PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- · PDF filebasado en un documento original realizado...

29
PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP IEM. CENTRO DE INTEGRACIÓN POPULAR PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP CENTRO DE INTEGRACIÓN POPULAR 26/01/2016 El presente documento contiene el proyecto ambiental escolar PRAE de la Institución Educativa Centro de Integración popular, el cual fue elaborado por el comité PRAE para el año 2016 y está basado en un documento original realizado en el año 2011, el cual se destaca por su excelente trabajo de diagnóstico de la zona y de las problemáticas ambientales a tratar.

Transcript of PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- · PDF filebasado en un documento original realizado...

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPIEM. CENTRO DE INTEGRACIÓN POPULAR

PRAE – PROYECTOAMBIENTAL ESCOLAR-CIPCENTRO DE INTEGRACIÓN POPULAR

26/01/2016

El presente documento contiene el proyecto ambiental escolar PRAE de la Institución EducativaCentro de Integración popular, el cual fue elaborado por el comité PRAE para el año 2016 y estábasado en un documento original realizado en el año 2011, el cual se destaca por su excelentetrabajo de diagnóstico de la zona y de las problemáticas ambientales a tratar.

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPSECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL DE PASTO

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPALCENTRO DE INTEGRACIÓN POPULAR

Proyecto Ambiental EscolarPRAE

“Ecosistema verde… verde esperanza”

Integrantes del proyectoMIRIAM MEDINA MONTENEGRO

BLANCA ROSA ERAZO C.MAGOLA DEL CARMEN BURGOS

LILIAN DANEY DOMINGUEZ CHAUZA.

2016

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP1. INTRODUCCION

Tomando en cuenta que la Política Nacional de Educación Ambiental (SINA),haplanteado dentro de sus criterios generales,el brindar herramientas conceptuales ymetodológicas para que desde el sector educativo se formulen planes y proyectosque tomen ala educación ambiental como eje transversal,dicha política, busca quela acción educativa y formativa apunte a generar espacios de reflexión crítica enun contexto que permita avanzar hacia modelos de desarrollo sostenible, desdeuna mirada sistémica que no solo involucre el componente natural, sino quecualifique las interacciones sociedad – naturaleza y cultura para logrartransformaciones efectivas.

En este sentido, la Institución Educativa Centro de Integración Popular, ha tomadola educación ambiental como un proceso continuo dentro y fuera de la escuela;conocedores de que cada ser humano en el lugar que se encuentre, establecerelaciones de interacción y dependencia con cada factor que conforma elambiente, la institución está frente a un compromiso y una responsabilidaddefundamentar una nueva pedagogía que resalte la operatividad de los proyectosambientales, y se promueva la transversalidad del currículo, de tal modo que loambiental se fortalezca desde cada una de las áreas.

El Centro de Integración Popular, entiende que su principal función es formarseres humanos conscientes y reflexivos frente a su papel dentro de una sociedadinmersa en diversos problemas ambientales, dado que el mal uso que hacemos delos recursos naturales, tarde o temprano, conducirá inevitablemente a unacatástrofe.Es por tanto que desde la escuela se pueden generar cambios en laactitud y el comportamiento para promover el equilibrio que debe perdurar en losecosistemas.

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP2. OBJETIVOS

GENERAL

Despertar en los estudiantes y miembros de la comunidad educativa C.I.P. unaCultura Ciudadana y ambiental que posibilite la conservación de los recursosnaturales para brindar ambientes saludables.

ESPECÍFICOS

- Implementar una propuesta pedagógica curricular para la transversalización delPRAE en las diferentes áreas del conocimiento, que permita la formación de unacultura ciudadana, a partir de la sensibilización de la comunidad de la InstituciónEducativa Municipal Centro de Integración Popular, sobre la importancia de laprotección y preservación del medio ambiente.

- Propiciar un espacio de aprendizaje ambiental, mediante la creación de un aulaecológica.

- Sensibilizar a los estudiantes de básica primaria y secundaria para conformar ungrupo ambiental para la protección del entorno que nos rodea.

- Fortalecer el Club Defensores del Agua conformado por los estudiantes debásica primaria, en asociación con EMPOPASTO.

- Fortalecer el convenio interinstitucional establecido con entidades públicas yprivadas, a través de la consecución de materiales requeridos dentro de lageneración de una cultura ambiental en las sedes del Centro de IntegraciónPopular.

3. JUSTIFICACIÓN

Actualmente el concepto de ambiente no está limitado a los sistemas naturales,entendido como la relación entre factores bióticos y abióticos, pues de formacomplementaria los nuevos paradigmas de desarrollo humano nos plantean que lavisión de ambiente está supeditada a la incidencia de los aspectos socioculturales,políticos y económicos en ese sistema natural. Por lo anterior, la educación esfundamental para alcanzar avances en procura de ese desarrollo sostenible,asimilando que todo proceso educativo busca generar cambios en la forma de

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPproducir, de vivir y de actuar de los seres humanos, de manera que permita lautilización de los recursos en el presente, sin deteriorarlos para las generacionesfuturas.

Asimilando esta base conceptual sobre Desarrollo Humano Sostenible, la IEMCentro de Integración Popular, focaliza en el PRAE la oportunidad de fortalecer enel sector de la comuna cinco de Pasto, un proceso de cambio cultural respecto aluso y gestión de los recursos naturales. No obstante, el deterioro ambiental delentorno se presenta como una amenaza evidente a la sostenibilidad de la región,tomando en cuenta que el avance de la urbanización y la disposición inadecuadade residuos sólidos en la calle, especialmente en el río Chapal, la presencia detalleres que generan ruido y emiten dióxido de carbono en la ejecución de suslabores diarias cerca a la sede Enrique Jensen, demuestran una ausencia de unacultura de conservación en la comunidad.

Como se puede observar la relación hombre – naturaleza puede ocasionar efectosnocivos en la zona, por ello es necesario que desde la escuela se asumanposiciones respecto al uso de los recursos, si bien hoy en día se depende de losrecursos hídricos recolectados aguas arriba, los sujetos involucrados deben hacerun ejercicio reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica ycultural, para que a partir de la apropiación de su realidad, puedan generar uncambio de actitud y valoración por el ambiente en que viven, por ello el PRAE enel C.I.P se plantea como una propuesta pedagógica y didáctica que promueva elrespeto por la dignidad humana, sin detenerse en acciones momentáneas que nopromueven aprendizajes significativos, se espera que todos los estamentos de laInstitución se comprometan con una cultura ambiental.

4. CONTEXTO INSTITUCION EDUCATIVA - CIP

4.1. COMUNA, BARRIO Y MUNICIPIO

La Institución educativa centro de Integración Popular está ubicada en el barrioChapal, dentro de la Comuna cinco, en el municipio de San Juan de Pastodepartamento de Nariño. La institución educativa CIP se creó con el decreto Nº0343 del 26 de agosto de2003.

La Institución educativa CIP, está registrada ante el DANE con el código152001003750 – NIT 800009921-1 PASTO – NARIÑO

RECTOR: CLAUDIO EMILIO RAMIREZ BARCOCOORDINADORAS: ELIANA MARISOL CALDERON

MARIA TERESA LOPEZ CAEZ

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP4.2 LÍMITES DEL MUNICIPIO, LA COMUNA Y BARRIO

Tal como lo refiere el plan de ordenamiento territorial, Pasto geográficamente seencuentra ubicado en la parte sur occidental de la región andina de Colombia, enel departamento de Nariño, en las coordenadas:

1° 21’ 53” latitud N en la confluencia de la quebrada La Honda con el río Pasto,0° 48’ 45” latitud N en la confluencia río Patascoy y con el río Guamués.77° 02’ 12” longitud w, cerro Patascoy.77° 21’ 44” longitud w, volcán galeras.Y enmarcado en las coordenadas planas:X = 588.298 m – 641.361 m

Y = 965.688 m – 1.005.420 mCon límites geográficos:Norte: con los municipios de La Florida, Chachagüí, y Buesaco,Sur: con los municipios de Tangua, Funes y el Departamento del Putumayo,Oriente: con el Departamento del Putumayo yOccidente: con los municipios de La Florida, Nariño, Sandoná, Consacá,Yacuanquer y Tangua.

Debido a que la ciudad está en un valle interandino a una altitud de 2.527msnm yse encuentra al pie del volcán Galeras la precipitación y la nubosidad son bastantealtas. La temperatura promedio anuales es de 13,3 °C, la visibilidad es de 10 km yla humedad es de 60% a 88%.

En cuanto a la organización político - administrativo, el municipio de Pasto,segúnel Plan de Ordenamiento Territorial - P. O. T. Pasto 2012: RealidadPosible seencuentra dividido en 14 corregimientos y 142 veredas.Así mismo la zona urbanade Pasto se encuentra dividida en 12 comunas.

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP

LA COMUNA CINCO

La comuna cinco se encuentra ubicada hacia el sur del municipio de Pasto, a ellapertenece el barrio La Rosa y el barrio Chambú, donde está ubicada la InstituciónEducativa Municipal Centro de Integración Popular y parque de Chapalito quealberga al subcuenca del río Miraflores o Chapal.

Hoy la comuna 5 cuenta con los siguientes barrio: Altos de Chapalito, El Remanso,La Rosa, Chapal, Chapal II, Prados del Sur, La Vega, El Pilar, Las Lunas I y II,Ciudad Jardín, Villa del Río, San Martín, Santa Clara, El Progreso, Antonio Nariño,Emilio Botero I II y III, Cantarana, Venecia, Las Ferias, Los Cristales, Los Robles,La Vega, La Minga, Chambú, María Isabel I y II, Madrigal, Prados del Sur,Potrerillo, Villa del Río, Vivienda Cristiana y de más barrios que existan o seconstruyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna. Estos datoshan sido tomados del POT de Pasto, se podría asegurar que en este sector existemás de 35 barrios, con una cifra aproximada de 52.000 habitantes, que viven enaproximadamente 8.000 viviendas, según estos datos habitan aproximadamente16.000 niños, 10.000 jóvenes, 19.000adultos y 7.000 adultos mayores, lo cual nosda una idea de la superpoblación de la comuna. Las necesidades básicas no hansido cubiertas plenamente, sobre todo en los sectores más periféricos de lacomuna, el desempleo, la inseguridad, la violencia intrafamiliar, el pandillismo elabandono de menores y la explotación infantil, todos estos aspectos han ejercidouna visión errónea de la comuna 5, priorizándose por parte de los dirigente lassoluciones inmediatas con resultados no muy eficientes1.

1Plan de vida de la comuna 5

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPCon respecto a los sueños priorizados por la comunidad de la comuna 5 yhaciendo una visualización de la realidad, se tiene que la comuna 5 está en granvulnerabilidad y riesgo respecto a la inseguridad del sector, especialmente en altashoras de la noches, de igual manera este aspecto ha generado una ruptura en lasrelaciones interpersonales entre vecinos, se ha tratado de fortalecer las relacionesinterpersonales con programas de seguridad y convivencia pero no se ha logradoconvocar a toda la comunidad interesada y la problemática va en aumento cadadía.

Los líderes de la comuna 5 están organizados en grupos de trabajo comunitariocomunal y local, han logrado grandes avances y contribuciones para el bienestarde los barrios de la comuna, pero hace falta mayor compromiso debido a la grancantidad de problemas sociales que existen, además hace falta un número mayorde líderes comprometidos y que trabajen en todos los frentes sociales de lacomuna, en la infancia, juventud, adultos y adulto mayor, sin intereses politiqueroscon respeto por la comunidad2.

NÚMERO DE HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE PASTO.

Según censo de 2003 en la zona urbana de Pasto habitan 177.266 mujeresy176.416 hombres para un total de 353.682. La población estimada para 2015según datos de proyección del DANE es de 550.000 habitantes.

En la comuna cinco existen hacia el año 2003, 24.631 hombres y 24.750 mujerespara un total de 49.381 habitantes en un área de 267.4 ubicando a esta comunacomo una de las más pobladas y extensas de la capital nariñense, después de lacomuna 6.

4.3MAPA DEL MUNICIPIO, COMUNA, BARRIO, IEM/CE.

El mapa siguiente muestra el plano de la comuna cinco y la ubicación de lasinstituciones educativas de la zona urbana del municipio de San Juan de Pasto.

La Institución educativa municipal Centro de Integración Popular se encuentraubicada en el municipio de Pasto, en el sector Sur-oriental, comuna N° 5 y lecorresponde el equipo de gestión educativa del SEM N° 4.Comuna cinco en elbarrio Chapal.

La Sede principal se encuentra ubicada en la calle 12ª N° 3-05 Barrio Chapal y eneste mismo sector, por la carrera 6 con calles 11 y 12 funciona la sede Enrique

2Plan de vida de la comuna 5

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPJensen, que atiende a estudiantes de preescolar y primaria en la jornada de lamañana.

4.4. ASPECTO BIOFÍSICO

4.4.1 UBICACIÓN FISICA DE LA COMUNA 5, BARRIO CHAPAL E IEMCIP

La comuna cinco, antiguamente fue una zona verde, por lo general pantanosaycon gran cantidad de ciénagas, con características de valle, sabana y en su partealta, de ladera y montaña, donde se encuentran hoy barrios como el Potrerillo,Chambú, Chapal y La Rosa. Cabe destacar que estos sectores además fueroncentros de excavaciones de arena y en la actualidad aún se observan algunos delos socavones, como es el caso del parque de Chapalito.

“Chapal, Maridíaz, La Aurora, El Tejar (inicialmente Laureano Gómez) son lospuntos de expansión con nuevos urbanismos, propiciados especialmente por elInstituto de Crédito Territorial. Para finales de la década del 50 e inicio de los60 seconstruyen barrios importantes como Palermo, abriendo un polo de crecimiento enla zona de la Avenida Rojas Pinilla (hoy Avenida de los Estudiantes). Para 1977 elInscredial participa con el 30.1% de la actividad edificadora de la ciudad, en 1978por primera vez se construyen apartamentos para clase media por el sistema depropiedad horizontal.”3

EL BARRIO CHAPALTodas las historias de todos los sectores, de todos los barrios y comunas hundensus raíces en la tierra de HUTUNLLACTA “Tierra de mayores”, “Tierra Grande” en

3CENSO SANITARIO DE VIVIENDA. 2.003. Dirección Municipal de Seguridad Social en Salud –Saneamiento Básico. Alcaldía de Pasto.

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPlengua Quechua, valle de los Atures; con su cosmovisión integradora de lanaturaleza, el hábitat y la vida espiritual. En los años 1500 con la venida yasentamiento de los españoles, el área que hoy es conocida como la comuna 5,era un territorio habitado y frecuentado por nativos de la tribu de los Pastos y losQuillasingas. Las gentes de este sector según Pedro Cieza de León afirma: “quesubsistían de tubérculos, frutos, raíces, caza y pesca.”También se dedicaban alintercambio de productos alimenticios por utensilios.” El territorio era circundadopor un gran río que por el reflejo de los cielos azulados, parecía un río azul que seunía a un río más grande que circulaba por la mitad del valle”. Toda el área estaballena de pozos profundos y grandes bosques de sauces y vegetaciones de hojasinmensas; animales y aves de todo tipo, poblaban el sector.

Toda el área que hoy es conocida como la comuna 5 se la designaba con elnombre de CHAPAL que significaba “LOS DE CARA TAPADA”. A los términos dehoy esa frase se identificaría con la palabra SOSPECHOSO; aunque comomuchos tratados del pasado, esto está sometido a disertaciones. Según algunoscronistas Chapal era un sitio de paseo y descanso para los españoles, allíllegaban con sus caballos y fiambres a pescar, a navegar y a nadar con susfamilias. Históricamente Chapal fue un sitio de refugio para personas que fueronmuy allegadas a Agustín Agualongo. Aquí se recuerda una gesta o anécdota deun militar del ejército patriota llamado Macaulant, quien después de haber firmadoun acuerdo con los pastusos para no pasar hacia Quito, pues se creía que estatropa iba a pedir refuerzos a Antonio José de Sucre, en horas de la noche, elejercito patriota les amarró trapos en los cascos de los caballos para no serdescubiertos, y pasaba por toda la ciudad, pero cuando llego a Chapal fuedescubierto y comenzaron a sonar las campanas y salieron todos los nativos y apalos, piedra y lanza, obligaron a retroceder a esa columna patriota, por eso enChapal la gente era desconfiada porque allí llegaron los patriotas y asesinaron amucha gente que por cierto era simpatizante del rey.

Hace ya medio siglo la Comuna 5 era conocida como la vereda de Chapal, todosen la ciudad de Pasto decían “vamos para la vereda de Chapal“, la cual era unárea rural dedicada al cultivo de maíz, papa, trigo como cultivos principales,seguidos por los cultivos de hortalizas y legumbres, se criaba aves de corral,ganado vacuno y porcino, detrás del estadio Libertad estaba un río amplio que sele conocía como “Las Chilcas” en donde se formaba un pozo en el cual se reuníaun gran número de tapiadores, personas que se dedicaban a construir casas detapia, allí se bañaban, lavaban la ropa y nadaban en los pozos.4

4 PLAN DE VIDA “CAMINANTES EN ACCION COMUNA 5”. Pág. 3

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP4.4.2 REFERENTE COTIDIANO PARA LA POBLACIÓN, CON RESPECTO A LAUBICACIÓN GEOGRÁFICA O ESPACIAL (BARRIO- IEMCIP)

La Institución educativa C.I.P., también está ubicada en zona de ladera, consuelono muy firme, puesto que parte de su estructura física se construyó sobre algunossocavones de arena, hecho que llevó a que en años anteriores se hicierademolición de algunas de las aulas y oficinas de este centro por orden de laAlcaldía y Secretaría de Educación de este municipio, después de hacer elrespetivo estudio de suelos.

Así mismo, la edificación de las aulas en su nivel bajo de esta Institución estánconstruidas a escasos metros del río Chapal, teniendo en cuenta que de la partetrasera de las viviendas ubicadas hacia el lado de la Panamericana, cada vez,extienden más sus linderos estrechando el cauce del río y cerrándolo hacia loslinderos del CIP, como se puede apreciar en la fotografía

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP4.4.3 UBICACIÓN E HISTORIA DEL CONTEXTO AMBIENTAL

El parque de Chapalito es un centro recreacional que está ubicado dentro de lacomuna cinco y que alberga, especialmente en los fines de semana a habitantesde los barrios circundantes y a otros visitantes que llegan con el fin de recrearsepracticando algún deporte o disfrutar de los juegos infantiles.

“Los indios chapales fueron de los habitantes más antiguos de la ciudad de Pasto;Así hace referencia un artículo de la época de la conquista y la colonia: “Los indiostributantes de Chapal se encontraban divididos en dos aldeas. De estos, 25permanecieron en su aldea original, mientras que 26 vivían en el Valle de Atriz enel de chapalejo. Individualmente cada tributario debía pagar 20reales en dinero,una cobija de algodón avaluada en 18 reales y una gallina avaluada en un real”.

Según memorias de Gerardo Cortés Moreno, expresa” Hacia el lado de Chapalito,cuando ya llegamos a los diez años o más, solíamos ir los compañeros de colegioa bañarnos al río, en un sitio que se llamaba Tajamar, de alguna profundidad ydonde los más hábiles nadaban con destreza.”

El río Miraflores o Chapal es una subcuenca de la cuenca alta del río Pasto con unárea de 4.120,8 hts. Recibe como flujos hídricos a las quebradas Turupamba,Aserradora, Santa Isabel, Catambuco, Botana, Cubiján y otras.

La subcuenca Miraflores o Chapal incluye las siguientes quebradas: El Guaico,Guachucal, Botana, Hato Viejo, Cubiján, quebrada Catambuco -Santa Isabel y queluego entrega sus aguas a la subcuenca río Pasto, en área urbana.

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP4.5 IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA FLUVIAL Y DE AGUASMÁSREPRESENTATIVO (RÍOS, QUEBRADAS, HUMEDALES, NACEDEROS,ENTRE OTROS), UBICADO DENTRO DEL ÁREA INSTITUCIONAL

EL RÍO MIRAFLORES O CHAPAL

Tiene su nacimiento en las faldas del sistema volcán Galeras y atraviesa la ciudadde sur a suroriente hasta llegar al río Pasto en el sector del HospitalDepartamental, en cuyo trayecto se encuentra canalizado en un 90%, hace partedel cauce principal de la microcuenca Miraflores y toma el nombre de río Chapal alentrar a la ciudad; antes de entrar a la ciudad recibe como afluentes hídricos a lasquebradas de Turupamba, Aserradora, Santa Isabel, Catambuco, Loreana,Botana, Guachucal, Cubijan entre otras, ofreciéndole un caudal medio de 1.110,9lit./seg.5

Atraviesa el parque ambiental y recreativo “Chapalito” uno de los más importantespara los habitantes de la ciudad; es en este sector donde aún la quebrada ofrecepotencialidades paisajísticas y de espacio público, por conservar sus rondas.Recorre algunos barrios de las comunas 2 y 5 y se canaliza en el sector delestadio Libertad, pasando por la Avenida Las Lunas y Av. Chile, constituyéndoseen un eje dinamizador de trascendencia para la urbe.

4.6 PRINCIPALES RECURSOS NATURALES DE LA COMUNA Y MUNICIPIO,FLORA Y FAUNA.

En la comuna cinco, por ser en su mayoría zona urbana, no se puede hablar deproducción agrícola, puesto que las siembras que se encuentran en algunas

5EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO, Plan hacia una empresa Rentable y Generadora de

Bienestar, 2000 – 2004.San Juan de Pasto octubre 1999.

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPviviendas, se reducen a pequeñas huertas caseras, donde se cultiva algunasverduras y hortalizas. Sin embargo, hacia la parte alta del barrio Chapal, Chambúy los Cristales se observan las plantaciones de árboles como el pino y el eucalipto.En el parque de Chapalito, se han plantado algunos árboles como el Sauce llorón,y otras especies de plantas perennes, aunque se hace visible la deforestación.

En este sector, anidan algunas aves como los gorriones, los Chiguacos, tórtolas yalgunas perdices. De igual forma, deambulan animales por las calles,especialmente equinos y caninos, al carecer de un espacio adecuado para sualbergue. Muchas veces, los equinos se sueltan en los espacios verdes y en elparque de Chapalito, causando daños y obstaculizando la libre circulación; en elcaso de los perros callejeros, la situación es más compleja, ante el riesgo queexiste para la población, por la amenaza de enfermedades zoonóticas, lo mismoque el deprimente espectáculo que se presenta en todos los barrios con ladestrucción de canecas y bolsas de basura previo al paso del carro recolector.

5. PROBLEMA AMBIENTAL

Hoy entre basuras y escombros, EL RÍO Chapal se asfixia.

El río Chapal es hoy un almacenamiento de materiales y residuos sólidos; hechosque estanca el curso de sus aguas mientras que expele olores nauseabundos.

No existe la cultura ciudadana en la gente de sus alrededores ni en sus visitantes.Los fines de semana, especialmente, cuando visitan el parque Chapalito lo dejaninundado de basuras e inclusive de desechos tóxicos como material de chatarra oresiduos de llantas. Adicionalmente, evidente la deforestación de la zona por partede los vecinos moradores del sector y por parte de entidades para la construccióno adecuación de canchas deportivas, zonas de entrenamiento de bicicrós, zonas

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPde juego y recreación y toda clase de ventas ocasionales para atender a losvisitantes.

En lo referente al sistema de alcantarillado, el área total de las redes en la ciudadde San Juan de Pasto es del orden de los 350 Km. Hasta el momento no se hadiseñado un sistema integral de manejo de aguas residuales proveniente delalcantarillado urbano, dirigido a la recuperación ambiental del río Pasto, articuladocon la política nacional y que sea viable y sostenible económica, social yambientalmente.

El servicio de alcantarillado en la comuna cinco es bueno, aunque existenalgunos barrios, como el caso el barrio Los Cristales y las viviendas aledañas alparque de Chapalito que no tienen conexión de las aguas negras a las fuentes dealcantarillado y arrojan sus aguas contaminadas a los afluentes del río Chapal,ampliando la problemática ambiental del sector.

Los estudiantes de la Institución educativa CIP, tienen que soportar los malosolores y el grado de contaminación que se da debido al hecho de no canalizaciónde las aguas negras, trayendo consigo la proliferación de mosquitos, las fuertesgripas y alergias.

“… ¿Usted ha observado el río Chapal? ¿Qué es lo que llevan sus aguas?,¿dónde quedaron sus vertientes de aguas cristalinas e inspiradoras de poemaspara los poetas que sueñan?.¿Por qué se oscureció su manantial fluido?; sinembargo los niñ@s y l@s adolescentes, l@s jóvenes y los adultos están ahí y sonlos más afectados; viven en sus alrededores, estudian en sus riveras y todos los

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPdías sufren de dolor de cabeza, de estómago y de otras enfermedades convertidasen epidemias”.6

De igual manera, a los estudiantes del CIP, les falta ser sensibilizados yorientados para el uso racional del agua y la energía eléctrica; según informes deSecretaría de Educación de este municipio, es una de las instituciones que hacepagos altos por la prestación de estos servicios. Por tal razón los estudiantes ycomunidad en general deben ser concienciados en este aspecto.

Por su parte el servicio de aseo, lo realiza en la actualidad la EmpresaMetropolitana de Aseo EMAS S.A E.S.P, que se encarga del barrido y limpieza,recolección, transporte y disposición final de los residuos; dicha disposición finalse realiza en el relleno sanitario denominado Antanas, el cual dispone de lainfraestructura necesaria para el manejo de lixiviados que incluye un Laboratorio;allí también se manejan las basuras provenientes de algunos centros pobladosrurales así como de otros municipios aledaños.

No obstante, una gran cantidad de los habitantes de Pasto, y se incluye aquí a losde la comuna cinco, no han aprendido a manejar el horario de recolección debasuras y menos aún el proceso de reciclado. Las calles y los puntos derecolección se ven atestados, algunos de basuras por doquier porque su gente losha tirado en horas o días no autorizados, donde los perros y otro tipo de roedoreshacen de las suyas, junto con alguno que otro de los recicladores que no han sidoresponsables con el ambiente.

De forma complementaria a la problemática, es necesario que las Institucioneseducativas y dentro de ellas, la IEMC.I.P se comprometan en el cuidado yprotección del ambiente, de su espacio físico, incluyendo las fuentes hídricas y laszonas verdes que directa o indirectamente pueden estar influyendo en el plenodesarrollo de la comunidad educativa y su entorno social.

A manera de síntesis, la problemática ambiental analizada por la InstituciónEducativa y la comunidad cercana al sector correspondiente al C.I.P fuecondensada en los siguientes aspectos7:

- Falta de cultura ciudadana en la mayoría de los habitantes de la comuna cinco yen algunos de los miembros de las instituciones educativas adyacentes.

-Focos de contaminación en el parque Chapalito y río Chapal y en general en lacuenca alta del río Pasto.

6UN CAMINAR. Red de Derechos humanos. Fundación Social. Edición Nº 1. Los Derechos y elDesarrollo Humano sostenibles. Marzo – abril de 2007. Pág. 77 PRAE. Centro de Integración Popular. 2011.

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP- Deforestación en el parque y cauce del río Chapal, a pesar de que existen losespacios.

- Falta de tratamiento y revisión del cauce y cañerías que depositan las aguasnegras en la fuente hídrica Miraflores o Chapal.

- Disminución del caudal del río Chapal en verano y desbordamientos en épocasde invierno.

- Falta de atención por parte de las entidades gubernamentales y encargadas delambiente en Nariño y en la ciudad de San Juan de Pasto para la solución de losproblemas ecológicos y ambientales de la cuenca.

- Contaminación en el sector por el uso inadecuado de residuos y basuras porparte de los habitantes de las riveras del río (huertas caseras – porquerizas yanimales domésticos.

- Contaminación auditiva y visual a causa de talleres, garajes y la presencia de labase de entrenamiento militar del batallón Boyacá.

- Falta de cultura ciudadana y ambiental en algunos de los estudiantes CIP: Maluso del servicio de agua y energía, salones sucios, presencia de basuras y malestado de paredes y pupitres.

- Las familias no colaboran con el cuidado y preservación del ambiente.

6. POBLACIÓN ESCOLAR EN LA IEM RELACIONADA CON LASITUACIÓNPROBLEMÁTICA O EVENTO AMBIENTAL PARTICULAR.

En la Institución Educativa C.I.P se ha conformado el comité de PRAE con laparticipación de cuatro docentes representantes de las dos sedes y con elacompañamiento de todos los docentes de la Institución.

El grupo ambiental constituido en la Institución Educativa, con orientación delcomité PRAE, se encargará de poner en marcha la propuesta pedagógicaambiental institucional.

Para el año 2016 se continuarán alianzas interinstitucionales con EMPOPASTO yse gestionarán alianzas con la Secretaría Ambiental y CORPONARIÑO para elproceso de capacitación y apoyo mutuo en la realización de actividades del PRAE.

7. MARCO LEGAL DEL PRAE

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPEl PRAE está relacionado con la aplicación de la ley 115 de 1994. Ley general deeducación y específicamente lo señalado en el decreto 1743 de 1994, sobre losproyectos escolares ambientales PRAE.

Ley 99 de 1993, por el cual se crea el Sistema Nacional Ambiental SINA, elMinisterio del Medio Ambiente, donde se trabaja bajo los siguientes principiosgenerales: Acoge la normatividad sobre la biodiversidad del país, habla sobre laspolíticas de población, donde se tiene el derecho a una vida saludable y productivaque esté en paz con la naturaleza como protección para los nacederos de agua,importancia a la investigación científica para la formulación de políticasambientales, mecanismos para la prevención y deterioro ambiental. A partir deesta Ley, la dimensión ambiental del país adquiere gran fuerza institucional.

Específicamente un proyecto PRAE, es una propuesta de solución viable,instituida por el decreto 1860 de 1994, como parte del proyecto educativoinstitucional PEI frente a unos problemas o necesidades ambientales identificadaspor las comunidades educativas, estudiantes, docentes padres de familia,acudientes, directivos, administrativos, entre otros para mejorar la calidad de vidade una población y ejercitar al educando en la solución de problemas cotidianos.

Es proyecto que incorpora la problemática ambiental local al quehacer de lasinstituciones educativas teniendo en cuenta su dinámica natural y socio cultural delcontexto.

El Proyecto ambiental Escolar de la Institución Educativa Centro de IntegraciónPopular se fundamenta en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos porun nuevo país” donde se propone “el país debe promover espacios de divulgacióny formación dentro del sector educativo y otros ámbitos que faciliten los procesosde transformación cultural y actitudinal necesarios para el avance del país enaspectos sociales, ambientales, institucionales, y para el establecimiento de unapaz sostenible8”, como respuesta a las problemáticas ambientales que permitanadelantar una gestión ambiental integrada y construcción social del territorio.

De manera local el PRAE se inserta en el Plan de Desarrollo del Municipio dePasto 2012 – 2015 “Pasto: Transformación Productiva" que en su Artículo18,Programa Manejo integral de residuos sólidos, tiene por objetivo específico se

8 Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018“Todos Por Un Nuevo País”. Colombia. Recuperado de:https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdf

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPsustente en: “Impulsar procesos sociales participativos para el manejo integral losresiduos sólidos del Municipio de Pasto”.9”

8. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS

8.1 Visión Sistémica: el proceso de urbanización ha sido una actividad comúndurante las últimas décadas, más aún cuando la sociedad busca agregarse a unaciudad con el objeto de acceder a unas supuestas mejores condiciones de vida,sin embargo, hoy en día la comunidad se ve enfrentada a un proceso de autoreflexión respecto a las consecuencias de las acciones antrópicas en ladegradación de los recursos naturales y en los conflictos sociales que se puedangenerar a partir de ello.

8.2 Visión Pedagógica: El C.I.P abordará la problemática desde cada una de susáreas, de manera que se aporte al proceso de sensibilización y cambio de actitudde los estudiantes desde las aulas de clase mediante un proceso interdisciplinarioque permita construir conocimiento significativo y contribuir a cambiar la actitud deindiferencia frente a la problemática ambiental.

8.3 Visión Didáctica. A través de esta herramienta se logra establecer un diálogoentre las competencias de tipo científico y las competencias ciudadanas, es decir,el proceso transversal permite que el PRAE logre intervenir en otros procesos oproyectos de la institución, así como estos últimos intervienen en el PRAEhaciendo que los aprendizajes sean significativos.

8.4 INTERDISCIPLINARIEDAD. Para dar cumplimiento a los objetivos del PRAE,se abordará el tema de la AUSENCIA DE UNA CULTURA AMBIENTALCIUDADANA desde cada una de las áreas de manera que cada docente puedaintervenir con su trabajo en el logro de los mismos. Por ello fue necesario revisarel currículo académico para enfatizar en un tema en común que permitieracomprender la problemática y papel de los seres humanos en el proceso.

Para el diseño del siguiente cuadro se partió de la siguiente preguntaproblematizadora formulada en el PRAE del CIP en el año 2011:

9Alcaldía de Pasto. (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto 2012 – 2015 “Pasto:Transformación Productiva". Recuperado de:http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20Desarrollo%20H-Z/Capitales%20-%20Planes%20de%20desarrollo/PASTO%20-%20Pasto%20transformaci%C3%B3n%20productiva,%20Acuerdo%20008%20-%202012-2015.pdf

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP¿De qué manera se puede generar cultura ciudadana ambiental en los miembrosde la comunidad educativa municipal Centro de integración Popular que conlleve ala recuperación, cuidado, protección y preservación de la fuente hídrica del RíoChapal y los entornos inmediatos como parte de la vivencia ambientalista sana?

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP7.4.1 DISEÑO CURRICULAR DEL PRAE - PRIMARIA

CONCEPTOBASE

AREA CONCEPTOINTEGRADOR

CONCEPTO SECUNDARIO

DE

GR

ADA

CIO

ND

E LO

SEN

TOR

NO

S IN

MED

IATO

S A

LA

INST

ITU

CIO

NED

UC

ATIV

A-C

IPCIENCIASNATURALES

Aus

enci

a de

una

cul

tura

ciu

dada

na d

e co

nser

vaci

ón y

pro

tecc

ión

de lo

sre

curs

os n

atur

ales

.

Clasificación de los seres vivos e interacciones (Grado primero)Los seres vivo e inertes, reciclaje (Grado segundo)Recursos naturales renovables y no renovables (Grado tercero)El ambiente y sus componentes (Grado Cuarto)Seres vivos y su medio - Contaminación (Grado quinto)

CIENCIASSOCIALES

Exploración del entorno (Grado primero)Paisaje urbano y rural (Grado segundo)La identidad cultural (Grado tercero)Clases de paisajes (Grado cuarto)El relieve (Grado quinto)

MATEMATICAS

Conteo (Grado primero)Formulación de problemas sencillos (Grado segundo)Recolección de datos (Grado tercero)Diseño de gráficos (Grado cuarto)Estadística (análisis de gráficos) (Grado quinto)

LENGUAJE

Historietas (Grado primero)El cuento (Grado segundo)La fábula (Grado tercero)La Leyenda (Grado cuarto)El mito (Grado quinto)

ETICA YVALORES

Concepto de valores (Grado primero)El respeto del entorno (Grado segundo)Solidaridad (Grado tercero)Responsabilidad (Grado cuarto)Práctica de valores (Grado quinto)

EDUCACIÓNARTISTICA

La naturaleza (Grado primero)El paisaje natural (Grado segundo)Conservación de las fuentes hídricas (Grado tercero)El bosque (Grado cuarto)El entorno (Grado quinto)

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPDISEÑO CURRICULAR DEL PRAE SECUNDARIA

CONCEPTOBASE

AREA CONCEPTOINTEGRADOR

CONCEPTO SECUNDARIO

DE

GR

ADA

CIO

N D

E LO

S E

NTO

RN

OS

INM

EDIA

TOS

A L

AIN

STIT

UC

ION

ED

UC

ATIV

A-C

IPCIENCIASNATURALES

Aus

enci

a de

una

cul

tura

ciu

dada

na d

e co

nser

vaci

ón y

pro

tecc

ión

delo

s re

curs

os n

atur

ales

.

Ecosistemas (Sexto)Ecosistemas y sus recursos (Séptimo)Calor y temperatura, Gases ideales. Flujo de energía. (Octavo)Evolución de los organismos: clima y extinciones. (Noveno)Ley de la materia – Einstein - Átomo. (Décimo)Compuestos del carbono (Once)

CIENCIASSOCIALES

Adaptación al medio geográfico civilizaciones antiguas (sexto)Producción agrícola y frontera agrícola (séptimo)Utilización y uso de la tierra (octavo)Modos de producción agrícola (noveno)Sistemas económicos (décimo)Globalización (Once)

MATEMATICAS Solución de situaciones problema (estadística) basadas en laconservación de recursos naturales.

LENGUAJE

Producción del cuento - La fábula (sexto)El resumen –el debate - El periódico – la correspondencia.(séptimo)Publicidad – manifestación de sentimientos a través de laliteratura:“la propaganda” (octavo)Literatura precolombina (noveno)La Épica (Décimo)Teatro (Once)

INGLES

Poems: Fruits (Sexto)Song: Earth were in it together (Séptimo)Posters: Good habits (Octavo)Story: Amrita and the tree (Noveno)

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPSong: This is a our world (Décimo)Fable: Forest drinking water (Once)

TECNOLOGÍA EINFORMATICA

Sistemas (Sexto)Sistemas mecánicos (Séptimo)Estadística (Octavo)Diagramas de flujo (Noveno)Articulación multimedia (Décimo y once)

ARTISTICA Dibujo y manualidades plásticas a través del uso de materialesreciclables.

ETICA YVALORES

La valoración del entorno con ensayos y mensajes.

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP7.4.2 Salidas de campo. Se realizarán talleres con estudiantes que pertenecen al ClubDefensores del Agua y Grupo Ambiental coordinados por docentes responsables delproyecto.

7.4.3 Trabajo de aula. Los docentes debatirán y organizarán la información

7.4.4 Diálogo de Saberes. Mediante talleres en el aula (entiendo aula como todoescenario donde se generen aprendizajes) y utilizando recursos audiovisuales ydinámicas, se buscará promover en los asistentes de la comunidad educativa laconcientización respecto al uso adecuado de los recursos naturales especialmente elbosque y el agua.

7.4.5 Investigación. Es una herramienta conceptual inmersa en todo el proceso,iniciando desde el diagnóstico ambiental que fue construido en forma participativa enbase a aportes de los diferentes sectores (educativo, de salud, ambiental, empresaprivada, etc.). Al igual en todas las fases de desarrollo del proceso del PRAE, estáinmersa, por ejemplo en el diseño curricular del PRAE, todo este marco de acción esciento por ciento investigativa como también en el diálogo de saberes, en el trabajo decampo y en el trabajo de aula, entre otros.

7.5 CONTEXTUALIZACIÓN. El diagnóstico ambiental está enmarcado sobre la visióncomunitaria de su entorno, comprende sus vivencias y necesidades.

7.6 INTERINSTITUCIONALIDAD. El proyecto ambiental escolar del Centro deIntegración Popular se relaciona con el trabajo que realizan diversas institucioneslocales como la alcaldía, EMPOPASTO y regionales como CORPONARIÑO y ONG.

7.7 NEGOCIACION, CONCERTACION Y CONVENIOS. Es necesario buscar el apoyode las instituciones para fortalecer el logro de los objetivos del proyecto, buscandofinanciación para su mejoramiento, sostenimiento y para el desarrollo de otrasactividades propias del proyecto. Para el año 2016se trabaja en alianza con la ONGVida Verde de Pasto, EMPOPASTO y CORPONARIÑO.

7.8 PROYECCION COMUNITARIA. El PRAE contempla la proyección hacia lacomunidad a través de la formación ciudadana de estudiantes, la cual trasciende lasaulas para llegar a cada hogar.

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIPINSTITUCION EDUCATIVA MUNIICPALCENTRO DE INTEGRACIÓN POPULAR

PLAN OPERATIVO 2016

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLARINTEGRANTES: Blanca Rosa Erazo C, Miriam Medina Montenegro, Magola del Carmen Burgos, Lilian Daney DomínguezChauzá.

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO META ACCIONES RECURSOS PRESUPUESTO RESPONSABLE8 de

FebreroSensibilización y

elección del grupoAmbientalEstudiantil.

Elegir estudiantesque conformarán elGrupo Ambiental.

Participaciónde un

estudiante porcurso a partir

del gradocuarto.

Elección deestudiantes.

- Comité PRAE

10 deFebrero

Elaboración depropuesta

pedagógica

Elaborar undocumento escritocon la propuesta

pedagógica.

Documentopropuestarealizado.

Realizar guías detrabajo por niveles.

Desarrollo de lapropuesta por parte

de estudiantes yDirector de grupo.

Papelería.Marcadores.

Lápiz.Cartulina.Papel craf.

200.000 Comité PRAE

22 deMarzo

Día del Agua Generar unacultura sobre el

manejo sostenibledel agua

ComunidadCIP

sensibilizadarespecto alcuidado del

agua

Aplicar lasactividades

propuestas enPropuesta

Pedagógica.

Materialessolicitados enla propuestapedagógica.

- Comité PRAE.Docentes

Asesores degrupo.

22 de abril Día de la Tierra Reconocer losrecursos naturalescomo sustento de

la vida en elplaneta.

ComunidadCIP

sensibilizadarespecto alcuidado delos recursosnaturales.

Aplicar lasactividades

propuestas enPropuesta

Pedagógica.

Materialessolicitados enla propuestapedagógica.

Comité PRAE.Docentes

Asesores degrupo.

17 de mayo Día Mundial delReciclaje

Promover pautasde comportamiento

para el manejo ydisposiciónadecuada de

ComunidadCIP

sensibilizadarespecto alreciclaje.

Aplicar lasactividades

propuestas enPropuesta

Pedagógica.

Materialessolicitados enla propuestapedagógica.

Comité PRAE.Docentes

Asesores degrupo.

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP

26

residuos sólidos12 de

octubreDía del Árbol. Valorar los árboles

como un elementoesencial en el

equilibrio de labiodiversidad

ComunidadCIP

sensibilizadasobre el valorde los árbolesy su cuidado

Aplicar lasactividades

propuestas enPropuesta

Pedagógica.

Materialessolicitados enla propuestapedagógica.

Comité PRAE.Docentes

Asesores degrupo.

Febrero aNoviembre

de 2016

Reciclaje demateriales

inorgánicos

Fomentar unacultura de

conservación delos recursosmediante la

recolección yclasificación deresiduos sólidos.

ComunidadCIP

sensibilizadasobre la

necesidad dereducir,

reutilizar yreciclarresiduossólidos.

Recolección,clasificación y ventade residuos sólidos.

Material dereciclaje.

Venta delmaterial en

laschatarrerías.

Posteriorinversión delos recursos

enelaboraciónde mensajesecológicos.

- Comité PRAEEstudiantes Grupo

Ambiental.

Febrero aNoviembre

de 2016

Aula Ecológica Implementaracciones para la

adecuación,siembra y

mantenimiento deplantas en el aula

ecológica.

ComunidadCIP

vinculada yconocedora

de losrecursos del

aulaecológica.

Adecuación del aulaecológica, siembra

de plantasmedicinales y

árboles frutales.

Jardín y plantasmedicinales en la

Jensen

Herramientasde jardinería.Regaderas.Manguera.Materialvegetal.

Fertilizante.Pintura.

Piedra de río.

600.000 Equipo PRAE,estudiantes Grupo

Ambiental.

Febrero anoviembre

2016

Conferenciaseducaciónambiental

Promover unacultura de

conservación delos recursosnaturales.

Estudiantesde primaria ysecundaria.

Capacitación de losestudiantes sobre

temáticasambientales.

Biblioteca,televisor.

Fotocopias.

50.000 Equipo PRAE,estudiantes.Expositor

CORPONARIÑO.

Febrero anoviembre

Club Defensoresdel Agua

Promover elliderazgo y

Estudiantesdel grado

Capacitación delgrupo Defensores

Papelería - Equipo PRAE,estudiantes grado

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP

27

2016 participación delClub Defensoresdel Agua en el

cuidado del agua yel entorno

cuarto debásica

primaria de lasede centralparticipando

de lasactividades

del ClubDefensoresdel Agua

del Agua yparticipación delclub en eventosorganizados por

EMPOPASTO y enactividades para

el cuidado delagua y el entorno.

cuarto,EMPOPASTO

Febrero anoviembre

de 2016

Trabajopedagógico en elaula.

Promover unacultura ciudadana

para laconservación de

los recursosnaturales.

Estudiantesde la IEMCentro de

IntegraciónPopular.

Aprendizajesignificativo de los

conceptosteóricos, con la

visita al aulaecológica.

Papelería 50.000 Comité PRAE ydocentes.

Febrero anoviembre

de 2016

Participación enjornadaspedagógicas,como posiblesinvitaciones deentidadesgubernamentales.

Articular el PRAEa objetivos

interinstitucionales.

Estudiantesde la IEMCentro de

IntegraciónPopular.

Articulación delPRAE a objetivosinterinstitucionales.

Transporte. 100.000 Comité PRAE.

TOTAL 1.000.000

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP9. EVALUACION DEL PRAE. Se realizará evaluación de entrega de evidencia en cadaconsejo académico de acuerdo al POA de la institución, y una al finalizar el año lectivo.Esta evaluación comprende principalmente lecturas en el avance del proceso, porejemplo, que tanto se ha logrado desde los docentes, en el propósito de construir unacultura de trabajo en equipo, al igual, en los estudiantes, que tanto se ha avanzado enel trabajo en grupo.

RESPONSABLES DEL PRAE Blanca Rosa Erazo C, Miriam Medina Montenegro,Magola del Carmen Burgos, Lilian Daney DomínguezChauzá.

CARGO DOCENTESDIRECCION DE CONTACTO Sede Principal – Calle 12 No. 3-05 Chapalito

TELEFAX 7206065

PRAE – PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR- CIP

29

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía de Pasto. (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto 2012 – 2015“Pasto: Transformación Productiva". Recuperado de:http://educon.javeriana.edu.co/ofi/documentos/regionalizacion/Planes%20Desarrollo%20H-Z/Capitales%20-%20Planes%20de%20desarrollo/PASTO%20-%20Pasto%20transformaci%C3%B3n%20productiva,%20Acuerdo%20008%20-%202012-2015.pdf

CENSO SANITARIO DE VIVIENDA. 2.003. Dirección Municipal de Seguridad Social enSalud –Saneamiento Básico. Alcaldía de Pasto.COLOMBIAAPRENDE. 2012. ABC de los Proyectos Educativos Escolares – PRAE.Mediateca. Recuperado el 20 de Agosto de 2012 de:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.html

DELGADO A., et al. (Eds). 2008. Plan de Acción en Biodiversidad del departamento deNariño 2006 – 2030 - Propuesta Técnica. CORPONARIÑO, Gobernación de Nariño -Secretaría de Agricultura, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexandervon Humboldt, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques NacionalesNaturales - UAESPNN - Territorial Surandina, Universidad de Nariño, UniversidadMariana y Asociación para el Desarrollo Campesino. Pasto. Recuperado el 20 deAgosto de 2012 de:http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/parteI.pdf

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014– 2018 “Todos por un nuevo país”. Colombia. Recuperado de:http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=pWe6xuYO5b0%3d&tabid=1238

EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO, Plan hacia una empresa Rentable yGeneradora deBienestar, 2000 – 2004.San Juan de Pasto octubre 1999.

MEN- MINAMBIENTE. 2002. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá.Recuperado el 20 de Agosto de 2012 de:http://www.areaeducada.org/area/images/documentos/politica.pdf

PLAN DE VIDA “CAMINANTES EN ACCION COMUNA 5”. Pág. 3

Plan de vida de la comuna 5

UN CAMINAR. Red de Derechos humanos. Fundación Social. Edición Nº 1. LosDerechos y elDesarrollo Humano sostenibles. Marzo – abril de 2007. Pág. 7