Pérdida de La Biodiversidad

download Pérdida de La Biodiversidad

of 21

description

ito

Transcript of Pérdida de La Biodiversidad

5.2.5 PRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

El trmino biodiversidad es relativamente reciente y fue sugerido por primera vez en 1985 por el cientfico Walter G. Rosen como una contraccin del concepto diversidad biolgica. En su sentido ms amplio, biodiversidad se refiere a la gran variedad de organismos y ecosistemas que existen sobre la Tierra. Representa el capital natural de una regin y es tan importante como los otros capitales que generalmente reconocemos: el econmico y el humano. De esta manera, as como los pases miden su riqueza en trminos econmicos, tambin lo pueden hacer en trminos de su biodiversidad. El trmino biodiversidad es relativamente reciente y fue sugerido por primera vez en 1985 por el cientfico Walter G. Rosen como una contraccin del concepto diversidad biolgica. En su sentido ms amplio, biodiversidad se refiere a la gran variedad de organismos y ecosistemas que existen sobre la Tierra. Representa el capital natural de una regin y es tan importante como los otros capitales que generalmente reconocemos: el econmico y el humano. De esta manera, as como los pases miden su riqueza en trminos econmicos, tambin lo pueden hacer en trminos de su biodiversidad.Para entender mejor la biodiversidad, los expertos han dividido su estudio en tres niveles:

i) diversidad gentica, ii) de especies y iii) de ecosistemas.

La variacin gentica (primer nivel de estudio) est contenida dentro de las especies (segundo nivel) y stas a su vez forman parte de los ecosistemas (tercer nivel).

QU AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD? Nuestra huella en el mundoDesde la aparicin del hombre en el planeta hasta la llegada de Cristbal Coln al continente americano, la poblacin mundial no rebas los 500 millones de habitantes, de tal modo que su impacto sobre el ambiente se mantuvo relativamente bajo y concentrado en algunas zonas urbanas y en las tierras agrcolas. Al inicio de la Revolucin Industrial, dos siglos y medio despus, la poblacin mundial estaba cerca de los 800 millones y al principio del siglo XX alcanzaba los 1 600 millones de personas. Para comienzos del siglo XXI ramos poco ms de 6 000 millones y de acuerdo con las estimaciones del Fondo Mundial de Poblacin de las Naciones Unidas se espera que para mediados de este siglo seamos 9 300 millones de personas! . Te imaginars que con este incremento de la poblacin humana creci tambin la demanda de espacios habitacionales, obras de infraestructura, productos de consumo y, por supuesto, de alimentos. As que para satisfacer todo esto se recurri a la transformacin de los ecosistemas naturales, a la utilizacin de los terrenos para diversas actividades productivas y a una intensa explotacin de muchsimos recursos.En general, la relacin de la humanidad con su ambiente se ha caracterizado por una visin de la naturaleza como proveedora de bienes y servicios que se utilizan incluso hasta el nivel de extincin (o agotamiento), con la confianza o esperanza de que habr por ah un sustituto, otra especie u otro ecosistema, para seguir utilizndolo hasta que se acabe y as sucesivamente.Esta relacin del hombre con la naturaleza no es reciente. Se tienen indicios de que los primeros humanos contribuyeron a la extincin de los famosos mamuts y tigres dientes de sable al final del Cuaternario. Asimismo, importantes culturas antiguas como la china, mesopotmica, maya y teotihuacana, por slo mencionar algunas, transformaron profundamente sus ecosistemas. Incluso, en algunos casos se piensa que la degradacin ambiental que provocaron fue una de las causas de su desaparicin, como les sucedi a los habitantes de la isla de Pascua, en el Pacfico chileno; famosos por haber esculpido y levantado cientos de estatuas gigantes de piedra volcnica en sitios ahora desprovistos de vegetacin.

PRDIDA Y FRAGMENTACIN DE HBITATSPara satisfacer las necesidades de la creciente poblacin mundial, se ha recurrido a transformar los ecosistemas naturales. Esto se ha hecho por medio del llamado cambio de uso del suelo, que se define como el proceso por el cual se cambia el uso que se da a una superficie determinada y su cubierta vegetal a otro distinto. Existen muchos ejemplos de cambio de uso del suelo. En las zonas costeras, los sitios ocupados por manglares son frecuentemente transformados para dedicarlos a desarrollos urbanos y centros tursticos, zonas agrcolas o para la construccin de estanques para el cultivo de camarn, lo que trae consigo efectos sobre la biodiversidad

Recordemos que los manglares son el hbitat de una gran cantidad de peces y moluscos (algunos de los cuales se explotan comercialmente), adems de que brindan proteccin contra los huracanes a la poblacin asentada en las zonas costeras. As que, al cambiar el uso del suelo se pierden o disminuyen considerablemente stos y otros servicios ambientales que obtenemos de ellos. La construccin de carreteras, muelles y presas, la apertura de minas y canteras, as como la agricultura y la ganadera tambin son ejemplos de actividades que propician el cambio de uso del suelo

La deforestacin es la eliminacin de la vegetacin natural de algn ecosistema con rboles (como son los bosques y las selvas) con el fin de utilizar el terreno en actividades agrcolas, ganaderas o urbanas o derivada de la tala ilegal, lo que impide su recuperacin. La produccin de alimentos, ya sea para consumo humano o para ganado, es el principal motivo para deforestar los ecosistemas boscosos.

Debido a que su cuantificacin de la deforestacin no es una tarea sencilla, es posible encontrar cifras distintas por la utilizacin de diferentes mtodos y criterios para su clculo. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO, por sus siglas en ingls) es una de las instituciones ms reconocidas por su experiencia en este tema y publica peridicamente la Evaluacin de los Recursos Forestales Mundiales, donde se incluyen las estimaciones oficiales de la deforestacin. Segn su ltimo reporte para el periodo 2000-2010, a nivel mundial se perdieron cada ao aproximadamente 13 millones de hectreas de selvas, bosques y otros ecosistemas arbolados

Brasil tiene el primer lugar dentro de los pases con mayor prdida de vegetacin arbolada en el mundo (alrededor de 2.6 millones de hectreas al ao), aunque ha registrado una disminucin significativa en su tasa de deforestacin en los ltimos aos . Para Mxico, la estimacin ms reciente durante el periodo 2005-2010 es de alrededor de 155 000 hectreas por ao, una cantidad que, aunque es menor a la reportada para el periodo 2000-2005 (cerca de 235 000 hectreas), contina siendo importante, ya que equivale aproximadamente a una y media veces la superficie del Distrito Federal.

A los campos de cultivo llamados genricamente monocultivos, debido a que en ellos se siembra una sola especie vegetal. Los monocultivos pueden ser plantaciones de rboles (de pino o eucalipto, por ejemplo) que se usan para producir madera y celulosa, o cultivos de maz, soya, caa de azcar o palma de aceite, a partir de los cuales se produce alimento para nosotros, para el ganado o biocombustibles. Aunque los monocultivos ofrecen la ventaja de producir con mayor facilidad una gran cantidad de productos para nuestro consumo, tienen tambin un fuerte impacto sobre la biodiversidad.

El cambio en el uso del suelo promueve la desaparicin de grandes superficies de ecosistemas naturales, con lo cual se pierden numerosos hbitats, y con ello, la riqueza de especies de los sitios afectados puede reducirse significativamente

Aunque algunas especies de animales pueden sobrevivir en estos nuevos ambientes, segn algunos estudios, estas plantaciones albergan menos del 20% de la biodiversidad que haba en el bosque original.Los monocultivos requieren el uso de plaguicidas qumicos, puesto que suelen ser ms vulnerables a plagas y enfermedades. Estos compuestos afectan a una gran variedad de organismos benficos como los polinizadores, las bacterias y los invertebrados del suelo. A los plaguicidas hay que sumarles las grandes cantidades de fertilizantes qumicos que frecuentemente se utilizan para promover el crecimiento rpido de las plantas. Cuando llueve, ambos tipos de qumicos pueden contaminar el agua al infiltrarse hasta los acuferos o bien ser arrastrados a los ros, lagos y mares.Por si todo lo anterior no fuera suficiente, el gran crecimiento de los monocultivos a nivel mundial est presionando a los cuerpos de agua al incrementar la extraccin del lquido para regar las plantaciones. Esto incide negativamente en la disponibilidad de agua, tanto para las personas que habitan las zonas aledaas, como para el resto de los organismos que naturalmente viven en ellos o los utilizan

La prdida directa de hbitats y de especies, el cambio de uso del suelo rompe la continuidad natural de los ecosistemas, dejando fragmentos de diferentes tamaos, separados unos de otros por carreteras, zonas agrcolas, ganaderas o asentamientos humanos. A este proceso se le conoce como fragmentacin de los ecosistemasEn el caso de los animales, cuando los fragmentos remanentes del ecosistema son demasiado pequeos, puede suceder que el alimento no sea suficiente para que sobrevivan, tengan dificultad para encontrar pareja o se vean obligados a reproducirse entre parientes cercanos, lo cual reduce su diversidad gentica. Para las plantas, debido a que una gran cantidad de ellas depende de animales para la polinizacin de sus flores o para la dispersin de sus semillas, la ausencia o reduccin del nmero de animales que les brindan estos servicios dificulta su reproduccin en los fragmentos. En general, se ha encontrado que mientras ms pequeos son los fragmentos, ms se reduce el nmero de especies que pueden sobrevivir en ellos.

Por otro lado, si la distancia que separa dos fragmentos es muy grande, se dificulta el movimiento de los animales entre ellos. Hay muchas especies (como pequeos mamferos, primates y anfibios) que se desplazan slo por las ramas de los rboles, debido a que su refugio y alimento lo obtienen en ellas. En caso de requerir desplazarse a otros fragmentos necesitarn moverse por las zonas deforestadas para alcanzarlos, lo cual los pone en riesgo de que los depredadores (incluyendo al ser humano) los vean fcilmente.

SOBREEXPLOTACIN DE ESPECIESLa pesca y la caza son actividades que han permitido satisfacer una gran parte de las necesidades humanas de alimentacin, vestido y materias primas. Sin embargo, cuando las poblaciones animales se cazan o pescan a una intensidad mayor a su capacidad para recuperarse, se produce su sobreexplotacin, la cual ha puesto en severo riesgo de extincin a muchas especies tanto acuticas como terrestres.PESCALa pesca es una actividad dirigida principalmente a la captura de peces, crustceos (como los camarones y las langostas) y moluscos (pulpos, calamares y ostras, por ejemplo) en el medio natural (mares, lagunas o ros) o a travs de su produccin en la acuacultura. A partir de ella se obtiene una gran cantidad de alimentos para consumo humano, aunque tambin se emplean para producir aceite, harina o alimento para animales, entre otros productos.A pesar de la enorme importancia que tiene esta actividad, se incluye como una amenaza a la biodiversidad bsicamente por la sobrepesca, la captura incidental (cuando se capturan otras especies que no son el objetivo de la pesca pero que quedan atrapadas en las redes) y por los mtodos de pesca utilizados.

La pesca puede tener otros efectos negativos sobre la biodiversidad. Cuando los barcos echan sus redes al agua, desafortunadamente no capturan slo a las especies que buscan, sino que tambin atrapan organismos de otras especies que no se consumen y por lo tanto no poseen valor comercial. A esto se le conoce como pesca incidental o de acompaamiento. Aunque los organismos capturados incidentalmente pueden regresarse al mar, muchas veces son devueltos heridos o muertos.En la costa norte del Atlntico, la sobreexplotacin del tiburn martillo (Sphyrna lewini) ocasion que su poblacin se redujera en ms de 90% entre 1972 y 2003. Aunque este hecho por s mismo es preocupante, sus consecuencias afectaron al resto del ecosistema.

La disminucin en el nmero de tiburones provoc que el tamao de las poblaciones de sus presas creciera.

Tal es el caso de la raya gaviln (Rhinoptera bonasus) cuyo crecimiento explosivo, a su vez, increment el consumo de almejas abanico (Argopecten irradians), su principal alimento, lo que hizo que disminuyera su abundancia.

De este modo, el efecto en cascada que comenz con la sobreexplotacin del gran depredador marino alter las relaciones que ste mantena con otros organismos y lleg hasta los pescadores que explotaban las almejas para consumirlas o venderlas, y que ahora ya no pueden extraer la misma cantidad que cuando la poblacin de tiburones controlaba a las rayas.

CAZAEl hombre se ha convertido en uno de los depredadores ms eficientes del planeta debido a su capacidad para inventar y hacer uso de herramientas que le permiten cazar a gran cantidad de animales. En trminos formales, la caza se define como la extraccin de cualquier tipo de fauna (incluyendo huevos y plumas) del medio silvestre utilizando distintos mtodos (por ejemplo, arcos y flechas, trampas, venenos o armas de fuego).Al igual que con la pesca, los productos de la caza son un componente esencial en la dieta de muchas personas.

En las selvas tropicales de Amrica Latina cubre el requerimiento protenico mnimo de casi 90% de las comunidades indgenas. Se estima que tan slo en esta regin hay entre 20 y 30 millones de personas que cazan para alimentarse.

El principal efecto de la caza es la reduccin del tamao de las poblaciones de las especies de inters. Esto puede ocasionar, entre otras consecuencias, la prdida de una parte de la variabilidad gentica de las poblaciones y, en casos donde la caza ha sido excesiva, provocar la reduccin de su capacidad para recuperarse y conducirlas a la extincin. Existen casos documentados de cmo la caza indiscriminada ha provocado la extincin de distintas especies.

La cacera deportiva o cinegtica es una actividad que se realiza en muchas partes del mundo, incluido Mxico. Aunque en muchos casos ha sido til para disminuir la presin de la cacera furtiva y ofrecer una alternativa de empleo e ingresos a la poblacin rural, cuando no se hace de manera adecuada puede tener consecuencias negativas en la biodiversidadUna alternativa para las personas que no les atrae la idea de cazar pero les gusta observar de cerca a los animales en su ambiente, son los safaris ecotursticos, en los cuales est estrictamente prohibido dispararles y su objetivo es observarlos, fotografiarlos y escucharlos en su medio natural.

TRFICO ILEGAL DE ESPECIESEn los mercados, carreteras o incluso en la mismas calles de nuestras ciudades es frecuente la venta de animales (por ejemplo, loros, lechuzas y tortugas) y plantas que muy probablemente no provienen de criaderos o invernaderos, sino que fueron extrados de sus hbitats naturales en distintas regiones del pas e incluso de otras partes del mundo.Esta actividad, por la cual se obtienen beneficios econmicos a partir de la colecta, transporte y venta de plantas y animales silvestres (dentro o fuera del pas), sin los permisos correspondientes, 33 FiguraDistribucin histrica del lobo mexicano (Canis lupus baileyi)es lo que se denomina trfico ilegal. El trfico no slo incluye a los ejemplares completos, sino tambin sus partes (por ejemplo, flores, madera o la piel de algunos animales), productos elaborados (como artesanas, abrigos, carteras y zapatos de piel) e incluso sustancias que son usadas, por ejemplo, en la medicina tradicional. El trfico ilegal es un negocio muy lucrativo a nivel mundial; un clculo lo ubica entre los 10 000 y 20 000 millones de dlares al ao, tan slo por debajo del trfico de armas y drogas.

El trfico ilegal tambin puede contribuir a la prdida y degradacin de los hbitats de los cuales se extraen las especies de inters, afectando a otras especies que no son el objetivo original.

Las cactceas mexicanas, en forma de plantas o semillas, son uno de los grupos biolgicos ms traficados ilegalmente. Tan slo del desierto chihuahuense mexicano se saquean grandes cantidades de cactceas raras o en peligro de extincin para su venta en el mercado nacional o en pases como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Suecia, Italia y Japn.Por su parte, las orqudeas y otras epfitas (llamadas as porque crecen adheridas a los troncos de los rboles por medio de sus races) son ampliamente comercializadas debido a la belleza de sus flores y follaje. Por ejemplo, en la ciudad de Mxico, durante mayo y junio, se estima que se venden en la va pblica y en los mercados y tianguis, alrededor de 1 500 flores diarias de la orqudea Laelia speciosa, conocida comnmente como flor de mayo. Esta especie es endmica de los bosques de encino de las Sierras Madre Oriental y Occidental y del Eje Neovolcnico Transversal y est sujeta a proteccin especial por las leyes mexicanas. En otras ciudades del pas, como en los alrededores de la ciudad de Xalapa, sucede lo mismo con otras orqudeas y plantas epfitas: en casi dos aos se registraron a la venta en los tianguis locales casi 7 600 plantas o partes de ellas pertenecientes a 207 especies. De stas, 18 especies estn consideradas en peligro de extincin y 8 estn sujetas a proteccin especial, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.El comercio ilegal de animales tambin es preocupante. En Mxico se estima que anualmente se capturan ilegalmente entre 65 000 y 78 500 pericos, para ser vendidos como mascotas. Tristemente, debido a que el trfico ilegal no se hace con el cuidado que requiere la colecta, transporte y alojamiento de los pericos, alrededor del 77% de los ejemplares capturados muere antes de venderse: esto significa entre 50 000 y 60 000 pericos al ao! Si al trfico ilegal le sumamos la destruccin del hbitat de estas aves, no debe extraarnos que 21 de las 22 especies de pericos y guacamayas que tenemos en nuestro pas se encuentren en alguna de las categoras de riesgo que seala la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010

MECANISMOS REGULATORIOS CONTRA EL TRFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE EN MXICO Marco legal Reconociendo las problemticas que ataen a la vida silvestre en nuestro pas, incluida la de su trfico ilegal, el marco legal de Mxico se ha ampliado en temas de materia ambiental con reglamentos, normas, acuerdos internacionales, planes nacionales y disposiciones gubernamentales, que promueven la proteccin y el uso sostenible de los recursos naturales. La Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LGEEPA), publicada en 1988, define el marco para la gestin, uso y aprovechamiento sustentable de la fauna y flora silvestre en Mxico. De manera complementaria la Ley General de Vida Silvestre aborda directamente el tema de vida silvestre, regulando aspectos sobre su conservacin y aprovechamiento sustentable (Reuter y Mosig, 2010). En Mxico se tienen identificadas 2,606 especies de plantas y animales de especies silvestres en riesgo de extincin. La NOM-059-SEMARNAT-2010 enlista a las especies que se encuentran Probablemente extintas en el medio silvestre, En peligro de extincin, Amenazadas y Sujetas a proteccin especial; dicho listado permite considerar estrategias puntuales para la conservacin y proteccin de estas especies, sus poblaciones y su hbitat:

5.2.6- ESPECIES EXTICASLas especies exticas son aquellas especies forneas que han sido introducidas fuera de su distribucin natural, es decir, corresponden a las especies cuyo origen natural ha tenido lugar en otra parte del mundo y que por razones principalmente antrpicas han sido transportadas a otro sitio (voluntaria o involuntariamente).De igual modo, una especie extica es aquella , aunque sea nativa del mismo pas, ha sido introducida en una zona del pas dnde no tiene distribucin natural; es el caso del zorro chilla (Pseudalopex griseus) que se considera extico en Tierra del Fuego, lugar donde fue introducido durante la dcada de 1950.Algunas especies exticas pueden presentar la condicin de ESPECIE EXTICA INVASORA, cuando su introduccin y/o difusin amenace a la diversidad biolgica originaria del lugar donde fue liberada, tal cual lo defini elConvenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB). Las especies exticas invasoras son una de las tres causas ms importantes de extincin de especies en la naturaleza, junto con la alteracin de hbitat y la sobreexplotacin.Nuestro pas tambin es testigo de invasiones biolgicas, no slo de especies animales sino que tambin de plantas. De hecho, casi el 15% de las especies de flora que viven en el medio silvestre son exticas, destacando como un caso muy particular la situacin del Archipilago de Juan Fernndez, donde la cantidad de especies exticas de las islas son poco ms del doble que las especies nativas; aspecto que tambin genera un importante problema de conservacin de la biodiversidad, en especial de las especies endmicas del archipilago.Un caso en especfico es el de la murta (Ugni molinae), que aunque es nativa del centro y sur de Chile, fue introducida de forma voluntaria en la Isla Robinson Crusoe, y est afectando negativamente a las especies nativas, incluso endmicas de la isla, amenazndolas de extincin.Controlar a las especies exticas que estn asilvestradas en el Pas, especialmente a las que han adquirido la condicin de especie extica invasora, resulta una labor fundamental para disminuir los factores que amenazan nuestra biodiversidad, no obstante ello, la prevencin de nuevos ingresos o invasiones es tarea de todos, y no menos importante. Para ello es necesario conocer sobre los efectos nocivos de las especies exticas, y con ello prevenir el ingreso o liberacin de especies altamente riesgosas para la biodiversidad de Chile. Junto con ello, es muy importante evitar la translocacin o transporte de las especies nativas fuera de su distribucin natural.

las especies que se han desarrollado en un ecosistema determinado y que se encuentran dentro de su rea de distribucin natural u original, acorde con su potencial de dispersin natural; es decir sin la ayuda o intervencin del ser humano, se les llama especies nativas. Cuando un organismo (especie, subespecie o taxn inferior) ocurre fuera de su rea natural (pasada o actual) y de dispersin potencial (ej. fuera del rea que ocupa de manera natural o que no podra ocupar sin la directa o indirecta introduccin o cuidado humano) se le conoce como especie extica ya que es un organismo nuevo en el ambiente.A lo largo del tiempo, el hombre ha contribuido al traslado de organismos exticos de un lado a otro del planeta. Las personas que migraban a otros pases frecuentemente llevaban especies de su tierra natal para que su nuevo hogar tuviera una apariencia ms familiar. El desarrollo de los medios de transporte que permiti el auge del comercio, y de las expediciones de colecta cientfica, fueron otras de las muchas causas de movimiento de especies en el mundo, sin olvidar el traslado accidental de organismos no deseados como ratas y enfermedades. En la actualidad existen muchas especies exticas en instituciones como zoolgicos, laboratorios o jardnes botnicos. Estos organismos se reproducen y mantienen en condiciones controladas y la mayora no podra sobrevivir sin la ayuda del hombre.Dentro del conjunto de especies exticas, existe un subgrupo conocido como especies invasoras o invasoras exticas, y son aquellas que sobreviven, se establecen y reproducen de manera descontrolada fuera de su ambiente natural, causando daos serios a la biodiversidad, economa, agricultura o salud pblica.Esto ocurre porque, al introducir a un organismo a un medio ambiente nuevo, las "medidas naturales de control" desaparecen. No todas las especies exticas o no nativas que entran a un nuevo ecosistema se convierten en invasoras, de hecho la mayora no sobrevive, y esta es la diferencia clave entre una especie extica y una especie invasora. El que un organismo se convierta en invasor tiene que ver con las caractersticas intrnsecas de la especie, de las particularidades de la introduccin, las rutas de invasin, el tipo y el estado en el que se encuentra el ecosistema al que se est introduciendo No existen caractersticas que permitan pronosticar de manera definitiva si una especie se va a convertir en invasora o no, pero si hay una serie de particularidades que, solas o combinadas, favorecen el que un organismo sobreviva, se establezca y reproduzca en un medio diferente al original. Por ejemplo, las especies llamadas generalistas (que no tienen una dieta especfica, son adaptables, tienen tolerancia amplia de temperatura, humedad o estacionalidad) y las conocidas como tipo r (estrategias de reproduccin temprana, muchas cras por camada, capacidad de tener varias camadas en el ao, poco cuidado parental y adaptacin a cambios bruscos en el tamao de las poblaciones) presentan ms riesgo que aquellas que tienen necesidades especficas. Estos requerimientos especficos son los que limitan su sobrevivencia (tolerancia a variaciones de temperatura de menos amplitud, dieta especfica, relaciones simbiticas, ambiente especfico) o su reproduccin (estacionalidad, sustrato, alimento, disponibilidad de parejas, etc.). Sin embargo, estas caractersticas no necesariamente determinan la invasividad de una especie; as como diferentes caractersticas de una especies van a ser importantes en diferentes hbitats.

Los siguientes listados se refieren a las de especies invasoras reportadas para nuestro pas Estas listas se encuentran en constante revisin, debido a la naturaleza dinmica del problema, por lo que se estarn actualizando de manera peridica. La informacin proviene de expertos, literatura cientfica, e informacin de proyectos apoyados por la CONABIO.