PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

40
ANÁLISIS DE LA QUINTA EDICIÓN - 2014 Y PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS FONDO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL (FOCA) PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Transcript of PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Page 1: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

ANÁLISIS DE LA QUINTA EDICIÓN - 2014 Y PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL (FOCA)

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Page 2: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Reservados todos los derechos. La responsabilidad del contenido de cada uno de los trabajos corre exclusivamente por cuenta del autor. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas de las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, incluidos la tipografía y el tratamiento informático.

Page 3: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

CON MUCHA SATISFACCIÓN LES PRESENTO ESTA QUINTA EDICIÓN DEL COMPILADO DE LOS RESULTADOS DE LOS PROYEC-TOS GANADORES DE LA CONVOCATORIA DEL FONDO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL (FOCA) 2014, INSPIRADA EN LA TEMÁTICA DE LA “PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA”.

EL FOCA DEL BANCO GALICIA FUE CREADO EN 2010 Y SE HA CONSOLIDADO A LO LARGO DEL TIEMPO, SIENDO HOY UN REFERENTE EN EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE PROYECTOS QUE PRESENTAN SOLUCIONES A TEMÁTICAS MEDIOAMBIENTALES ACTUALES Y QUE CONTRIBUYEN A LA SUSTENTABILIDAD GLOBAL.

BANCO GALICIA HA CONSTRUIDO UNA IDENTIDAD BASADA EN PRINCIPIOS ÉTICOS Y VALORES QUE INCLUYEN EL COMPRO-MISO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIÓN, YA QUE CONSTITUYE UN ACTOR SOCIAL RELEVANTE CON IMPACTO EN LAS CUESTIONES QUE PREOCUPAN A LA SOCIEDAD.

TENIENDO EN CUENTA ESTA IDENTIDAD CORPORATIVA Y CON UNA MIRADA PUESTA EN EL FUTURO, IMPULSAMOS ESTA INICIATIVA APOSTANDO A LA INNOVACIÓN Y LA CREATIVIDAD DE LOS CIENTÍFICOS E INVESTIGADORES, A FIN DE PROPO-NER SOLUCIONES A PROBLEMÁTICAS DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

EN ESTA OCASIÓN, ME GUSTARÍA DESTACAR LA CALIDAD DE LOS 170 PROYECTOS PRESENTADOS POR LOS PARTICIPANTES DE ESTA CONVOCATORIA 2014 Y FELICITAR EN NOMBRE DE BANCO GALICIA A LOS GANADORES DE ESTA EDICIÓN.

ASPIRAMOS A QUE ESTE COMPILADO DE PROYECTOS SOBRE BIODIVERSIDAD SEA DE UTILIDAD Y SIRVA DE INSPIRACIÓN PARA FUTURAS INVESTIGACIONES E INICIATIVAS SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE NUESTRO PAÍS.

Sergio GrinencoPresidenteBanco Galicia

CARTA DE PRESENTACIÓN

01

Page 4: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

ÍNDICE Carta de presentación 01 Prólogo 03 Introducción 04 Convocatoria 05 Tipos de Instituciones que se presentaron 05 Jurisdicciones de las Instituciones que se presentaron 06 Región donde se desarrollan las propuestas presentadas 07 Temas abordados por las propuestas 08 Representación de regiones biogeográficas 09

RESEÑA CURRICULAR DE LOS EVALUADORES 10

Conclusiones Generales 11 PROYECTOS GANADORES Y FOTO DE ENTREGA DE PREMIOS FOCA 2014 12

“Áreas prioritarias para la conservación de los pastizales 14 costeros en la región pampeana” Investigadora responsable: Cintia Eleonora Celsi Fundación de Historia Natural Félix de Azara “Hacia un plan de control integral del Visón Americano (Neovison vison) 18 en áreas reproductivas del Macá Tobiano (Podiceps gallardoi)” Investigadora responsable: Laura Fasola CONICET - Asociación Ambiente Sur

“Ranita del Valcheta, Ranita del Somuncurá y Mojarra Desnuda: tres especies claves 22 para promover la conservación de la Meseta de Somuncurá (Patagonia, Argentina)” Investigador responsable: Federico Kacoliris UNLP “Ecología de Rutas en Misiones: Desarrollo de un plan estratégico de mitigación del impacto 26 de las rutas sobre la fauna silvestre en área de influencia del Parque Nacional Iguazú” Investigador responsable: Diego Varela INSTITUTO DE BIOLOGÍA SUBTROPICAL - IBS - UNaM - CONICET “Proyecto para la conservación de la Palmera de Bonpland, especie 30 exclusiva de los escasos arenales costeros del sudeste correntino” Investigador responsable: Gustavo Aparicio Fundación Hábitat & Desarrollo

MENCIONES ESPECIALES 34

02

Page 5: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD ES UNO DE LOS PROCESOS MÁS DRAMÁTICOS QUE ACOMPAÑA A LOS HOM-BRES. DESDE QUE LOS HUMANOS ADQUIRIERON SU CUALIDAD DE ESPECIE MUY EXITOSA, NO HAN CESADO DE MODIFICAR SU ENTORNO; PARA ADAPTARLO A SUS NECESIDADES, O SIMPLEMENTE POR ERROR O DESCUIDO.

SIMPLIFICANDO BASTANTE LA HISTORIA PODRÍAMOS DECIR QUE AMÉRICA Y ARGENTINA EN PARTICULAR HAN SUFRIDO TRES OLAS GLOBALIZADORAS HUMANAS. LA PRIMERA FUE LA INVASIÓN DE AMÉRICA POR LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (DE ASIA), QUIENES PROBABLEMENTE CONTRIBUYERON DE MANERA DECISIVA A LA DESAPARICIÓN DE LOS GRANDES MAMÍFEROS AMERICANOS MEGATERIOS, GLIPTODONTES, MASTODONTES, Y OTROS FASCINAN-TES GIGANTES QUE POBLABAN NUESTRO TERRITORIO. LA SEGUNDA OLEADA TRANSFORMADORA Y DESTRUCTORA DE BIODIVERSIDAD COMENZÓ HACE MÁS DE 500 AÑOS; ESTA SE VIO ACELERADA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SI-GLO XIX, JUNTO CON EL DESARROLLO DEL FERROCARRIL, QUE MODIFICÓ PARA SIEMPRE ENORMES EXTENSIONES DE LA PAMPA Y CHACO.

ACTUALMENTE ESTAMOS VIVIENDO LA TERCERA OLA, EN LA CUAL FUERZAS EXTERNAS NOS DEMANDAN MÁS Y MÁS RECURSOS Y PRODUCTOS A UNA ENERGÍA Y VELOCIDAD IMPENSADAS EN EL PASADO, A LA VEZ QUE NOSO-TROS MISMOS NECESITAMOS CONSUMIR CADA VEZ MÁS. LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA Y LA EXPLOTACIÓN MINERA SON TAL VEZ LOS EJEMPLOS MÁS NOTORIOS, PERO POR MUCHO, NO LOS ÚNICOS, QUE NOS AFECTAN Y DETERMI-NAN LA TRANSFORMACIÓN ACELERADA DE NUESTROS PAISAJES.

SIN EMBARGO, HAY UNA DIFERENCIA PARA LOS QUE ESTAMOS VIVIENDO EN MEDIO DE ESTA TERCERA OLA: AHO-RA SOMOS CONSCIENTES DE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO. NI EL INDÍGENA QUE CAZÓ TAL VEZ EL ÚLTIMO MEGATERIO NI EL CRIOLLO O EL GRINGO QUE HICIERON DESAPARECER DEL HORIZONTE ÑANDÚES Y CIERVOS DE LAS PAMPAS SE DIERON CUENTA DE ESTO. POR ESO, NO ES EXTRAÑO ENTONCES QUE EN LA CONVOCATORIA FOCA 2014 SE HA-YAN PRESENTADO 170 PROYECTOS ENFOCADOS EN LOS MÁS DIVERSOS ASPECTOS DE LA PÉRDIDA DE LA BIODIVER-SIDAD Y EN ESTRATEGIAS PARA EVITARLO.

HAY QUIENES CONSIDERAN QUE LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA O LA MINERÍA SON LOS ENEMIGOS; OTROS, UNA SOLU-CIÓN Y UN CAMINO HACIA EL DESARROLLO. EL DESAFÍO ES INDUDABLEMENTE ARMONIZAR LOS ENORMES CAM-BIOS QUE VAN A SUCEDER IMPULSADOS POR ESTA GIGANTESCA OLA DE GLOBALIZACIÓN, CON LA CONSERVACIÓN DE LA MAYOR DIVERSIDAD POSIBLE. INICIATIVAS COMO EL FOCA ESTIMULAN A DECENAS DE PROFESIONALES A PENSAR EN HERRAMIENTAS PARA ENCARAR ESTE ENORME DESAFÍO. ES ESENCIAL QUE LOS SECTORES PRIVADOS, AGRÍCOLAS, INDUSTRIALES Y FINANCIEROS ASUMAN UN ROL ACTIVO, SI QUEREMOS QUE LA BIODIVERSIDAD SIGA SIENDO UN RECURSO APROVECHABLE, UN ATRACTIVO TURÍSTICO O ELEMENTO DISTINTIVO DE NUESTROS PAISAJES.

PRÓLOGO

Dr. Alfredo GrauUniversidad Nacional de Tucumán

03

Page 6: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

YA HAN PASADO 7 AÑOS, DESDE QUE EN 2010, CON SU PRIMERA CONVOCATORIA, NACIÓ EL FONDO PARA LA CON-SERVACIÓN AMBIENTAL (FOCA) COMO UNA NUEVA PROPUESTA EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE SUSTENTABILI-DAD DE BANCO GALICIA.

SU VISIÓN ES EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA, QUE TENGAN COMO OBJETIVO PRINCIPAL LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Y QUE CONTEMPLEN UN REAL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIEN-TÍFICO, CONTRIBUYENDO DE MANERA DIRECTA Y CONCRETA A LA SUSTENTABILIDAD GLOBAL.

EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL FOCA, REALIZADA EN 2010, EL TEMA FUE "CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS" Y EL ÉXITO DE LA CONVOCATORIA FUE SORPRENDENTE; SE PRESENTARON 163 PROYECTOS, LA GRAN MAYORÍA DE ELLOS DE EXCELENTE CALIDAD, DE LOS CUALES 6 FUERON FINANCIADOS POR EL BANCO.

EN LA SEGUNDA CONVOCATORIA, REALIZADA DURANTE 2011, CUYO TEMA FUE “CONSERVACIÓN DE BOSQUES COMO ECOSISTEMAS”, SE PRESENTARON 125 PROYECTOS DE MUY BUEN NIVEL EN SU GRAN MAYORÍA.

EN 2012, SE LLEVÓ A CABO LA TERCERA EDICIÓN DEL FOCA. EL TEMA ELEGIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYEC-TOS FUE “CONSERVACIÓN DEL AGUA Y AMBIENTES ACUÁTICOS”. EN ESTA OPORTUNIDAD RECIBIMOS 104 PROYECTOS. CABE DESTACAR UNA VEZ MÁS LA CALIDAD TÉCNICA DE DICHOS PROYECTOS, DE LOS CUALES BANCO GALICIA FINAN-CIÓ 5 ELEGIDOS POR EL JURADO. AL IGUAL QUE EN 2010, UN PROYECTO MÁS ENTRE LAS MENCIONES ESPECIALES FUE ELEGIDO PARA SER FINANCIADO POR LOS EMPLEADOS DEL BANCO.

EN LA CUARTA CONVOCATORIA, EN 2013, EL TEMA ADOPTADO PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS A TRAVÉS DE FOCA FUE “FUENTES ALTERNATIVAS O RENOVABLES DE ENERGÍA”. SE PRESENTARON EN ESTA OPORTUNIDAD 62 PROYECTOS, ENTRE LOS CUALES 5 FUERON SELECCIONADOS POR EL JURADO PARA SER FINANCIADOS.

EN LA QUINTA CONVOCATORIA DE FOCA, EN 2014, OBJETO DE ANÁLISIS DE ESTE TOMO, EL TEMA ELEGIDO FUE “PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA”. SE PRESENTARON 170 PROYECTOS, DE LOS CUALES 5 FUERON FINANCIADOS POR EL FOCA, Y AL IGUAL QUE EN 2012, UN PROYECTO MÁS, ENTRE LAS MENCIONES ESPECIALES, FUE ELEGIDO PARA SER FINANCIADO POR LOS EMPLEADOS DEL BANCO.

EN TOTAL, ENTRE LAS CINCO CONVOCATORIAS, SE PRESENTARON 624 PROYECTOS (124,8 PROMEDIO), DE LOS CUALES 29 FUERON FINANCIADOS POR EL FOCA, TODOS ELLOS REALIZANDO ESTUDIOS TENDIENTES A APLICAR MEDIDAS CONCRETAS PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL.

INTRODUCCIÓN

Constanza GorleriGerente de SustentabilidadBanco Galicia

04

Page 7: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

CONVOCATORIATipos de Instituciones que se presentaron

Las instituciones que se presentaron en la Convocatoria 2014 del FOCA, lanzada por Banco Galicia para la presentación de proyectos referidos a “Pérdida de Biodiversidad en Argentina”, fueron:

En este gráfico pueden observarse los distintos porcentajes en relación con cada tipo de institución presentada al FOCA 2014.

● UNIVERSIDADES Este grupo incluye tanto universidades públicas como privadas y universidades nacionales, provinciales o de otra jurisdicción. ● ORGANISMOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN Aquí se incluyen instituciones públicas dedicadas a la investigación, tales como Museos, Institutos de Investigación, CONICET, etc.

● ONG Organizaciones de la sociedad civil.

● ORGANISMOS DE GOBIERNO Instituciones o dependencias, tales como Administración de Parques Nacionales (APN), INTA, Administraciones provinciales de manejo de Bosques o Recursos Naturales, dependencias municipales, etc.

163proyectos presentados

en 2010

125proyectos presentados

en 2011

104proyectos presentados

en 2012

62proyectos presentados

en 2013

170proyectos presentados

en 2014

38,8

8,8 15,9 36,5

%

05

Page 8: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

38,8% Universidades

15,9% ONG

En la siguiente tabla puede observarse el total de las Instituciones por jurisdicción.

La mayoría de las instituciones que se presentaron son universidades :

JURISDICCIONES DE LAS INSTITUCIONES

Provincia Nº de Proyectos %

CABA 28 16,5

Buenos Aires 26 15,3

Chubut 13 7,6

Mendoza 12 7,1

Nacional 12 7,1

Misiones 10 5,9

Santa Fe 9 5,3

Río Negro 9 5,3

Tucumán 8 4,7

Jujuy 8 4,7

Córdoba 7 4,1

Tierra del Fuego 6 3,5

Salta 5 2,9

San Juan 4 2,4

La Pampa 3 1,8

San Luis 3 1,8

Sta. Cruz 2 1,2

Formosa 2 1,2

Corrientes 1 0,6

Neuquén 1 0,6

La Rioja 1 0,4

36,5% Organismos Públicos de Investigación

En esta convocatoria, al igual que en las cuatro anteriores, la mayoría de las instituciones que han presentado proyectos son Universidades con un 38,8% del total. Muy similar a esta cifra fue el número de proyectos presentados desde Organismos Públicos de Investigación, con un 36,5%.

Este año, las ONG han quedado en tercer lugar con un 15,9% y luego los Organismos de Gobierno, con un 8,8%.

De los 5 proyectos elegidos como ganadores por el jurado, todos fueron presentados desde una ONG. En cuanto a los proyectos elegi-dos como Menciones por el jurado, 2 pertenecen a Universidades; 2, a ONG; 1, a un Organismo de Gobierno, y 1, a un Organismo Público de Investigación.

Jurisdicciones de las Instituciones que se presentaron

A continuación se presenta un análisis de las instituciones (todas) de acuerdo con la jurisdicción o lugar al que pertenecen, ya sean provincias de Argentina u Organismos Nacionales (INTA, APN, etc.).

De un total de 23 provincias, se han presentado en esta oportunidad instituciones pertenecientes a 19 de ellas, estando ausentes institu-ciones pertenecientes o con sede en Catamarca, Chaco, Entre Ríos y Santiago del Estero.

En esta Convocatoria 2014, el mayor número de instituciones corres-ponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un 16,5%, luego la provincia de Buenos Aires con un 15,3% del total, seguida por la provincia de Chubut con un 7,6%. Instituciones del ámbito Nacional y Mendoza han sumado un 7,1%.

A diferencia de la convocatoria anterior, esta vez la distribución por provincias fue mucho más equitativa.

06

Page 9: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Región donde se desarrollan las propuestas presentadas

En este punto se analiza el ámbito geográfico (Región) de aplicación de cada propuesta, en relación con el "trabajo de campo" con el objeto de estudio.

Se eligió la división de nuestro país en regiones de acuerdo con la figura que sigue a continuación, la más comúnmente aceptada.

A diferencia de convocatorias pasadas, los porcentajes de propuestas por Región fueron bastante equitativas. Se destacan la Región Centro y Patagónica, con un 28,8% y un 23,5% del total, respectivamente, luego la Región NEA y NOA con valores similares, y por último, Cuyo. (Ver tabla y gráfico).

2. REGIÓN NORESTEFormosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos

3. REGIÓN CENTRO Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires

5. REGIÓN PATAGÓNICA Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

1. REGIÓN NOROESTEJujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja

4. REGIÓN CUYOSan Juan, Mendoza y San Luis

REGIÓN DONDE SE DESARROLLAN LAS PROPUESTAS PRESENTADAS

Región Nº de propuestas

Centro 49

Patagónica 40

NEA 33

NOA 28

Cuyo 17

Varias 3

REGIONES DE LA ARGENTINA

En este gráfico pueden observarse los distintos porcentajes en relación con el número de propuestas por Región Geográfica, FOCA 2014.

Distribución de las propuestas por regiones

● 28,8% Centro ● 23,5% Patagonia● 19,4% NEA ● 16,5% NOA● 10,0% Cuyo ● 1,8% Varias

07

Page 10: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Temas abordados por las propuestas

Dentro del gran tema de la convocatoria, es decir, la “Pérdida de Biodiversidad en Argentina”, las propuestas presentadas tuvieron como objetos de estudio diferentes temas. Estos fueron los siguientes:

Dentro de estos temas, el mayor número de propuestas corresponde a aquellas que proponen la realización de relevamientos o estudios básicos con un 51,8%, es decir, más de la mitad de las propuestas. Le siguen las incluidas en la categoría Manejo con un 25,3% y luego aquellas relacionadas con las especies exóticas, con un 12,9%. El resto de los temas estuvo poco representado (ver tabla y gráfico).

MANEJO Dentro de este tema se incluye la realización de acciones directas de conservación, tales como la elaboración e implementación de planes de manejo, regulación de alguna actividad productiva en base a la conservación, implementación de áreas protegidas, etc.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Acciones tendientes a la toma de conciencia de la problemática ambiental.

ASPECTOS SANITARIOS Propuestas relacionadas con el estudio y/o manejo de la sanidad de poblaciones (fauna o flora) o ambientes.

CAMBIO CLIMÁTICO Propuestas focalizadas en este tema en particular.

RELEVAMIENTOS Bajo este tema se incluyen las propuestas que han abordado aspectos de la conservación, relacionados con relevamientos de especies o ambientes, estudios específicos, monitoreos poblacionales, evaluaciones de alguna condición ambiental particular, etc.

EX SITU Propuestas que incluyen la conservación ex situ como herramienta de conservación.

RESTAURACIÓN Propuestas que incluyen la restauración ambiental como herramienta de conservación.

EXÓTICAS Propuestas que incluyen aspectos relacionados con el manejo de especies exóticas.

En este gráfico pueden observarse los distintos porcentajes en relación con el objeto de estudio de cada propuesta presentada al FOCA 2014.

Porcentaje de los temas abordados por las propuestas

● 51,8% Relevamientos ● 25,3% Manejo● 12,9% Exóticas● 2,9% Restauración● 2,4% Educación ambiental● 2,4% Cambio climático● 1,8% Aspectos sanitarios● 0,5% Ex situ

TEMAS ABORDADOS POR LAS PROPUESTAS

Tema Nº de propuestas

Relevamientos 88

Manejo 43

Exóticas 22

Restauración 5

Educación ambiental 4

Cambio climático 4

Aspectos sanitarios 3

Ex situ 1

08

Page 11: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Representación de Regiones Biogeográficas

Argentina cuenta con un número importante de Regiones Biogeográficas o Eco-Regiones (ver mapa de Eco-Regiones de la Argentina). Algunas de estas están ocupadas por bosques; otras, por praderas, desiertos, alta montaña, ambientes acuáticos, etc.

Para hacer el análisis sobre la representatividad de las propuestas presentadas al FOCA 2014, en relación con las Eco-Regiones de Argentina, se utilizó, al igual que en cada convocatoria, la clasificación de Eco-Regiones del SIAN (hoy MAyDS).

● Altos Andes● Puna● Monte de sierras y bolsones● Selvas de las Yungas● Chaco Seco● Chaco Húmedo● Selva Paranaense● Esteros del Iberá● Campos y malezas● Delta e Islas del Paraná● Espinal● Pampa● Monte de llanuras y mesetas● Estepa Patagónica● Bosques Patagónicos● Islas del Atlántico Sur● Mar Argentino

1234 56 789

101112 1314151617

5

4

6

12

14

1 1

3

2

1

16

13

17

15

89

10

7

MAPA DE ECO-REGIONES DE LA ARGENTINA

En esta convocatoria la distribución de propuestas entre las diferentes regiones, a diferencia de convocatorias pasadas, fue bastante equitativa. La Región Biogeográfica Pampa fue la que sumó mayor número de propuestas con un 13,5%. Luego le siguen en importancia el Chaco Seco, la Estepa Patagónica y la Selva de Yungas, con un 10% aproximadamente cada una. Es de destacar que un 9,4% de las propuestas incluían en su implementación varias Regiones Biogeográficas. La menos representada en las propuestas fue la región de Altos Andes (ver gráfico anterior).

En este gráfico pueden observarse los distintos porcentajes en relación con las Eco-Regiones abordadas por las diferentes propuestas, presentadas al FOCA 2014.

Clasificación de las Eco-Regiones

Distribución de propuestas de acuerdo con las distintas Eco-Regiones o Regiones Biogeográficas

● 13,5% Pampa ● 10,6% Chaco Seco● 10% Estepa Patagónica● 10% Selva de Yungas● 9,4% Bosques patagónicos● 9,4% Varias● 8,2% Mar Argentino● 7,6% Selva Paranaense● 6,5% Monte de llanuras y mesetas● 2,9% Chaco Húmedo● 2,9% Espinal● 2,4% Monte de sierras y bolsones● 1,8% Delta e islas del Paraná● 1,8% Esteros del Iberá● 1,2% Campos y malezales● 1,2% Puna● 0,6% Altos Andes

09

Page 12: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Silvana B. MontanelliLicenciada en Ciencias Biológicas, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA), y Doctora en Ciencias Biológicas por la UBA. Especialista en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Ha ocupado varios cargos públicos, relacionados con temas ambientales y de conservación, en la Administración de Parques Nacionales, la provincia del Chubut y la provincia de Misiones. Actualmente es Directora de Fauna y Flora Silvestre (DFyFS) del Ministerio de la Producción, en la provincia del Chubut.

Graciela M. BarreiroIngeniera Agrónoma por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Comunicación por la Universidad CAECE y Máster en Gestión Ambiental por la Universidad Nacional de San Martín. Representante argentina ante IFPRA (International Federation of Parks and Recreation Administration). Consejera por Latinoamérica en el Council Board de IABG (International Association of Botanical Gardens). Miembro activo de la task force de Healthy Parks Healthy People IUCN/WCPA Project. Actualmente, Directora del Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires “Carlos Thays”, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Alfredo GrauIngeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. Doctor en Ciencias Naturales (Doktor der Naturwissenschaften), Departamento de Biología de la Universidad de Hamburgo, Alemania. Profesor Asociado con dedicación exclusiva en el área Morfología, Fisiología y Taxonomía Vegetal, a cargo de las cátedras Biología Vegetal y Diversidad Vegetal III, en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. Especializado en Ecología Regional y Biodiversidad Andina. Director del Instituto de Ecología Regional de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán. Miembro de la Comisión Asesora sobre la Biodiversidad y Sustentabilidad, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Miembro de la Comisión de Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Tucumán.

Santiago D’Alessio Ha estudiado Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Realizó cursos de perfeccionamiento en conservación en el Conservation and Research Center del Smithsonian Institute (USA), la Royal Geographical Society y el Museo Británico de Historia Natural (RU). Coordinador de diversos proyectos de conservación de especies amenazadas, tarea por la que ha recibido distinciones internacionales. Integrante de la Species Survival Comission (SSC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Actualmente Director de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Claudio BertonattiMuseólogo, Naturalista y Docente, con un posgrado en Management Ambiental. Consultor para zoológicos, museos, empresas y ONG, como la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, la Fundación Naturaleza para el Futuro, la Administración de Parques Nacionales, Discovery Latin America y National Geographic. Fue Director de la Fundación Vida Silvestre Argentina y de la Reserva Ecológica Costanera Sur y el Zoológico de Buenos Aires. Publicó más de 30 libros y más de 350 artículos. Actualmente docente de un posgrado de la Cátedra de UNESCO, de la Fundación Perito Moreno y de la Escuela Argentina de Naturalistas. Recibió una docena de distinciones.

RESEÑA CURRICULAR DE LOS EVALUADORES

10

Page 13: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

ESTA CONVOCATORIA SE DESTACÓ POR TENER LA MAYOR CANTIDAD DE PROPUESTAS PRESENTADAS (170) RESPEC-TO DE LAS EDICIONES ANTERIORES. LA MAYORÍA DE LOS PROYECTOS SON PROVENIENTES DE UNIVERSIDADES Y ORGANISMOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN. CABE MENCIONAR QUE UN 70% DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS EN ESTA CONVOCATORIA PROVIENEN DE ESTOS DOS TIPOS DE ORGANISMOS.

LA REPRESENTACIÓN DE LAS DISTINTAS PROVINCIAS FUE IMPORTANTE. DE UN TOTAL DE 23 PROVINCIAS, SE HAN PRESENTADO EN ESTA OPORTUNIDAD INSTITUCIONES PERTENECIENTES A 19 DE ELLAS, ESTANDO AUSENTES INSTI-TUCIONES DE CATAMARCA, CHACO, ENTRE RÍOS Y SANTIAGO DEL ESTERO. POR UN LADO, EN ESTA CONVOCATORIA 2014, EL MAYOR NÚMERO DE INSTITUCIONES CORRESPONDEN A LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CON UN 16,5%, LUEGO A LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CON UN 15,3% DEL TOTAL, SEGUIDA POR LAS PROVINCIAS DEL CHUBUT CON UN 7,6%. POR OTRO LADO, INSTITUCIONES DEL ÁMBITO NACIONAL HAN SUMADO UN 7,1%.

EN CUANTO AL ÁMBITO GEOGRÁFICO (REGIÓN) DE APLICACIÓN DE CADA PROPUESTA, EN RELACIÓN CON EL "TRA-BAJO DE CAMPO" CON EL OBJETO DE ESTUDIO, A DIFERENCIA DE CONVOCATORIAS PASADAS, LOS PORCENTAJES DE PROPUESTAS POR REGIÓN FUERON BASTANTE EQUITATIVAS. SE DESTACAN LAS REGIONES CENTRO Y PATAGÓNICA, CON UN 28,8% Y UN 23,5% DEL TOTAL, RESPECTIVAMENTE, LUEGO LAS REGIONES NEA Y NOA CON VALORES SIMI-LARES, Y POR ÚLTIMO CUYO.

EN RELACIÓN CON LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS REPRESENTADAS, ES DE DESTACAR QUE, EN ESTA CONVOCATO-RIA, LA GRAN MAYORÍA DE LAS MISMAS (16 DE 19) ESTUVO INCLUIDA EN ALGUNA PROPUESTA.

EN CUANTO A LOS TEMAS O TÓPICOS ABORDADOS, MÁS DE LA MITAD DE LOS PROYECTOS PROPONEN LA REALIZA-CIÓN DE RELEVAMIENTOS O ESTUDIOS BÁSICOS (51,8%). LE SIGUEN LAS PROPUESTAS INCLUIDAS EN LA CATEGO-RÍA MANEJO CON UN 25,3% Y LUEGO AQUELLAS RELACIONADAS CON LAS ESPECIES EXÓTICAS, CON UN 12,9%. EL RESTO DE LOS TEMAS ESTUVO POCO REPRESENTADO.

EL GRAN NÚMERO DE PROPUESTAS PRESENTADAS Y LA GRAN REPRESENTATIVIDAD QUE TUVIERON TODAS LAS REGIONES GEOGRÁFICAS Y BIOGEOGRÁFICAS DE NUESTRO PAÍS HABLAN DE LA NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO PARA TEMAS RELACIONADOS CON LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA IMPORTANTE RECEPTIVIDAD QUE HA TENIDO EL FOCA EN ESTE SECTOR. EL FONDO PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL SE HA CONSOLIDADO COMO UNA FUENTE DE FINANCIAMIENTO PROVENIENTE DE FONDOS PRIVADOS, REFERENTE PARA TEMAS AM-BIENTALES EN NUESTRO PAÍS, FUNDAMENTALMENTE PARA AQUELLOS RELACIONADOS CON LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

CONCLUSIONES GENERALES

11

Page 14: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

1

4

7

10

13

2

5

8

11

14

3

6

9

12

15

1. Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad, dio comienzo al evento de entrega de reconocimientos del Fondo para la Conservación Ambiental. 2. El Lic. Pablo Gutiérrez, Vicepresidente del Grupo Financiero Galicia, dio la bienvenida a los asistentes. 3. Un jurado de especialistas realizó la selección de los ganadores. 4. La jurado Silvana Montanelli junto a la Lic. Cintia Celsi y el Vicepresidente del Grupo Financiero Galicia,Lic. Pablo Gutiérrez. 5. Guillermo Pando, Director del Banco, junto a la jurado Graciela Barreiro y la ganadora Laura Fasola. 6. El jurado Alfredo Grau, junto al Director Luis Ribaya y el ganador Federico Kacoliris. 7. El Cdor. Daniel Llambías, Gerente General de Banco Galicia, junto al jurado Santiago D’Alessio y al ganador Diego Varela.

8. Daniel Ramadori, Coordinador de FOCA, junto al Síndico Enrique Garda y el ganador Gustavo Aparicio. 9. Juan Sarquis, Gerente de Banca Mayorista, junto a Luciana Musmeci. 10. Rafael Berges, Gerente de Desarrollo Organizacional y RR.HH., junto a Leonardo Buria. 11. Miguel Peña, Gerente de Tarjetas Regionales, junto a Jorge Casiotta. 12. Gastón Bourdieu, Gerente de Sistemas Corporativos Integrados, junto a Nahuel Schenone. 13. Fabián Kohn, Gerente de Banca Minorista; Bruno Folino, Gerente de Planeamiento, y Juan L’afflito, Gerente de Gestión del Riesgo, junto a José Sarasola. 14. Ganadores Fondo para la Conservación Ambiental. 15. Mencionados especiales Fondo para la Conservación Ambiental.

Page 15: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Investigadora responsable: CINTIA ELEONORA CELSI, FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA

“ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PASTIZALES COSTEROS EN LA REGIÓN PAMPEANA”

Investigadora responsable: LAURA FASOLA, CONICET - ASOCIACIÓN AMBIENTE SUR

“HACIA UN PLAN DE CONTROL INTEGRAL DEL VISÓN AMERICANO (NEOVISON VISON) EN ÁREAS REPRODUCTIVAS DEL MACÁ TOBIANO (PODICEPS GALLARDOI)”

Investigador responsable:FEDERICO KACOLIRIS, FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO, UNLP

“RANITA DEL VALCHETA, RANITA DEL SOMUNCURÁ Y MOJARRA DESNUDA: TRES ESPECIES CLAVES PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN DE LA MESETA DE SOMUNCURÁ (PATAGONIA, ARGENTINA)”

Investigador responsable:DIEGO VARELA, INSTITUTO DE BIOLOGÍA SUBTROPICAL - IBS - UNaM - CONICET

“ECOLOGÍA DE RUTAS EN MISIONES: DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO DE LAS RUTAS SOBRE LA FAUNA SILVESTRE EN ÁREA DE INFLUENCIA DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ”

Investigador responsable:GUSTAVO APARICIO, FUNDACIÓN HÁBITAT & DESARROLLO

“PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PALMERA DE BONPLAND, ESPECIE EXCLUSIVA DE LOS ESCASOS ARENALES COSTEROS DEL SUDESTE CORRENTINO”

PROYECTOS GANADORES FOCA 2014

1

2

3

4

5

13

Page 16: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Su proyecto estudia el efecto de la actividad humana sobre los pastizales de la región pampeana, los que casi han desaparecido debido al incremento de esta actividad. En las dunas costeras de Buenos Aires, se preservan remanentes del pastizal nativo en buen estado de conservación, aunque el desarrollo urbano se está tornando una de las principales amenazas. La urbanización de ambientes naturales tiene efectos negativos sobre la biodiversidad, y las aves en particular son sensibles a los procesos de fragmentación y pérdida de hábitat. Este estudio utilizó como indicadores a las aves y a la vegetación. El trabajo plantea detectar sitios clave y proponer medidas para conservar los pastizales naturales y su biodiversidad, en las dunas costeras de la Pampa Austral.

ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PASTIZALES COSTEROS EN LA REGIÓN PAMPEANA

1. Investigadora responsable: CINTIA ELEONORA CELSI FUNDACIÓN DE HISTORIA NATURAL FÉLIX DE AZARA

14

Page 17: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Objetivos del Proyecto

Estudiar los patrones de distribución de la vegetación y aves nativas en pastizales de dunas costeras de la Pampa Austral y detectar áreas prioritarias para la conservación.Evaluar la incidencia urbana sobre las aves del pastizal.Proveer de información de base a las autoridades para la toma de decisiones sobre conservación de pastizales en dunas costeras.Informar a la población y generar conciencia.

Actividades propuestas

InvestigaciónSe llevaron adelante dos líneas principales de investigación:Patrones de abundancia y distribución de aves en los pastizales de dunas.Incidencia de la urbanización sobre las aves del pastizal.

Alcance socialSe organizaron y desarrollaron las Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Con-servación de Ambientes y Patrimonio Costero, en la ciudad de Monte Hermoso.Se dieron charlas informativas y de capacitación.

DifusiónSe elaboró y se distribuyó el folleto “Aves de los pastizales de dunas entre Pehuen-Có y el río Quequén Salado”.Se publicaron dos trabajos de investigación.

Principales resultados

Patrones de abundancia y distribución de aves en los pastizales de dunasSe desarrolló en áreas naturales de dunas, abarcando la franja adyacente a la playa hasta los 2,5 km tierra adentro. Los muestreos de aves se realizaron en tres sectores: dunas al oeste de Orense, dunas al oeste de San Cayetano y dunas al este y oeste de Centinela del Mar.

De los censos realizados, se registraron en total 47 especies de aves y 1276 individuos.

En cuanto a la caracterización ambiental, en Orense y San Cayetano predomi-naron pastizales altos de Cortaderia selloana, acompañados por otras gramíneas como Imperata brasiliensis y pajonales de Juncus acutus, especies de Typha, y Schoenoplectus americanus, en muchos casos asociados a cuerpos de agua de distinta magnitud, mientras que en Centinela, por el contrario, predominaron pastizales bajos, más secos y más homogéneos en su estructura vegetal.

En relación con las aves, en Orense y San Cayetano se destaca la presencia del espartillero enano (Spartonoica maluroides) y el ñandú o Rhea americana, especies categorizadas como amenazadas.

Se identificaron otras once especies dependientes del pastizal en Orense y San Cayetano: Donacospiza albifrons, Cistothorus platensis, Caracara plancus, Milvago chimango, Circus buffoni, Vanellus chilensis, especies de Anthus, Embernagra platensis, Hymenops perspicillatus, Pseudoleistes virescens, Rhynchotus rufescens. La representatividad de anátidos y rálidos fue notoria.

••

••

Examinando la vegetación en los pastizales de las dunas costeras pampeanas

Cachilo canela (Donacospiza albifrons) en pastizales de cortadera

Ñandú (Rhea americana) en pastizales de las dunas pampeanas 15

Page 18: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

En Centinela del Mar, la menor heterogeneidad ambiental determinó una menor representatividad de aves en las áreas naturales de dunas. Se registraron especies de Anthus, Rhynchotus rufescens, Sicalis luteola, Pseudoleistes virescens, Hymenops perspicillatus, Vanellus chilensis, Tyrannus savanna, Embernagra platensis.

Los sectores con mayor riqueza y abundancia fueron Dorrego (Marisol) y Orense-San Cayetano, con más diversidad de estructuras de vegetación y am-bientes acuáticos. En sectores de ambientes más homogéneos de Pehuen-Có, Marisol, Sauce Grande y Centinela, la diversidad de aves fue menor.

Incidencia de la urbanización sobre las aves de pastizalSe trabajó en el total de la superficie urbanizada y los sectores forestados ad-yacentes, con la misma metodología que en los pastizales. Se estimó para cada punto de conteo: a) el porcentaje de superficie forestada; b) el porcentaje de superficie afectada por edificación; c) el porcentaje de superficie con remanen-tes del pastizal natural.

En Orense-San Cayetano, la superficie forestada y edificada varió entre el 66 y 80%. La superficie con remanente de pastizal natural fue notablemente baja en ambas localidades, con promedios que no superan el 15%. Para Centinela del Mar, se obtuvo un escenario marcadamente contrastante; la superficie forestada y edificada es baja, con un fuerte predominio de pastizal natural.

Para las áreas urbanas de Orense y San Cayetano, se registró un total general de 25 especies en cada localidad, con predominio de Zenaida auriculata, Columba maculosa, Furnarius rufus y Troglodytes aedon, en ambos casos. Sin embargo, no se obtuvieron para estas dos localidades registros de aves clasificadas como “dependientes del pastizal”. Para Centinela se alcanzó un total de 42 especies de aves en los censos urbanos, entre las que 9 especies (Sicalis luteola, Tyrannus savana, Rhynchotus rufescens, especies de Anthus, Vanellus chilensis, Asio flammeus, Pseudoleistes virescens, Embernagra platensis, Hymenops perspicillatus) y 77 individuos resultaron ser aves dependientes del pastizal.

Esto muestra una marcada respuesta de las aves del pastizal frente al grado de modificación del hábitat por urbanización. Valores bajos de modificación de hábitat permitirían mantener un cierto grupo de especies de aves del pastizal dentro de sitios afectados por urbanización, entre ellas: Embernagra platensis,Tyrannus savana y Rhynchotus rufescens. Otras especies desaparecerían: Cistothorus platensis, Circus buffoni, Circus cinereus, Donacospiza albifrons, Spartonoica maluroides, Polystictus pectoralis.

Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio CosteroEntre el 1 y 3 de octubre de 2015, en el marco del proyecto se realizaron las Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero, organizadas por el Proyecto Costas Bonaerenses, el Proyecto Reserva Natural Centinela del Mar y el Museo Municipal de Ciencias Naturales “Vicente Di Martino”, en el Centro Cultural de la ciudad de Monte Hermoso. Tuvo como finalidad principal promover, profundizar y articular aspectos vinculados a la conservación de los ambientes naturales y bienes culturales presentes en el lito-ral atlántico bonaerense. Participaron 306 personas y hubo 93 trabajos presenta-dos. Las Jornadas fueron declaradas de “Interés Municipal” por la Municipali-dad de Coronel Rosales y por la Municipalidad de Monte Hermoso.

Conteos de aves en humedales de dunas

Tachurí canela (Polystictus pectoralis)

16

Page 19: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Charlas informativas y de capacitación“Dunas y playas marinas de Buenos Aires. Entendiendo a nuestra costa como un ecosistema en funcionamiento”.“Las dunas costeras de Buenos Aires como refugios del pastizal y sus aves nativas”.

DifusiónFolleto: “Aves de los pastizales de dunas entre Pehuen-Có y el río Quequén Salado”.

Publicaciones (dos trabajos de investigación)"Contribución de las áreas protegidas costeras a la conservación de las dunas pampeanas: estado de situación". Celsi, C. E.; Cenizo, M., y Kacoliris, F. P. Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero, Monte Hermoso, 2015.Composición y riqueza de aves en los ambientes de dunas de Pehuen-Có y los efectos de la urbanización: una aproximación. Celsi, C. E. Primeras Jornadas Bonaerenses sobre Conservación de Ambientes y Patrimonio Costero, Monte Hermoso, 2015.

Folleto “Aves de los pastizales de dunas entre Pehuen-Có y el río Quequén Salado”

Pastizal de cortadera (Cortaderia selloana)

Pastizales costeros en las dunas de la Pampa Austral

•-

-

•-

-

Conclusiones

Entre las principales conclusiones a las que se arriba en este brillante trabajo, cabe destacar las siguientes:Fue el primer estudio a escala regional sobre la abundancia y distribución de aves en los pastizales de dunas de la Barrera Medanosa Austral.Se constató la presencia de aves dependientes del pastizal, en todos los sitios muestreados, corroborando la función que desempeñan las dunas costeras como refugio del pastizal y sus aves nativas.Se registraron especies “vulnerables”, como: Spartonoica maluroides, Polystictus pectoralis, y Rhea americana.Se identificaron sitios de dunas, según abundancia y riqueza de aves, prioritarios para su conservación.La abundancia de aves dependientes del pastizal es inversamente proporcional al porcentaje de superficie afectada a la urbanización (forestada y edificada).Niveles bajos de superficie modificada (hasta un 30%) permitirían la coexistencia de un cierto grupo de aves de pastizal.Se ha postulado a la región estudiada como AICA (Área de Importancia para las Aves), esto contribuiría a su conservación.

17

Page 20: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Investigadora responsable: LAURA FASOLA CONICET - ASOCIACIÓN AMBIENTE SUR

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El visón americano fue introducido en distintos puntos de la Patagonia en la década del 40 con fines peleteros y hoy se encuentra distribuido en toda la región desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Es un carnívoro invasor, generalista, semiacuático, con poblaciones estables en bosque y estepa, que ocupa sistemas de agua dulce y la costa marina. Por esto, la potencialidad de su impacto sobre la biodiversidad es máxima. En Santa Cruz es la principal amenaza sobre el Macá Tobiano, especie que está considerada en Peligro Crítico. Estudios previos sobre la dinámica temporal y espacial del visón en la Meseta del Lago Buenos Aires permitieron planificar acciones de manejo para esta parte del área reproductiva del macá. Los resultados han sido muy alentadores y la predación sobre macaes ha sido controlada. El desafío actual supone concretar un plan de control integral del visón que acompañe los esfuerzos para la conservación del Macá Tobiano. Se espera reforzar el marco de conocimiento necesario para la inmediata aplicación de acciones de manejo de poblaciones de visón americano como parte de la restauración de áreas prioritarias para el Macá Tobiano.

HACIA UN PLAN DE CONTROL INTEGRAL DEL VISÓN AMERICANO (NEOVISON VISON) EN ÁREAS REPRODUCTIVAS DEL MACÁ TOBIANO (PODICEPS GALLARDOI)

2.

18

Page 21: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Objetivos del Proyecto

Estudiar la ocupación del visón americano en áreas asociadas a las mesetas del Strobel, Siberia, Viedma y Asador (zonas alta, baja o corredores entre ellas), y definir su carácter (temporal o permanente). Adaptar el plan de control realizado para la meseta del lago Buenos Aires a las áreas de trabajo, para definir el plan integral de control del visón americano en el oeste de Santa Cruz, en colaboración con la provincia y APN.

Actividades propuestas

Realizar un relevamiento en diferentes zonas del oeste de la provincia de Santa Cruz, especialmente en las áreas de meseta y cursos de agua, recorriendo transectas en búsqueda de signos (huellas/heces) de visón americano. Disponer de un diseño de muestreo con cámaras trampa, para reforzar estos muestreos.Realizar un taller sobre “Visón americano y estrategias de conservación de aves amenazadas en el centro de la provincia de Santa Cruz”.

Principales resultados

Estudiar la ocupación del visón americano Se dividió el área de trabajo en celdas de 5 x 5 km. 110 fueron seleccionadas para el muestreo de acuerdo con la facilidad de acceso y representatividad. Se intensificó el trabajo en áreas con presencia de Macá Tobiano (Podiceps gallardoi). Los puntos de muestreo corresponden 32 a costas de lagunas o ríos en las zonas altas de la meseta y el resto, a lo que denominamos zonas medias o bajas (alrededor de las mesetas). Debido a que en cada punto se repitieron las transectas entre 2 o 3 veces hasta 10 oportunidades (en aquellas lagunas donde hay colonias de macaes), se totalizaron 334 transectas (~222 horas-hombre).

69 sitios de muestreo dieron negativo para la presencia del visón en base al uso de técnicas combinadas de cámaras trampa y muestreo de signos. En otros 48 puntos no ha sido detectada esta especie invasora.

A partir del relevamiento realizado, se ha verificado que las 4 áreas principales para la reproducción del Macá Tobiano se encuentran ocupadas por visón americano. Solo áreas de la meseta del lago Buenos Aires y del Asador mostra-ron signos de ocupación en las zonas altas y no de carácter permanente. En la meseta de Siberia, no se han encontrado signos recientes de visón americano en las lagunas ocupadas por Macá Tobiano; sin embargo, hay una ocupación en áreas cercanas.

Finalmente, en relación con la meseta del lago Strobel la situación es altamente preocupante, ya que la presencia de visón americano se ha confirmado para el río Capitán que desciende de la meseta por el sector NE y se encuentra co-nectado con el lago Quiroga Grande, prioritario para la reproducción del Macá Tobiano. Este lago presenta condiciones favorables para la invasión del visón. Adicionalmente, en algunas cuencas, como río Chico, río Pinturas, lago San Martín y río Chalía, se ha encontrado una coincidencia de visón americano y gallineta chica (Rallus antarcticus), la cual lamentablemente se encuentra en peligro de extinción.

Río Los Antiguos

Visón en troncos

Trampa balsa para visón en Harrington

Macá Tobiano

19

Page 22: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Autora y su equipo

Visón en Parque Nacional Lanín

Colocando cámaras trampa

Adaptar el plan de controlSe tratará de promover acciones de manejo, en diferentes zonas del área de estudio (zona norte y sur) para las próximas temporadas, con el fin de realizar un manejo integrado en el oeste de la provincia de Santa Cruz.

En la zona norte (meseta del lago Buenos Aires y meseta del Asador), a partir de la ejecución del Proyecto FOCA dirigido por la Dra. Laura Fasola, se está finalizando la tercera temporada de aplicación del Programa de control de visón americano en las inmediaciones al Parque Nacional Patagonia, donde la preda-ción de macaes por parte de visón americano se ha controlado por completo. Además la ocupación de este último se ha reducido de forma considerable.

Para la meseta del Asador, el descubrimiento de la presencia de visón ameri-cano en las lagunas con colonias de Macá Tobiano precipitó la aplicación de medidas de remoción. El proyecto posibilitó comenzar con algunas de las accio-nes de manejo utilizadas para la meseta del lago Buenos Aires, para evitar interacciones directas Macá-Visón y para profundizar la información disponible.

En la Zona Sur (meseta del lago strobel y meseta de Siberia), el avance de los visones, sobre todo en Strobel, ha llegado a ser preocupante, colonizando ac-cesos a las partes altas. Básicamente en el área se realizó un monitoreo intenso para poder cuantificar la presencia de visones. En la Meseta de Siberia, se con-tinuó con el plan de Guardianes de Colonia, que se viene implementando desde hace 4 temporadas con la misma finalidad que para la meseta de Strobel.

En cuanto a acciones directas (no solo preventivas) para controlar al visón americano, la estrategia contempla implementar un control que integre las necesidades del Macá Tobiano y de la gallineta chica (disponibilidad de am-bientes propicios para reproducción, hábitat en general, etc.). Asimismo, se ha comprobado la efectividad de los sistemas de trampeo para las zonas de los alrededores de la meseta del lago Buenos Aires, por lo tanto se propone similar metodología de control para otras áreas invadidas.

••••

20

Page 23: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Visón jaula RCI

Harrington

Armando de trampa balsa en Harrington

Conclusiones

Este proyecto ha contribuido, y lo seguirá haciendo, a implementar acciones directas de manejo tendientes a la conservación de un ambiente patagónico único, que requiere de nuestra ayuda para seguir existiendo con todo su potencial.

Se ha implementado una metodología de trabajo muy eficiente, que emplea el muestreo de signos para detectar la presencia de visones, en complemento con la disposición de cámaras trampa.

Este trabajo representa la base para poder establecer estrategias de control de una de las especies invasoras más “perjudiciales” a nivel mundial (el visón ame-ricano), en una zona de nuestro país extremadamente sensible en relación con la ocurrencia de especies, como el Macá Tobiano y la gallineta chica, ambas en peligro de extinción, cuyas poblaciones se encuentran amenazadas por el visón.

El know-how de este trabajo podrá extrapolarse seguramente a otras zonas invadidas por visones con el objetivo de su control, tendiente a mitigar el daño ambiental que este provoca.

Taller realizado en el marco de este Proyecto“Visón americano y estrategias de conservación de aves amenazadas en el centro de la provincia de Santa Cruz”.

Convocantes: Proyecto Macá Tobiano (Asociación Ambiente Sur - Aves Argenti-nas) y Administración de Parque Nacionales - Parque Perito Moreno.

Se dieron charlas del taller en Gobernador Gregores y se efectuó una parte práctica en el Parque Nacional Perito Moreno, donde se comenzarán tareas de control de visón americano. Este trabajo cumple con uno de los objetivos del plan integral de manejo de la especie.

21

Page 24: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La meseta de Somuncurá, ubicada entre las provincias de Río Negro y Chubut, es un área prioritaria para la conservación a nivel mundial. En este ecosistema conviven numerosas especies endémicas de gran valor para la conservación. Tres de estas especies son consideradas “especies bandera” para la protección del hábitat: la Ranita del Valcheta, la Ranita de Somuncurá y la Mojarra Desnuda. Estas especies enfrentan amenazas que podrían llevarlas a su extinción. Este proyecto tiene como objetivo principal la implementación de medidas tendientes a la conservación de estas tres especies, mediante estudios, tareas educativas y la implementación de acciones de manejo orientadas a disminuir amenazas sobre estas especies y sus hábitats. Este trabajo tendrá un impacto directo en la conservación de estas especies y sus hábitats, lo cual tendrá relevancia para la conservación de toda el área y su biodiversidad.

RANITA DEL VALCHETA, RANITA DEL SOMUNCURÁ Y MOJARRA DESNUDA: TRES ESPECIES CLAVES PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN DE LA MESETA DE SOMUNCURÁ (PATAGONIA, ARGENTINA)

3.

Investigador responsable: FEDERICO KACOLIRIS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO, UNLP

22

Page 25: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Objetivos del Proyecto

El objetivo general del proyecto es mejorar la conservación de estas tres espe-cies, reduciendo las principales amenazas que actúan sobre ellas.Los objetivos específicos:Incrementar la calidad de los hábitats disponibles para estas especies.Disminuir la mortalidad de individuos reduciendo el efecto de especies exóticas invasoras.Desarrollar estrategias mitigatorias de los efectos del cambio climático global.Desarrollar un programa educativo orientado a generar conciencia sobre la problemática planteada.

Actividades propuestas

Objetivo 1Cercar sitios claves evitando el acceso de ganado.Realizar cambios en el uso actual del agua.Implementar sistema de tratamientos de aguas residuales.

Objetivo 2Implementar redes para evitar el acceso de truchas a sitios claves.Desarrollar un plan de erradicación de truchas.

Objetivo 3Desarrollar charcas in situ con condiciones óptimasEstablecer planteles de supervivencia ex situ.

Objetivo 4Desarrollar un programa de educación de alcance local y nacional.

Principales resultados

Objetivo 1Además de mejorar el cercado de un sitio clave, se logró instalar un sistema de boyeros eléctricos alimentados por paneles solares que permitió cercar 5 sitios claves para la reproducción de la Ranita del Valcheta. Se solicitaron permisos pertinentes en la Estancia el Rincón para implementar un sistema de pretrata-miento de aguas residuales, instalación que será finalizada durante 2016, y se promovieron cambios en el uso del agua, a través de entrevistas personales con los pobladores locales y mediante la creación de un “Manual sobre buen uso del agua”, el cual se distribuyó entre los pobladores.

••

••

•••

••

••

Meseta de Somuncurá

Brazo caliente del arroyo Valcheta Chica

Ranita del Valcheta

Trabajando en el arroyo

23

Page 26: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Objetivo 2Se instalaron de manera preliminar redes en diversos sitios claves, a modo de impedir el acceso de truchas a las cabeceras del arroyo Valcheta. Por este medio también se lograron capturar individuos adultos de esta especie invasora. Dentro de su contenido estomacal se pudo verificar la presencia de Mojarra Desnuda, lo cual es evidencia certera de que las truchas están predando sobre esta especie. En julio de 2015 también se realizó un taller en la ciudad de S. C. de Bariloche, en el cual participaron integrantes del equipo de la Iniciativa de Meseta Salvaje, autoridades de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, especialistas del cuerpo técnico de la Delegación Sur de Parques Nacionales e investigadores de la Universidad Nacional del Comahue. Durante este taller se desarrolló un informe de diagnóstico como primer paso para el desarrollo de un plan de manejo de las truchas en las cabeceras del arroyo. Este diagnóstico fue presentado a la Secretaría de Medio Ambiente y de Recursos Pesqueros de la provincia de Río Negro.

Objetivo 3Se ha desarrollado exitosamente un ambiente artificial con condiciones ópti-mas para la Ranita de Somuncurá en la Laguna Azul. También se ha logrado establecer la primera colonia de supervivencia ex situ de la Ranita del Valcheta, siendo esta la primera iniciativa ex situ con anfibios amenazados de Argentina, orientada a futuros planes de reintroducción y estabilización de las poblacio-nes silvestres.

Andando por la meseta

Mojarra desnuda

Ranita del Somuncurá

24

Page 27: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Conclusiones

Este proyecto constituye una herramienta para la conservación de la meseta de Somuncurá. Este lugar, emblemático por su particular biodiversidad en Argentina, posee especies endémicas, cuya conservación requiere la mitigación urgente de las amenazas que penden sobre ellas y que afectan cada vez más su permanencia en el área.

A través de la implementación de las medidas de manejo que se han desarrolla-do en este trabajo, será posible contribuir, en conjunto con los entes estatales responsables, a la conservación de estas especies “exclusivas” de nuestro patrimonio natural.

Cabe destacar el componente innovador que tiene este tipo de abordaje en cuanto a proyectos de conservación: este trabajo reúne medidas directas de conservación en terreno o in situ, conservación en cautiverio de las especies amenazadas o ex situ, y la educación ambiental a nivel regional.

Objetivo 4Se ha logrado establecer una exposición permanente en el Museo de La Plata que resalta la problemática del arroyo Valcheta y sus especies endémicas y amenazadas. Paralelamente se ha confeccionado una reproducción a escala de la Mojarra desnuda para el Museo de Valcheta. También se han difundido las actividades del proyecto durante una disertación en el auditorio del Museo de La Plata y se han realizado actividades educativas en escuelas locales.

Otras actividadesGracias a la ayuda del FOCA, se han podido realizar diversas actividades con objetivos científicos destinadas a aumentar el conocimiento de base sobre estas tres especies, con la finalidad de utilizar el mismo de manera directa en el me-joramiento de las acciones de conservación aplicadas. Los resultados de estos trabajos serán publicados en revistas científicas internacionales.

Talleres en la Escuelita de Chipauquil

Trabajando con la Ranita del Valcheta

En el campo

25

Page 28: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El impacto de las rutas en la fauna silvestre es un problema creciente a nivel global. La Ecología de Rutas es una disciplina emergente que busca soluciones integrando conocimientos desde la biología, la ecología del paisaje y la ingeniería vial. Las rutas impactan sobre la fauna de dos formas: 1) mortalidad por atropellamientos y 2) fragmentando poblaciones de distintas especies. En el norte de Misiones, el impacto de las rutas es crítico y afecta especies en grave peligro de extinción. En 2 años fueron atropellados 3 yaguaretés, además de pumas, ocelotes y tapires. Se estima que al menos 3000 vertebrados mueren atropellados anualmente en esta región. Este proyecto propuso generar un Plan Estratégico tendiente a mitigar el impacto de las rutas en el Parque Nacional Iguazú, a través de un diagnóstico integral del problema, propuestas de medidas de mitigación (pasafaunas, reductores, fiscalización) y el desarrollo de un programa de monitoreo de atropellamientos de animales y del uso de pasos de fauna.

ECOLOGÍA DE RUTAS EN MISIONES: DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO DE LAS RUTAS SOBRE LA FAUNA SILVESTRE EN ÁREA DE INFLUENCIA DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ

4.

Investigador responsable: DIEGO VARELA INSTITUTO DE BIOLOGÍA SUBTROPICAL - IBS - UNaM - CONICET

26

Page 29: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Objetivos del Proyecto

Diagnóstico de los sitios de mayor riesgo de atropellamiento basados en registros de atropellamientos y datos de cámaras trampa del período 2010-2014.Evaluación del uso de fauna en alcantarillas y puentes existentes.Desarrollo de propuestas de medidas de mitigación a implementar (pasafaunas, vallados, reductores, cartelería) y monitoreo de su efectividad.Desarrollo y puesta a punto de programa participativo de monitoreo de atropellamientos en las rutas que atraviesan el Parque Nacional Iguazú.

Actividades propuestas

Elaboración de mapa de riesgo de atropellamiento basado en: 1) registros de fauna de cámaras trampa, 2) registros de atropellamientos en ruta y 3) atributos de paisaje (Sistema de Información Geográfico).Inventario y diagnóstico de uso de fauna de la infraestructura de conectividad existente (alcantarillas, puentes).Recopilación y desarrollo de propuestas de medidas de mitigación por sitios.Desarrollo e implementación de protocolos de monitoreo de atropellamiento con dispositivos digitales móviles.

Principales resultados

Aquí se dan a conocer los principales resultados obtenidos en el transcurso de este proyecto sobre Ecología de Rutas, llevado adelante por Diego Varela en la provincia de Misiones; se contemplan las actividades relacionadas con el pro-yecto, realizadas hasta mayo de 2016. Por motivos relacionados con demoras en la importación de equipamiento de muestreo, algunos de los objetivos origi-nales de la propuesta fueron postergados para 2016. Sin embargo se realizaron varias actividades planteadas originalmente, tendientes a mitigar los impactos de las rutas sobre la fauna silvestre en el norte de Misiones.

En el marco de estos objetivos se organizó el “Taller - Simposio Biodiversidad e Infraestructura Vial en Puerto Iguazú”, en Puerto Iguazú, Misiones. El mismo tuvo lugar entre los días 28 y 29 de octubre de 2015, cuyos participantes fueron técnicos e ingenieros de las direcciones de vialidad del norte argentino e invita-dos expertos internacionales.

••

••

Yaguareté registrado con cámaras trampa en el PN Iguazú próximo a la Ruta Nacional 101

Revisión de cámara trampa en el campo

Ecoducto de Ruta Nacional 101, año 2013

27

Page 30: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Los objetivos del taller fueron:1) Introducir conceptos sobre Ecología de Rutas (con énfasis en impactos sobre fauna silvestre) a funcionarios y técnicos de las agencias gubernamentales encargadas de la planificación, construcción y mantenimiento de infraestructu-ra vial en el norte de la Argentina.2) Compartir experiencias internacionales y locales relacionadas con la Ecología de Rutas: desde la identificación de problemas hasta la búsqueda de soluciones. 3) Iniciar un proceso de diagnóstico de la situación actual de las provincias del norte argentino con respecto al impacto de las rutas sobre la fauna silvestre. 4) Conocer las situaciones de conflicto y las medidas de mitigación implemen-tadas en terreno en el norte de la provincia de Misiones. Para ello se contó con la participación de invitados internacionales que son referentes mundiales y regionales en Ecología de Rutas (Brasil, México, EE.UU. y Canadá).

También se participó en la organización del Primer Congreso Iberoamericano de Biodiversidad e Infraestructura Vial, que se realizará en Brasil en 2016, con el objetivo de crear una red regional que trabaje en estos aspectos en el continente.

A nivel local se realizó una evaluación de “hot spots” de atropellamientos de fauna en las rutas nacionales 12 y 101 en el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Península utilizando una base de datos existente de atropellamientos.

ESPECIE NOMBRE COMÚN RN 12 RN 101 TOTAL

Didelphis sp. Comadreja (2 especies) 229 30 259

Sphiggurus spinosus Erizo 25 1 26

Sylvilagus brasiliensis Tapetí 20 1 21

Tamandua tetradactyla Oso melero 20 - 20

Cerdocyon thous Zorro de monte 19 - 19

Leopardus pardalis Ocelote 6 7 13

Dasypus novemcinctus Tatú mulita 12 - 12

Nasua nasua Coatí 9 1 10

Procyon cancrivorus Aguará popé 9 - 9

Puma yagouaroundi Yaguarundí 6 1 7

ESPECIE RN 12 RN 101 TOTAL

Otus choliba 27 1 28

Buteo magnirostris 12 1 13

Crotophaga ani 13 - 13

Cacicus haemorrhous 7 - 7

Cyanocorax chrysops 7 - 7

Piaya cayana 5 - 5

Pitangus sulphuratus 4 - 4

Tyto alba 4 - 4

Asio Stygius 2 - 2Tirica en corredor biológico, Ruta Nacional 101

Yaguareté atropellado en Ruta 19, Misiones

28

Page 31: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

MAMÍFEROS VC

Panthera onca 10

Puma concolor 9

Myrmecophaga tridactyla 8

Eira barbara 7

Leopardus pardalis 7

Cebus apella 6

Mazama sp. 6

Puma yagouaroundi 6

Tamandua tetradactyla 5

Agouti paca 4

AVES Y REPTILES VC

Asio clamator 3

Asio stygius 3

Celeus flavescens 3

Colaptes campestris 3

Crypturellus tataupa 3

Micrastur ruficollis 3

Nyctibius griseus 3

Otus choliba 3

Ramphastos dicolorus 3

Ramphastos toco 3

Conclusiones

Este proyecto, a partir del financiamiento otorgado por FOCA - Banco Galicia, prevé continuar con el trabajo que se viene realizando durante 2016 y profundizar la investigación sobre Ecología de Rutas en el norte de la provincia de Misiones.

Será importante la toma de conciencia, por parte de las autoridades a nivel nacional y provincial, de la magnitud de este problema y su abordaje inmediato.

Este trabajo sentará las bases para poder abordar la mitigación de una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en nuestro país y una de las prin-cipales amenazas para la conservación de varias especies en el norte de Misiones, como son los felinos grandes (yaguareté, pumas, ocelotes) y osos hormigueros.

Estas acciones de conservación son un claro ejemplo de lo planteado en la biología de la Conservación, donde uno de sus principios establece que: los humanos forman parte de los ecosistemas donde habitan y por lo tanto sus actividades deben contemplarse a la hora de planificar la conservación ambiental.

Se adquirieron 25 equipos de cámaras trampa para realizar un muestreo sistemático de actividad de fauna en las rutas nacionales 12 y 101, y se proyectó el diseño de muestreo.

Se inició un Programa de Monitoreo Participativo con grupos focales clave de la zona norte de Misiones (principalmente en torno al PN Iguazú y PP Península) para el registro de atropellamientos de fauna. Se evaluaron diferentes sistemas tecnológicos para el registro de observaciones de campo y se comenzó a utilizar el sistema de iNaturalist de soporte de proyectos de ciencia ciudadana para plataformas web, Android e iOS. Además, ya dieron comienzo las reuniones y talleres de capacitación para entrenar a los participantes del programa de monitoreo.

Todas las especies registradas atropelladas fueron luego ponderadas de acuerdo con la importancia relativa en cuanto a su Valor de Conservación (VC) de la especie (entre 1-10).

Hot spots de atropellamientos de fauna considerando solo las especies de mamíferos prioritarias en el análisis. Los colores señalan la importancia relativa de los tramos de un kilómetro en función de la concentración de atropellamientos ponderados por su valor de conservación en las rutas 12 y 101.

Revisión de cámaras en el ecoducto

Observando registros fotográficos de cámaras trampa dentro de un pasafaunas

29

Page 32: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Investigador responsable: GUSTAVO APARICIO FUNDACIÓN HÁBITAT & DESARROLLO

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El principal problema de esta especie es el desconocimiento generalizado de su existencia. Es una palmera de distribución puntual pero desconocida por la población de Paso de los Libres y Bonpland. Se la confunde con la Yatay poñi (Butia paraguayensis) y con la palmera Yatay (Butia yatay), de las cuales es difícil de distinguir. Se estima que no existen más de diez palmares que se encuentran en arenales próximos a la costa del río Uruguay, casi todos dentro de propiedades privadas. Si bien su población aún no fue estimada, la densidad de los palmares relevados es alta y muy focalizada. Los dueños desconocen la existencia de una especie exclusiva en sus predios y los conservacionistas desconocen los datos catastrales de los predios. Se ha identificado en este proyecto la gran necesidad de conocer exactamente la distribución geográfica de esta palmera, trabajar conjuntamente con los propietarios de los predios para implementar medidas de conserva-ción de especie endémica y fomentar el turismo local.

PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PALMERA DE BONPLAND, ESPECIE EXCLUSIVA DE LOS ESCASOS ARENALES COSTEROS DEL SUDESTE CORRENTINO

5.

30

Page 33: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Objetivos del Proyecto

Difundir el conocimiento de esta especie de palmera en la zona mesopotámica. Identificar otras zonas donde se desarrollen palmares de la misma especie, a partir de la verificación a campo e implementar medidas de conservación. Gestionar las presentaciones y trámites necesarios ante organismos guberna-mentales para garantizar su protección legal mediante ordenanzas, leyes y resoluciones. Realizar cursos de educación ambiental para docentes y alumnos, y a través de ellos llegar a las familias, con la intención de promover su conocimiento. Concientizar a la comunidad de las poblaciones de la región a efectos de asegu-rar su conservación.

Actividades propuestas

Difusión de la existencia de la palmera de Bonpland. Gestiones para dotar a la especie de protección legal. Identificación de otros palmares que requieran protección. Educación ambiental, que incluye capacitación docente y talleres multidiscipli-nares para alumnos de escuelas primarias y secundarias de la región.

Principales resultados

Con relación a la difusión de la problemática, desde este proyecto se realizaron una cantidad importante de acciones, tales como publicaciones en diferentes medios escritos, entrevistas radiales, página web de la Fundación Hábitat & Desarrollo, en Facebook y en el boletín electrónico de la Fundación, que se distribuye mensualmente a más de 20.000 direcciones de correo electrónico en todo el país. Entre otras, se realizó una extensa entrevista en el noticiero am-biental “El otro medio” a Gustavo Aparicio, sobre los distintos aspectos de esta especie, en el programa que se emite por un canal de YouTube. Se publicó un artículo sobre la palmera de Bonpland en la sección “Libro Rojo” de la revista Vida Silvestre n° 124.

A través de una gestión realizada desde el FOCA, se trasladaron ejemplares de esta palmera para ser integrados en la colección del Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires.

En cuanto a las gestiones para dotar a la especie de protección legal, cabe destacar que se logró la declaración como “Monumento Natural Municipal a la Palmera de Bonpland” en el departamento Paso de los Libres, por aproba-ción unánime del Honorable Concejo Deliberante del Municipio de Paso de los Libres, mediante la Ordenanza N° 1.144/14.

Se suscribió un convenio entre la Fundación Hábitat & Desarrollo y la Dirección Provincial de Recursos Forestales de Corrientes, rubricado por el Gobernador de la provincia, con el fin del otorgamiento de incentivos fiscales a los propieta-rios que conserven palmares de esta especie. Se trabajó además en la elabora-ción y presentación de proyectos de ley, tendientes a reforzar la conservación de esta especie a nivel provincial.

••

••••

Meseta de Somuncurá

Excursión al palmar de Libres con docentes

Palmera de Bonpland

Arenales con palmeras

31

Page 34: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Respecto de la identificación de otras zonas con palmares, además del palmar hallado en el establecimiento ganadero Ibirá Pitá, que había sido relevado previo a la ejecución de este proyecto, se identificó un palmar de alrededor de 500 hectáreas ubicado 5 km al sur del puente internacional que une Paso de los Libres con la ciudad brasileña de Uruguayana. En relación con este sector, se han realizado desde el proyecto diferentes gestiones con el Municipio de Paso de los Libres, Ministerio de Defensa y Administración de Parques Nacionales, para declarar al mismo como Reserva Natural de la Defensa, ya que las tierras pertenecen al Ejército Argentino.

El trabajo de Educación Ambiental consistió básicamente en la realización de talleres. Durante estos talleres, se abordaron áreas artísticas, como Prácticas del Lenguaje y Educación Plástica, especialmente centrados en la diversidad biológica. Se trató el tema del peligro de extinción de algunas especies como fenómenos cercanos a la evolución y a la diversidad de ambientes en los que habitan. Por ello, fue importante que los alumnos reflexionen acerca de las con-diciones que cada especie requiere para desarrollarse (usando como ejemplo la palmera de Bonpland) y la manera que afectan los cambios a la posibilidad de reproducirse, todo lo cual repercute en la disminución paulatina del número de individuos de una población. También, en el campo de las Ciencias del Lengua-je y la Comunicación, se dieron contenidos básicos para que emprendan con sus docentes campañas de concientización, material de divulgación creando folletos o carteles acerca de posibles explicaciones sobre las causas de la dismi-nución de individuos (y poblaciones) y los modos posibles de preservación. Con el apoyo de la Municipalidad de Paso de los Libres, se realizó una charla en el Salón Municipal dirigida a los docentes de Ciencias Naturales de escuelas primarias y secundarias; además, participaron estudiantes del profesorado local de Ciencias Naturales. Con todos ellos se llevó a cabo una salida de cam-po al palmar.

Se organizó un curso de reconocimiento de flora del departamento Paso de los Libres, junto al Instituto de Botánica del Nordeste - CONICET, la Municipalidad de Paso de los Libres y la empresa “Masisa”. El curso estuvo destinado a docen-tes y guías de turismo.

Capacitación docente en Paso de los Libres

Distribución de Butia noblickii en Corrientes

Palmar de Libres

32

Page 35: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Conclusiones

El proyecto financiado por el Banco Galicia permitió pasar de una situación de desconocimiento por parte de la población local sobre la existencia de una palmera endémica y en peligro de extinción a una situación de reconocimiento de la especie y conciencia respecto de su alto valor ambiental.

Las gestiones con organismos del Estado nacional, provincial y municipal se realizaron en todas las instancias con diferentes niveles de éxito o avance. Actualmente todas están encaminadas y, si bien requerirán un seguimiento constante, se prevén resultados positivos en el corto y mediano plazo.

El trabajo con las escuelas de la zona fue el más exitoso, ya que los chicos aceptaron con gran entusiasmo la idea de tener que cuidar a una especie local para salvarla de la extinción. Incluso el Colegio del Palmar tomó el tema como Proyecto Institucional y participó en la “Feria del Guiso” y en los carnavales con el tema de la necesidad de cuidado de la palmera. También juntaron firmas para pedirle al Municipio la creación de una reserva en el predio que es actualmente del Ejército y realizaron un video que subieron a YouTube sobre la leyenda de la palmera de Bonpland.

Se logró buena repercusión en medios de comunicación, sobre todo digitales. Debido a la instalación del nombre "palmera de Bonpland" (la especie no contaba con un nombre vulgar, solo el científico hasta mediados de 2014), este fue creado ex profeso para poder comunicar mejor y asociar la especie al lugar donde pasó sus últimos años Amado Bonpland, el famoso botánico francés.

En síntesis, los más importantes logros de este proyecto son haber mejorado sustancialmente el nivel de conocimiento de la especie y del problema (su posible extinción en el corto plazo), encaminar un proyecto de reserva natural estatal, lograr la declaración de Monumento Natural Municipal y haber gestionado un proyecto de ley para que sea protegida a nivel provincial.

Según los autores de Fundación Hábitat & Desarrollo: “El resultado más importante es que la voluntad de conservar a esta especie ya no es solamente de los miembros de la Fundación Hábitat & Desarrollo y del FOCA de Banco Galicia, sino que hay diferentes actores locales comprometidos con este ideal”.

Ejemplar de herbario de Butia noblickii

Interior del palmar en Virá Pitá (R. Cajade)

Palmeras en Ruta Nacional Tres Cerros (G. Aparicio)

33

Page 36: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Luciana Raquel MusmeciDoctora en Biología por la Universidad Nacional del Comahue. Investigadora de la Fundación Patagonia Natural (FPN) y Centro Nacional Patagónico (CENPAT).

Su “PROYECTO INTERINSTITUCIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES PLAYERAS EN EL NORTE DEL GOLFO SAN JORGE (CHUBUT) MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TRES HERRAMIENTAS: INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y EDUCACIÓN” tiene como objetivo la imple-mentación de acciones tendientes a la conservación del playero rojizo.

El playero rojizo es un ave pequeña, que migra entre los extremos de América, uno de los sitios donde ha sido reportado es Bahía Bustamante (Golfo San Jorge, Chubut). En sus migra-ciones, realizan escasas paradas, donde dependen de la oferta trófica que extraen. Teniendo en cuenta lo planteado y su población muy reducida (a causa de disturbios antrópicos), estos humedales actúan como cuellos de botella, de los cuales depende la supervivencia de los playeros. La situación es extensible a otras aves playeras que utilizan el área; aunque su situación poblacional no sea tan delicada son igualmente sensibles a cambios en el ambiente. La Patagonia está sufriendo un desarrollo turístico sustentado en su patrimonio natural, por lo que resulta fundamental tener conocimiento preciso de los lugares claves para la fauna. En este proyecto se propone la evaluación de diferentes humedales utilizados por las aves playe-ras a fin de promover su conservación integral y la concientización mediante la formación de diferentes actores multiplicadores.

Leonardo Mario BuriaLicenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Biología por la Universidad Nacional del Comahue. Profesional de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales.

Su proyecto “CONTROL POBLACIONAL DE PECES INTRODUCIDOS PARA LA RESTAU-RACIÓN ECOLÓGICA Y LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES NATIVAS EN LA LAGUNA BLANCA” ataca el tema de la invasión de la carpa en el Parque Nacional Laguna Blanca.

La Laguna Blanca, de 1250 ha, del Parque Nacional homónimo no poseía peces y contaba con una abundante comunidad de aves acuáticas (miles de cisnes, patos, gallaretas, etc.) que usaban el abundante plancton y vegetación acuática. A principios de los años 70, se introdujeron percas (Percichthys trucha) en la laguna que generaron múltiples efectos negativos, como disminución del zooplancton y aumento del fitoplancton, pérdida total de plantas acuáticas, desaparición de la rana endémica Atelognathus patagonicus, disminución de aves acuáticas y aumento de aves carroñeras y piscívoras. Debido a la imposibilidad de eliminar los peces sin usar ictiovenenos, la Administración de Parques Nacionales viene ejecutando acciones para mejorar la condición de conservación de la laguna mediante pescas con redes agalleras para reducir la abundancia de peces y recuperar sus condiciones ecológicas. Luego de siete años de manejo, la estructura de la población de peces cambió y su abundancia ha disminuido, pero son necesarias medidas adicionales. Este proyecto propone incorporar un nuevo sistema de pesca mediante redes de arrastre limnético, que permita capturar masivamente peces, y cuantificar la restauración ecológica en el ambiente en términos de recuperación de biodiversidad.

MENCIONES ESPECIALES

34

Page 37: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Ilaria AgostiniDoctora en Ciencias Ecológicas por la Universidad “La Sapienza”, Roma, Italia. Investigadora del Instituto de Biología Subtropical (IBS), sede Iguazú, CONICET-UNaM

Su propuesta “EVALUACIÓN GENÉTICA Y SANITARIA DE UNA ESPECIE CRÍTICAMENTE AMENAZADA EN ARGENTINA, EL MONO AULLADOR MARRÓN (ALOUATTA GUARIBA CLAMITANS)” busca evaluar la situación poblacional de esta especie gravemente amenazada.

El mono aullador marrón (Alouatta guariba) es endémico del Bosque Atlántico de Sudaméri-ca. Aunque la especie es globalmente clasificada como de Preocupación Menor por la IUCN, su tendencia es “en declinación” a causa de la gran pérdida y alto grado de fragmentación de su hábitat. En Argentina su presencia está restringida a Misiones, donde tiene una distribu-ción muy localizada y una densidad poblacional muy baja. Entre 2007 y 2008, una epidemia de fiebre amarilla diezmó aún más a esta población. Debido al alto impacto de esta epidemia, el aullador marrón ha sido reclasificado como especie “en peligro crítico” de extinción para Argentina. Este estudio propone evaluar la variabilidad genética y el estado de salud de la población remanente en Misiones, con el fin de conocer el estado actual del aullador marrón en Argentina y generar información básica para desarrollar una estrategia de conservación para la especie. Son necesarias urgentes medidas de conservación para que esta especie siga existiendo en las selvas misioneras.

Jorge Rafael CasciottaDoctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata. Investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

Su propuesta “EL FUTURO INCIERTO DE LA MARAVILLA BAJO EL AGUA. UN RELEVAMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE PECES EN LA CUENCA DEL RÍO IGUAZÚ EN EL ÁREA DEL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ, MISIONES, ARGENTINA” tiene por objetivo el estudio de la ictiofauna del Parque Nacional Iguazú.

El río Iguazú, conocido en todo el mundo por la belleza de sus cataratas, tiene otro valor que debe ser reconocido como excepcional por la humanidad; el 70% de sus peces nativos son endémicos. Esta situación, al mismo tiempo que constituye un privilegio, es también motivo de profunda preocupación; extinciones locales en esta cuenca pueden significar extinciones globales.

Los peces del río Iguazú están sometidos a constantes impactos, producto de las represas, introducción de especies exóticas y emprendimientos turísticos. Todos estos factores atentan en mayor o menor medida contra la biodiversidad de peces.

35

Page 38: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Nahuel Francisco SchenoneLicenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Buenos Aires. Investigador de la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.

Su proyecto “RESTAURACIÓN DE BIODIVERSIDAD EN BOSQUE ATLÁNTICO: REFORESTA-CIÓN Y BIOINDICADORES”, estudia la restauración de la selva paranaense.

El Bosque Atlántico constituye un ecosistema que histórica y continuamente se ve sometido a manejo desmedido; tanto por parte de grandes empresas como de pobladores particulares. Este manejo ha generado una fragmentación del ambiente boscoso con su consecuente pér-dida de hábitat para todo tipo de organismos de la flora y fauna preexistentes en la región. Desde la Fundación continuamente se están desarrollando acciones y campañas para contrarres-tar el efecto antrópico sobre este ecosistema, desde la reforestación con plantas nativas hasta el estudio de biodiversidad de distintos organismos. El presente proyecto permitiría llevar a cabo nuevos y complementarios estudios de impacto de la biodiversidad para analizar si la reforestación que se está llevando a cabo contribuye promoviendo un efecto positivo sobre la biodiversidad preexistente, además de que se daría un estímulo a los viveros de plantas nativas, para poder generar mayor cantidad de plantines.

José SarasolaLicenciado en Aprovechamiento de Recursos Naturales Renovables por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, y Doctor en Biología por la Universidad de Sevilla. Investigador del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA), Universidad Nacional de La Pampa.

Su propuesta “CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA CORONADA (HARPYHALIAETUS CORONATUS) EN AMBIENTES SEMIÁRIDOS DEL CENTRO DE ARGENTINA” busca identificar y monitorear poblaciones de águila coronada a una escala regional en la región semiárida de Argentina a fin de ejecutar a esta misma escala acciones de conservación apropiadas. Las tareas se focalizarán en áreas de dispersión de juveniles donde se ha constatado una alta mortalidad de individuos de la especie.

El águila coronada es una de las especies de aves más amenazadas del Neotrópico con una población estimada en menos de 1000 individuos para toda su área de distribución, en la que se incluye el sur de Brasil, Bolivia, Paraguay, hasta el norte de la Patagonia Argentina.

La conservación del águila coronada requiere de un estudio y monitoreo a una escala regio-nal, asegurando la supervivencia de individuos y la conectividad entre poblaciones. Las amenazas identificadas para la especie incluyen principalmente factores antrópicos, especial-mente la persecución directa, por lo que la conservación de sus poblaciones demanda de un fuerte componente social y de extensión.

36

Page 39: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

MODELO DE AVISO PUBLICITARIO FOCA 2014

Page 40: PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN ARGENTINA

Esta edición está impresa en papel desarrollado con pulpa derivada de madera de bosques FSC (Forest Stewardship Council®), organismo internacional que certifica que la madera proviene de prácticas forestales social y ambientalmente responsables.