Capacitacion profesionales praderas

34
establecimiento y manejo de praderas Capacitación a profesionales en

description

En este módulo se consideran dos bloques de instrucción. El primero comprende la importancia agroecológica de las especies forrajeras, su aporte nutricional, el análisis, manejo y conservación de los recursos naturales como los suelos las aguas, la flora y los animales, dentro de un criterio productivo, pero de sostenibilidad económica y ambiental. En el segundo bloque se tratan las interacciones suelo- forrajeros así como los costos de establecimiento y mantenimiento de las praderas en las diferentes ecorregiones ganaderas que se atenderán en el presente proyecto.

Transcript of Capacitacion profesionales praderas

Page 1: Capacitacion profesionales praderas

establecimiento y manejo de praderasCapacitación a profesionales en

Page 2: Capacitacion profesionales praderas

Capacitación a profesionales en establecimiento y manejo de praderas

Page 3: Capacitacion profesionales praderas

AutoresAlberto Mila Prieto. I.A., M.ScJavier Bernal Eusse. I.A., Ph.D.

Revisión textosHéctor Jose Anzola Vázquez. Fedegán- FNGCamilo Arias Uscátegui. Fedegán- FNG

ISBN 978-958-8498-29-4

Bogotá, junio de 2011

2

Page 4: Capacitacion profesionales praderas

Transferencia de tecnología a profesionales de campoen el establecimiento y manejo de praderas1. PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 52. SIGNIFICADO DE LA EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA TECNOLOGÍA A MAYORDOMOS, ENCARGADOS Y OPERARIOS DE LAS FINCAS GANADERAS .................... 53. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................... 6

3.1. Importancia de las especies forrajeras en los sistemas de producción bovina ...... 63.2. Aspectos morfológicos y fenológicos de las especies forrajeras ................................. 63.3. Consideraciones ecofisiológicas de las pasturas ............................................................... 7

4. EL SUELO, SU IMPORTANCIA Y DEFINICIÓN .................................................................................. 84.1. Características físicas del suelo ................................................................................................. 9

4.1.1 Textura ................................................................................................................................... 94.1.2 Estructura .............................................................................................................................. 94.1.3 Horizontes ............................................................................................................................. 9

4.2. Manejo del medio físico del suelo ........................................................................................... 104.3. Laboreo del suelo .......................................................................................................................... 104.4. Características químicas del suelo .......................................................................................... 10

4.4.1 Materia orgánica (MO) ...................................................................................................... 104.5. Reacción del suelo o pH .............................................................................................................. 114.6. Capacidad de intercambio de Cationes (CIC) ..................................................................... 114.7. Bases intercambiables ................................................................................................................. 124.8. Fertilidad .......................................................................................................................................... 124.9. Elementos esenciales para las plantas .................................................................................. 124.10. Manejo de la fertilidad .............................................................................................................. 12 4.11. Causas del mal desarrollo de las plantas en suelos ácidos .......................................... 124.12. Control de la acidez ................................................................................................................... 134.13. Beneficios de las enmiendas .................................................................................................. 134.14. Fertilización .................................................................................................................................. 134.15. Algunas consideraciones para el uso eficiente de los fertilizantes .......................... 134.16. Microorganismos y materia orgánica ................................................................................... 134.17. Enmiendas orgánicas ................................................................................................................. 144.18. Conservación de suelos ............................................................................................................ 14

5. ESTABLECIMIENTO ADECUADO DE LAS PRADERAS .................................................................. 155.1. Siembra de praderas .................................................................................................................... 165.2. Época ................................................................................................................................................. 165.3. Sistemas de siembra .................................................................................................................... 16

5.3.1 Siembra mecanizada ....................................................................................................... 165.3.2 Siembra manual ................................................................................................................ 16

5.4. Densidad de siembra .................................................................................................................. 175.5. Método de siembra ..................................................................................................................... 175.6. Materiales de propagación ....................................................................................................... 175.7. Cuanto vale el establecimiento de praderas ...................................................................... 175.8. Cuánto vale la renovación de praderas .................................................................................. 20

CONTENIDO

3

Page 5: Capacitacion profesionales praderas

5.9. Manejo de praderas ...................................................................................................................... 216. PRINCIPIOS DE APROVECHAMIENTO DE LOS FORRAJES .......................................................... 22

6.1. El pastoreo ........................................................................................................................................ 236.2. Consumo de forraje bajo pastoreo ......................................................................................... 236.3. Punto de cosecha de la pastura ............................................................................................... 236.4. Tipos de pastoreo .......................................................................................................................... 246.5. Sistemas de pastoreo ................................................................................................................... 24

6.5.1 Pastoreo continuo ............................................................................................................ 246.5.2 Pastoreo alterno ................................................................................................................ 246.5.3 Pastoreo rotacional............................................................................................................. 24

6.6. Mantenimiento de praderas ..................................................................................................... 247. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ........................................................................................................ 258. RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES FORRAJERAS COMERCIALES .............................................................................................................. 26

8.1. Objetivo ............................................................................................................................................ 268.2. Guía: Características morfológicas de las especies forrajeras de uso comercial .... 268.3. Análisis de suelos .......................................................................................................................... 27

8.3.1 Toma de muestras ............................................................................................................ 278.3.2 Aspectos físicos del suelo .............................................................................................. 278.3.3 Escalas de calificación ..................................................................................................... 27

8.4. Práctica de siembra y fertilización ........................................................................................... 288.4.1 Parte operativa .................................................................................................................. 288.4.2 Aplicación de fertilizantes ............................................................................................. 288.4.3 Inoculación de semillas de leguminosas ................................................................. 29

8.5. Trabajo en el aula ........................................................................................................................... 298.5.1 Siembra de especies forrajeras .................................................................................... 298.5.2 Métodos de siembra ........................................................................................................ 298.5.3 Enmiendas y fertilización ............................................................................................... 308.5.4 Manejo de praderas ......................................................................................................... 308.5.5 Determinaciones en campo ......................................................................................... 308.5.6 Cálculo de capacidades de carga de las pasturas ................................................. 308.5.7 Renovación de praderas ................................................................................................ 308.5.8 Estrategia de renovación de la pradera .................................................................... 308.5.9 Estudio de caso y propuesta completa de los procesos ..................................... 30

9. REFERENCIAS DOCUMENTALES ........................................................................................................ 31

4

Page 6: Capacitacion profesionales praderas

Los programas de innovación tecnológica son parte de la proyección de FEDEGAN para los sistemas de producción bovina a nivel nacional.

La implementación de estos programas se realiza a través de alianzas y conve-nios estratégicos con el fin de ejecutar planes de capacitación a profesionales del sector ganadero que por su vincula-ción con los sistemas de producción bo-vina pueden generar un mejor desarrollo en las cadenas agroproductivas de las industrias cárnicas y lácticas.

El objetivo central del convenio SENA-FEDEGAN es proveer a los profesiona-les los conocimientos y habilidades para interpretar, argumentar, discutir y formu-lar estrategias apropiadas y sostenibles para el establecimiento y manejo de es-pecies forrajeras en diferentes ecoregio-nes ganaderas del país.

Con este curso los participantes recibi-rán una capacitación conceptual y prácti-ca sobre los componentes y factores que hacen parte en los procesos de estable-cimiento y manejo racional y sostenible de pasturas.

En este módulo se consideran 2 bloques de instrucción. El primero comprende la importancia agroecológica de las espe-cies forrajeras, su aporte nutricional, el análisis, manejo y conservación de los recursos naturales como los suelos las aguas, la flora y los animales, dentro de un criterio productivo, pero de sosteni-bilidad económica y ambiental. En el se-gundo bloque se tratan las interacciones suelo- forrajeros así como los costos de establecimiento y mantenimiento de las praderas en las diferentes ecorregiones ganaderas que se atenderán en el pre-sente proyecto.

Un factor esencial para la adopción, ajuste e implementación de las nuevas tecnologías lo constituyen los agentes que hacen presencia en las fincas y que sobre sus hombros recae gran parte de la responsabilidad y el compromiso de llevar a cabo todas las actividades pro-gramadas dentro del desarrollo empre-sarial del sistema productivo. Por esta razón es que este módulo guía está di-rigido a los profesionales que están en contacto con el personal de las fincas, para que compartan los conocimientos, experiencias y capacitaciones adquiri-dos con el fin de proyectar y capitalizar las bondades de las nuevas tecnologías generadas en el campo de las especies y recursos forrajeros, especialmente en los temas de interacción suelo-planta-animal- ambiente, establecimiento y ma-nejo óptimo de praderas, no solo en la parte conceptual, sino también en todos los procesos operativos que conducen al desarrollo del empresario ganadero de las diferentes ecoregiones.

El llamado entonces en este componen-te es una invitación a los profesionales e instructores a mantenerse en contacto frecuente con el personal administrati-vo y de apoyo técnico en las fincas para generar confianza y respeto mutuo que permitan intercambiar experiencias ne-gativas y positivas e interactuar conve-nientemente con el objeto de concretar las mejores opciones técnicas y produc-tivas para el sistema ganadero dentro de un contexto de sostenibilidad socio-económica y ambiental.

Cualquier esfuerzo dirigido a la educa-ción y capacitación de nuestros trabaja-dores se verá recompensado con creces ya que el componente humano debe ser lo más valorado y preciado en nuestras empresas ganaderas y recordemos: La mano derecha del asistente o gerente técnico es el mayordomo y de su desem-peño adecuado depende el progreso de nuestras fincas.

1. PRESENTACIÓN:

2. SIGNIFICADO DE LA EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA A MAYORDOMOS, ENCARGADOS Y OPERARIOS DE LAS FINCAS GANADERAS.

5

Page 7: Capacitacion profesionales praderas

Las especies forrajeras constituyen una cobertura vegetal permanente base de la estabilidad del suelo y refugio de la biodiversidad que mantiene el equilibrio natural tan importante para la sostenibi-lidad de todo un agroecosistema. Desde el punto de vista productivo los pastos y forrajes son el sustento alimenticio más abundante y barato para todos los her-bívoros incluyendo rumiantes y anima-les menores. Los compuestos orgánicos fuente de fibra y carbohidratos para los animales son los componentes normales de la pared celular de las especies fo-rrajeras es decir la celulosa y hemicelu-losa que forman el complejo alimenticio más cuantioso en el reino vegetal.

Colombia por su ubicación en la fran-ja ecuatorial presenta como ventaja la

producción constante durante todo el año dadas las horas luz y radiación so-lar efectiva para la producción y acumu-lación de forraje verde y materia seca a partir del proceso de fotosíntesis cuyo insumo básico es la energía lumínica.

Los recursos forrajeros básicamente lo conforman gramíneas y leguminosas, sin embargo, se han evaluado otras fa-milias botánicas que tienen potencial de uso en la nutrición animal. Tanto la leche como la carne producida son bienes de consumo prioritario para la población, el reto entonces consiste en emplear tecnologías apropiadas y lograr produc-ciones a bajo costo con el uso masivo e intensivo de pastos y forrajes para garantizar un suministro adecuado de proteína animal para los consumidores.

Las praderas están constituidas princi-palmente por especies pertenecientes a las familias gramineae y leguminosae y su distribución en la corteza terrestre está influenciada por el clima (temperatu-ra, lluvia, altitud) y el suelo (propiedades físicas, químicas y biológicas), por ello es que las especies forrajeras se adaptan a las diferentes zonas de vida que ofrecen características específicas de regímenes de humedad, temperatura y altitud, ha-ciendo posible decidir su vocación de uso.

Las especies forrajeras presentan una determinada forma de crecimiento y de-sarrollo que a su vez orientan para la ma-nera eficiente de su uso y explotación. En términos generales existen 3 tipos mor-fológicos que gobiernan el crecimiento de las especies forrajeras: Erectas, se-mierectas y decumbentes o postradas. Las plantas forrajeras erectas tienen un crecimiento y desarrollo robusto con tallos largos y distancias amplias en los entrenudos que hacen que conformen un crecimiento o arquitectura erecta que de-

terminan un empleo para corte mecánico con uso en grandes áreas de cosecha-doras picadoras, guadañas o segadoras o en pequeñas áreas manualmente con machete. Entre estas especies se des-tacan las del género Pennisetum, entre ellas Pennisetum purpureum y sus va-riedades conocidas como elefantes, tam-bién están las especies de Sorghum spp o sorgos forrajeros, Avena spp tanto de ciclo corto como de ciclo largo, Maíces fo-rrajeros, pasto imperial (Axonopus sco-parius), pasto Guatemala (Tripsacum laxum), pasto brasilero (Phalaris spp), caña forrajera (Sacharum officinarum). La mayoría de leguminosas arbóreas y arbustivas pueden considerarse dentro de esta categoría. Las plantas forrajeras semierectas, tienen un crecimiento inde-terminado y de acuerdo con el manejo pueden adquirir una morfología rastrera cuando son sometidas a pastoreo o una morfología longitudinal cuando son cor-tadas mecánicamente, esto quiere decir que estas especies tienen una tendencia de uso para los dos tipos de crecimiento

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 Importancia de las especies forrajeras en los sistemas de producción bovina.

3.2 Aspectos morfológicos y fenológicos de las especies forrajeras.

6

Page 8: Capacitacion profesionales praderas

o sea pueden ser pastoreadas o corta-das, entre las especies de uso tradicional con este tipo de morfología están gramí-neas como Panicum maximum, pastos como los raigrases (Lolium spp) los pas-tos alemán (Echynochloa polistachyia) y pará (Brachiaria mutica) y las espe-cies de Brachiaria brizantha. Cultivares Marandú, La Libertad, y Mulato 2. Las plantas forrajeras decumbentes tienen generalmente tallos modificados como estolones y rizomas que determinan un crecimiento postrado y rastrero que las hacen muy tolerantes al pastoreo y al efecto de los animales como el pisoteo y consumo directo en la pradera, estas especies tienen una gran capacidad de propagación por vía vegetativa lo que garantiza su persistencia y agresividad, siendo grandes atributos para una larga vida útil en el ecosistema de las prade-ras. Entre las especies más destacadas en Colombia están los pastos kikuyo (Pennisetum clandestinum), estrella (Cynodon nlemfuensis) Brachiarias; decumbens, humidicola, dictyoneura, climacuna (Dichantium annulatum), an-

gleton (Dichantium aristatum), y legu-minosas herbáceas y estoloníferas como maní forrajero perenne (Arachis pintoi), kudzú (Pueraria phaseoloides), trébol blanco (Trifolium repens) y trébol rojo (Trifolium pratense), trébol pata de pá-jaro (Lotus spp). En cuanto a la fenología simplemente se debe hacer alusión a los estados o etapas de crecimiento y desarrollo fisio-lógico que afectan el comportamiento productivo de los bovinos como son los estados vegetativo y reproductivo. La mejor respuesta animal se consigue en la fase vegetativa donde encontramos una alta proporción de hojas y tallos se-cundarios o macollas que son el tejido forrajero mas nutritivo para los anima-les. En la etapa reproductiva los fotoa-similados como sustancias azucaradas y proteínicas se translocan a los órganos reproductivos como flores, frutos y se-millas afectando negativamente el valor nutritivo de las pasturas y por lo tanto el desempeño productivo de los animales en pastoreo.

Dada la multiplicidad de factores que intervienen en la dinámica y comporta-miento productivo de las pasturas estas son consideradas un ecosistema. Los procesos que suceden en este siste-ma ecológico son bastante dinámicos y describen las interrelaciones existentes entre plantas, animales, suelos y clima. Cada componente del sistema afecta o es afectado por los otros componentes. Reconocido el hecho de que varios de los componentes de un sistema de pas-turas están ligados es importante tener en cuenta que la respuesta adecuada de las especies forrajeras a las condiciones de corte o pastoreo puede ser consegui-do a través del manejo apropiado de las praderas.

En verdad las forrajeras utilizadas ac-tualmente en praderas son aquellas que se adaptan a las condiciones del medio ambiente en el que vivirán por largo tiempo con capacidad para rebrotar des-pués de cortes y pastoreos sucesivos.

Entonces el conocimiento de la reacción de las plantas a los cortes y pastoreos es básico para concebir un sistema de ma-nejo que propicie una alta productividad de las forrajeras con elevado valor nutri-tivo que permita el ajuste del crecimiento de los pastos a las necesidades de los animales, sin comprometer la persisten-cia de la pradera. Por esta razón es que el manejo adecuado de las praderas exi-ge al mismo tiempo ciencia y arte. El co-nocimiento es importante para entender las interacciones que ocurren en las pra-deras, pero la perspicacia y observación personal detallada son imprescindibles para mantener el equilibrio en el sistema PLANTA - ANIMAL - SUELO - CLIMA - MANEJO.

Las plantas, los herbívoros, los insectos y los microorganismos son los principales componentes biológicos que interactúan en un sistema de praderas, así por ejem-plo los animales afectan el crecimiento de las plantas a través de la defoliación,

3.3 Consideraciones ecofisiológicas de las pasturas.

7

Page 9: Capacitacion profesionales praderas

el pisoteo y el retorno de los nutrientes contenidos en las heces y en la orina. Por otro lado las plantas afectan a los anima-les a través de la cantidad y la calidad del forraje disponible el cual varía en función de la producción de las plantas forraje-ras. Los microorganismos interactúan directa o indirectamente con las plan-tas y con los animales, las interacciones pueden ser benéficas o perjudiciales. Los microorganismos como las bacterias fijadoras de nitrógeno, los hongos y la microflora del rumen, estimulan el creci-miento de las plantas y los animales. En cuanto a los microorganismos patógenos pueden causar una enfermedad y llevar hasta la muerte. Un aspecto dinámico de las interacciones bióticas puede ser visualizado a lo largo del tiempo por la acción de microorganismos que descom-ponen los residuos de plantas y anima-les, liberando nutrientes para el sistema.

Los componentes biológicos de la pradera pueden interactuar con los componentes del clima y del suelo. Los factores climá-ticos como la temperatura, las lluvias y la radiación pueden afectar el crecimiento de las especies forrajeras. De la misma manera las plantas pueden alterar el mi-croclima de la pradera, dependiendo del manejo que les es impuesto a través de la mayor o menor circulación de aire y pene-tración de la luz a la comunidad vegetal.

Las características físicas y la fertilidad de los suelos pueden afectar el creci-miento y la composición química de las plantas forrajeras. Por otro lado la ex-tracción de agua y de nutrientes por las raíces y la devolución de los residuos ve-getales al suelo afectan las condiciones químicas del mismo. De forma similar, los animales pueden afectar las condiciones físicas y químicas de los suelos a través del pisoteo y la deposición de excretas en la pradera.

Uno de los principios esenciales en la producción de forrajes es la consi-deración de los pastos como cultivos, esto quiere decir que el ganadero debe pensar precisamente como agricultor y desarrollar todas las prácticas agro-nómicas necesarias para el apropiado establecimiento de las pasturas. Debe iniciar con la selección de las especies adaptadas al medio ecológico y luego la adquisición de las semillas certificadas, junto con los insumos necesarios para un proceso adecuado de la siembra, que además debe incluir la preparación de suelos, épocas, densidades, méto-dos, distancias de siembra, evaluación y monitoreo de plagas, enfermedades y plantas competidoras, hasta conse-guir unas praderas bien establecidas productivas, nutritivas y persistentes.

Suelo es la capa superficial de la tierra en la cual se desenvuelve prácticamente toda la vida de la parte seca del planeta. Es de espesor variable, pero en general es delgada y frágil. En esta capa están sustentados los vegetales, se encuentra la mayor parte de los microorganismos, se efectúa el reciclamiento de nutrien-tes, se alimentan los animales, se efec-túa gran parte del ciclo del agua y es en resumen material de base sobre el cual se sustenta la vida terrestre. La degra-dación y pérdida de las características tí-picas del suelo conducen a la desertifica-ción, en la cual éste es reemplazado por una acumulación de materiales inertes, incapaces de realizar la función básica de la producción de alimentos.

El suelo es el material no consolidado que se encuentra en la parte superior de la corteza terrestre y que sirve como medio natural para el crecimiento de las plantas. Casi todos los suelos son mez-clas de partículas minerales, materia or-gánica en varios grados de descomposi-ción, iones y elementos químicos, aire y agua en proporciones variables.

Se puede definir así: “El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica) líquidos y gases que ocurre en la superficie de la tierra, ocupa un espacio y se caracteriza o por que tiene horizontes o capas que se diferencian del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas,

4. EL SUELO, SU IMPORTANCIA Y DEFINICIÓN.

8

Page 10: Capacitacion profesionales praderas

translocaciones y transformaciones de energía y materia o porque es capaz de soportar plantas arraigadas en un am-biente natural” (Tomado de Jaramillo, D.

2002. Introducción a la Ciencia del Sue-lo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín).

El suelo está compuesto por tres fases que son: • La fase sólida, compuesta por el

conjunto de las partículas inorgáni-cas (cristalinas y no cristalinas) y las orgánicas.

• La fase líquida, que la componen el agua y los solutos que están disuel-tos en ella, es decir, la fase líquida es, en realidad, una solución: la solu-ción del suelo.

• La fase gaseosa o atmósfera del suelo, formada por todos aquellos

compuestos que se presentan en forma gaseosa y cuyos representan-tes más abundantes, en condiciones de aireación adecuada del suelo son el CO2, O2 y vapor de agua.

Las principales propiedades físicas del suelo son la textura, la estructura, el color, la permeabilidad, la porosidad, la penetrabilidad, la capacidad de retención de agua y la profundidad. El suelo pre-senta diferentes capas conocidas como horizontes.

4.1 Características físicas del suelo.

El tamaño de las partículas que predominan determina la textura del suelo; se dice que un suelo es de textura gruesa cuando las partículas predominantes son de tamaño grande; en cambio, los suelos de textura fina son aquellos cuyas partículas predomi-nantes son las de menor tamaño. La textura es la propiedad del suelo que establece las cantidades relativas en que se encuentran las partículas de diámetro menor a 2.0 mm, es decir, la tierra fina, en el suelo; estas partículas, llamadas separados, se agru-pan por tamaño, en tres clases: arena (A) que son aquellas partículas con diámetro entre 2.0 y 0.05 mm; limo (L), partículas con diámetro entre 0.05 y 0.002 mm y arcilla (Ar) que son las que presentan un diámetro menor de 0.002 mm. De acuerdo con el separado que predomine en el suelo, este recibe un nombre especial o clase textural.

A medida que la evolución del suelo avanza, las partículas sólidas de él se unen entre sí generando unidades de mayor tamaño, llamadas agregados, unidades estructurales o peds. El arreglo que se produce con estos sólidos es lo que se denomina estructura del suelo. Para que los agregados sean estables se requiere que las partículas que ya están unidas sean cementadas entre sí. La estructura se destruye cuando el suelo se ara estando muy húmedo o demasiado seco. El exceso de mecanización o el pisoteo del ganado cuando el contenido de humedad es alto destruye los agregados, reduce el volumen de poros, dispersa las arcillas y se disminuyen la aireación, la capacidad de retención de agua y nutrimentos y la facilidad de laboreo.

Otras características físicas que pueden ser importantes en determinados casos son el color, permeabilidad, capacidad de retención de humedad, infiltración, porosidad, nivel freático.

4.1.1 Textura.

4.1.2 Estructura.

Los horizontes son capas superpuestas, de espesor variable, con características fí-sicas y químicas diferentes, que se encuentran en un suelo bien desarrollado. Se identifican con letras, el horizonte superficial se denomina horizonte A, es el de mayor actividad, en él crece la mayor parte de las raíces, se encuentran casi todos los microor-ganismos y se desarrolla casi toda la actividad relacionada con reciclamiento, toma y

4.1.3 Horizontes.

9

Page 11: Capacitacion profesionales praderas

lavado de nutrientes. Es considerado un horizonte de lavado.

Inmediatamente debajo se encuentra el horizonte B u horizonte de acumulación. Este recibe gran parte de los elemen-tos lavados o lixiviados del horizonte A. Posteriormente se encuentra el horizon-te C, que presenta muy poca actividad biológica, bajo o nulo contenido de ma-teria orgánica y poca actividad biológica. Debajo de este se encuentra una masa de materiales en proceso de meteoriza-ción, derivados de la roca madre. Existen muchas excepciones y distintos tipos de clasificaciones para estos horizontes.Desde el punto de vista agrícola y de fer-tilidad, el horizonte A es el más impor-tante. En un suelo bajo condiciones idea-

les, el horizonte A debe estar constituido por 45% de material inorgánico, 5% de materia orgánica, 25% de agua y 25% de aire, como se ve en la figura 1.

50% espacios porosos

50% Sólidos

Figura 1. Composición de un suelo ideal.

El suelo es muy susceptible a la degradación o pérdida de sus características físicas fundamentales, debido a causas naturales o diferentes prácticas de mal manejo.

Las principales causas del deterioro físico del suelo son las siguientes:• Exceso de mecanización.• Monocultivo.• Pérdida de la materia orgánica.• Problemas de mal drenaje.

Se entiende por laboreo, labranza o mecanización del suelo todas aquellas prácticas de manejo del suelo o del cultivo o explotación, que se llevan a cabo con máquinas que se desplazan sobre él.

Los objetivos específicos del laboreo del suelo son:• Facilitar la germinación de las semillas.• Facilitar el crecimiento de las raíces de las plantas.• Incorporar materia orgánica.• Favorecer la entrada y acumulación de agua para las plantas.• Mejorar las condiciones de aireación.

La materia orgánica del suelo (MO), lla-mada también humus, se define como la fracción orgánica que posee el suelo, ex-cluyendo los residuos vegetales y anima-les sin descomponer. Si se asume que la materia orgánica del suelo tiene un 58% de carbono orgánico, se utiliza la siguien-te relación para hacer la transformación

de carbono (%C) a materia orgánica (%MO):%MO = %C x 1.724

La materia orgánica tiene una Capaci-dad de Intercambio de Cationes de 200 me/100 g, aproximadamente. En Co-lombia se ha encontrado que la materia orgánica tiende a aumentar con la altura

4.2 Manejo del medio físico del suelo.

4.3 Laboreo del suelo.

4.4 Características químicas del suelo.

4.4.1 Materia orgánica (MO).

Minerales

Aire

Agua

M. O.

10

Page 12: Capacitacion profesionales praderas

sobre el nivel del mar y con la disminu-ción de temperatura, tabla 1. En Colom-bia los contenidos más bajos de materia

orgánica se presentan en los suelos de la media y alta Guajira, y los más altos se encuentran en los pisos climáticos fríos.

Región

Sabana de BogotáZona CafeteraValle del CaucaLlanos Orientales Costa Atlántica

Altitud media m.s.n.m.

2.6001.4001.00050050

Temperatura °C

1221242628

MO%

19,89,84,23,02,4

Tabla 1. Contenido promedio de materia orgánica en suelos de varias regiones de Colombia.

El pH del suelo es una medida de su acidez o alcalinidad. Esta propiedad del suelo afecta el crecimiento de las plantas a través de su efecto en la disponibilidad de los elementos esenciales y actividad de los microorganismos. En el suelo, la acidez de-pende de la presencia de hidrógeno y aluminio en forma intercambiable. La acidez del suelo se corrige con la aplicación de enmiendas; la cantidad y frecuencia de apli-cación de enmiendas depende principalmente del cultivo que se va a tener, pH del suelo, aluminio intercambiable, textura, contenido de materia orgánica, capacidad de intercambio de cationes, porcentaje de saturación con bases y tipo de enmienda que se vaya a utilizar.

El pH del suelo es una medida de su acidez activa y se define como el logaritmo del in-verso de la concentración de iones hidrógeno. Por tratarse de una escala logarítmica, cada unidad de variación de pH corresponde a un cambio de 10 veces en la acidez o basicidad del suelo. Un pH de 7,0 es neutro; valores más bajos indican acidez y valo-res más altos, alcalinidad. Los rangos de pH en el suelo son:

4.5 Reacción del suelo o pH.

Extremadamente ácido menor de 4,5

Muy fuertemente ácido 4,5 – 5,0

Fuertemente ácido 5,1 – 5,5

Medianamente ácido 5,6 – 6,0

Ligeramente ácido 6,1 – 6,5

Neutro 6,6 – 7,3

Suavemente alcalino 7,4 – 7,8

Moderadamente alcalino 7,9 – 8,4

Fuertemente alcalino 8,5 – 9,0

Muy fuertemente alcalino mayor de 9,0

La capacidad que posee un suelo de ad-sorber cationes se llama capacidad de intercambio catiónico (CIC) y es equiva-lente a la carga negativa del suelo. Los cationes más importantes en los proce-

sos de intercambio son Ca2+, Mg2+, K+, y Na+, que son las bases del suelo, y NH4+; en suelos ácidos, a partir de ciertos valo-res de pH, inferiores a 5,5, el Al3+ juega un papel muy importante, constituyendo,

4.6 Capacidad de intercambio de Cationes (CIC).

11

Page 13: Capacitacion profesionales praderas

El término de bases intercambiables o total de bases intercambiables se refiere a la suma de los cationes calcio, magnesio, potasio y sodio que posee un suelo en forma intercambiable.

4.7 Bases intercambiables.

La fertilidad de un suelo se puede definir como la capacidad de este para suminis-trar los nutrimentos apropiados, en can-tidades adecuadas y balanceadas para el crecimiento normal de las plantas, cuando otros factores como la luz, tem-

peratura, humedad y condiciones físicas son favorables. La fertilidad alta resulta de una combinación adecuada de propie-dades físicas y químicas favorables, bajo condiciones climáticas adecuadas (Ber-nal, 2008).

Actualmente se reconocen 17 elementos como esenciales para el crecimiento nor-mal de las plantas superiores. Estos ele-mentos o nutrimentos son: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), boro (B), zinc (Zn), molibdeno (Mo), cloro (Cl) y

níquel (Ni). Otros elementos como silicio (Si), selenio (Se), cobalto (Co) y sodio (Na), son esenciales para algunos gé-neros de plantas y considerados como “quasi esenciales” por la mayor parte de los fisiólogos actuales. Los tres primeros elementos provienen del agua y del aire y los restantes del suelo.

Se implementa con prácticas de manejo y mantenimiento de la fertilidad. Laboreo, fertilización, riego, incorporación de residuos de cosecha, aplicación de enmiendas químicas y orgánicas.

El pobre crecimiento de las plantas en suelos ácidos se puede resumir en los siguien-tes puntos;

1. Toxicidad por exceso de aluminio.2. Toxicidad por exceso de manganeso.3. Deficiencia de calcio y magnesio por contenidos muy bajos en el suelo.4. Deficiencia de fósforo, debido a baja concentración y fijación en el suelo.5. Deficiencia de molibdeno, causada por disponibilidad baja.6. Alta capacidad de fijación de fertilizantes fosfatados.

4.8 Fertilidad.

4.9 Elementos esenciales para las plantas.

4.10 Manejo de la fertilidad.

4.11 Causas del mal desarrollo de las plantas en suelos ácidos.

junto con el H+, la acidez intercambiable del suelo. La CIC del suelo se expresa en cmol(+)kg-1 o en meq(100 g de suelo)-1, ambas unidades son numéricamente iguales. La CIC es fuertemente afectada

por el pH y depende de la cantidad y tipo de coloides presentes en el suelo.CIC del suelo = CIC de la arcilla + CIC de la materia orgánica.

12

Page 14: Capacitacion profesionales praderas

El principal método es el encalado que consiste en la aplicación al suelo de sales bá-sicas que controlan la acidez. En pastos establecidos, con el tiempo, se pueden desa-rrollar problemas de acidez, particularmente por el uso de fertilizantes nitrogenados, que requieren controlarse a través de enmiendas. Cuando el pasto está establecido no es posible incorporar el correctivo como se lo hace a la siembra de la pastura. Sin embargo, se pueden corregir problemas de acidez en pastos establecidos aplicando la enmienda a la superficie.

4.12 Control de la acidez.

Los principales beneficios de las enmiendas son:• Reducen la toxicidad y solubilidad del Aluminio.• Aumentan la disponibilidad de Fósforo.• Incrementan la fijación biológica de Nitrógeno.• Mejoran las propiedades físicas del suelo.• Mejoran la respuesta a la fertilización.

En un programa de manejo de pastos, la fertilización es la práctica que produce los mejores resultados, en el tiempo más corto, cuando otros factores del suelo no son limitantes para el desarrollo de las plantas. La fertilización adecuada aumenta la can-tidad y calidad del forraje, y por consiguiente, se incrementa la capacidad de mante-nimiento y la producción por unidad de área.

Para obtener una buena respuesta a la fertilización, es necesario tener en cuenta:1. Factores del suelo2. Factores climáticos3. Factores de la planta

Los microorganismos constituyen la par-te viva del suelo; la mayor parte de las reacciones ocurren en la rizosfera, que es la zona del suelo adyacente a la raíz y que está influída por su actividad.

Los principales grupos de microorga-nismos que se encuentran en el suelo, responsables de la mayor parte de las reacciones que ocurren en él, son: Bac-terias, Actinomicetos, Hongos, Algas, Protozoários y Vírus.

1. Fórmula o composición del fertilizante.2. Fuente de los elementos. 3. Dosis.4. Frecuencia.5. Método de aplicación.6. Época de aplicación.7. Fertilización foliar.

4.13 Beneficios de las enmiendas.

4.14 Fertilización.

4.16 Microorganismos y materia orgánica.

4.15 Algunas consideraciones para el uso eficiente de los fertilizantes.

13

Page 15: Capacitacion profesionales praderas

La materia orgánica tiene variados efectos sobre las características físicas del suelo:- Mejora la estructura del suelo.- Aumenta la capacidad de absorción y retención de agua del suelo.- Reduce la evaporación y mejora el balance hídrico del suelo.- Aumenta la absorción de calor solar.- Aumenta la resistencia del suelo contra la erosión.- Facilita el drenaje y el laboreo del suelo.

La materia orgánica tiene un efecto muy favorable sobre la biología del suelo porque incrementa la cantidad y diversidad de microorganismos.

Las principales enmiendas orgánicas son:Estiércoles.Purines.Compost.Humus de lombrizMulchAbonos verdes

El uso y explotación inadecuados de los suelos conducen a un deterioro de los mismos en sus características físicas y químicas. El objetivo de la conservación de suelos es mejorar o por lo menos mantener las condiciones actuales de los suelos, evitando hasta donde se pueda su degradación. La forma más común como se deteriora un suelo es la erosión, que puede ser causada por el agua, erosión hídrica, o por el viento, erosión eólica. La erosión es un síntoma y no una causa primaria de la destrucción de los suelos y siempre implica la pérdida y transporte de materiales sólidos.

Para evitar la erosión se deben tener en cuenta algunas normas relativamente simples:

1- Nunca dejar el suelo expuesto o desnudo. Siempre debe estar cubierto por vegetación o por residuos de cosecha (mulch), para evitar el golpe directo de las gotas de lluvia.

2- No sobrepastorear para evitar el contacto directo del casco del animal con el suelo.

3- No mecanizar el suelo cuando esté demasiado húmedo o demasiado seco.

4.17 Enmiendas orgánicas.

4.18 Conservación de suelos.

La materia orgánica del suelo, llamada también humus, se define como la frac-ción orgánica que posee el suelo, exclu-yendo los residuos vegetales y animales sin descomponer. Las enmiendas orgá-nicas son todos aquellos materiales or-gánicos que se aplican al suelo, con el propósito de suministrar nutrientes rápi-

damente disponibles para las plantas y mejorar las condiciones físicas del suelo. Estos materiales se conocen como abo-nos. Algunos de los materiales que se utilizan como abonos deben ser someti-dos a un proceso de compostaje antes de ser aplicados.

14

Page 16: Capacitacion profesionales praderas

4- No mecanizar suelos muy pendientes y nunca hacerlo en el sentido de la pendiente.

5- Sembrar en curvas de nivel.

6- Establecer barreras protectoras con vegetación adecuada como limoncillo o vetiver, y barreras rompevientos con árboles y arbustos adecuados.

7- Evitar la escorrentía.

8- Dejar los residuos de cosecha en el campo para proteger el suelo.

9- Sembrar densidades adecuadas de los diferentes cultivos.

10- Incorporar periódicamente materia orgánica como compost o establecer e incorporar abonos verdes.

Se debe buscar la optimización del uso de forrajes en las fincas ganaderas. El desarrollo de un plan apropiado de explo-tación ganadera en las fincas requiere de un proceso completo de establecimiento de bancos de forraje con el fin de tener una oferta alimenticia amplia y diversa para los bovinos, garantizando áreas de materiales forrajeros basados en gramí-neas, leguminosas y especies vegetales con potencial nutricional y cuantitativo que suplan las necesidades fisiológicas de mantenimiento y producción de los animales. La implementación de los pro-gramas de implantación de forrajes pre-vio a la introducción de animales al pro-yecto ganadero, asegura la optimización de un factor de crucial importancia en la finca como es la nutrición y alimentación de los ganados. Emprender un plan de mejoramiento general del predio implica tener en cuenta otros factores del desa-rrollo integral como el manejo, la sanidad animal y la genética.

La idea central es ofrecer adecuadas ba-ses conceptuales, para la comprensión de los procesos de óptimo estableci-miento de praderas, abordando aspectos de la selección adecuada de las especies forrajeras, sistemas de preparación de

suelos y prácticas agronómicas apropia-das para la siembra de pastos y forrajes empleados en Colombia, teniendo como premisa que la base alimenticia de la ga-nadería bovina debe estar constituida por pastos y forrajes por su bajo costo y la amplia oferta de este material de fácil transformación por animales rumiantes, se presenta esta estrategia de inversión que busca la siembra de especies forra-jeras adaptadas a las diferentes condi-ciones geográficas de las zonas ganade-ras colombianas.

El establecimiento de praderas, es un proceso de introducción de especies forrajeras adaptadas, productivas y nu-tritivas en las diferentes áreas que con-tribuyen al mejoramiento de la oferta en cantidad y calidad de alimento para los animales, buscando además un ma-yor impacto de la productividad animal. Un concepto fundamental en el éxito del establecimiento de praderas, es la selec-ción apropiada de las especies forrajeras a las regiones o zonas donde se van a es-tablecer. Las especies escogidas deben tener ciertos atributos como son: Ser adaptadas, rendidoras, nutritivas, com-petitivas, persistentes, de fácil manejo y requerimientos de bajos insumos.

5. ESTABLECIMIENTO ADECUADO DE LAS PRADERAS.

15

Page 17: Capacitacion profesionales praderas

Cuando se tiene disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier época del año, en caso contrario es imperante sembrar al inicio de la época de lluvias. En todos los casos parte del éxito del

establecimiento se da por el alto porcen-taje de germinación de la semilla y esto ocurre cuando la humedad del suelo es adecuada y el vigor germinativo del ma-terial genético sembrado es superior.

Está referido a la utilización de la siembra de materiales de propagación con maqui-naria o manualmente, en estos dos casos estamos hablando de sistema de siembra mecanizada y sistema de siembra al voleo.

En áreas planas que permiten el tránsito de equipos se emplean sembradoras de grano que realizan a su vez la práctica de abonamiento. Es importante efectuar una calibración de acuerdo a las especi-ficaciones de la maquinaria para hacer más eficiente la labor de siembra y tra-

bajar con las cantidades de semilla re-comendadas por las casas productoras. Pruebas de germinación de las semillas previas a la siembra son necesarias para un proceso apropiado de establecimiento de las pasturas.

En zonas pendientes con difícil acceso de maquinaria este sistema es recomen-dable y ha sido apropiado para pastos como el Gordura y el Puntero, en zonas mecanizables y en donde los lotes son pequeños se puede sembrar manual-mente y dosificar mejor la salida de los granos y cariópsides. La siembra a chuzo

de material vegetal como los estolones es empleado para establecimiento de pasto estrella en zonas pendientes de las zonas cafeteras y también en estas áreas son factibles siembras a chorrillo de pastos de corte del género Pennise-tum y caña forrajera.

5.2 Época.

5.3 Sistemas de siembra.

5.3.1 Siembra mecanizada.

5.3.2 Siembra manual.

Hay conceptos importantes para la siembra de Pasturas: la época, el sistema de siem-bra, los materiales de propagación, la densidad de siembra y el método de siembra.

5.1 Siembra de praderas.

El establecimiento de praderas se reali-za con el objetivo de generar una mayor cantidad de biomasa forrajera de alto valor nutritivo para cumplir con las de-mandas fisiológicas de los animales en sus diferentes etapas de crecimiento y producción. El establecimiento de prade-ras debe hacerse al inicio de la época de lluvias para asegurar los requerimientos de humedad de las especies a estable-cer. La disponibilidad de riego permite sembrar en cualquier época del año. Es aconsejable sembrar al inicio de la épo-

ca de lluvias y el riego es una alterna-tiva cuando la precipitación prevista no se presente conforme a lo esperado y de esta manera reducir los costos operati-vos del suministro de agua. En todos los casos el éxito del establecimiento está dado por el alto porcentaje de germina-ción de la semilla y esto ocurre cuando la humedad del suelo es adecuada y el vigor germinativo del material genético sembrado está garantizado por el uso de semilla certificada, clasificada y seleccio-nada.

16

Page 18: Capacitacion profesionales praderas

Es la cantidad de semilla por área que es recomendada para un apropiado estableci-miento de la pradera.

5.4 Densidad de siembra.

Para el establecimiento de Pasturas se pueden usar semillas de tipo sexual (ca-riópsides o granos) y materiales asexua-les que son partes vegetativas de las plantas (tallos, cañas, estolones, cepas, rizomas). La semilla es un insumo vital para el éxito del establecimiento de la pradera, por esta razón el énfasis debe conducir al empleo de semilla certifica-da avalada por la entidad que registra y certifica su calidad que para Colombia es el ICA (Instituto Colombiano Agropecua-rio). Hay que tener cuidado en adquirir semilla de dudosa procedencia como es

el caso de semilla cruda sin clasificar que es ofrecida en el mercado colombiano sin su respectiva certificación, también es posible conseguir semilla seleccionada, la cual tampoco reúne los requisitos de adecuada germinación y pureza esen-ciales para el proceso de siembra de es-pecies forrajeras. En el caso del uso de semilla vegetal este material debe estar sano, vigoroso y si es necesario tratarse previo a la siembra con productos des-infectantes o protectantes (mezclas de insecticidas, fungicidas y bactericidas).

Cuando un ganadero piensa en el esta-blecimiento de especies forrajeras en su finca debe hacer una consideración pre-via antes de decidirse a emprender este proyecto que por sus altos costos y ries-gos puede llevar a experiencias negati-vas. Por ejemplo, dado que la siembra de nuevas especies implica el cambio de una vegetación por otra se debe cues-tionar, ¿si la pradera que deseo cambiar, pudiera recuperarla o renovarla con unas prácticas sencillas y menos costosas, entonces la volvería más productiva y cumpliría con los objetivos trazados en mi finca? Si es así la rehabilitación sería lo más aconsejable. Pero si en definitiva

las expectativas son otras y la decisión es el cambio de la pradera vieja por una nueva, entonces se debe planificar cuida-dosamente el proceso de siembra y esta-blecimiento de las especies a introducir. En general los costos de implantación de una nueva pastura dependen de factores como la disponibilidad de maquinaria, se-millas e insumos así como de los precios vigentes en las regiones y de la oferta de mano de obra en las zonas de traba-jo. Para dar puntos referentes sobre los costos de establecimiento de pastos en Colombia se presentan datos de sendas zonas ganaderas del país. (Tabla 2).

Se refiere a la distribución de las semi-llas en el terreno y puede efectuarse por surcos o hileras o al voleo, es preferible realizarlo en surcos ya que se consigue uniformidad y un mejor control sobre las actividades agronómicas a desarrollar durante la fase de establecimiento de la

pradera. Siembras al voleo son aconse-jables cuando la recomendación de las densidades de siembra son altas por ejemplo en el caso de cereales forrajeros como avena, cebada en las que las can-tidades de semilla superan los 50 kilos/ha.

5.6 Materiales de propagación.

5.7 Cuanto vale el establecimiento de praderas.

5.5 Método de siembra.

17

Page 19: Capacitacion profesionales praderas

Actividad/insumo Dosis/ha Valor unitario $ Valor total $

Panicum maximum Variedad Mombasa (Valle de Sinú)

Preparación de suelos 1 290.000 290.000

Semilla 6 kg 26.000 156.000

Fertilizantes (urea) 2 bultos 70.000 140.000

Siembra 2 jornales 20.000 40.000

Control de malezas 6 jornales 20.000 120.000

Total 746.000

Brachiaria hybridum. Cultivar Mulato. Piedemonte de los LLanos orientales

Preparación de suelos 1 240.000 240.000

Semilla 4 kg 80.000 320.000

Fertilizantes Cal dolomitica 1400 kg Roca fosfórica 400 kg Yeso agrícola 300 kg

100 kg273 kg260 kg

140.000109.200

78.000

Siembra 2 jornales 20.000 40.000

Total 927.200

Brachiaria hybridum. Cultivar Mulato. + Soya forrajera corpoica Taluma 5. Piedemonte de los LLanos orientales

Preparación de suelos 1 240.000 240.000

Semilla 4 kg Mulato + 100 kg soya 520.000

Fertilizantes Base (cal + roca + yeso)SPT 100 kgKCl 100 kgUrea 65 kg

1.150.000

Siembra 4 jornales 20.000 80.000

Total 1.990.000

En la tabla 3 se presentan datos sobre costos de establecimiento de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis). Empleando semilla vegetativa.

Tabla 2. Costos directos por hectárea del establecimiento de praderas en diferentes regiones ganaderas de Colombia. (Mila P. A. 2010. Adaptado de Corpoica, 2006)

18

Page 20: Capacitacion profesionales praderas

Rubro No/ha Unidad Valor unitario $ Valor $/ha

Mecanización 192.000

Arada 2.0 horas maquina 40.000 80.000

Rastrillada 1.8 horas máquina 72.000

Pulida 0.5 horas máquina 20.000

Siembra 0.5 horas máquina 20.000

Mano de obra 275.000

Siembra y tapada 6 jornales 25.000 150.000

Desyerbe 4 jornales 25.000 100.000

Aplicación herbicida 1 jornal 25.000 25.000

Insumos 765.000

Semilla 3 Toneladas 100.000 tonelada 300.000

Herbicida 3 Litros 15.000 litro 45.000

Fertilizante 300 kilos 1400 kilo 420.000

TOTAL 1.232.000

Rubro No/ha Unidad Valor unitario $ Valor $/ha

Preparación suelo tracción animal

Jornal/yunta 750.000

Roza 3 25.000 75.000

Rastrillada 5 25.000 125.000

Surcada 12 25.000 300.000

Siembra y tapada 10 25.000 250.000

Mano de obra 50.000

Aplicación herbicida 2 jornales 25.000 50.000

Insumos 1.365.000

Semilla 3 Toneladas 300.000 tonelada 900.000

Herbicida 3 Litros 15.000 litro 45.000

Fertilizante 300 kilos 1400 kilo 420.000

TOTAL 2.165.000

En cuanto a pastos de corte se referencia en la tabla 4, información sobre su estable-cimiento en zonas de ladera.

Tabla 3. Costos directos de establecimiento promedio de pasto estrella en zonas planas (Cynodon nlemfuensis). (Mila. P. A. 2009. Adaptado de ICA 1992)

Tabla 4. Costos de establecimiento de pasto de corte kingras morado (Pennise-tum hybridum) en áreas de ladera en una zona cafetera de Antioquia. (Mila, P. A. 2010)

Como se puede observar de las tablas referenciales los costos de monocultivo de pastos son más baratos que las asociaciones y además los costos en zonas de ladera son mayores que en zonas planas ya que en las zonas pendientes hay un uso más in-tensivo de mano de obra. Otro tópico importante de mirar, es que la semilla vegetal es mas costosa en términos globales ya que son requeridas altas cantidades, lo que au-menta notoriamente los costos de implantación de pasturas en las diversas regiones. Es conveniente recalcar que los costos de establecimiento son variables de acuerdo a las regiones y dependen de la disponibilidad de los insumos y equipos, de la facilidad

19

Page 21: Capacitacion profesionales praderas

Fuente. Mila, P. A. 2010 adaptadode Tobón Y, C. Corpoica. 2004

de comercialización, así como de aspectos socioeconómicos y políticos que afectan los precios en las diferentes localidades ganaderas.

El costo de un proceso de renovación de pasturas degradadas es relativamente económico sobre todo cuando se compa-ra con el establecimiento de nuevas es-pecies forrajeras que implican el cambio de la vegetación total de la pradera origi-nal. Una consideración importante para decidir la renovación es precisamente su costo ya que no implica la erradicación del pasto degradado sino su rehabilita-ción y mejoramiento productivo con la in-clusión de especies forrajeras más nutri-tivas pero con la mitad de las densidades

de siembra recomendadas y menores costos de adecuación del terreno.Los trabajos de investigación con sus ajustes y validación en distintas locali-dades ganaderas del país muestran que el valor de la renovación hace que sea una tecnología atractiva y adaptable por los productores. En las tablas 5 y 6 se registran los costos de producción de la renovación de praderas degradadas en zonas montañosas de Antioquía y en las planicies de la Orinoquia colombiana (To-bón, 2004, Rincón, 2002)

5.8 Cuánto vale la renovación de praderas.

Tabla 5. Costos de renovación de praderas en áreas onduladas del nordeste Antioqueño.

Rubro Cantidad (kg) Costo ($)

INSUMOS/ha

Fertilizantes y cal (kg)

Cal dolomítica 150 22.500

Fosforita Huila 200 60.000

Cloruro de potasio 50 80.000

Flor de azufre 20 20.000

Superfosfato triple 15 20.000

Urea (año) 200 200.000

Semilla (kg)

B. decumbens 8 160.000

B. humidicola 2 100.000

B. brizantha 3 45.000

Herbicidas

Glifosato 4.0 100.000

2,4 – D - -

Mano de obra/ha (jornales)

Arada con bueyes 10 200.000

Siembra y fertilización 3,0 60.000

Siembra (chuzo – 50 cm) - -

Control químico malezas 2,0 40.000

Control manual malezas - -

Resiembra (chuzo – vegetativo) 2,5 50.000

Guadañada 1,0 20.000

Alquiler bueyes 5 125.000

Instalación cerca eléctrica* - (300.000)

TOTAL 1.602.500

20

Page 22: Capacitacion profesionales praderas

Fuente. Costos ajustados para el año 2009.Adaptado de Corpoica, 2000, Rincón A, 1999.

El pasto se cultiva para ser consumido por el animal. La utilización eficiente del pasto consiste en proporcionar al animal la mayor cantidad posible de materia seca por unidad de superficie, sin que se deterioren las plantas ni se acorte la vida útil de la pradera. Las prácticas que se realizan para alcanzar este objetivo reciben el nombre general de manejo de praderas. Para muchos productores el término manejo de praderas se refie-re específicamente a la utilización de los forrajes, que será el contexto en que se considere en esta sección, pues otras prácticas de manejo como selección de especies, sistemas de establecimien-to, uso de semillas de buena calidad,

enmiendas y fertilización, etc. han sido consideradas en diferentes secciones de este módulo.

Existen diferentes métodos de utilización de los forrajes. Estos varían para cada zona, dependiendo de factores como cli-ma, condiciones del suelo como topogra-fía, drenaje, fertilidad natural, etc., de la selección de especies y mezclas, de las prácticas de manejo aplicadas, como fer-tilización, control de malezas, riego, divi-siones de potreros, y otros, de la clase de animales, del tipo de explotación, del tamaño de la finca y de la infraestructura de que se disponga.

Es interesante notar que los costos de la renovación en zonas quebradas son mayores que en predios con topografías planas, pero son cerca de 70% menores que el establecimiento o siembra de nue-vas especies que implican erradicación de los pastos viejos. Con la renovación

recordemos que se persigue recuperar las especies forrajeras originales y mez-clarlas con especies mejoradas en las cuales se emplean menores densidades de siembra conllevando menores costos en semilla, mecanización, control de ma-lezas y fertilizantes.

Con los ingresos percibidos se busca cubrir en un año los costos ocasionados por la renovación de las praderas.

5.9 Manejo de praderas.

Tabla 6. Costos directos e ingresos por concepto de renovación de praderas en la Orinoquía colombiana.

Descripción Piedemonte llanero Altillanura

Costos directos$/ha/año

Pradera renovada

Pradera tradicional

Pradera renovada

Pradera tradicional

FertilizantesSemillasMaquinariaMano de obraTransportePlaguicidasSal mineralizadaVacunas, baños, vitaminasTotal costosCarne kg/ha/añoIngreso bruto ($/ha/año)Ingreso neto ($/ha/año)

180.000360.000200.000

30.00030.00010.00090.00070.000

900.000500

2.200.0001.230.000

--

80.00090.000

--

46.00034.000

300.000140

616.000376.000

180.000360.000240.00030.00050.00010.00090.00070.000

1.030.000416

1.830.400800.400

--

80.00080.000

--

30.00027.000

197.000108

475.000278.200

21

Page 23: Capacitacion profesionales praderas

Existen algunos principios básicos impor-tantes desde el punto de vista de planea-ción del pastoreo.1. Se pueden esperar mayores rendi-mientos totales cuando períodos de pas-toreo relativamente cortos van seguidos de períodos de descanso largos.

2. Las prácticas de pastoreo en rotación deben adaptarse a las especies o mez-clas de especies empleadas. Los crite-rios más comunes para introducir los ani-males al potrero o para sacarlos de él, son:a) La altura de la planta o su estado de desarrollo cuando se inicia el pastoreo.b) La altura del pasto no utilizado cuando se retiran los animales.

Los rendimientos y la calidad son mayo-res cuando se hace un pastoreo “alto”; este tipo de pastoreo favorece el rebro-te. Cuando se realiza pastoreo “bajo” o sobrepastoreo se puede obtener más producción en ese pastoreo determina-do, pero se reduce la vida productiva de la pradera y el pastoreo siguiente se de-mora demasiado, debido a la lenta recu-peración del pasto.

Los rendimientos de forraje son mejores cuando es mayor la altura de las plantas antes de iniciarse el pastoreo, pero cuan-do la altura es excesiva, generalmente se disminuye la calidad por sobremadura-ción de la parte baja de la planta.

3- El número de potreros para tener un pastoreo en rotación regulado depen-de de la especie y de la época (seca o húmeda). Se necesita mayor número de potreros cuando las especies son de cre-cimiento lento, o durante la época seca.

4. Las plantas que no quedan excesiva-mente defoliadas bajo un pastoreo inten-so, pueden dar tan buenos resultados cuando se someten a un pastoreo con-tinuo y vigilado, como cuando se pasto-rean en rotación.

El ganado en pastoreo selecciona y con-sume pastos que tienen una composición botánica y química diferente de la que el animal tiene disponible en la pastura. A esta habilidad del animal para seleccio-nar su dieta se le conoce con el nombre de selectividad.

Cuando una pastura está formada por varias especies, el animal puede selec-cionar aquellas que le son más gustosas y rechazar las que le son menos gusto-sas. Cuando la pradera está constituida por una sola especie, puede seleccionar y consumir las partes de la planta más gustosas y nutritivas y rechazar las más maduras, los tejidos muertos y los tallos. Esta capacidad del animal para seleccio-nar el forraje que consume constituye una desventaja en cualquier sistema de pastoreo, puesto que impide que se haga un consumo uniforme de la totalidad del forraje disponible.

Se ha determinado que el material con-sumido presenta un contenido más alto de nitrógeno, fósforo y energía bruta, pero es más bajo en fibra que el material disponible en la pastura. El potencial de selección es mayor en las pasturas tro-picales debido a la gran variación en el valor nutritivo dentro y entre los compo-nentes de las hojas y del tallo.

La utilización no selectiva ocurre cuando se sacrifica la capacidad de selección del animal para ganar eficiencia en la utiliza-ción de la materia seca disponible. Esta es la situación que se presenta con ani-males en confinamiento y semiconfina-miento, a los cuales se ofrece una dieta cortada, picada y mezclada, con lo que es muy difícil que el animal pueda selec-cionar el material que consume.

El uso de forraje verde picado produce mayores rendimientos por hectárea que el pastoreo en rotación debido a las si-guientes razones:

6. PRINCIPIOS DE APROVECHAMIENTO DE LOS FORRAJES.

22

Page 24: Capacitacion profesionales praderas

1. No se desperdicia pasto por el pisoteo ni por los excrementos de los animales.2. El período de descanso del pasto se puede regular mejor.3. El pastoreo prolongado de un potrero hace que los animales consuman los brotes recién nacidos, lo que determina una menor producción de rebrotes.4. La compactación del suelo parece ser más fuerte cuando los animales aprovechan directamente el pasto que cuando se corta con máquina.

El pastoreo consiste en una serie de operaciones que efectúa el animal, por medio de las cuales cambia de sitio para buscar y cosechar el alimento. El ani-mal se desplaza por el potrero buscando aquellas áreas que presentan mayor can-tidad de forraje gustoso y de buena ca-lidad, y que por lo tanto son más fáciles de cosechar. La estructura de la planta y la cobertura de la pastura influyen en la facilidad con que el material puede ser consumido. Para arrancar el material el animal utiliza la lengua, los dientes y las

encías; la fuerza mecánica que opongan las diferentes partes de la planta que se va a cosechar, puede determinar las sec-ciones que se consumen y las que se de-jan atrás. La hoja es la parte preferida de la planta por el animal en pastoreo. No se sabe si esta preferencia se debe a di-ferencias en el contenido de nitrógeno o a otros componentes químicos asociados con la hoja, o si es a causa de sus carac-terísticas físicas; posiblemente se deba a una combinación de factores químicos y físicos.

Un animal adulto consume selectivamen-te entre 50 y 70 kilos diarios de materia verde procedente de las hojas, lo cual significa que en un lapso de vida de diez años consume aproximadamente 200 toneladas de forraje verde. El material consumido se regurgita y se mastica cui-

dadosamente para que se pueda digerir más fácilmente; por lo tanto, es razona-ble esperar que el comportamiento del animal en pastoreo, en términos de su respuesta productiva, debe reflejar va-riaciones en el consumo de forraje y en la calidad del material ingerido.

En especies que tienden a florecer, como raigrases, orchoro y festucas, entre otras, el momento adecuado es cuando el primordio floral (inflorescencia) se en-cuentra a una altura entre 10 y 15 cm so-bre la superficie del suelo, sin que haya emergido por encima de la cubierta, con el fin de que al pastorearla el animal re-mueva el mayor número de inflorescen-cias, frustrando la semillada del pasto para suprimir la dominancia apical y obli-garlo a rebrotar a partir de las yemas ba-sales. En este punto se logra una buena producción de forraje con un alto valor nutritivo. En especies que no tienden a florecer regularmente, como el kikuyo, el

punto de cosecha debe ser el momento anterior al encamado del pasto, ya que después de éste la calidad cae brusca-mente y se favorece la caída de la cubier-ta vegetal, lo cual crea al animal dificultad para cosechar el pasto que está acosta-do sobre el suelo, ocasionando grandes pérdidas durante el pastoreo. En cuanto a la hora del día más indicada para reali-zar los cambios de potrero, es necesario tener en cuenta que las plantas respiran durante la noche, consumiendo una can-tidad significativa de los azúcares que se encuentran en el contenido celular, de tal manera que en las primeras horas de la mañana presentan sus niveles más bajos.

6.1 El pastoreo.

6.2 Consumo de forraje bajo pastoreo.

6.3 Punto de cosecha de la pastura.

23

Page 25: Capacitacion profesionales praderas

6.5.1 Pastoreo continuo.

6.5.2 Pastoreo alterno.

6.5.3 Pastoreo rotacional.

Básicamente existen dos tipos de pas-toreo, el controlado y el incontrolado. El pastoreo incontrolado es aquel en el cual no existe intervención directa del hom-bre en el manejo de la pradera. Este tipo de pastoreo se practica en zonas donde la calidad del suelo y de las pasturas y las condiciones ambientales no permi-ten instalar cercas, ni demarcar potreros y los animales se mueven en grandes áreas delimitadas por accidentes natu-rales como ríos y caños, migrando de acuerdo con la época del año y el creci-miento de los pastos. Con frecuencia no se suministra sal mineralizada. El ganado se reúne anualmente en un rodeo para separarlo, marcar y hacer la cosecha de terneros. En Colombia todavía existe

este tipo de explotación en algunas zo-nas de los Llanos Orientales.

El pastoreo controlado es aquel en el cual el hombre asume la dirección o ma-nejo de la pastura. En este sistema las áreas se limitan por medio de cercas y se determinan potreros con sus respectivos saladeros y bebederos o aguajes natura-les.

Las herramientas disponibles para el manejo de la pastura son la selección de especies bien adaptadas al medio, el mantenimiento de la fertilidad del suelo, la selección y ajuste de cargas y los sis-temas de pastoreo que se utilicen.

La práctica más importante para el man-tenimiento de praderas es sin lugar a du-das la fertilización, la alta extracción de nutrientes del suelo por los pastos hace indispensable, restituir al suelo los nu-trientes extraídos en los cortes. La ferti-lización debe incluír todos los elementos esenciales, se considera que una fertili-zación completa anualmente con N - P - K - Ca - Mg - S y microelementos debe ser prioritaria, además las aplicaciones

de N en gramíneas puras debe ser he-cha después de cada corte o pastoreo o mínimo cada 2 cortes. Cuando se van a fertilizar mezclas el balance de la fertili-zación debe hacerse con base a los re-querimientos de las gramíneas y legumi-nosas asociadas.

Otras prácticas benéficas para mantener un buen equilibrio suelo - pasto - animal –consisten en:

En general podemos afirmar que los sistemas empleados son:

Los animales utilizan un solo potrero.

Son 2 potreros, mientras uno está ocupado el otro está en descanso.

Son 3 potreros o más, este sistema permite la recuperación de lo potreros por el des-canso que se les da. Aunque este sistema exige mayor inversión es más eficiente para el manejo de los animales y de las especies forrajeras. Cuando se hacen ocupaciones cortas (horas), se propicia el pastoreo en franjas con uso de la cerca eléctrica y el manejo de cargas animales altas.

6.4 Tipos de pastoreo.

6.6 Mantenimiento de praderas.

6.5 Sistemas de pastoreo.

24

Page 26: Capacitacion profesionales praderas

• Uniformizar la pradera con cortes mecánicos periódicamente.• Esparcir el abono orgánico en potreros mediante rastrillos.• Cuando es posible tener pozos de estiércol en establo la aplicación se facilita me-

diante bombeo.• Mantener agua potable y sales mineralizadas en los potreros.• Elaborar un cronograma de actividades en donde se incluyan los planes sanitarios,

labores de manejo, identificación de lotes, dietas nutritivas y selección de animales por su capacidad productiva.

A continuación se presenta en la tabla 7 los costos de mantenimiento de praderas en rotación junto con la instalación del sistema de cerca eléctrica el cual se difiere a 5 años.

Tabla 7. Costos de implementación y mantenimiento de sistemas de rotación de praderas con cerca eléctrica.

Rubro Costo $/ha/año

Equipo cerca eléctrica 115.040 (diferido a 5 años)

Postes 20.000 (diferido a 5 años)

Bebederos (2) 8.000 (diferido a 5 años)

Saladeros (2) 15.000 (diferido a 2 años)

Aditamentos 20.000 (diferido a 5 años)

Mano de obra 30.000 año

Fertilización 320.000 año

Control de plagas y arvenses 150.000 año

Jornales 150.000

Administración 60.000

Imprevistos 50.000

TOTAL COSTOS 938.040

Mila P.A. 2009.

Visita de reconocimiento botánico y morfológico para la identificación de especies forrajeras gramíneas leguminosas, arbustivas, arbóreas, especies forrajeras no con-vencionales y especies vegetales no forrajeras pero que hacen parte del ecosistema de las praderas en cada ecorregión.

- Observación, reconocimiento e identificación de gramíneas forrajeras.

- Observación, reconocimiento e identificación de leguminosas, herbáceas, arbusti-vas y arbóreas.

- Observación, reconocimiento e identificación de especies vegetales no convencio-nales de potencial forrajero.

- Observación, reconocimiento e identificación de especies vegetales no forrajeras.

7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.

25

Page 27: Capacitacion profesionales praderas

Reconocimiento identificación de las especies forrajeras tradicionales nativas y mejo-radas de interés en la ecoregión ganadera de trabajo (10 localidades).

Los participantes e instructores realizarán una visita de campo a una pradera comer-cial y se identificarán las especies en estado vegetativo y reproductivo y se procederá a llenar una información para establecer las características morfológicas de las espe-cies encontradas en la pradera:

ESPECIES

RAÍZ Superficial ______________ Profunda____________

TALLO Caña__________ Voluble/trepador_____________ Leñoso_____________

HOJAS Monofoliadas____ Difoliadas______ Trifoliadas ______ Pentafoliadas_____

FLOR Espigada _______ Papilionada _______Vistosa _________ Otra______

FRUTO Cariópside_______ Legumbre_______ Otro_________

TIPO PLANTA Herbácea_________ Arbustiva____________ Arbórea

CRECIMIENTOPostrado________ Semirerecto _______ Erecto__________ Compatibilidad de especies para asociación

GRAMINEA LEGUMINOSA____________ ___________________________ ________________

ESPECIES DE POTENCIAL FORRAJERO NI GRAMINEA NI LEGUMINOSA_______________________________________

ESPECIES VEGETALES NO FORRAJERAS

Nombre científico _______________________________

Nombre vulgar _________________________________

Altamente nociva______ Medianamente nociva_____ Bajamente nociva____

8. RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES FORRAJERAS COMERCIALES.

8.1 Objetivo.

8.2 Guía: Características morfológicas de las especies forrajeras de uso comercial.

26

Page 28: Capacitacion profesionales praderas

1- División de las explotaciones en áreas homogéneas. Criterios.2- Mecánica de la toma de muestras. Cuidados, profundidad, otros criterios.3- Número de muestras.4- Preparación de la muestra de envío al laboratorio.

Preparar calicata de 1.0 x 1.0 x 1.0 metros en un sitio representativo de la finca o granja donde se esté adelantando el curso.

Antes de iniciar el trabajo en la calicata calificar:1- Topografía (Pendiente). 2- Cobertura vegetal del terreno.3- Erosión superficial.4- Drenaje superficial.5- Aptitud de mecanización.

En la calicata se estudian los siguientes aspectos:1. Horizontes.

- Identificación- Características de cada horizonte- Espesor (Profundidad)- Color- Textura- Estructura- Permeabilidad (Drenaje interno)

El trabajo puede ser grupal con 3-4 integrantes para consolidar esta información.

8.3 Análisis de suelos.

8.3.1 Toma de muestras.

8.3.2 Aspectos físicos del suelo.

8.3.3 Escalas de calificación.

Pendiente % Calificación % Calificación Grado Calificación

0 – 2 1 0 – 20 5 No detectable 1

2 – 10 2 20 – 40 4 Ligera 2

10 – 20 3 40 – 60 3 Moderada 3

20 – 40 4 60 - 80 2 Fuerte 4

>40 5 80 - 100 1 Muy fuerte 5

Grado Calificación Grado Calificación

Muy malo (Impedido) 5 Muy Buena 1

Malo 4 Buena 2

Regular 3 Limitada 3

Bueno 2 Poca 4

Muy Bueno 1 Ninguna 5

Topografía Cobertura vegetal Erosión superficial

Drenaje superficial Aptitud de mecanización

27

Page 29: Capacitacion profesionales praderas

- Presencia de rocas, gravilla, nódulos, concreciones, áreas oxidadas o reducidas, coloraciones anormales.

- Profundidad de raíces.- Profundidad efectiva.- Nivel freático. - Limitantes (clay pan, hard pan, otros).

- Los participantes previamente deben tener conocimiento de las condiciones agroecológicas del área donde se reali-zará el establecimiento de las praderas. En este aspecto es importante conocer los requerimientos nutricionales de las especies teniendo como base la oferta de minerales del suelo y los datos del cli-ma (altitud, zona de vida, precipitación,

horas luz, temperatura, humedad relati-va).

- Se propone la siembra de especies en monocultivo y en asociación estas espe-cies serán seleccionadas según la adap-tación a las características ambientales de cada ecoregión ganadera donde se harán las actividades prácticas.

Se pueden preparar lotes de 1500 m2, entonces es necesario efectuar labranza tem-prana, un mes antes de la siembra, preparar las franjas y pulirlas 1-2 días antes de la práctica de siembra. El lote puede ser dividido en 4 franjas para implementar 4 tratamientos a saber:1. Siembra de una mezcla o asociación al voleo con semilla sexual.2. Siembra puntual de semilla vegetativa a distancia de 80 cm entre sitios.3. Siembra en surcos de una especie forrajera en monocultivo a 50 cm entre surcos.4. Siembra de una mezcla o asociación en surcos distanciados a 50 cm, modalidad 1:1

Aplicar enmiendas y fertilizantes en forma manual, en forma mecánica, en surcos, al voleo, aplicación de fertilizantes foliares (En colaboración con los técnicos de maqui-naria).Las franjas o parcelas recibirán fertilización ajustada a los resultados de los análisis de suelos y según los requerimientos nutricionales de las especies elegidas para la siembra. No obstante una fertilización base para efectos de la práctica podría ser la siguiente: 50 kg de P2O5

100-300 kg de cal o yeso50 kg de Cloruro de Potasio50 kg de fertilizante nitrogenado200 kg de micorriza300 kg de abono orgánico

Se emplearán tasas de siembra según las recomendaciones técnicas de las especies forrajeras.

Las semillas de leguminosas deben ser previamente inoculadas con las cepas bacte-rianas específicas.

El trabajo debe ser grupal, cada grupo realizará 1 tratamiento. A cada grupo se le asignarán los materiales necesarios para cumplir con cada tratamiento

El grupo hará una relatoría del trabajo de su tratamiento y al final se adelantará una discusión general con participación de los instructores.

8.4 Práctica de siembra y fertilización.

8.4.1 Parte operativa.

8.4.2 Aplicación de fertilizantes.

28

Page 30: Capacitacion profesionales praderas

Se pueden conformar grupos para inocular semilla sexual unos y semilla vegetativa otros.Materiales necesarios:- Semillas- Inoculante- Peletizante (roca fosfórica o yeso)- Balde limpio- Agitador- Adherente (solución de agua con azúcar)

Cada grupo pesará la semilla y calculará el inóculo requerido y se procederá así:1. Agregar la semilla al balde2. Adicionar solución adherente (Agua/azúcar)3. Agregar inóculo4. Agitar y homogenizar la mezcla 5. Después de un rato adicionar el peletizante6. Secar la semilla a la sombra7. Discusión por parte de participantes e instructores

Especies.Calidad de la semilla (Valor Cultural, pureza, germinación, vigor).Densidad de siembra (Kg/ha).

Siembra en surcos.Siembra al voleo.Profundidad de siembra.Tapado: implementos mecánicos, ramas de árboles.Fertilización (simultánea y aparte) abonadoras, voleadoras, encaladoras.Siembra de material vegetativo.Siembra de mezclas o asociaciones.Manejo de arvenses.Humedad.Plagas y enfermedades.

Además hay que tener en cuenta los siguientes puntos:- Plan de acción para el tratamiento asignado.- Detalle de las ventajas y desventajas que resulten del tratamiento ejecutado de-

terminando su viabilidad a nivel de las fincas de los ganaderos

8.4.3 Inoculación de semillas de leguminosas.

8.5.1 Siembra de especies forrajeras.

8.5.2 Métodos de siembra.

En la parte conceptual del módulo guía es importante tener en cuenta para los talleres de trabajo los siguientes componentes que son parte complementaria de las activida-des operativas.

8.5 Trabajo en el aula.

29

Page 31: Capacitacion profesionales praderas

Interpretación del análisis de suelos.Formulación de enmiendas y fertilizan-tes.Criterios:

Enmiendas y fertilización de estable-cimiento.Enmiendas y fertilización de manteni-miento.Fertilización de gramíneas y de legu-minosas.

Fertilización de mezclas.Fertilización de pastos de corte.Fertilización foliar en pastos.

Selección de fertilizantes y enmiendas (Fórmulas, fuentes, dosis).Aplicación de fertilizantes aplicar en-miendas y fertilizantes en forma manual, en forma mecánica, en surcos, al voleo, aplicación de fertilizantes foliares.

Principios.Primer corte o pastoreo.Utilización racional de la pradera.Capacidad de carga (determinación, aforos).Leyes del pastoreo (Voisin).Períodos de ocupación y descanso.Tamaño y número de potreros.Sistemas de división (cercas fijas y móviles, cerca eléctrica, etc).Suministro de franjas.

Producción de biomasa (aforo).Composición botánica del forraje (gramíneas, leguminosas, arvenses).Análisis bromatológico y de digestibilidad (significado e interpretación).

Disponibilidad de forraje verde y materia seca.Peso vivo.UGG.Unidades animales.

Pastoreo a fondo.Desbroce.Cincelado intersiembra, enmiendas y fertilización.

(Antecedentes, problemática, plan operativo metas y costos).

Indicadores de degradación de praderas.Compactación de suelos.Profundidad efectiva.Erosión.Volumen de producción de biomasa forrajera.Calidad nutricional.Composición botánica de la pradera.Presencia y daño de plagas y enfermedades.Producción animal.

8.5.3 Enmiendas y fertilización.

8.5.4 Manejo de praderas.

8.5.5 Determinaciones en campo.

8.5.6 Cálculo de capacidades de carga de las pasturas.

8.5.8 Estrategia de renovación de la pradera.

8.5.9 Estudio de caso y propuesta completa de los procesos.

8.5.7 Renovación de praderas.

30

Page 32: Capacitacion profesionales praderas

9. REFERENCIAS DOCUMENTALES.AMÉZQUITA, E. 1998. Propiedades físicas de los suelos de los llanos orientales y sus requerimientos de labranza. En: Memorias Encuentro Nacional de Labranza de Conservación. Romero G. et al editores. Villavicencio. pp: 145 – 174.BERNAL E., J. 2008. Pastos y Forrajes Tropicales. Producción y Manejo. Tomo 1. 578 p.CASTRO, H. 1996. Bases técnicas para el conocimiento y manejo de los suelos del Valle cálido del alto Magdalena. Corpoica Regional 6. Ibagué. 107 p.CASTRO, H. y E. AMÉZQUITA. 1991. Sistemas de labranza y producción de culti-vos en suelos con limitantes físicos. Suelos Ecuatoriales 21 (1): 21-28.CIAT. 2004. Primer Taller nacional de indicadores de calidad del suelo. Conceptos y principios aplicados a la evaluación de la degradación de las tierras. 20, 21 y 22 de Octubre de 2004, CIAT, Palmira, Colombia. CIAT. 1994. Curso sobre sistemas de producción agropastoriles sostenibles en sue-los ácidos de Colombia. Villavicencio Meta. 4 módulos. 420 p. CIAT ediciones.CLAPPERTON, M. J., J. J. MILLER, F. J. LARNEY, and C. W. LINDWALL. 1997. Earthworm populations as affected by longterm tillage practices in southern Alberta, Canada. Soil Biology & Biochemistry 29:631-633.CORTÉS, L.A., CORTÉS, M.A., PALACINO, A.M.1982. Los suelos de las cordille-ras andinas y su aptitud de uso. Instituto Agustín Codazzi, Subdirección de Agrología. Bogotá, D.E., Colombia. 48p.:32-38.CORPOICA, 1999. Manejo de suelos en minifundio de ladera de la región andina mediante cultivos permanentes y transitorios en rotación establecidos en franjas de nivel. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Regional No. 7. Bucaramanga. DECAENS T., JIMENEZ J.J., GIOIA C., MEASEY G.J. & LAVELLE P. 2006. The values of soil animals for conservation biology. European Journal of Soil Biology, 42, S23-S38. DORAN, J.W., JONES, A.J., ARSHAD, M.A. Y GILLEY, J.E. 1999. Determinants of soil quality and health. En: Lal (Ed.). Soil quality and soil erosion. Soil and Water Conservation Society, Ankeney, Iowa. CRC press. Boca Raton, Florida. pp.329: 17-36. 33p.EDWARDS C.A. 1995. The effects of contaminants on the structure and function of soil communities. Acta Zool. Fennica, 196, 284-289.EDWARDS, C. A., P. J. BOHLEN, D. R. LINDEN, S. SUBLER, and P. F. HEN-DRIX. 1995. Earthworms in agroecosystems. Earthworm ecology and biogeography in North America.:185-213.ERNST, G., and C. EMMERLING. 2009. Impact of five different tillage systems on soil organic carbon content and the density, biomass and community composition of earthworms after a ten-year period. European Journal of soil Biology 45:247-251.FENALCE. 1987. La mecanización y el manejo de suelos en Colombia. Ponencia al XII Congreso Nacional Cerealista. Bogotá. 63 p.FORSTNER U. 1999. Land contamination by metals:global scope and magnitude of problem. Ed. Herbert E. y otros. Metal speciation and contamination of soil. CRC Press, Inc. 1-33 p.GAVILANES, C. C. 1992. Métodos de siembra de especies forrajeras. Suplemento Ganadero. Pastos y Forrajes para Colombia. 3a edición. p 13-24. HERRERA, P., E. AMEZQUITA, L. GUERRERO y L. RESTREPO. 1991. Efecto de la labranza en algunas propiedades físicas de un suelo andino. Suelos Ecuatoriales. 21(1) 68-75.HILLEL, D. 1998. Environmental soil physics. Academic Press. San Diego. U.S.A. 771 p.JENNY, H. 1941. Soil Forming Factors. A system of quantitative pedology. McGraw-Hill. New York, 281 p.

31

Page 33: Capacitacion profesionales praderas

JEN, S. y R. QUINTERO. 1987. Efecto de los métodos de preparación del suelo en el desarrollo y producción de la caña de azúcar en el Valle del Cauca. Suelos Ecuato-riales 17 (2): 64-71.LAL, R. 2000. Physical Management of soils of the tropics: Priorities for the 21st Century. Soil science Vol- 165 (3): 191-207.LETEY, J., SOJKA, D.R., UPCHURCH, D.K., CASSEL, D.K., OL-SON, K.R., PAYNE,W.A., PETRIE, S.E., PRICE,G.H., REGINATO, R.J., SCOTT,H.D.,SMETHURST, P.J., AND TRIPETT, G.G. 2003. Journal of soil and water conservation. Volume 58 (4):180-187.MAGDOFF, F.; VON ES, H. 2000. Building soils for better crops. Second edition. Sustainable Agriculture Network handbook Series. Sustainable Agriculture Research and Education (SARE). U.S. Department of Agriculture. Washington D.CMALAGON, C.D. 1998. El recurso suelo en Colombia. Inventario y problemática. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 22(82): 13-52.MILA P, A. 2010. Módulo Pastos y Especies Forrajeras. Programa Asistegan. Fede-ración Colombiana de Ganaderos. Fedegan. 120 p. En imprenta.MILA, P. A. 2009. “Establecimiento de pasturas”. En compendio pastos y forrajes Vol 1. P 4-36.. Almi Ediciones.MILA P, A. 2009. “ Ecofisiología de las plantas forrajeras” En compendio pastos y forrajes. Volumen 3. Página 4-35. Almi ediciones.MILA, P. A. 2007. Uso y manejo de especies forrajeras. Revista Acovez. (37): 106. p 8-14.MONTENEGRO, H. y D. MALAGÓN. 1990. Propiedades físicas de los suelos. Ins-tituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Bogotá. 813 p.OBANDO M., F.H. 2009. Manejo y conservación de la calidad física del suelo. En: SCCS. Seminario Nacional. Año de los suelos en Colombia. Bogotá. Oct. 30, 2009.RODRÍGUEZ, A, L. R. Y RODRÍGUEZ. T DE J, D. 1987. “Ecofisiología de plan-tas forrageiras”. Páginas 203-230 en: Ecofisiologia da producao agricola. Associacao. Brasileira para Pesquisa. La Potassa e dofosfato. Piracicaba. Sp.SIX, J., H. BOSSUYT, S. DEGRYZE, and K. DENEF. 2004. A history of research on the link between (micro)aggregates, soil biota, and soil organic matter dynamics. Soil & Tillage Research 79:7-31. STOCKING, M.A. 2006. Tropical soils and food security. The next fifty years. In: Ken-nedy, D. (Ed). State of Planet. Islands Press. Washington D.C. pp. 49-58. (Updated versión of Science paper, 2003).VELASQUEZ E., LAVELLE, P. 2009. Degradación biológica del suelo. En: SCCS. Seminario Nacional. Año de los suelos en Colombia. Bogotá. Oct. 30, 200.ZAPATA H., R. 2009. Contaminación química del suelo. El suelo no es un basurero. 2009. En: SCCS. Seminario Nacional. Año de los suelos en Colombia. Bogotá. Oct. 30, 2009.

www.ica.gov.cowww.corpoica.org.cowww.embrapa.brwww.ipni.nezwww.cipav.org.cowww.ciat.cgiar.org

Webgrafía.

32

Page 34: Capacitacion profesionales praderas

establecimiento y manejo de praderasCapacitación a profesionales en