bacterias anaerobias y con frecuencia se indican en combinación con otros antibióticos. Estudios en animales sugieren un potencial efecto mutagénico y carcinogénico que no ha sido comprobado en estudios en humanos. Por lo tanto, el uso de metronidazol durante el embarazo está permitido cuando su indicación está justificada por las características de la infección

Antibioterapia

http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf

Deben cumplir

con principio

s bioéticos

beneficencia

No maleficen

ciaJusticia

Autonomía

¿Qué responsabilidad legal tenemos ante una emergencia

odontológica?

Profesionales dela salud

..

Garantía de Acceso

Garantía de oportunidad

Garantía de protección financiera

¿Qué responsabilidad legal tenemos ante una emergencia

odontológica?Urgencia dental forma parte de las

patologías con garantías explicitas en Salud

GES N ° 46

‘’ Urgencia odontológica Ambulatoria’’Establece que la atención dental en situaciones de urgencia debe brindar las garantías de acceso, oportunidad y protección financiera al paciente .

Pulpitis, Absceso submucoso o subperióstico de origen odontogénico, Absceso de espacios anatómicos buco máxilo faciales, Pericoronaritis Aguda, Flegmones oro-faríngeos de origen odontogénico, Gingivitis ulcero necrótica, Complicaciones Post Exodoncia: Hemorragia y Alveolitis de los maxilares, Traumatismo dento alveolar

Inmediata

Depende de la previsión del paciente

TODO BENEFICIARIO

Confirmación diagnóstica

Tratamiento

• Superintendencia de salud: Vela por el cumplimiento de las garantías en salud. La persona tendrá acceso a un diagnóstico y tratamiento en el menor tiempo posible, oportunidad de tratamiento inmediato desde la confirmación diagnóstica y el copago máximo de la prestación que se efectúe de un 20% definido por decreto.

•En caso de que algún profesional no atienda la urgencia dental como GES o no se le informe al paciente esta garantía, el profesional estará incurriendo en un delito

¿Qué responsabilidad legal tenemos ante una emergencia

odontológica?

¿ Quien regula el cumplimiento de esta garantía?

¿Qué responsabilidad legal tenemos ante una emergencia

odontológica?

•Ley 18469 ‘’De Prestaciones de Salud’’, en el artículo N° 12° : Establece la responsabilidad del profesional de la salud en aquellos casos de urgencia o emergencia en que no ha podido ejercerse plenamente la liberta para elegir el establecimiento asistencial de salud, informar sobre el derecho de los pacientes a ser trasladados a otro establecimiento de mayor complejidad luego de su estabilización y proceder a la derivación o traslado a penas esto sea posible.

Ley 19.650/98 ‘’De urgencias médicas’’ en el artículo N°2 Establece que no debe existir la exigencia de un pago previo para el otorgamiento de prestaciones médicas de urgencia

‘’se prohíbe a los prestadores exigir a los beneficiarios de esta ley, dinero, cheques u otros instrumentos financieros para garantizar el pago o condicionar de cualquier otra forma dicha atención’’

“No obstante lo dispuesto en el artículo precedente, los afiliados y los beneficiarios que de ellos dependan, podrán optar por atenderse de acuerdo con la modalidad de "libre elección" que se establece en el artículo siguiente, caso en el cual gozarán de libertad para elegir al profesional o el establecimiento e institución asistencial de salud que, conforme a dicha modalidad, otorgue la prestación requerida.”