Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

83
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Director: Féliz, Mariano Medina, Mariela Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciado en Sociología Cita sugerida Medina, M. (2008) Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una aproximación empírica a partir de la Encuesta Permanente de Hogares [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.566/te.566.pdf Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una aproximación empírica a partir de la Encuesta Permanente de Hogares

Transcript of Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Page 1: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre­ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Director: Féliz, Mariano

Medina, Mariela

Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciado en Sociología

Cita sugerida Medina, M. (2008) Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una aproximación empírica a partir de la Encuesta Permanente de Hogares [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.566/te.566.pdf

Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una aproximación empírica a partir de la Encuesta Permanente de Hogares

Page 2: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

TRABAJO FINAL

Precariedad Laboral: discusiones conceptuales con una

aproximación empírica a partir de la Encuesta Permanente de

Hogares.

Alumna: Mariela Medina Legajo: 64531/8 Correo electrónico: [email protected] Director: Lic. Mariano Féliz Fecha: Noviembre de 2007.

1

Page 3: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

A Fernando E. Medina

2

Page 4: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Resumen

La precariedad laboral es un fenómeno social que ha tomado relevancia en las últimas

décadas debido a su creciente presencia en el mercado de trabajo argentino. Su definición

resulta muy compleja ya que existen varios factores que conducen a que un trabajo sea

precario. Por ello, los estudios que abordan esta temática desde un modelo dicotómico son

rechazados. El proceso de precarización se manifiesta a través de aspectos económicos,

sociales y jurídicos que se integran conformando un proceso dinámico. Este concepto

remite al universo de los trabajadores asalariados ya que el modo de contratación deriva de

la relación entablada entre los trabajadores y sus empleadores, estableciéndose así una

relación de dependencia.

La reforma estructural neoliberal de los noventa provocó a largo plazo consecuencias

negativas en el mercado de trabajo a través de la reforma laboral, incluyendo como bastión

los cambios en las leyes laborales que propiciaron un escenario laboral precario,

promoviendo la flexibilidad e inestabilidad que se estaba dando de hecho; produciendo el

aumento de los empleos precarios durante esa época y en los años siguientes, a pesar de los

distintos gobiernos que presidieron luego en nuestro país.

El período estudiado para analizar empíricamente dicho fenómeno, de 1997 al 2006, nos

muestra una creciente precarización del trabajo asalariado, si bien el instrumento utilizado

para medirla, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), no capta todas las

manifestaciones de precariedad que se dan en este tipo de trabajo en la realidad.

De esta manera, la precariedad laboral se instala como un fenómeno característico del

mercado de trabajo actual en la Argentina, y resulta, dadas las condiciones estructurales,

difícil derribarla.

Palabras claves

Estado Reformas Estructurales Reforma Laboral Empleadores

Mercado de Trabajo Flexibilidad Asalariados

Precariedad Laboral Inestabilidad Inseguridad

3

Page 5: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Índice.

Introducción………………………………………………………………... 5

I. Hacia una definición de precariedad laboral........................................... 10

I. I. Primera aproximación…………………………………………………… 10

I. II. Distintas concepciones........................................……………………..... 11

I. III. Llegando a un concepto de precariedad laboral………………………. 31

II. Contexto de la precariedad laboral......................................................... 34

II. I. Contexto Político-Económico.................................................................. 34

II. II. Mercado de trabajo: escenario laboral precario……………................... 39

II. III. Reforma Laboral: precariedad en las leyes…………........................... 46

III. Evidencias de la precariedad laboral…………………………….......... 56

III. I. La fuente de información....................................................................... 57

III. II. Medición de la precariedad laboral...................................................... 58

III. III. Comportamiento de la precariedad laboral.......................................... 59

IV. Reflexiones Finales……………………………………........................... 72

V. Bibliografía……………………………………………………………..... 74

4

Page 6: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Introducción.

“En la Grecia y Roma clásicas (...) quien tenía que trabajar no sólo no era libre, sino

que tampoco era miembro de la sociedad. (...) La sociedad se definía como un mundo

opuesto al trabajo y se llenaba de contenido a través del arte del debate público, del ocio y

de la acción política (...).

Si en aquél tiempo el trabajo excluía al individuo de la sociedad, en las sociedades

modernas se ha convertido en un valor nuclear e integrador, prácticamente sin alternativa

alguna (...).

En este sentido, la modernidad representa una verdadera revolución. A partir de

entonces, el individuo se define precisamente mediante lo que en la antigüedad significaba

exclusión de la sociedad: mediante el trabajo remunerado (...).”1

La cuestión del empleo en el mundo capitalista es un hecho particularmente

importante ya que le proporciona al hombre los medios necesarios para poder alimentarse,

reproducirse y desarrollar su vida socialmente. Es decir, un empleo no sólo le permite

obtener ingresos para asegurarse el acceso a los medios de subsistencia y reproducir la

fuerza de trabajo, sino que además los seres humanos adquieren una identidad social

generando relaciones de solidaridad e intercambio con otras personas, estableciendo entre sí

derechos y deberes.

“El trabajo ha sido y es la vía legítima de satisfacción de necesidades, ya que es a

cambio de él que los no propietarios obtienen un ingreso. Fue el reconocimiento del

1 Beck, U., Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Editorial Paidós, Estado y Sociedad, Barcelona, 2000.

5

Page 7: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

carácter productivo del trabajo (el hecho de que agregara valor) lo que lo convirtió en algo

apreciado por las sociedades, para las que no daba lo mismo que la gente trabajara o no, ya

que el trabajo de sus miembros es la fuente de generación de riqueza”2.

Así, el trabajo, como creador de los recursos necesarios para la reproducción de la

vida material y del propio sistema capitalista, se ha constituido en el mecanismo de

socialización e integración en la estructura social de mayor importancia.

De este modo, en las sociedades modernas capitalistas uno de los principales

espacios para alcanzar la seguridad socio-económica de las personas se encuentra en el

mercado de trabajo remunerado. En ellas, el empleo remunerado ha sido el camino para la

posibilidad tanto de un ingreso monetario, como de una red de seguridad social en sentido

más amplio (beneficios jubilatorios, obra social, indemnización por despido, vacaciones

pagas, etc.). Robert Castel3 define estas sociedades como asalariadas en el sentido que

mediante la efectivización del derecho al trabajo se garantiza el bienestar de sus miembros.

La situación del mundo del trabajo a escala global, pero particularmente en los

países periféricos, ha cambiado de forma considerable en las últimas décadas. Pasó de ser

preponderantemente un universo inclusivo como actor de integración social, a

transformarse en una vía restringida, que condena a amplios sectores de la población a vivir

en la marginación, tanto material como simbólica de la vida en sociedad. “Pero no sólo se

caracteriza ahora el mundo del trabajo por la exclusión social a la que condena a todos

aquellos a los que priva de su ingreso, sino por la precariedad de las condiciones laborales

2 Danani, C., (2006), “Para una historia política del trabajo”, en Le Monde diplomatique- El Dipló, Julio, Buenos Aires, pág. 9. 3 Castel, R., (1997), Les Metamorfoses de la question sociale, Fayard, París, citado en Beccaria, L. y López, N., Capítulo 3: “El debilitamiento de los mecanismos de integración social” en Sin trabajo, Beccaria, L. y López, N. (Comp.), LOSADA/UNICEF, Buenos Aires, 1997.

6

Page 8: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

que somete a la mayoría de los trabajadores incluidos.”4 De esta manera, los trabajadores se

encuentran presionados a aceptar cualquier disminución en la calidad de sus empleos, si

quieren seguir perteneciendo al sector que se halla integrado.

“La desregulación de las relaciones laborales se ha vuelto más intensiva,

conduciendo a formas de flexibilización que se sustraen al poder negociador de los

sindicatos y lo debilitan estratégicamente”5 Los empleadores así, tienen cada vez más poder

para presionar por cambios favorables para ellos con respecto al monto salarial, la

estabilidad del empleo, el descuento jubilatorio, etc., sobre el trabajador que se contrata.

“De este modo, el trabajador permanente cede paso al trabajador contratado, la estabilidad a

la temporalidad, la dedicación completa a la dedicación parcial, la movilidad social

generacional e intergeneracional a la estratificación.”6 En este sentido, se observa una

ruptura del concepto de empleo ligado al derecho del trabajo, dando lugar a una mayor

inseguridad e incertidumbre debido a las condiciones de mayor precariedad laboral que se

establecen para el trabajador.

Debido a esta ruptura, consideramos de suma importancia estudiar el tema de la

precariedad laboral, ya que es un fenómeno contemporáneo que en las últimas décadas ha

crecido y se ha expandido en el mercado de trabajo, afectando de manera desfavorable a los

trabajadores tanto en su vida laboral como social.

El objetivo de este trabajo es analizar las distintas conceptualizaciones que definen a

la precariedad laboral para llegar a un concepto que abarque, según nuestro criterio, los

4 De la Garza Toledo, E., (2002), “Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. El futuro del trabajo, el trabajo del futuro”, CLACSO, México-Buenos Aires, pág. 2.5 Beck, U., (2000), Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Paidós Estado y Sociedad, pág. 108. 6 Bialakowsky, A., y Hermo, J., (1998), “Notas sobre los silencios sociales en la trama de las relaciones laborales” en Empleo y Globalización. La nueva cuestión social en Argentina, (coord. Ernesto Villanueva), Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, pág. 149.

7

Page 9: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

elementos centrales que caracterizan dicho fenómeno, dando cuenta de que se trata de un

complejo fenómeno social al momento de definirlo; y realizar luego una operacionalización

empírica aproximada de la precariedad laboral. Previamente a esta aproximación empírica,

forma parte de este objetivo presentar las transformaciones socio-económicas (tanto los

cambios en las políticas económicas como en la legislación laboral) que se produjeron

desde los años noventa hasta la actualidad, que contribuyeron al desarrollo de dicho

fenómeno.

En el primer capítulo se analizarán las características que definen a la precariedad

laboral a partir de un recorrido por distintas conceptualizaciones, las cuales difieren en

relación a la elección de determinadas dimensiones. Al final, trataremos de llegar a un

concepto unificado de precariedad laboral, estableciendo lo complejo que resulta su

definición.

En el segundo capítulo se presentará el contexto económico que acompaña el

desarrollo de la precariedad laboral en Argentina, junto a la situación del mercado de

trabajo desde los años noventa y un recorrido por los cambios que se produjeron en la

legislación laboral desde comienzos de los años noventa hasta nuestros días.

En el tercer capítulo, se ensayará una aproximación empírica al fenómeno de la

precariedad laboral en los asalariados a nivel nacional a través de la Encuesta Permanente

de Hogares (EPH) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) en el

período 1997-2006, con subperíodos de tres años. Se buscará vincular dicho fenómeno con

los datos sociodemográficos de los asalariados para analizar la evolución e incidencia de la

precariedad laboral en diferentes grupos de población.

Finalmente, se harán las reflexiones finales de esta investigación.

8

Page 10: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

I. Hacia una definición de precariedad laboral.

Para comprender el significado del fenómeno de la precariedad laboral es necesario

conocer las distintas conceptualizaciones con respecto a las características que lo definen.

A fin de lograr un análisis claro y más enriquecedor, estas conceptualizaciones fueron

agrupadas en diferentes perspectivas. Esto no significa necesariamente que las definiciones

del fenómeno no puedan ponerse bajo una o más perspectivas ya que aquéllas pueden tener

similitudes en algunas de las dimensiones tomadas.

I. I. Primera aproximación.

Fue en la década del sesenta, siguiendo un trabajo de Julio C. Neffa7, donde se

menciona por primera vez un trabajo empírico de investigación de Paulo Sylos Labini- la

importancia de la presencia del empleo precario en las zonas sub-desarrolladas. Este autor

consideraba al empleo precario como aquel que no tenía seguridad alguna de estabilidad ni

en el empleo ni en los ingresos, por lo que estos trabajadores no contaban con perspectivas

de obtener mejoras en sus puestos de trabajo. En Sicilia, ciudad donde llevó a cabo la

investigación, se incluía en dicha categoría a asalariados y trabajadores por cuenta propia,

personas que estaban administrativamente como desocupados y trabajadores ocupados que

siempre se encontraban atravesados por el riesgo de perder su puesto. La falta de

estabilidad y de seguridad influía fuertemente en la posición económica y social de los

trabajadores involucrados y determinaba sus bajos ingresos así como la falta de estímulos

para mejorar su capacidad de trabajo y su educación.

7 Neffa, J. C., (1985), “Reflexiones acerca del empleo precario”, Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, XX Reunión Anual, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo.

9

Page 11: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Desde mediados de los años setenta, cuando empieza a manifestarse la crisis

económica en los países occidentales industrializados, (fundamentalmente a partir de la

crisis del petróleo)8, el fenómeno del trabajo precario comienza allí a ser objeto de estudio.

Numerosas investigaciones se realizaron desde la perspectiva de la sociología, la economía

y el derecho del trabajo revelando en realidad que su existencia no era un atributo

solamente de las zonas sub-desarrolladas, sino que también había pasado a ser relevante en

las ciudades de los países industrializados.9

I.II. Distintas concepciones sobre Precariedad Laboral.

Existen distintas definiciones teóricas sobre el concepto de precariedad laboral, las

cuales difieren en relación a la elección de determinadas dimensiones y a la manera de

abordar y analizar el tema, proponiendo entonces perspectivas diversas que en algunos

puntos pueden asemejarse entre sí.

a) Empleo precario por oposición a empleo “típico”

Una primera aproximación, desde un punto de vista jurídico, caracteriza al empleo

precario a partir de la oposición con el empleo “típico”.

8 Para mayor información sobre este tema ver Historia del siglo XX, Eric Hobsbawm, Grijalbo, Mondadori, Barcelona 1995. 9 Por ejemplo, entre otros, la investigación de Bromley, R., y Gerry, C., (1979), “Casual Work and Poverty in Third World Cities”, World Development, vol. 6, N* 9/10; Bravermann, H.(1974), Labour and Monopoly Capital, New Cork, Monthly Review Press; Hakin, C. (1979), “Occupational Segregation: a comparative study of the degree and pattern of the diferentation between men and women work in Britain, the United Status and other countries”, London, Department of Employment; Hakin, C., (1981), “Job Segregation: trenes in the 1970´ s”, Employment Gazzette, vol-89, N*12, 65-93.

10

Page 12: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Dentro de esta visión, se puede observar posteriormente a la investigación de P. S.

Labini, siguiendo un trabajo de Pedro Galín10, una de las primeras y más importantes

conceptualizaciones sobre el empleo precario, la de Guy Caire11, quien sostiene que su

carácter inestable, efímero e incierto lo excluye de todo equívoco.

Desde una visión jurídica, sostiene el autor, se define al empleo precario por su

oposición al empleo típico. Este se caracteriza por su duración indeterminada con un sólo

empleador reconocible. Por el contrario, el empleo precario se caracteriza porque afecta la

naturaleza del contrato y la identificación del empleador.

Según Caire, dentro de las manifestaciones de empleo precario se encuentran el

trabajo en negro, ciertas formas de trabajo a domicilio, aprendices, contratos de duración

determinada, eventuales, a través de agencias de trabajo temporario, subcontratación, a

tiempo parcial, empleo- formación, etc.

Además el autor sostiene la restricción de la visión económica para medir las

dimensiones de la precarización ya que las fuentes estadísticas son heterogéneas y

relativamente imprecisas. Desde una perspectiva sociológica, expresa que la precarización

tiene varias consecuencias que se dan en dos niveles: por un lado, sobre los trabajadores

que constituyen el colectivo obrero y, por el otro, sobre el sistema de relaciones laborales.

El autor sostiene que existen distintas normas para cada trabajo precario ya que éste abarca

diferentes manifestaciones como ciertas formas de trabajo a domicilio, aprendices, el

trabajo en negro, etc., esto produce una fragmentación del colectivo de trabajo debido a la

diversidad de formas de relación laboral.

10 Galín, P. (1996), Vulnerabilidad y precarización del empleo asalariado, Editorial Mimeo, Buenos Aires. 11 Caire, G., (1982), “Precarisation des emplois et regulation du marche du travail”, Revue Sociologie du Travail N* 2, citado en Galín, P: Vulnerabilidad y precarización del empleo asalariado, Editorial Mimeo, Buenos Aires, 1996.

11

Page 13: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Otro aporte dentro de esta perspectiva, semejante al de Caire, sostiene que el empleo

precario es aquél que se aleja de las formas típicas de empleo asalariado.12 Córdova define

a un empleo como de tiempo completo si respeta la jornada máxima, posee un contrato de

duración indefinida y tiene un lugar de trabajo específico de un solo empleador. “La propia

morfología del trabajo atípico se aparta sin duda, de una o varias de los tres presupuestos

que antes se identificaron en base al trabajo típico o normal”.

Córdova distingue entre el trabajo atípico propiamente dicho, el empleo

independiente y el trabajo clandestino. Así, este autor toma el concepto de empleo típico

asalariado, con las características mencionadas por él (contrato de trabajo por tiempo

indeterminado de tiempo completo respetando el tiempo de jornada) para definir el empleo

atípico que se explica a partir de la ausencia de una o varias de esas dimensiones.

Otro enfoque que sigue estos criterios es el de la CEPAL13 (Comisión Económica

para América Latina y el Caribe). Para esta Comisión, es el surgimiento de formas

“atípicas” de empleo asociadas a una baja calidad del empleo lo que permite hablar de

precariedad. El empleo atípico se define por oposición al empleo estándar o “decente”,

caracterizado por ser reconocido, estar protegido, ser seguro y formal. Este término de

“trabajo decente” fue definido por la OIT (Organización Internacional del Trabajo)14. Este

organismo amplió la noción de precariedad laboral a la de problemas de empleo,

comprendiendo al conjunto de la fuerza de trabajo, independientemente de su carácter

12 Córdova, E., (1985), Tema II, “Nuevas formas y aspectos de las relaciones de trabajo atípicas”, XI Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Caracas, Venezuela, 17 al 20 de septiembre, pág. 69, citado en Galín, Pedro: Vulnerabilidad y precarización del empleo asalariado, Editorial Mimeo, Buenos Aires, 1996, pág. 3.13 CEPAL(1999), citado en Salvia, A., “Mercados duales y subdesarrollado en la Argentina: fragmentación y precarización de la estructura social del trabajo”, 6º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: Los trabajadores y el trabajo en la crisis, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, 13 al 16 de agosto de 2003, pág.2. 14 Informe OIT (1999), Ibidem, pág.3.

12

Page 14: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

asalariado o no asalariado. En su agenda se estableció como principal desafío institucional

la defensa y el derecho a un trabajo decente, definido éste como el derecho a un empleo en

condiciones cualitativas de dignidad personal, ingresos, seguridad social y justicia

distributiva acordes al nivel nacional o regional bajo consideración. De este modo, no sólo

la falta de trabajo se considera como el único factor de marginalidad laboral.

“La OIT milita por un trabajo decente, no se trata solamente de crear puestos de

trabajo, sino que han de ser de calidad aceptable, es indispensable crear sistemas

económicos y sociales que garanticen el empleo y la seguridad, postulando la importancia

del empleo y de los derechos en ámbito del trabajo(...)Los individuos de todo el mundo se

ven enfrentados a carencias, lagunas, exclusiones en forma de desempleo y subempleo,

trabajos de baja calidad e improductivos, trabajo inseguro e ingresos inestables,

denegación de derechos, desigualdad de género, explotación de los trabajadores

migrantes, falta de representación y participación, así como de insuficiente protección y

solidaridad en caso de enfermedad, discapacidad y vejez.”15

Así, para este organismo internacional, la precariedad aparece cuando el trabajo no

cumple con las características de lo que define como trabajo decente. Tanto la OIT como la

CEPAL, caracterizan la precariedad a partir de la falta de alguno o de todos los derechos

que abarca el empleo decente.

15 Informe OIT (1999), Op. cit. pág. 4.

13

Page 15: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Siguiendo esta perspectiva del empleo precario por oposición al empleo pleno, uno

de los trabajos realizados en el primer Seminario efectuado en nuestro país sobre el tema16,

menciona que el empleo precario se asocia con la noción de “trabajadores socialmente

desprotegidos”, relacionando la conceptualización residual de “precario” por oposición a

empleo típico, incorporando como característica de éste la protección legal.17

Siguiendo a Pedro Galín18, la contribución efectuada por ese volumen fue el recorte

del concepto precario por su carácter de “ilegal”, separado de las normas vigentes,

excluyendo a las formas reguladas del principio de indeterminación del plazo, como los

contratos de plazo fijo y temporada.

Desde una visión jurídica, pero ampliando el concepto de precario, se distingue

entre precario “legal” e “ilegal”. Dentro de esta distinción se encuentra la conceptualización

de Julio C. Neffa19, que considera la definición del empleo precario a partir de la

inestabilidad, la incertidumbre de la fecha de finalización del contrato, y de la ambigüedad

de su estatuto jurídico. El trabajo precario se opone a lo que tradicionalmente se ha

establecido como empleo “normal”, el cual, sostiene, se caracteriza por realizarse dentro de

una empresa, durante un tiempo indeterminado (estable), teniendo protección de la

legislación laboral, y de seguridad social, así como de las medidas de los Convenios

Colectivos de Trabajo de la respectiva rama de actividad económica.

De este modo, el autor sostiene que según las modalidades que adopte el trabajo

precario, el trabajador aparecerá ya sea como un asalariado, como un trabajador por cuenta

16 CIAT/ OIT, (1985), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, “El empleo precario en Argentina”, 1* Edición, marzo. 17 Rodríguez, E. (1985), “Políticas y medidas frente al trabajo precario”, págs. 305-356, en CIAT/ OIT, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, “El empleo precario en Argentina”, 1* Edición, marzo, 1985. 18 Galín, P. (1996), Vulnerabilidad y precarización del empleo asalariado, Editorial Mimeo, Buenos Aires. 19 Neffa, J.C., (1985), “Reflexiones acerca del empleo precario”, Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, XX Reunión Anual, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo.

14

Page 16: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

propia, como el empleado de una empresa subcontratista, o como una persona que se

encuentra al mismo tiempo con dos patrones: uno “real” y otro de carácter “legal”. Así,

mantiene que existen varios tipos de trabajo que entran dentro de la categoría de trabajo

precario.

“A veces, en un esfuerzo para simplificar el problema, se ha reducido la

significación del trabajo precario asimilándolo a la noción de trabajo ilegal o clandestino,

el cual está caracterizado principalmente por la simulación, el fraude o la evasión de las

obligaciones legales y previsionales que corresponden a los empleadores. Pero en

realidad, éstas no son sino dos de las modalidades posibles que puede adoptar el trabajo

precario. Este puede también existir dentro de la categoría de trabajadores asalariados en

relación de dependencia que están encuadrados por una legislación. La conclusión que

podemos sacar es entonces que puede haber trabajo precario que no viole ninguna norma

positiva.”20

Este aporte es significativo ya que el autor nos dice que el trabajo precario no sólo

se encuentra en las actividades que por su naturaleza son extraordinarias, eventuales o

temporarias, sino también en aquellas donde las características de la tarea y de los puestos

de trabajo son parcial o totalmente permanentes. Así este concepto abarca tanto el precario

ilegal como el legal.

20 Ibidem, pág. 1196.

15

Page 17: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

b) Perspectiva opuesta al modelo dicotómico empleo precario-empleo típico

estableciendo la existencia de un continuo de tipos de precariedad laboral.

Esta perspectiva sobre el tema, se refiere a la necesidad de estudiar la precariedad

laboral no desde un modelo dicotómico (empleo típico-atípico) sino tratando todos los tipos

de precariedad a partir de un continuo de tipos.

Un enfoque que representa esta perspectiva es el de Luís Beccaria y Leandro

Serino21, quienes consideran que el empleo precario se relaciona principalmente a la

inestabilidad en el puesto de trabajo y a la falta de protección legal del mismo, en las

ocupaciones asalariadas. Ambas dimensiones, sostienen, suelen darse de forma simultánea,

ya que el trabajo clandestino o en negro (aquellos trabajadores no registrados en la

seguridad social) no gozan de muchos de los beneficios que otorga la legislación laboral,

como por ejemplo la indemnización por despido. Sin embargo,

“una buena parte de los asalariados no registrados suele tener de hecho cierto

grado de estabilidad en sus puestos (vienen trabajando con el mismo empleador por un

período prolongado), lo cual indicaría que cubren posiciones permanentes. Ello significa

que no todo puesto en negro involucra inestabilidad. Pero también se verifica la situación

inversa, ya que no todo trabajador inestable es, a su vez, clandestino o no registrado. En

efecto, existen contratos laborales por tiempo determinado, durante la vigencia de los

cuales el asalariado goza de cierto número de beneficios pero no los relacionados con el

despido (o éstos últimos se encuentran limitados)”.22

21 Beccaria, L. y Serino, L, (2001), “La baja calidad del empleo en los noventa”, en Los que todavía trabajan. La nueva red productiva, Revista Enoikos, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Año IX, N* 18.

22 Íbidem, pág. 22.

16

Page 18: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

A partir de la variedad de casos, los autores establecen, tomando los dos criterios

que, según ellos, caracterizan a la precariedad (la cobertura de los beneficios de la

seguridad social y la estabilidad del puesto), tres situaciones de empleo precario: aquél

asalariado que se encuentra registrado en la seguridad social pero posee un empleo

temporario: el legal-inestable, el asalariado que tiene estabilidad en su puesto de trabajo

pero no está registrado en la seguridad social: el ilegal-permanente, y aquél asalariado que

posee un empleo temporario y no se encuentra registrado en la seguridad social: el ilegal-

inestable.

Este estudio muestra que existen diferentes situaciones de precariedad laboral en las

que puede encontrarse el trabajador (Cuadro 1).

Cuadro 1 Categorización de los Asalariados según cobertura de beneficios y estabilidad

en su puesto de trabajo

Estabilidad en el puesto

Estables

Temporarios

Cobertura de los beneficios Registrado No registrado

Legal-permanente Ilegal-permanente

Legal-inestable Ilegal-inestable

Fuente: Beccaria y Serino, (2001).

Otro enfoque que se asemeja a esta visión, es el de Alejandro Ferrari y Néstor

López23. Ellos proponen estudiar la precariedad laboral a partir de dos criterios diferentes,

ya que se debe conocer la totalidad de las expresiones de la precariedad, pues existen

trabajadores que son precarios a pesar de estar adecuadamente registrados. Plantean

23 Ferrari, A. y López, N., (1993), “Contratos de trabajo y precariedad laboral”, Revista Estudios del Trabajo N*6, Buenos Aires, Segundo Semestre.

17

Page 19: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

incorporar a los trabajadores con contrato por tiempo determinado dentro del conjunto de

los trabajadores precarios, debido a la inseguridad de continuidad en su trabajo.

El primer criterio tomado por los autores para caracterizar la precariedad es el no

registro del trabajador en la Seguridad Social (tanto la falta de aporte jubilatorio como de

aporte a la obra social, así como el hecho de que el trabajador no reciba los duplicados de

recibos de sueldo).

El otro criterio se refiere a la inestabilidad del trabajador en el puesto de trabajo y su

consecuente vulnerabilidad social. Agregar el contrato escrito por tiempo determinado

marca, según los autores, un quiebre en el continuo de los trabajos precarios.

“Ambos criterios dan cuenta de aspectos diferentes de la precariedad laboral, por

lo que no pueden plantearse como alternativas mutuas. Por el contrario, se vislumbra aquí

la necesidad de integrarlos, combinando ambas modalidades. Como resultado de ellos, un

trabajador es precario tanto si no está registrado como si posee contrato por tiempo

determinado. Sin embargo, cabe destacar que los que integran la última modalidad no

están en la misma situación que los clásicos trabajadores precarios no registrados, pues

éstos carecen de cobertura social y no perciben recibo de sueldo (...) Hablar de << tipos

de precariedad>> es un modo de insistir en la necesidad de cuestionar el uso de modelos

dicotómicos para el abordaje de estos complejos fenómenos sociales, en tanto se muestran

inadecuados para captar diferencias de grado (...)”.24

24 Íbidem, pág. 142 y ss.

18

Page 20: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

La perspectiva de estos autores permite observar que existen varios tipos de

precariedad laboral, y que no se debe abordar el tema desde un modelo dicotómico de

confrontación.

Otro enfoque en esta misma línea es el de Trabucchi (citado en Orsatti25) que toma

el criterio de la ausencia de uno o más beneficios como jubilación, aguinaldo, vacaciones,

seguro e indemnización por despido, calificando a los trabajadores desde “estrictamente

precarios” (cuando no perciben ningún beneficio), pasando por “cuasiprecarios” (aquellos

que perciben alguno), hasta los “estrictamente no precarios” (los que perciben todos ellos).

Esta visión también considera los diversos tipos de precariedad que pueden presentarse en

los puestos de trabajo.

Otro enfoque que considera distintos grados de precariedad, pero ampliando aún

más las seguridades y beneficios que debe tener el trabajador para no ser considerado en

situación de precariedad laboral, es el que sostienen Suárez, Adriani, Alvariz y

Cotignola26. Estos autores caracterizan al empleo precario a partir de la definición de

empleo pleno al igual que el cual implica el cumplimiento de las siguientes condiciones:

• Seguridad en el mercado de trabajo: oportunidades adecuadas de

empleo garantizadas por políticas del Estado.

25 Orsatti, A., (1985), “Diagnóstico de desempleo y trabajo precario en Argentina”, Pronatass, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Buenos Aires, citado en Aguirre, H. y Monteverde, L., “Desigualdad en la distribución de probabilidades de empleo y de precariedad laboral: el caso del Gran Buenos Aires”, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Septiembre 2002.

26 Suárez, M, Adriani, L., Alvariz, A. y Cotignola, M., (2005), “Principales características de la precarización laboral en el Gran La Plata. Período 2003-2004”, 7* Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, PRE­CONGRESO La Plata, Asociación Argentina de Estudios del Trabajo (ASET), CEIL-PIETTE del CONICET, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, 23 y 24 de junio de 2005.

19

Page 21: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

• Seguridad en el empleo: protección contra despidos arbitrarios,

regulación de condiciones de contratación, etc.

• Seguridad en el puesto de trabajo: demarcación de actividades y

calificaciones requeridas.

• Seguridad en las condiciones de trabajo: regulación de seguridad y

salud, protección contra accidentes y enfermedades.

• Seguridad en la reproducción de habilidades: oportunidades de

capacitación laboral.

• Seguridad en el ingreso: salarios mínimos, seguridad social, etc.

• Seguridad de representación: sindicalización, derecho a huelga, etc.

Los autores sostienen que tomando como criterio esta caracterización de empleo

pleno se pueden identificar diferentes grados de precariedad laboral según la ausencia de

alguno de los elementos que caracterizan dicha plenitud. “Existiría así una gradación de

situaciones laborales con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el

desempleo absoluto, con una heterogénea franja intermedia donde vastos sectores de la

población transitan por diversas instancias de precariedad”.27 Si bien estos autores definen

al empleo precario a partir de la ausencia de alguna de las características del empleo pleno,

lo relevante de esta interpretación es que amplia las seguridades y beneficios que debe tener

el trabajador y considera la existencia de diferentes grados de precariedad dentro de la

población laboral.

27 Suárez, M, Adriani, L., Alvariz, A. y Cotignola, M., Op. cit. pág. 5.

20

Page 22: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Otro estudio que comprende esta perspectiva es el de Ray Bromley y Chris Gerry28,

que nace explícitamente de la oposición a las perspectivas “neo-dualistas” de la pobreza: la

dicotomía moderno- tradicional o formal e informal. En el enfoque de Bromley y Gerry, el

empleo precario se presenta como “casual work” (trabajo casual), el cual puede

descomponerse en cuatro categorías: el trabajo asalariado de plazo determinado y corta

duración, el empleo asalariado oculto, el empleo dependiente (que no se halla en una

situación típica ni oculta de empleo asalariado, pero es dependiente de empresas grandes,

ya sea por motivos de crédito o alquiler de materiales); y el empleo independiente

“verdadero”, para que se distinga del que lo es sólo aparentemente, ya que se trata de

“asalariados ocultos”.

De este modo, esta perspectiva sostiene la noción del “continuo” de tipos, desde el

asalariado típico al cuentapropista típico, espacio en el que se encuentran variadas formas

de empleo asalariado “no típico” u oculto.

La contribución específica de este último enfoque es la relacionada con la figura del

“asalariado oculto”, que da cuenta de una relación de dependencia del trabajador con el

empleador en su relación de trabajo, aunque se establezca en la teoría como un empleo

independiente.

28 Bromley, R., y Gerry, C., (1979), “Casual Work and Poverty in Third World Cities”, World Development, vol. 6, N* 9/10, citado en Galín, P., Vulnerabilidad y precarización del empleo asalariado, Editorial Mimeo, Buenos Aires, 1996.

21

Page 23: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

c) Análisis de la precariedad laboral a partir de su diferenciación respecto a

otros sectores del mercado de trabajo.

Dentro de esta perspectiva se distingue la precariedad laboral como un sector más

en el mercado de trabajo que se diferencia de la informalidad, la subocupación y el

trabajador por cuenta propia.

Uno de los enfoques que se encuentra dentro de esta posición, es el de Javier

Lindemboim29, quien asocia la precariedad con la inseguridad y la incertidumbre que se

expresa en la relación laboral, lo que conduce a los trabajadores a situaciones típicas de

exclusión social.

La inseguridad está relacionada con el empleo debido a la ausencia de un contrato o

por tener éste un carácter temporario, lo que genera incertidumbre acerca de los ingresos

presentes y futuros. A esta situación se le suma la carencia o dificultad de protección por

parte de las instituciones laborales.

La noción de precariedad, según el autor, remite a la relación entablada entre

trabajadores y empleadores, ya que el modo de contratación deriva de la negociación

desarrollada entre ambas partes, con o sin intervención del Estado. Por lo tanto, decide en

su investigación tomar como unidad de análisis a los trabajadores asalariados. Esto no

implica que no pueda pensarse en la situación de inestabilidad e incertidumbre de aquellos

que no son empleados, por ejemplo, los trabajadores por cuenta propia, pero la

problemática es diferente. Mientras que la inestabilidad de los trabajadores por cuenta

propia, según el autor, se deriva directamente de las vicisitudes de su actividad económica;

en el caso de los asalariados, esa inestabilidad e incertidumbre es resultado del tipo de

29 Lindenboim, J., (2000), “La Precariedad en la Argentina al término del siglo XX”, Documento de Internet, Biblioteca Virtual, www.mecon.gov.ar.

22

Page 24: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

contratación que tenga, y puede presentarse incluso en empresas dinámicas y en

crecimiento.

“En términos operativos, habitualmente se caracteriza a los empleos asalariados

como estables o protegidos si presentan las siguientes características: son de tiempo

completo, se rigen por contratos de tiempo indeterminado, y los trabajadores se

encuentran protegidos por la legislación laboral. Como residuo, podría definirse entonces,

en sentido estricto, el conjunto de trabajadores precarios como aquellos que tienen

empleos que no cumplen con alguno de los atributos señalados (...) Existen dos

dimensiones principales a partir de las cuales arribar a una definición operativa de

precariedad: a) falta de protección por la legislación laboral, b) contrato por tiempo

determinado.”30

A fin de facilitar la interpretación de su enfoque e identificar con mayor precisión el

universo del empleo precario, el autor desarrolla el siguiente esquema gráfico:

30 Lindenboim, J., (2000), “La Precariedad en la Argentina al término del siglo XX”, Documento de Internet, Biblioteca Virtual, pág. 9-10, www.mecon.gov.ar.

23

Page 25: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Gráfico 1 Delimitación del universo de los trabajadores precarios

Fuente: Lindenboim, (2003).

Así sostiene que la problemática de la subocupación puede ser analizada como un

fenómeno que presenta particularidades en sí mismo y es diferenciable de la precariedad.

Entre otras razones, esto resulta de que la subocupación puede referir tanto a ocupados

asalariados como a no asalariados. Por ese motivo, este atributo no formará parte de los que

den lugar a la definición de precariedad.

Con respecto al sector informal, Lindemboim postula que las diferentes formas de

empleo se corresponden con determinadas características de las unidades productivas por lo

que la informalidad no considera las relaciones que se establecen en ellas entre los distintos

actores. En cambio, las relaciones precarias son observables con independencia de las

características del establecimiento productivo. Esta diferenciación entre precariedad e

informalidad, permite ver que la primera resulta de la relación asimétrica establecida entre

las partes intervinientes en el proceso productivo y remite a la relación entre trabajadores y

24

Page 26: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

empleadores; y a la vez, este enfoque permite su estudio incluso en el sector moderno de la

economía (aún en el sector público).

“Los informales y los subocupados <<atraviesan>> el subconjunto de los

asalariados y-parcialmente- se superponen entre sí. A nuestro juicio, los precarios son una

porción dentro de los asalariados: la parte de los asalariados que no cuentan con la

cobertura legal y social correspondiente, y carecen de estabilidad”.31

Un trabajo de investigación de Labrunèe y Gallo32, que presentan un enfoque

semejante al de Lindenboim, realiza una diferenciación de los conceptos de informalidad,

precariedad y trabajo en negro para dar cuenta que cada uno se refiere a circunstancias

específicas que, aunque suelen estar superpuestos en la configuración de una misma

situación laboral, son claramente diferenciables.

La informalidad remite a un conjunto más o menos heterogéneo de actividades

productivas comprendidas como un modo particular de acumulación. De este modo, lo que

caracteriza al sector informal es el tipo de unidad productiva, y no el puesto de trabajo ni

las personas que en él se desempeñan.

La precariedad laboral en cambio, se refiere a la modalidad de contratación, y no

habría que buscarla ni en el establecimiento, ni en el puesto de trabajo, ni en las

condiciones en que se lleva a cabo la actividad laboral. Según los autores, de aquí se deriva

que esta caracterización sólo es aplicable al trabajo en relación de dependencia. El empleo

precario se caracteriza como aquel que no ofrece seguridad de continuidad y/o no está

protegido por la legislación laboral.

31 Lindenboim, J., (2003), “El mercado de trabajo en la Argentina en la transición secular: cada vez menos y peores empleos”, en Entre el trabajo y la política: Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada, coord. J. Lindenboim y C. Danani, 1* Edición, Biblos, Buenos Aires, pág. 77. 32 Labrunée, M. E., y Gallo, M. E., (2005), “Informalidad, precariedad y trabajo en negro: distinción conceptual y aproximación empírica”, Revista Realidad Económica N* 210, IADE, Buenos Aires.

25

Page 27: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Además sostienen que la precariedad laboral no es informalidad, aunque en algunos

casos aparezcan superpuestos.

“Es que debido a su propia lógica de funcionamiento, el sector informal es un gran

generador de trabajo precario. Pero la precariedad laboral no es privativa de la

informalidad sino que puede tener lugar también en empresas grandes y modernas,

formalmente establecidas, coexistiendo dentro del mismo establecimiento con empleos

seguros y bien remunerados.

Precariedad laboral tampoco es igual a trabajo en negro. Este último es un

concepto específicamente legal, y hace referencia a una relación laboral que no se

encuadra dentro de algunos de los tipos determinados en la legislación pertinente. Alude a

la evasión de normas laborales, de la seguridad social y/o impuestos. Pero si bien el

trabajo en negro implica precariedad, lo contrario no es necesariamente cierto. De hecho,

muchas de las variantes contractuales promovidas dentro del marco de la llamada

flexibilización laboral, regulan de modo explícito situaciones de trabajo temporario e

inseguro, instituyendo un amplio espacio para la promoción de relaciones laborales

precarias perfectamente legalizadas”33.

d) Perspectiva que aborda la precariedad laboral incorporando las

dimensiones control sobre el trabajo por parte del trabajador e ingresos

Esta perspectiva se caracteriza por definir la precariedad laboral a partir de

determinadas dimensiones particulares, -dimensiones que son-, diferentes a las tomadas en

33 Labrunée, M. E., y Gallo, M. E., (2005), “Informalidad, precariedad y trabajo en negro: distinción conceptual y aproximación empírica”, Revista Realidad Económica N* 210, IADE, Buenos Aires, pág. 68.

26

Page 28: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

las perspectivas anteriores. El trabajo de Gerry Rodgers34, trata el tema en los países

industrializados, donde se advierte que empleo atípico no es necesariamente sinónimo de

empleo precario.

El autor sostiene que la precariedad es un concepto de varias dimensiones. La

primera se refiere al grado de certidumbre en relación a la continuidad del trabajo. Los

empleos precarios se caracterizan por ser de corta duración y por ser elevado el riesgo de

despido. Esta dimensión, sostiene el autor, también abarca todo trabajo irregular ya que

existe incertidumbre respecto de su renovación. La segunda se relaciona a la idea de control

del trabajo: cuanto menos el trabajador posea control, individual o colectivamente, sobre

sus condiciones de trabajo, de salario o de ritmo de trabajo, menos asegurada está la

continuidad del empleo. Es decir que cuantas menos posibilidades posea el trabajador de

tener un espacio para reclamar, por ejemplo, aumentos salariales o mejorar su ambiente

laboral, a través de la organización en forma individual o colectiva con los demás

trabajadores, menos seguro se encontrará en su empleo. Como tercera dimensión, sostiene

que es muy importante el tema de la protección: de qué manera los trabajadores están

protegidos por la ley o por una organización colectiva. Como sostiene Robert Castel, la

inseguridad no es sólo civil (entendiendo por ello la inseguridad de bienes y personas), sino

también social, y estar protegido en esta esfera se refiere a estar a salvo de los

imponderables que podrían degradar el status social del individuo (como por ejemplo,

enfermedades, desempleo, cese de actividad por edad, etc.)35 Un cuarto elemento, que es

34 Rodgers, G., (1990), Le debat sur le travail precaire en Europe de l´Ouest, Le croissance du travail atypiqueen Europe de l´Ouest ILO, Génova, en Galín, P., Vulnerabilidad y precarización del empleo asalariado,Editorial Mimeo, Buenos Aires, 1996, pág. 4.35 Castel, R., (2004), La inseguridad social ¿qué significa estar protegido?, Manantial, Buenos Aires, citado en D’Iorio, G., “Vidas de trabajadores. Precariedad y cooperación en la experiencia contemporánea del trabajo”, Cine y Formación Docente, Área de Desarrollo Profesional Docente, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Puerto Deseado, Santa Cruz, 5 de agosto de 2005, pág. 4.

27

Page 29: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

reconocido por el autor como ambiguo, es el de los ingresos. Los empleos con

remuneraciones bajas pueden ser pensados como precarios si están asociados a un contexto

de pobreza o inserción social desfavorable.

Finalmente, agrega que la ambigüedad se mantiene ya que no todo empleo inestable

es precario, sino que las combinaciones particulares de todos estos elementos son las que

caracterizan a los empleos precarios, y los límites del concepto son inevitablemente

arbitrarios.

El aporte de esta perspectiva sobre el empleo precario, se define a partir de la

particularidad de que deben conjugarse una combinación de dimensiones desarrolladas para

caracterizar a los empleos precarios. Por lo general, se denominan precarios (o atípicos)

aquellos que reúnen sólo alguna de esas características. Otra particularidad de este autor, es

que incorpora la idea del control sobre el trabajo, es decir, la posibilidad y el espacio,

individual o colectivo, que tiene el trabajador de reclamar por sus condiciones laborales; y

la variable ingresos como determinante de la precariedad, aunque reconozca su

ambigüedad, lo cual no sucede con las definiciones anteriores. Ellas no mencionan estas

dos variables como concluyentes directas de la precariedad laboral.

e) Enfoques que analizan la precariedad laboral a partir de la exclusión social,

la flexibilidad laboral y la inserción laboral endeble.

Los enfoques desarrollados a continuación se agrupan bajo la perspectiva que

estudia el tema a partir de un determinado concepto previo (exclusión social, flexibilidad

laboral, inserción laboral endeble) a la noción de precariedad laboral. Es decir, parten de un

concepto anterior para llegar a explicar a la precariedad laboral.

28

Page 30: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Uno de estos enfoques aborda el tema desde la exclusión social, es decir, que para

llegar al concepto de precariedad, desarrollan previamente el de exclusión social. Sus

autores Demian Panigo y Andrea Lorenzetti36 estudian la exclusión a partir de cinco

pilares: acceso al mercado de trabajo, al empleo, a un empleo de calidad, a la educación y a

las capacidades. Para cada uno de ellos, establecen un conjunto de indicadores. Así, dentro

del pilar acceso a un empleo de calidad, los autores ubican a los asalariados tomando las

variables: sin descuento jubilatorio, la tasa de sobreocupación y la tasa de subempleo

visible. También incluyen a los ocupados por rama de actividad y los ocupados por

calificación del puesto de trabajo. Sin embargo, éstos no son indicadores de precariedad

propiamente dichos –a menos que se identifique una correspondencia entre determinadas

ramas de actividad y/o calificaciones y precariedad.37 De este modo, esta visión incorpora,

además del descuento jubilatorio, las categorías de la sobreocupación y el subempleo como

variables a tener en cuenta para ver la calidad y por consiguiente, el nivel de precariedad

que posea el empleo.

Nicolás Bonofiglio y Ana Laura Fernández, por su parte, estudian la precariedad a

partir del concepto de flexibilidad. Describen a la flexibilidad laboral separándola en tres

dimensiones: flexibilidad salarial, flexibilidad interna y flexibilidad externa. La primera se

vincula a la posibilidad que posee el empresario de modificar el nivel de los salarios según

la evolución de la economía y su propia tasa de ganancia. La segunda dimensión alude al

intercambio de tareas, al mismo tiempo que implica la posibilidad de aumentar el producto

36 Panigo, D. y Lorenzetti, A. (1999): “Exclusión social en el conurbano bonaerense. Una nueva aproximación metodológica”, XXXIV Reunión Anual de la AAEP, Rosario, http://www.aaep.org.ar/espa/anales/pdf_99/panigo_lorenzetti.pdf. 37 Aguirre, H. y Monteverde, L. (2002), “Desigualdad en la distribución de probabilidades de empleo y deprecariedad laboral: el caso del Gran Buenos Aires”, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Septiembre.

29

Page 31: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

por trabajador a partir de la eliminación de barreras que permitan al empresario determinar

la extensión e intensidad de la jornada laboral. Y por último, la tercera dimensión se

relaciona con las posibilidades de ajustar sin regulaciones el tamaño de la planta de

personal según las necesidades de la producción (con bajos o nulos costos de despido). Los

autores sostienen que el concepto de flexibilidad laboral se refiere a un mayor grado de

libertad en la explotación de la fuerza de trabajo, en términos de su polifuncionalidad y de

la determinación de su remuneración así como la cantidad de trabajadores. Afirman además

que la concepción flexible de la relación capital-trabajo, principalmente la posibilidad de

adaptar la cantidad de trabajadores con respecto a las necesidades productivas, conduce al

establecimiento de relaciones laborales inestables entre los asalariados y los empresarios.

“Esto lleva a entablar vínculos precarios, que se definen por la ausencia de aportes

jubilatorios y/o la falta de protección por la legislación laboral. Por lo tanto, el empleo

precario se caracteriza por ser inestable y sin protección”.38

Esta investigación se distingue de las demás por abordar el tema, para caracterizar a

la precariedad laboral, desde la perspectiva previa de la flexibilidad.

Otro estudio realizado que entra dentro de esta perspectiva es el de Cynthia Pok39 ,

quien plantea la necesidad de introducir previamente un concepto a la noción de

precariedad; éste es el de inserción laboral endeble en la producción social de bienes y

servicios. Así, la precariedad se manifiesta en las distintas modalidades que asume esta

inserción laboral dentro del mercado de trabajo.

38 Bonofiglio, N. y Fernández, A. L., (2003), “Sí señor. Precarización y flexibilización laboral en la década del noventa”, 6º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: Los trabajadores y el trabajo en la crisis, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, 13 al 16 de agosto, pág. 5. 39 Pok, C., (1992), “Precariedad Laboral: personificaciones en la frontera de la estructura del empleo”, Documento presentado en el 1* Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: “Reestructuración económica yreforma laboral”, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, (ASET), Buenos Aires, 1992.

30

Page 32: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

I. III. Llegando a un concepto de Precariedad Laboral

Todas las perspectivas desarrolladas anteriormente nos muestran distintas

concepciones de cómo abordar y definir la precariedad laboral.

Expusimos aquella que opone empleo precario a empleo típico o pleno, un empleo

precario se presenta cuando existe la ausencia de todas o algunas de las dimensiones que

caracterizan al empleo típico. De esta forma, la precariedad se presenta cuando el

trabajador posee un contrato de trabajo con tiempo determinado, un empleador difuso y no

percibe aportes de seguridad social.

Otra de las perspectivas mencionadas es la que se opone al modelo dicotómico del

enfoque anterior (empleo típico-empleo atípico) distinguiendo distintos tipos de

precariedad laboral. Así, los diversos autores establecen, a partir de las dimensiones

tomadas por ellos para definir un empleo precario, diferentes situaciones de precariedad

laboral en las que puede encontrarse el trabajador.

Desarrollamos también otra perspectiva que analiza la precariedad laboral a partir

de los distintos sectores del mercado de trabajo, diferenciando este fenómeno de la

informalidad, la subocupación y el trabajador por cuenta propia. Cada uno refiere a

características específicas que, aunque suelen encontrarse superpuestos en la configuración

de una misma situación laboral, son visiblemente diferenciables.

La incorporación de las dimensiones control sobre el trabajo por parte del trabajador

y sus ingresos, caracterizan otra perspectiva esbozada, que se distingue de las demás por

agregar estas dos variables como parámetro para definir una situación de empleo precario.

31

Page 33: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Por último, expusimos la perspectiva que analiza la precariedad laboral a partir de

su relación con los conceptos de exclusión social, flexibilidad laboral e inserción laboral

endeble, como otro enfoque distinto a los anteriores.

Todas estas conceptualizaciones diferentes de precariedad laboral están definidas a

partir de la elección de determinadas dimensiones (el no descuento jubilatorio, contrato de

trabajo temporario, no tener indemnización por despido, no poseer recibo de sueldo, etc.),

y de diferentes formas de abordaje para poder llegar a una definición del fenómeno.

Al analizar estas variadas conceptualizaciones, concordamos con la perspectiva que

sostiene la existencia de distintos tipos de precariedad ya que existe una diversidad de

situaciones en un trabajo asalariado que manifiestan condiciones laborales precarias. Estas

situaciones, reflejadas en la presencia o ausencia de distintas variables a tener en cuenta

para que un trabajo sea precario, pueden darse todas en conjunto o presentarse algunas de

ellas (lo que implica igualmente que la tarea sea precaria), existiendo así diversos grados de

precariedad laboral. Concordamos con la idea de que la precariedad laboral debería

definirse como un continuo de situaciones de precariedad antes que como un ser o no ser

precario.

El proceso de precarización se manifiesta a través de aspectos económicos (bajos

ingresos, etc.), aspectos sociales (no recibir capacitación laboral, etc.) y aspectos jurídicos

(no recibir aportes a la seguridad social, poseer un contrato de trabajo por tiempo

determinado, etc.) que se complementan y confluyen en un proceso dinámico.

También coincidimos con la perspectiva que distingue la precariedad laboral como

un sector del mercado de trabajo separado de la subocupación, la informalidad y el trabajo

en negro, aunque estos sectores por sus características impliquen precariedad. Es decir, la

precariedad debe distinguirse conceptualmente de estas otras categorías analíticas.

32

Page 34: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

En síntesis, podemos concluir esta sección señalando que el análisis de la

precariedad laboral debe partir de comprenderla como un fenómeno complejo que se

presenta en una multiplicidad de situaciones en el mercado de trabajo.

33

Page 35: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

II. Contexto de la precariedad laboral

Luego de la discusión conceptual sobre la precariedad laboral y antes de avanzar en

la operacionalización del concepto a los fines de realizar una aproximación empírica, en

este capítulo se desarrollarán brevemente las transformaciones socio-económicas que

contribuyen al desarrollo de la precariedad del trabajo en la Argentina en las últimas

décadas.

II. I. Contexto Político-Económico.

Desde los años setenta hacia la actualidad, se produjeron profundos cambios en los

niveles económico, político y social en la Argentina, dentro de un contexto internacional

que apuntaló esas transformaciones.

Durante los años transcurridos entre 1930 y 1970, primó en nuestro país, una matriz

estado-céntrica40, que se caracterizaba principalmente por una economía basada en el

consumo de bienes producidos al interior del país. El modelo de desarrollo era “hacia

adentro”, sustitutivo de importaciones.

El mercado interno era el sector dinámico, el cual se encontraba regulado y

protegido por el Estado, quien además desarrollaba para los trabajadores una serie de

beneficios a través del salario indirecto fomentando el consumo. Los marcos legales del

Estado de Bienestar constituyeron una firme base normativa en la que se reconocían a los

trabajadores el derecho a percibir prestaciones de la seguridad social, como la obra social o

40 Cavarozzi, M., (1991), “Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina”, Revista de Estudios Políticos Nueva etapa, n* 74, Madrid.

34

Page 36: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

la jubilación; como así también vacaciones pagas y asignaciones familiares entre otros

beneficios. “El papel del Estado resultó fundamental, en tanto impulsó directa o

indirectamente la creación de empleo y plasmó el sistema de seguridad social, a partir del

cual se garantizó el acceso de la población al trabajo y, por medio de éste, a los bienes y

servicios necesarios para su reproducción”41.

A partir de los años setenta con la crisis del petróleo (1973) y su precio en alza,

comienza una etapa donde el capital abundaba y había que encontrar lugares donde poder

invertirlo para asegurarle el mantenimiento de sus ventajas relativas en la escala

internacional. A partir de esta situación, se dieron dos fenómenos que están intensamente

relacionados: por un lado, el surgimiento de una masa financiera puesta a disposición de los

países no desarrollados. Estas transferencias de grandes masas de riqueza financiera,

“tienden a desestabilizar a los países pequeños, generando transitoriamente situaciones de

<<éxito>> económico, que posteriormente devienen en crisis, debido a que buena parte de

los efectos positivos son sólo superficiales”42, no contribuyendo a transformar los

problemas profundos de las economías de estos países. Por otro lado, al mismo tiempo, una

firme disposición de un proceso de desarticulación del Estado de Bienestar en la mayoría de

los países43. Este proceso se argumentaba en la necesidad de modificar el modelo de

producción imperante, que requería que los trabajadores se adaptasen a los futuros cambios.

“Con ello se atacaba las instituciones protectoras, quebrando la forma de inserción de los

41 Lo Vuolo, R., (1996)“Crisis del Estado de Bienestar: de la seguridad en el trabajo a la seguridad en el ingreso”, en Desempleo estructural, pobreza y precariedad. Buenos Aires: Nueva Visión citado en Javier Lindemboim, “La precariedad en la Argentina al término del siglo XX”, Documento de Internet, Biblioteca Virtual, 2000, pág. 6 , www.mecon.gov.ar 42 Aronskind, R., (2002), ¿Más cerca o más lejos del desarrollo? Transformaciones económicas en los `90, Ed. Centro Cultural Rojas, pág. 42. 43 Sobre el resquebrajamiento del Estado y su cambio de papel en la sociedad, ver La crisis del Estado, y los actores políticos y económicos en la Argentina (1989-2001), Ricardo Sidicaro, Libros del Rojas, UBA, diciembre 2001.

35

Page 37: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

trabajadores de dos maneras distintas, pero interrelacionadas. Por un lado, reemplazando la

especialización de los trabajadores, lograda en el trabajo o fuera de él, por características de

poli-funcionalidad. Por el otro, aunque con el mismo objetivo de acrecentar el retorno del

capital invertido y en concordancia con el carácter flexible de las nuevas funciones de los

trabajadores, logrando la aceptación de formas de integración al proceso productivo

carentes de los rasgos de estabilidad, tiempo completo y protección”.44

En nuestro país, el modelo de sustitución de importaciones comenzó a agotarse en la

última parte del gobierno constitucional de 1975, donde se evidenciaba que los cambios en

el modelo de acumulación que se iban impulsando lentamente en este gobierno, y luego

durante la dictadura militar, impactaban en la estructura productiva, produciéndose

insuficiencias muy evidentes en la absorción de mano de obra.

Con este escenario, en los ochenta se originó una importante crisis manifestada a

través de la inflación, la crisis bancaria, la fuga de capitales, y el consecuente

estancamiento económico.

Esta situación derivó en que a principios de la década del noventa, se profundizaran

los cambios que se manifestaban desde los setenta para desterrar el régimen de

acumulación por sustitución de importaciones, quedando plenamente establecido el

régimen de acumulación basado en la valorización financiera, que ya venía imponiéndose

desde los setenta. “La economía argentina atravesó durante el decenio de los noventa un

proceso de profundas transformaciones estructurales asociado a los cambios institucionales

y macroeconómicos instrumentados desde fines de los ochenta, los cuales retomaron y

profundizaron gran parte de los lineamientos estratégicos de la política refundacional de la

44 Lindenboim, J., (2001), “El deterioro del mercado de trabajo y las “nuevas” relaciones laborales”, en Los que todavía trabajan. La nueva red productiva, Revista Enoikos, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, año IX, n* 18, pág. 13.

36

Page 38: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

última dictadura militar (en especial, aquellos vinculados al “disciplinamiento” de los

sectores populares y de ciertas fracciones empresarias)”.45

Para llevar esto a cabo, el Estado emprendió la aplicación de las reformas

estructurales que fueron promovidas por las instituciones financieras internacionales como

el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, conocidas como el Consenso de

Washington.46

El Estado pasa a ser un actor que sólo se ocuparía de las funciones que le son

intransferibles. Esta modificación del papel y del funcionamiento del sector público se

realizó fundamentalmente a través de dos instrumentos legales:

1- La ley de Emergencia Económica, la cual eliminó un amplio espectro

de subsidios, reintegros y transferencias; principalmente los relacionados a la

“promoción industrial”.

2- La ley de reforma del Estado, que se basó en la privatización de las

empresas públicas, en la descentralización de las funciones nacionales quedando en

manos de los poderes provinciales o locales; y en la descentralización estatal.

“Algunas desregulaciones (...) crearon vacíos normativos que la mano invisible (del

mercado) no consiguió reemplazar”.47

Entre estas funciones, la regulación de la asimétrica relación de fuerzas entre

capitalistas y trabajadores quedó fuera de su orientación político-ideológica. “El nuevo

contexto en el que deben desenvolverse los agentes económicos fuerza a los productores a

45 Schorr, M. y Santarcángelo, J.,(2001), “Dinámica laboral en la Argentina durante los años noventa:desocupación, precarización de las condiciones de trabajo y creciente inequidad distributiva”, 5* CongresoNacional de Estudios del Trabajo, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, , 1 al 3 de agosto, pág. 3 .46 Para una mayor profundidad del tema, ver Thwaites Rey, Mabel, La (des)ilusión privatista. El experimentoneoliberal en Argentina, Eudeba, Libros del Rojas, Buenos Aires, 2003. 47 Ozlack, O., (2001), “Estado y Sociedad: nuevas fronteras y reglas de juego”, en Los que todavía trabajan.La nueva red productiva. Revista Enoikos, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, año IX, n* 18, pág. 172.

37

Page 39: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

disminuir sus costos para poder competir, y al Estado a fomentar dicho comportamiento

para evitar una recurrente situación deficitaria en su balanza comercial, dada la reticencia a

modificar el régimen cambiario”48.

Estas reformas se basaron en la apertura y desregulación económica, flexibilidad del

mercado de trabajo y ajuste fiscal, la caída de las barreras comerciales, la lucha empresarial

por el incremento de la productividad, etc. Todo esto se produjo en el contexto de la ley de

Convertibilidad, la cual fijaba el valor del peso igual al dólar en una relación uno a uno.

De esta manera, las políticas de reforma estructural implementadas a comienzos de

los noventa en la Argentina, provocaron un golpe profundo sobre las condiciones de vida

de la mayor parte de la población. Este gran golpe tuvo como principal impacto la

desregulación del mercado de trabajo, que llevó a un alto grado de precariedad y

vulnerabilidad a vastos sectores de trabajadores.

48Lindenboim, J., (2000) “La precariedad en la Argentina al término del siglo XX”, Documento de Internet, Biblioteca Virtual, pág. 6, www.mecon.gov.ar

38

Page 40: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

II. II. Mercado de trabajo: escenario laboral precario

“Los cambios en el régimen de acumulación capitalista implican nuevas formas de uso y

valorización de la fuerza de trabajo”.49

Durante los años noventa, se produjeron grandes transformaciones en el mercado de

trabajo argentino. Había que preparar el escenario laboral que requería el nuevo modelo de

acumulación basado en las finanzas y en la búsqueda de mayores ganancias de capital. Los

objetivos de la nueva política laboral, surgida a partir del “Consenso de Washington”, y

adoptadas por el Estado argentino, “incluían el control del salario y la reducción de los

impuestos a la nómina salarial, el desplazamiento de los sindicatos y debilitamiento de su

papel en la determinación de la política laboral y sobre todo la flexibilización de las normas

contractuales para reducir el costo de ingreso y despido de los trabajadores.”50

De esta manera, las estrategias llevadas a cabo por los empresarios y la

implementación por parte del Estado de la flexibilidad laboral, dejaron de lado los

intereses, en esta nueva negociación, de un actor principal en esta cuestión: los

trabajadores. “La necesidad de adaptación de la regulación normativa de las relaciones

laborales a la nueva realidad productiva había comenzado a impregnar el discurso

dominante a partir del planteo de la exigencia de eliminar las rigideces impuestas por la

49 Testa, J., y Figari, C., (1998), “De la flexibilidad a la precarización. Una visión crítica de las vinculaciones entre el empleo y el sistema de relaciones laborales”, en Empleo y Globalización. La nueva cuestión social en Argentina, coord. Ernesto Villanueva, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, pág. 191. 50 Battistini, O., Féliz, M. y Deledicque, M., (2002), Segunda Parte: Las reglas del juego en el nuevo régimen de acumulación, Cap. III: “La economía política de la flexibilización laboral en la Argentina”, en “Diagnóstico general sobre el empleo y la generación de ingresos (Período 1989-2000). Crecimiento desequilibrado con mayor desempleo, precariedad, heterogeneidad y desigualdad. El impacto de los cambios en el modo de desarrollo argentino durante la década de 1990”, coord. Julio C. Neffa, CEIL-PIETTE CONICET y Banco Mundial, pág. 56.

39

Page 41: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

presión sindical sobre el Estado y las empresas”51. Bajo estas circunstancias, el Estado

cambia su posición y deja que la lógica del mercado se encargue de regular el nivel de

empleo, los salarios y las condiciones del empleo, dejando afuera la función de regulador

de relaciones desiguales que cumplía históricamente el Estado de Bienestar. “Se esperaba

con ello poder generar una economía diversificada y flexible capaz de crecer en forma

dinámica e insertarse de manera competitiva en la economía mundial después de un período

de transición”52, quedando la “rigidez” de las regulaciones como la responsable del

problema del empleo.

“La política laboral impulsada desde el Estado a partir de 1989 buscaba

flexibilizar las relaciones laborales en el convencimiento de que era la <<rigidez>> de las

regulaciones la clave detrás del problema del empleo (…) A partir de la sanción de la ley

de Convertibilidad en abril de 1991, no se ocultaba el hecho de que ésta tenía como

condición de sostén la flexibilidad hacia la baja de las condiciones de trabajo. La rigidez

del nuevo régimen cambiario y monetario trasladaba los principales requisitos de

flexibilidad de la economía al mercado de trabajo (…) Lo que se buscaba con la nueva

política laboral era facilitar (abaratar) la entrada y salida de los trabajadores de las

empresas.”53

51 Battistini, O., Féliz, M. y Deledicque, M., Op. cit. pág. 58. 52 Salvia, A., (2003), “Mercados duales y subdesarrollo en la Argentina: fragmentación y precarización de la estructura social del trabajo”, 6º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: Los trabajadores y el trabajo en la crisis, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, 13 al 16 de agosto, pág. 7.53 Battistini, O., Féliz, M. y Deledicque, M., (2002), Segunda Parte: Las reglas del juego en el nuevo régimen de acumulación, Cap. III: “La economía política de la flexibilización laboral en la Argentina”, en “Diagnóstico general sobre el empleo y la generación de ingresos (Período 1989-2000). Crecimiento desequilibrado con mayor desempleo, precariedad, heterogeneidad y desigualdad. El impacto de los cambios en el modo de desarrollo argentino durante la década de 1990”, coord. Julio C. Neffa, CEIL-PIETTE CONICET y Banco Mundial, pág. 56.

40

Page 42: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Distintos mecanismos gubernamentales sirvieron para regular el marco en el cual se

garantizara la acumulación de capital, entre ellos se sitúan las distintas leyes de reforma

laboral. “Entre marchas y contramarchas, la legislación fue orientada en el sentido de la

licuación de aquellas normas que protegían a los trabajadores en las relaciones laborales. Se

redujeron significativamente las contribuciones patronales, las restricciones para la

contratación y despido de trabajadores, y se flexibilizaron las prácticas laborales en el

interior de las empresas”54. Estas leyes de reforma laboral serán tratadas específicamente en

el capítulo siguiente.

De esta manera, en un contexto de estabilidad de precios y de fuerte apertura

comercial, la industria fue desprotegida. El aumento en la productividad del trabajo y la

implementación de tecnologías intensivas en capital en los sectores dinámicos de la

economía impactaron de forma negativa en el mercado laboral, excluyendo mano de obra.

“En términos estructurales, (...) este nuevo avance del capital sobre el trabajo está

directamente vinculado con el proceso de desindustrialización inducido a partir de la

apertura externa asimétrica del mercado de bienes”55.De esta manera, se produce una

reducción de la industria tanto en sus establecimientos, empresas, personal ocupado y de

participación en el producto como una aguda desarticulación y fragmentación de la

estructura industrial.

La evolución macroeconómica durante esta década vivió facetas contrastantes. En

un principio, el plan de estabilización tuvo un impacto favorable sobre el nivel de actividad

y en la detención del régimen de alta inflación. “La elección de un tipo de cambio

54 Battistini, O., Féliz, M. y Deledicque, M., Op. cit. pág. 74. 55 Basualdo, E., (2001), “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de losnoventa”, El auge y la crisis de la valorización financiera, en Revista Realidad Económica 200, Buenos Aires,pág. 55.

41

Page 43: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

apreciado favoreció el éxito inicial del plan de estabilización, por la mayor incidencia de la

apertura en el control del aumento de los precios internos. Este precio relativo, sin

embargo, continuó apreciándose hasta mediados de la década en línea con la inflación

inercial y tuvo un gran impacto negativo sobre la capacidad de la economía para generar

empleo”56.

Así, los primeros años de la década del noventa, de 1990 a 1994, se observan altos

niveles de crecimiento de la economía. El crecimiento del Producto es acompañado por

variaciones positivas de los niveles de empleo, habiéndose registrado una creación neta de

206.600 puestos de trabajo anuales en promedio.57

En el segundo quinquenio, el ritmo de crecimiento del Producto manifiesta una

desaceleración de la creación de puestos de trabajo, presentándose en menor porcentaje

hacia el final de la década. Siguiendo a Javier Lindenboim58, la crisis del tequila

interrumpió el período ascendente del ciclo. No se tuvo en cuenta en aquel momento que

los problemas del mercado de trabajo ya se venían advirtiendo previamente con el impacto

negativo en el crecimiento del empleo desde 1994, y la disminución absoluta del empleo

pleno, ya desde 1993. Lo mismo ocurría con el insistente aumento en la tasa de desempleo

entre 1995 y 1996, con registros nunca antes observados. Luego, si bien el producto

recobró durante un par de años su tendencia en alza, a mediados de 1998 entró en una fase

recesiva hasta el 2002-03.

56 González, M. y Serino, L., (2001), “Ponencia: Escenario Laboral en los `90. Dificultades para la creación de empleos de calidad”, en Seminario: Precariedad Laboral, Vulnerabilidad Social y Seguridad Socioeconómica, DSE: Fundación Alemana para el desarrollo Internacional, CIEPP: Centro Interdisciplinario para el estudio de Políticas Públicas, CEPED: Centro de estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo, Buenos Aires, 25 al 27 de junio, pág. 2. 57 MTSS, Informe de Coyuntura Laboral, Octubre de 1997, Buenos Aires, pág. 13. 58 Lindenboim, J., (2003) “El mercado de trabajo en la Argentina en la transición secular: cada vez menos y peores empleos”, en Entre el trabajo y la política: Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada, coord. J. Lindenboim y C. Danani, 1* Edición, Biblos, Bs. As.

42

Page 44: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

En este marco de restricción cambiaria y de estabilidad de precios interna, “que

significa niveles estables de salario real expresados en pesos, se corresponde con crecientes

niveles de salarios expresados en dólares. Esta situación se traduce en una conducta

defensiva por parte de las empresas, que se manifiesta en estrategias de reducción de costos

laborales indirectos ante la inflexibilidad de los salarios nominales a la baja y mantener, de

esa manera, niveles relativos de competitividad”59.Esto demuestra la pérdida de poder y

capacidad de negociación por parte de las organizaciones sindicales en el período.

La baja de los costos empresarios se logra básicamente mediante el ahorro de las

cargas patronales produciendo la no registración de los trabajadores en la Seguridad Social.

Esto también se hace visible a través de la tercerización60 de tareas subsidiarias de la

producción. “El mecanismo utilizado es de la contratación de pequeñas empresas que

mantienen costos laborales inferiores, tanto salariales como no salariales, a partir de la

situación del subregistro o directamente omisión de trabajadores a la seguridad social”61.

A partir de este proceso, se deriva la existencia de un conjunto reducido de personal

permanente que goza de mayores salarios; dejando a otro conjunto de trabajadores en la

inestabilidad, con menores salarios y fluctuando según los ciclos de la demanda de fuerza

de trabajo. La dinámica negativa del mercado laboral también se caracterizó por una

59 Roca, E., (2002), “Precariedad Laboral, Seguridad Social y Déficit Público”, Informe Económico Mensual FIDE, Buenos Aires, pág. 32. 60 Giosa Zuazua lo llama “desverticalización productiva”, que implica que las empresas pasan a subcontratar y terciarizar la provisión de bienes y servicios necesarios para la realización del proceso productivo. Giosa Zuazua N. (1999), “Desempleo y precariedad laboral en la Argentina de los `90”, en Época, Revista Argentina de economía política, Año 1, N*1, Diciembre, en Marticorena, C., (2005), “Precariedad laboral y caída salarial. El mercado de trabajo en la Argentina post convertibilidad”, 7* Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, 10 al 12 de agosto, pág. 4. 61 Roca, E., (2002), “Precariedad Laboral, Seguridad Social y Déficit Público”, Informe Económico Mensual FIDE, Buenos Aires, pág. 32.

43

Page 45: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

tendencia creciente del empleo asalariado no registrado, quedando los trabajadores en

relación de dependencia sin retenciones de aportes previsionales.62

Las altas tasas de desempleo generan un “ejército de reserva” que presiona a los

asalariados ocupados a tener que aceptar empleos con deterioro de los derechos laborales.

Así, durante la década del noventa, la expulsión de mano de obra y la precariedad de

las condiciones de venta de la fuerza de trabajo se producen tanto en momentos expansivos

como recesivos del ciclo económico. “Casi tres lustros después de iniciada la

reestructuración regresiva de la economía argentina, comienza a ponerse en evidencia la

incapacidad de la economía argentina para generar puestos de trabajo estables, bien

remunerados y en cantidad suficiente”.63 De esta manera, los nuevos puestos de trabajo son

preponderantemente de baja calidad, y sugieren la presencia de un proceso de reemplazo de

la fuerza de trabajo. Es decir que “cada vez más trabajadores <<flexibilizados>> ocupan

puestos anteriormente estables y protegidos. Esto implica mayor capacidad de los

empresarios para adecuar su dotación de trabajadores a las distintas fases del ciclo de

producción o ventas, en tanto las relaciones por fuera de la legalidad carecen de costos de

despido”64. Así, el riesgo económico recae sobre el que no es naturalmente responsable de

él, el trabajador.

62 Íbidem, pág. 33. 63 Battistini, O., Féliz, M. y Deledicque, M., (2002), Segunda Parte: Las reglas del juego en el nuevo régimen de acumulación, Cap. III: “La economía política de la flexibilización laboral en la Argentina”, en “Diagnóstico general sobre el empleo y la generación de ingresos (Período 1989-2000). Crecimiento desequilibrado con mayor desempleo, precariedad, heterogeneidad y desigualdad. El impacto de los cambios en el modo de desarrollo argentino durante la década de 1990”, coord. Julio C. Neffa, CEIL-PIETTE CONICET y Banco Mundial, pág. 53. 64 Lindenboim, J., (2001), “El deterioro del mercado de trabajo y las “nuevas” relaciones laborales”, en Los que todavía trabajan. La nueva red productiva, Revista Enoikos, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, año IX, n* 18, pág. 19.

44

Page 46: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

“Se produce más con menos trabajo; el trabajo efectivo es cada vez peor

remunerado y las condiciones generales empeoran; los países en desarrollo deben

competir entre sí rebajando al infinito sus pretensiones-si es que las tienen-para obtener

“inversiones” que en el mejor de los casos enriquecerán a unos pocos y mejorarán las

condiciones de vida de algunos, pero no contribuirán al bienestar general y pueden

esfumarse en cualquier momento. Por último, una economía puede crecer fuertemente y al

mismo tiempo generar exclusión masiva y grave deterioro democrático, tal como ocurrió

en Argentina en la década del `90.”65

65 Gabetta, C., (2006), “Crecimiento, trabajo y democracia”, Le Monde diplomatique-el Dipló, Julio, Buenos Aires, pág. 3.

45

Page 47: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

II. III. Reforma laboral: precariedad en las leyes.

“Se viven formas transitorias de producción, cuyas consecuencias son también agudas en lo que

respecta a los derechos del trabajo. Estos derechos son desregulados, son flexibilizados, con el fin

de dotar al capital de los instrumentos necesarios para adecuarse a esta nueva fase.”66

Las reformas de las leyes laborales es otro mecanismo gubernamental utilizado para

la desregulación del mercado de trabajo en nuestro país.

La legislación del trabajo integra una de las manifestaciones más concretas de la

ideología imperante y de la política laboral del Estado, pero también representa el resultado

de la lucha política inmanente al proceso legislativo. Así, para el Estado, la legislación

laboral es una de las herramientas más importantes para regular la oferta, el precio y las

condiciones de uso de la fuerza de trabajo, así como el conflicto social. De este modo, el

sistema legal se inclina a ser más estable que otros elementos de regulación estatal. Pero su

contenido, en momentos de grandes transformaciones económicas y sociales, tiende a ser

reformado para adecuar el mecanismo del mercado de trabajo a los cambios en el régimen

económico, “produciéndose cambios rápidos que, con frecuencia, implican la legalización

de prácticas que ya existían de facto.”67

En Argentina, la política de reforma laboral orientada a desregular el mercado de

trabajo comienza a delinearse en los ochenta en el marco de los programas de estabilización

y ajuste que recorrieron los países de América Latina, pero su efectiva implementación se

realizó en la década del noventa con la aplicación de las políticas de corte neoliberal. “Si

66 Antunes, R. (2003): ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo, Ediciones Herramienta, Bs. As., p. 20. 67 Marshall, A., (1996) “Protección del empleo en América Latina: Las reformas de los ´90 y sus efectos en el mercado de trabajo”, en Revista Estudios del Trabajo N* 11, Buenos Aires., pág. 12.

46

Page 48: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

bien la tendencia va en una misma dirección, no se trató de un proceso coherente y

progresivo. Los ciclos económicos, las presiones de los grupos empresariales, la resistencia

de las organizaciones sindicales, los condicionamientos provenientes del FMI o del Banco

Mundial y los avatares de la vida política, ritmaron a la introducción de los cambios”.68

La política dirigida a flexibilizar el mercado de trabajo sostenía que la legislación

laboral en la Argentina poseía un carácter altamente protector ya que había fuertes

restricciones al despido de mano de obra, lo que impediría un apropiado ajuste del empleo a

los ciclos económicos, un mayor crecimiento de la productividad laboral y del registro del

trabajo sin aportes a la seguridad social.

“Se planteaba que algunos derechos de los trabajadores socavaban el esfuerzo

individual, frenaban el crecimiento de la productividad y desalentaban la generación de

empleo, promoviendo al mismo tiempo la contratación ilegal. La reducción de los costos

laborales y la mayor libertad para manipular el volumen de mano de obra ocupada,

resultantes de recortes a la protección, fomentarían el crecimiento del empleo -éste fue, al

menos, el propósito declarado y argumento que justificaba las diversas piezas legislativas

que introducían o facilitaban los contratos “flexibles”69.

Es el 26 de diciembre de 1991 donde comienza la flexibilización de los contratos

con la ley 24.013 llamada “de empleo”,

68 Neffa, J., (2004), “Las reformas de las Instituciones y de las Normas que regularon la relación salarialdurante el período estudiado”, en Actividad, empleo y desempleo en Argentina. Las políticas públicas de empleo y su evaluación, CEIL-PIETTE del CONICET, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, pág. 10. 69 Marshall, A., (1996) “Protección del empleo en América Latina: Las reformas de los ´90 y sus efectos en el mercado de trabajo”, en Revista Estudios del Trabajo N* 11, Buenos Aires., pág. 13.

47

Page 49: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

“el cuadro contractual laboral argentino típico, amplió su espectro reservando

numerosas formas contractuales de plazo determinado y debilitada protección

indemnizatorias a la salida o extensión del mismo (…) Si bien la tendencia va en una

misma dirección, no se trató de un proceso coherente y progresivo. Los ciclos económicos,

las presiones de los grupos empresariales, la resistencia de las organizaciones sindicales,

los condicionamientos provenientes del FMI o del Banco Mundial y los avatares de la vida

política, ritmaron a la introducción de los cambios”.70

Esta ley estableció formas promovidas de empleo, que consistían en relaciones

contractuales por tiempo determinado aplicables a distintas situaciones: fomento del

empleo y lanzamiento de nueva actividad, práctica laboral para jóvenes y contrato de

trabajo-formación. Además, se alentó la utilización de estas formas de empleo con el no

aporte y contribución del empleador a la seguridad social.

Para las nuevas modalidades de contrato se preveía un conjunto de cláusulas que

denotaban altos niveles de precarización para los trabajadores que se incorporaban a través

de las mismas, como la reducción de hasta un 50 % en las cargas patronales para los

contrato por tiempo determinado como medida de fomento del empleo y lanzamiento de

nueva actividad, y la exención para el caso de los contratos de trabajo-formación y de

práctica laboral para jóvenes, contribuyendo al desfinanciamiento de la seguridad social.

También, cuando el tiempo fijado en el contrato finalizaba le correspondía al trabajador una

indemnización de sólo medio mes de sueldo en el caso de algunas modalidades, mientras

70 Neffa, J., (2004) “Las reformas de las Instituciones y de las normas que regularon la relación salarial durante el período estudiado”, en Actividad, empleo y desempleo en Argentina. Las políticas públicas de empleo y su evaluación, CEIL-PIETTE del CONICET, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Junio, pág. 10.

48

Page 50: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

que en otras directamente no se le efectuaba indemnización alguna. Estas modalidades

promovidas debían ser habilitadas mediante la negociación colectiva, pero podían también

estar autorizadas por el gobierno en zonas de emergencia ocupacional declarada.

En 1994, se establece el programa Nacional de Pasantías para la reconversión

(PROPASA) a través del Decreto N* 1547/94, el cual tiene financiamiento en el Fondo

Nacional de Empleo. Acceden a dicho plan los trabajadores desocupados incorporados en

el sistema de la red de servicios de empleo, quedando excluidos los trabajadores en

actividad, los desocupados beneficiarios de prestaciones de desempleo y/o jubilados y

pensionados. “Las empresas podrán adherir al PROPASA mediante inscripción en el

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, quién es el órgano de aplicación del sistema. La

situación de pasantía no genera relación jurídica entre la empresa adherida al PROPASA y

el pasante”,71 ocultando la relación de dependencia que se establece entre ambos actores.

En el mismo año, se produce un aumento del desempleo y un desequilibrio en el

comercio exterior que lleva a profundizar la flexibilización contractual, dándole un nuevo

impulso a la perspectiva que defendía una baja en el costo laboral para aumentar la

demanda de empleo y mejorar la competitividad externa. De esta manera, la ley 24.465 de

1995, denominada de “Flexibilización Laboral”, establecía que el contrato de trabajo se

comprendería celebrado “a prueba” durante los tres primeros meses, plazo que podía ser

extendido a seis mediante los convenios colectivos de trabajo. Así el empleador estaba

eximido del pago de indemnización por enfermedad, accidente o despido y de otros costos

laborales no salariales durante el período de prueba, y también de realizar los aportes

correspondientes a jubilaciones y pensiones.

71 Neffa, J., Op. cit. pág. 18.

49

Page 51: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

“En la práctica el período de prueba podía llegar a funcionar como una modalidad

promovida de empleo temporario extensible a todo el universo potencial de nuevos

asalariados y la única restricción que se establecía era que el mismo trabajador no podía

ser recontratado por otro período de prueba ni por otra modalidad contractual sujeta a

descuentos especiales. En forma paradójica la ley terminaba castigando al empleador que

contrataba al trabajador por tiempo indeterminado una vez finalizado el período de

prueba, ya que el costo laboral aumentaba debido a la incidencia de las cotizaciones de las

cuales hasta ese momento se hallaba exento.”72

Mediante esta ley, también se introdujo, para fomentar el empleo, la modalidad de

contrato por plazo determinado de seis meses prorrogable a dos años, sin indemnización al

finalizar, en los cuales se eximía del 50 % de los aportes patronales al sistema de seguridad

social exceptuando los aportes a las obras sociales. Esto estaba dirigido a mayores de

cuarenta años, a las mujeres en general, a los discapacitados y a ex-combatientes de

Malvinas. La misma ley introduce el “contrato de aprendizaje” que directamente no

establecía una relación laboral.

En el mismo año, la ley de Pequeñas y Medianas Empresas (24.467) facilitó el uso

de las modalidades promovidas por estas empresas sin previa habilitación por convenio

colectivo de trabajo, sin necesidad de registrar el contrato y sin la indemnización

establecida de medio mes de sueldo al final del contrato. “Debe tenerse en cuenta que la

definición de PyME podía ser ampliada por convenio colectivo. Llegó así a considerarse

72 Perelman, L., (2001), “El empleo no permanente en la Argentina”, Revista Desarrollo Económico, volumen 41, N* 161, Buenos Aires, abril-junio, pág. 76.

50

Page 52: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

como PyME a empresas con 300 empleados y 50 millones de dólares anuales en

facturación.”73

De esta manera, se establecía un universo mayor de trabajadores empleables en

forma temporaria a través de contratos que gozaban además de grandes reducciones en las

cargas patronales que se destinaban a la seguridad social. “Estas modalidades, y a

diferencia de los contratos promovidos sancionados en 1991, no contemplaban ningún tipo

de restricción para controlar la sustitución de trabajadores permanentes por otros

temporarios, y en el caso del contrato a prueba más bien se desalentó su conversión en un

contrato por tiempo indeterminado.”74

La segunda ley de empleo (25.013), sancionada en 1998, deroga todas las

modalidades promovidas de 1991. Sólo mantiene el contrato de aprendizaje e introduce el

régimen de pasantías, dejando sin fijar un límite al número de pasantías por empresa y

estableciendo que no es una relación laboral. Esta modalidad, en general fue y es utilizada

por empresas y organismos públicos para cubrir puestos de trabajo a menores costos.

También esta ley reduce el período de prueba a treinta días, aunque de nuevo permite que

sea extendido a seis meses si así se establece en las negociaciones colectivas.

La promulgación de esta ley, además establece la reducción de la asignación por

despido, modificando el régimen de indemnización vigente, bajando así los costos de la

salida de la relación laboral.

73 Novick, M., (2000), “Reestructuración Productiva, mercado de trabajo y sindicatos en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, citado en Mariana L. González, “Transformaciones de hecho y de derecho en las relaciones laborales en los ´90”, en Entre el trabajo y la política: Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada, coord. J. Lindenboim y C. Danani, 1* Edición, Biblos, Buenos Aires, 2003, pág. 9474 Perelman, L., (2001), “El empleo no permanente en la Argentina”, Revista Desarrollo Económico, volumen 41, N* 161, Buenos Aires, abril-junio, Pág. 77.

51

Page 53: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

En el año 2000 se promulga una nueva ley, la ley de reforma laboral 25.250 que

vuelve a fijar el período de prueba en tres meses, y en el caso de las PyME, permite la

extensión del período mínimo a seis meses ampliable a doce por convenio colectivo. Esta

ley también sanciona nuevos artículos al Régimen Jurídico de las Convenciones Colectivas

de Trabajo. Anteriormente, predominaba el convenio colectivo por actividad, que establecía

un convenio marco, y luego se empezaban las negociaciones por empresa pero ligadas a

dicho convenio de ámbito mayor. En esta ley se independiza a los convenios de ámbito

menor de los de mayor nivel, dejando que no sean afectados por un convenio de nivel

superior. “Las cláusulas introducidas otorgaban prioridad a los convenios de ámbito menor,

reglamentación que resta poder de negociación a los trabajadores, favoreciendo las

posiciones empresarias en los conflictos. Una disposición de este tipo, en un contexto

signado por altos índices de desempleo y la extensión de formas precarias de contratación,

sólo puede profundizar dichos procesos.”75

Así en este período, siguiendo a M. Novick76, los resultados de las negociaciones

colectivas se caracterizaron por el peso importante en la negociación de la inclusión de

modalidades contractuales promovidas y pasantías, así como la extensión del período de

prueba. De este modo, en el 2001, el decreto 1227/01, reglamenta el Art. 2 de la ley 25.013

del Régimen Laboral de Pasantía, asignando por primera vez la contratación laboral de

pasantía.

75 Marticorena, C., (2005), “Precariedad laboral y caída salarial. El mercado de trabajo en la Argentina post convertibilidad”, 7* Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, 10 al 12 de agosto, pág. 7.76 Novick, M. (2000), “Reestructuración Productiva, Mercado de Trabajo y Sindicatos en América Latina, Cáp. II: Reconversión segmentada en Argentina: empresas, mercado de trabajo y relaciones laborales a fines de los ´90”, Buenos Aires, CLACSO.

52

Page 54: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Las reformas flexibilizadoras que introducen nuevos contratos establecen un modo

de “incentivo” para el incremento del empleo no registrado.

En el año 2004 se sanciona la ley 25.877, que deroga la ley 25.250 de 2000, que

modifica el concepto de indemnización adecuándolo al régimen anterior. Desde la

emergencia económica se estableció la obligatoriedad de la doble indemnización ante el

despido de trabajadores. También esta ley agrega la obligatoriedad del preaviso pero

mantiene el período de prueba en tres meses-ahora no prorrogable- y la cláusula en la que el

trabajador no tiene derecho a recibir indemnización alguna por su trabajo en dicho período.

En relación a las negociaciones colectivas, establece regulaciones a favor de los convenios

de ámbito mayor.

“Con respecto a la reducción de contribuciones patronales, tanto la ley 25.250/2000

como en la 25.877/2004, se establecen mecanismos de reducción de las contribuciones

patronales aún sabiéndose lo ineficaz de este tipo de medidas para generar empleo.”77

A través de este recorrido sobre los distintos cambios de las leyes laborales, se

puede observar que éstas mantienen contenidos en común, en todas ellas se implementan o

se mantienen modos precarios de contratación en relación al derecho individual del trabajo

y en algunas también en relación a las relaciones colectivas de trabajo. No obstante, se

producen transformaciones ante diferentes coyunturas, como la derogación de modalidades

contractuales promovidas y la última regulación sobre convenciones colectivas de trabajo.

A su vez, siguen vigentes extensos períodos de prueba sin derecho a indemnización,

contratos de pasantía y distintos mecanismos de reducción de contribuciones patronales.

77 Marticorena, C., (2005), “Precariedad laboral y caída salarial. El mercado de trabajo en la Argentina post convertibilidad”, 7* Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, 10 al 12 de agosto, pág. 6.

53

Page 55: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

De este modo, se relacionan las distintas modificaciones en el sistema laboral con la

forma que adopta la acumulación del capital. Así, las primeras reformas en las leyes

laborales querían terminar con la “rigidez” del mercado laboral, estableciendo un contexto

laxo de movilidad de los trabajadores para reducir los “altos” costos laborales comparados

internacionalmente. Luego de la devaluación de 2002, en un momento de recuperación

económica, previa recesión, “se requieren ciertas condiciones que promuevan el ingreso de

fuerza de trabajo al mercado. Ingreso que, a su vez, debe ser ordenado desde las

tradicionales corporaciones del empresariado y de los trabajadores. La obligatoriedad por

decreto que impone la doble indemnización78 ante despidos y la vuelta al régimen anterior

de convenciones colectivas de trabajo marcan una tendencia a regular tanto las condiciones

de salida de los trabajadores como su situación salarial.”79

De cualquier manera, aunque las modalidades contractuales por tiempo determinado

promovidas a principios de la década del ´90 no permanecen vigentes en el régimen laboral,

se puede pensar que existe un abuso en la utilización de figuras existentes, a través de

distintos mecanismos de fraude laboral. Por ejemplo, los actuales contratos por locación de

servicios que son de tiempo determinado y no implican una relación laboral “de

dependencia” con su empleador, quedando “entendido” que el trabajador es una persona

independiente y autónoma en su relación con el empleador, sabiendo que se está

encubriendo con esto la relación de dependencia entre las partes que está detrás.

La legislación laboral constituye una forma institucionalizada que tiene efectos

concretos en la dinámica del mercado de trabajo, aunque no sea ésta la razón de la

desfavorable evolución del mercado laboral. “La deficitaria situación del mercado de

78 La cual fue derogada bajo el decreto 1224 el 10 de septiembre de 2007 y entró en vigencia a partir del 18 deseptiembre del mismo año. 79 Marticorena, C., Op. cit., pág. 8.

54

Page 56: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

trabajo también generó una flexibilización e inestabilidad que se dio de hecho; es decir,

más allá de lo establecido por la legislación laboral y del resultado de las negociaciones

colectivas. Esto resulta esperable en un contexto en el cual los trabajadores se mostraban

dispuestos a aceptar condiciones de trabajo degradadas en vistas a mantener o a conseguir

un empleo.”80 Esto continúa presente en la actualidad, junto al desempleo y al subempleo

que actúan como elementos determinantes en la precarización de los puestos de trabajo.

De esta manera,

“En cuanto a la protección brindada por el marco legal, es necesario tener en

cuenta que en la última década la legislación argentina avaló, junto con el empeoramiento

de las condiciones laborales, la pérdida de estabilidad laboral, a través de las llamadas

“modalidades promovidas” y la legalización de otras formas contractuales. Por ello,

puede afirmarse que se asiste a un proceso de deterioro aún entre los empleos que están

bajo la protección legal”81.

80 González, M., (2003), “Transformaciones de hecho y de derecho en las relaciones laborales en los ´90”, en Entre el trabajo y la política: Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada, coord. J. Lindenboim y C. Danani, 1* Edición., Biblos, Buenos Aires, pág. 103 81 Lindemboim, J., (2000), “La precariedad en la Argentina al término del siglo XX”, Documento de Internet, Biblioteca Virtual, pág. 10 , www.mecon.gov.ar

55

Page 57: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

III. Evidencias de la precariedad laboral

“El nuevo contexto institucional (dentro del cual la legislación laboral ocupa un lugar

preponderante), conspiró no sólo contra la mayor creación de empleo en el largo plazo, sino que

promovió la creación de empleo de tipo precario (inestable, con jornadas de

extensión atípicas, etc.).”82

Luego del análisis sobre el concepto de precariedad laboral y el contexto económico

y legal que impulsó su desarrollo, en este capítulo queremos observar empíricamente el

comportamiento de este fenómeno en el mercado de trabajo, realizando una aproximación

estimada.

Este análisis empírico se hará a través de la información contenida en las bases de la

Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y

Censo (INDEC), a partir del año 1997 hasta el 2006 a nivel nacional.

El período de estudio elegido desde el cual comenzar nuestro análisis fue el año

1997 ya que consideramos que es a partir de este año en que los efectos de las reformas

estructurales en el mercado de trabajo terminan por efectivizarse y profundizarse en el

mismo, coincidiendo con los dos últimos años de gobierno que las llevó a cabo (la

82 Battistini, O., Féliz, M. y Deledicque, M., (2002), Segunda Parte: Las reglas del juego en el nuevo régimen de acumulación, Cap. III: “La economía política de la flexibilización laboral en la Argentina”, en “Diagnóstico general sobre el empleo y la generación de ingresos (Período 1989-2000). Crecimiento desequilibrado con mayor desempleo, precariedad, heterogeneidad y desigualdad. El impacto de los cambios en el modo de desarrollo argentino durante la década de 1990”, coord. Julio C. Neffa, CEIL-PIETTE CONICET y Banco Mundial, pág. 75.

56

Page 58: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

presidencia de Carlos Menem). De esta manera, observaremos si la lógica de estos efectos

en el mercado de trabajo se ha modificado o permanece hasta nuestros días.

III. I. La fuente de información

La fuente de información elegida fue la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) ya

que tiene por objetivo relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la

población, identificándola por su participación en la producción de bienes y servicios y en

la distribución del producto social. Esta es la más importante fuente de información para

observar el comportamiento del mercado de trabajo de nuestro país. Además se aplica

periódicamente, lo que permite tener información actualizada.

En su modalidad original se ha venido aplicando desde 1973 mediante la medición

puntual de dos ondas anuales (mayo y octubre). A partir de 2003, la EPH pasa a ser un

relevamiento continuo que produce datos con frecuencia trimestral y semestral.83

Estos cambios metodológicos realizados por el INDEC se implementaron a partir de

la presencia de distintas condiciones laborales que no podían ser captadas con mayor

profundidad por la encuesta, entre ellas la precariedad laboral, lo que significó poder

percibirla con mayor claridad.

No obstante, sigue sin poder captar algunas de las condiciones consideradas

previamente en el primer capítulo para describir la precariedad (como las condiciones del

ambiente laboral, el respeto por parte de los superiores del horario de la jornada de trabajo,

si tienen la opción de elegir el período de vacaciones, si reciben capacitación laboral, si

83 Indec, Información de Prensa, Indicadores Socioeconómicos, Buenos Aires, 27 de septiembre de 2005.

57

Page 59: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

pueden sindicalizarse o realizar huelga o si cada uno tiene asignado una función específica

o deben realizar múltiples tareas, entre otras).

Dadas estas restricciones de la fuente de información, se deduce que el fenómeno,

tal cual buscaremos operacionalizarlo empíricamente, puede estar subestimado en su

incidencia.

Debido a los mencionados cambios metodológicos que realizó el INDEC en la EPH

a partir de 2003 para captar más sensiblemente los cambios producidos en el mercado de

trabajo de nuestro país, se usaron las bases de las ondas mayo de 1997, de 2000 y de 2003

de la encuesta puntual, y la base del primer semestre de 200684 de la encuesta continua.

III. II. Medición de la Precariedad Laboral

Para poder realizar un análisis empírico con las dimensiones que releva la Encuesta

Permanente de Hogares (EPH), y sólo a efectos de aproximar estadísticamente el concepto

de precariedad laboral, esta categoría será operacionalizada tomando en cuenta dos

dimensiones: la no realización de los aportes jubilatorios por parte del empleador y/o

poseer un contrato de trabajo con una duración determinada. Estas variables fueron elegidas

ya que a nuestro parecer reflejan la inestabilidad e incertidumbre que genera la precariedad

laboral de mejor manera que las otras variables que releva la encuesta para caracterizar la

situación del empleo. Además, debido al cambio metodológico que se produjo en la

encuesta en el 2003, tomamos estas dimensiones para poder realizar una continuidad en la

medición de dicho fenómeno en el período 1997-2006.

84 El primer relevamiento de la EPH continua se realizó a partir del segundo semestre de 2003.

58

Page 60: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

No obstante, como concluimos en el capítulo primero, la precariedad laboral se

presenta a través de aspectos económicos, aspectos sociales y aspectos jurídicos que se

complementan y confluyen en un proceso dinámico.

Las dos dimensiones tomadas no son excluyentes entre sí ya que el trabajador puede

estar debidamente registrado (poseer aportes jubilatorios) y poseer un contrato de trabajo

por tiempo determinado; o, no estar registrado y poseer un trabajo por tiempo

indeterminado, o tener ambas condiciones laborales (no poseer aportes jubilatorios y tener

un contrato por tiempo determinado). Se tomarán a los asalariados como universo para

observar la precariedad, ya que el modo del contrato deriva de la relación entablada entre

los trabajadores y sus empleadores, estableciéndose de este modo una relación de

dependencia entre ellos. Esto permite distinguirlos de los trabajadores que no son

empleados, como los trabajadores por cuenta propia, ya que su inestabilidad proviene de las

características de su actividad económica; o los trabajadores en negro, que remiten a “un

conjunto heterogéneo de actividades productivas con un modo particular de acumulación,

donde lo que se busca es caracterizar la unidad productiva, y no el puesto de trabajo ni las

personas que en él se desempeñan”.85

III. III. Comportamiento de la Precariedad Laboral

Aquí analizaremos el comportamiento de los empleos precarios en el período que va

de 1997 al 2006, con subperíodos de tres años pasando por los años 2000 y 2003, y

tomaremos las variables elegidas para caracterizar la precariedad laboral estadísticamente,

85 Labrunée, M. E., y Gallo, M. E., (2005), “Informalidad, precariedad y trabajo en negro: distinción conceptual y aproximación empírica”, Revista Realidad Económica N* 210, IADE, Buenos Aires, pág. 67.

59

Page 61: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

por separado para ver su comportamiento individual. Luego cruzaremos la precariedad

laboral asalariada con distintas dimensiones sociodemográficas para observar la relación

entre ellas y de esta manera conocer sobre qué grupos de asalariados precarios resultó más

intenso el deterioro de las condiciones laborales.

I. Empleos precarios

En el gráfico 2 y cuadro 2, se observa claramente cómo durante el período que va

de 1997 al 2006 fue aumentando la cantidad de empleos precarios86. En 1997, los

asalariados con empleos precarios de todo el país alcanzaban un 40,8%. En ese momento se

comenzaba a percibir los efectos de la reforma estructural neoliberal implementada a

principios de los noventa y mantenida en la segunda etapa del mismo gobierno, y sus

consecuencias en el mercado de trabajo, comenzando un período de recesión en 1998.

Hacia el año 2000, la cantidad de empleos precarios disminuye muy levemente, llegando a

un 40,5%.

En el año 2001 se desencadena una crisis política, social y económica en nuestro

país que produce una serie de distintos gobiernos de corto tiempo, y prolonga y profundiza

el período de recesión, iniciado en 1998, hasta el año 2003, donde asume un nuevo

gobierno. Es entre el año 2000 y el 2003 donde se produce el aumento significativo del

número de empleos precarios, que ascienden a un 46,8% en todo el país en el 2003. Luego

de la recesión vinieron los años de crecimiento económico hasta nuestros días observando

86 Los empleos precarios (asalariados sin descuentos jubilatorios y/o con contrato de trabajo temporario) antes de este período llegaban en 1995 a 29,5%, año a partir del cual la EPH comienza a relevar el indicador de contrato de trabajo temporario, en “¿De qué hablamos cuando hablamos de precariedad?, Lavboratorio on line, www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/2-2.htm, UBA.

60

Page 62: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

que en el primer semestre de 2006, la precariedad laboral asalariada llega a un 46,5%. Es

decir, que casi la mitad de la población asalariada del país posee un empleo precario.

De esta manera, haciendo un análisis de los años transcurridos, se observa que en

los momentos de crisis, recesión o crecimiento económico en nuestro país, los empleos

precarios siguen presentes y en altos valores. Más allá del momento que este transitando la

economía argentina (sea de recesión o de crecimiento), la precariedad laboral asalariada se

mantiene en el tiempo con altos niveles.

Gráfico 2 Evolución de Asalariados con Empleos Precarios (%)

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

1997 2000 2003 2006

Años

% Empleos Precarios Asalariados

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

Cuadro 2 Asalariados con Empleos Precarios (%)

1997 2000 2003 2006 Empleos Precarios Asalariados

40,8 % 40,5 % 46,8 % 46,5 %

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

61

Page 63: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

De esta manera, la precariedad laboral se instala como algo fuertemente

característico del mercado de trabajo actual en nuestro país, coexistiendo con las demás

formas de empleo, considerando tal fenómeno como la forma que asume en el capitalismo

el trabajo asalariado a comienzos del siglo XXI.

II. Sin aportes jubilatorios y contrato de trabajo temporario

Con respecto a las dos dimensiones que tomamos para caracterizar la precariedad

laboral en función de medirla estadísticamente, realizamos un análisis empírico por

separado de cada una de ellas para ver su comportamiento en el tiempo.

Durante el período 1997-2006 (Gráfico 3 y Cuadro 3) se observa un aumento de los

asalariados sin aportes jubilatorios, alcanzando en el 2006 un 44,3%, creciendo 7 puntos

porcentuales en el transcurso de esos años.

Gráfico 3 Porcentaje de Asalariados sin aportes jubilatorios

15

20

25

30

35

40

45

50

%

1997 2000 2003 2006

Años

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH- INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

62

Page 64: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Cuadro 3 Asalariados sin aportes jubilatorios (%)

1997 2000 2003 2006 Empleo sin descuento jubilatorio

37,3 % 38 % 44,8 % 44,3 %

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

En relación a la otra dimensión, los asalariados con contrato de trabajo temporario

(inestables) disminuyen en dicho período (Gráfico 4 y Cuadro 4). Mientras que 1997

presenta un 17,6% de asalariados inestables con un pico en el 2003 de 21,3%, en el 2006

éstos son del 13,4%. Beccaria y Serino manifiestan que se debe considerar que la EPH

enfrenta dificultades para identificar tales tipos de contratos87. Además, hay que tener en

cuenta que algunos asalariados consideran permanente su empleo por la continuidad que

poseen en su lugar de trabajo, aunque tengan un contrato de trabajo temporario. Por lo

tanto, puede estar subestimada la amplitud de estos contratos temporarios.

En ambos casos, se produce el salto hacia arriba entre el año 2000 y 2003, período

en que se produjo la crisis económica, política y social del 2001 y la posterior devaluación

en el 2002, lo que prolongó el período de recesión hasta el 2003, donde comenzó una época

de crecimiento económico, lo que podría explicar la baja que se produce del 2003 al 2006

en las dos dimensiones analizadas.

De esta manera, durante el período 1997-2006 se observa una mayor cantidad de

asalariados sin aportes jubilatorios que asalariados con contrato de trabajo de duración

determinada.

87 Beccaria, L. y Serino, L, (2001), “La baja calidad del empleo en los noventa”, en Los que todavía trabajan. La nueva red productiva, Revista Enoikos, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Año IX, N* 18, pág. 22.

63

Page 65: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Gráfico 4 Porcentaje de Asalariados con contrato de trabajo temporario

0

5

10

15

20

25

%

1997 2000 2003 2006

Años

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

Cuadro 4 Asalariados con contrato de trabajo temporario (%)

1997 2000 2003 2006 Empleo Inestable

17,6 % 14,7 % 21,3 % 13,4 %

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

III. Asalariados con empleos precarios según características sociodemográficas

A continuación analizamos la incidencia de la precariedad laboral en distintos

grupos sociodemográficos a fin de analizar su incidencia diferencial entre los mismos.

64

Page 66: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Asalariados precarios y su ubicación regional

Durante el período 1997-2006 se observa un aumento de los empleos precarios en

todas las regiones88 de nuestro país (Gráfico 5 y Cuadro 5), exceptuando la región

Patagónica que disminuyó 2, 2 puntos porcentuales (de 31,8% en 1997 a 29,6% en el

2006).

El período entre el año 2000 y 2003 nos muestra en todas las regiones un aumento

de los empleos precarios. Luego del 2003, aunque comenzara un período de crecimiento

económico, la precariedad laboral aumenta en todas las regiones, menos en la región

Patagónica, como dijimos anteriormente.

La región donde se produjo un mayor aumento de la precariedad laboral asalariada a

lo largo del período fue en la región Nordeste con unos 8,7 puntos porcentuales (de 42,5%

en 1997 a 51,2% en el 2006), superando el crecimiento de los empleos precarios a nivel

nacional del 5,7% en el mismo período.

En cuanto a la zona más afectada con esta problemática se encuentra la región

Noroeste ya que en 1997 tenía un 47,4% de empleos precarios, llegando al 2006 con un

54,2% de ellos, siendo la región con más asalariados precarios del país.

Estos datos nos demuestran que el sector norte de nuestro país es la zona más

perjudicada en cuanto al aumento de empleos precarios.

88 Región Cuyo: San Luis, San Juan, Mendoza; región Nordeste: Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero; región Noreste: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos; región Pampeana: Córdoba, Santa Fé, Buenos Aires, La Pampa; región Patagónica: Neuquén, Río Negro: Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego; región GBA: Ciudad de Buenos Aires, San Isidro, Vicente López, Avellaneda, La Matanza, Morón, General San Martín, Tres de Febrero, Almirante Brown, Berazategui, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Merlo, Moreno, General Sarmiento, San Fernando, Tigre.

65

Page 67: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Gráfico 5 Porcentaje de Asalariados precarios por región

25

30

35

40

45

50

55

60

%

Región Nordeste

Region Noroeste

Region Cuyo Region Pampeana

Región Patagónica

Región GBA

1997 2000 2003 2006

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

Cuadro 5 Asalariados precarios por región (%)

1997 2000 2003 2006 Región Nordeste 42,5 % 44,8 % 54,3 % 51,2 % Región Noroeste 47,4 % 47,5 % 53,2 % 54,2 % Región Pampeana

38,8 % 38,2 % 45,3 % 45,6 %

Región Patagónica

31,8 % 31,3 % 37,2 % 29,6 %

Región Cuyo 42,4 % 44,6 % 46,4 % 47,9 % Región GBA 40,7 % 40 % 44,5 % 46,1 %

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

66

Page 68: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Asalariados con empleos precarios según el sexo

En relación a la distribución de los asalariados precarios según el género (Gráfico 6

y Cuadro 6), observamos que en el transcurso del período 1997-2006 disminuyen los

empleos precarios para los varones y aumentan los empleos precarios para las mujeres,

produciendo una paridad entre ambos al final del período con un 50, 1% para los primeros

y un 49,9% para las segundas. Este crecimiento en los empleos precarios para las mujeres,

puede deberse a su incorporación progresiva al mercado de trabajo en dicho período, lo que

implicaría que la mujer tiende a insertarse al mercado laboral de una forma precaria.

Gráfico 6 Porcentaje de Asalariados con empleos precarios según sexo

15

25

35

45

55

65

%

1997 2000 2003 2006

Años

Varón Mujer

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

67

Page 69: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Cuadro 6 Asalariados con empleos precarios según sexo (%)

Sexo 1997 2000 2003 2006 Varón 60,5 % 54 % 49,3 % 50,1 % Mujer 39,5 % 46 % 51,7 % 49,9 %

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

Asalariados con empleos precarios según la posición del hogar

Por su parte, respecto a la estructura del empleo según la posición que ocupan los

individuos en el hogar (Gráfico 7 y Cuadro 7), se observa que el 38,5% de los asalariados

jefes de hogar tenía un empleo precario en 1997. La proporción de precarios entre los jefes

de hogar fue aumentando a lo largo del período hasta alcanzar el 39,2% en el 2006,

implicando un crecimiento de la prevalencia de la precariedad mayor que entre los no jefes.

Estos últimos a lo largo del período 1997-2006 disminuyeron un 0,7 puntos porcentuales,

pasando de un 61,5% a un 60,8% al final del período, no obstante siguen siendo los

asalariados no jefes de hogar aquellos que tienen mayor precariedad en sus empleos. Lo

que significa que al incorporarse al mercado de trabajo para sumar aportes al hogar, su

inserción se realiza de una forma precaria.

68

Page 70: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Gráfico 7 Porcentaje de Asalariados con empleos precarios según posición en el hogar

15

25

35

45

55

65

%

1997 2000 2003 2006

Años

Jefe No Jefe

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

Cuadro 7 Asalariados con empleos precarios según posición en el hogar (%)

Condición del Hogar

1997 2000 2003 2006

Jefe 38,5 % 39,2 % 41,1 % 39,2 % No Jefe 61,5 % 60,8 % 58,9 % 60,8 %

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

Nivel educativo alcanzado por los asalariados con empleos precarios

En relación al nivel de educación alcanzado de los asalariados con empleos

precarios en el período 1997-2006 (Gráfico 8 y Cuadro 8), podemos observar que en el año

1997 la precariedad afectaba a un 37,7% y a un 40,5% de los asalariados que finalizaron la

educación primaria y la secundaria respectivamente, incidencia que sólo alcanzaba al

21,8% de aquellos que habían terminado el nivel superior o universitario. Al final del

período, se evidencia un aumento de la precariedad en los asalariados con niveles primario

69

Page 71: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

(37,9%) y secundario (43,6%) completos y una leve disminución de aquellos que

terminaron la educación superior o universitaria de 1,4 puntos porcentuales (20,4%).

De esta manera, se podría expresar que el mercado de trabajo a lo largo de dicho

período, se hizo más exigente en relación con el nivel educativo alcanzado por los

trabajadores como medio para conseguir un empleo más estable, ya que los trabajadores

precarios con nivel primario y secundario presentan un aumento entre 1997 y 2006.

Así, la precariedad afectó en mayor medida a lo largo del período a los asalariados

con menor instrucción recibida. Mientras que los asalariados con mayor instrucción se

vieron menos afectados por la precariedad en sus empleos.

Gráfico 8 Porcentaje de Asalariados con empleos precarios según nivel educativo terminado

5

10

15

20

25

30

35

40

45

%

Primario Completo Secundario Completo Superior y Universitario

Completo

1997 2000 2003 2006

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

70

Page 72: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Cuadro 8 Asalariados con empleos precarios según nivel educativo completo (%)

Nivel Educativo alcanzado 1997 2000 2003 2006 Primario Completa 37,7 % 39,7 % 38,5 % 37,9 % Secundario Completo 40,5 % 39,1 % 40,7 % 43,6 % Superior y Universitario completo 21,8 % 20,3 % 20 % 20,4 %

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

Asalariados precarios según su edad

Al analizar la precariedad laboral con la edad de los trabajadores asalariados a lo

largo del período 1997-2006 (Gráfico 9 y Cuadro 9), podemos observar que el aumento de

la incidencia de la precariedad laboral fue generalizado entre los diferentes grupos etarios,

aunque sólo en los más jóvenes disminuyó (29,1 % en 1997 a 23,7% en 2006). El mayor

crecimiento fue entre los jóvenes de 25 a 35 años, pasando de 29,5% en 1997 a 31,5% en

2006, creciendo unos 2 puntos porcentuales, seguido del grupo de 55 años y más, que subió

1,8 puntos porcentuales.

A partir del 2003, año en que comienza una etapa de crecimiento económico, previo

período de recesión, la precariedad laboral hacia el 2006 disminuye una mínima proporción

en los más jóvenes hasta el grupo de 45 años, mientras que en las franjas etarias restantes se

produce un aumento, siendo en el grupo de más de 55 años muy significativo, de 2,5 puntos

porcentuales.

No obstante, la presencia de precariedad laboral resulta más elevada en el 2006

entre los trabajadores asalariados más jóvenes, de 18 a 24 años (23,7%), los jóvenes de 25 a

35 años (31,5%) y la franja etaria de 36 a 45 años (19,1%). De este modo, en dicho año, el

grupo más perjudicado con este fenómeno son los jóvenes. (18 a 35 años).

71

Page 73: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Gráfico 9 Porcentaje de Asalariados precarios según franja etaria

0

5

10

15

20

25

30

35

%

18 a 24 25 a 35 36 a 45 46 a 55 Más de 55

1997 2000 2003 2006

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

Cuadro 9 Asalariados precarios según franja etaria (%)

Edad 1997 2000 2003 2006 18 a 24 29,1 % 27,3 % 24,4 % 23,7 % 25 a 35 29,5 % 30 % 32,3 % 31,5 % 36 a 45 18 % 19,3 % 20,2 % 19,1 % 46 a 55 14,3 % 14,3 % 14,7 % 14,9 % Más de 55 9,1 % 9,1 % 8,4 % 10,9 %

Fuente: Elaboración propia sobre bases de la EPH-INDEC. (Ondas mayo 1997, 2000, 2003 y primer semestre 2006)

En síntesis, esta descripción de la precariedad laboral relacionada con distintas

características sociodemográficas nos muestra que los trabajadores más afectados por este

fenómeno a lo largo del período analizado (1997 al 2006) son los de menor instrucción, los

no jefes de hogar, los jóvenes de 25 a 35 años y los mayores, las mujeres y aquellos que

residen en la región noreste y noroeste, siendo las provincias más pobres de nuestro país.

72

Page 74: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Sin embargo, el deterioro de las condiciones laborales fue generalizado en el transcurso del

período estudiado, afectando incluso a los trabajadores que tradicionalmente se encontraban

menos expuestos: los hombres, los jefes de hogar, los trabajadores en edades centrales y

aquellas regiones con más recursos.

73

Page 75: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

IV. Reflexiones Finales

De las páginas precedentes se desprende, luego del análisis sobre las distintas

concepciones de precariedad laboral, que tal fenómeno es complejo al momento de su

definición. Existen una variedad de situaciones que afectan al trabajador asalariado y que

contribuyen a que se encuentre en una condición laboral precaria: el no pago de las

vacaciones, no poseer obra social, el no pago de las horas extras, no recibir capacitación

laboral, el no pago del aguinaldo, no tener indemnización por despido, no poseer elementos

de trabajo adecuados, etc. Por lo tanto, existen distintos tipos de precariedad laboral, debido

a las diferentes situaciones que se presentan en el mercado de trabajo asalariado. De esta

manera, rechazamos los estudios que abordan el tema desde la perspectiva de modelos

dicotómicos. El proceso de precarización se manifiesta a través de aspectos económicos,

sociales y jurídicos que se integran conformando un proceso dinámico y multifacético.

Al realizar el análisis empírico89 a través de la Encuesta Permanente de Hogares del

Indec en el período 1997-2006 a nivel nacional, se observó una evolución creciente en la

incidencia de la precariedad, llegando en el 2006 a 46,5%, lo que significa que casi la mitad

de la población asalariada posee un empleo precario.

Esta evolución creciente nos demuestra que más allá del momento que este

transitando la economía argentina, sea de recesión o crecimiento, la precariedad laboral

asalariada se mantiene en transcurso de los años. La implementación a principios de los

noventa de la reforma estructural neoliberal para cambiar el régimen de acumulación en

nuestro país, produjo efectos negativos a largo plazo en el mercado de trabajo, a través de la

reforma laboral.

89 Siendo este análisis una aproximación estimada de la precariedad laboral.

74

Page 76: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Los empresarios, en el marco de reducir los costos laborales a corto plazo,

ejercieron una creciente coacción sobre los trabajadores, estableciendo normas de trabajo

cada vez más precarizadas, avaladas por el Estado a través de los cambios en las leyes

laborales que ayudaron a establecer un cuadro jurídico precario. No buscaban solamente

legitimar por escrito las situaciones de flexibilidad de hecho, sino institucionalizar una

nueva forma de relaciones sociales constituyendo un punto firme desde donde poder

negociar de ahí en más, más allá de los cambios coyunturales que se podían dar en la esfera

política. De esta forma, a pesar de los cambios políticos y económicos, la precariedad

laboral sigue presente con altos valores, estableciendo así una continuidad en cuanto al

comportamiento que se venía produciendo en el mercado de trabajo en los noventa.

Así, la precariedad laboral se ha instalado como un fenómeno fuertemente

característico del mercado de trabajo actual de nuestro país, generando inestabilidad e

incertidumbre en el presente y el futuro de la vida cotidiana de muchos trabajadores

asalariados.

75

Page 77: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

Bibliografía

• AGUIRRE, Horacio y MONTEVERDE, Luciana. “Desigualdad en la distribución

de probabilidades de empleo y de precariedad laboral: el caso del Gran Buenos

Aires”, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, septiembre de 2002.

• ANTUNES, Ricardo, ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol

central del mundo del trabajo, Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2003.

• ARONSKIND, Ricardo. ¿Más cerca o más lejos del desarrollo? Transformaciones

económicas en los `90, Editorial Centro Cultural Rojas, 2002.

• BASUALDO, Enrique. “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad

durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”

en Revista Realidad Económica N* 200, Buenos Aires, 2001.

• BATTISTINI, Osvaldo, FÉLIZ, Mariano y DELEDICQUE, Melina, Segunda Parte:

Las reglas del juego en un nuevo régimen de acumulación, Capítulo III: “La

economía política de la flexibilización laboral en la Argentina”, en “Diagnóstico

general sobre el empleo y la generación de ingresos (Período 1989-2000).

Crecimiento desequilibrado con mayor desempleo, precariedad, heterogeneidad y

desigualdad. El impacto de los cambios en el modo de desarrollo argentino durante

la década de 1990”, coord. Julio C. Neffa, CEIL-PIETTE CONICET y Banco

Mundial, 2002.

• BECCARIA, Luís y LÓPEZ, Néstor. (Comp.), Sin Trabajo, LOSADA/UNICEF,

Buenos Aires, 1997.

76

Page 78: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

• BECCARIA, Luís y SERINO, Leandro. “La baja calidad del empleo en los

noventa”, en Los que todavía trabajan. La nueva red productiva, Revista Enoikos,

Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Año IX, N* 18, 2001.

• BECK, Ulrich. Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la

globalización, Editorial Paidós, Estado y Sociedad, Barcelona, 2000.

• BIALAKOWSKY, Alberto y HERMO, Javier. “Notas sobre los silencios sociales

en la trama de las relaciones laborales”, en Empleo y Globalización. La nueva

cuestión social en Argentina, coord. Ernesto Villanueva, Universidad de Quilmes,

Buenos Aires, 1998.

• BONOFIGLIO, Nicolás y FERNÁNDEZ, Ana Laura. “Sí señor. Precarización y

flexibilización laboral en la década del noventa”, 6* Congreso Nacional de Estudios

del Trabajo: Los trabajadores y el trabajo en la crisis, Asociación Argentina de

Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, 13 al 16 de agosto de

2003.

• CIAT/ OIT, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, “El empleo precario en

Argentina”, Primera edición, marzo, 1985.

• D’ IORIO, Gabriel. “Vidas de trabajadores. Precariedad y cooperación en la

experiencia contemporánea del trabajo”, Cine y Formación Docente, Área de

Desarrollo Profesional Docente, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de

la Nación, Puerto Deseado, Santa Cruz, Agosto de 2005.

• FERRARI, Alejandro y LÓPEZ, Néstor. “Contratos de trabajo y precariedad

laboral”, Estudios del Trabajo N* 6, Segundo Semestre, Buenos Aires, 1993.

77

Page 79: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

• GALÍN, Pedro, Vulnerabilidad y precarización del empleo asalariado, Editorial

Mimeo, Buenos Aires, 1996.

• GONZALEZ, Mariana. “Transformaciones de hecho y de derecho en las relaciones

laborales en los ´90” en Entre el trabajo y la política: Las reformas de las políticas

sociales argentinas en perspectiva comparada, coord. J. Lindenboim y C. Danani, 1*

Edición, Biblos, Buenos Aires, 2003.

• GONZALEZ, Mariana y SERINO, Leandro. Ponencia: “Escenario Laboral en los

`90. Dificultades para la creación de empleos de calidad”, en Seminario:

Precariedad Laboral, Vulnerabilidad Social y Seguridad Socioeconómica, DSE:

Fundación Alemana para el desarrollo Internacional, CIEPP: Centro

Interdisciplinario para el estudio de Políticas Públicas, CEPED: Centro de estudios

sobre Población, Empleo y Desarrollo, 25 al 27 de junio, Buenos Aires, 2001.

• LABRUNÉE, M. Eugenia y GALLO, Marcos E. “Informalidad, precariedad y

trabajo en negro: distinción conceptual y aproximación empírica”, Revista Realidad

Económica N* 210, IADE, Buenos Aires, 2005.

• LINDENBOIM, Javier. “El deterioro del mercado de trabajo y las “nuevas”

relaciones laborales”, en Los que todavía trabajan. La nueva red productiva,

Revista Enoikos, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, año IX, n* 18, 2001.

• --------------------- “El mercado de trabajo en la Argentina en la transición secular:

cada vez menos y peores empleos” en Entre el trabajo y la política: Las reformas de

las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada, coord. J. Lindenboim y

C. Danani, 1* Edición, Biblos, Buenos Aires, 2003.

78

Page 80: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

• --------------------- “La precariedad en la Argentina al término del siglo XX”, 2000.

Documento de Internet, Biblioteca Virtual, www.mecon.gov.ar

• MARSHALL, Adriana. “Protección del empleo en América Latina: Las reformas de

los ´90 y sus efectos en el mercado de trabajo”, en Estudios del Trabajo N* 11,

Buenos Aires, 1996.

• MARTICORENA, Claudia. “Precariedad laboral y caída salarial. El mercado de

trabajo en la Argentina post convertibilidad”, 7* Congreso Nacional de Estudios del

Trabajo: Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades,

Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos

Aires, 10 al 12 de agosto de 2005.

• Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Informe de Coyuntura Laboral, Buenos

Aires, octubre 1997.

• NEFFA, Julio C. “Reflexiones acerca del empleo precario”, Anales de la

Asociación Argentina de Economía Política, XX Reunión Anual, Facultad de

Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo, Año 1985.

• --------------------- “Las reformas de las Instituciones y de las Normas que regularon

la relación salarial durante el período estudiado”, en Actividad, empleo y desempleo

en Argentina. Las políticas públicas de empleo y su evaluación, CEIL-PIETTE del

CONICET, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Junio de

2004.

• OZLACK, Oscar. “Estado y Sociedad: nuevas fronteras y reglas de juego”, en Los

que todavía trabajan. La nueva red productiva, Revista Enoikos, Facultad de

Ciencias Económicas, UBA, año IX, n* 18, 2001.

79

Page 81: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

• PANIGO, Demian y LORENZETTI, Andrea. “Exclusión social en el conurbano

bonaerense. Una nueva aproximación metodológica”, XXXIV Reunión Anual de la

AAEP, Rosario, 1999,

http://www.aaep.org.ar/espa/anales/pdf_99/panigo_lorenzetti.pdf.

• PERELMAN, Laura. “El empleo no permanente en la Argentina”, Revista

Desarrollo Económico, volumen 41, N* 161, Buenos Aires, abril-junio, 2001.

• POK, Cynthia. “Precariedad Laboral: personificaciones en la frontera de la

estructura del empleo”, Documento presentado en el 1* Congreso Nacional de

Estudios del Trabajo: Reestructuración económica y reforma laboral, Asociación

Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, 1992.

• ROCA, Emilia. “Precariedad Laboral, Seguridad Social y Déficit Público”, Informe

Económico Mensual FIDE, Buenos Aires, 2002.

• SALVIA, Agustín. “Mercados duales y subdesarrollo en la Argentina:

fragmentación y precarización de la estructura social del trabajo”, 6º Congreso

Nacional de Estudios del Trabajo: Los trabajadores y el trabajo en la crisis,

Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos

Aires, 13 al 16 de agosto de 2003.

• SALVIA, Agustín y TISSERA, Silvana. “Heterogeneidad y Precarización de los

hogares asalariados en Argentina durante la década de los noventa”, Documento

realizado por las actividades de investigación conjuntas de los equipos de

investigación de los proyectos:”Crisis y metamorfosis de los mercados de trabajo

urbanos en la Argentina de los noventa” (UBACYT EC 001) y “Cambio estructural

y desigualdad social” (UBACYT AS 021-CONICET), 2000.

80

Page 82: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

• SCHORR, Martín y SANTARCÁNGELO, Juan. “Dinámica laboral en la Argentina

durante los años noventa: desocupación, precarización de las condiciones de trabajo

y creciente inequidad distributiva”, 5* Congreso Nacional de Estudios del Trabajo,

Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos

Aires, 1 al 3 de agosto de 2001.

• TESTA, Julio y FIGARI, C. “De la flexibilidad a la precarización. Una visión

crítica de las vinculaciones entre el empleo y el sistema de relaciones laborales” en

Empleo y Globalización. La nueva cuestión social en Argentina, coord. Ernesto

Villanueva, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1998.

• Le Monde Diplomatique- El Dipló, Buenos Aires, Julio, 2006.

• LEYES: Ley 24.013 1991, Ley 24.465 1995, Ley 24.467 1995, Ley 25.013 1998,

Ley 25.250 2000, Ley 25.877 2004.

81

Page 83: Precariedad Laboral : Discusiones conceptuales con una ...

82