Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la...

192
Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas empresas del sector de restaurantes de la ciudad de Manizales: Caso de Estudio: Asados Chavita. Isabel Cristina Hernández Clavijo Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales Facultad de Administración, Maestría en Administración Manizales, Colombia 2017

Transcript of Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la...

Page 1: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

Prácticas en Gestión del Conocimiento

en las pequeñas empresas del sector de

restaurantes de la ciudad de Manizales:

Caso de Estudio: Asados Chavita.

Isabel Cristina Hernández Clavijo

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

Facultad de Administración, Maestría en Administración

Manizales, Colombia

2017

Page 2: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

1

Prácticas en Gestión del Conocimiento

en las pequeñas empresas del sector de

restaurantes de la ciudad de Manizales,

Caso de Estudio: Asados Chavita.

Isabel Cristina Hernández Clavijo

Trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al

título de:

Magister en Administración

Director:

PhD (c). Carlos Eduardo Marulanda Echeverry

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

Facultad de Administración, Maestría en Administración

Manizales, Colombia

2017

Page 3: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

2

Resumen.

El objetivo de este trabajo final de Maestría es establecer las practicas empleadas en las

pequeñas empresas del sector de restaurantes en la ciudad de Manizales a través de un

Modelo de Evaluación de GC el cual es estructurado mediante 3 dimensiones, 8

categorías y 24 variables siendo este adaptado a el sector a estudiar sin alterar el modelo

base como tal.

La metodología utilizada implicó estudios de tipo exploratorio, explicativo y

correlacional. A partir de ésta se construyó y validó un modelo de evaluación de la

gestión del conocimiento para las pequeñas empresas del sector de restaurantes de la

ciudad de Manizales.

Se realiza la categorización de las empresas de restaurantes, donde se evidencia una

población de 674 establecimiento que cumplen con las características que se desean

estudiar para lo cual se toma una muestra de 120 empresas a las cuales se les aplica una

encuesta que fue planteada por Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, & Serna Gómez

(2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas,

y ajustado según las variables propuestas en la adaptación, mediante las cuales se busca

evaluar las tres dimensiones y las ocho categorías que conforman la estructura del

modelo base de Gestión del Conocimiento.

Para el análisis de datos se realiza una descripción de los resultados, a través de

promedios por categorías, y de manera global de los procesos de la GC establecidos en

Page 4: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

3

el modelo, observándose las percepciones de los encuestados, con el fin de identificar

cómo las empresas de restaurantes desarrollan las actividades de GC.

Así mismo se desarrollan pruebas de hipótesis mediante el análisis de correlación, pues

el objetivo principal es saber cómo se puede comportar un concepto o variable si se

conoce el comportamiento de otras variables no relacionadas.

Se concluye entonces que las empresas del sector de restaurantes realizan prácticas de

GC sin observarse una estrategia clara en la utilización de ella, debido al

desconocimiento sobre los beneficios que hacerlo. Por tal motivo, el modelo sugiere que

las empresas incorporen la GC para garantizar una permanencia en el mercado enfocada

al crecimiento.

Palabras claves

Gestión del Conocimiento, Modelo de Evaluación de Gestión del Conocimiento,

pequeñas y medianas empresas, Sector de Restaurante.

Page 5: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

4

Practices in Knowledge Management in small companies in

the restaurant sector of Manizales, Case Study: Asados

Chavita.

Abstract

The purpose of this final Master's work is to present the practices used in smallest

companies in the restaurant sector in the city of Manizales through a GC evaluation

model which is structured through 3 dimensions adapted to the sector to study without

alter the base model as such.

The methodology used involved exploratory, explanatory and correlational studies.

From here, a model of evaluation of the management of the knowledge for small

companies of the sector of restaurants of the city of Manizales was constructed and

validated.

The categorization of the restaurant companies is carried out, where a population of 674

is evidenced that are fulfilled with the characteristics that are wanted to study for which

a sample of 120 companies to which a survey is applied that was planted by Marulanda

Echeverry , Giraldo Garcia, and Serna Gómez (2015) for the collection of information,

which meets the 24 questions, and adjusted according to the variables proposed in the

adaptation, which seeks the value of the three dimensions and the eight categories that

Make up the structure of the base model of Knowledge Management.

Page 6: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

5

For the analysis of data, a description of the results is made, through the averages by

categories, and of the global way of the processes of the KM established in the model,

observing the perceptions of the respondents, in order to identify as Restaurant

companies develop KM activities.

Likewise, hypothesis tests are developed through correlation analysis, since the main

objective is to know how a concept of a variable can behave if the behavior of other

unrelated variables is known.

It concludes then that the companies of the sector of the restaurants realize the practices

of the CG nevertheless the clear strategy in the use of her, due to the ignorance on the

benefits that do it. For this reason, the model suggests that companies incorporate QA

to ensure permanence in the market focused on growth.

keyword

Knowledge management, assessment model for knowledge management, small and

medium-sized enterprises, restaurant sector.

Contenido

INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 13

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ............................................................... 16

JUSTIFICACION ........................................................................................... 17

Page 7: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

6

OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 18

OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 19

CAPITULO 1. ................................................................................................ 20

1.1 DATOS, INFORMACION Y CONOCIMIENTO ............................................ 20

1.1.1 Información. ................................................................................... 21

1.1.2 Conocimiento. ................................................................................ 22

1.2 CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES. ....................................... 23

1.3 CULTURA ORGANIZACIONAL. ................................................................... 25

1.4 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ................................................................ 27

1.5 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PYMES. .......................................... 31

1.6 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA. ................................... 34

1.7 LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS – PYMES. ......................... 37

1.8 SECTOR DE RESTAURANTES. .................................................................. 41

1.9 MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. .................................... 46

1.10 MODELOS DE GC DESDE LA TEORÍA GENERAL. .............................. 48

1.10.1 Modelo de creación del conocimiento Organizacional (Nonaka y

Takeuchi 1995) ....................................................................................... 48

1.10.2 Modelo de Administracion de Conocimiento Arthur Andersen

(1999) ..................................................................................................... 52

1.10.3 Modelo de Herramientas para la Evaluación de la GC (Knowledge

Management Assessment Tool - KMAT) (Arthur Andersen - APQC,

1999) ...................................................................................................... 53

1.10.4 Modelo de GC de KPMG Consulting ............................................ 54

1.11 MODELOS PARA LA MEDICION DE GESTION DEL

COCNOCIMIENTO................................................................................................. 56

1.11.1 Modelo Balanced Scorecard – Kaplan & Norton 1996 ................. 57

1.11.2 Modelo Navigator de Skandia (Edvinsson y Malone, 1999) ......... 59

Page 8: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

7

1.11.3 Modelo Intellectus (Foro del Conocimiento Intellectus-CIC, UAM,

2002) ...................................................................................................... 61

1.11.4 Modelo Canadian Imperial Bank - Hubert Saint – Onge 1996 ..... 63

1.12 CONCLUSIONES PARCIALES ................................................................... 66

CAPITULO 2. ................................................................................................ 68

2.1 MODELO DE EVALUACIÓN DE GC PARA PYMES DEL SECTOR DE

RESTAURANTES................................................................................................... 68

2.2 ADAPTACIÓN DEL MODELO BASE DE GC A LAS PYMES DE

RESTAURANTES ................................................................................................... 71

2.3 VARIABLES ADICIONALES .......................................................................... 72

2.3.1. Gestión de Recursos Físicos ........................................................ 73

2.3.1.2 Preparación de Alimentos ........................................................... 75

2.3.1.3 Servicio a la mesa....................................................................... 76

2.3.1.4 Tecnología en la producción. ...................................................... 78

2.3.1.5 Gestión Administrativa. ............................................................... 79

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES. .................................................................... 85

CAPITULO 3 ................................................................................................. 87

3.1 METODOLOGIA ............................................................................................... 87

3.2 Diseño del Instrumento. .................................................................................. 97

3.3 Validez del instrumento. .................................................................................. 98

3.4 Población. ......................................................................................................... 99

3.5 Fiabilidad del Instrumento. ........................................................................... 100

3.6 Codificación. ................................................................................................... 101

3.7 Obtención de Datos. ...................................................................................... 103

3.8 Análisis de los Datos. .................................................................................... 104

3.9CONCLUSIONES PARCIALES .................................................................... 105

CAPITULO 4 ............................................................................................... 107

Page 9: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

8

4.1 Análisis de Datos. .......................................................................................... 107

4.2 Análisis de los resultados obtenidos por categorías. ............................... 110

4.2.1 Ciclo de vida ................................................................................ 110

4.2.2 Tecnologías Digitales. .................................................................. 112

4.2.3 Cultura Organizacional. ............................................................... 114

4.2.4 Procesos Estratégicos. ................................................................ 115

4.2.5 Procesos Misionales. ................................................................... 117

4.2.6 Procesos de Apoyo. ..................................................................... 119

4.2.7 Competencias Personales. .......................................................... 122

4.2.8 Relaciones Sociales..................................................................... 124

4.3 Pruebas de Hipótesis. ................................................................................... 125

HIPÓTESIS 1 ....................................................................................... 127

HIPÓTESIS 2 ....................................................................................... 129

HIPÓTESIS 3 ....................................................................................... 131

HIPÓTESIS 4 ....................................................................................... 134

HIPÓTESIS 5 ....................................................................................... 137

HIPÓTESIS 6 ....................................................................................... 142

4.4 CONCLUSIONES PARCIALES. .................................................................. 144

CAPITULO 5 ............................................................................................... 146

ESTRATEGIAS DE GC PARA PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR DE

RESTAURANTE ................................................................................................... 146

5.1 Estrategia para fortalecer la tecnología básica en los restaurantes ...... 147

5.2 Estrategia para aplicar el conocimiento por medio de la Gestión

Tecnológica en los restaurantes ........................................................................ 149

5.3 Estrategia para la implementación de la Gestión administrativa en el

sector de restaurantes ......................................................................................... 152

5.4 Estrategia para fortalecer la gestión jurídica de las empresas de

restaurante. ............................................................................................................ 155

Page 10: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

9

5.5 Estrategia para el uso de métodos en las PYMES de restaurantes...... 158

5.6 Caso de estudio: Asados Chavita ............................................................... 163

5.6.1 Mayor inversión en tecnología para la preparación de platos ...... 165

5.6.2 Estrategia para el uso de métodos en Asados Chavita ................ 166

5.7 Conclusiones Parciales: ................................................................................ 174

CAPITULO 6 ............................................................................................... 175

CONCLUSIONES FINALES ........................................................................ 175

Lista de Figuras

Ilustración 1 Importancia de las PYMES en Colombia ......................................... 40

Ilustración 2 Modelo de Conversión del Conocimiento (Nonaka y Takeuchi,

1999). ........................................................................................................................... 50

Ilustración 3 Modelo de GC Arthur Andersen (1999) ........................................... 52

Ilustración 4 . Herramientas para la evaluación de la GC (KMAT). (Andersen,

1999)............................................................................................................................. 54

Ilustración 5 Modelo de GC de KPMG. (Tejedor y Aguirre, 1998). .................... 56

Ilustración 6: Modelo de Scored Card (Kaplan & Norton, 1992) ........................ 57

Ilustración 7: Navigator Skandia (Edvinsson & Malone, 1999) ........................... 60

Ilustración 8: Modelo Intellectus (Foro del Conocimiento Intellectus-CIC, UAM,

2002)............................................................................................................................. 62

Ilustración 9: Modelo Canadian Imperial Bank ...................................................... 64

Ilustración 10: Modelo Technology Broker ............................................................. 65

Ilustración 11 Modelo Integral de evaluación para PYMES del sector de

Restaurante ................................................................................................................. 70

Ilustración 12 Esquema básico del Modelo de Evaluación de GC ..................... 93

Page 11: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

10

Ilustración 13Estructura del modelo EFQM, de la Fundación Europea para la

Gestión de la Calidad .............................................................................................. 167

Lista de Tablas

Tabla 1: Clasificación por número de empresas y SMLV ....................................37

Tabla 2: Restaurante según su ubicación ..............................................................43

Tabla 3: Restaurante Según su número de empleados ......................................44

Tabla 4: Activos registrados en cámara de comercio ..........................................45

Tabla 5: Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación ........83

Tabla 6: Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación ........84

Tabla 7: Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación ........88

Tabla 8: Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación ........89

Tabla 9: Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación ........90

Tabla 10: Definición de las categorías Modelo de Evaluación. ..........................91

Tabla 11: Definición de las categorías Modelo de Evaluación. ..........................92

Tabla 12 Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación .......96

Tabla 13: Codificación de las Variables en el Modelo de Evaluación .............102

Tabla 14: Resultados generales sobre los procesos de GC en el sector de

Restaurantes de la ciudad de Manizales ..............................................................108

Tabla 15: Correlación entre La variable Retener de Ciclo de Vida y Métodos

de tecnologías digitales ...........................................................................................127

Tabla 16 Correlación entre las tecnologías de procesos de apoyo y

Retener en Ciclo de vida .........................................................................................129

Tabla 17: Correlación entre la Gestión jurídica y la Gestión Administrativa ...131

Tabla 18: Correlación entre personas y trabajo en equipo ................................134

Tabla 19: Correlación entre las categorías Competencias personales y Cultura

Organizacional ..........................................................................................................137

Tabla 20: Correlación entre Ciclo de Vida y Cultura ..........................................142

Tabla 21: Resultado de la Encuesta a ASADOS CHAVITA ..............................164

Page 12: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

11

Tabla 22: Ponderación de los criterios establecidos por el modelo EFQM ....168

Tabla 23 Criterios de la metodología EFQM ........................................................169

Lista de Símbolos y abreviaturas

Abreviatura Término

GC Gestión del conocimiento

PYMES Pequeñas y Medianas Empresas

COP Comunidades de Práctica

SMLV Salario Mínimo Legal Vigente

Page 13: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

12

INTRODUCCIÓN.

Innovar, perpetuar y crecer de manera continua son los grandes retos que tiene una

empresa, ya sea grande, mediana o pequeña. Sin embargo, las empresas con menos de

50 empleados y que son catalogadas como microempresas tienen ciertas dificultades a

la hora de generar valor agregado a sus productos y servicios. Bernal, Frost, & Sierra

(2014) plantean que la mayor dificultad que poseen las pequeñas empresas es no contar

con suficientes recursos tecnológicos que les permitan competir en un mercado global

y ellos les obliga a optimizar su potencial humano.

A pesar de ello, la optimización de este importante recurso se ve enfrentado a otro tipo

de inconvenientes que obstaculizan el desarrollo del mismo, Bernal, Frost, & Sierra

(2014), Perez-Soltero, Leal, Barceló, & León (2013) y Miquilena & Carrasco (2012)

plantean otras limitantes que deberían ser tomadas en cuenta, ya que la falta de

compromiso de la alta gerencia, la resistencia cultural, el poco interés en la protección

del conocimiento, la ausencia de necesidades, como también la falta de recursos para

incentivos, son condiciones que truncan el futuro de las compañías que aún se

encuentran en la fase inicial.

Es por esto que el presente trabajo se centra en el estudio de la Gestión del Conocimiento

dirigida a Pequeñas y Medianas empresas del sector de restaurantes en la ciudad de

Manizales, ya que es el segundo de la estructura productiva de la ciudad, con una

Page 14: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

13

participación del 13,3% (Camara de Comercio de Manizales, 2014) y es a su vez el que

más empleos aporta a Manizales con una cifra de 55.000 ocupados (Camara de

Comercio de Manizales, 2014) estos datos demuestran que es un sector representativo

en la región.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios del entorno, la innovación, y la tecnología han hecho que las empresas se

centren en mejorar cada día y en buscar estrategias que permitan la permanencia y el

crecimiento continuo en un mercado determinado. La gestión del conocimiento es una

herramienta que logra reunir estos aspectos con el objetivo de desarrollar el

conocimiento en las fases de adquisición, almacenamiento, transferencia, distribución y

utilización con el fin de lograr una ventaja competitiva por medio de este. (Gonzalez,

2006)

En este sentido, la Gestión del Conocimiento exige a las empresas tener especial cuidado

en la manera en que ellas emplean su capital humano e intelectual como un medio para

mejorar la capacidad competitiva empresarial, puesto que la optimización de recursos

intangibles marcan la diferencia en aquellas empresas que los gestionan con el objetivo

de incrementar los beneficios de la organización y la calidad en el servicio al público

(Gonzalez, 2006)(Marulanda, Lopez, & Giraldo, 2012).

De este modo, las empresas grandes a nivel mundial han sentido la necesidad de

comprender que cada organización cuenta con conocimiento interno. El cual ha sido

adquirido dentro o fuera de las compañías, pero sin importar el lugar este conocimiento

debe ser utilizado para beneficio de la Organización, razón por la cual se han realizado

Page 15: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

14

estudios en Londres (McAdam & Reid, 2001), Reino Unido (Wen, Holden, Wilhemij,

& Schmidt, 2000), Madrid (Eroforum, 2000), Estados Unidos (Smith, Welty, &

McGuinness, 2004) y Australia (Soo, Devinney, & Midgley, 2002) indicando que

existen actividades propias de un modelo integral de gestión o gerencia del

conocimiento en las empresas (Bernal, Frost, & Sierra, 2014); tales como:

Identificar la disponibilidad de conocimientos relevantes en la organización y las

necesidades de conocimiento para desarrollar su misión de forma efectiva.

Retener y socializar el conocimiento disponible en la organización para crear ventaja

competitiva tanto para las compañías como para las personas que en ella laboran.

Proteger y valorizar el capital intelectual de la compañía y el de cada persona en general.

Usar el conocimiento para mejorar la capacidad competitiva empresarial

Crear nuevo conocimiento para mejorar la satisfacción de los usuarios, mediante el uso

de conocimiento externo o interno.

De acuerdo a las actividades anteriormente mencionadas, las empresas logran un

mejoramiento en servicio al cliente, reducción del tiempo en los procesos, incremento

en la calidad y solución de problemas eficazmente, mayor competitividad y una visión

más amplia y coherente de los objetivos propuestos al aplicar la Gestión del

Conocimiento.

Es por esto que se hace necesario indagar si las actividades están siendo utilizadas en

las empresas colombianas como estrategia para el logro de sus objetivos. De esta

manera, Bernal, Frost, & Sierra (2014) realizaron una investigación con el fin de

identificar la presencia de las actividades en las empresas nacionales, tomando como

Page 16: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

15

referencias, compañías grandes, medianas y pequeñas. Dicho estudio evidencia la

necesidad de gestionar el conocimiento en las organizaciones, pues el nivel de ingresos

de cada una de ellas es diferente, el objetivo es cumplir los aspectos antes mencionados

los cuales están relacionados con la gestión, en el orden y en la intensidad dependiendo

de los recursos con los que cuenta cada una, ya que las empresas con mayores ingresos

disponen de tecnología e innovación facilitándose la gestión en este aspecto, sin

embargo las pequeñas empresas deben implementar estrategias para gestionar su capital

humano, y evitar perder posicionamiento por falta de maquinaria y equipo de última

tecnología.

Por otra parte, en el estudio planteado por Bernal, Frost, & Sierra (2014), se identificó

que ninguna de las empresas tiene interés en la protección del conocimiento. Esto pone

en riesgo fórmulas o procesos de innovación que pueden ser fácilmente plagiados por

la competencia para beneficio propio y la compañía creadora de ello podría perder

posición con aspectos que son difícil de adquirir y no de proteger.

Además en la investigación se conoce la pobre estrategia de adaptación por parte de las

empresas al entorno, siendo este aspecto reconocido en los tres tamaños de

organizaciones (Bernal, Frost, & Sierra, 2014). Esto genera mayores limitaciones a la

hora de competir y dar respuesta a un mercado global, pues las necesidades de las

personas evolucionan cada día y la exigencia para permanecer y dar respuesta a un

mercado competitivo es aún mayor.

Es por esto que las empresas deben plantear sus objetivos y crear estrategias que les

permitan gestionar el conocimiento de tal manera que se permitan crear procesos de

Page 17: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

16

cambio en todas las organizaciones y lograr mayor competitividad y productividad y de

esta manera aportar al desarrollo económico del país.

Sin embargo, existe un vacío en estudios de este tipo en el sector y en la ciudad que

merecen ser trabajados con el fin de identificar aquellos aspectos utilizados por las

organizaciones como estrategia competitiva sostenida (Bernal, Frost, & Sierra, 2014) y

determinar si las empresas implementan la gestión del conocimiento y si lo hacen, qué

método emplean para llevar a cabo las prácticas de gestión del conocimiento para este

caso. Surge la necesidad de estudiar a las PYMES del sector de restaurantes de la ciudad

de Manizales, ya que el sector evidencia una participación del 15.3% en la región, y es

el que más cantidad de empleos genera a nivel de ciudad y de país 27% y 29%

respectivamente (Camara de Comercio de Manizales, 2014).

Como lo plantea Rivero (2002), la evidencia muestra que para mejorar la competitividad

no basta solamente con producir más conocimiento, sino que es preciso identificar el

conocimiento pertinente y saberlo utilizar de la forma más eficaz, es decir, las

organizaciones requieren saber gestionar el conocimiento y la pertinencia del mismo,

más que producirlo.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cómo las Pequeñas y Medianas Empresas del sector de restaurantes de la ciudad de

Manizales desarrollan la Gestión del Conocimiento?

Page 18: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

17

JUSTIFICACION

En la búsqueda de garantizar un aumento en las utilidades y un crecimiento sostenido,

las empresas de países desarrollados se han puesto en la tarea de gestionar el capital más

importante, y con el que empresas tanto grandes y pequeñas cuentan. El conocimiento

del personal un aspecto que siendo correctamente gestionado, logra brindarle a las

empresas es mayor competitividad a nivel global. De este modo, una compañía debe

aprovechar el conocimiento y lograr un posicionamiento en el mercado, ya que las

empresas explotan el conocimiento previo de forma que se reconozca el valor de la

nueva información, se asimile y se aplique para nuevos conocimientos y capacidades

(Gold, Malhotra, & Segars, 2001). Así mismo, Dalkir (2011) plantea la necesidad de

asegurar la completa utilización del conocimiento, el cual es la base de una

organización, el potencial de las destrezas individuales, de las competencias, de los

pensamientos, de las innovaciones y de las ideas que permita crear organizaciones más

eficientes y efectivas.

No obstante, Rivero (2002) expone que no basta con producir conocimiento, sino que

es pertinente identificarlo y saberlo utilizar de manera que se logre la planeación

estratégica de la organización.

Adicionalmente Perez-Soltero, Leal, Barceló, & León (2013) mencionan que existen

facilitadores dentro de las organizaciones que favorecen el proceso y que deberían

aprovecharse, pues señalan que los empresarios tienen disponibilidad e interés de crecer

y permanecer en el mercado, y los empleados tienen el deseo de continuar trabajando y

mejorando para responder a las exigencias de un mercado global.

Page 19: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

18

Es por esto que se menciona el planteamiento de Nonaka & Takeuchi (1995), donde se

manifiesta la necesidad de prestar mayor atención al conocimiento tácito, pues éste se

basa en acciones individuales y de experiencia, en los sentimientos, en la cultura, valores

e ideales que son difícilmente plasmados en un papel. Sin embargo si una empresa logra

sacar provecho de ello, las innovaciones son aún mejores al verse reflejada la utilización

de este conocimiento en la identidad del personal. Éste es un factor fundamental ya que

se exhiben los sentimientos y las proyecciones que tienen con la compañía. Es así como

explican que “la innovación no es responsabilidad de unos departamentos sino, de

todos en particular”.

De este modo, se evidencia la trascendencia que la gestión del conocimiento le da a las

empresas logrando mayor competitividad e innovación, utilizando de manera apropiada

el conocimiento y los recursos que poseen actualmente. Es allí donde se confirma la

necesidad de identificar las prácticas que realizan las pequeñas y medianas empresas en

Gestión del Conocimiento del sector de restaurantes de la ciudad de Manizales de tal

manera que se establezcan prácticas que les permitan alcanzar los objetivos propuestos

dentro de su misión y su visión, tomando a Asados Chavita como la empresa a estudiar.

OBJETIVO GENERAL

Establecer las prácticas en Gestión del Conocimiento de las Pequeñas y Medianas

Empresas del sector de restaurantes en la ciudad de Manizales.

Page 20: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

19

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar una caracterización del sector de las PYMES de restaurantes que se

encuentran ubicadas en la ciudad de Manizales.

Identificar las prácticas aplicadas de Gestión del Conocimiento en las PYMES del

sector de restaurantes de Manizales.

Diseñar estrategias y prácticas para la implementación de la Gestión del conocimiento

para empresas pequeñas de Manizales. Caso de estudio Asados Chavita

Page 21: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

20

CAPITULO 1.

1.1 DATOS, INFORMACION Y CONOCIMIENTO

Malhotra, (1998) sugiere que los datos son hechos crudos, la información es datos que

se interpretan de manera significativa, y el conocimiento es la información que se cree

que es verdad.

Por lo tanto, conocimiento no es ni datos ni información, aunque está relacionado con

ambos, y las diferencias entre estos términos suelen ser una cuestión de grado. La

confusión acerca de qué datos, información y conocimiento son, qué significan esas

palabras, ha dado lugar a enormes gastos en iniciativas tecnológicas que rara vez ofrecen

lo que las empresas gastan el dinero que necesitan o piensan que están

recibiendo(Davenport & Prusak, 1998).

Por muy básico que parezca, entonces, todavía es importante enfatizar que los datos, la

información y el conocimiento no son conceptos intercambiables. El éxito

organizacional y el fracaso a menudo dependen de saber cuál de ellos necesita, lo que

tiene y lo que puede y no puede hacer con cada uno. Comprender qué son esas tres cosas

y cómo llegar de uno a otro es esencial para hacer el trabajo de conocimiento con éxito.

(De Long, 1999)

Es así como, el término "información" y "conocimiento" se utilizan a menudo de forma

intercambiable. De acuerdo con Machlup (1983) la información es un flujo de mensajes

o significados que podrían agregar, reestructurar o cambiar el conocimiento, con

respecto a Dretske (1981), la información es la mercancía capaz de producir

Page 22: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

21

conocimiento, sin embargo este se identifica con la información que una persona recibe,

siendo esta relativa a lo que él o ella ya sabe (Nonaka & Takeuchi, 1995).

1.1.1 Información.

La Información es una agrupación de datos estructurados y asociados a un contexto, en

definitiva un mensaje, normalmente bajo la forma de un documento o algún tipo de

comunicación audible o visible. La información ya tiene un significado (relevancia y

propósito).(Liberona & Ruiz, 2013)

Así mismo, es pasiva por naturaleza, describe un estado, una situación, un hecho, una

actualidad, pero no se refiere al hacer. Sin embargo, si puede activar el saber y el saber

hacer al poder, el receptor asimila esa información, la adapta y canaliza para poder

actuar de forma práctica cuando sea preciso. (Berrocal & Pereda, 2001)

Igualmente, la información es una sustancia, un objeto que existe independientemente

de la persona (Liberona & Ruiz, 2013), de manera utilizable para un propósito. La

información se puede transformar en conocimiento cuando se entiende, lee, interpreta y

se aplica para una función específica del trabajo (Nonaka & Takeuchi, 1995)

La información, por tanto, sólo será un elemento del conocimiento, por lo que su valor

añadido no estará en su contenido, sino en su posible explotación futura mediante el

conocimiento.

Page 23: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

22

1.1.2 Conocimiento.

En la actualidad el conocimiento es uno de los aspectos que más se han estudiado dados

los diversos campos en los cuales se desarrolla. Devlin, (1999) manifiesta que el

“conocimiento es la información que una persona posee de manera utilizable”, sin

embargo esta información, contiene creencias, valores, compromisos, experiencia,

percepciones, intuición de manera tal que se transforme en una nueva (Davenport &

Prusak, 1998).

Además, el conocimiento se origina y se aplica en la mente de los conocedores sin ser

esto puro o simple, el conocimiento está dentro de las personas y hace parte integrante

de la complejidad humana (Davenport & Prusak, 1998).

Por otra parte, el concepto de "conocimiento" puede ser reducido a varias dimensiones

clave. En su forma más básica, "conocimiento" es la combinación de información y

contexto humano que aumenta la capacidad de acción (Davenport & Prusak, 1998).

Así, el conocimiento se ha definido como un proceso de aprendizaje para poder hacer

algo que antes no se sabía hacer, o para hacerlo mejor; por tanto, no se está ante una

actividad puntual, sino ante un proceso continuo que supone añadir valor activo a la

información, al filtrarla, sintetizarla, resumirla y utilizarla en el trabajo (Berrocal &

Pereda, 2001).

Aunque tradicionalmente se creen en los activos como definibles y "concretos", los

activos de conocimiento son mucho más difíciles de identificar, el conocimiento puede

ser visto tanto como proceso o como stock, individual, grupal u organizacional (De

Page 24: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

23

Long, 1999)y trata de significado el cual al mismo tiempo dependen del contexto y es

relacional (Liberona & Ruiz, 2013)

Así pues, el conocimiento existe dentro de las personas, es parte integrante de la

complejidad humana y la imprevisibilidad, derivándose de la información a medida que

esta se deriva de los datos. (Davenport & Prusak, 1998).

1.2 CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES.

Desde el punto de vista del procesamiento de la información, el conocimiento puede

entenderse como un flujo continuo que pasa desde los datos a la información y de esta

al conocimiento (Liberona & Ruiz, 2013).

En las organizaciones, el conocimiento se encuentra en rutinas organizativas, procesos,

prácticas y normas empresariales (Nelsony Winter, 1982), además de encontrarse en

documentos o bases de datos. Para Mitri (2003), el conocimiento relevante para las

empresas incluye hechos, opiniones, ideas, teorías, principios y modelos.

El intercambio de conocimientos en una organización es un tema importante. Debido a

que el conocimiento es considerado como un recurso de competencia organizacional y

una especie de capital estratégico en la economía de la información, cuanto más se

amplía el conocimiento en una organización, mayor es la capacidad de competencia

(Nonaka & Takeuchi, 1995).

Page 25: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

24

Igualmente, en las empresas el conocimiento a menudo se inserta no sólo en los

documentos o repositorios, sino también en las rutinas, prácticas y normas organizativas

(Davenport & Prusak, 1998).

Es por esto, el valor que se le da a la capacidad de usar el conocimiento previo para

reconocer el valor de la nueva información, asimilarlo y aplicarlo para crear nuevos

conocimientos y capacidades (Malhotra, 1998).

En esencia, todos los nuevos recursos, incluido el conocimiento, se crean a través de dos

procesos genéricos, combinación e intercambio, donde la combinación e intercambio de

conocimientos para la creación de unos nuevos requiere la presencia de capital social,

(Malhotra, 1998) definiéndose por Nahapiet & Ghoshat, (1998) como "la suma de

recursos reales y potenciales embebidos dentro, disponibles y derivados de la red de

relaciones poseída por una unidad social".

Así pues, todas las organizaciones saludables generan y usan conocimiento. Pues a

medida que estas interactúan con sus entornos, absorben información, la convierten en

conocimiento y llevan a cabo acciones sobre la base de la combinación de ese

conocimiento y de sus experiencias, valores y normas internas. Sienten y responden. Sin

conocimiento, una empresa no se podría organizar a sí misma (Davenport & Prusak,

1998).

No obstante, hay dos dimensiones que los gerentes deben tener en cuenta. En primer

lugar, el conocimiento puede ser visto a nivel individual, grupal u organizacional. La

segunda dimensión del conocimiento, se caracteriza generalmente por el conocimiento

explícito o tácito o estructurado y no estructurado (Nonaka & Takeuchi, 1995). El

Page 26: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

25

conocimiento explícito o estructurado está representado en documentos, bases de datos,

productos y procesos. Este es un conocimiento que puede ser codificado y compartido

en lenguajes formales, sistemáticos u objetos. El conocimiento tácito o no estructurado

depende más de la acción, del contexto y de la experiencia personal, lo que dificulta la

formalización y la comunicación. El conocimiento tácito se describe a menudo como lo

que sabemos, pero no se puede explicar (Polanyi, 1962).

En conclusión es necesario desarrollar y gestionar el conocimiento que se tiene,

logrando que la información se convierta en acciones que creen valor para las

compañías(Liberona & Ruiz, 2013).

1.3 CULTURA ORGANIZACIONAL.

"Cultura Organizacional" es un término que también necesita definición para que sea

útil. Al igual que el concepto de conocimiento, los investigadores han definido la

"cultura organizacional" de muchas maneras. Aunque no existe un acuerdo generalizado

sobre exactamente qué es la cultura, existe cierto consenso de que las culturas

organizacionales pueden describirse en términos de valores, normas y prácticas

(Liberona & Ruiz, 2013) (De long, 1997).

Sin embargo de forma específica Malhotra (1998), menciona que Cultura “es un

conjunto de informaciones y de experiencias estructuradas, de valores y de información

contextual que permiten cambiar la forma de actuar del receptor”, la aplicación del

conocimiento, anteriormente descrito, a la resolución de los problemas prácticos del

Page 27: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

26

trabajo, y las actitudes, facilitan un comportamiento acorde con los valores y la cultura

de la organización.

Es así como la mayoría de los gerentes, reconocen intuitivamente que la cultura

organizacional es relevante para cómo su empresa crea, comparte y usa el conocimiento

(Malhotra, 1998), pues la formación de la cultura es fundamental en la capacidad de una

empresa para administrar sus conocimientos de manera más eficaz ya que la interacción

entre los individuos es esencial en el proceso de innovación (Malhotra, 1998).

Siendo la interacción y colaboración importante cuando se intenta transmitir

conocimiento tácito entre individuos (Polanyi, 1962) o convertir tácitos en el

conocimiento explícito, transformándolo así del nivel individual al nivel organizativo

(Nonaka & Takeuchi, 1995)(Malhotra, 1998).

El diálogo entre individuos o grupos suele ser la base para la creación de nuevas ideas

y, por lo tanto, puede considerarse que tiene el potencial de crear conocimiento. La

interacción de los empleados debe ser fomentada tanto formalmente como

informalmente, de modo que las relaciones, los contactos y las perspectivas sean

compartidos por aquellos que no trabajan lado a lado (Mohammadreza, Harden, Ryan,

& Windsor, 2015), siendo los elementos actitudinales y de comportamiento

especialmente relevantes, para desarrollar una cultura favorable al conocimiento

(Davenport & Prusak, 1998).

Finalmente, un componente importante de la cultura es la visión corporativa, una visión

que permea la organización puede proporcionar a las personas un sentido necesario de

propósito que trasciende la rutina diaria(Leonard, 1995). Además la visión tiene como

Page 28: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

27

objetivo, generar un propósito organizacional para alcanzar sus metas futuras deseadas,

a través de una visión alineada y comunicada, por lo tanto es importante generar un

sentido de participación y contribución entre los empleados (Malhotra, 1998).

1.4 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Con el deseo de crecer y permanecer en el mercado, las empresas buscan desarrollar

habilidades que les permita aprender constantemente, adaptarse y cambiar rápidamente

con el objetivo de lograr una ventaja competitiva y sostenible(Edvinsson L. , 1997)

(Malhotra, 1998) con el fin de que las empresas potencien y desarrollen las prácticas y

teorías de gestión del conocimiento de tal manera que se logre evolucionar en el mercado

(Liberona & Ruiz, 2013).

Donde el conocimiento y la cultura organizacional hacen parte fundamental del capital

intelectual de una empresa, siendo el valor estratégico dentro de los activos intangibles

de la organización (Sarur, 2013) (Amaya, Iriarte, & Perozo, 2006).

Así mismo el poder de desarrollar el capital intelectual aumentará el valor de las

compañías, la creación de riqueza es producto de varios factores y uno de los más

importantes es la capacidad de administrar y crear nuevos conocimientos (Bernal, Frost,

& Sierra, 2014) (Edvinsson & Malone, 1999).

Dicho lo anterior, la gestión del conocimiento según Malhotra (1998), recoge temas

importantes relacionados con adaptación organizacional, supervivencia y competencia

en un periodo de cambios discontinuos, esencialmente comprende los procesos

Page 29: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

28

organizativos que buscan una combinación generadora de sinergia entre la capacidad de

procesamientos de información y datos de las tecnologías de la información y la

capacitad creativa e innovadora de las personas.

Por su parte Nonaka & Takeuchi (1995), afirman que GC es el valor creado por una

organización que es primariamente determinado por la transferencia tácita y explícita

de conocimiento entre individuos y en la conversión del conocimiento de un tipo a otro.

Y Davenport & Prusak (1998), señalan que la GC hace hincapié en que debería

preocuparse por explotar y desarrollar los activos del conocimiento que posee la

organización con el propósito de que esta sea capaz de cumplir con su misión

estratégica.

En efecto, el conocimiento está presente tanto en los procesos de negocio como en los

colaboradores, la gestión estratégica de los recursos del conocimiento es crucial,

especialmente en el caso de las empresas que tienen que ver mucho con la interacción

humana como es el caso de las empresas de servicios empresariales que son intensivas

en conocimiento. Así, el establecimiento de un sistema de gestión de los conocimientos

apropiados es sin duda importante para este propósito (Liberona & Ruiz, 2013).

Sin embargo, por el solo hecho de contar con el conocimiento o el almacenamiento de

la información, no garantiza el lograr ventaja competitiva. Puesto que la información es

el medio para iniciar y formalizar el conocimiento mas no el fin(Nonaka, 1994), por lo

que es necesario gestionar dicho conocimiento con el fin de que esta información se

convierta en acciones que crean valor (Liberona & Ruiz, 2013).

Page 30: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

29

Lo cual requiere la incorporación de tecnologías, desarrollo de procesos eficientes o

manuales corporativos, sino que además se necesita realizar cambios culturales de la

organización que potencien la adquisición, el aprendizaje y la aplicación de este

conocimiento (Gold, Malhotra, &Segars, 2001), ya que el conocimiento puede

expresarse en palabras y números pero esto solo significa una punta del iceberg de todo

el conocimiento existente posible (Nonaka, 1994).

La Gestión del Conocimiento promueve un enfoque integrado para identificar, capturar,

recuperar, compartir y evaluar los activos de información de una empresa, tales como

bases de datos, documentos, políticas y procedimientos, así como la experiencia tácita

(Malhotra, 1998).

De ahí que Polanyi (1962), haga la clasificación del conocimiento en dos categorías,

Tácito y explicito donde el conocimiento tácito se refiere al conocimiento que es

profundamente arraigado en la acción, el compromiso y la participación en un contexto

específico. Y el explícito es aquel conocimiento codificado que es transferible en un

lenguaje sistemático.

Ahora bien, el conocimiento tácito contiene elementos cognoscitivos y técnicos siendo

los primeros llamados modelos mentales, pues incluyen paradigmas, creencias y puntos

de vista que proveen perspectivas que ayudan a los individuos a definir el mundo; y los

técnicos los cuales abarcan el saber- hacer (know-how), el arte y las habilidades que se

aplican a contextos específicos (Nonaka, 1994) (Polanyi, 1962).

Es así como en la generación del conocimiento se produce una transformación del

conocimiento tácito de los individuos en explícito a nivel grupal y organizativo (Nonaka

Page 31: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

30

& Takeuchi, 1995) y cada uno de los miembros de tales colectivos lo interiorizan,

convirtiéndolo de nuevo en tácito.

De ahí que el conocimiento no puede ser concebido independientemente de la acción,

cambiando la noción del conocimiento como una materia que los individuos o las

organizaciones pueden adquirir, hacia el estudio del saber cómo algo que los actores

desarrollan por medio de la acción (De Long, 1999) (Polanyi, 1962).

Las estructuras de conocimiento se construyen sobre experiencia pasada y son utilizadas

para ordenar datos para su siguiente interpretación y acción. Por lo tanto el conocimiento

individual se orienta a las estructuras de conocimiento individual, mientras que el

conocimiento grupal se relaciona a las estructuras de conocimiento organizacional

(Perez, 2007).

El proceso de gestión del conocimiento, debe ser determinado como una misión de

grupo y debe estar intrínseco en la cultura organizacional de la empresa, donde debe

haber una sensibilización y pro-actividad para la captura de ese conocimiento por parte

del grupo, ya que en dichos grupos existe una relación entre la competitividad y la

cooperación entre sus miembros (Cárcel Carrasco & Roldán Porta, 2013).

Por lo que es importante entender también, que la gestión del conocimiento es más que

su simple administración en un entorno determinado, se trata además, de utilizar este

recurso para crear nuevo conocimiento, involucrar los objetivos y la estrategia de la

organización, como también realizar estudios del impacto que tengan interconexión en

toda la organización, y de esta manera proporcionar herramientas de control y

seguimiento para protegerlo en la difusión (Reyes Meleán, 2005).

Page 32: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

31

Así pues la gestión del conocimiento se ha convertido en uno de los principales, sino es

el principal, recurso en las organizaciones, y como tal su explotación y el provecho que

se puede llegar a tener, ya que de saber administrar lo eficientemente, los beneficios

para la organización, son innumerables (Reyes Meleán, 2005), dado que al tener en

cuenta estos aspectos se podría obtener una clara ventaja competitiva en el mercado.

1.5 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PYMES.

La suposición básica de gestión del conocimiento es que las organizaciones que manejan

mejor el conocimiento organizacional y el individuo enfrentarán con más éxito los

desafíos del nuevo entorno empresarial (Handizc, 2004), pues esta ha sido vista como

un factor clave en el desarrollo y sostenimiento del éxito organizacional para una mayor

eficiencia e innovación en todo tipo de empresa, sea grande, mediana o pequeña

(Handizc, 2004), ya que el resultado positivo de una compañía depende en gran parte de

lo bien que maneje sus conocimientos para representar experiencias, habilidades,

intuiciones e ideas (Desouza & Awazu, 2006).

En el caso de las PYMES, estas empresas tienden a ser más dinámicas y ágiles que las

organizaciones grandes, además de estar más listas para aprender (Ceptureano, 2015).

Sin embargo día a día se enfrentan a los escasos recursos y a la vulnerabilidad de la

perdida de personal clave (Handizc, 2004).

Es por esto que las PYMES compiten por su saber hacer y, tienen que utilizar los

conocimientos para su ventaja, incluso más que los recursos tradicionales. El

Page 33: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

32

conocimiento alojado en la PYME, debe ser apalancado para que los objetivos se puedan

lograr de una manera eficaz y eficiente (Desouza & Awazu, 2006), a pesar de las

barreras financieras y de experiencia de mano de obra calificada, que puedan enfrentar.

Razón por la cual, se han desarrollado estudios que han resaltado el uso de la tecnología

para la gestión del conocimiento en las PYMES y han expresado la necesidad de las

empresas pequeñas por el uso de ellas, como también se han evidenciado las ventajas

de la GC en empresas de este tipo, en cuanto a la reducción de costos, mejoramiento de

la calidad y eficiencia apoyado en la tecnología (Edvardsson, 2006).

Si bien una PYME puede verse limitada por no tener suficiente capital o mano de obra,

su conocimiento es abundante y, en muchos casos, un recurso ilimitado. La única

manera en que una PYME puede limitar este recurso es no utilizarlo con eficacia

(Ceptureano, 2015). Las personas que tienen PYMES lo hacen porque cuentan con

conocimientos en áreas específicas de competencias y piensan que pueden competir

usando tal conocimiento. Por lo tanto, es importante que sigan teniendo éxito en el

aprovechamiento del mismo. Puesto que tener conocimiento es una cosa, y usarlo

efectivamente hacia fines organizacionales es otra (Desouza & Awazu, 2006).

Es por esto que, McAdam & Reid (2001), afirman que las PYMES son más débiles en

el debate formal y sistemático para compartir el conocimiento tácito que las empresas

más grandes, siendo estas más fuertes en la estrategia formal de GC. Sus resultados

también indican que las actividades relacionadas con el GC son eficaces en la creación

de valor sólo si son "estratégicas", es decir, forman parte de un programa integral que

abarca todos los aspectos de la empresa.

Page 34: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

33

A pesar de ello, las empresas pequeñas tienen una estructura plana y un estilo de gestión

orgánica y libre flotante que fomenta el espíritu empresarial y la innovación. Tienden a

ser informales, no burocráticos y hay pocas reglas. El control tiende a basarse en la

supervisión personal del propietario y las políticas formales tienden a estar ausentes en

las PYMES (Daft, 2004).

Así pues, utilizando el conocimiento, los propietarios de las PYMES también deben

transferir conocimientos a sus empleados. Pocas veces, las PYMES tienen la capacidad

de reclutar a las mejores mentes en el negocio; por lo que en muchos casos deben

conformarse con personas menos calificadas pero motivadas. Estos individuos deben

ser entrenados para ser empleados acertados pues con la capacitación se transfiere

conocimientos a los nuevos empleados, siendo esta una función de la gestión del

conocimiento. Además, en los casos en que la PYME tiene planes de expansión, debe

ser capaz de duplicar los conocimientos y aplicar estos a través de las ubicaciones

geográficas (Desouza & Awazu, 2006).

Finalmente, comprendiendo las barreras que enfrenta una PYME, Matlay (2000) y Penn

et al. (1998), coinciden en la necesidad que las pymes se integren en redes,

conglomerados o clúster buscando así conocer el mercado y corregir los problemas de

competitividad, con el fin de optimizar una serie de procesos (análisis de datos,

transmisión de la información, etc.), que deben ser completamente gestionados. Sin

embargo, es necesario tener presente que se requieren cambios en algunos parámetros

organizacionales: la cultura, los niveles jerárquicos y el manejo que se leda a la

información y comunicación (Diago Patermina, 2010).

Page 35: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

34

1.6 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA.

El enfoque de gestión del conocimiento, se da a partir de un proceso que asegura el

desarrollo y uso de todo tipo de conocimientos eficaces en una empresa, con el propósito

de mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad

de sus ventajas competitivas (Hernández, Marulanda, & Lopez, 2014).

Al respecto, diferentes estudios de organizaciones comparten la opinión de que el

conocimiento se ha convertido en un recurso clave tanto para las empresas como para

las naciones y estados, pues la llamada “Economía del conocimiento” otorga una gran

importancia a la generación, difusión y uso de información y conocimiento en las

mismas (Serradell & Perez, 2000), ya que el buen uso del conocimiento determinará el

grado de éxito en ambas (Bernal, Frost, & Sierra, 2014).

Sin embargo en el contexto colombiano, distintas investigaciones relacionadas con la

gestión del conocimiento orientadas a indagar sobre la importancia que tiene en la

formulación de sus estrategias de negocios, así como de las necesidades de un modelo

de gestión del conocimiento que responda a las necesidades particulares de las

organizaciones compatible con las características del entorno nacional y mundial, han

permitido identificar que existen vacíos conceptuales sobre el tema, aun de parte de las

propias personas en las organizaciones, como de una metodología que responda a las

particularidades del entorno interno y externo de las organizaciones en Colombia

(Bernal, Frost, & Sierra, 2014).

De esta manera, se ha observado en las empresas estudiadas en el país, que el

conocimiento aún no es percibido como recurso crítico y estratégico capaz de potenciar

Page 36: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

35

la capacidad competitiva de las mismas (Bernal, Frost, & Sierra, 2014), situación que

se evidencia en la cultura organizacional caracterizada por la rigidez de su dinámica

para responder a los cambios del entorno, así como al limitado interés de los directivos

por trabajar conjuntamente con los clientes, los proveedores y la competencia como una

estrategia para dinamizar la capacidad competitiva de sus empresas de forma sostenida

(Hurtado & Vargas, 2013).

Además, en lo que hace referencia a la gestión del conocimiento, las concepciones que

guían su implementación parecen no tener claridad sobre las ventajas de la misma, toda

vez que, aunque se sabe de la importancia del conocimiento como fuente de poder y de

competitividad, no se tiene certeza de las mejores formas de implementación de la

gestión del conocimiento en el interior de la organización ni de los modelos más

adecuados para hacerlo (Saldarriaga Rios, 2013).

Es por esto que Montoya, Montoya, & Castellanos (2010), Saldarriaga Rios (2013), y

Marulanda & Lopez Trujillo (2012), mencionan la importancia de estrategias

empresariales más efectivas para operar en el contexto competitivo de negocios, siendo

esta una gestión fuertemente basada en la generación de vínculos de colaboración con

otros agentes del entorno cercano. Puesto que a través de la especialización y la

colaboración, las empresas se pueden acelerar sus procesos de aprendizaje, alcanzar

economías de escala y concentrarse en los ámbitos donde poseen mayores ventajas

competitivas (Montoya, Montoya, & Castellanos, 2010).

Al mismo tiempo, para Rivero (2002), la evidencia muestra que para mejorar la

competitividad, producir más conocimiento no es suficiente, sino que es preciso

Page 37: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

36

identificar el conocimiento pertinente y saberlo utilizar de la forma más eficaz, es decir,

las organizaciones requieren saber gestionar el conocimiento y la pertinencia del mismo

más que producirlo(Bernal, Frost, & Sierra, 2014), por ende, Lucía, Aguado & Muñoz

(2003) le dan importancia relevante a la capacidad de adaptación al cambio de las

empresas en Colombia como característica primordial para la supervivencia de las

organizaciones, teniendo el conocimiento como elemento clave (Saldarriaga Rios,

2013).

Por lo que se concluye que es necesario que las empresas colombianas grandes,

medianas y pequeñas incorporen la gestión del conocimiento para innovar mediante el

manejo direccionado de procesos de conocimiento (identificar, compartir, generar,

retener y aplicar conocimiento), formando al capital humano en gestión de la

información y la documentación, en gestión de la innovación y el cambio, en gestión

del aprendizaje organizacional, en diseño de herramientas digitales y en gestión de la

comunicación (Hernández, Marulanda, & López, 2014).

Ya que de este desempeño depende en especial los indicadores sobre los que es medido

el país. De igual forma, el componente microeconómico será vital para entender el

fortalecimiento de las empresas, especialmente en tres indicadores: su capacidad de

integrarse, su capacidad de innovar y su flexibilidad para adaptarse a los mercados y

desarrollar productos que puedan encontrar su nicho (Montoya, Montoya, &

Castellanos, 2010).

Del mismo modo en el caso de las PYMES colombianas también se requiere adoptar

prácticas de gestión del conocimiento como: sistemas de lecciones aprendidas, gestión

Page 38: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

37

de contenidos empresariales, trabajo en redes especializadas de información y

conocimiento, sistemas de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, entre otros

(Hernández, Marulanda, & Lopez, 2014), que les permita derribar los limitantes para

alcanzar la competitividad y perdurabilidad en el tiempo.

1.7 LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS – PYMES.

En Colombia las pymes se definen por el número de empleados y el valor de los activos

(ley 905 de 2004), siendo esto independiente a la actividad que desempeñen, a diferencia

de Estados Unidos y Europa donde las PYMES se clasifican dependiendo de su sector,

sin importar su tamaño, la idea es que la clasificación de la empresa sea relativa a su

propio sector (Montoya, Montoya, & Castellanos, 2010). Como se puede observar en la

Tabla 1.

Microempresa 1-10 Menores de 501

Pequeña empresa 11-50 501-5.000 Mediana Empresa 51-200 5001-30.000

Gran Empresa Más de 200 Mayor a 30.000

Tabla 1: Clasificación por número de empresas y SMLV

En las últimas décadas, América Latina se ha convertido en una región con mucho

interés. Político e institucional por el desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Su

Page 39: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

38

importancia en los procesos de crecimiento económico de los distintos países y, en

particular, de aquellos que conforman la región, es reconocida por la generación de

puestos de trabajo. Según cifras de FUNDES (2011), en la región existen 716.000

pequeñas empresas y 145.000 medianas, las mismas que generan el 88% del total de

empleos y siempre relacionado con el sector comercial. Todo ello frente a un 10% que

avivan las grandes compañías (Gil Ospina & Jiménez Sepúlveda, 2005).

Es así como se evidencia la trascendencia de las pequeñas y medianas empresas como

agentes económicos para promover el desarrollo de los países de América Latina y el

Caribe. Una parte significativa de la población y de la economía depende de la actividad

y el desempeño de estas empresas debido a su reconocida capacidad para generar

empleo y su participación en la producción (Ferraro, 2011).

De este modo, en Colombia, las PYMES constituyen un grupo de empresas de gran

importancia para la economía, pues la generación de empleo es una pieza clave en el

desarrollo regional. En Colombia, las pymes representan el 94% de las empresas del

país; generan el 25% de los puestos de trabajo de las empresas privadas; originan más

del 40% de la producción total de bienes y servicios; participan con el 32% de las

exportaciones manufactureras; contribuyen con el 30% de las importaciones de materias

primas; pagan el 44% de los trabajos realizados por terceros; en el sector industrial

ocupan el 52% de la mano de obra; y representan el 29% de las inversiones que realiza

la industria (ACOPI) citado por Diago Paternina (2010). Por lo tanto, el aporte de las

pymes ha sido de suma importancia y se han convertido en elementos clave del

desarrollo socioeconómico del país.

Page 40: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

39

De igual manera son las PYMES las que proveen a las grandes empresas de un buen

número de materiales, servicios o partes que ellas requieren para su operación cotidiana

contribuyendo con el crecimiento económico del país (Gil Ospina & Jiménez

Sepúlveda, 2005).

Además, las PYMES trascienden su alcance al ámbito cualitativo; ya que, se reconoce

el papel de carácter social que juegan las mismas, al promover el autoempleo y

convertirse en una especie de “amortiguadores del desempleo” e instrumento de

“movilidad social”; la MIPYME latinoamericana emplean una proporción mayor que

otros tamaños de empresas a personas mayores de 55 años, o sea, permite la

incorporación laboral de este grupo etario que per se, tiene escasas oportunidades en el

mercado de trabajo (Saavedra, 2008) Citado en Gil Ospina & Jiménez Sepúlveda

(2005).

Así mismo, Triana, Morales, Guarin, & Saldarriaga (2012) indican que en el país existen

23.000 MIPYMES concentradas en Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, que

representan el 99% de las empresas, generan el 63% de empleo y el 37% del producto

total (Ilustración 1). Ellas están dedicadas a las siguientes actividades productivas:

alimentos, cuero y calzado, muebles y madera, textiles y confecciones, artes gráficas,

plástico y químico, metalúrgico y metalmecánico, autopartes y minerales no metálicos.

Se indica, además, la estructura piramidal del tejido empresarial MIPYME expresada

porcentualmente, con criterio tendencial más que fiel reflejo de la realidad del sector.

Page 41: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

40

Ilustración 1: Importancia de las PYMES en Colombia

Es importante destacar, que pese a los grandes esfuerzos de las PYMES, estas se alejan

mucho de la gran empresa en cuanto a rentabilidad se refiere, pues un estudio realizado

por Supersociedades, Contaduría, Superservicios, Supersubsidio, Acemi,

Superfinanciera, Supersolidaria, Supertransporte, Supervigilancia y algunas empresas

donde se analizaron los estados financieros de 27.541 empresas, se observó que las

PYMES sólo representan el 11% de los $509 billones que se vendieron en 2007 en el

país. Por su parte, las compañías que venden más de $15.000 millones son sólo el 14,2%

del total, pero hacen el 88,3% de las ventas y el 95,5% de la utilidad neta. Además, sólo

3.608 exportaron -ventas externas- en 2007, citado por, Gil Ospina & Jiménez

Sepúlveda (2005) lo cual lleva a observar estudios sobre competitividad en las pequeñas

y medianas empresas donde los que poseen una alta calificación son las empresas

medianas, es decir, las más grandes del grupo, viéndose la necesidad de fortalecer la

competitividad en el sector de las Micro y Pequeñas, pues no se puede perder de vista

la importancia que tienen en Colombia.

Page 42: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

41

1.8 SECTOR DE RESTAURANTES.

El sector de los restaurantes es uno de los que más crecimiento ha demostrado en los

últimos diez años. A través del tiempo, las personas han convertido la gastronomía como

parte importarte de sus vidas: El salir a comer ya no se percibe como una necesidad si

no como una experiencia (Revista la Barra, 2016).

Este sector ocupa el décimo puesto, entre los sectores económicos que aportan al PIB

colombiano, por encima de la educación y las telecomunicaciones. En el año 2000 se

registraron ventas por $7,9 billones de pesos anuales, mientras que en 2010 ascendieron

a 19,9 billones de pesos, explica Claudia Hernández, directora ejecutiva de la asociación

colombiana de la industria gastronómica, Acodrés.

De igual forma, en el tercer trimestre de 2015, el valor agregado de la rama de comercio,

reparación, restaurantes y hoteles aumentó 4.8%, respecto al mismo periodo del año

anterior. El resultado fue el crecimiento de servicios de hoteles, restaurantes y bares con

un 8,4% y servicios de reparación de automotores en 5% y comercio en 3,7% (DANE,

2015).

“Según información del Dane, los restaurantes constituyen el tercer gasto en los hogares

colombianos, después del mercado, el arriendo y la vivienda. Lo anterior obedece a la

diversidad de oferta, que hay para todos los gustos en cuanto a sabores, precios y

tendencias”. Son pruebas de la importancia que viene cobrando la gastronomía en la

economía del país. Según Laura Micaham, coordinadora editorial de La Barra, citado

por Del Mar (2013), esto se debe a diferentes factores, especialmente socioculturales y

de desarrollo.

Page 43: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

42

Todo ello se refleja en Manizales, pues se registraron 62 nuevos restaurantes en la

Cámara de Comercio de la ciudad Manizales, entre octubre del 2014 y enero del 2015.

Lo cual indica que los empresarios de la ciudad ahora apuestan por convertir a la capital

de Caldas en una ciudad gastronómica (La Patria, 2015).

Para el año 2016 se encuentran registrados en la Cámara de Comercio de Manizales 674

restaurantes, excluyendo de la lista a cafeterías, autoservicios, piqueteaderos y demás

establecimientos de comercio que realizan expendio de alimentos y bebidas pero que su

actividad principal es otra. De este modo se depura la información por zonas, donde se

tomaron como referencia las comunas de Manizales con el fin de evidenciar el sector

que concentra mayor cantidad de restaurantes, también se tuvo en cuenta los activos de

los restaurantes y número de empleados registrados en la Cámara de Comercio con el

fin de determinar la cantidad de micro, pequeña o mediana empresa hace parte de este

sector.

Según los datos obtenidos en la Cámara de Comercio de Manizales, en la comuna

Palogrande se concentra la mayor cantidad de restaurantes, el 23.77% del total de

restaurantes se encuentran ubicados en esta zona, que es considerada la zona rosa y

gastronómica de la ciudad, En segundo lugar se encuentra la comuna Cumanday, que

comprende el centro de Manizales donde se concentra gran parte de establecimientos de

comercio dedicados al sector restaurantero, además comprende dos de los centros

comerciales más visitados de la ciudad, en la zona se encuentran un total de 117

restaurantes para un 17.38% del total. En tercer lugar se encuentra la comuna atardeceres

con tiene un total 79 restaurantes siendo esta zona considerada como turística y

tradicional.

Page 44: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

43

Ilustración 2: Restaurantes de Manizales por Ubicación

De este modo, se puede afirmar que el 52.89% de restaurantes de la ciudad de Manizales

se encuentran ubicados en tres zonas, dada la importancia del sector turístico,

empresarial y de entretenimiento.

Tabla 2: Restaurante según su ubicación

Respecto a la cantidad de empleados registrados en la Cámara de Comercio, el 89,13%

de los restaurantes de Manizales tienen entre cero, uno y dos empleados para realizar

las labores, sólo un 6,54% tienen entre 3,4 y 5 empleados, el 2,38 % tiene entre 6,7 y 8

empleados y el 1,93% restante tienen más de 10 empleados, lo cual indica que el 98.07%

CANTIDAD PARTICIPACIÓN

1 COMUNA ATARDECERES 79 11,74%

2 COMUNA SAN JOSÉ 25 3,71%

3 COMUNA CUMANDAY 117 17,38%

4 COMUNA LA ESTACION 48 7,13%

5 COMUNA CIUDADELA DEL NORTE 21 3,12%

6 COMUNA ECOTURISTICO CERRO DE ORO 54 8,02%

7 COMUNA TESORITO 64 9,51%

8 COMUNA PALOGRANDE 160 23,77%

9 COMUNA UNIVERSITARIA 24 3,57%

10 COMUNA LA FUENTE 33 4,90%

11 COMUNA LA MACARENA 24 3,57%

12 AFUERAS DE LA CIUDAD 11 1,63%

13 SIN DIRECCION 13 1,93%

673 100,00%

ZONA

TOTAL

UBICACIÓN POR ZONA

Page 45: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

44

de los restaurantes de Manizales son Microempresas según lo define la ley colombiana

(905 de 2004).

Grafico 1: Según Número de Empleados registrados en cámara de comercio

EMPLEADOS RESTAURANTES PARTICIPACIÓN

0,1,2 600 89.02%

3,4,5 44 6.53%

6,7,8 16 2.37%

9,10,11 7 1.04%

12,13,14 4 0.59%

16,19,40 3 0.45%

TOTAL 674 100.00%

Tabla 3: Restaurante Según su número de empleados

Con relación a los activos, el 37,69% de los restaurantes de Manizales registran unos

activos entre uno y tres millones de pesos, el 17,01% entre cero y un millón y el 16,47%

entre tres y seis millones de pesos, esto indica que el 71,66% tienen activos por debajo

de los seis millones de pesos y el 2,23% superiores a cien millones, sólo una empresa

Page 46: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

45

registra $1.259.354.826 la cual es una franquicia de una multinacional, a pesar de ello,

se encuentra en el rango de una pequeña empresa.

ACTIVOS CANTIDAD PARTICIPACIÓN

0-1,000.000 118 17.51%

1,000.000-3,000.000 254 37.69%

3,000.000-6,000.000 111 16.47%

6,000.000-9,000.000 59 8.75%

9,000.000-12,000.000 38 5.64%

12,000.000-15000.000 18 2.67%

15,001.000-18,000.000 5 0.74%

18,001.000-21,000.000 9 1.34%

21,000.000-25,000.000 7 1.04%

25,001,000-30,000.000 14 2.08%

30,001.000-40,000.000 4 0.59%

40,001.000-50,000.000 11 1.63%

50,001.000-70,000.000 8 1.19%

70,001.000-90,000.000 3 0.45%

100,000.000-200,000.000 7 1.04%

200,000.00 8 1.19%

TOTAL 674 100.00%

Tabla 4: Activos registrados en cámara de comercio

Page 47: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

46

Grafico 2: Activos registrados en Cámara de Comercio

1.9 MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Dada la importancia que ha cobrado en la actualidad la Gestión del Conocimiento, se

han ido realizando estudios a profundidad, identificándose algunos interrogantes acerca

de la articulación y la transferencia del conocimiento, como también las barreras para

su gestión. En especial al considerarse que en las empresas se realizan actividades

operativas internas desarrolladas por colaboradores que han desarrollado sus habilidades

y conocimiento en la misma empresa a partir de la experiencia, siendo éste un

componente difícil de medir y articular, lo cual en numerosas ocasiones genera perdida

de eficiencia en la operación ocasionadas por paradas y por mayor dificultad de

acoplamiento personal nuevo en dichas áreas (Arango Serna, Perez Ortega, & Gil

Gomez, 2008).

Page 48: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

47

Es así como Malhotra (1998), considera que la GC recoge temas importantes

relacionados con adaptacion organziacional supervivencia y competencia en un periodo

de cambios discontinuos esencialmente comprende los procesos organizativos que

buscan una combinación generadora de sinergia entre la capacidad de procesamientos

de información y datos de las tecnologías de la información y la capacitad creativa e

innovadora de las personas.

De igual manera Nonaka & Takeuchi (1995), afirman que la GC es el valor creado por

una organización que es primariamente determinado por la transferencia de

conocimiento tácito y explicito entre personas y la conversion de dicho conociento de

un sistema a otro.

A los cuales Riesco Gonzales (2006), en su libro, realiza una clasificación, que

diferencia entre modelos de capital intelectual y modelos propiamente de gestión del

conocimiento. Los primeros se encargan de definir y ordenar los activos intangibles con

el objeto de facilitar su comprensión y posterior medición e identifica en esta tipología

entre otros modelos el Balanced Business Scorecard (Kaplan y Norton, 1992), Navigator

de Skandia (Edvinsson y Malone, 1997), Technology Broker (Brooking, 1996),

Canadian Imperial Bank (Saint-Onge, 1996), IntellectualAssets Monitor (Sveiby, 1997)

e Intelect (Euroforum, 1998) y en la segunda categoría incluye aquellos modelos que

hacen hincapié en la característica dinámica del conocimiento, por lo que son un poco

más complicados y menos frecuentes, incluyendo en esta categoría algunos modelos

como son el KPMG Consulting (KPMG, 1987), Creación del conocimiento (Nonaka y

Takeuchi, 1995), Arthur Andersen (Andersen, 1998), Knowledge Management

Page 49: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

48

Asessment Tool - KMAT (Andersen y APQC, 1999), y Dinámico de rotación del

conocimiento (Goñi Zabala, 1998) (Arceo, 2009).

De esta manera Barragán Ocaña (2009), resalta la importancia que tiene la GC al hacer

valorizar los activos intangibles de una organización, los cuales vienen a complementar

de manera importante el valor económico de la misma, por lo que un nuevo componente

de alto valor económico dentro de una organización lo representa su capital intelectual.

Por lo que la GC (Arceo, 2009), es un catalizador útil para el desarrollo de sociedades y

economías basadas en el conocimiento; y que bajo un proceso continuo de innovación,

cooperación y una correcta visión de negocios, brinda a las organizaciones una ventaja

competitiva dentro de la economía global.

Lo cual ha generado que se desarrollen modelos para la implementacion, generacion,

medicion y difusion del conocimiento en las organizaciones.

1.10 MODELOS DE GC DESDE LA TEORÍA GENERAL.

1.10.1 Modelo de creación del conocimiento Organizacional (Nonaka y Takeuchi

1995)

En este modelo se determina la capacidad de una organización para crear conocimiento,

ya que Nonaka & Takeuchi (1995), han puntualizado acerca de la poca atencion que las

empresas le prestan a la manera de crear conocmiento y la forma de administrar ese

proceso, desarrollando ideas tangibles, que puedan ser convertidas en productos o

servicios.

Page 50: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

49

Para lo cual, los autores afirman que una organziacion crea nuevo conocmiento a traves

de la conversion e interaccion entre los conocimientos tácitios y explicitos, donde este

es un proceso social entre individuos y no se limita a una sola persona (Nonaka &

Takeuchi, 1995).

En dicho modelo, la organización debe movilizar el conocimiento tácito creado y

acumulado en el plano individual. El conocimiento tácito movilizado se amplifica en la

organización a través de las cuatro formas de conversión de conocimiento -

socialización, exteriorización, combinación e interiorización- y cristalizado en niveles

ontológicos más altos; esto se llama espiral de conocimiento, donde la escala de

interacción del conocimiento tácito y explícito se incrementará conforme avanza por los

niveles ontológicos. Por tanto, la creación de conocimiento organizacional es un proceso

en espiral que inicia en el nivel individual y se mueve hacia adelante pasando por

comunidades de interacción cada vez mayores, y que cruza los límites o fronteras de las

secciones, de los departamentos, de las divisiones y de la organización.

La interacción entre estos dos conocimientos, tácito – explicito, constituye la base para

el modelo de creacion del conocmiento.

Page 51: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

50

Ilustración 3: Modelo de Conversión del Conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1999).

En este modelo Nonaka & Takeuchi (1995), sugieren que la generacion de conocmiento

se hace a partir de cuatro formas de conversion:

Socialización (de conocimiento tácito a tácito): Proceso que consiste en

compartir experiencias y, por tanto, crear conocimiento tácito tal como los

modelos mentales compartidos y las habilidades técnicas. El conocimiento tácito

se puede adquirir sin usar el lenguaje, pudiendo ser a través de la observación,

la imitación y la práctica. La socialización está relacionada con las teorías de

procesos grupales y la cultura organizacional. A lo cual llaman el Conocimiento

Armonizado.

Exteriorización (de conocimiento tácito a explícito): proceso a través del cual

se enuncia el conocimiento tácito en forma de conceptos explícitos y adopta la

Page 52: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

51

forma de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis o modelos. Casi siempre se

usa el idioma. Produce lo que los autores llaman Conocimiento Conceptual.

Combinación (de conocimiento explícito a explícito): proceso de

sistematización de conceptos con el que se genera un sistema de conocimiento.

Los individuos intercambian y combinan conocimiento a través de distintos

medios tales como documentos, juntas, conversaciones por teléfono o redes

computarizadas de comunicación. La reconfiguración de la información

existente que se lleva a cabo clasificando, añadiendo, combinando y

categorizando el conocimiento explicito puede conducir a nuevo conocimiento.

La combinación se origina en el procesamiento de información. Dando origen al

Conocimiento Sistémico.

Interiorización (De Conocimiento explícito a tácito): A partir de las

experiencias adquiridas se ponen en práctica los nuevos conocimientos, esta

conversión está íntimamente ligada a la verbalización o simbolización del

conocimiento, ya sea documentado o en narraciones orales, con el fin de ser

transferido a otras personas quienes a su vez lo convierten en tácito. Este tipo de

conocimiento también es llamado Conocimiento Operacional (Nonaka &

Takeuchi, 1995).

La teoría del Modelo de Creacion de Conocimiento, hace referencia a la transformación

ontológica interna del conocimiento, en donde el conocimiento es creado sólo por

personas, y que sin ellas una organización no puede crear conocimiento; en este sentido,

las organizaciones han identificado la necesidad de apoyar, estimular y fortalecer la

creatividad de su personal a través de programas, educativos, de innovación y demás

Page 53: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

52

estrategias inmersas en un contexto propicio para la generación de conocimiento al

interior de la organización, conocimiento que inicia siendo de un solo individuo, y que

redunda en los niveles organizacionales e interorganizacionales (Nonaka & Takeuchi,

1995).

1.10.2 Modelo de Administracion de Conocimiento Arthur Andersen (1999)

Este modelo tiene como elemento central el beneficiar el flujo de información que tiene

valor desde los individuos hasta la organización y de vuelta a los individuos, de modo

que puedan usarla para dar valor a los clientes (Andersen, 1999).

La generación de valor para con los clientes es dada por la habilidad de la

organización para optimizar el flujo de información.

Desde el individuo existe la responsabilidad de compartir y hacer explícito el

conocimiento para beneficio de la organización.

Desde la organización, la responsabilidad de generar un clima idóneo y

proporcionar las herramientas en términos de infraestructura, cultura y

tecnología que den paso al proceso del conocimiento.

Ilustración 4: Modelo de GC Arthur Andersen (1999)

Page 54: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

53

Teniendo en cuenta que la transferencia de información es un elemento básico en este

modelo, se establecen para ello dos mecanismos: las redes para compartir conocimiento

que son espacios físicos o virtuales en donde los interesados en una temática particular

pueden compartir experiencias e intercambiar conocimiento, fomentando la

comunicación y el aprendizaje; y el conocimiento empaquetado o encapsulado, que

constituye el sistema interno llamado “Arthur Andersen Knowledge Space o Espacio de

Conocimiento de Arthur Andersen” en donde se documentan las metodologías,

experiencias y ejemplos, entre otros, los cuales que estaban a disposición de los

miembros de la empresa (Andersen, 1999).

1.10.3 Modelo de Herramientas para la Evaluación de la GC (Knowledge

Management Assessment Tool - KMAT) (Arthur Andersen - APQC, 1999)

El KMAT (knowledge management assessment tool), es una herramienta de valoracion

y calificacion basada en el modelo de Administracion del Conocimiento Organizacional

propuesto por Arthur Andersen y la American Productivity and Quality Center – APQC

-. En donde se identifican seis procesos: la creación, identificación, colección,

adaptación, aplicación y difusión del conocimiento; así como cinco elementos

impulsadores de estos procesos:

El liderazgo, que hace referencia a la forma como la organización direcciona el

negocio.

La medición o cuantificación, que hace referencia al capital intelectual y a la

identificación de los recursos necesarios para el desarrollo.

Page 55: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

54

La cultura, que hace referencia al clima organizacional y a la disposición en

cuanto a la enseñanza y nuevo aprendizaje.

La tecnología, tiene que ver con los medios comunicacionales que se ponen a

disposición de la organización y apoyan el proceso.

Los procesos, tiene que ver con la mecánica interna de localización, transmisión

y adquisición de conocimiento (Andersen, 1999).

Ilustración 5: Herramientas para la evaluación de la GC (KMAT). (Andersen, 1999)

1.10.4 Modelo de GC de KPMG Consulting

El modelo KMPG parte de dos preguntas inciales, ¿Qué factores condicionan el

aprendizaje de una organización? y ¿Qué resultados produce este aprendizaje? (Aguirre

& Tejedor, 1998).

De esta manera los autores buscan dar respuesta centrandose en el aprendizaje

organizativo buscando en la compañía, los factores que coayudan a dicho proceso, para

Page 56: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

55

lo cual es indispensable que todos los miembros se integren y quieran aprender (Aguirre

& Tejedor, 1998).

Este modelo se representa como un sistema complejo ya que una de sus principales

características es la interacción de todos sus elementos, partiendo del compromiso de la

alta gerencia que debe asimilar la importancia de la GC para cumplir con los objetivos

organizacionales, el clima que propicie el aprendizaje, la formación y el intercambio de

experiencias y la infraestructura que favorezca el funcionamiento óptimo en todos los

aspectos de la empresa: dirección, producción, ventas, etc (Angulo & Negron,

2008)(Aguirre & Tejedor, 1998) (Barragán Ocaña, 2009).

De la interacción de los elementos de este modelo se desprenden resultados como el

cambio permanente, el compromiso con la calidad, el desarrollo personal y profesional

de los empleados, y la construcción armónica permanente del entorno.

Una vez analizados los factores que condicionan el aprendizaje, el modelo refleja los

resultados que debería producir ese aprendizaje. La capacidad de la empresa para

aprender se debe traducir en:

La posibilidad de evolucionar permanentemente (flexibilidad).

Una mejora en la calidad de sus resultados.

La empresa se hace más consciente de su integración en sistemas más amplios

y produce una implicación mayor con su entorno y desarrollo.

El desarrollo de las personas que participan en el futuro de la empresa.

Page 57: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

56

Ilustración 6: Modelo de GC de KPMG. (Tejedor y Aguirre, 1998).

1.11 MODELOS PARA LA MEDICION DE GESTION DEL

COCNOCIMIENTO.

El éxito de las empresas hoy en día radica en la ventaja competitiva que se pueda obtener

de su capital intelectual y en la capacidad que tiene una organización de retener y

gestionar el conocimiento propio y usarlo con el fin de mejorar y optimizar sus procesos

día a día. De esta manera se busca reconocer el valor de las personas que trabajan

diariamente y la importancia de los clientes para la compañía.

Es por esto que se han desarrollado modelos que ayuden a los directivos de las empresas

a identificar, seleccionar y clasificar aquellos recursos de la empresa que tienen

capacidad de generar valor determinar factores críticos de éxito que precisan inversión

(Larios Prado, 2009).

Page 58: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

57

1.11.1 Modelo Balanced Scorecard – Kaplan & Norton 1996

El cuadro de mando integral, es una herramienta importante para los administradores

debido a que les permite vincular las acciones a corto plazo con los objetivos

estratégicos de la empresa a largo plazo (Barragán Ocaña, 2009), con indicadores

financieros tradicionalmente medidos y no financieros los cuales no son reflejados en

los estados contables de las organizaciones, y que sin embargo influyen en los resultados

obtenidos por las mismas(Arango Serna, Perez Ortega, & Gil Gomez, 2008).

El modelo se mide desde 4 perspectivas diferentes, con el fin de proporcionar una ayuda

a los directivos para la toma de decisiones. Y de esta manera representar adecuadamente

la estrategia definitiva de la organización para conseguir integrarla en el sistema de

gestión de forma equilibrada (Arango Serna, Perez Ortega, & Gil Gomez, 2008).

1.- Perspectiva Financiera: Corresponde al Capital Financiero descrito en otros

modelos dentro de los activos tangibles. Según este modelo, los activos son el objetivo

final y deben ser complementados con otros que reflejen la realidad empresarial.

Ilustración 7: Modelo de Scored Card (Kaplan & Norton, 1992)

Page 59: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

58

2.- Perspectiva del cliente: Mediante una definición previa del segmento de mercado

objetivo, el propósito de este bloque es identificar qué valores relacionados con los

clientes aumentan la capacidad competitiva de la empresa. Para ello se utilizan

indicadores drivers e indicadores output.

3.- Perspectiva de procesos internos del negocio: Este bloque corresponde con una

serie de indicadores tradicionales de la empresa, no financieros. Se utiliza para analizar

la adecuación de los procesos internos de la empresa en la obtención de la satisfacción

del cliente y el logro de altos niveles de rendimiento financiero, de forma que se

distinguen tres tipos de procesos: innovación, operaciones y servicio posventa.

4.- Retroalimentación y aprendizaje. El modelo plantea los valores de este bloque

como el conjunto de drivers del resto de las perspectivas. Estos inductores constituyen

el conjunto de activos que dotan a la organización de la habilidad para mejorar y

aprender. Se critica la visión de la contabilidad tradicional, que considera la formación

como un gasto, no como una inversión. Lo anterior permite evaluar el desempeño en el

corto plazo y permite a la organización el aprendizaje en tiempo real y la modificación

de las estrategias en caso de ser necesario (Barragán Ocaña, 2009) (Kaplan & Norton,

1992).

Estos procesos permiten que la organización guarde un balance adecuado contribuyendo

con ello a la persecución equilibrada de sus objetivos (Barragán Ocaña, 2009) con el

objetivo de establecer lineamientos adecuados que permitan a los administradores tener

una base para la asignación de recursos y el establecimiento de prioridades(Arango

Serna, Perez Ortega, & Gil Gomez, 2008).

Page 60: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

59

1.11.2 Modelo Navigator de Skandia (Edvinsson y Malone, 1999)

La empresa Skandia, a través de los autores de este modelo, propone que se haga una

distinción entre el valor de la empresa en términos contables y el real valor de ésta en el

mercado para, de esta forma, valorar contablemente todos los activos intangibles que no

han sido avaluados en términos financieros (Edvinsson & Malone, 1999)(Edvinsson L.

, 1997).

El modelo divide al capital intelectual en dos partes: 1.- El capital humano y el staff; y

2.- El capital estructural (cartera de clientes, sistemas tecnológicos de información,

procesos y capital intelectual) (Barragán Ocaña, 2009). Estas dos partes son medidas

con base en su situación actual dentro de la organización y su crecimiento futuro para

poder cumplir con los objetivos estratégicos de la firma (Amaya, Iriarte, & Perozo,

2006).

En este enfoque, los autores parten de que el valor de mercado de la empresa está

integrado por el Capital Financiero y el Capital Intelectual, que a su vez se descompone

en los dos siguientes bloques.

Capital Humano. Son los conocimientos, habilidades y actitudes de las personas que

componen la organización.

Capital Estructural. Aquellos elementos estructurados por la organización, es decir:

clientes, procesos (cómo la empresa añade valor a las diferentes actividades que

desarrolla) y capacidad de innovación (posibilidad de mantener el éxito de la empresa a

largo plazo a través del desarrollo de nuevos productos y servicios) (Arango Serna,

Perez Ortega, & Gil Gomez, 2008).

Page 61: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

60

Teniendo en cuenta lo anterior, el Informe de Capital Intelectual de Skandia de 1994

apunta que, “el capital intelectual es un proceso de creación de valor fundamentado en

la interacción del capital humano y capital estructural, donde la renovación continua, la

innovación y la transformación refinan el conocimiento individual y lo convierten en

valor permanente para la organización” (Edvinsson L. , 1997).

El gráfico que representa el modelo proyecta la organización en tres momentos: pasado,

presente y futuro. El pasado o la historia de la empresa está ubicado en el triángulo

superior en donde se sitúa el enfoque financiero; el presente o el hoy está dado por los

clientes, los procesos del negocio, el enfoque humano como centro de la organización y

la interrelación que entre éstos se establece; y como base del modelo, el enfoque de

renovación y desarrollo que representa el futuro o mañana (Barragán Ocaña, 2009).

Ilustración 8: Navigator Skandia (Edvinsson & Malone, 1999)

Page 62: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

61

1.11.3 Modelo Intellectus (Foro del Conocimiento Intellectus-CIC, UAM, 2002)

Este modelo es diseñado especialmente para la medición y la gestión del capital

intelectual, es decir, para los activos intangibles o de conocimiento, siendo estos

definidos como instrumentos de valoración (Lissarrague, Simaro, & Tonelli, 2009). Está

basado en el estudio teórico de varios modelos de capital intelectual, siendo el modelo

Intelect su origen principal (Arango Serna, Perez Ortega, & Gil Gomez, 2008),

valiéndose de una estructura en forma de árbol, en la cual se evidencian claramente las

interrelaciones entre los diversos tipos de activos intangibles de una organización. Este

modelo se basa en cuatro puntos básicos:

- Componentes: Definidos por los activos intangibles de la organización, según su

naturaleza.

a) Capital Humano

b) Capital Estructural

b.1) Capital Organizativo

b.2) Capital Tecnológico

c) Capital Relacional

c.1) Capital Negocio

c.2) Capital Social

- Elementos: Grupos homogéneos de los activos intangibles de cada uno de los

componentes.

Page 63: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

62

- Variables: Activos intangibles que constituyen cada elemento.

- Indicadores: Instrumentos de medición y valoración de los intangibles.(Lissarrague,

Simaro, & Tonelli, 2009)(Bueno, y otros, 2011)

Ilustración 9: Modelo Intellectus (Foro del Conocimiento Intellectus-CIC, UAM, 2002)

Este modelo se constituye como abierto, flexible, sistémico, dinámico, adaptativo,

innovador, modulable y operativo que facilita no sólo la gestión del capital intelectual

al interior de la organización, sino que permite relacionarse con todos los grupos de

interés fuera y dentro de ella, lo que hace que sea fácilmente adaptable a las necesidades

de cualquier organización sin importar el sector económico al que pertenezcan

(Lissarrague, Simaro, & Tonelli, 2009).

Así mismo, una de las condiciones por las que deben distinguirse estos modelos de

capital intelectual respecto de los estados contables tradicionales, es que no sólo se

Page 64: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

63

limiten a medir los resultados de los cuales el conocimiento es responsable, sino que

también se enfrenten a la medición de los procesos de consecución de la ventaja

competitiva mediante su influencia en el proceso de toma de decisiones

estratégicas.(Arango Serna, Perez Ortega, & Gil Gomez, 2008)

1.11.4 Modelo Canadian Imperial Bank - Hubert Saint – Onge 1996

Es un modelo que ha sido implantado en dicho banco, y que estudia la relación entre el

Aprendizaje Organizacional y la creación de Capital Intelectual. Según el autor,

partiendo de la base del aprendizaje individual se llega hasta el aprendizaje de los

clientes; y por otro lado, mediante el desarrollo del Capital Humano se alcanza el Capital

Financiero. De esta forma, el individuo se consolida como base de la empresa. (Arango

Serna, Perez Ortega, & Gil Gomez, 2008) de esta manera se correlacionan con diversas

modalidades de aprendizaje: aprendizaje de clientes, aprendizaje organizacional,

aprendizaje individual y aprendizaje grupal.

Para McCann, (1996) la importancia del modelo radica en tomar el concepto estructural

de Skandia y añadirlo al de cliente de capital. La composición del modelo se presenta

como sigue: el Capital del Conocimiento está compuesto por un sistema holístico de tres

elementos: a) Capital Humano: conocimiento, aptitudes que deben tener los empleados

y competencias, b) Capital Estructural: capacidades instrumentales para satisfacer las

necesidades del mercado y c) Capital Clientes: tienen relación con los esquemas de

servicio, mercado y lealtad.

Page 65: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

64

Ilustración 10: Modelo Canadian Imperial Bank

Modelo TechnologyBroker – Brooking, 1996

Este modelo se basa en la revisión de una lista de cuestiones cualitativas, el cual incide

en la necesidad de desarrollar una metodología para auditar la información relacionada

con el capital intelectual (Hurtado & Vargas, 2013), que al igual que los indicadores

cuantitativos deben ser medidos ya que de esta manera, se determina la capacidad de

una empresa para alcanzar sus metas, sin embargo en este modelo se deja por fuera los

criterios cuantitativos (Arango Serna, Perez Ortega, & Gil Gomez, 2008) y la relación

de activos (Riesco Gonzales, 2006).

Los activos intangibles se clasifican en cuatro categorías, que constituyen el capital

intelectual:

Page 66: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

65

Ilustración 11: Modelo Technology Broker

• Activos de mercado: Son aquellos que se derivan de una relación beneficiosa de la

empresa con su mercado y sus clientes y por tanto, proporcionan una ventaja competitiva

en el mercado (Hurtado & Vargas, 2013). Son la causa de que algunas empresas se

adquieran, en ocasiones, por sumas superiores a su valor contable (Riesco Gonzales,

2006).

• Activos de propiedad intelectual: Se trata de derechos de propiedad que provienen

del intelecto. Otorgan un valor adicional que supone para la empresa la exclusividad de

la explotación de un activo intangible (Hurtado & Vargas, 2013) suponen las patentes,

copyright, secretos comerciales, derechos de diseño entre otros (Riesco Gonzales,

2006).

• Activos humanos: Se enfatiza la importancia que tienen las personas en las

organizaciones por su capacidad de aprender y utilizar el conocimiento. El trabajador

del tercer milenio será un trabajador del conocimiento, al que se le exigirá participación

Page 67: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

66

en el proyecto de la empresa y una capacidad para aprender continuamente (Hurtado &

Vargas, 2013). Además son decisivos por su capacidad de aprendizaje y por la capacidad

para aplicar el conocimiento (Riesco Gonzales, 2006).

• Activos de infraestructuras: Incluye las tecnologías, métodos y procesos que

permiten que la organización funcione (Hurtado & Vargas, 2013).

El modelo representa en los dos primeros bloques al Capital Relacional, y los otros dos

corresponden al Capital Humano y Estructural, respectivamente. Su principal aporte es

la importancia que se le da a la propiedad intelectual de la empresa, así como la medición

de su capital intelectual en relación con los objetivos corporativos (Arango Serna, Perez

Ortega, & Gil Gomez, 2008), ya que permite planear la investigación y el desarrollo, el

cual es un aspecto básico para la educación organizacional y programas de capacitación,

de igual manera aumentan la memoria organizacional y permite calcular el valor de la

empresa. (Sarur, 2013).

1.12 CONCLUSIONES PARCIALES

A partir del constructo teórico se identifica la importancia del conocimiento en una

organización debido a que el conocimiento es considerado como un recurso de

competencia organizacional y una especie de capital estratégico en la economía de la

información, por lo que es necesario que el conocimiento sea incorporado en los

documentos o repositorios, sino también en las rutinas, prácticas y normas

organizativas.

Page 68: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

67

De igual forma la aplicación de dicho conocimiento depende en gran medida de la

cultura organizacional, teniéndose en cuenta que esta es contiene las informaciones y

experiencias que permiten tomar decisiones eficazmente acordes con los valores de la

empresa.

Sin embargo se observa que en las empresas estudiadas del país, dicho conocimiento

aún no es percibido como recurso crítico y estratégico, situación que se evidencia en la

cultura organizacional caracterizada por la rigidez de su dinámica para responder a los

cambios del entorno, pero contrario a ello, las PYMES cuentan con mayor dinamismo

y capacidad de aprendizaje ante esos posibles cambios ya que son empresas que cuentan

con menos de 50 empleados y existe comunicación directa entre dueños y empleados.

En cuanto al sector de restaurantes, se indica que este sector ocupa el décimo puesto,

entre los sectores económicos que aportan al PIB colombiano, por encima de la

educación y las telecomunicaciones, pero a pesar de ello el factor del desempleo no se

evidencia de una manera clara, pues este porcentaje reporta únicamente entre 0, 1 y 2

empleados para realizar sus labores.

Por lo que se espera encontrar las practicas que se desarrollan en este sector de manera

que permitan establecer las mismas y comprender los procesos que se llevan en el sector

dado el auge gastronimico que se vive día a día en Colombia.

Para lo cual se busca comprender la importancia que tiene la GC en estas empresas y la

utilizacion de ello.

Es asi como en el presente capitulo se describen ademas los modelos tanto de capital

intelectual como de GC y determinar la transferencia de conocimiento tácito y explicito

Page 69: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

68

entre personas y la conversion de dicho conocimiento de un sistema a otro, para lo cual

son utilizados modelos de evaluacion que permitan identificar, seleccionar y clasificar

aquellos recursos de la empresa que tienen capacidad de generar valor determinar

factores críticos de éxito que precisan inversión.

CAPITULO 2.

2.1 MODELO DE EVALUACIÓN DE GC PARA PYMES DEL

SECTOR DE RESTAURANTES.

Tanto en organizaciones grandes como en aquellas con menos de 50 empleados, la

creación de una estructura que permita cumplir con la misión y la visión hace parte de

las estrategias de la dirección, ya que cualquier actividad que utiliza recursos y controles

Page 70: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

69

para transformar elementos de entrada en productos o servicios finales puede ser

considerada como un proceso (Ministerio de Fomento de España, 2005).

De esta manera, se observa la relación de gestión del conocimiento, al ser la primera

considerada como un conjunto de procesos sistemáticos orientado al desarrollo

organizacional que conlleve a la creación de una ventaja competitiva (Rodríguez

Gómez, 2006).

Se toma este enfoque en el “Modelo de evaluación de gestión del conocimiento para las

pymes del sector de tecnologías de la Información planteado por (Marulanda Echeverry,

Giraldo Garcia, & Serna Gómez, 2015) ”ya que facilita la identificación y estructura de

las relaciones que se dan entre las personas, grupos de trabajo y dependencias

organizacionales.

Este modelo es a su vez desarrollado desde la teoría general de sistemas, ya que, a través

del análisis de las totalidades y las interacciones internas y las externas con su medio,

se convierte en una herramienta que permite la explicación de fenómenos que suceden

en la realidad relacionándose como un todo (Bertoglio, 2004) de tal manera que exista

relación con sus partes.

De este modo, Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, & Serna Gómez (2015), proponen

un modelo integral de evaluacion para PYMES del sector TI del Eje Cafetero, el cual

contiene recursos físicos generales como los tecnológicos, sociales y de conocimiento,

los cuales son elementos que después de analizar las caracteristicas de tamaño y

ubicación de las empresas estudiadas, se determina la aplicabilidad de este modelo en

Page 71: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

70

PYMES de un sector diferente al de tecnologías de la información como es el de

restaurantes. Tal como se observa en la ilustración 12

Ilustración 12: Modelo Integral de evaluación para PYMES del sector de Restaurante

El modelo se explica entonces a partir de tres dimensiones, cada una con sus categorías

y a su vez con las variables e indicadores con el propósito de satisfacer las necesidades

de los grupos de interés a través de los servicios que se ofrecen, entendiéndose el

esquema así:

La dimensión de infraestructura está compuesta por las categorías, Ciclo de vida,

Tecnologías digitales y Cultura organizacional, de igual forma en la dimensión de uso

intensivo de conocimiento se identifican las categorías de Procesos Estratégicos,

Page 72: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

71

Procesos misionales y Procesos de apoyo y de la misma manera, las categorías

competencias personales y relaciones sociales, están contenidas dentro de la dimensión,

comunidades de práctica.

2.2 ADAPTACIÓN DEL MODELO BASE DE GC A LAS PYMES

DE RESTAURANTES

Dadas las especificaciones del modelo y las características evaluadas para el sector que

se estudió, Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, & Serna Gómez (2015) afirman la

posibilidad de agregar variables que sean particulares del sector en el que se desee

aplicar un método similar, pues la validación del modelo por parte de expertos,

consideran adicionar variables que cumplan las características particulares sin afectar la

estructura del modelo respecto a dimensiones y categorías.

De este modo, para llevar a cabo la evaluación de Gestión de Conocimiento en PYMES

del sector de restaurantes se incluirá dentro de los procesos de apoyo, la gestión de

recursos físicos, haciendo referencia a la estructura optima del sitio de trabajo para

desarrollar adecuadamente la GC, ya que estos procesos permiten determinar,

proporcionar y mantener los recursos necesarios en un restaurante.

Así mismo se plantea cambiar la palabra construcción dentro de los procesos misionales

por preparación de Alimentos ya que en el sector a evaluar se utiliza con mayor

frecuencia este término al referirse a la “trasformación de materia prima en producto o

Page 73: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

72

preparación de alimentos” (Fellows, 2004) de igual forma, dentro de esta categoría

también se adicionará la variables Servicio a la mesa puesto que la percepción que tienen

los clientes de ésta depende la perdurabilidad del restaurante en el tiempo.

Además en la categoría de procesos de apoyo se reemplaza la variable, Gestión

financiera por Gestión administrativa y la Gestión tecnológica hace referencia a la

tecnología en la producción que los restaurantes utilizan para hacer más eficientes sus

procesos.

2.3 VARIABLES ADICIONALES

Para efectos de la adaptación del modelo se hace necesario el cambio de las variables

Requerimientos y Diseño y construcción, pruebas y mantenimiento por preparación de

alimentos y servicio a la mesa dado que esta categoría representa la razón de ser de la

organización y mantienen contacto directo con los clientes, se explican como aquellos

que combinan y transforman recursos para obtener el producto o proporcionar el servicio

conforme a los requisitos del cliente, aportando en consecuencia un alto valor añadido.

(Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, & Serna Gómez, 2015).

Adicional en cultura se realiza el cambio en la categoría Cultura donde se reemplaza por

gestión de recursos físicos, teniendo presente que la categoría Cultura se refiere La

cultura de una organización actúa como un mediador de la relación entre el personal y

el conocimiento organizacional. Determina que el conocimiento pertenece a la

Page 74: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

73

organización y permanece bajo el control de individuos y grupos. Los objetivos fijados

para la GC en la organización, por lo tanto, deberán tener en cuenta las normas y los

hábitos relativos a la propiedad y control de los conocimientos específicos, para

favorecer la transición del personal al conocimiento organizacional (Marulanda

Echeverry C. E., 2015).

Y finalmente se hace cambio de Gestión financiera por Gestión administrativa y la

Gestión tecnológica por tecnología en producción, variables que hacen parte de la

categoría procesos de apoyo, siendo estos los que se relacionan con todos aquellos que

hacen posible el funcionamiento diario de una organización, debe haber concatenación

con la cultura organizacional y las tecnologías (Marulanda Echeverry C. E., 2015).

2.3.1. Gestión de Recursos Físicos

En las organizaciones, la gestión de recursos físicos permite desarrollar facultades que

habilita los demás procesos que conforman el sistema de Gestión de Conocimiento, que

provee capacidades a través de aspectos como la infraestructura, y otros recursos

logísticos, donde el proceso se mide por los resultados obtenidos en sus productos y

servicios (Valencia de los Rios, 2011). Además un proceso productivo de este tipo tiene

alguna base material, financiera y humana, que les permita la correcta operación de la

compañía(Escuela Superior de Administración pública, 2008).

Page 75: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

74

En el sector de restaurantes dicho proceso se ve reflejado en su estructura como la de

cualquier otra empresa, pues esta forma un sistema general, donde la operación y

funcionamiento depende de cada uno para obtener los resultados deseados (Aparicio,

2014).

Es así como las empresas que están en una posición financiera fuerte pueden responder

con autoridad a las nuevas oportunidades, las amenazas medioambientales del tiempo,

y soportar la presión de las partes interesadas, en comparación con los competidores que

sufren restricciones financieras (Enz, 2008).

No obstante, de la optimización de los recursos materiales depende en gran medida las

utilidades de estas empresas, puesto que son empresas del ramo industrial y comercial

existe una relación entre la persona, las maquinarias y las materias primas, donde una

falla en la coordinación de alguno de estos aspectos ocasionará insuficiencias en el

proceso y pérdidas para la organización. De ahí la importancia de los controles en este

aspecto que permitan identificar las fugas y plantear estrategias que optimicen el

proceso y garanticen la permanencia en el mercado (Cuevas, 2002). Pues son los

recursos físicos y los procesos los que la gente suele observar antes que todos los demás.

Teniéndose en cuenta además la ubicación ya que una acertada estrategia de localización

no sólo reduce los costos, sino que también permite al restaurante situarse cerca de los

clientes objetivos. Igualmente importante como la ubicación de una organización de

servicios son las formas en que una empresa utiliza sus recursos físicos para generar

valor para el cliente (Enz, 2008).

Page 76: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

75

De este modo, se evidencia la necesidad de crear una variable que represente dicho

proceso en el sector y que se adapte al modelo de evaluación estudiado.

2.3.1.2 Preparación de Alimentos

La transformación de materia prima en el producto final se define como un proceso de

preparación o cambio efectuado a un alimento para alterar su calidad comestible o

garantizar su conservación (Fellows, 2004), en el proceso, se necesita tanto de personas

como de maquinaria y equipo que garantice un proceso de producción seguro para el

consumo humano, tanto por el riesgo de contaminación microbiológico como por

objetos que puedan caer en los alimentos y perjudicar su consumo, pues se ha

determinado que las personas que manipulan los alimentos son la principal fuente de

contaminación en los restaurantes al no llevarse a cabo los procesos adecuados de

elaboración, siendo esta una de las causas de enfermedades intestinales (Hedberg,

Palazzi-Churas, Radke, Selman, & Tauxe, 2008).

Es por esto que las condiciones preparación y de almacenamiento, son de vital

importancia, ya que de la calidad de productos depende no solo la ocurrencia de

intoxicaciones de los clientes sino, además de pérdidas de productos que se traducen en

pérdidas para la compañía (Fellows, 2004).

Razón por la cual, estudios demuestran la importancia de un jefe de cocina, con el

conocimiento y experticia en el área ya que esta persona será la encargada de vigilar los

procesos y las condiciones de alimentos, brindando garantía de la correcta

Page 77: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

76

administración de la materia prima, de la transformación de la misma y de la calidad del

servicio (Cavalli & Salay, 2004).

Así mismo es necesaria la capacitación en seguridad alimentaria, pues ésta será más

efectiva cuando tenga el apoyo de la organización según. Además, la provisión de

recursos adecuados para la realización de esta actividad contribuirá a mejorar los

resultados en las intenciones y el comportamiento de los manipuladores de alimentos.

Estas acciones contribuirán a la realización de prácticas seguras en todo momento.

(Medeiros, Cavalli, & da Costa Proenca, 2012)

2.3.1.3 Servicio a la mesa.

Tener una ventaja competitiva generalmente significa que la empresa puede realizar un

servicio, fabricar un producto u ofrecer un conjunto de beneficios que los competidores

no pueden igualar (Porter 1996). Si bien es extremadamente difícil sostener una ventaja

competitiva,

Especialmente en la industria hotelera o de restaurantes, las empresas trabajan para crear

ventajas a través del desarrollo diferencial de recursos y capacidades que tienen valor

en el mercado, los cuales están poseídos por sólo un pequeño número de empresas, y no

son fáciles de sustituir (Enz, 2008).

Page 78: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

77

En el sector de restaurantes, el servicio competitivo a la mesa hace parte de los

componentes más importantes para el correcto funcionamiento y la perdurabilidad en el

tiempo depende de ello. Sin embargo la percepción del cliente puede ser tan subjetiva

como confusa, ya que se valora de forma individual aspectos como la atención del

personal, las instalaciones o incluso el arreglo físico de los encargados del

servicio(Stevens, knutson, & Patton, 1995). De esta manera Vera & Trujillo (2009),

identifican cinco dimensiones en la calidad de este y se destacan atributos tangibles

como la infraestructura física e intangibles como la confiabilidad, la velocidad de

respuesta ante las demandas del consumidor, aseguramiento de lo ofrecido y empatía

con el cliente, donde la experiencia vivida por los visitantes es el factor que determina

la calidad del servicio dependiendo básicamente de la percepción entre lo que las

personas desean y lo que obtienen(Jain & Gupta, 2004).

De esta manera la satisfacción de los consumidores se explica desde el punto de vista

de los clientes como una medida de calidad de servicio que ofrecen las organizaciones,

concibiéndose además por muchas empresas como la ventaja competitiva dentro de su

mercado. De hecho se ha determinado que del agrado del cliente depende en gran

medida la recompra y es que una alta satisfacción puede producir lealtad para la empresa

o la marca (Boulding, Kalra, Staelin, & Zeithaml, 1993).

El resultado debe ser productos y servicios sobresalientes, lo que conduce a una marca

fuerte, una excelente reputación organizacional y excelentes relaciones con las partes

interesadas indicando entonces que es una empresa confiable en el desarrollo de sus

productos, procesos y servicio (Enz, 2008).

Page 79: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

78

Es así que el servicio hace parte fundamental de las variables a tenerse en cuenta en la

adaptación del modelo de evaluación de Gestión del Conocimiento.

2.3.1.4 Tecnología en la producción.

La inocuidad y seguridad alimentaria así como la rentabilidad que se pueda obtener de

un proceso final de un restaurante, banquetes o en cocina en general tiene como

respuesta la tecnología, ya que como en cualquier industria, existen para la producción

de alimentos un sinnúmero de adelantos tecnológicos que ayudan a la eficiencia

logrando mejores resultados al consumir una menor cantidad de recursos y de tiempo,

donde la calidad del producto se encuentra susceptible a errores en un proceso netamente

artesanal (Revista la Barra, 2013).

De esta manera las empresas necesitan constantemente adaptar y mejorar sus procesos,

sin embargo se ven frenadas por aplicaciones y sistemas que no están preparadas para

explotar nuevas oportunidades y adaptarse a los cambios de forma ágil, para lo cual la

gestión por procesos (BPM en inglés), con los nuevos enfoques y la utilización de

tecnologías de punta, han surgido como un elemento vital para proveer a las

organizaciones de la agilidad y flexibilidad necesaria para responder de forma acelerada

a los cambios del mercado (Club BPM, 2011).

Así mismo cuando las empresas buscan mantenerse activas en el mercado utilizan la

innovación como factor trascendental, siendo la tecnología en producción la principal

fuente a la hora de realizar cambios en los procesos o en desarrollo de nuevos productos,

Page 80: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

79

pues alrededor del 60% de las innovaciones reportadas involucra nuevas tecnologías

(Vila, Enz, & Costa, 2012).

2.3.1.5 Gestión Administrativa.

La gestión administrativa es uno de los temas que más preocupa al sector, ya que se

debe tener una cadena de beneficios para los profesionales donde se garantice buena

remuneración, estabilidad combinado con un buen entrenamiento que repercuten en la

contribución de los beneficios en cuanto a calidad que el restaurante necesita (Medeiros,

Cavalli, & da Costa Proenca, 2012).

En estudios recientes, Hedberg C. S. (2006), ha encontrado que la inocuidad de los

alimentos y la gestión de los restaurantes tienen una relación estrecha puesto que los

establecimientos que tenían encargados de cocina certificados (BPM), tenían un riesgo

más bajo de enfermedades transmitidas por alimentos, así como una mayor atención en

el manejo de alimentos, además Macauslan (2003), afirma que en el siglo XXI es

esencial que los restaurantes tengan liderazgo, capacitación, trabajo en equipo,

conciencia cultural, influencia, supervisión y evaluación combinados con la

administración competente de la higiene de los alimentos, donde incluso en las empresas

pequeñas es esencial que un gerente se ocupe de la gestión de los recursos humanos.

Según Niu (2010), el reclutamiento y selección de personal puede conducir a una

empresa al éxito o al fracaso dado que son los empleados los encargados de realizar las

actividades dentro de la organización. Por lo tanto, la adopción de criterios para la

Page 81: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

80

selección de los empleados, debe ser esencial para evitar la contratación de personas que

no cumplan con las expectativas y las el objeto social de la compañía para garantizar

que las personas se encuentren alineadas con los objetivos de la empresa,

Tal como se menciona anteriormente, en las empresas industriales, no sólo se impacta

al costo de la materia prima utilizada, sino que se integran elementos como la mano de

obra y los gastos de producción, teniéndose en cuenta la depreciación de maquinaria y

equipo necesaria para la transformación, adicional aspectos como productos en proceso

terminado y materia prima se encuentran inmersos en los flujos de materiales como son

las compras, materiales de producción, productos acabado y ventas, lo cual hace parte

de la revisión para detectar posibles fugas y se garantice cumplimiento en servicio y

calidad (Cuevas, 2002).

El compromiso laboral se ha asociado con el desempeño de los empleados, el

compromiso, la satisfacción y los comportamientos extra-rol (schaufeli & Salanova,

2007). Utilizando el modelo de demandas de trabajo-recursos, Bakker y Demerouti

(2007), explicaron que los recursos laborales inician el compromiso laboral de los

empleados y, en consecuencia, mejoran el desempeño de los empleados. Los recursos

laborales se refieren a "aspectos físicos, sociales u organizacionales del trabajo que son

funcionales para lograr metas relacionadas con el trabajo, reducir las demandas de

trabajo y los costos asociados, y estimular el crecimiento y desarrollo personal" (Bakker

& Demerouti, 2007). Por lo tanto, los recursos de trabajo hacen que los empleados se

involucren más en sus trabajos, ya que los empleados obtienen su satisfacción.

Page 82: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

81

Sin embargo para que haya una óptima gestión de la administración, estudios

demuestran que el rendimiento de las diferentes áreas de una empresa deben medirse e

interrelacionarse, pues estas abarcan el desempeño del área financiera, las relaciones

con los clientes, los procesos de negocio internos y los objetivos de aprendizaje y

crecimiento de la organización (Kaplan & Norton, 2006). Los investigadores en la

gestión de operaciones han argumentado que los indicadores de medición como el TPM

son multidimensionales (con diferentes tipos de medidas, en servicio, inventario,

velocidad, costos, etc., y con una buena comprensión de las compensaciones entre

éstas). Es así como estudios empíricos han demostrado que las estrategias

operacionales, han contribuido con mejora en la calidad y la flexibilidad de los procesos,

llevándose a cabo a ampliar las medidas tradicionales de rendimiento centradas en la

eficiencia y en la adopción de nuevas medidas de rendimiento (Wouters, 2009).

Pues en el caso de los restaurantes, bares y hoteles, las inversiones que se hacen en

cuanto a remodelación del espacio, equipo de producción y capacidad en general, están

conectadas con los objetivos de crecimiento en ventas y beneficios y la estrategia de la

compañía se centra en la fuerza de la marca, el marketing, la innovación de productos y

la excelencia en la producción y la cadena de suministro, así como la logística, la cual

se centra en cuatro objetivos: número uno en la satisfacción del cliente, la excelencia en

la eficiencia de la cadena de suministro, innovaciones continuas de la cadena de

suministro, y una organización profesional y de aprendizaje (Wouters, 2009) que

permita el correcto funcionamiento de los restaurantes y el escalonamiento en el

mercado.

Page 83: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

82

Adaptándose el modelo base al del sector estudiado, se obtiene finalmente esta

estructura general del Modelo de Evaluación de GC para Empresas del Sector de

Restaurantes de Manizales, tal y como se observa en la tabla 5 con las 3 dimensiones, 8

categorías y 24 variables.

DIMENSION CATEGORIA VARIABLE INDICADORES

INFRAESTRUCTURA CICLO DE VIDA Identificar Rasgos

Métodos y Herramientas

Generar Rasgos

Métodos y Herramientas

Retener Rasgos

Métodos y Herramientas

Compartir Rasgos

Métodos y Herramientas

Aplicar Rasgos

DIMENSION CATEGORIA VARIABLE INDICADORES

Page 84: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

83

Métodos y Herramientas

TECNOL DIGITALES Básicas hardware

Software

Telecomunicaciones

Métodos Modelos de Gestión

Marco para el desarrollo

Modelos gerencia de Negocio

Tec. Digitales Computación Colaborativa

Ingeniería del conocimiento

Sistemas de Elearning

CULTURA Personas Rasgos de Personalidad

Aptitudes

Habilidades cognitivas

Narrativa Rasgos de Creación

Perfil de Crecimiento

Sitios de Trabajo Espacio Físico

Clima Organizacional

COMUNIDADES DE PRACTICA

COMPETENCIAS Liderazgo Estilo

Auto Gestión

Emprendimiento e iniciativa

Potencial Creativo Flexibilidad y curiosidad

Confianza y autoestima

Inteligencia emocional

RELACIONES Comunicación interna Planes de comunicación

Métodos de Comunicación

Trabajo en equipo Trabajo en red

Aprender de la Experiencia

Tabla 5: Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación

Page 85: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

84

DIMENSION CATEGORIA VARIABLE INDICADORES

USO INTENSIVO DE CONOCIMIENTO

PROCESOS ESTRATEGICOS

Planeacion Análisis de Escenarios

Planes de Acción

Informacion y Comunicación Gestión de la Información

Gestión de la Comunicación

PROCESOS

MISIONALES Preparacion

Rasgos

Métodos y herramientas

Servicio a la Mesa Rasgos

Métodos y Herramientas

PROCESOS DE

APOYO Gestión Administrativa Análisis Costo - Beneficio

ROI

Marketing Gestión Comercial

Gestión del Marketing

Gestión tecnológica Inteligencia Competitiva

Evaluación de intangibles

Transferencia tecnológica

Jurídica Formas Jurídicas

Gestión laboral

Gestión Fiscal

Propiedad Intelectual

Gestión de Grupos de Interés Gestión de Relaciones

Responsabilidad Social

Tabla 6: Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación

Page 86: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

85

Sirviendo como referencia para el modelo de evaluación en PYMES del sector de

restaurantes, el fin de establecer las practicas utilizadas en estas organizaciones en el

marco de la GC, a partir de variables que se ajustan a los procesos de estas compañías.

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES.

Para la realización del presente trabajo, en este capítulo se busca describir el modelo

que será utilizado para el desarrollo de la investigación donde se toma como base el

Modelo de Evaluación Marulanda planteado inicialmente para PYMES de tecnología

de la información, el cual permite identificar las relaciones que se dan entre personas,

grupos de trabajo y dependencias organizacionales.

De esta manera se tomó el modelo base y se adaptó de tal forma que pudiera ser usado

en las empresas del sector de restaurantes con el fin de conocer las prácticas de GC que

dichas compañías desarrollan, para lo cual se adicionaron y cambiaron las siguientes

variables:

Dentro de los procesos de apoyo, se adicionó la gestión de recursos físicos, se cambió

la palabra construcción dentro de los procesos misionales por preparación de Alimentos

y dentro de esta categoría también se adicionó la variables Servicio a la mesa, además

en la categoría de procesos de apoyo se reemplazó la variable, Gestión financiera por

Gestión administrativa y la Gestión tecnológica hace referencia a la tecnología en la

producción que los restaurantes utilizan para hacer más eficientes sus procesos.

Page 87: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

86

Logrando entonces desarrollar un Modelo de Evaluación que se adapte a las necesidades

y conceptos de este sector.

Page 88: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

87

CAPITULO 3

3.1 METODOLOGIA

La metodología utilizada se basa en el modelo de Marulanda Echeverry (2015), la cual

implicó estudios de tipo exploratorio, explicativo y correlacional. A partir de ésta se

construyó y validó un modelo de evaluación de la gestión del conocimiento para las

PYMES del sector de restaurantes de la ciudad de Manizales, tomando como referencias

desde tres dimensiones, 8 categorías y 24 variables, siendo esta metodología validada

en PYMES del sector TI en el estudio de Marulanda Echeverry, desarrollo de un modelo

de Evaluación de gestión del conocimiento para las PYMES del sector TI del eje

cafetero, (2015) donde se realizó una prueba piloto con 10 compañías de la ciudad de

Manizales y se consolidaron conceptos alrededor de: Direccionamiento estratégico,

clima organizacional, TIC, modelos de madurez, gestión de calidad, gestión de

proyectos, competencias, transferencia tecnológica, lecciones aprendidas, grupos de

interés, métodos, metodologías, técnicas o herramientas, redes de trabajo colaborativo

y comunidades de práctica para la gestión de conocimiento, entre otros (Marulanda

Echeverry, 2015).

La dimensión de infraestructura para gestionar conocimiento se define a partir

de las categorías: ciclo de vida del conocimiento, las tecnologías digitales y la

cultura organizacional para gestionar el conocimiento.

La dimensión de uso intensivo de conocimiento en procesos organizacionales:

se define a partir de las categorías procesos estratégicos, procesos misionales y

procesos de apoyo organizacional.

Page 89: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

88

La dimensión de las comunidades de práctica: se define a partir de las categorías

competencias, adaptación, relaciones y técnicas para gestionar conocimiento.

Con base en lo anterior, se procede a la definición de las dimensiones, las categorías y

las variables del modelo de evaluación.

DIMENSIÓN CATEGORÍA VARIABLES INDICADORES

INFRAESTRUCTURA CICLO DE VIDA Identificar Rasgos

Métodos y Herramientas

Generar Rasgos

Métodos y Herramientas

Retener Rasgos

Métodos y Herramientas

Compartir Rasgos

Métodos y Herramientas

Aplicar Rasgos

Métodos y Herramientas

TECNOLOGÍAS DIGITALES Básicas hardware

Software

Telecomunicaciones

Métodos Modelos de Gestión

Marco para el desarrollo

Modelos gerencia de Proyecto

Tecnologías del conocimiento

Computación Colaborativa

Ingeniería del conocimiento

Sistemas de Elearning

Tabla 7: Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación

Fuente: Marulanda Echeverry, Giraldo García, & Serna Gómez, (2015)

Page 90: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

89

DIMENSIÓN CATEGORÍA VARIABLES INDICADORES

Tecnologías del conocimiento

Computación Colaborativa

Ingeniería del conocimiento

Sistemas de Elearning

CULTURA Personas

Rasgos de Personalidad

Aptitudes

Habilidades cognitivas

Narrativa Rasgos de Creación

Perfil de Crecimiento

Sitio de trabajo Espacio Físico

Clima Organizacional

USO INTENSIVO

DEL

CONOCIMIENTO PROCESOS

ESTRATEGICOS Planeación Análisis de Escenarios

Planes de Acción

Información y

Comunicación Gestión de la

Información

Gestión de la

Comunicación

PROCESOS

MISIONALES Requerimientos y

Diseño Rasgos

Métodos y

herramientas

Construcción,

pruebas y

mantenimiento Rasgos

Métodos y

Herramientas

Tabla 8: Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación

Fuente: Marulanda Echeverry, Giraldo García, & Serna Gómez, (2015)

Page 91: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

90

DIMENSIÓN CATEGORÍA VARIABLES INDICADORES

PROCESOS DE APOYO Gestión financiera Análisis Costo -

Beneficio

ROI

Comercialización y

Marketing Gestión Comercial

Gestión del

Marketing

Gestión

Tecnológica Inteligencia

Competitiva

Evaluación de

intangibles

Transferencia

tecnológica

Gestión Jurídica y

Legal Formas Jurídicas

Gestión laboral

Gestión Fiscal

Propiedad Intelectual

Tabla 9: Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación

A continuación se observa la descripción de cada categoría se ilustra en la siguiente

tabla.

Page 92: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

91

.

Tabla 10: Definición de las categorías Modelo de Evaluación.

Fuente: Marulanda Echeverry, Giraldo García, & Serna Gómez, (2015)

Page 93: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

92

Tabla 11: Definición de las categorías Modelo de Evaluación.

Fuente: 1 Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, & Serna Gómez, (2015)

Page 94: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

93

Dicho modelo se explica entonces a partir de la dimensión de infraestructura, la cual

está compuesta por las categorías, Ciclo de vida, Tecnologías digitales y Cultura

organizacional, de igual forma en la dimensión de uso intensivo de conocimiento se

identifican las categorías de Procesos Estratégicos, Procesos misionales y Procesos de

apoyo y de la misma manera, las categorías competencias personales y relaciones

sociales, están contenidas dentro de la dimensión, comunidades de práctica.

Representándose entonces así:

Ilustración 13 Esquema básico del Modelo de Evaluación de GC

Fuente: Marulanda Echeverry, Giraldo García, & Serna Gómez, (2015)

De esta manera, y dadas las especificaciones del modelo y las características evaluadas

para el sector que se estudió, los autores afirman la posibilidad de adaptar el modelo

según las necesidades del sector en el que se desee aplicar un método similar, pues la

validación del modelo por parte de expertos, consideran adicionar variables que

Page 95: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

94

cumplan las características particulares sin afectar la estructura del modelo respecto a

dimensiones y categorías, tal cual se describe en el capítulo 2 para el modelo de

evaluación en empresas del sector de restaurantes.

Donde se incluyó dentro de los procesos de apoyo, la gestión de recursos físicos,

preparación de Alimentos, Servicio a la mesa, Gestión administrativa y la Gestión

tecnológica la cual hace referencia a la tecnología en la producción que los restaurantes

utilizan para hacer más eficientes sus procesos (Observándose la descripción de cada

una en el capítulo 2).

En la tabla 12 se observa la descripción del modelo de evaluación para empresas del

sector de restaurantes.

DIMENSION CATEGORIA VARIABLE INDICADORES

INFRAESTRUCTURA CICLO DE VIDA Identificar Rasgos

Métodos y Herramientas

Generar Rasgos

Métodos y Herramientas

Retener Rasgos

Métodos y Herramientas

Compartir Rasgos

Métodos y Herramientas

Aplicar Rasgos

Métodos y Herramientas

TECNOL DIGITALES Básicas hardware

Software

Page 96: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

95

Telecomunicaciones

Métodos Modelos de Gestión

Marco para el desarrollo

DIMENSION CATEGORIA VARIABLE INDICADORES

Modelos gerencia de Negocio

Tec. Digitales Computación Colaborativa

Ingeniería del conocimiento

Sistemas de Elearning

CULTURA Personas Rasgos de Personalidad

Aptitudes

Habilidades cognitivas

Narrativa Rasgos de Creación

Perfil de Crecimiento

Sitios de Trabajo Espacio Físico

Clima Organizacional

COMUNIDADES DE PRACTICA

COMPETENCIAS Liderazgo Estilo

Auto Gestión

Emprendimiento e iniciativa

Potencial Creativo Flexibilidad y curiosidad

Confianza y autoestima

Inteligencia emocional

RELACIONES

Comunicación interna Planes de comunicación

Métodos de Comunicación

Trabajo en equipo Trabajo en red

Aprender de la Experiencia

USO INTENSIVO DE CONOCIMIENTO

PROCESOS ESTRATEGICOS

Planeación Análisis de Escenarios

Page 97: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

96

Planes de Acción

Información y Comunicación Gestión de la Información

Gestión de la Comunicación

PROCESOS

MISIONALES Preparación

Rasgos

Métodos y herramientas

Servicio a la Mesa

Rasgos

Métodos y Herramientas

PROCESOS DE

APOYO Gestión Administrativa Análisis Costo - Beneficio

ROI

Marketing Gestión Comercial

Gestión del Marketing

Gestión tecnológica Inteligencia Competitiva

Evaluación de intangibles

Transferencia tecnológica

Jurídica Formas Jurídicas

Gestión laboral

Gestión Fiscal

Propiedad Intelectual

Gestión de Grupos de Interés Gestión de Relaciones

Responsabilidad Social

Tabla 12 Dimensiones, categorías y variables del modelo de evaluación

Fuente: 2 Elaboración Propia

Page 98: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

97

3.2 Diseño del Instrumento.

Con base a la adaptación propuesta del modelo de Gestión del Conocimiento y de

acuerdo a las características de las organizaciones seleccionadas como objeto de estudio,

se construyó el cuestionario para obtener la información requerida en relación a las

variables representativas del modelo.

Se tomó el cuestionario que fue planteado por Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, &

Serna Gómez (2015) conformado por 24 preguntas, siendo este ajustado según las

variables propuestas en la adaptación, mediante las cuales se busca evaluar las tres

dimensiones y las diez categorías que conforman la estructura del modelo base de

Gestión del Conocimiento. Las variables que corresponden al modelo original se

encuentran definidas teóricamente en Marulanda (2013) y las variables adicionales

planteadas como adaptación del modelo a las PYMES de restaurantes, se han definido

en el numeral 2.3 como parte del marco teórico del presente documento.

Se planteó una escala Likert con cinco niveles de respuesta para efectuar la medición de

las variables, a partir de esta escala, el encuestado califica su grado de acuerdo o

desacuerdo o la frecuencia con que se realizan cada uno de los aspectos a evaluar en la

organización. La escala se encuentra definida de tal forma que una calificación de 1

indica que el encuestado está totalmente en desacuerdo o considera que en la

Page 99: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

98

organización nunca se realiza el aspecto evaluado y una calificación de 5 se presenta

cuando el encuestado está totalmente de acuerdo o considera que el aspecto es siempre

realizado.

El instrumento se diseñó para ser aplicado al personal que desempeña funciones

administrativas al interior de la organización, o a personas que posean un conocimiento

acerca de los procesos generales que se llevan a cabo en la misma, pretendiendo de esta

forma involucrar en el estudio percepciones del personal que posea una visión amplia

del funcionamiento de la empresa. Dicho instrumento se observa en el anexo

3.3 Validez del instrumento.

Con el fin de determinar la validez del contenido del instrumento, se procedió a efectuar

la consulta a grupo de expertos, para lo cual el cuestionario fue presentado a 3 docentes

vinculados a universidades del contexto local.

Como respuesta a la consulta realizada, se obtuvo conceptos de un (1) docente,

aportando algunas recomendaciones respecto a las variables planteadas, sugiriendo la

inclusión de dos variables que serían importantes para un resultado óptimo, así mismo

como la simplificación del cuestionario de tal manera que se lograra una mejor

comprensión por parte del personal de restaurantes. Anexo A

El instrumento final mediante el cual se procedió a la recolección de la información se

presenta en el Anexo B

Page 100: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

99

3.4 Población.

El sector de estudio seleccionado comprende las PYMES de Restaurantes que se

encuentran ubicadas en la ciudad y registrados en la Cámara de Comercio de Manizales,

para los cuales se obtiene un total de 674 restaurantes, excluyendo de la lista a cafeterías,

autoservicios, piqueteaderos y demás establecimientos de comercio que realizan

expendio de alimentos y bebidas pero que su actividad principal es diferente, de este

modo se depura la información por zonas, donde se tomaron como referencia las

comunas de Manizales con el fin de evidenciar el sector donde se concentra mayor

cantidad de restaurantes, adicional se depuró por activos registrados en cámara de

comercio y de este modo observar que porcentaje son Micro, pequeña o mediana

empresa, siendo este el motivo por el que además se filtra la información en cantidad de

empleados registrados por establecimiento de comercio.

De esta forma se definió para el estudio una muestra conformada por 120 empresas que

se encuentran clasificadas como PYMES, cuyo objeto social se encuentra directamente

relacionado con actividades del sector de restaurantes.

Para efectos de la recolección de la información, se hace la encuesta de forma directa en

el 100% de las empresas seleccionadas en la muestra de las cuales se obtuvo respuesta

de 109, aplicándose una encuesta por empresa, las cuales son utilizadas en su totalidad

dado que la metodología del cuestionario era explicada por la persona que realizaba la

encuesta, evitando errores de comprensión en su calificación finalmente se contó con

109 encuestas correctamente diligenciadas que representan un tamaño de la muestra de

(n=16% de la población), implicando para el estudio un muestreo no probabilístico, que

Page 101: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

100

responde al tipo de muestreo por conveniencia, ya que está condicionado a la

disponibilidad de las empresas y del personal para participar en el estudio.

3.5 Fiabilidad del Instrumento.

La fiabilidad del modelo se evalúan en dos niveles, la fiabilidad de los ítems observables

la cual señala la cantidad de varianza en las variables subyacentes, en lugar de los errores

de medida; donde una fiabilidad superior a 0,5 es considerada como evidencia de la

fiabilidad (Marulanda Echeverry C. E., 2015).

Además las cargas estandarizadas para cada ítem de la escala empleada, debe ser

superior a 0,7 a pesar de que un valor superior a 0,5 es igualmente aceptable (Fornell &

Larcker, 1981). Y la fiabilidad de los constructos se refiere al grado con que una variable

observable refleja un factor o variable subyacente, considerándose aceptable un valor

superior al 0,7 (Marulanda Echeverry C. E., 2015).

Una vez que se ha comprobado que la escala de medida cumple los niveles requeridos

de fiabilidad, se pasa a comprobar su validez, definiéndose ésta como el nivel al que la

escala de medida representa con precisión y exactitud aquel concepto que se desea medir

(Hair, Anderson, Tatham, & Black, 2007).

La validez convergente evalúa el grado en que la medida de los ítems que recogen un

mismo concepto, están correlacionadas. Una correlación alta indica que la escala de

medida está midiendo el concepto deseado. Por lo tanto, los ítems de la escala de medida

deben tener una carga fuerte en el constructo que se desea medir (Fornell & Larcker,

1981).

Page 102: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

101

Por otro lado, la validez discriminante mide la diferencia teórica entre los distintos

constructos, los cuales deben tener unas bajas correlaciones entre sí (Marulanda

Echeverry C. E., 2015).

Además, la validez de contenido de las escalas está fundamentada en la revisión de la

literatura basados en modelos de evaluación de GC, los cuales establecen las

dimensiones, categorías y variables que constituyen el modelo, los cuales son expuestos

en al inicio de este capítulo, para lo que la validez del contenido implica que los

indicadores utilizados reflejan todos los aspectos que comprende el concepto.

3.6 Codificación.

Para facilitar el desarrollo, interpretación y presentación de los resultados del análisis

estadístico, se definió una codificación para las variables, planteada a partir de la

estructura general del modelo Marulanda. El código de identificación de cada variable

incluye caracteres que permiten relacionar además del nombre de la variable, la

dimensión, categoría y numero de la pregunta asociada en el instrumento.

En la Tabla 13 se presenta la codificación completa para el conjunto de variables que

conforman el modelo.

Page 103: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

102

DIMENSION CATEGORIA VARIABLE # CODIFICACION

INFRAESTRUCTURA CICLO DE VIDA Identificar 1 ICV_IDE_1

Generar 2 ICV_GEN_2

Retener 3 ICV_RET_3

Compartir 4 ICV_COM_4

Aplicar 5 ICV_APL_5

TECNOL DIGITALES

Básicas 6

ITD_BAS_6

Métodos 7 ITD_MET_7

Tec. Digitales 8 ITD_TEC_8

CULTURA Personas 9 ICO_PER_9

Narrativa 10 ICO_NAR_10

Sitios de Trabajo 11 ICO_SIT_11

COMUNIDADES DE PRACTICA

COMPETENCIAS Liderazgo 21

CCP_LID_21

Potencial Creativo 22 CCP_POT_22

RELACIONES

Comunicación interna

23

CRS_COM_23

Trabajo en equipo 24 CRS_TRA_24

USO INTENSIVO DE CONOCIMIENTO

PROCESOS ESTRATEGICOS

Planeación 12

UPE_PLA_12

Información y Comunicación

13

UPE_INF_13

PROCESOS MISIONALES

Preparación 14

UPM_PRE_14

Servicio a la Mesa 15 UPM_SER_15

PROCESOS DE APOYO

Gestión Administrativa

16

UPA_GES_16

Marketing 17 UPA_MAR_17

Gestión tecnológica 18 UPA_GES_18

Jurídica 19 UPA_JUR_19

Gestión de Grupos de Interés

20

UPA_GES_20

Tabla 13: Codificación de las Variables en el Modelo de Evaluación

Fuente: Elaboración Propia

Page 104: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

103

3.7 Obtención de Datos.

En la presente investigación se desea observar la manera en que los restaurantes de la

ciudad de Manizales realizan la GC, es así como se realiza una escala de medición las

cuales se utilizan para cuantificar atributos, cualidades o propiedades, constructos o

conceptos completamente teóricos, que son imposibles de medir o cuantificar de otra

forma (Campo-Arias & Oviedo 2008). Las escalas, como todos los instrumentos de

medición, deben ser plenamente válidas y confiables, explicándose la validez y la

fiabilidad del instrumento el capítulo anterior (Marulanda Echeverry, 2015).

De esta manera se emplea la escala de Likert de 5 puntos, donde el 1 representa un total

desacuerdo con el ítem y el 5 representa un acuerdo total con el mismo (Marulanda

Echeverry, 2015) para indagar si las actividades de GC están siendo utilizadas en las

empresas del sector de restaurantes de la ciudad de Manizales como estrategia para el

logro de sus objetivos.

Posteriormente se selecciona la población objeto de estudio. En este caso se centra en

las PYMES del sector de restaurantes de la ciudad de Manizales (se puede observar en

el capítulo 2).

A continuación se elabora el cuestionario de forma física en papel, con el fin de realizar

las encuestas de forma personalizada a los administradores y propietarios de las

compañías en el momento de desarrollo del cuestionario, se desarrollaron 120 visitas,

correspondientes a las PYMES del sector de restaurantes de Manizales Colombia. Esto

permitió resolver dudas, inquietudes y explicar más a fondo cada uno de los conceptos

evaluados.

Page 105: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

104

Este trabajo de campo se desarrolló durante el mes de diciembre de 2016, se obtuvieron

109 respuestas. En el marco del proyecto de investigación titulado "Prácticas en gestión

del conocimiento en las pequeñas empresas del sector de restaurantes de la ciudad de

Manizales".

El avance de la metodología expuesta permite obtener escalas de medida válidas y

fiables de los diferentes constructos, para proceder a contrastar las hipótesis propuestas.

3.8 Análisis de los Datos.

Para el análisis de datos se realiza una descripción de los resultados de los mismos, a

través de promedios por categorías, y de manera global de los procesos de la GC

establecidos en el modelo, observándose las percepciones de los encuestados, con el fin

de identificar cómo las empresas de restaurantes desarrollan las actividades de GC.

(Capitulo 4)

Así mismo se desarrollan pruebas de hipótesis mediante el análisis de correlación, pues

el objetivo principal es saber cómo se puede comportar un concepto o variable si se

conoce el comportamiento de otras variables no relacionadas (Observándose su

descripción en el capítulo 4).

Adicionalmente, se espera describir el grado de fuerza con que se produce la relación,

para lo cual se utiliza el coeficiente de correlación o correlación de Pearson (Descrito

en el capítulo 4). Con lo cual se pretende analizar las diferentes relaciones entre las

Page 106: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

105

variables consolidadas del modelo, para lo cual se pretende demostrar cada una de las

hipótesis planteadas en el capítulo 4.

3.9 CONCLUSIONES PARCIALES

La metodología utilizada se basó en el modelo de Marulanda Echeverry (2015), la cual

se realizó con estudios de tipo exploratorio, explicativo y correlacional. Se desarrolló

una prueba piloto con 10 compañías de la ciudad de Manizales y se consolidaron

conceptos.

El modelo se explicó entonces a partir de la dimensión de infraestructura, uso intensivo

de conocimiento y comunidades de práctica. Las cuales están compuestas por las

categorías, Ciclo de vida, Tecnologías digitales y Cultura organizacional, Procesos

Estratégicos, Procesos misionales, Procesos de apoyo, Competencias Personales y

Relaciones Sociales.

Para la obtención de los datos se obtiene una población de 674 restaurantes en la ciudad,

depurándose la información por zonas, activos registrados en cámara de comercio y de

este modo observar que porcentaje son micro, pequeña empresa.

Se obtuvo una muestra de 120 restaurantes a los cuales se les realizo una entrevista por

medio de un cuestionario de 24 preguntas, siendo este ajustado según las variables

propuestas en la adaptación y validado por un experto.

Page 107: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

106

Se emplea entonces la escala de Likert de 5 puntos, para indagar si las actividades de

GC están siendo utilizadas en las empresas del sector de restaurantes de la ciudad de

Manizales como estrategia para el logro de sus objetivos.

En cuanto al análisis de datos se realizó una descripción de los resultados de los mismos,

a través de promedios por categorías, y de manera global de los procesos de la GC

establecidos en el modelo, observándose las percepciones de los encuestados, y con

pruebas de hipótesis mediante el análisis de correlación para conocer el comportamiento

de las variables no relacionadas.

Page 108: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

107

CAPITULO 4

4.1 Análisis de Datos.

Con el fin de analizar los datos obtenidos de la investigación, se hará una descripción

de los resultados de los mismos por categorías, evidenciando aquellas que obtuvieron

un mayor puntaje con el objetivo de observar cómo se realiza la gestión del

conocimiento en el sector de restaurantes de la ciudad de Manizales.

De esta manera se realizará un análisis global de los procesos de la Gestión del

conocimiento y posteriormente se analizará las diferencias por categoría.

Es así como se mostrará la percepción de los administradores y propietarios de

restaurantes, los cuales fueron las personas encuestadas. Respecto a los procesos que se

realizan en estas empresas desde su mirada organizacional e individual.

Es importante resaltar que este estudio busca identificar, cómo las empresas del sector

de restaurantes realizan la Gestión del conocimiento y cuáles son los factores que tienen

en común, lo cual servirá para plantear estrategias en futuras investigaciones que

permitan crear procesos para la aplicación de la GC de manera sistemática en este sector.

A continuación, la tabla 14 muestra las categorías con sus respectivas variables y de

igual forma el promedio de valoración general de cómo se percibe que se lleva a cabo

cada proceso de la GC obtenido de las encuestas realizadas a 109 restaurantes de forma

personal.

Page 109: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

108

CATEGORIA VARIABLE PROMEDIO

CICLO DE VIDA ICV_IDE_1 4.6

ICV_GEN_2 4.68

ICV_RET_3 4.42

ICV_COM_4 4.61

ICV_APL_5 4.65

TECNOL DIGITALES ITD_BAS_6 3.38

ITD_MET_7 2.41

ITD_TEC_8 4.3

CULTURA ICO_PER_9 4.7

ICO_NAR_10 4.5

ICO_SIT_11 4.5

PROC ESTRAT UPE_PLA_12 4.2

UPE_INF_13 4.17

PROC. MISIONALES UPM_PRE_14 4.78

UPM_SER_15 4.71

PROC. APOYO UPA_GES_16 3.79

UPA_MAR_17 4.04

UPA_GES_18 3

UPA_JUR_19 3.01

UPA_GES_20 4.13

COMPETENCIAS CCP_LID_21 4.37

CCP_POT_22 3.99

RELACIONES CRS_COM_23 4.57

CRS_TRA_24 4.64

Tabla 14: Resultados generales sobre los procesos de GC en el sector de Restaurantes de la ciudad de Manizales

El gráfico 4 muestra el resultado general de las categorías que son usadas en la

operación de los restaurantes dentro de la GC, observándose que las tecnologías

digitales y procesos de apoyo son aquellas que se encuentran con mayor debilidad,

teniéndose en cuenta las variables que estás contienen y que en la operación de los

restaurantes se evidencian como las que menos relevancia representan. En muchas

ocasiones por falta de sistematización de los procesos a través de la utilización de

modelos que permitirán una mayor eficiencia y visión de la empresa.

Page 110: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

109

Grafico 3: Resultados generales sobre los procesos utilizados en las PYMES del sector de restaurantes de la ciudad de Manizales

De igual manera las tecnologías digitales aún no se encuentran en las prioridades de los

dueños de restaurantes, debido a los costos que estos demandan y falta de conocimiento

en el uso de dichas herramientas.

Por último, siendo los procesos misionales y el ciclo de vida las categorías que

sobresalen, ya que en cuanto a los procesos misionales, son las variables que contienen

la actividad principal de la organización, razón por la cual es aquella a la que mayor

atención le prestan, así mismo en el ciclo de vida se resalta la importancia que se le da

al conocimiento propio de los colaboradores y la búsqueda por la generación, retención,

socialización y aplicación del mismo con el fin de lograr una eficiencia optima de la

compañía.

0,001,002,003,004,005,00

CICLO DE VIDA

TECNOLDIGITALES

CULTURA

PROCESOSESTRATEGICOS

PROCESOSMISIONALES

PROCESOS DEAPOYO

COMPETENCIAS

RELACIONES

PROMEDIO GENERAL POR CATEGORIA

PROMEDIO GENERALPOR CATEGORIA

Page 111: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

110

4.2 Análisis de los resultados obtenidos por categorías.

A continuación se hará una descripción de los resultados obtenidos por categorías, con el fin de

visualizar de manera precisa y detallada cada uno de los procesos que los restaurantes realizan

y conocer de esta manera, la forma en que este sector desarrolla la Gestión del Conocimiento.

4.2.1 Ciclo de vida

Como se puede observar en el grafico 5 los resultados obtenidos del promedio de valoración de

la categoría Ciclo de Vida de la Gestión del conocimiento, la cual tiene como objetivo el proceso

continuo que hace posible que el conocimiento sea transversal a todos y cada uno de los procesos

organizacionales (Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, & Serna Gómez, 2015).

Grafico 4: resultados generales sobre la percepción de los restaurantes respecto a la categoría Ciclo de Vida

4,204,304,404,504,604,70

Identificar

Generar

RetenerCompartir

Aplicar

CICLO DE VIDA

PROMEDIO

Page 112: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

111

Se evidencia un alto puntaje en el resultado de las encuestas de dicha categoría, con un

promedio general en esta categoría de 4.6, siendo Generar, Aplicar y Compartir

Conocimiento, las variables mejor valoradas.

La Generación del Conocimiento es la variable que tiene un mayor puntaje dentro de

esta categoría, un 94% que representa en la capacidad que tienen los empleados de este

sector de conocer casi todos los procesos de la compañía, por medio de rotación de

actividades dentro de la misma y en sus sucursales, permitiéndoles aportar ideas,

solucionar problemas y sugerir cambios en las operaciones que mejoren la eficiencia de

la empresa.

De esta manera, en el segundo puesto con mejor valoración se encuentra el uso del

conocimiento, lo cual evidencia una alta capacidad para aplicar de manera productiva el

conocimiento existente y la toma de decisiones derivadas de experiencias pasadas

impactando esto de manera positiva en la plataforma estratégica de la empresa, ya que

se puede decir que los colaboradores se encuentran alineados con los objetivos de la

compañía.

En tercer lugar se encuentra la transferencia del conocimiento permitiendo esto que el

conocimiento sea compartido a los colaboradores nuevos o antiguos con el fin de

agilizar tareas, sin embargo dicha transferencia se continua realizando por medio de

carteleras y afiches internos que proporcionen información e instrucciones de los

procesos de la compañía, con la dificultad de que todos esos procesos queden

almacenados en un lugar seguro que permita una trasferencia futura más eficiente ya

que los encuestados han expresado que no cuentan con herramientas digitales.

Page 113: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

112

En la penúltima posición se obtuvo la identificación del conocimiento, lo cual permite

evidenciar que las personas saben que conocimientos necesitan para desarrollar las

actividades del restaurante, generando un impacto positivo en las estrategias de la

compañía.

Retener el conocimiento se encuentra en la última posición, obteniendo de igual manera

un puntaje alto, notándose la trascendencia que tiene el almacenamiento y conservación

del conocimiento interno, aunque existe limitación para dicha retención ya que en este

sector la existencia de tecnologías digitales, métodos y utilización de modelos para el

almacenamiento del conocimiento que permita una transferencia oportuna y eficiente es

poca.

De tal manera, es de resaltar el trabajo que ha realizado este sector en cuanto a las

variables que permiten que se haga la gestión del conocimiento a pesar de las

limitaciones que puedan enfrentar.

4.2.2 Tecnologías Digitales.

El grafico 6 representa los resultados obtenidos por los administradores y dueños de los

restaurantes de Manizales en cuanto a las tecnologías digitales las cuales son

herramientas fundamentales para la Gestión del conocimiento y se califican como un

medio natural para el flujo de conocimiento de la organización (Marulanda Echeverry,

Giraldo Garcia, & Serna Gómez, 2015).

Page 114: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

113

Grafico 5: Resultados generales sobre la percepción de los restaurantes respecto a la categoría Tecnologías Digitales

En dichos resultados se observa como Métodos es la variable más débil, la cual hace

referencia a la utilización de modelos de Gestión para la eficiente operación de los

procesos tales como ISO, Kanban, JIT etc. Observándose la deficiencia de conocimiento

en este aspecto, sin embargo se notaba una falta de conocimiento de los conceptos ya

que al ser explicados las personas en ocasiones afirmaban la utilización de los mismos

aunque no de una manera formal y sistemática; esto se debe en gran parte que muchas

de las personas que se encuentran en la administración o gerencia de las PYMES de

restaurantes no tienen el estudio profesional con el cual tengan claros dichos modelos,

es así como se puede afirmar que en este aspecto existe un desconocimiento del tema y

podría ser fuente para implementación de estrategias en futuras investigaciones.

En cuanto a las Tecnologías Básicas, como computadores, software, tabletas y demás

se encuentra que los restaurantes aún no ven como prioridad la utilización de los

mismos, ya que en muchas ocasiones aún se encontraba la caja registradora y los

0,00

2,00

4,00

6,00Basicas

MetodosTec. Dogitales

TECNOLOGÍAS DIGITALES

PROMEDIO

Page 115: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

114

procesos de control de inventarios son realizados manualmente, lo cual genera posibles

errores humanos y una deficiente optimización del tiempo en la preparación y

producción de alimentos ya que los procesos manuales llevan mucho tiempo.

Y en primer lugar con el puntaje más alto de esta categoría se encuentran las tecnologías

digitales, donde el sector de restaurante hace referencia a la importancia de tener

espacios y entornos colaborativos y herramientas de ingeniería que les permita una

comunicación acertada con los colaboradores.

4.2.3 Cultura Organizacional.

En el grafico 7 se aprecia los valores obtenidos en las encuestas realizadas a los

administradores de restaurantes y la percepción que tienen de la cultura organizacional

en sus empresas, siendo ésta el conjunto de ritos, costumbres, normas y formas de actuar

de una empresa como mediadora de la relación entre el personal y el conocimiento

organizacional.

Grafico 6: Resultados generales sobre la percepción de los restaurantes respecto a la categoría Cultura Organizacional

4,30

4,40

4,50

4,60

4,70

CULTURAPersonas

CULTURANarrativa

CULTURA Sitiosde Trabajo

CULTURA ORGANIZACIONAL

PROMEDIO

Page 116: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

115

Por lo tanto se analizan los resultados de las variables de la cultura y cómo estas son

llevadas a cabo en la GC de los restaurantes de Manizales, siendo la variable Personas

la que obtuvo una mayor evaluación, siendo ésta de 4,7 pues se encontró que las

personas en estas empresas saben cómo asociar el conocimiento a los procesos y

actividades del negocio como fuente importante para la realización de las actividades y

el logro de los objetivos propuestos en la plataforma estratégica de la compañía.

En cuanto a la narrativa y los sitios de trabajo se obtuvo igual valoración por parte de

los administradores y propietarios de los restaurantes, lo cual representa un buen

resultado en este aspecto, ya que en cuanto a la narrativa los encuestados exaltan el

dinamismo y la disposición a enfrentar nuevos retos, puesto que la industria

gastronómica cada día está obteniendo un mayor auge y los retos son cada vez mayores.

De igual forma las personas que respondieron la encuesta están satisfechas con los

espacios físicos que tienen las compañías para llevar a cabo la Gestión del conocimiento.

4.2.4 Procesos Estratégicos.

A continuación se realizará un análisis de los resultados de la categoría Procesos

Estratégicos, los cuales son los que soportan la estrategia organizacional y que

involucran la dirección de la entidad, en cuanto a la toma de decisiones que afectan los

demás procesos de la compañía (Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, & Serna

Gómez, 2015), como se puede observar en el grafico 8

Page 117: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

116

Grafico 7: Resultados generales sobre la percepción de los restaurantes Respecto a la categoría Procesos Estratégicos

En dicha categoría se observa un alto puntaje, pues las personas encargadas de responder

a la encuesta, consideran en un 84% que si cuentan con la planeación que les permite

formular estrategias desde la GC, procesos tales como la identificación del

conocimiento existente en el restaurante por la experiencia en la mayoría de casos, a su

vez se genera nuevo conocimiento que se vería reflejado en cambios en el menú, en la

infraestructura, decoración, concepto del establecimiento etc. Obtenido muchas veces

de la observación y compresión a los clientes, de tal manera que se permita retener ese

conocimiento, compartirlo a las personas encargadas de la toma de decisiones y

aplicarlo para establecer estrategias que se encuentren alineadas con la visión de la

compañía.

De igual manera, en cuanto a la información y comunicación se aprecia que la

valoración fue igualmente alta, con un 83% , donde se expresa la importancia de tener

Planeacion; 4.20

Informacion y Comunicación;

4.174,16

4,17

4,17

4,18

4,18

4,19

4,19

4,20

4,20

4,21

0 0,5 1 1,5 2 2,5

PROCESOS ESTRATEGICOS

PROMEDIO

Page 118: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

117

una buena comunicación con los colaboradores en cuanto a las actividades a desarrollar

con el fin de obtener los resultados deseados, sin embargo es importante resaltar que al

ser pequeñas empresas y contar con menos de 50 empleados, los procesos de

información y comunicación pueden facilitarse al poderse llevar a cabo por medio de

carteleras informativas y correos electrónicos entre los socios.

Razón por la cual, puede decirse que las empresas del sector de restaurante de

Manizales, cuentan con buenos procesos para la planeación estratégica de su empresa y

el alcance de sus objetivos siendo este sector uno de los más competidos.

4.2.5 Procesos Misionales.

Como se evidencia en el grafico 9 Los procesos misionales, es la categoría mejor

valorada, ya que son aquellos que combinan y transforman recursos para obtener el

producto o proporcionar el servicio conforme a los requisitos del cliente, razón por la

cual, las personas encuestadas afirmaban que las empresas de restaurantes buscaban y

verificaban las bases del conocimiento para la realización de dicha actividad.

Page 119: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

118

Grafico 8: Resultados generales sobre la percepción de los restaurantes respecto a la categoría Procesos Misionales

Es así como la preparación de alimentos es la variable que presenta la mayor valoración,

puesto que es la actividad principal de la empresa y de ella se deriva su éxito o fracaso,

la estandarización de procesos, garantiza la misma calidad del producto siendo este

factor el de mayor relevancia si se quiere obtener lealtad por parte de los clientes.

Sin embargo, la preparación de alimentos no solo se enfoca en el sabor y emplatado

sino, en sus procesos e inocuidad alimentaria ya que se debe garantizar la higiene y

seguridad para el consumo humano, pues al tener un manejo incorrecto de manipulación

de alimentos no solo se obtendrían perdidas de productos en la compañía sino, que es la

principal causa de intoxicaciones de las personas, que conllevan a demandas y posibles

cierres de las organizaciones.

De igual manera, el servicio a la mesa es la segunda variable con mayor puntaje de las

24, ya que de ella se depende la fidelización de los clientes con un restaurante, pues es

Preparacion; 4.78

Servicio a la Mesa; 4.714,70

4,71

4,72

4,73

4,74

4,75

4,76

4,77

4,78

4,79

0 0,5 1 1,5 2 2,5

PROCESOS MISIONALES

PROMEDIO

Page 120: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

119

la manera con la que las empresas de este sector logran obtener una ventaja competitiva

a través del desarrollo diferencial de sus productos y del servicio que ofrecen; las

empresas de restaurante destacan la importancia que tiene este factor, pues se debe tener

en cuenta que las personas que visitan restaurantes no solo lo hacen por una necesidad

fisiológica de alimentación sino, para vivir una experiencia diferente.

Es así como el servicio de un restaurante debe estar perfectamente alineado con la

misión de la empresa. Todos los colaboradores deben comprender que es lo que la

organización desea que los clientes vivan en su restaurante, diferente a sus preparaciones

y cuál es la experiencia que quieren transmitir, pues el servicio no deja de ser percibido

de manera subjetiva al ser valorado de forma individual, siendo todos los aspectos tales

como el sabor, el ambiente, las instalaciones y el servicio, esenciales para que el

establecimiento se convierta en una empresa confiable en el desarrollo de sus procesos,

productos y servicios.

4.2.6 Procesos de Apoyo.

Para el análisis de esta categoría es importante resaltar que para el correcto

funcionamiento de la empresa se requiere de herramientas como recursos físicos,

financieros y de personas necesarios para el resto de procesos de acuerdo a los requisitos

de los mismos colaboradores de la organización. Es por esto que dicha categoría

contiene variables tales como la Gestión Administrativa, el Marketing, la Gestión

Tecnológica, jurídica y de grupos de Interés ya que sin estos procesos de apoyo el

Page 121: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

120

óptimo funcionamiento del restaurante puede verse afectado, como se observa en el

grafico 10

Grafico 9: Resultados generales sobre la percepción de los restaurantes respecto a la categoría Procesos de Apoyo

Sin embargo puede percibirse que hay variables con una valoración baja como, la

Gestión Tecnológica, la Jurídica y la Gestión administrativa es ese orden; donde los

administradores y propietarios de restaurantes responden que la capacidad para realizar

inteligencia competitiva y vigilancia en ciencia y tecnología aún es muy débil ya que no

poseen software que permita valorar la productividad de la empresa y valorar de esta

manera la capacidad que tienen de producir de manera eficiente, así mismo llevar el

control de su inventario y buscar estrategias que les permita optimizar sus procesos y

reducir los desperdicios que un sector como el de restaurantes son en grandes cantidades,

se obtuvo como respuesta en muchos casos que este tipo de herramientas son de alto

costo y que las empresas no están en capacidad de financiarlos.

0,001,002,003,004,005,00

PROCESOS DEAPOYO GestionAdministrativa

PROCESOS DEAPOYO

Marketing

PROCESOS DEAPOYO Gestion

tecnologica

PROCESOS DEAPOYO Juridica

PROCESOS DEAPOYO Gestionde Grupos de

Interés

PROCESOS DE APOYO

PROMEDIO

Page 122: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

121

Por otra parte, en cuanto a la variable Jurídica, el 60% de los encuetados responden que

cuentan con procesos jurídico legales para los procesos de desarrollo de la GC, es decir,

hay un 40% de estas empresas que aún no le prestan atención a factores como el registro

de marca y la propiedad intelectual, elementos que son sensibles de plagio en un sector

como este, ya que el conocimiento existente está a la mano de todos los colaboradores

de la compañía y este no se encuentra protegido, por lo tanto es susceptible a ser

replicado en un establecimiento similar por parte de empleados que ya no laboren allí.

Siendo este punto digno de atención a futuras investigación y desarrollo de estrategias

que sensibilicen a los empresarios de la importancia que tiene proteger su conocimiento

tanto tácito como explícito.

En cuanto a la gestión administrativa se observa que no es vista como un proceso

relevante en la organización ya que en la mayoría de casos los restaurantes se dedican a

la operación del día a día sin contar con una planeación administrativa que les permita

mayor organización dentro de la empresa.

Y como variables fuertes dentro de los procesos de apoyo, se tienen el Marketing y la

Gestión de grupo de interés, donde los encuestados respondieron que un 80% cuenta

con estrategias de segmentación de mercados y de ventas son formuladas con base a la

GC, ya que hicieron énfasis en que sin este tipo de estrategias tomadas desde su propio

conocimiento y experiencia, generando, socializando y aplicándolo sus empresas no

obtendrían los resultados deseados, no obstante el conocimiento que es usado es de tipo

tácito, lo cual deja la necesidad de actividades que permitan retener este conocimiento

y convertirlo de tipo explícito.

Page 123: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

122

Y como variable más significativa dentro de esta categoría se encuentra la Gestión de

Grupos de Interés, ya que su valoración en promedio es de 4.13 sobre 5 en la escala de

Likert, sobresaliendo que estas empresas desarrollan estrategias para la fidelización de

clientes, contratos con proveedores, y empleados que les permita obtener mayor

estabilidad en sus procesos.

De esta manera se puede decir que, aunque las empresas del sector de restaurantes se

preocupan por llevar a cabo sus procesos limpios, falta mayor conocimiento en cuanto

a herramientas que les serviría a optimizar mucho más sus actividades y lograr mayor

eficiencia y competitividad en el mercado, este tipo de investigaciones sirven como

fuente para la realización de políticas gubernamentales que apoyen este sector en cuanto

a la importancia de estas herramientas y organización de sus empresas para el logro de

los objetivos propuestos y de la visión.

4.2.7 Competencias Personales.

En el grafico 11 se observa que en cuanto a las competencias personales se obtiene un

promedio de 4,2, el cual es un buen puntaje, sin embargo existen vacíos en los cuales se

debe trabajar en esta industria ya que al referirse al conjunto de conocimientos actitudes,

habilidades e intereses de las personas en una organización y que hacen que esta sea

competitiva.

Page 124: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

123

Grafico 10: Resultados generales sobre la percepción de los restaurantes respecto a la categoría Competencias Personales

Los administradores responden que sí lo hacen aunque aún falta mucho por hacer puesto

que en el caso del potencial creativo falta mayor flexibilidad para el desarrollo de los

procesos y esto puede evidenciarse en la capacitación técnica de las personas que

trabajan en este sector, ya que en muchas ocasiones son personas que únicamente

desarrollan las actividades planteadas por el jefe, y no cuentan con la confianza propia

o curiosidad para proponer cambios o mejoras en los procesos, lo cual origina muchas

veces un estancamiento en la creatividad de la compañía.

En cuanto al liderazgo se observa un puntaje más alto, pues las empresas responden que

el estilo de gerencia se caracteriza por el trabajo en equipo, el consenso y la

comunicación entre todos los colaboradores permitiendo eficacia en el logro de los

objetivos de la organización.

Liderazgo

Potencial Creativo; 3.993,95

4,00

4,05

4,10

4,15

4,20

4,25

4,30

4,35

4,40

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

COMPETENCIAS PERSONALES

PROMEDIO

Page 125: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

124

4.2.8 Relaciones Sociales.

Las relaciones Sociales dentro de la empresa se comportan de manera eficiente en este

sector pues tanto el trabajo en equipo como la comunicación interna se generan y

construyen a partir de los valores de cooperación e interacción, siendo este aspecto

necesario para compartir y aplicar el conocimiento (Marulanda Echeverry, Giraldo

Garcia, & Serna Gómez, 2015). Evidenciándose en el grafico 12

Grafico 11: Resultados generales sobre la percepción de los restaurantes respecto a la categoría Relaciones Sociales

En cuanto a la comunicación interna se evidencia un alto puntaje, en el cual, los

administradores se refieren que las comunicaciones y el conocimiento de los demás

ayudan al entendimiento de los mensajes, estos procesos se realizan por medio de

carteleras informativas y reuniones con los empleados, sin embargo en estas empresas

Comunicación interna; 4.57

Trabajo en equipo; 4.64

4,56

4,57

4,58

4,59

4,60

4,61

4,62

4,63

4,64

4,65

0 0,5 1 1,5 2 2,5

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

RELACIONES SOCIALES

PROMEDIO

Page 126: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

125

se puede dificultar debido a los diferentes turnos que se manejan por lo tanto debe existir

una buena organización por parte de la gerencia para garantizar que el mensaje llegue a

la totalidad de colaboradores, no obstante, al ser empresas de menos de 50 trabajadores

la tarea se facilita.

En el mismo sentido, el trabajo en equipo obtiene una buena calificación al manifestar

que los equipos desarrollan la GC con redes de trabajo colaborativo, teniendo en cuenta

que las diferentes áreas de trabajo requieren de apoyo mutuo con el fin de asegurar una

prestación del servicio eficaz.

4.3 Pruebas de Hipótesis.

Con el fin de analizar los resultados obtenidos de la investigación se realizan las pruebas

de hipótesis mediante una primera fase de exploración conocida como análisis de

correlación.

La cual consiste en analizar los datos muéstrales para saber el grado de asociación o

correlación entre dos o más variables de una población (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2010).

El análisis de correlación describe el grado de fuerza con que se produce esta relación

entre dos variables cuantitativas, la cuantificación de dicha fuerza de la relación lineal,

se estudia por medio del cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. Dicho

coeficiente oscila entre –1 y +1. Donde la correlación lineal es positiva y fuerte cuanto

Page 127: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

126

más aproxime a 1, buscando así evaluar el grado de relación entre dos variables (Hair,

Anderson, Tatham, & Black, 2007).

De igual manera, dos variables están correlacionadas cuando al variar una, la otra varía

también (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).

Como parte del análisis de las hipótesis es necesario analizar el nivel de significancia,

la cual indica, si existe o no relación entre dos variables, pues cuando la significación

es menor de 0,05 sí existe correlación significativa (Hernández, Fernández, & Baptista,

2010).

La utilidad y el propósito principal de un estudio correlacional, es saber cómo se puede

comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables no

relacionadas (Fornell & Larcker, 1981).

Page 128: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

127

HIPÓTESIS 1

La variable Retener de Ciclo de Vida y Métodos de tecnologías

digitales se relacionan directamente

Correlaciones

ICV_RET_3 ITD_MET_7

ICV_R

ET_3

Correlación de Pearson 1 ,053

Sig. (bilateral) ,583

N 109 109

ITD_M

ET_7

Correlación de Pearson ,053 1

Sig. (bilateral) ,583

N 109 109

Tabla 15: Correlación entre La variable Retener de Ciclo de Vida y Métodos de tecnologías digitales

Los resultados obtenidos de esta hipótesis muestran que no hay correlación entre los

Métodos de la categoría tecnologías digitales y la variable Retener de Ciclo de vida, al

observarse la significancia mayor a 0,05 de esta manera se puede decir que en los

restaurantes la retención de conocimiento no depende de la utilización sistemática de

los modelos, ya que en muchas ocasiones, como se mencionaba en al apartado 4.2.2 los

métodos si pueden ser empleados pero de una manera empírica e informal, por lo que

no les prestan suficiente atención en este aspecto.

Page 129: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

128

No obstante los métodos con apoyos de las tecnologías digitales permiten a las empresas

una mayor claridad sobre sus procesos en cuanto a calidad, tiempo y eficiencia. Donde

el uso del conocimiento por medio de tecnologías digitales, metodologías y estrategias

para la medición y difusión del conocimiento lo han convertido en un elemento principal

para la competitividad de la organización (Rodriguez Gomez, 2006).

Sin embargo las empresas del sector de restaurantes en general afirman en este aspecto

que no cuentan con el presupuesto suficiente para tener el uso de tecnologías y

metodologías para el funcionamiento de los restaurantes.

A pesar de ello, la retención del conocimiento de forma explícita en la empresa si es de

gran valor, ya que de esta manera se logran replicar las actividades con los demás

miembros de la organización, pues el aprendizaje informal que se genera en las

actividades diarias de una empresa resultan de gran relevancia para la empresa y esta no

está siendo almacenada en su totalidad (Rodriguez Gomez, 2006).

Page 130: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

129

HIPÓTESIS 2

Las tecnologías de procesos de apoyo son la base para retener

Conocimiento.

ICV_RET_3 UPA_GES_18

ICV_RET_

3

Correlación de Pearson 1 ,193*

Sig. (bilateral) ,045

N 109 109

UPA_GES

_18

Correlación de Pearson ,193* 1

Sig. (bilateral) ,045

N 109 109

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Tabla 16 Correlación entre las tecnologías de procesos de apoyo y Retener en Ciclo de vida

En cuanto a las tecnologías digitales y la retención de conocimiento, la correlación es

significativa al encontrarse la significancia por debajo de 0,05 pero su relación es débil

si se observa la correlación de Pearson.

Page 131: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

130

De esta manera, a la medida que se tengan un mayor acceso a la tecnología, la retención

del conocimiento será más eficiente, ya que de esta manera se logra el desarrollo y

aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes en una empresa, con el objeto de

mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de

sus ventajas competitivas (Hernández, Marulanda, & Lopez, 2014).

Sin embargo el acceso a tecnología digital y software adecuados para la implementación

y control de sus procesos son herramientas de alto costo para las empresas de este sector,

pero para el trabajo colaborativo, permiten gestionar información y conocimiento

logrando obtenerse mayor retención de conocimiento propio y tácito de la empresa con

el fin de convertirlo en conocimiento explicito por medio de un sistema de gestión

documental, tales como páginas amarillas, acceso a centros digitales de información,

sistemas digitales de bancos de datos entre otros (Opolski Medeirosa, Barletto Cavalli,

& Pacheco da Costa Proenca, 2012).

Por lo tanto, las barreras de GC como la falta de herramientas de software de TI para

permitir el intercambio de conocimientos o la falta de estímulo o incentivos para retener

el conocimiento están relacionadas negativamente con la implementación del proceso

de GC. Pues no se obtendría el "Conocimiento adecuado a las personas adecuadas en el

momento adecuado" lo cual significa que la infraestructura tecnológica necesita estar en

su lugar para hacerlo, y la implementación exitosa no solo requiere de tecnología sino

que, los documentos que apoyen el intercambio de conocimiento deben ser de alta

calidad y completos (Mousavizadeh, Ryan, Harden, & Windsor, 2015).

Page 132: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

131

HIPÓTESIS 3

Los procesos jurídicos y la gestión administrativa tienen relación

directa en el sector de restaurantes.

UPA_JUR_19 UPA_GES_16

UPA_JU

R_19

Correlación de Pearson 1 ,224*

Sig. (bilateral) ,019

N 109 109

UPA_G

ES_16

Correlación de Pearson ,224* 1

Sig. (bilateral) ,019

N 109 109

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Tabla 17: Correlación entre la Gestión jurídica y la Gestión Administrativa

Según la significancia bilateral de 0,019 los procesos jurídicos se correlacionan a la

gestión administrativa en los restaurantes, al entenderse ambas variables como parte de

la categoría procesos de apoyo, los cuales son los que actúan como soporte de las

operaciones de las empresas y se encargan entre otros de administrar y gestionar

recursos, materiales, talento y de monitorear que todo ocurra según lo planeado

(Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, & Serna Gómez, 2015).

En base a este aspecto, las empresas del sector gastronómico como las demás empresas

de otros sectores, deben adoptar criterios administrativos, en primer lugar en cuanto a la

Page 133: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

132

contratación de personal, buscando que cada persona se adapte al perfil de la

organización, estos procesos de selección pueden conducir a una empresa al éxito o a la

falta de ella, dado que son los empleados los que realizan las actividades dentro de la

organización (Opolski Medeirosa, Barletto Cavalli, & Pacheco da Costa Proenca, 2012).

Sin embargo, en los resultados obtenidos de las encuestas hechas a empresas del sector

de restaurante, los administradores y propietarios evidencian una falencia en este

procedimiento ya que afirman que no desarrollan un proceso de selección que les

permita reclutar a las personas idóneas en sus empresas, sino, que en muchos casos se

trata de referidos o personas que se presentan con la hoja de vida pero a la que no se le

hace entrevista en la mayoría de veces.

De esta manera, no solo la eficiencia de la compañía se ve afectada, sino la rentabilidad

de la misma, ya que una compañía debe contar con las personas idóneas para la

realización de actividades de manera óptima y que se permita el desarrollo de estrategias

que le permitan el crecimiento continuo y permanencia en el mercado (Perez-Soltero,

Leal Soto, Barceló Valenzuela, & León Duarte, 2013).

Al mismo tiempo una adecuada gestión administrativa permite la implementación de

estrategias de mejoramiento en cuanto al aspecto financiero, logrando que sea más

rentable, una mayor satisfacción del cliente, ofrecer productos de mayor calidad, ser

más eficiente en el uso de los recursos, además de contar con empleados más satisfechos,

más calificados, creativos e innovadores (Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, &

Serna Gómez, 2015).

Page 134: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

133

De igual forma, para que haya una gestión administrativa y financiera eficiente, es

necesaria el área jurídica y legal de la empresa, en cuanto a contratación del personal,

pago de impuestos, registros, propiedad intelectual entre otros, de los cuales se obtienen

respuestas diversas de los propietarios y administradores de restaurantes de Manizales,

los cuales afirman contar con todos los requerimientos de ley, sin embargo existe una

abstención en cuanto a la contratación del personal dado el tipo de trabajo que se realiza

y los horarios que un restaurante maneja, al trabajar en jornadas de más de 12 horas y

en horario nocturno, además, fines de semana y días festivos, a lo cual, las personas

responden que dicho costo es el más alto y preocupante de la organización al necesitarse

mucho personal para realizar las funciones.

Por otro lado, en cuanto a la propiedad intelectual, la respuesta de la mayoría de

restaurantes es negativa al afirmar, que las personas trabajan en estos lugares y tienen a

acceso a los procesos, formulas, recetas, etc., sin embargo estas no son protegidas por

medio de reglamentación adecuada.

En consecuencia a ello, se observa en los resultados de estas encuestas, que a pesar de

existir una correlación entre estas dos variables, a los restaurantes de la ciudad de

Manizales aún les falta mayor conocimiento en cuanto a los aspectos administrativos y

jurídicos de la empresa, aspectos que determinan en la mayoría de casos el éxito de una

organización.

Page 135: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

134

HIPÓTESIS 4

El conocimiento asociado de las personas en las actividades de la

empresa se relaciona directamente con el trabajo en equipo.

Correlaciones

ICO_PER_

9

CRS_TRA_2

4

ICO_PE

R_9

Correlación de Pearson 1 ,221*

Sig. (bilateral) ,021

N 109 109

CRS_T

RA_24

Correlación de Pearson ,221* 1

Sig. (bilateral) ,021

N 109 109

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Tabla 18: Correlación entre personas y trabajo en equipo

Existe correlación directa entre las personas y su cultura organización y el trabajo en

equipo dentro de los restaurantes de Manizales, al observarse una significancia de 0,021

menor a 0,05 donde se manifiesta que las personas asocian el conocimiento a los

procesos y actividades del negocio.

Page 136: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

135

Así mismo, las personas encuestadas responden de manera positiva, que los equipos

desarrollan la Gestión del conocimiento con redes de trabajo colaborativo, que se basan

en los valores de cooperación e interacción en estas empresas, teniendo en cuenta que

son empresas con menos de 50 empleados, lo cual facilita la comunicación y la

interiorización de una cultura organizacional en todos los colaborados.

De esta manera, Malhotra, Gold, & Segars (2001), advierten sobre la importancia de la

cultura en la capacidad de una empresa para administrar sus conocimientos de manera

más eficaz, ya que la interacción entre los individuos es esencial en el proceso de

innovación, al proporcionar a las personas un marco común para interpretar los

acontecimientos diarios de una organización, puesto que los empleados deben tener la

capacidad de auto-organizar sus propios conocimientos y redes de práctica para facilitar

soluciones a problemas nuevos o existentes y para generar o compartir el conocimiento

(Marulanda & Lopez Trujillo, 2013).

Así mismo, el diálogo entre individuos o grupos suele ser la base para la creación de

nuevas ideas y, por lo tanto, puede considerarse que se tiene el potencial de crear

conocimiento (Malhotra, Gold, & Segars, 2001).

Por lo tanto, la interacción de los empleados debe ser fomentada tanto formalmente

desde la cooperación de los trabajos en quipos como informalmente desde la propia

cultura de la organización de modo que las relaciones, los contactos y las perspectivas

sean compartidos por aquellos que no trabajan lado a lado (Malhotra, Gold, & Segars,

2001) (Berrocal Berrocal & Pereda Marín, 2001).

Page 137: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

136

Este tipo de interacción y colaboración es importante cuando se intenta transmitir

conocimiento tácito entre individuos o convertir tácitos Conocimiento en el

conocimiento explícito, transformándolo así del nivel individual al nivel organizativo

(Malhotra, Gold, & Segars, 2001) (Perez-Soltero, Leal Soto, Barceló Valenzuela, &

León Duarte, 2013).

Razón por la cual, tanto en la teoría como en los resultados de las correlación se observa

la relevancia que tiene, el trabajo en equipo y la cultura organizacional que se crea en

una empresa desde las personas y el comportamiento de las mismas para el desarrollo

de actividades y resolución de problemas.

Page 138: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

137

HIPÓTESIS 5

Relación entre las categorías de competencias personales y la cultura

organizacional en los restaurantes de Manizales

CCP_LID_21 CCP_POT_22 ICO_PER_9 ICO_NAR_10 ICO_SIT_11

CCP_LID_

21

Correlación de

Pearson 1 ,613** ,061 ,128 ,149

Sig. (bilateral)

,000 ,532 ,184 ,122

N 109 109 109 109 109

CCP_POT

_22

Correlación de

Pearson ,613** 1 ,185 ,240* ,152

Sig. (bilateral) ,000

,054 ,012 ,115

N 109 109 109 109 109

ICO_PER_

9

Correlación de

Pearson ,061 ,185 1 ,638** ,323**

Sig. (bilateral) ,532 ,054

,000 ,001

N 109 109 109 109 109

ICO_NAR_

10

Correlación de

Pearson ,128 ,240* ,638** 1 ,240*

Sig. (bilateral) ,184 ,012 ,000

,012

N 109 109 109 109 109

ICO_SIT_1

1

Correlación de

Pearson ,149 ,152 ,323** ,240* 1

Sig. (bilateral) ,122 ,115 ,001 ,012

N 109 109 109 109 109

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 19: Correlación entre las categorías Competencias personales y Cultura Organizacional

Page 139: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

138

La hipótesis planteada se refiere a la relación que existe entre las categorías de

competencias personales con las variables estas la componen y la cultura organizacional

de las empresas, donde se desea observar la dependencia que hay entre dichas variables,

dado que los resultados generales de cada categoría fueron significativamente altos.

Es así como se exaltan las variables que se correlacionan entre sí para determinar la

semejanza teórica que existe entre ellas.

Tal es el caso de Liderazgo y potencial creativo, los cuales obtienen una significancia

bilateral igual a cero, explicándose entonces que hay correlación directa entre estas dos

variables, y una relación moderada, al encontrarse la correlación de Pearson entre 0,05

y 0,7. Dichas variables pertenecen a la misma categoría las cuales se refieren al conjunto

de conocimientos, actitudes y habilidades de las personas en una organización y que

hacen que estas sean competitivas (Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, & Serna

Gómez, 2015).

Innovaciones y mejores prácticas. Identifica patrones y tendencias emergentes en las en

la base de conocimientos, así como en otras áreas que pueden afectar la práctica. Los

líderes resuelven conflictos, evalúan el desempeño con respecto a las expectativas,

aprueban las membrecías y lideran el camino en la priorización de temas y mejoras que

se abordarán. Realizando un intercambio de conocimientos que se lleva a cabo de

manera muy eficiente y eficaz en las comunidades de práctica donde los miembros

comparten un interés y objetivo profesional permitiéndose desarrollar el potencial

creativo de las personas en las organizaciones (Dalkir, 2005).

Page 140: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

139

Cabe considerar que la capacidad que tienen las empresas al desarrollar la flexibilidad

en sus procesos y actividades como la curiosidad de las personas por mejorar las técnicas

utilizadas en las empresas se correlaciona con la capacidad cultural en la organización

de estar dispuesto a enfrentar nuevos desafíos con base a la Gestión del Conocimiento

entendiéndose este concepto como narrativa.

Sin embargo en el sector de restaurantes, el puntaje refleja la necesidad de trabajar una

mayor flexibilidad para el desarrollo de los procesos ya que dado el perfil de los

empleados de muchos restaurantes, las personas se realizan actividades planteadas por

el jefe, evitando proponer mejoras o cambios que optimicen ciertas actividades, puesto

que no se refleja suficiente confianza de los empleados para los jefes, lo cual se convierte

en una barrera para la innovación y la creatividad.

A pesar de existir desconfianza y una resistencia a la hora de proponer cambios en los

restaurantes, según los resultados arrojados, las personas responden que se resalta el

dinamismo y la disposición a enfrentar nuevos retos por parte del equipo de trabajo, lo

cual permite dar valor al trabajo que han realizado los restaurantes para crear una cultura

organizacional que sea de aprendizaje, ya que el entorno cultural desempeña un papel

crucial en la determinación de los que sucede con la Gestión del Conocimiento dentro

de esa organización (Dalkir, 2005).

En ese mismo contexto, las variables que hacen parte de la categoría Cultura

Organizacional, como son Personas, Narrativa y Sitios de trabajo se correlacionan entre

sí, a un nivel se significancia menor a 0,05 lo cual demuestra que existe una buena

cultura organizacional en las empresas de este sector, donde prevalecen formas

Page 141: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

140

consistentes en las cuales la gente realiza tareas, resuelve problemas, conflictos, trata a

clientes y empleados, y así sucesivamente (Dalkir, 2005), creando un puente entre el

aprendizaje individual y el crecimiento organizacional lo cual establecerá una base de

valor empresarial, que define los valores, normas y creencias informales que controlan

las personas y los grupos de una organización (Mousavizadeh, Ryan, Harden, &

Windsor, 2015).

Notándose así que tanto las personas como la narrativa y el sitio de trabajo juegan un

papel importante en el complemento de la cultura organizacional, para que sea una base

en el desarrollo de actividades de la compañía.

Las variables como liderazgo de competencias personales, personas y la narrativa de

cultura son aquellas que no se correlacionan entre si ya que obtienen un nivel de

significancia 0,532, 0,184 respectivamente, superior a 0,05 lo cual demuestra que el

estilo de gerencia basado en el consenso y la participación no depende de la capacidad

de las personas para asociar el conocimiento en las actividades diarias de la empresa, ni

de la disposición de los empleados para enfrentar nuevos desafíos, sino de la cultura

organizacional que se forma en cada empresa.

Al igual que sitio de trabajo, liderazgo y potencial creativo con una significancia de

0,122 y 0,15 observándose entonces que el estilo de gerencia y la flexibilidad, confianza

y creatividad de las personas no dependen del sitio de trabajo.

Para lo cual se concluye que en la mayoría de variables la cultura organización no se

relaciona directamente con las competencias personales, pues solo en las variables

Page 142: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

141

potencial creativo y narrativa hubo relación, puesto que en las demás solo existió

correlación en las variables de la misma categoría explicadas anteriormente.

Page 143: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

142

HIPÓTESIS 6

El Ciclo de vida de GC depende de la cultura organizacional de una empresa.

Correlaciones

ID GEN RET COM APL PERSO NARR SITIO

ID

Correlación de Pearson

1 -

,037 ,200 ,055

-,049

,022 ,046 ,021

Sig. (bilateral) ,704 ,037 ,570 ,615 ,822 ,632 ,826

N 109 109 109 109 109 109 109 109

GEN

Correlación de Pearson

-,037

1 ,108 ,321 ,056 ,039 ,206 ,099

Sig. (bilateral) ,704 ,264 ,001 ,562 ,690 ,031 ,304

N 109 109 109 109 109 109 109 109

RET

Correlación de Pearson

,200 ,108 1 -,020 -

,075 ,065 ,218 -,144

Sig. (bilateral) ,037 ,264 ,838 ,440 ,501 ,022 ,134

N 109 109 109 109 109 109 109 109

COM

Correlación de Pearson

,055 ,321 -

,020 1 ,128 ,169 ,143 ,148

Sig. (bilateral) ,570 ,001 ,838 ,184 ,080 ,139 ,124

N 109 109 109 109 109 109 109 109

APL

Correlación de Pearson

-,049

,056 -

,075 ,128 1 ,107 ,144 ,200

Sig. (bilateral) ,615 ,562 ,440 ,184 ,267 ,136 ,037

N 109 109 109 109 109 109 109 109

PERSO

Correlación de Pearson

,022 ,039 ,065 ,169 ,107 1 ,638 ,323

Sig. (bilateral) ,822 ,690 ,501 ,080 ,267 ,000 ,001

N 109 109 109 109 109 109 109 109

NARR

Correlación de Pearson

,046 ,206 ,218 ,143 ,144 ,638 1 ,240

Sig. (bilateral) ,632 ,031 ,022 ,139 ,136 ,000 ,012

N 109 109 109 109 109 109 109 109

SITIO

Correlación de Pearson

,021 ,099 -

,144 ,148 ,200 ,323 ,240 1

Sig. (bilateral) ,826 ,304 ,134 ,124 ,037 ,001 ,012

N 109 109 109 109 109 109 109 109

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral)

Tabla 20: Correlación entre Ciclo de Vida y Cultura

Page 144: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

143

En la hipótesis planteada se desea analizar la correlación que existe entre el ciclo de

vida, siendo este considerado como un proceso continuo que hace posible que el

conocimiento sea transversal a todos y cada uno de los procesos organizacionales

(Marulanda Echeverry, Giraldo Garcia, &Serna Gómez, 2015), en dicha categoría se

estudian las variables, identificar, generar, retener, compartir y aplicar conocimiento

previamente explicadas.

Por consiguiente, se quiere observar si la óptima utilización de dichas variables de ciclo

tiene relación con la cultura organizacional de la empresa, donde se estudian, las

personas, el sitio de trabajo y la narrativa.

Es por esto que, se consideran inicialmente aquellas variables que tiene relación entre

sí, tomando como base la significancia bilateral, donde se muestra que las variables

Generar y retener de Ciclo de vida y Narrativa de Cultura, obtienen un nivel de

significancia menor a 0,05, lo cual demuestra que existe dependencia entre estas dos, y

que en las empresas de restaurantes de Manizales, la capacidad que tienen las personas

para generar y mantener el conocimiento depende en gran medida de la capacidad de la

empresa para enfrentar nuevos desafíos en este sector.

Así como lo afirma Mousavizadeh, Ryan, Harden, & Windsor (2015), refiriendose a la

importancia que tiene los gerentes y la cultura organizacional que se crea para apoyar

iniciativas de GC en las organizaciones que promueven una cultura centrada en el

conocimiento, ya que las personas generan sus propias representaciones sociales de los

sistemas de GC dentro de sus propios grupos de trabajo.

Page 145: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

144

Ahora bien, se observa la relación que existe entre Aplicar el conocimiento y el sitio de

trabajo, con una significancia 0,037, pues la gestión del conocimiento es el resultado de

la interacción entre la manera como se usa dicho conocimiento, la información,

destrezas, experiencia y capacidades personales, como también se debe integrar los

recursos de las empresas y las capacidades de las personas junto con las alianzas

estratégicas para generar verdadero valor a la competitividad de las organizaciones

(Bernal Torres, Frost González, & Sierra Arango, 2014).

Lo cual es de gran importancia para las empresas de este sector, dada las diferentes áreas

físicas con las que debe contar un restaurante tanto para la preparación de alimentos

como para el servicio, y de esta manera garantizar que el conocimiento que se identifica

y se genera en dichas compañías sea aplicado de una forma óptima.

Por último, las variables que hacen parte de la misma categoría y se relacionan entre sí,

como sitios de trabajo, personas y narrativa, fueron explicadas en la hipótesis 5.

4.4 CONCLUSIONES PARCIALES.

Se realizó una descripción de los resultados obtenidos por categorías, identificando las

que tuvieron un mayor puntaje y aquellas que su valoración fue baja con el fin de

encontrar la razón por la que se dan estos aspectos en estas empresas.

Para lo cual se mostró la percepción de los administradores, y propietarios de los

restaurantes respecto a los procesos que se realizan en estas empresas desde su mirada

Page 146: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

145

organizacional e individual, para identificar, cómo las empresas del sector de

restaurantes realizan la Gestión del conocimiento y cuáles son los factores que tienen en

común, lo cual servirá para plantear estrategias en futuras investigaciones que permitan

crear procesos para la aplicación de la GC de manera sistemática en este sector.

Adicional se analizaron los resultados obtenidos por medio de pruebas de hipótesis

mediante análisis de correlación, con el propósito de conocer cómo se comportaba un

concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables no relacionadas.

Page 147: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

146

CAPITULO 5

ESTRATEGIAS DE GC PARA PEQUEÑAS EMPRESAS DEL

SECTOR DE RESTAURANTE

A partir de los resultados obtenidos de la investigación a empresas pequeñas del sector

de restaurantes, sobre las prácticas de GC utilizadas, se propone una estrategia que

permita desarrollar la GC con un enfoque especifico en este sector, teniendo en cuenta

los diferentes tipos de conocimiento y tomando como referencia las áreas de trabajo,

que evidenciaron mayores vacíos, con el fin de establecer las relaciones entre los

miembros de la compañía para la implementación de una estrategia clara de GC.

Se diseña entonces la propuesta, tomando como base la categoría Ciclo de Vida, la cual

contiene los aspectos fundamentales para llevar a cabo un proceso sistemático de GC

(Identificar, Generar, Retener, Compartir y Aplicar) y de cada una de ellas utilizar las

variables del Modelo de Evaluación con menores resultados de la investigación de tal

manera que se realicen las actividades de las empresas a través de procesos óptimos de

GC con el fin de que estas logren desarrollar habilidades que les permita aprender,

adaptarse y evolucionar rápidamente buscando generar ventaja competitiva en un

mercado global.

Page 148: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

147

5.1 Estrategia para fortalecer la tecnología básica en los restaurantes

Según las encuestas realizadas a la PYMES del sector de restaurantes en Manizales, se

evidencia un vacío en la utilización de tecnologías básicas para el desarrollo de las

actividades diarias, se encontró que en muchos casos aún se continúa trabajando con

máquina registradora y no se tiene un inventarios de la materia prima, lo cual dificulta

que se realice de forma óptima la GC pues no se tiene control sobre sus propios procesos.

De esta manera se pretende mostrar las ventajas de la utilización de tecnología básicas

como computadores y software que permita un control de inventario, conocer los niveles

de producción para la preparación de los platos, el costo de la mano de obra, tiempos y

demás que le permiten a la empresa realizar cambios y tomar decisiones acertadas.

Además a través de los software para restaurantes se visualiza la información contable

en tiempo real, evitando perdidas de la información si esta es llevada manual y en físico,

por lo que esta herramienta es el medio no solo para retener el conocimiento tácito,

especialmente lo que se ha llamado la “sabiduría documentada” sino además para

compartirlo dado que estas son herramientas que están dirigidas a aumentar la

circulación de información y espacio para crear y reforzar los espacios de aprendizaje

(Ramaligam, 2006).

Ahora bien, en el sector de restaurantes se hacen necesarios los espacios de trabajo

digitales, usar el correo electrónico y la web para crear un área virtual común para

equipos de proyecto distribuidos para trabajar juntos (Urbáez, 2012). Las tecnologías

Internet resultan ser el canal de comunicación para la distribución de contenidos por

Page 149: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

148

excelencia. Combinando software de navegación, motores de búsqueda y bancos de

contenidos de todo el mundo, permiten llegar con cualquier dato, información o

conocimiento a cualquier lugar y, por lo tanto, a cualquier usuario para el cual el acceso

a Internet esté disponible. Las Intranets y Extranets por su parte, proporcionan medios

ideales para compartir información que es a la vez dinámica y altamente relacionada a

través de hipervínculos (Peluffo A & Catalán Contreras, 2002).

Es por ello que se propone utilizar las intranets como herramientas de GC para la

recopilación de información ya que estas son utilizadas para encontrar y organizar toda

la información que reside dentro de una organización, esencialmente actuando de

sección de entrada a un amplio depósito de información. (Ramaligam, 2006)

En el caso de restaurantes, existen archivos de computador de individuos, datos

financieros y estadísticos, información de proveedores, bases de datos, y más

información que antes se encontraba solo disponible para personas selectas dentro de

una organización, por lo tanto el acceso a esta información reduce la confusión y la

duplicación, incrementa la productividad, y mejora la toma de decisiones. (Ramaligam,

2006)

Por lo tanto, las intranets permiten a las unidades organizacionales y a los miembros del

personal conectarse con otros dentro de la compañía, e iniciar o participar en flujos de

información esencial, ya que en un enfoque basado en la actividad, estas facilitan la

conclusión de tareas y acciones, puesto que ellas puede ser utilizada para reservar piezas,

hacer compras, cambiar la información acerca de recursos humanos, completar y

mandar hojas de asistencia, comprar suministros, tomar clases online, y completar

Page 150: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

149

formularios necesarios. Este tipo de sistema reduce el tiempo empleado en tareas

administrativas que a menudo se repiten, y aumenta el tiempo disponible para

encargarse de tareas centrales.

5.2 Estrategia para aplicar el conocimiento por medio de la

Tecnología en producción de los restaurantes

En cuanto a la gestión tecnológica se ha observado que existen debilidades en la

utilización de tecnología para el desarrollo de productos de una manera óptima y

eficiente.

El uso de la tecnología no es visto como determinante en los procesos de estas empresas

y la medición de pérdidas por desperdicios y retraso aún no es medido.

De esta manera se propone una mayor inversión en este aspecto, puesto que la

inocuidad y seguridad alimentaria así como la rentabilidad que se pueda obtener de un

proceso final de un restaurante tiene como respuesta la tecnología, ya que como en

cualquier industria, existen para la producción de alimentos un sinnúmero de adelantos

tecnológicos que ayudan a la eficiencia logrando mejores resultados al consumir una

menor cantidad de recursos y de tiempo, donde la calidad del producto se encuentra

susceptible a errores en un proceso netamente artesanal (Revista la Barra, 2013).

Así mismo las tecnologías para la producción pueden ser registrados y gestionados con

mayor facilidad, además de obtener control sobre su producción, para reconocer de esta

manera el conocimiento tácito y disperso de su personal e incorporarlo en las actividades

Page 151: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

150

claves organizacionales que impulsen un proceso continuo de innovación (Ramaligam,

2006).

Igualmente, los restaurantes dependen de una larga lista de maquinaria para preparar los

platos para los clientes, siendo consciente del costo de equipos como hornos de

convección, unidades de refrigeración comercial, mesas de vapor, máquinas de cortar,

embutidoras y lavavajillas industriales se presenta la posibilidad de celebrar contratos

de arrendamiento de estas máquinas, donde no se necesitará realizar la inversión total

de los equipos pero se generarán mayores beneficios para el restaurante (Jara

Campoverde, 2013) al tener con ello la posibilidad un crecimiento mayor y sostenido.

Sin embargo es importante destacar que la implementación de una tecnología nueva en

un restaurante puede afectar el ambiente laboral en personas que lleven mucho tiempo

haciendo las actividades de la misma forma, por lo que necesario el uso de herramientas

de GC que le permitan a la empresa analizar las decisiones desde varios puntos de vista.

Es así como se sugiere implementar la técnica de seis sombreros para pensar, la cual

obliga a las personas a moverse fuera de su estilo habitual de pensamiento y lo ayuda a

obtener un punto de vista más desarrollado de una situación. (Ramaligam, 2006)

Esta herramienta permite tomar decisiones utilizando todos los enfoques, las decisiones

y planes combinarán ambición, aptitud en la ejecución, sensibilidad pública, creatividad

y una buena planificación de contingencia. (Ramaligam, 2006)

Para ello, cada sombrero cuenta con color diferente, y cada color tiene un estilo de

pensamiento diferente. Explicándose a continuación:

Page 152: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

151

Sombrero blanco: El objetivo es neutral, pensando en términos de hechos,

números e información. Con este sombrero para pensar la persona se centra en

la información disponible. Mira la información que tiene y ve que puede

aprender de ella.

Sombrero rojo: Este pensamiento es emocional, se miran los problemas

utilizando intuición, reacción instintiva y emoción. También intenta pensar

cómo reaccionarán otras personas emocionalmente.

Sombrero negro: negativo, ve riesgos y piensa por qué algo no funcionará.

Usando el pensamiento de sombrero negro, uno mira los puntos malos de la

decisión. La mira cautelosa y defensivamente. Intenta ver por qué puede no

funcionar. Esto es importante porque resalta los puntos débiles en un plan. Le

permite a uno eliminarlos, alterarlos o preparar planes de contingencia para

contrarrestarlos. El pensamiento de sombrero negro ayuda a hacer los planes de

uno más ‘duros’ y fuertes. También puede ayudarlo a uno a identificar riesgos y

defectos fatales antes de que uno se embarque en el curso de acción.

Sombrero Amarillo: positivo, optimista, lúcido y constructivo. Un pensador

amarillo lo ayuda a uno a pensar positivamente y a poner sugerencias concretas

sobre la mesa.

Sombrero verde: creativo, busca alternativas. El sombrero verde representa la

creatividad. Aquí es donde uno puede desarrollar soluciones creativas a un

problema.

Sombrero azul: pensar acerca de pensar. La función de un pensador azul es

mantener una visión general de qué pensamiento es necesario para explorar la

Page 153: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

152

materia. Un pensador azul es responsable de dar resúmenes, encuestas y

conclusiones.

En definición, este tipo de herramientas, son una buena técnica para analizar los efectos

de una decisión desde un número de puntos de vista diferentes. Permite que la emoción

y escepticismo necesarios entren en lo que de otro modo serían decisiones puramente

racionales. Abre la oportunidad para la creatividad dentro de una toma de decisiones.

Además, esta técnica también ayuda, a que la gente persistentemente pesimista y reacia

a los cambios específicamente tecnológicos sea positiva y creativa.

5.3 Estrategia para la implementación de la Gestión administrativa en

el sector de restaurantes

En los resultados obtenidos de las encuestas se evidencia que la gestión administrativa

es uno de los factores con mayor deficiencia y que más preocupa al sector, ya que se

debe tener una cadena de beneficios para los profesionales donde se garantice buena

remuneración y estabilidad combinado con un buen entrenamiento que repercuten en la

contribución de los beneficios en cuanto a calidad que el restaurante necesita (Medeiros,

Cavalli, & da Costa Proenca, 2012).

Así mismo las personas entrevistadas mencionaron que la falencia principal que aqueja

a este sector es un proceso de selección pobre, donde no se realiza con mayores

protocolos, contratando personas que no se adaptan a el perfil y a los objetivos de la

empresa, ya que en la mayoría de casos las vacantes son cubiertas con urgencia y no de

Page 154: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

153

una forma planeada, cubriéndose la necesidad con personas que están disponibles pero

no siempre aptas.

Es por esto que el reclutamiento y selección de personal puede conducir a una empresa

al éxito o al fracaso dado que son los empleados los encargados de realizar las

actividades dentro de la organización. Por lo tanto, la adopción de criterios para la

selección de los empleados, debe ser esencial para evitar la contratación de personas que

no cumplan con las expectativas y el objeto social de la compañía (Niu, 2010).

A su vez, es necesario tener el conocimiento para cada actividad identificado, y de esta

manera establecer los rasgos de personalidad y aptitudes que los empleados deben

poseer para desarrollarlas, es por esto que es indispensable que se realicen procesos de

selección con el cual se pueda evidenciar el tipo de colaborador que el restaurante

requiere, tanto para el desarrollo de las trabajos diarios como para el cumplimiento de

los objetivos de la organización (Ladino T, Restrepo de O, & Orozco A, 2008).

Para ello se recomiendan tener presente algunos aspectos en cuanto a competencias que

deben cumplir las personas para contratar personal para el restaurante:

En cuanto a las personas que prestan el servicio al cliente y tienen interacciones con

otras personas se recomienda que posean competencias humanas y de interacción, como

los meseros, y personal administrativo, puesto que se refiere a la capacidad para la

resolución de conflictos, responsabilidad, confianza, tolerancia, capacidad de

negociación, relaciones interpersonales, proactividad, destrezas y actitudes, que dotan

al ser humano de una capacidad de entendimiento, acción y transformación de sus

relaciones con el mundo (Ladino T, Restrepo de O, & Orozco A, 2008).

Page 155: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

154

En el caso de las personas que trabajan en cocina se requieren competencias técnicas,

donde la planeación, control, rapidez, respuesta, iniciativa y creatividad, conocimientos

técnicos en cocina, buenas prácticas de manipulación, comunicación oral y escrita y

seguimiento de instrucciones, son necesarias para una óptima labor en esta área.

Además de las competencias técnicas para el área administrativa, donde se requiere

disciplina, control, iniciativa, creatividad, conocimiento en el uso de tecnologías

digitales, proactividad, disposición al cambio, comunicación y seguimiento de

instrucciones entre otras.

Este proceso permitirá valorar las competencias, aptitudes y actitudes de naturaleza

técnica, metodológica, participativa y social de las candidaturas, así como sus

conocimientos específicos. Su principal objetivo, es elegir personas con talento, el cual

simplemente está, se observa y se puede representar como la conjunción de tres

elementos: conocimientos, competencias y motivación.

Por lo tanto se proponen seguir los siguientes pasos:

a) Fase de Preselección: Análisis de Hojas de vida, Entrevista para la

identificación de competencias organizacionales y verificación de referencias.

b) Fase de Selección. Esta fase tiene como objetivo fundamental la determinación

de las competencias específicas requeridas para el desempeño de cada cargo.

c) Aplicación de Pruebas Psicométricas y Psicotécnicas: Es la medición objetiva

y estandarizada de una muestra de comportamiento humano, sometiéndose a

examen bajo condiciones normativas, verificando la aptitud, para intentar

Page 156: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

155

generalizar y prever cómo se manifestará ese comportamiento en determinada

forma de trabajo.

d) Entrevista con el Jefe inmediato: Cuando los resultados de las pruebas para la

identificación de las competencias específicas para el cargo son satisfactorios

solo tres candidatos son entrevistados por su posible jefe inmediato.

e) Presentación de Informe final de Selección. El informe final de selección es

un documento resumen en el cual se especifica o se relata acerca de un candidato

sobre las bases de un perfil acordado, que permanecerá a través del tiempo para

ser consultado en distintas ocasiones de manera confidencial.

Logrando que las personas contratadas se adapten a las necesidades y retos del

restaurante, evitando la rotación de personal y pérdida de conocimiento adquirido en

esta empresa además de mejoramiento en la eficiencia de la gestión administrativa de la

empresa.

5.4 Estrategia para fortalecer la gestión jurídica de las empresas de

restaurante.

Al considerarse la gestión jurídica en las empresas de restaurante se evidencia un

resultado de 3,01 siendo este muy bajo para empresas de manipulación de alimentos

donde se requiere personal para el desarrollo de los productos y atención al cliente,

además de ser empresas que se encuentran en riesgo laboral por la manipulación de

herramientas corto punzantes y movimientos repetitivos, además de contar con una

marca y fórmulas para sus preparaciones, se ve la necesidad de que las organizaciones

de este sector presten mayor atención a los aspectos jurídicos y legales.

Page 157: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

156

Es así como se presenta una estrategia que abarca la necesidad de contratación de

personal con prestación de servicios, entendiendo los altos costos que éste representa,

sin embargo al tenerse personal laborando sin seguridad se incurre en riesgo por

accidente laboral o por demandas de los empleados, es por esto que se debe contratar

personas idóneas para las labores, exigiendo de esta manera una mayor eficiencia en la

actividades de la empresa y disminuyendo la rotación del personal, aspecto que se

encuentra generalizado en este sector (Ramaligam, 2006).

Es así como para la seguridad del restaurante es necesario garantizar la seguridad laboral

a los empleados por medio del sistema de seguridad en el trabajo (SST), incluyendo el

cumplimiento de sus requerimientos conforme a las leyes y reglamentaciones

nacionales. Esto es necesario ya que si se trabaja en condiciones inseguras, se pone en

riesgo no solo al trabajador sino, al cliente.

Lo cual implica costos muy altos para el empleador, significando costos directos e

indirectos, como es el ausentismo del trabajador costos de sustitución del empleado. El

tiempo de emplear a un nuevo trabajador, capacitarlo, la sobrecarga de trabajo para el

resto de los empleados, afectándose en suma a la competitividad de la empresa (OIT

Simapro, 2015).

De tal manera que la implementación del programa de seguridad en el trabajo también

hace parte de la protección de la empresa, y de sus colaboradores, garantizándoles a sus

clientes bienestar y seguridad.

Por otra parte en cuanto a la propiedad intelectual, se observa que la mayoría de los

restaurantes no tienen la marca registrada, siendo este el factor por el que los

Page 158: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

157

consumidores identifican el producto o servicio y lo recuerdan diferenciándolo de uno

o igual o semejante ofrecido por otro empresario.

Además la marca representa en la mente del consumidor una determinada calidad del

producto o servicio, así como reporta alguna emoción en el consumidor. Por lo tanto, es

el medio perfecto para proyectar la imagen del empresario, su reputación y hasta su

estrategia comercial, obteniéndose ventajas Ayuda a garantizar la calidad de los

productos a los consumidores. Por tanto construye confianza, siendo objeto de licencias

y por tanto, fuente generadora de ingresos, de igual forma puede llegar a ser más valiosa

que los activos intangibles (Super intendencia de industria y comercio, 2013).

Siendo entonces muy importante registrada la marca, pues esto le genera a la empresa

el derecho exclusivo a impedir a terceros que comercialicen productos y ofrezcan

servicios idénticos o similares con marcas idénticas o similares, con el fin de que los

consumidores no se confundan y adquieran el producto o el servicio del empresario que

en realidad quieren (Super intendencia de industria y comercio, 2013).

Igualmente, los contratos y políticas de protección de la confidencialidad entre sus

empleados deben ser herramientas para conservar las recetas en la elaboración de sus

platos; muchas veces es la cocina del restaurante o el chef quien da reconocimiento al

restaurante.

De esta manera, si un restaurante posee un buen número de elementos de distintivita

protegidos, se presenta como una opción más segura, controlable y confiable de

replicarla y consecuentemente expandirla por medio de licencias, franquicias o

sucursales (Super intendencia de industria y comercio, 2013).

Page 159: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

158

5.5 Estrategia para el uso de métodos en las PYMES de restaurantes.

A partir de los resultados arrojados en las encuestas, se evidencia que los métodos de

gestión, no son usados por los restaurantes, dado que a este interrogante las empresas

de este sector afirman que no conocen modelos de gestión que les permita generar

eficiencia en la compañía, por lo que sirve de referencia esta investigación para el diseño

de estrategias a restaurantes para conocer sobre la importancia de aplicar modelos de

gestión y de administración de tal manera que les permita generar ventaja competitiva.

Dado que las PYMES representan el 94% de las empresas del país contribuyendo al

desarrollo del país (Diago Paternina, 2010) y el sector de restaurantes ocupando el

décimo puesto, entre los sectores económicos que aportan al PIB colombiano, por

encima de la educación y las telecomunicaciones.

Se considera elemental diseñar estrategias de generación de proyectos que redunden en

el fortalecimiento de su competitividad, de modo que se posibilite el aprovechamiento

de las oportunidades que trae consigo la globalización económica y se minimicen las

amenazas ocasionadas por ella.

Siendo el modelo de calidad European Foundation for Quality Management (EFQM)

dadas sus características para usarse en un tipo de empresas como los restaurantes, el

que se propone implementar, pues hace parte de una de las metodologías más completas

para evaluar la gestión de calidad y su adaptabilidad a las características y necesidades

particulares de diferentes tipos de empresa (Carrión, 2006).

Page 160: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

159

Este modelo consta de nueve criterios, que permiten evaluar el estado de la organización

en cuanto a su gestión de la calidad. Se fundamenta en la premisa de que “la satisfacción

del cliente, la satisfacción de los empleados y un impacto positivo en la sociedad se

consiguen mediante el liderazgo en política y estrategia, una acertada gestión de

personal, el uso eficiente de los recursos y una adecuada definición de los procesos, lo

que conduce finalmente a la excelencia de los resultados empresariales” (Carrión, 2006).

Los nueve criterios del modelo son agrupados en dos grandes bloques llamados Agentes

Facilitadores y Resultados; los primeros analizan la forma en que la empresa planea y

ejecuta sus actividades, y los últimos se refieren a los logros alcanzados por ella.

Los Agentes Facilitadores hacen alusión a la gestión sobre el liderazgo, el personal, las

políticas y estrategias, las alianzas y recursos y los procesos. En lo referente a los

Resultados, el modelo considera cuatro áreas en las cuales mide el impacto provocado

por la actividad de la empresa, éstas son: resultados en las personas, en los clientes, en

la sociedad y resultados clave. Cada criterio tiene una medida de importancia dentro del

modelo EFQM, llamada peso o ponderación y que comúnmente se presenta en forma de

porcentaje (Parra, Villa, & Restrepo, 2009).

Siendo este modelo adaptable a las necesidades de una empresa de restaurante, donde

se desea impactar positivamente tanto a clientes como a colaboradores obteniendo

resultados de acuerdo a los objetivos de la compañía.

Por otra parte la implementación de las Buenas prácticas en la Manipulación de

alimentos es una estrategia que se propone implementar en los restaurantes de Manizales

dado que la transformación de materia prima en el producto final se define como un

Page 161: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

160

proceso de preparación o cambio efectuado a un alimento para alterar su calidad

comestible o garantizar su conservación en el proceso (Fellows, 2004).

Para ello se necesita tanto de personas como de maquinaria y equipo que garantice un

proceso de producción seguro para el consumo humano, tanto por el riesgo de

contaminación microbiológico como por objetos que puedan caer en los alimentos y

perjudicar su consumo, pues se ha determinado que las personas que manipulan los

alimentos son la principal fuente de contaminación en los restaurantes al no llevarse a

cabo los procesos adecuados de elaboración, siendo esta una de las causas de

enfermedades intestinales (Hedberg, Palazzi-Churas, Radke, Selman, & Tauxe, 2008).

Constituyen los métodos que se establecen como una guía para ayudar a los fabricantes

de alimentos a implementar programas de inocuidad. Son de carácter general y proveen

los procedimientos básicos que controlan las condiciones de operación dentro de una

planta y aseguran que las condiciones son favorables para producción de alimentos

seguros (Salgado, M y Castro, K; 2007).

Por lo tanto se deben establecer criterios en la elección de los materiales para la

construcción, pues estos deben ser fáciles para limpiarlos y mantenerlos.

Así mismo superficies resistentes a la absorción, que también soportan la absorción de

grasas y humedad (National Restaurant Association; 2002).

Los pisos deben ser lisos e impermeables a la humedad y su acabado deberá tener

uniones y hendiduras que no permitan la acumulación de suciedad, polvo o tierra.

Además, deben contar con sumideros y rejillas, para facilitar su higienización.

Page 162: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

161

Las paredes deberán ser lisas y con acabado de superficie continua e impermeable como

mínimo hasta 1,7 m; de color claro y fáciles de limpiar y desinfectar.

Los techos deben ser lisos, sin grietas, de color claro e impermeables para impedir la

condensación y evitar así el desarrollo de bacterias y hongos.

Las ventanas deberán tener vidrios en buen estado y estar provistas de mallas contra

insectos, roedores y aves. Las puertas deberán ser lisas, fáciles de limpiar y desinfectar.

Preferiblemente deben poseer un sistema de cierre automático que impida el manipuleo

de perillas, manijas, etc. La distancia ente el piso y la puerta no deberá exceder de 1 cm

(Fellows, 2004).

En cuanto a los equipos y utensilios, deben ser de material lavable, liso, no poroso y

fácil de limpiar y desinfectar. No deben alterar el olor y sabor del alimento que

contengan; se recomienda que sean de acero inoxidable, comúnmente usado en la

fabricación de ollas, otros enseres y mesas de trabajo (Fellows, 2004).

De igual forma el control de plagas debe considerarse en un plan de que contemple un

cronograma trimestral, ya que son una amenaza para un establecimiento porque pueden

propagar varias enfermedades. Una vez que han infestado un área, puede ser muy difícil

eliminarlas.

Además de operaciones sanitarias pues la limpieza es el proceso de eliminación de

residuos de alimentos y otros tipos de suciedad de una superficie. Los suministros e

implementos de limpieza deben almacenarse en una zona bien iluminada y cerrada con

llave, separada de las zonas donde se preparan o almacenan alimentos. Los productos

Page 163: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

162

químicos deben estar claramente identificados con etiquetas y hay que tener una hoja de

datos de seguridad del material (MSDS) para cada producto químico (Fellows, 2004).

Garantizando de esta manera la seguridad para los clientes al proveer alimentos inocuos

y no contaminados, pues esto constituye el objeto principal de estas empresas.

Sin embargo para el logro de los objetivos propuestos por los propietarios de los

restaurantes no basta con implementar sistemas de gestión y de procesos, pues en todo

tipo de empresas es necesario involucrar a las personas que trabajan y en muchas

ocasiones no son tenidas en cuenta en la toma de decisiones pero que con el

conocimiento de su área, experiencia y punto de vista puede aportar a grandes resultados

de la compañía.

Es así como se propone la implementación de Cafés del Conocimiento como

herramienta de GC, pues en organizaciones que tienen una estructura jerárquica a las

personas a menudo no se les da la oportunidad de "reflexionar" sobre las discusiones,

ya que normalmente están atadas a las presiones de rendimiento, por lo tanto, gran parte

del valor que podría obtenerse de una buena discusión, diálogo y reflexión se pierde

(Young, 2010).

Esta práctica le brinda la oportunidad a la empresa para que las personas discutan y

reflexionen mejor. Ya que es fuente de motivación e inspiración, donde en la mayoría

de casos se reciben ideas muy valiosas.

Para la implementación de esta herramienta se requiere de un espacio en mesa redonda,

donde un facilitador expone un tema, y plantea una o dos preguntas abiertas.

Posteriormente, el grupo se divide en grupos pequeños, con aproximadamente cinco

Page 164: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

163

personas en cada grupo, puede ser personal de servicio al cliente con cocina y

administrativo, de manera que se compartan conocimiento y diferentes puntos de vista

por cada área.

Las preguntas propuestas por el facilitador se discuten entre los grupos durante 45

minutos sin facilitador y sin resumen de la discusión.

Finalmente, los participantes regresan al círculo y el facilitador conduce al grupo

durante la sesión final de 45 minutos en la que la gente reflexiona sobre las discusiones

en grupos pequeños y comparte ideas, ideas e ideas sobre el tema que pueden haber

surgido (Young, 2010).

De esta manera se considera los Cafés de Conocimiento una práctica que involucra a

todas las personas de su organización permitiéndoles hacer parte de las decisiones y

aportes a la empresa, pues en los restaurantes como en muchas otras empresas de

diferentes sectores el mejoramiento en los procesos debe ser continúo.

5.6 Caso de estudio: Asados Chavita

Con el fin de tomar como referencia una empresa del sector, se le realizó la encuesta

propuesta en el presente trabajo al restaurante ASADOS CHAVITA con el objetivo de

observar las prácticas desarrolladas por esta empresa para efectos del caso de estudio.

Page 165: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

164

Con la autorización de los propietarios se muestran sus resultados y para tal efecto, se

diseñan estrategias en prácticas de GC en aquellos aspectos donde se evidencian

mayores falencias. Se observan sus resultados en la tabla 21.

CATEGORIA VARIABLE PUNTAJE

CICLO IDENTIFICAR 4

GENERAR 5

RETENER 5

COMPARTIR 5

APLICAR 4

TECNOL DIGITALES BASICAS 4

METODOS 1

TEC. DIGITALES 5

CULTURA PERSONAS 5

NARRATIVA 5

SITIO 4

PROC ESTRAT PLANEACIÓN 4

INF. Y COMUNI 4

PROC. MISIONALES PREPARACION 5

SERVICIO 4

PROC. APOYO ADMINISTRACION 4

MARKETING 3

TECNOLOGÍA 1

JURIDICAS 3

STAKEHOLDERS 4

COMPETENCIAS LIDERZ 5

POT CREA 4

RELACIONES COMU INTERNA 4

TRAB. EQUIPO 4

Tabla 21: Resultado de la Encuesta a ASADOS CHAVITA

En los resultados presentados por la empresa, se evidencian las mayores falencias en

cuanto a la aplicación de Métodos y la gestión tecnológica, ambas con valores de 1 y

siendo el marketing, y la gestión jurídicas aspectos a mejorar ya que tienen una

puntuación de 3.

Page 166: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

165

Es así como se presentará estrategias en las cuales esta empresa puede apoyarse para

lograr un mejoramiento en la eficiencia y mayor competitividad.

5.6.1 Mayor inversión en tecnología para la preparación de platos

La empresa manifiesta que a pesar de contar con 15 años en el mercado, aún no se han

realizado inversiones en máquinas que mejoren la eficiencia en el área de producción

ya que la preparación de alimentos es artesanal.

Sin embargo, esta es una empresa que ofrece platos de consumo masivo como son los

chorizos y las carnes asadas, donde se requiere de una producción de dos veces por

semana para la realización de los chorizos y 3 veces por semana para la preparación de

las carnes. En cada una de ellas se requiere de un jefe de producción y 4 auxiliares de

cocina en turnos de 8 horas por día, para la obtención de 350 unidades aproximadamente

de chorizos y 920 porciones de carne (todos los tipos de cortes) notándose una

necesidad latente de gestión tecnológica para la preparación de estos chorizos, lo cual

aumentaría la eficiencia y la capacidad, reduciendo costos y tiempo de producción.

Para ello, sería necesario un diseño de una máquina que se ajuste a las necesidades de

esa empresa específicamente, ya que la gerente comunica que han hecho pruebas con

diferentes maquinas pero que la calidad del producto se ve afectada.

Razón por la cual, se propone invertir en máquinas que elaboren cierto tipo de actividad,

como picar la carne para los chorizos, proceso que requiere 4 horas y 3 personas al

Page 167: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

166

realizarse manualmente, sin necesidad de intervenir en el sabor, reduciendo el tiempo a

un día de producción para este producto.

5.6.2 Estrategia para el uso de métodos en Asados Chavita

En cuanto a los métodos, Asados Chavita cuenta con una puntuación de 1, la cual es

muy baja, pues afirman que todo lo han hecho sin implementar modelos de gestión. Pues

una de las causas es el desconocimiento en el tema, lo cual es otro factor que influye en

la optimización de los recursos y en la perdida por falta de control y calidad.

Es así como se propone la utilización del modelo EFQM en el cual se puede reunir los

aspectos más importantes para esta empresa, como es la calidad y el servicio al cliente,

siguiendo con el propósito de alcanzar los objetivos de la compañía.

Para ello se propone tomar los nueve criterios que hacen parte del modelo, estos son

agrupados en dos grandes bloques llamados Agentes Facilitadores y Resultados,

(descritos en el numeral 5.5), observándose entonces la estructura del modelo a

continuación.

Page 168: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

167

Ilustración 14Estructura del modelo EFQM, de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad

Fuente: 3 (Carrión, 2006)

Para la elaboración de esta estructura se utilizan los 9 criterios, donde cada uno de ellos

contiene una medida de importancia dentro del modelo llamados peso o ponderación.

(Martinez Moreno, Morales, Sanchez Roca, & Sanchez Perez, 2012).

CRITERIO PUNTUACIÓN

Liderazgo 10

Page 169: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

168

Personas 9

Politica y estrategia 8

Alianzas y recursos 9

Procesos 14

Resultados en las personas 9

Resultados en los clientes 20

Resultados en la sociedad 6

Resultados CLave 15

Tabla 22: Ponderación de los criterios establecidos por el modelo EFQM

A fin de evaluar la gestión de la calidad en las empresas, se debe diseñar un instrumento

que se adapte a las necesidades de esta empresa tomando como referencia la literatura.

Para ello, pueden usarse encuestas, formularios de observación y fichas técnicas para

plasmar la información de la empresa.

CRITERIO BUSCA IDENTIFICAR

Criterio Gestión del

Liderazgo:

Busca identificar la forma en

que los líderes de la empresa

• Desarrollan la misión, visión, valores y principios éticos y actúan como modelo de referencia.

• Se comprometen para garantizar el desarrollo, implementación y mejora continua del sistema de gestión.

• Interactúan con los grupos de interés (clientes, socios, empleados, proveedores y sociedad).

• Promueven una cultura de excelencia entre las personas de la empresa.

• Definen e impulsan el cambio en la empresa.

Criterio Gestión del Personal:

Busca identificar la forma en

que la empresa

• Gestiona y mejora el talento.

• Reconoce, desarrolla y mantiene el conocimiento y las capacidades de las personas Responsabiliza al personal y le da autoridad.

• Fomenta el diálogo con el personal.

• Remunera, reconoce y cuida a su personal.

• Criterio Gestión de Políticas y Estrategias. Busca identificar la forma en que la empresa: Formula las estrategias y los planes de desarrollo.

• Comunica y despliega las estrategias y los planes de desarrollo.

Criterio Gestión de Alianzas y

Recursos. • Las alianzas externas

• Los recursos económicos y financieros

• Los recursos físicos (edificios, equipos y materiales)

• Los recursos tecnológicos

• La información y el conocimiento

Page 170: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

169

Busca identificar la forma en

que la empresa planea y

gestiona

Criterio Gestión de los

Procesos.

Busca identificar la forma en

que la empresa:

• Diseña y gestiona sistemáticamente los procesos.

• Mejora sus procesos.

• Diseña y desarrolla productos con base en las necesidades de los clientes.

• Gestiona las relaciones con sus clientes.

Criterio Resultados en las

Personas.

Busca

• Verificar si la empresa tiene establecidos procedimientos de consulta a sus empleados.

• Identificar los resultados derivados de la gestión del talento en la empresa, en cuanto a formación, motivación, compromiso, ambiente laboral y participación.

Criterio Resultados en los

Clientes:

Estudia la percepción que los

clientes tienen acerca de la

gestión de la empresa respecto

a

• La calidad y funcionalidad de los productos o servicios.

• La atención, comunicación y buen trato con el cliente

• El cumplimiento de los compromisos

• El mejoramiento e innovación en los productos o servicios

• El servicio posventa

• a competitividad

Criterio Resultados en la

Sociedad.

Busca identificar si la

empresa:

• Controla las fuentes de contaminación ambiental que genera.

• Reduce y previene los riesgos para la salud y la seguridad de su personal.

• Se reconoce por su proyección a la sociedad.

Criterio Resultados Clave.

Busca identificar • Los resultados globales obtenidos por la empresa en cuanto a indicadores financieros,

• calidad y mejoramiento de los procesos,

• Productos y servicios,

• satisfacción de los clientes entre otras.

Tabla 23 Criterios de la metodología EFQM

Fuente: Elaboración propia basado en (Carrión, 2006)

De esta manera, se propone la implementación de un modelo que le permite a la empresa

Asados Chavita desde esta perspectiva el Modelo EFQM identificar oportunidades de

mejora, con un valor añadido, que al utilizar un referente estandarizado permite realizar

una evaluación global, en profundidad y sistemática, abarcando todos los aspectos

importantes que pueden determinar la calidad de la organización.

5.6.3 Estrategia para la generación de Conocimiento en Asados Chavita

Page 171: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

170

Finalmente, se diseña una estrategia como recomendación a esta empresa en la cuanto

a la generación de conocimiento, ya que se tiene en cuenta que este es a menudo el

resultado de la interacción social, mediante la formación, el aprendizaje práctico.

Dado que en las organizaciones, los procesos de innovación son típicamente para crear

nuevos conocimientos para los productos y servicios. La generación puede tener lugar

dentro de la función de investigación y desarrollo, mediante la creación de grupos de

expertos(Young, 2010).

De esta manera en este aspecto se tienen en cuenta las variables trabajo en equipo y

potencial creativo ya que a partir de estas se crean espacios para la generación de

conocimiento a través de técnicas como la lluvia de ideas y las comunidades de práctica

que fomenten la interacción entre personas que tengan las mismas motivaciones e interés

creando además flexibilidad y curiosidad tanto de los empleados como de los directivos

(Marulanda Echeverry C. E., 2015).

En cuanto a la lluvia de ideas, ésta se es una técnica que se utiliza principalmente cuando

existe la necesidad de liberar la creatividad de los equipos, generar un número extenso

de ideas, involucrar a todos en el proceso, e identificar oportunidades de mejora.

En Asados Chavita se propone utilizar esta técnica dado que, los procesos en empresas

como esta tienden a ser cambiantes al atenderse personas diferentes todos los días (Enz,

2008) por lo que cada día se requiere de mejoras en los procesos.

Esta se utiliza con un grupo específico, sea del área de servicio o de cocina, se escoge a

una persona que sea el facilitador y escriba las ideas (Young, 2010).

Page 172: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

171

Inicialmente debe existir un tema a tratar o un problema que mejorar, por lo que

este debe escribirse en el tablero para iniciar con la actividad.

Posteriormente se escriben las ideas de forma corta y asegurarse con la persona

que hizo la contribución que si se refiera ello, ya que no se puede interpretar o

cambiar ideas.

Así mismo establecer un tiempo límite.

Construir sobre ideas de otras personas, no se debe criticar la idea

Se borran las ideas duplicadas

Se realiza una votación

No se critican ideas.

Y lograr de esta manera generar ideas acerca de un nuevo producto o un nuevo servicio,

una forma diferente para la toma de pedidos entre otras, que mejore la eficiencia de la

empresa, permitiéndoles a los colaboradores hacer parte de las innovaciones y mejoras

de la compañía.

Por otra parte, en cuanto para el potencial creativo se propone utilizar las comunidades

de práctica ya que de esta manera se desarrollan habilidades y conocimientos entre los

empleados sin grandes inversiones, observándose en los resultados una valoración de

3,99 en las empresas encuestadas, lo cual evidencia vacíos en prácticas de esta variable.

Es por esto que se realiza una propuesta a esta empresa, de tal manera que se estimule

el flujo de conocimiento a través de la comunidad que a menudo se extiende a través de

varias divisiones en la empresa. Para ello la creación de Comunidades de Practicas, ya

Page 173: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

172

que abrirán el intercambio de conocimientos y romperán los hilos de conocimiento que

a menudo pueden ocurrir en las organizaciones jerárquicas (Young, 2010).

Además normalmente no requieren una inversión significativa, siendo esta la principal

barrera, puesto que se puede formar una comunidad de práctica siempre y cuando se

tenga un dominio específico y las personas se sientan identificadas con él (Ramaligam,

2006).

De igual forma crear una relación de confianza entre los empleados alimentados a través

de COPs contribuiría a aumentar la satisfacción de los empleados y, eventualmente,

ayudaría a retener mano de obra valiosa que es a menudo una de las cuestiones clave

para las PYMES. Incluso puede formar COP para compartir habilidades y

conocimientos comunes en toda su empresa: entre los trabajadores de varias PYMES

para crear clúster de conocimientos. A veces, las COP también se forman para acelerar

la innovación. En este caso, personas de diversos orígenes se reúnen para discutir y

experimentar ciertas ideas (Young, 2010).

Dicha estrategia sería una gran herramienta puesto que, en Asados Chavita, se cuenta

con una fuerza laboral de meseros en su totalidad jóvenes estudiantes universitarios

provenientes de diferentes partes de Colombia, los cuales le permiten a la empresa crear

sobre la diversificación en cuanto a experiencias y cultura, y lograr que estas personas

aporten conocimiento diferente desde su perspectiva juvenil y estudiantil a esta empresa,

consiguiendo que este se convierta en grandes ideas para una empresa tradicional como

lo es Asados Chavita.

Page 174: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

173

Para ello, se le recomienda a esta empresa aplicar la herramienta COP siguiendo estos

pasos para garantizar el éxito de esta práctica.

1. Encontrar oportunidades en torno a necesidades fuertes

Se debe encontrar oportunidades tan clave para conectar a la gente y compartir

conocimientos que pueden marcar la diferencia.

2. Invitar a las personas apasionadas y tomar en sus pensamientos

Para diseñar un buen COP, necesitas personas claves (2-3 personas son bastante

suficientes para comenzar) que jugarán el papel de mayordomo en la COP. Por lo

general son muy apasionados (y con frecuencia bien informados) sobre el tema que es

el centro de atención de la COP.

3. Lanzar la COP con eventos de socialización

El desarrollo de cualquier COP siempre comienza en la relación social de las personas.

Si no se crea confianza entre los participantes, la COP no funcionará aunque tenga

razones para compartir el conocimiento común.

4. Crear resultados a través de actividades y compartir las historias

Después de lanzar la COP, necesita actividades clave que produzcan resultados, así

como mantener el vigor de la comunidad. Las actividades varían: pueden codificarse los

conocimientos tácitos compartidos entre los trabajadores veteranos o compartir una

buena experiencia a través de sesiones de narración.

Page 175: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

174

Es así como una herramienta que les permita a los empleados interactuar sobre algún

tema en específico, y generar en ellos curiosidad y creación de conocimientos para

empresas como Asados Chavita.

5.7 Conclusiones Parciales:

Las estrategias propuestas para las empresas de restaurante abarcan los aspectos que

evidencian falencias en las prácticas desarrolladas desde la GC en el sector de

restaurantes.

De esta manera, las organizaciones de este sector al implementar sus estrategias de

identificación, generación, almacenamiento, transferencia y uso del conocimiento

pueden convertirse en empresas del conocimiento enfocadas al crecimiento generando

ventaja competitiva, mejorando la eficiencia y optimizando recursos, permitiéndoles

responder de forma rápida y precisa en los cambios del entorno.

De igual forma, desde la perspectiva de la inversión en tecnología en los restaurantes,

se evidencia la existencia de herramientas para la adquisición de maquinaria como

arrendamientos que le permitirían al restaurante mejorar la productividad, asegurando

una mejor calidad de los productos y mayor capacidad de crecimiento.

Así mismo una identificación del conocimiento disponible y necesario para el desarrollo

de las actividades diarias, le permite a la empresa mejorar su gestión administrativa, a

Page 176: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

175

través de procesos de selección donde se garantice mayor estabilidad del personal y

eficiencia de la empresa.

De igual forma la gestión jurídica representa seguridad y reconocimiento a las empresas,

evitando que otros competidores saquen provecho de la marca o de fórmulas por parte

de personas que hayan trabajado en estas empresas y hayan tenido acceso a ellos.

Además por parte de la aplicación de métodos se evidencia, que siguiendo modelos que

abarquen los aspectos principales de la compañía se puede hacer seguimiento a los

objetivos planteados y por medio de estos, desarrollar planes de mejora para obtención

de resultados esperados.

Igualmente existen herramientas para la generación de conocimiento que no requieren

mayo inversión, por lo que solo se requiere de un espacio y tiempo para ello, conociendo

los beneficios en cuanto a innovación.

Finalmente, en el caso de estudio planteado, las empresas de restaurantes, se evidencia

que con una implementación de estas estrategias se puede lograr mayor productividad,

mejoramiento en la eficiencia y aumento en la capacidad.

CAPITULO 6

CONCLUSIONES FINALES

A partir de la referencia teórica acerca de la GC, se evidenció la importancia de la

implementación de prácticas de GC, puesto que se ha demostrado por diversos autores

Page 177: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

176

que estas conllevan a potenciar las destrezas individuales, las competencias, los

pensamientos, las innovaciones y las ideas para crear una organización más eficiente y

efectiva, además, por medio de las prácticas en GC se le agrega valor a las

organizaciones, siendo estos primariamente determinados por la transferencia tácita y

explícita de conocimiento entre individuos y en la conversión del conocimiento de un

tipo a otro.

De esta manera, se observaron los resultados obtenidos de las encuestas a los

restaurantes de Manizales, analizando los datos siguiendo el Modelo de evaluación,

permitiendo así identificar las prácticas que desarrollan las PYMES del sector de

restaurantes siendo estas observadas por medio de categorías de manera independiente

y de forma grupal a través de pruebas de hipótesis que fueron contrastadas por medio

de correlaciones entre dos o más variables.

En el caso de la categoría ciclo de vida, se observa un promedio alto de 4,6 el cual

representa las variables principales para hacer GC en un restaurante, ya que se demuestra

que estas organizaciones están Identificando, Generando, Reteniendo, Compartiendo y

Aplicando el conocimiento, sin embargo se encuentran vacíos en los procesos para

desarrollarlos de manera sistematizada, pues dichos procesos los desarrollan de manera

informal y no se tienen registros de ellos.

En cuanto a tecnologías digitales, con un promedio de 3.4 se evidencia una necesidad

latente en este sector, ya que se observa una deficiencia en la utilización y obtención de

tecnología básica de las empresas, se encontró que en muchos casos aún se continúa

trabajando con máquina registradora y no se tiene un inventarios de la materia prima, lo

Page 178: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

177

cual dificulta que se realice de forma óptima la GC pues no se tiene control sobre sus

propios procesos, así mismo las empresas de este sector no conocen modelos de gestión

que les permita generar eficiencia en la compañía. Sirviendo de referencia esta

investigación para el diseño de estrategias a restaurantes para conocer sobre la

importancia de aplicar modelos de gestión y de administración de tal manera que les

permita generar ventaja competitiva.

La categoría cultura organizacional deja ver que en el sector de restaurante, este aspecto

cobra importancia, tanto las personas saben asociar el conocimiento y actividades, como

también se sienten con la disposición para enfrentar nuevos retos, al igual, tener espacios

físicos propicios para la realización de las tareas.

En los resultados de la categoría de procesos estratégicos se afirma el concepto de

Ceptureano en Knowledge Management in SMES, (2015) donde expresa que las

PYMES tienden a ser más agiles y tienen una capacidad de aprendizaje mayor que las

empresas grandes, dado que son más dinámicas, y el control de sus procesos es realizado

en la mayoría de casos por el propietario, por lo que puede tener la ventaja de cambiar

sus estrategias de forma más rápida. Pues en el caso de las empresas de restaurantes se

evidencia un promedio de 4,2 para la planeación estratégica y de 4,17 en la información

y comunicación, dado esto por la comunicación directa que tienen los empleados y el

dueño del restaurante con sus clientes internos y externos, proveedores y grupo de

interés en general, facilitándose la toma de decisiones agiles y oportunas.

En cuanto a los procesos misionales, como era de esperarse es la categoría con mejor

valoración, de 4,75 pues representan la actividad principal de la empresa, tanto la

Page 179: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

178

preparación de alimentos y el servicio a la mesa son de especial cuidado en estas

organizaciones.

Sin embargo en la categoría de procesos de apoyo, se encuentra debilidad, ya que para

la implementación de estas prácticas, las personas encuestadas manifestaron

desconocimiento en aspectos como gestión administrativa, y jurídica, además de escasos

recursos para la gestión tecnológica y los procesos de marketing. No obstante la variable

de gestión de grupos de interés cuenta con un puntaje alto respecto a las demás, esto

dado por las estrategias de fidelización de clientes, contratos con proveedores y

empleados que les permiten tener mayor estabilidad en los procesos.

En cuanto a las competencias personales, se obtiene un promedio de 4,2 que hace

referencia a un trabajo de liderazgo basado en el trabajo en equipo, el consenso y la

comunicación de todos los colaboradores, pero en cuanto al potencial creativo se

requiere un esfuerzo mayor en cuanto a la flexibilidad para el desarrollo de los procesos

que permita estimular la creatividad dentro de los mismos colaboradores.

Finalmente, en la categoría Relaciones sociales se observa un comportamiento eficiente

en este sector, dado en muchos casos por ser empresas con menos de 50 empleados la

comunicación interna, el trabajo en equipo se construyen a partir de los valores de

cooperación e interacción, teniendo en cuenta que en las empresas del sector de

restaurante, las diferentes áreas de trabajo requieren de apoyo mutuo con el fin de

asegurar una prestación del servicio eficaz.

Por otra parte en cuanto a las hipótesis, se tenía como propósito principal saber cómo se

puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otras variables, por lo

Page 180: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

179

que se esperaba encontrar la relación que había entre las variables que tenían una alta

calificación con aquellas que no se comportaban de la misma forma y poder observar la

dependencia que existía entre ellas.

Así pues se plantearon 6 hipótesis, donde la primera se refería a la variable Retener de

la categoría Ciclo de Vida y la variable Métodos de Tecnologías digitales se relacionan

directamente. Los resultados exponen que No existe tal relación, Pues las empresas de

restaurantes cuentan con métodos para retener el conocimiento existente pero no

necesariamente es a través de modelos de gestión, en muchos casos debido a la escases

de recursos y desconocimiento de ellos, sin embargo cuentan con formas diferentes de

guardar el conocimiento de la compañía.

En cuanto a la segunda hipótesis se propuso que las tecnologías de procesos de poyo

son la base para retener el conocimiento, en el cual los resultados lo confirman, dado

que a medida que se tenga a mayor acceso a la tecnología, la retención de conocimiento

será más eficiente, a pesar de ello, los restaurantes expresaban que el acceso a esta

tecnología y software para la implementación y control de los procesos es limitado dado

que son herramientas de alto costo. Por lo que se deben implementar estrategias que les

permita a los restaurantes conocer la importancia sobre la utilización de herramientas

tecnológicas que les permita optimizar los procesos y mejorar la eficiencia de la

organización.

En la tercera hipótesis se propuso que los procesos jurídicos y la gestión administrativa

se relacionan directamente en el sector de restaurantes. Los resultados obtenidos

confirman la propuesta. Se encontró que a pesar de no existir fortaleza en estas áreas,

Page 181: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

180

jurídica y administrativa, se requiere de ambas para el óptimo funcionamiento del

restaurante, pues la contratación del personal es vital para la compañía y los procesos

legales que estos conllevan garantizan mayor estabilidad de los empleados, lo cual

repercute en una mejor eficiencia de procesos, mayor rentabilidad y satisfacción del

cliente.

En la cuarta hipótesis se propuso que el conocimiento asociado a de las personas se

relaciona directamente con el trabajo en equipo. Los resultados confirman la propuesta,

ya que el trabajo en equipo y la cultura organizacional que se crea en estas empresas

tiende a ser más fuerte, al facilitarse la comunicación en empresas de menos de 50

empleados, además en las empresas de este sector, las personas de las diferentes áreas,

deben interactuar entre todas para que haya un buen funcionamiento de la organización.

En la quinta hipótesis se propuso que la categoría de competencias personales y la

cultura organizacional en los restaurantes de Manizales se relacionan directamente entre

sus variables. Los resultados mostraron que existe relación entre liderazgo y potencial

creativo en este sector, teniéndose en cuenta que dichas variables pertenecen a la misma

categoría, así mismo cultura organizacional, personas, narrativa y sitios de trabajo

presentan correlación, lo cual demuestra la cultura organizacional de estas empresas,

prevaleciendo las formas en las que las personas realizan sus tareas y responden

positivamente antes cambios del entorno. Sin embargo se exalta que en variables como

el liderazgo, las personas y la narrativa no se correlacionan demostrando que el estilo

de gerencia no depende de la capacidad de las personas para asociar el conocimiento en

las actividades diarias, ni del sitio de trabajo, sino que depende de la cultura

organizacional de las mismas.

Page 182: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

181

En la hipótesis final, se propone que la categoría Ciclos de Vida depende de la Cultura

Organizacional de una empresa. Los resultados obtenidos confirman que variables como

Generar, retener y narrativa se correlacionan entre sí, por lo cual la capacidad que tienen

las personas para generar y mantener el conocimiento depende de la capacidad de la

empresa para enfrentar nuevos desafíos. De igual forma se requiere espacios físicos

aptos para aplicar el conocimiento lo cual es necesario para garantizar que se genere

ventaja competitiva.

El modelo utilizado para el presente trabajo demuestra que las empresas de restaurantes,

a pesar de realizar algunas prácticas de Gestión del conocimiento, no se evidencian una

estrategia clara como tal, ya que existe desconocimiento de las ventajas del mismo para

lograr mayor eficiencia y productividad de las organizaciones. Por tal motivo, el modelo

sugiere que las empresas incorporen la GC para garantizar una permanencia en el

mercado enfocada al crecimiento.

A. Anexo: Validación del instrumento por parte de un de experto

Page 183: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

182

Para la validación del instrumento se efectuó la consulta al Experto Carlos Hernán

Gómez el día 20 de diciembre de 2016, presentándole el instrumento donde se incluían

las variables que se adaptarían al modelo de evaluación para restaurantes.

Como respuesta al instrumento, el señor Carlos Hernán sugiere realizar algunos cambios

en cuanto a las variables de modo que estas fueran más entendibles para las personas

que realizarían la encuesta, de esta manera simplificando el cuestionario.

Las variables sugeridas para realizar el cambio fue:

Reemplazar Gestión tecnológica por Tecnología en Producción: Dado que en las

empresas de este sector realizan muchas preparaciones con ayudas de tecnología.

Reemplazar sitio de trabajo por Gestión de recursos físicos: y en la Gestión de recursos

físicos se hace referencia a las instalaciones del restaurante como tal.

Por lo tanto las sugerencias y recomendaciones del experto son realizadas y se da inicio

a la recolección de la información.

Page 184: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

183

B. ANEXO: Instrumento para la recolección de datos

Trabajo Final de Maestría en Administración de Empresas

Gestión del Conocimiento en restaurantes de la ciudad de Manizales

Isabel Cristina Hernández Clavijo

Universidad Nacional de Colombia

Pregunta Valor

1.¿Saben los empleados cómo identificar el conocimiento disponible y clave?

2.¿Se han desarrollado formas para la generación de nuevo conocimiento (como por ejemplo,

entrenamiento o rotación en el trabajo)?

3.¿Se tienen roles y responsabilidades para el almacenamiento y conservación del

conocimiento?

4.¿Compartiendo el conocimiento, se ha realizado una contribución significativa a la

organización?

5.¿Se aplica el conocimiento para mejorar e innovar en el trabajo?

6.¿Se cuenta con computadores y software que apoyen la GC?

7.¿Se utilizan modelos de gestión como: ISO, EFQM, JIT, KANBAM, etc.?

8.¿Se cuenta con entornos de trabajo colaborativo o herramientas de ingeniería del conocimiento

para la GC?

9.¿El personal sabe cómo asociar el conocimiento a los procesos y actividades de negocio?

10.¿Se enfatiza el dinamismo y estar dispuesto a enfrentar nuevos desafíos, con base en la GC?

11.¿Se cuenta con espacios físicos apropiados que permitan la GC?

12.¿Existen procesos que permitan formular estrategias desde la GC?

13.¿Se cuenta con estrategias de información y comunicación que se enfocan al desarrollo de la

GC?

14.¿Se busca y verifican las bases de conocimiento para la preparación de alimentos?

15.¿Se busca y verifican las bases de conocimiento para prestar el servicio a la mesa?

16¿Se utiliza GC financiero para las actividades de la empresa?

17¿Las estrategias de ventas y de segmentación de mercado se formulan con base en la GC?

18.¿Existe la capacidad para realizar inteligencia competitiva y vigilancia en ciencia y tecnología?

19.¿Existen formas y herramientas jurídico - legales para los procesos de desarrollo de GC?

20.¿Se hace GC, sobre, de y para los grupos de interés?

21.¿El estilo de gerencia está caracterizado por el trabajo en equipo, el consenso y la

participación?

22.¿La flexibilidad y curiosidad son fundamentales para el desarrollo de los procesos?

23.¿Se comprueba que las comunicaciones y el conocimiento de los demás ayudan al

entendimiento de los mensajes?

24.¿Los equipos desarrollan la GC con redes de trabajo colaborativo?

Page 185: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

184

Bibliografía Aguirre, A., & Tejedor, B. (1998). Proyecto logos: investigacion relativa a la

capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletin de estudios económicos ,

231-249.

Amaya, K., Iriarte, M., & Perozo, D. (2006). Gestión del conocimiento como

capacidad interna. Telos, vol 8, núm 2 , 250-265.

Andersen, A. (1999). El management en el siglo XXI. Buenos Aires: Granica.

Angulo, E., & Negron, M. (2008). Modelo holistico para la Gestión del Conocimiento.

Negotium, vol 4, núm 11 , 38-51.

Aparicio, A. J. (9 de Abril de 2014). Getiopolis. Obtenido de www.gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/lineamientos-para-la-administracion-de-restaurantes/

Arango Serna, M. D., Perez Ortega, G., & Gil Gomez, H. (2008). Propuestas de

modelos de gestión de capital intelectual: Una revision. Contaduria Universidad de

Antioquia , 105-130.

Arceo, G. (2009). El impacto de la gestión del conocimiento y las tecnologías de

información en la innovación: un estudio en las pyme del sector agroalimentario de

Cataluña (tesis doctoral). Cataluña, España: Universidad Politécnica de Cataluña.

Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2007). The job demands-resources model: state of the

art. Journal of Managerial Psychology, 22 , 309-328.

Barragán Ocaña, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de Gestion

del Conocimiento. Intangible Capital , 65-101.

Bernal Torres, C. A., Frost González, J. S., & Sierra Arango, H. D. (2014).

Importancia de la gerencia del conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia

empírica. Elsevier , 65-72.

Bernal, C., Frost, J., & Sierra, H. (2014). Importancia de la gerencia del conocimiento:

contrastes entre la teoría y la evidencia empírica. Estudios Gerenciales 30 , 65-72.

Berrocal Berrocal, F., & Pereda Marín, S. (2001). Formación y gestión del

conocimiento. Revista Complutense de Educación , 639-656.

Berrocal, F., & Pereda, S. (2001). Formación y Gestion del conocimiento. Revista

Complutense de Educación , 639-656.

Bertoglio, O. (2004). Introduccion a la teoria general de sistemas . Mexico: Limusa.

Boulding, W., Kalra, A., Staelin, R., & Zeithaml, V. (February de 1993).

Researchgate. Obtenido de Researchgate:

https://www.researchgate.net/publication/235356679_A_Dynamic_Process_Model_of

_Service_Quality_From_Expectations_to_Behavioral_Intentions

Page 186: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

185

Bueno, E., del Real, H., Fernández, P., Longo, M., Merino, C., Murcia, C., y otros.

(Octubre de 2011). https://aws.amazon.com/es/s3/. Recuperado el 29 de Junio de

2017, de

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35789076/21_octubre_2011_Prop

uesta_Nuevo_Modelo_Intellectus_07_03_11.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWY

YGZ2Y53UL3A&Expires=1498701953&Signature=I%2BuN3zfx3d%2BZA7BNHy4

6ETK6JVk%3D&response-content-disposition=inline

Camara de Comercio de Manizales2014Boletin Económico N

21ManizalesInvestigaciones Socioeconomicas

Camara de Comercio de Manizales. (2014). Indicador de Dinamica Económica

Empresarial. Manizales.

Camara de Comercio de Manizales. (2014). Informe Económico. Manizales: Area de

investigaciones socioeconómicas.

Cárcel Carrasco, F. J., & Roldán Porta, C. (2013). Principios básicos de la Gestión del

Conocimiento y su aplicación a la empresa industrial en sus actividades tácticas de

mantenimiento y explotación operativa: Un estudio cualitativo. Intangible Capital ,

91-125.

Carrión, A. (2006). El modelo EFQM: más allá de ISO 9000. Revista de la

información básica Vol1 .

Cavalli, S. B., & Salay, E. (2004). Food quality and safety control activities in

commercial foodservice in the cities of Campinas (SP) and Porto Alegre (RS), Brazil.

Foodservice Research International 14 (4) , 211–223.

Ceptureano, S. I. (2015). Knowledge Management in SMES. JEL Classification , 13-

19.

Club BPM. (2011). El libro del BPM 2011. Madrid España: Print Marketing SL.

Cuevas, F. (2002). Control de Costos y Gastos en los Restaurantes. Mexico D.F:

Limusa S.A.

Daft, R. F. (2004). Organization theory and design. South Westen: Mason.

Dalkir, K. (2005). KNOWLEDGE MANAGEMENT IN THEORY AND PRACTICE.

Oxford: Elsevier.

DANE. (16 de Diciembre de 2015). DANE. Obtenido de www.dane.gov:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IIItrim15_oferta_

demanda.pdf

Davenport, T., & Prusak, L. (January de 1998). Research Gate. Obtenido de

Reasearch Gate: https://www.researchgate.net/publication/229099904

Page 187: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

186

De long, D. (1997). Building the Knowledge-Based Organization: How Culture Drives

Knowledge Behaviors. Center for business Innovation.

De Long, D. (1999). Building the knowledge-Based Organization: How culture Drives

Knowledge Behaviors. Ernst & Young LLP .

Desouza, K. C., & Awazu, Y. (2006). Knowledge management at SMEs: five

particuliarities. Journal of knowledge Mangement , 32-43.

Diago Patermina, F. (2010). La competitividad de las Pymes ante la encrucijada de la

gestión del conocimiento. Dictamen Libre , 81-84.

Diago Paternina, F. (2010). La competitividad de las Pymes ante la encrucijada de la

gestión del conocimiento. Dictamen Libre , 81-84.

Edvardsson, I. R. (2006). Knowledge management in SMEs: the case of Icelandic

Firms. Knowledge Mangement Research & Practice , 275-282.

Edvinsson, L. (1997). Intellectual capital: realizing your company’s true value by

finding its hidden brainpower. New York: HarperBusiness.

Edvinsson, L., & Malone, M. (1999). El Capital Intelectual. Barcelona: Gestión 2000.

El Negocio del Conocimiento2006MadridDiaz de Santos

Enz, C. A. (2008). Creating a competitive advantage by building resource capability:

The case of Outback Steakhouse Korea. Cornell Hospitality Quarterly, 49(1) , 73-78.

Eroforum. (2000). Círculos del Conocimiento: el desafío de conservar talento.

Barcelona: Fundacion Iberoamericana del Conocimiento.

Escuela Superior de Administración pública. (1 de Noviembre de 2008). Escuela

Superior de Administración Pública. Obtenido de www.esap.edu.co:

http://www.esap.edu.co/portal/wp-

content/uploads/2015/08/3_gerencia_de_recursos_fis_y_fin.pdf

Fellows, P. (2004). Los Alimentos, su elaboración y transformación. Roma: FAO.

Ferraro, C. (2011). Eliminando Barreras: En Financiamiento a las PYMES en

America Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Fornell, C., & Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with

unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research , 30-

50.

Gil Ospina, A. A., & Jiménez Sepúlveda, J. J. (2005). EL CONTEXTO

ECONÓMICO GLOBAL DE LA PYME. Estudios Regionales , 155-179.

Page 188: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

187

Gold, A. h., Malhotra, A., & Segars, A. h. (2001). Knowledge Management: An

Organizational Capabilities Perspective. Journal of Management Information Systems

, 185-214.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2007). Analisis Multivariante.

Madrid: Pearson.

Handizc, M. (Febrero de 2004). google schollar. Recuperado el 10 de Julio de 2017,

de techmonitor: http://www.techmonitor.net/tm/images/a/ac/04jan_feb_sf3.pdf

Hedberg, C., Palazzi-Churas, Radke, V., Selman, C., & Tauxe, R. (2008). The use of

clinical profiles in the investigation of foodborne outbreaks in restaurants:United

States, 1982–1997. Epidemiology and Infection 136 (1) , 65-72.

Hernández, A., Marulanda, C. E., & Lopez, M. (2014). Análisis de Capacidades de

Gestión del Conocimiento para la competitividad de PYMES en Colombia.

Información tecnologica , 111-122.

Hernández, A., Marulanda, C. E., & Lopez, M. (2014). Análisis de Capacidades de

Gestión del Conocimiento para la Competitividad de PYMES en Colombia.

Información Tecnológica , 111-122.

Hernández, A., Marulanda, C. E., & López, M. (2014). Análisis de capacidades de

gestión del conocimiento para la competitividad de PYMES en Colombia.

Información Tecnológica. Vol. 25(2) , 111-122.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la

investigación (5 ed.). México D.F: Mc Graw-Hill.

Hurtado, A., & Vargas, J. (2013). Propuesta para la medición del capital humano y

organizacional de la gestión del conocimiento en una organización. Bogotá:

Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería.

Importancia de la gerencia del conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia

empírica2014Estudios Gerenciales 66-72

Jain, S., & Gupta, G. (2004). Measuring Service Quality: SERVQUAL vs.

SERVPERF Scales. VIKALPA , 25-37.

Jara Campoverde, A. L. (2013). Manual de Buenas Practicas, higiene y seguridad

alimentaria. Cuenca: Univeridad de cuenca.

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2006). How to implement a new strategy without

disrupting your organization. Harvard Business Review 84(3) , 100–109.

Kaplan, R., & Norton, D. (1992). The Balance Scorecard: Measures that Drive

Performance. Harvard Business Review , 71-79.

La Patria. (9 de febrero de 2015). La Patria. Obtenido de www.lapatria.com:

http://www.lapatria.com/economia/en-manizales-crece-la-gastronomia-173608

Page 189: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

188

Ladino T, A. M., Restrepo de O, L. S., & Orozco A, D. C. (2008). MODELO DE

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE TALENTO HUMANO POR

COMPETENCIAS PARA NIVELES DIRECTIVO DE LA ORGANIZACIÓN.

Scientia Et Technica, vol. XIV, núm. 39 , 286-291.

Larios Prado, J. M. (2009). Capital intelectual:Un modelo de medición en las empresas

del nuevo milenio. Criterio Libre , 101-121.

Leonard, D. (1995). Wellsprings of Knowledge: Building and Sustaining the Source of

Innovation. Boston: Harvard Business School Press.

Liberona, D., & Ruiz, M. (2013). Analisis de la implementación de programas de

gestión del Conocimiento. Elsevier , 151-160.

Liberona, D., & Ruiz, M. (2013). Analisis de la implementación de programas de

gestión del conocimiento en las empresas chilenas. Elsevier Doyma , 151-160.

Lissarrague, M. A., Simaro, J. D., & Tonelli, O. E. (2009). UNA PROPUESTA DE

GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL PARA PYMES. Revista del Instituto

Internacional de Costos , 421-448.

Malhotra. (1998). Tools@work: deciphering the knowledge management hype. The

Journal for Quality and Participation (21) 4 , 58-60.

Malhotra, A., Gold, A. H., & Segars, A. H. (2001). Knowledge Management: An

Organizational Capabilities Perspective. Journal of Management Information Systems

, 185-214.

Martinez Moreno, A., Morales, V., Sanchez Roca, C., & Sanchez Perez, F. (2012). El

modelo EFQM, análisis de los criterios resultados en un servicio deportivo municipal

con más de 25.000 habitantes. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 12 , 71-76.

Marulanda Echeverry, C. E. (2015). Desarrollo de un modelo de evaluación de gestión

del conocimiento para las PYMES del sector TI del eje cafetero. Manizales.

Marulanda Echeverry, C., Giraldo Garcia, J., & Serna Gómez, H. (2015). Modelo de

evaluación de gestión del conocimiento para las pymes del sector de tecnologías de la

Información. AD-MINISTER , 17-39.

Marulanda, C. E., & Lopez Trujillo, M. (2013). La gestión del conocimiento en las

PYMES de Colombia. Revista Virtual, Universidad Catolica del Norte , 158-170.

Medeiros, C. O., Cavalli, S. B., & da Costa Proenca, R. P. (2012). Human resources

administration processes in commercial restaurants and food safety: The actions of

administrators. International Journal of Hospitality Management 31 , 667– 674.

Ministerio de Fomento de España. (5 de Mayo de 2005). Fomento. Obtenido de

www.fomento.es: http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/9541acde-55bf-4f01-b8fa-

03269d1ed94d/19421/CaptuloIVPrincipiosdelagestindelaCalidad.pdf

Page 190: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

189

Modelos de Gestion del conocimieno2012Ventana Informatica 141-157

Mohammadreza, M., Harden, G., Ryan, S., & Windsor, J. (2015). KNOWLEDGE

MANAGEMENT AND THE CREATION OF BUSINESS VALUE. Jorunal

ofcomputer information Systems , 35-46.

Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de

las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana , 107-117.

Mousavizadeh, M., Ryan, S., Harden, G., & Windsor, J. (2015). KNOWLEDGE

MANAGEMENT AND THE CREATION OF BUSINESS VALUE. Journal of

Computer Information Systems , 35-45.

Niu, H. (2010). Investigating the effects of self-efficacy on foodservice industry

employees’ career commitment. International Journal of Hospitality Management 29

(4) , 743–750.

Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of Organizational Knowledge Creation. Stor ,

14-37.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company: How Japanese

companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press.

OIT Simapro. (2015). www.oitsimapro.org. Recuperado el 26 de Junio de 2017, de

http://www.oitsimapro.org/uploads/3/1/9/0/31906627/capsula_de_capacitacion_sst_py

me_nivel_1y_2.pdf

Opolski Medeirosa, C., Barletto Cavalli, S., & Pacheco da Costa Proenca, R. (2012).

Human resources administration processes in commercial restaurants and food safety:

The actions of administrators. International Journal of Hospitality Management , 667-

674.

Parra, C. M., Villa, V. M., & Restrepo, J. W. (2009). Gestión de la calidad con

elmodelo EFQM en 10 PYMES metalmecanicas de Medellin. Revista EIA N°11 , 9-

19.

Peluffo A, M. B., & Catalán Contreras, E. (2002). Introducción a la gestion del

conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile: Instituto

Lationoamericano y del caribe de Planificacion económica y social.

Perez, A. (2007). Modelo para la Auditoría del Conocimiento Considerando los

Procesos Clave de la Organización y Utilizando Tecnologías Basadas en

Conocimientos. Tesis doctoral.

Perez-Soltero, A., Leal Soto, V., Barceló Valenzuela, M., & León Duarte, J. A. (2013).

Un diagnóstico de la gestión del conocimiento en las pymes del sector restaurantero

para identificar áreas de mejora en sus procesos productivos. Intangible Capital , 153-

183.

Page 191: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

190

Polanyi, M. (1962). Personal Knowledge. Londres: Routledge.

Ramaligam, B. (2006). Herramientas de Conocmiento y aprendizaje: Una guía oara

organizaciones humanitarias de desarrollo. Londres: Overseas Develpment institute

2005.

Revista la Barra. (15 de febrero de 2016). Revista la Barra. Obtenido de

www.revistalabarra.com: http://revistalabarra.com/noticias/Claves-de-exito-en-la-

gestion-del-turismo-gastronomico

Revista la Barra. (17 de Abril de 2013). www.revistalabarra.com. Obtenido de

www.revistalabarra.com: http://revistalabarra.com/ediciones/ediciones-2013/edicion-

57/operaciones-2/la-tecnologia-y-los-restaurantes.htm

Reyes Meleán, C. F. (2005). Analisis de la relación entre la ingeniería del

conocimiento y la gestion del conocimiento en base al modelo de Nonaka y Takeuchi.

Intangible Capital .

Riesco Gonzales, M. (2006). El negocio es el conocimiento. Madrid: Diaz de Santos .

Rodríguez Gómez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento:

una aproximación teórica . Educar 37 , 25-39.

Rodriguez Gomez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del

conocimiento:Una aproximacion teórica. Educar 37 , 25-39.

Saldarriaga Rios, J. G. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento

como estrategias de gestión humana1. Elsevier Doyma , 110-117.

Sarur, M. (2013). La importancia del capital intelectual en las organizaciones. Ciencia

Administrativa núm, 1 , 39-45.

schaufeli, W., & Salanova, M. (2007). Work engagement: An emerging psychological

concept and its implications for organizations. Managing social and ethical issues in

organizations , 135-177.

Serradell, E., & Perez, A. (2000). La gestión del conocimiento en la nueva economía.

Barcelona: Gestion 2000.

SME And Large Organization of Knowledge Management: Comparisons and

contrasts2001Journal of Knowledge Management 231-247

Smith, M. k., Welty, C., & McGuinness, D. (10 de February de 2004). OWL Web

Ontology Language Guide. Recuperado el 26 de October de 2015, de

http://www.w3.org/TR/owl-guide/

Soo, W., Devinney, T., & Midgley, D. (February de 2002). Insead. Recuperado el 26

de October de 2015, de

http://www.insead.edu/facultyresearch/research/doc.cfm?did=972

Page 192: Prácticas en Gestión del Conocimiento en las pequeñas ... · (2015) para la recolección de la información, siendo este conformado por 24 preguntas, y ajustado según las variables

191

Stevens, P., knutson, B., & Patton, M. (1995). DINESERV: A tool for measuring

service quality in restaurants. ELSEVIER , 56-60.

Super intendencia de industria y comercio. (23 de Noviembre de 2013).

www.sic.gov.co. Recuperado el 26 de Junio de 2017, de http://www.sic.gov.co/marcas

Urbáez, E. (2012). Herramientas colaborativas de la Web 2.0 en la Gestion del

conocimiento. Venezuela: Universidad Nacional experimental de Guayana.

Valencia de los Rios, J. A. (2011). Gestión de Recursos Físicos. En F. A. Atehortúo

Hurtado, R. E. Bustamante Velez, & J. A. Valencia de los Rios, Gestión del

conocimiento organizacional. Un ejemplo practico (págs. 55-76). Medellín: Imprenta

Universidad de Antioquia.

Vila, M., Enz, K., & Costa, G. (2012). Innovative Practices in the Spanish Hotel

Industry. Cornell Hospitality Quarterly 53 (1) , 75-85.

Where does Knowledge Management add Value?2000Journal of intellectual capital

366-380

Wouters, M. (2009). A developmental approach to performance measures—Results

from a longitudinal case study. European Management Journal 27 , 64– 78.

Young, R. (2010). Knowledge Management Tools and Techniques Manual. Tokio:

The asian Productivity Organization.