Praderas artificiales en los secanos del...

16
Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M. HYCKA MARUNIAK Estación Experimental de Aula Dei. C.S.I.C. Zaragoza RESUMEN Se describen en el presente trabajo las posibilidades de cultivo de praderas artificiales temporales en los secanos del Mediterráneo, sobre todo en los secanos del Valle Medio del Ebro. Se demuestra que las especies y vai'iedades mejor adaptadas a este tipo de secanos son Me- dicago sativa {vai'iedades de secano), Agropyrum intermedium y Onobry- chis sativa. Combinaciones sencillas entre especie y variedades, sembra- das en líneas, parecen dar mejores resultados que estas mismas combi- naciones o combinaciones más complejas sembradas a voleo. Finalmen- te se demuestra que las praderas artificiales pueden ejercer gran influen- cia sobre la fertilidad del suelo. Todas estas razones llevan a la conclu- sión de que la inclusión de praderas artificiales en las rotaciones de cul- tivos puede ser muy interesante y deseable. INTRODUCCIÓN El sistema clásico de explotación de los secanos de la cuenca mediterrá- nea, y sobre todo de la parte correspondiente a España, es la alternativa entre el cereal, sobre todo trigo o cebada, y barbecho en blanco, este último de uno o de varios años de duración. Este sistema agrícola conduce, por un lado, hacia la excesiva degradación de los suelos por efecto del monocultivo del cereal, que, como se sabe, es esquilmante del suelo y por el orro, es causa del subaprovechamiento de estos suelos cuyo potencial productivo resulta, en la mayoría de los casos, muy superior al que muestran en estos momentos. Existe, por tanto, una urgente necesidad de descubrir este potencial produc- tivo de los suelos de la cuenca del Mediterráneo y, una vez descubierto, apro- vecharlo al máximo. Uno de los métodos que puede llevarnos hacia la señalada meta es la introducción de nuevos cultivos, mejorantes del suelo, los cuales, en rotación 186 PASTOS

Transcript of Praderas artificiales en los secanos del...

Page 1: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneo

M. HYCKA MARUNIAK

Estación Experimental de Aula Dei. C.S.I.C. Zaragoza

RESUMEN

Se describen en el presente trabajo las posibilidades de cultivo de praderas artificiales temporales en los secanos del Mediterráneo, sobre todo en los secanos del Valle Medio del Ebro. Se demuestra que las especies y vai'iedades mejor adaptadas a este tipo de secanos son Me-dicago sativa {vai'iedades de secano), Agropyrum intermedium y Onobry-chis sativa. Combinaciones sencillas entre especie y variedades, sembra­das en líneas, parecen dar mejores resultados que estas mismas combi­naciones o combinaciones más complejas sembradas a voleo. Finalmen­te se demuestra que las praderas artificiales pueden ejercer gran influen­cia sobre la fertilidad del suelo. Todas estas razones llevan a la conclu­sión de que la inclusión de praderas artificiales en las rotaciones de cul­tivos puede ser muy interesante y deseable.

INTRODUCCIÓN

El sistema clásico de explotación de los secanos de la cuenca mediterrá­nea, y sobre todo de la parte correspondiente a España, es la alternativa entre el cereal, sobre todo trigo o cebada, y barbecho en blanco, este último de uno o de varios años de duración. Este sistema agrícola conduce, por un lado, hacia la excesiva degradación de los suelos por efecto del monocultivo del cereal, que, como se sabe, es esquilmante del suelo y por el orro, es causa del subaprovechamiento de estos suelos cuyo potencial productivo resulta, en la mayoría de los casos, muy superior al que muestran en estos momentos. Existe, por tanto, una urgente necesidad de descubrir este potencial produc­tivo de los suelos de la cuenca del Mediterráneo y, una vez descubierto, apro­vecharlo al máximo.

Uno de los métodos que puede llevarnos hacia la señalada meta es la introducción de nuevos cultivos, mejorantes del suelo, los cuales, en rotación

186 P A S T O S

Page 2: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

CUADRO NUM. 1

DATOS CLIMATOLÓGICOS TÍPICOS

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Temperatura (*) máxima absoluta 19,0 15,0 18,2 26,4 32,4

Temperatura media 5,8 7,5 10,4 12,8 16,8

Temperatura mínima ab­soluta — 1 5 , 2 — 9 , 0 — 6 , 0 — 6 , 0 2,6

Precipitaciones (**) . . . 14,0 16,0 23,0 30,0 39,0

(*) En grados centígrados.

(**) En milímetros.

DE LA CUENCA MEDIA DEL EBRO

Junio Julio Agosto Septbre. Octubre Novbre. Dicbre.

34,6 39,5 37,8 28.4 24,7 20,1 16,0

20,6 23,5 23,6 19,9 17,9 9,6 6,5

5,3 7,6 9,2 4,6 — 1 , 2 — 5 , 6 — 8 , 4

32,0 21,0 15,0 28,0 38,0 32,0 27,0

Page 3: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

con el mismo cereal, sustituyendo al barbecho, además de su propia produc­ción, ejercen una beneficiosa influencia sobre la fertilidad del suelo y, por tanto, sobre los rendimientos de los cultivos subsiguientes. De entre los po­sibles, los más idóneos para este fin son los cultivos forrajeros, anuales y perennes o perennizantes.

Teniendo en cuenta los razonamientos expuestos, hemos comenzado, allá por el año 1953, en la Estación Experimental de Aula Dei de Zaragoza (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) el estudio de las posibilida­des de introducción en cultivo, en los secanos de la cuenca media del Ebro, característicos por la dureza de su clima (cuadro núm. 1), que puede consi­derarse como mediterráneo de fuertes influencias continentales y también ca­racterísticos por la deficiente estructura y composición química del suelo (cua­dro núm. 2), de praderas artificiales politípicas temporales, destinadas al pas­toreo o a la explotación mixta. En la presente comunicación queremos com­partir algunos de los resultados que hemos obtenido, en este sentido, hasta ahora.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tras los estudios preliminares de adaptación de diferentes especies a las condiciones de nuestros secanos, que duraron alrededor de diez años (1954-64), y durante los que se examinaron más de 200 procedencias pertenecientes a 35 géneros de plantas pratenses y forrajeras, y tras los primeros ensayos de cultivo asociado entre diversas especies y variedades (1, 2, 3, 4) se ha lle­gado a la conclusión de que las especies y variedades más seguras y mejor adaptadas a las mencionadas condiciones locales, eran Agro-pyrum intermedium, Onobrycbis sativa y variedades de secano de Medicago sativa, sobre todo va­riedad Adyta, seleccionada por el autor en la Estación Experimental de Aula Dei. Se mostraron, por otro lado, bastante prometedoras, en principio, espe­cies tales como Dactylis glomerata, Phalaris tuberosa var. Stenoptera y Lotus comiculatus. Estas fueron las especies y variedades que solas o asociadas unas

CUADRO NUM. 2

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA DE ALGUNOS SUELOS DE LA CUENCA MEDIA DEL EBRO

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Muestra 6

pH 8,0 C03Ca (%) 18,4 M.O. (%) 0,89 N {%) 0,073 C / N 6,2 P,Or, (p.p.m.) 21,0 K..O (p.p.m.) 30,0 Arena gruesa {%) 1,0 Arena fina (%) 29,8 Limo 40,0 Arcilla 29,2

8,43 42,84

1,293 0,100 7,5 8,0

37,0 8,0

38,8 50,0

3,2

7,90 49,7

1,810 0,112 9,3 5,8

15,4 20,0 48,0 20,0 12,0

8,0 34,7

0,982 0,075 7,6 2,2

22,0 5 0

42,2 28,0 24,8

8,49 44,35

1,137 0,056

11,7 5,32

19,8 4,0

46,2 25,6 23,6

7,90 35,60

1,155 0,081 8,3 3,4

18,7 5,5

47,3 24,8 22,4

190 P A S T O S

Page 4: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

con otras, a partir del año 1966 formaron parte de diversos ensayos de pra­deras artificiales que se establecieron, utilizando técnicas normales para esta clase de cultivos, en los secanos de la E.E. de Aula Dei, situados a unos 20 Km. ai norte del casco urbano de la ciudad de Zaragoza.

Se establecieron, sobre todo, ensayos comparativos entre praderas polití­picas y monotípicas a voleo, ensayos comparativos de siembra a voleo y en líneas y ensayos de praderas politípicas sembradas en líneas alternas entre gramíneas y leguminosas en comparación con las monotípicas de leguminosa sola.

Estos ensayos duraron de cuatro a seis años, y además de la producción de heno se han estudiado en los mismos tales aspectos como relación entre el número de granos viables sembrados y el de plantas establecidas a los seis meses, supervivencia de las plantas a lo largo de los años, resistencia a la invasión de malas hierbas, relación entre la producción y las precipitaciones primaverales y aun la influencia de la pradera sobre la fertilidad del suelo.

Se utilizaron para estos ensayos diseños de bloques al azar con cinco a ocho repeticiones y parcelas de 20 X 5 m., 20 X 4,80 m. y 10 X 3,20 m.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Proporción de plantas establecidas con respecto al número de granos viables sembrados.

Este problema se ha estudiado sólo en el ensayo comparativo entre pra­deras politípicas y monotípicas sembradas a voleo. En el cuadro núm. 3 pre­sentamos los resúmenes referentes a la cantidad de semilla utilizada en las diversas composiciones ensayadas (en peso y en número de granos viables sembrados por m.~) y a la cantidad de plantas establecidas (en número y en tanto por ciento con respecto a los granos viables sembrados) seis meses después (siembra octubre de 1966; conteo de plantas establecidas, abril de 1967). Deducimos de estos datos dos hechos que consideramos son de importancia: se observa, por un lado, que el porcentaje de plantas estable­cidas con respecto a los granos sembrados es muy bajo, ya que en ningún caso pasa del 32,8 %, oscilando, en los casos más frecuentes, alrededor del 20 %, aproximadamente; o sea, que, en el mejor de los casos, el número de plantas establecidas supone sólo un 20 a 30 % de los granos sembrados. Se observa, por otro lado, que las especies ensayadas pueden dividirse en dos grupos: unas, tales como Medicago sativa (Adyta o Ranger), Onobrychis sa­tiva y Agropyrum inter médium, pueden considerarse como bien adaptadas a las condiciones de nuestros secanos, y otras, como Dactylis glomerata, Pba-laris tuberosa, var. Stenoptera y Lotus corniculatus, muestran una adaptación deficiente; la sequía y los fríos que siguieron a la siembra, hecho muy normal en este tipo de secanos, mataron demasiadas plántulas recién nacidas.

2. Supervivencia de las plantas a lo largo de los años.

Este aspecto se ha estudiado en el ensayo comparativo de praderas poli-típicas y monotípicas sembradas a voleo y en el de siembra a voleo y en

P A S T O S 191

Page 5: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

CUADRO NUM. 3

PROPORCIÓN DE PLANTAS ESTABLECIDAS EN DIVERSAS COMPOSICIONES CON RESPECTO AL NUMERO DE GRANOS VIABLES SEMBRADOS (PRADERAS POLI Y

MONOTIPICAS)

CLASE DE PRADERA

I. Medicago sativa, Adyta ... .

Totales

II. Medicago sativa, Ranger ... .

Totales

III. Onobrychis sativa

Totales

IV. Agropyrum intermedium .. . .

Totales

V. Agropyrum intermedium .. . Dactylis glomerata Phalaris tuberosa, var. Stenop

noptera Medicago sativa, Adyta . . . . Lotus corniculatus Onobrychis sativa

Totales

VI. Agropyrum intermedium . . . . Dactylis glomerata Phalaris tuberosa, var. Stenop

noptera Medicago sativa, Ranger . . . . Lotus corniculatus Onobrychis sativa

Totales

VIL Agropyrum intermedium Dactylis glomerata Medicago sativa, Adyta . . . .

Totales

VIII. Agropyrum intermedium .. . . Dactylis glomerata Medicago sativa, Ranger . . . .

Totales

Granos

Gramos por m.a

sembrados

Número de granos

viables por m.2

iPlantas nacidas y establecidas en

la primavera de 1967

En % Número de granos por m.2 sembrados

2,00

2,00

2,00

2,00

6,00

6,00

3,00

3,00

912

912

860

860

296

296

505

505

166

166

169

169

91

91

90

90

18,2

18,2

19,7

19,7

30,7

30,7

19,8

19,8

0,90 0,45

0,15 0,40 0,075 1,50

3,475

0,90 0,45

0,15 0,40 0,075 1,50

3,475

0,90 0,60 1,00

2,50

0,90 0,60 1,00

151 311

101 182

58 73

876

151 311

101 172

58 73

866

151 413 456

1.020

151 413 429

39 26

9 38

3 19

134

32 22

11 39

2 22

128

32 22 96

150

38 27

100

25,8 8,4

8,9 20,3

5,2 26,0

15,3

21,4 7,1

10,9 22,7

3,4 30,1

14,8

21,2 53

21,3

14,7

25,2 8,5

21,9

2,50 1.023 165 16,2

192 P A S T O S

Page 6: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

CUADRO NUM. 3 (Continuación)

CLASE DE PRADERA

IX. Agropyrum intermedium Dactylis glomerata Onobrychis sativa

Totales

X. Medicago sativa, Adyta .. Medicago sativa, Ranger .. Onobrychis sativa

Granos

Gramos por m.2

sembrados

Número de granos viables por m.2

Plantas nacidas y establecidas en

la primavera de 1967

En % Número de granos por m.2 sembrados

0,90 0,60 3,00

4,50

0,60 0,60 2,40

151 413 145

709

273 257 116

34 20 38

92

82 38

22,5 4,8

26,2

13,0

15,5 32,8

Totales 3,60 646 120 18,4

líneas. Los conteos de plantas supervivientes se hicieron, todos los años, en el mes de marzo, cuando comenzaban a brotar. En los cuadros núms. 4 y 5 presentamos los resultados. De estos resultados deducimos algunos hechos, creemos que muy significativos. Vemos, por un lado (cuadro núlm. 4), que las especies y variedades mal adaptadas a las condiciones de nuestros seca­nos que mencionamos antes, desaparecen de las combinaciones a una gran velocidad. Lotus corniculatus y Pbalaris tuberosa var. Stenoptera desapare­cieron ya durante el primer año de la vida de las praderas; Dactylis glo-me-rata(*), algo más resistente a la sequía, duró hasta seis años pero la propor­ción de plantas supervivientes resultaba muy exigua. De las especies bien adaptadas las variedades de Medicago sativa van desapareciendo con gran len­titud, mientras que Onobrychis sativa desaparece deprisa, hecho que no debe extrañar porque es una planta de vida corta; el Agropyrum intermedium, por otro lado se extiende cada vez más por vía vegetativa, mediante sus potentes estolones hecho también totalmente lógico.

Otro fenómeno que se observa (cuadro núm. 4) es que la supervivencia parece depender bastante de la composición florística inicial de la pradera. Así, de las alfalfas en siembras puras quedan, a los seis años, sólo un 4,1 y 3,8 % de plantas, en siembras asociadas con agropiro y dáctilo quedan 8,0 y 6,1 %, y en las asociadas con agropiro, dáctilo, esparceta, falaris y loto 16,3 y 32,2 %. En el caso de agropiro ocurre algo similar: hay más plantas fina­les en siembras asociadas que en la siembra pura pero dentro de aquéllas hay más plantas en combinaciones sencillas (agropiro, alfalfa y dáctilo) que en combinaciones más complicadas (agropiro, alfalfa, esparceta, loto, dáctilo y falaris). Este hecho puede deberse, por un lado, a la gran competencia entre las plantas de la misma especie y variedad (siembras puras) y, por el otro, a la falta de tal competencia entre las especies bien adaptadas y las mal

(*) Dos nuevos cultivares de Dactylis glomerata, Adac 1 y Adac 2, seleccionados por el autor en la E.E. de Aula Dei, muestran gran resistencia a la sequía.

P A S T O S 193

13

Page 7: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

CUADRO NUM. 4

PERSISTENCIA DE LAS ESPECIES Y VARIEDADES ENSAYADAS EN LAS DISTINTAS COMPOSICIONES; EN % CON RESPECTO A LAS SEMBRADAS (PRADERAS POLI Y MONOTIPICAS)

ESPECIE Y VARIEDAD

Medicago sativa, Adyta

Medicago sativa, Ranger

Onobrychis sativa

Lotus corniculatus

Agropyrum intermedium

Dactylis glomerata

> 05 - 4 ü Phalaris tuberosa, Stenoptera

Plantas supervivientes con respecto a las sembradas, en % Clase

de pradera

I V

VII

II VI

VIII

III V VI IX X

V VI

IV V VI VII VIII IX

V VI VII VIII IX

V VI

1966

100 100 100

100 100 100

100 100 100 100 100

100 100

100 100 100 100 100 100

100 100 100 100 100

100 100

1967

18,2 20,9 21,1

19,7 22,6 23,3

30,8 26,0 30,1 26,2 32,8

5,2 3,4

17,8 25,8 21,2 21,2 24,8 22,1

8,4 7,1 7,1 8,7 6,4

9,0 10,9

1968

11,5 20,0 14,0

12,7 18,6 12,1

12,2 9,6 12,3 16,0 10,4

0,0 0,0

15,2 12,6 12,5 21,2 24,8 24,5

1,9 1,9 1,9 3,5 1,7

0,0 0,0

1969

8,3 18,7 12,1

8,6 18,6 11,9

8,1 8,2 4,1 10,3 4,3

0,0 0,0

15,4 12,6 12,5 23,2 26,5 27,9

1,0 0,6 1,0 1,2 1,7

0,0 0,0

1970

8,0 17,6 9,0

8,6 17,5 9,8

7,0 5,5 4,1 9,0 3,4

0,0 0,0

18,0 21,0 20,5 27,9 27,9 31,8

1,0 0,6 1,0 1,2 1,7

0,0 0,0

1971

3,9 15,4 7,6

4,1 17,5 8,0

1,0 0,0 1,3 1,3 0,0

0,0 0,0

18,0 24,5 32,2 31,1 31,8 33,7

0,3 0,3 0,3 0,3 0,0

0,0 0,0

1972

3,8 13,2 6,1

4,1 16,3 8,0

1,0 0,0 1,3 0,7 0,0

0,0 0,0

21,7 26,5 27,9 38,4 37,1 40,4

0,3 0,3 0,3 0,3 0,0

0,0 0,0

Page 8: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

CUADRO NUM. 5

PERSISTENCIA DE PLANTAS EN RELACIÓN CON EL SISTEMA DE SIEMBRA (SIEMBRA EN LINEAS Y A VOLEO)

Especies y método de siembra

Medicago sativa, Adyta en líneas ... Medicago sativa, Adyta a voleo ... Onobrychis sativa, en líneas Onobrychis sativa, a voleo Agropyrum intermedium en líneas ... Agropyrum intermedium a voleo ...

Número

1969

206 197 138 76 87 98

de plantas

y

1970

198 196 132 75 97 132

por año

metro

1971

115 108 58 34 110 157

cuac rado

1972

78 75 32 14 118 157

adaptadas (siembras asociadas). En el caso de Agropyrmn intermedium pudo haber ocurrido que la competencia de alfalfa y esparceta, juntas contra aquél, fuera superior a la de la alfalfa sola o de esparceta sola. Onobrychis sativa, a su vez, no puede encuadrarse, en este sentido, en ninguna de estas reglas; puede que esto se deba a su corta duración (dos a tres años).

En cuanto a la relación entre la supervivencia de las plantas y el modo de sembrarlas, vemos (cuadro núm. 5) que en el caso de alfalfa y esparceta la supervivencia resulta mayor en siembras en líneas que a voleo, mientras que en el caso de agropiro ocurre todo lo contrario. Parece que la multipli­cación vegetativa de este último pudo realizarse con mayor holgura partiendo de las plantas aisladas que cuando éstas estaban alineadas densamente una al lado de la otra.

3. Competencia con las malas hierbas.

Fue comprobado este extremo en los tres ensayos que estamos comentando. Los resultados demuestran que durante el año de estableciíminto de praderas (primer año después de la siembra) la invasión suele ser muy fuerte, pero que se elimina fácilmente mediante algún corte de limpieza, mientras que durante los dos primeros años de producción (segundo y tercer años después de la siembra) suele ser nula (cuadros núms. 6 y 7). A partir del cuarto año la invasión de malas hierbas vuelve a ser más o menos intensa, hecho que depende tanto de la composición florística como del sistema de siembra. Agro­pyrum intermedium resulta muy resistente a tal invasión, por lo cual tanto en siembras puras como asociadas evita o reduce la invasión (cuadros núms. 6, 7 y 8). Ocupa un lugar intermedio la alfalfa y, por último, la esparceta, que se muestra muy sensible a la invasión de malas hierbas. La resistencia a la invasión de las diversas composiciones depende de la presencia, sobre todo, de estas tres especies y de su agresividad.

Se ve, por otro lado (cuadro núm. 8), que la siembra en líneas no parece abrir caminos hacia la invasión de malas hierbas. La mayor vigorosidad de las plantas sembradas en líneas compite favorablemente con aquéllas; forma la excepción el agropiro, que, como ya hemos visto, se extiende mejor en siembras a voleo que en líneas.

P A S T O S 195

Page 9: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

CUADRO NUM. 6

COMPOSICIÓN FLORISTICA DEL HENO DE PRADERAS MONOTIPICAS Y POLITIPICAS (EN % DEL PESO TOTAL)

C L A S E DE P R A D E R A

AÑO ESPECIE Y VARIEDAD I II III IV V VI VII VIII IX X

1968 Medicago sativa, Adyta 100 47 85 74 Medicago sativa, Ranger 100 41 80 Onobrychis sativa 100 36 39 66 26 Agropyrum intermedium 100 17 20 15 20 34

Totales 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

1969 Medicago sativa, Adyta 100 75 75 94 Medicago sativa, Ranger 100 74 72 Onobrychis sativa 100 10 6 54 6 Agropyrum intermedium 100 15 20 25 28 46

Totales 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

1971 Medicago sativa, Adyta 56 43 42 Medicago, sativa, Ranger 50 40 39 50 Onobrychis sativa 20 0 2 11 Agropyrum intermedium 78 23 24 25 26 62 Malas hierbas 44 50 80 22 34 34 33 35 27 50

Totales 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

1972 Medicago sativa, Adyta 48 28 36 48 Medicago sativa, Ranger 45 26 32 Onobrychis sativa 10 0 2 Agropyrum intermedium 86 30 30 30 30 65 Malas hierbas 52 55 90 14 42 42 34 38 35 52

Totales 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Page 10: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

CUADRO NUM. 7

COMPOSICIÓN FLORISTICA DEL HENO DE PRIMER CORTE DE LAS PRADERAS

EN LINEAS Y A VOLEO (EN % DEL PESO TOTAL)

ESPECIES Y VARI

Onobrychis sativs Malas hierbas

Medicago sativa, Malas hierbas

Agropyrum Ínter Malas hierbas

\ÑO Y MÉTODO DE SIEMBRA

EDADES ~~~—-—^__

Adyta

médium

1 9 7 1

A voleo

65,00 35,00

100,00

86,00 14,00

100,00

93,00 7,00

100,00

En líneas

72,00 18,00

100,00

88,00 12,00

100,00

89,00 11,00

100,00

1 9 7 2

A voleo

48,00 52,00

100,00

69,00 31,00

100,00

96,00 4,00

100,00

En líneas

57,00 43,00

100,00

69,00 31,00

100,00

94,00 6,00

100,00

CUADRO NUM. 8

COMPOSICIÓN FLORISTICA DEL HENO OBTENIDO EN DISTINTOS AÑOS

EN PRADERAS DE LINEAS ALTERNAS

Año ESPECIE Y VARIEDAD

1968 Medicago sativa, Adyta Medicago sativa, Ranger Agropyrum intermedium Dactylis glomerata . . .

TOTALES

1969 Medicago sativa, Adyta Medicago sativa, Ranger Agropyrum intermedium Dactylis glomerata . . .

T O T A L E S

1971 Medicago sativa, Adyta Medicago sativa, Ranger Agropyrum intermedium Dactylis glomerata . . . Plantas invasoras

T O T A L E S

CLASE DE PRADERA

III IV VI

100,00 74,00 85,00 100,00 63,00 83,00

26,00 37,00

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

100,00 69,00 95,00 95,00 100,00 60,00

31,00 40,00 5,00 5,00

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

67,00 50,00 56,00 52,00 68,00 48,00

40,00 45,00 0,00 0,00

33,00 32,00 10,00 7,00 44,00 48,00

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

P A S T O S 197

Page 11: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

CUADRO NUM. 10

PRODUCCIONES DE HENO OBTENIDO EN LAS DIVERSAS COMBINACIONES DE PRADERAS POLITIPICAS Y MONOTIPICAS

KILOGRAMOS DE HENO POR HECTÁREA Y CORTE

1968 1969 1970 1971 1972 NÚm. > • TOTALES

de l.er corte l .e r corte 2.° corte l.e r corte l.e r corte 2.a corte l.e r corte 2.° corte DE CINCO MEDIA orden CLASE DE PRADERA 10-V 30-V 1-VII — 8-VI 14-VII 29-V 30-VI AÑOS ANUAL

VIL M. sativa, Adyta .. A. intermedium ..

"° D. glomerata 1.753 5.323 1.722 704 3.100 1.912 777 905 16.196 3.239

. 2 X. M. sativa, Adyta Q M. sativa, Ranger w O. sativa 1.522 5.627 1.612 724 3.091 1.893 798 867 16.134 3.227 1.522

1.218

5.627

5.397

1.612

1.712

724

711

3.091

3.188

1.893

1.873

798

818 3 I. M. sativa, Adyta 1.218 5.397 1.712 711 3.188 1.873 818 895 15.812 3-162

4 VIII. M. sativa, Ranger A. intermedium D. glomerata 1.368 5.224 1.030 625 3.187 2.056 861 873 15.224 3.024

Page 12: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

6 V. M. intermedium D. glomerata Ph. tuberosa M. sativa, Adyta L. corniculatus O. sativa 1.738 4.741

£_ 7 V. A. intermedium _1 D. glomerata O Ph. tuberosa (j) M. sativa, Ranger

L. corniculatus O. sativa 1.495 4.708

8 IX. A. intermedium D. glomerata O. sativa 1.388 2.428

9 IV. A. intermedium 1.385 3.338

10 III. O. sativa 818 1.885

Diferencias significativas:

Nivel 1 % 514 654

Nivel 5 % 387 492

1.395 613

1.180 588

210 264

— 334

1.190 308

500 —

376 —

2.958 1.605

3.102 1.857

2.690 291

2.000 350

41 50

638 —

480 —

775 902

758 941

481 657

306 572

32 10

180

14.727 2.945

14.629 2.926

8.409 1.682

8.285 1.657

4.334 867

¿•••«M

Page 13: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

CUADRO NUM. 9

PRECIPITACIONES PRIMAVERALES EN LOS AÑOS DE LOS ENSAYOS (EN MM.)

Abril

TOTALES

1968

36,7 17,4 38,4 23,4

115,9

1969

132,2 108,2 58,7 32,3

331,4

1970

12,1 0,3

28,4 72,3

113,1

1971

25,7 94,7

135,5 64,8

320,7

1972

19,6 5,1

94,3 54,4

173,4

4. Producción de forraje.

La producción de forraje depende, tal como pudimos observar en nuestros ensayos, de muchos factores, entre ellos, naturalmente, también de los que acabamos de comentar. Todos estos factores resultan, a su vez, fuertemente influenciados por los del clima, pero sobre todo por las precipitaciones pri­maverales; en el secano, esta influencia parece ser decisiva.

En el cuadro núm. 9 presentamos las precipitaciones que se produjeron durante los años de ensayos en los meses de marzo, abril, mayo y junio, y en los números 10, 11 y 12 las producciones de heno obtenidas, por años, en los ensayos que comentamos en la presente comunicación. Se ve de estos cuadros que las producciones dependen muchísimo de estas precipitaciones primave­rales. En años de abundantes lluvias (1969, 1971, 1972) pudo darse hasta dos cortes en primavera; en años de lluvias medianas (1968), un solo corte, y en años de gran escasez de precipitaciones (1970), ninguno; en este año la producción se estimó en un 10 % de la del año anterior.

De entre las diversas combinaciones de especies y variedades, las más sencillas y sobre todo las compuestas de Medicago sativa, Adyta y Agropyrum intermedium, dan mejores producciones que las más complejas, de las que formaron parte especies mal adaptadas. De entre las praderas monotípicas destaca la de Medicago sativa, Adyta. Por otro lado, y con excepción de Agro­pyrum intermedium, las siembras en líneas dan mejores producciones que las siembras a voleo.

5. Influencia sobre el suelo.

Antes del comienzo de los ensayos y después de su terminación se analizó el contenido del suelo en materia orgánica y en nitrógeno. Los resultados fue­ron los siguientes:

1966 1972 % %

Materia orgánica 0,873 1,010 Nitrógeno total 0,047 0,071

200 PASTOS

Page 14: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

CUADRO NUM. 11

PRODUCCIÓN DE HENO POR AÑO Y CORTES OBTENIDOS EN ENSAYOS SEMBRADOS EN LINEAS Y A VOLEO

Núm. HENO EN KG./HA. POR AÑO Y CORTE Media de anual

orden MÉTODO DE SIEMBRA Y ESPECIE 1969 1970 1971 1972 (4 años)

1 Onobrychis sativa en líneas 2.100 210 3.116 1.395 1.044 775 2.158,5

2 Medicado sativa, Adyta en líneas 2.050 205 2.675 1.420 686 942 1.994.5

3 Medicado sativa, Adyta a voleo 1.825 183 2.991 1.305 641 756 1.675,25

4 Onobrychis sativa, a voleo 1.706 171 2.122 1.100 848 675 1.455,5

5 Agropyrum intermedium, a voleo 520 52 2.627 245 — 910 1.088,5

6 Agropyrum intermedium, en líneas 437 44 1.937 360 — 781 889,25

Diferencias significativas:

Nivel 5 % 232 — 6 = 2 196 347 — — Nivel 1 % 348 — 889 880 474 — —

Page 15: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

14

CUADRO NUM. 12

PRODUCCIÓN DE HENO EN KG./HA. OBTENIDA EN LAS DIVERSAS COMBINACIONES QUE SE HAN ENSAYADO (LINEAS ALTERNAS)

CLASE DE PRADERA 1968

Medicago sativa cv. Adyta Agropyrum intermedium 2.213

Medicago sativa cv. Adyta

Dactylis glomerata 2.073

Medicago sativa cv. Adyta 2.020

Medicago sativa cv. Ranger

Agropyrum intermedium 1.640

Medicago sativa cv. Ranger 1.513

Medicago sativa cv. Ranger Dactylis glomerata 1.953

PRODUCCIÓN ANUAL DE HENO EN KG./HA.

1969 1971

1970 l.er corte 2. corte

Media anual

l.er corte 2." corte (4 años)

5.690 2.336 803 3.933 2.070

5.013 1.997 701 3.673 2.110

4.261

5.186

5.690

5.800

5.690

3.414

2.327

2.203

2.313

860

802

800

800

3.460

3.893

3.842

3.607

1.970

2.220

1.927

2.300

4.241

4.238

4.053

4.038

3.883

> No hubo diferencias significativas.

Page 16: Praderas artificiales en los secanos del Mediterráneodigital.csic.es/bitstream/10261/121820/1/HyckaM_RevPastos-2_1975.pdfPraderas artificiales en los secanos del Mediterráneo M.

Vemos, pues, que hubo una notable influencia de las praderas sobre la fertilidad el suelo.

CONCLUSIONES

De los resultados de los ensayos comentados en la presente comunicación se deduce que:

1. Existen grandes posibilidades de cultivo de praderas temporales en los secanos del Mediterráneo.

2. Las especies y variedades mejor adaptadas a los secanos mediterrá­neos de tipo continental parecen ser Medicago sativa (variedades de secano), Agropyrum intermedium y Onobrychis sativa.

3. Las mezclas sencillas sembradas en líneas se comportan mejor y pro­ducen más que las misimas combinaciones o combinaciones más complejas sembradas a voleo.

4. Las praderas ejercen una beneficiosa influencia sobre la fertilidad del suelo, por cuya razón su inclusión en adecuadas rotaciones de cultivo resulta aún más interesante y deseable.

BIBLIOGRAFÍA

ÍI) CERVERA, R., 1971: Sobre la agricultura de secano. Zaragoza, 46 págs. (2) HYCKA, M., 1957-58: Ensayos de adaptación de especies forrajeras. "Ensayos", E. E.

Aula Dei: 15-35. (3) HYCKA, M., 1959: "Praderas artificiales para el secano aragonés". Agricultura, nú­

mero 332, dic. 1959: 669-704. (4) HYCKA, M., 1961: "Praderas sembradas en los terrenos cultivados de secano".

Agricultura, núm. 349, mayo 1961: 261-264. (5) HYCKA, M., 1963: Praderas artificiales en una zona de 315 mm. de precipitación

media anual. VII Reunión del Grupo de Trabajo de la F.A.O., Madrid. (6) HYCKA, M., 1974: Praderas artificiales en los secanos de condición extrema. An.

E. E. Aula Dei, 12 ( 3 / 4 ) : 208-232. (7) HYCKA, M., 1974: Praderas de secano sembradas a voleo y en líneas. An. E. E.

Aula Dei, 12 ( 3 / 4 ) : 233-240. (8) HYCKA, M., 1974: Praderas de secano sembradas en líneas alternas entre gramíneas

y leguminosas. An. E. E. Aula Dei, 12 ( 3 / 4 ) : 241-249. (9) MONSERRAT, P., 1956: Los pastizales aragoneses. Minist. Agrie. Direc. General de

Montes. Madrid, 190 págs. (10) ORAM, P.A., 1956: Pastos y cultivos forrajeros de rotación en la región mediterrá­

nea. F.A.O. Roma, 57 págs. (11) PÉREZ, R., y FERNÁNDEZ, C , 1956: Avance de los ensayos con pratenses im­

portadas. I.N.I.A. Madrid, 46 págs.

SEEDED PRAJRIES 1N MEDITERRANEAN DRYLANDS

SUMMARY

At the present study possibilities for introducing artificial temporary pastures in the Ebro Valley on dry land conditions have been shown. Medicago sativa L. (dry land varieties), Agro­pyrum mtermed'um Host. and Onobrychis sativa behaved as the best adapted species. For diferent seeding mixtures, advantages of drilling over broadeasting have been printed out. Also the soil fertility level has been improved over the five year period of pasture. Includíng a pasture period on dry land crop rotations, is advised.

P A S T O S 203