Las praderas de Posidonia

32
Las praderas de Posidonia: importancia y conservación Propuesta de WWF/Adena

Transcript of Las praderas de Posidonia

Page 1: Las praderas de Posidonia

Las praderas de Posidonia:importancia y conservaciónPropuesta de WWF/Adena

Page 2: Las praderas de Posidonia

© WWF/Adenac/ Santa Engracia, 628010 MadridEspañaTel.: 913082309/10. Fax: 913083293

Texto:Luis de AmbrosioEnrique Segovia

Dibujos:Luis de Ambrosio

Fotos:Manu San FélixIsaac Vega

Diseño:FCM Preimpresión. S.L.

Julio de 2000

WWF/Adena agradece la reproducción delos contenidos del presente documentosiempre y cuando se cite expresamente lafuente. Una edición electrónica de este do-cumento se encuentra en nuestra páginaweb. http://www.wwf.es.

Page 3: Las praderas de Posidonia

Las praderas de Posidonia:importancia y conservaciónPropuesta de WWF/Adena

«¿Que sería del Mediterráneo sinposidonias?. Ciertamente muydiferente del que conocemos,

pero también muyempobrecido, incluso más alláde las fronteras de la pradera.

Nosotros ignoramos aúnmuchas cosas acerca de lasposidonias, pero tenemos la

certeza de que su desapariciónconstituiría una catástrofe

ecológica de dimensiones paratodo el Mediterráneo».

(Ch. F. Boudouresque, Laboratorio de Ecología del Bentos y de Biología Vegetal Marina,

Facultad de Ciencias de Luminy, Marsella).

Page 4: Las praderas de Posidonia

Indice

1. Introducción ........................................................................................................3

2. Cómo es Posidonia oceanica (L.) Delile.................................................................5

3. Las praderas de Posidonia oceanica .....................................................................7

4. Distribución de las praderas de Posidonia. Legislación.........................................11

5. Las praderas de Posidonia en regresión: amenazas y causas de desaparición ......13

6. Propuesta de WWF/Adena para proteger las praderas de Posidonia......................17

7. Bibliografía ........................................................................................................27

Page 5: Las praderas de Posidonia

Posidonia oceanica (L.) Delile es una planta conhojas, flores y frutos, semejante a las que nosencontramos en bosques y jardines, pero que

vive en el mar, bajo el agua, entre la superficie y los 50metros de profundidad, allí donde todavía haya luz quele permita desarrollar la fotosíntesis. Endémica delMar Mediterráneo, enraiza en aquellos fondos que cre-an suelo llegando a formar grandes extensiones, laspraderas de Posidonia también llamadas algueros o al-guers. En aquellos lugares donde existe es fácilmenteidentificable debido a los acúmulos de tallos y hojasmuertas que aparecen en otoño e invierno en las pla-yas, los arribazones.

Las praderas de Posidonia forman el ecosistemaclímax más importante del mar Mediterráneo, equivalentea los bosques dentro de los ecosistemas terrestres. Así:

• Es el ecosistema más productivo del Mar Me-diterráneo, siendo su principal fuente de oxi-genación.

• En aguas someras las praderas de Posidoniaforman arrecifes-barrera que mantienen elequilibrio sedimentario con el litoral.

• Con sus largas hojas frenan el oleaje prote-giendo el litoral de la erosión, y con los arri-bazones atenúan el impacto del oleaje en lasplayas.

• Las praderas de Posidonia estructuran el fon-do y son el hábitat de más de 400 especiesde plantas y 1000 de animales.

• Son cobijo, alimento y lugar de reproducciónde multitud de especies de interés comercial.

De amplia distribución por todo el litoral medite-rráneo español, en la actualidad Posidonia oceanica seencuentra en regresión en casi toda nuestra costa de-bido a varios factores:

• La pesca ilegal de arrastre a menos de 50metros de profundidad, una de las causas demayor degradación de las praderas de posi-donia por el fuerte impacto físico que supone.

• La contaminación marina, fundamentalmentede origen terrestre, que al producir turbidezimpide la realización de la fotosíntesis y lamuerte de la planta.

• Las obras de infraestructura del litoral (puertosdeportivos, espigones, regeneración de pla-yas), que modifican la dinámica litoral y por tan-to las condiciones ambientales de sus fondos.

• El fondeo de embarcaciones en lugares muyconcretos y estacionales de la costa.

• Todos estos factores se unen y multiplicanexponencialmente en verano durante la épocade mayor demanda turística.

Diferentes organizaciones han dado la voz dealerta sobre la degradación de este importante eco-sistema, vital para los intereses turísticos y pesquerosde nuestro país.

WWF/Adena considera imprescindible frenar eldeterioro, promover la protección efectiva y asegurarla conservación de este ecosistema, que ha sido in-cluido como hábitat prioritario en la Directiva de Há-bitats (hábitat 1120). Para conseguirlo WWF/Adenapropone:

1. Que se amplíe la lista de lugares propues-tos por las Comunidades Autónomas como LICs (Luga-res de Importancia Comunitaria) para las praderas deposidonia. WWF/Adena propone la inclusión de 22 lu-gares más, a sumar a los 29 ya propuestos. Todas lasComunidades Autónomas afectadas, es decir aquellasque poseen litoral mediterráneo, deben incrementar elnúmero de LICs para garantizar no sólo la representa-tividad efectiva de este hábitat sino un estado de con-servación favorable.

2. El cumplimiento de la legislación vigente:vigilancia y erradicación de la pesca ilegal de arrastre;la total depuración de aguas residuales en los munici-pios costeros y la eliminación de los vertidos indus-triales; el control de las zonas de fondeo. La puesta enmarcha de los protocolos ratificados por España delConvenio de Barcelona y la ratificación de los restan-tes. En las CCAA de Cataluña y Valencia las praderasde Posidonia están protegidas y «reguladas» las activi-dades que pueden dañarlas.

3. La realización de rigurosos estudios de via-bilidad e impacto ambiental antes de realizar cualquieractuación sobre el litoral, tanto para regenerar playascomo para construir puertos, espigones y rompeolas.Limitar al máximo la construcción de nuevos puertosdeportivos.

4. Creación de una red de espacios protegi-dos en el mar que tengan en cuenta no sólo los re-cursos pesqueros, sino todo el ecosistema en su con-junto.

5. El estudio, cartografía y regeneración de laspraderas de Posidonia.

La responsabilidad de todas estas medidas re-cae en su mayor parte en las Comunidades Autóno-mas. WWF/Adena pide a las Comunidades Autónomasde Andalucía, Baleares, Cataluña, Melilla, Murcia y Va-lencia la adopción de medidas efectivas y reales paraevitar el deterioro y asegurar la conservación de nues-tras praderas de Posidonia.

3

Propuesta de WWF/Adena

1. Introducción

Page 6: Las praderas de Posidonia
Page 7: Las praderas de Posidonia

Posidonia oceanica es una fanerógama marina.Presenta tallo, hojas y rizoma adaptados a lascondiciones especiales del mar y se reproduce

sexualmente mediante flores (véase figura 1).

El tallo de la posidonia es corto, de apenas unoscentímetros de longitud y está recubierto por los restosendurecidos de las bases de hojas viejas.

Las hojas de Posidonia oceanica son largas, enforma de cinta y de color verde intenso, redondeadasen su extremo, de poco más de un centímetro de an-chura máxima y cuya longitud no suele superar el me-tro. Las hojas se agrupan en haces de 6 u 8 hojas quesalen del tallo y que se renuevan periódicamente. Lashojas centrales del haz son más cortas y jóvenes quelas de los extremos. Estas últimas, al morir, se rompe-rán en su base dejando en el exterior a las hasta en-tonces hojas centrales.

El rizoma es el soporte de tallos y hojas de Po-sidonia. Posee un doble crecimiento tanto horizontalcomo vertical adaptándose a las condiciones ambien-tales impuestas por el medio (véase figura 2). Ademásforman el entramado de sostén y crecimiento de laspraderas de Posidonia oceanica.

Durante el periodo de reproducción sexual lasplantas de Posidonia oceanica florecen mediante unainflorescencia de color verde que contiene entre tres ydiez flores. Estas flores son hermafroditas. La floraciónde la Posidonia no se realiza todos los años y dependede unas condiciones ambientales favorables y del buenestado de conservación de la pradera existiendo ade-más desfases temporales entre diferentes praderas(Sánchez Lizaso, J. L. et al, 1993). La aparición de lasflores suele ser entre los meses de septiembre-no-viembre. La fecundación da como resultado un peque-ño fruto denominado aceituna de mar por su semejan-za morfológica con los frutos de los olivos. Suelenaparecer entre marzo y junio.

También puede reproducirse asexualmente me-diante brotes laterales (estolones) que nacen desde elrizoma.

Posidonia oceanica tiene un ciclo de creci-miento anual caracterizado por el desarrollo, creci-miento y pérdida de las hojas. Estos procesos no serealizan de manera sincrónica en todas las praderasya que dependen de las condiciones ambientales y cli-máticas de cada zona. A finales del invierno se produ-ce el nacimiento de las nuevas hojas que alcanzan sumáximo tamaño y número al comienzo del verano. Lasaltas temperaturas de esta estación permiten el de-sarrollo y crecimiento de numerosos organismos, tan-to animales como vegetales, que colonizan y viven en

5

Propuesta de WWF/Adena

2. Cómo es Posidonia oceanica (L.) Delile

Figura 1. Morfología de Posidonia oceanica(Modificado de Mazzella et al., 1986)

Figura 2. Doble crecimiento del rizoma

(Modificado de Boudouresque et Menesz, 1986)

Rizomas de crecimiento horizontal

Rizomas de crecimiento vertical Mata de rizomas y sedimentos

Plantas de Posidonia oceanica

Flores

Inflorescencia

Vástago floral

Bráctea

Hoja nuevaHojas viejas

Lígula

Vaina

Tallo

Rizoma

Raíces

Aceituna de marRestos de vainas

Page 8: Las praderas de Posidonia

6

Las praderas de Posidonia: importancia y conservación

la superficie de las hojas. El recubrimiento de las ho-jas impide su crecimiento normal, alcanzando un es-tado en el que las hojas dejan de ser funcionales de-bido a la incapacidad para realizar la fotosíntesis. Esteproceso se produce en verano. Durante él, las hojasvan perdiendo su color verde original y adquiriendouna coloración parda hasta que finalmente mueren.Las hojas muertas permanecen unidas a la plantahasta el otoño, época en la que son arrancadas porlos temporales. Este proceso se prolonga hasta losmeses de enero-marzo dependiendo de la profundidadde la pradera y de su protección frente al oleaje. Du-rante los meses de invierno y comienzo de la prima-vera es fácil ver en las playas arribazones de hojasmuertas y restos de rizomas. Además porciones de ri-zomas, hojas y algo de arena son rodadas por las olasdando como resultado unas bolas características lla-madas pelotas de mar.

Page 9: Las praderas de Posidonia

«El estado de conservación de una pradera dePosidonia es uno de los mejores indicadores de la sa-lud ambiental del mar Mediterráneo» (Bellan-Santini,D., Lacaze, J.-C. & Poizat, C., 1994).

Una de las características más importantes de Po-sidonia oceanica es que forma praderas (en mu-chos lugares del litoral se les llama algueros o

alguers), creando uno de los ecosistemas más importan-tes en la ecología y economía del litoral mediterráneo:

• es uno de los ecosistemas más productivosdel Mar Mediterráneo;

• es fuente de alimentación de crustáceos,equinodermos y peces que a su vez sirven dealimento a otros peces;

• contribuye a diversificar y estructurar el fondo,dando hábitat a un gran número de especiesde animales y plantas;

• constituye una zona de reproducción de mu-chas especies de interés comercial;

• mantiene el equilibrio sedimentario del litoraly protege la costa de la erosión ya que las lar-gas hojas reducen el hidrodinamismo, los ri-zomas retienen el sedimento y los arribazo-nes de hojas muertas sobre las playasatenúan el impacto del oleaje.

La extensión y densidad de las praderas depen-den de las características físicas y de las condicionesambientales del medio donde se establece. Las condi-ciones ideales para el desarrollo de una pradera dePosidonia oceanica son: aguas limpias, bien oxigena-das, libres de contaminantes, con materia orgánica yprofundidad adecuada. Se considera que la temperatu-ra óptima debe estar entre los 15 y 20 °C y la salinidadno debe variar en exceso a lo largo del año (GarcíaRaso, J. et al, 1992). Se pueden establecen sobre

substratos duros pero fundamentalmente lo hacen so-bre blandos, fondos de arena (Cuadro 1).

1. Importancia ecológica de laspraderas de Posidonia

Productividad. Las praderas de Posidonia son elprincipal productor primario del Mar Mediterráneo.

• Generan entre 4 y 20 litros de oxígeno diariospor cada metro cuadrado constituyendo unade las fuentes de oxigenación más importan-tes de este mar. Parte de este oxígeno es di-fundido a la atmósfera terrestre durante losperíodos de máxima productividad.

• Producen una media de 38 toneladas de bio-masa en peso seco por hectárea. Estos nive-les de producción son los mayores de todo elMediterráneo (Boudouresque y Meinesz,1982). El 30% de la producción primaria delas praderas, en forma de hojas muertas, esarrastrada hasta zonas más profundas. Estashojas al descomponerse aportan nutrientes alos pisos inferiores de la cadena trófica, for-mada por bacterias, protozoos y hongos ytambién a predadores, como peces, en loseslabones más altos (Augier, 1986).

Hábitat. Las praderas de Posidonia oceanicaconstituyen uno de los hábitats más ricos y diversosdel mar Mediterráneo.

• Se calcula que más de 400 especies vegeta-les y 1000 de animales habitan en las pra-deras de Posidonia. Un número elevado deestas especies viven exclusivamente en las

7

Propuesta de WWF/Adena

3. Las praderas de Posidonia oceanica

Cuadro 1. Sustratos blandos y sustratos duros

Las praderas de Posidonia oceanica se establecen sobre substratos duros y substratos blandos. Sobreduros, las algas fotófilas que recubren inicialmente las rocas ayudan a que el sedimento en suspensión se de-posite sobre ellas enterrándolas. Se crea entonces una capa de sedimentos muy rica en materia orgánica quesirve de base para la implantación de Posidonia oceanica.

La aparición de praderas en sustratos blandos es el resultado del enriquecimiento de materia orgánica quese produce sobre fondos de arena, debido a la descomposición de algas y animales que viven en él. Este aumentode materia orgánica es ideal para la implantación de Cymodocea nodosa, otra fanerógama marina que suele apa-recer antes que Posidonia oceanica. Los rizomas de Cymodocea contribuyen a estabilizar el sedimento y aportana su vez materia orgánica, preparando de esta manera el sustrato ideal para la aparición de Posidonia oceanica.Al cabo de un tiempo, aparecen las primeras plantas de Posidonia y rápidamente van colonizando todo el sustra-to desplazando a la Cymodocea.

Page 10: Las praderas de Posidonia

praderas por lo que su supervivencia dependede la conservación de este hábitat.

• Además es una importante zona de reproduc-ción, puesta y alevinaje para muchas espe-cies de peces, moluscos y crustáceos. Espe-cies de interés comercial realizan suspuestas en las praderas de Posidonia oceani-ca por lo que su destrucción afectará a laseconomías locales que viven de la pesca.

Las características básicas de este ecosistemase muestran en el siguiente modelo Fig 3.

2.2. Los arrecifes de Posidonia y su importancia en el hidrodinamismo litoral

En zonas donde existe un aporte de sedimentosimportante, las hojas de Posidonia actúan como para-peto de los mismos haciéndolos precipitar. Los rizo-mas y raíces retienen este sedimento y lo incorporan alsustrato. Se produce así una estabilización de los se-

dimentos y una elevación del fondo, gracias a los ma-teriales incorporados y a los restos de rizomas muer-tos. Los rizomas de Posidonia oceanica tienen la ca-pacidad de crecer verticalmente gracias a lo cual laspraderas no quedan sepultadas bajo los sedimentos.Sólo la capa superior de rizoma, de 30 centímetrosaproximadamente, permanece viva. Este crecimiento yelevación vertical hace que las praderas formen unasestructuras verticales de rizomas y sedimentos deno-minadas terrazas.

Estas estructuras sumergidas desempeñan unimportante papel en la dinámica e hidrodinamismo dellitoral:

• Por una parte el entramado de rizomas y raí-ces estabilizan el fondo consolidando el sedi-mento que es retenido y precipitado por lashojas en continuo movimiento. Gracias a esteproceso se forma un suelo rico en materia or-gánica debido a la descomposición de los res-tos de la pradera.

• En zonas de bajo hidrodinamismo esta eleva-ción de la pradera llega a crear una estructu-

8

Las praderas de Posidonia: importancia y conservación

Figura 3. Importancia ecológica de las praderas de Posidonia

Base de la cadena alimenticia

Exportaciónde biomasavegetal

Producciónde biomasavegetal

Producciónde biomasaanimal

Área depuesta yalevinaje

Estabilizaciónde los fondos

Retención de partículasensuspensión

O2

Protección hidrodinámica

Page 11: Las praderas de Posidonia

ra longitudinal paralela a la costa denominadaarrecife-barrera, cercano a la superficie. Estaestructura se interpone entre el mar y la cos-ta atenuando el efecto del oleaje en las pla-yas. En condiciones ambientales favorables laelevación de estas barreras se estima en 1cm cada año (véase figura 4).

• El acúmulo de hojas secas sobre las playas,denominado arribazón, atenúa el efecto del ole-aje sobre la arena, protegiéndola y evitando laregresión de la línea de costa. Es común ver enlas playas mediterráneas acúmulos de hojasmuertas de posidonia y restos de rizomas. Ade-más, debido a la acción de las olas, los rizo-mas se rompen formando unas característicasbolas denominadas pelotas de mar, que sondepositadas en las playas (véase figura 5).

• En praderas someras las hojas ejercen unaacción de freno similar a los arrecifes barrera.Se ha estimado que la reducción de un metrode pradera puede provocar la pérdida de 15 a18 metros de litoral.

• La degradación o desaparición de praderas dePosidonia oceanica en determinadas zonasha producido una alteración en los procesosde erosión e inestabilidad de los fondos mari-nos, enterramiento o erosión de playas y laacumulación de sedimentos alrededor depuertos y espigones.

9

Propuesta de WWF/Adena

Figura 4. Evolución de una pradera en zonas de bajo hidrodinamismo

(Modificado de Boudouresque et Menesz, 1986)

Figura 5. Protección de la costa

(Modificado de Sánchez Lizaso, J.L.)

pradera superficial

Agua con restos de posidonia queatenúan el hidrodinamismo

La pradera superficial frena lafuerza del oleaje

Los rizomas retienen elsedimento

Arribazón de posidonia.Protegen la playa de laacción directa de las olas

Laguna

PosidoniaMata de rizomas

Arrecife-barrera

1

2

3

Page 12: Las praderas de Posidonia

10

Las praderas de Posidonia: importancia y conservación

2.3. La comunidad biológica asociada a las praderas de Posidonia

La pradera de Posidonia oceanica soporta ungran número de especies animales y vegetales que re-alizan su ciclo vital, en parte o en su totalidad, enellas. La estructura física de la pradera de Posidoniacrea diferentes ambientes que son colonizados por dis-tintas especies.

La comunidad vegetal. Las hojas de Posidoniageneran una gran superficie foliar en contacto con elagua. Esta superficie se encuentra bien iluminada y ac-túa de sostén para multitud de especies vegetales co-lonizadoras. Al igual que cualquier superficie limpia enel mar, la colonización de las hojas de Posidonia ocea-nica se realiza mediante una sucesión biológica biendefinida. Durante este proceso de sucesión, la parteapical de la hoja presentará un estado más avanzadoque el basal debido a que el crecimiento de la hoja seproduce desde su base. Bacterias, diatomeas, algasmacrófitas se van sucediendo hasta que a finales deverano la hoja está prácticamente recubierta.

Las hojas y los rizomas, a su vez, impiden elpaso de luz hasta la base de la pradera. Esta caracte-rística determina la existencia de un ambiente propiode zonas poco iluminadas, estando la vegetación for-mada por gran diversidad de algas donde predominanlas calcáreas y pardas.

La riqueza de la comunidad animal de las pra-deras es incomparable. Prácticamente todos los gru-pos animales presentes en el mar se encuentran re-presentados (Mazzella,1986).

En una pradera de Posidonia oceanica, la faunapuede distribuirse en cuatro estratos bien diferencia-dos (Boudouresque y Meinesz, 1982).

• Animales que viven entre el sedimento y losrizomas.

• Fauna que vive sobre la superficie del sustra-to y en la columna de agua próxima a este.

• Fauna que vive sobre las hojas de Posidoniaoceanica. Pueden encontrarse organismos sé-

siles —no móviles— como determinados brio-zoos, ascidias o hidroideos entre otros, algu-nos de ellos exclusivos de Posidonia oceani-ca. También aparecen organismos quepueden desplazarse sobre el sustrato e inclu-so sobre las hojas como moluscos, crustáce-os ó equinodermos

• Fauna que vive en la columna de agua entrelas hojas. Se pueden observar gran cantidadde peces, algunos de ellos de gran importan-cia comercial como es el caso de determina-dos espáridos (Salpas, mojarras...) y serráni-dos.

Moluscos cefalópodos como la sepia y gran va-riedad de crustáceos son también habituales en laspraderas, algunos de ellos de forma esporádica y otrosdependiendo completamente de su existencia para po-der sobrevivir.

Cuadro 2. Densidad de haces por metro cuadradoMedida del estado evolutivo y/o estado de conservación

Las praderas que presentan una densidad entre 400 y 700 haces por m2 o superior se considera una pra-dera en buen estado de conservación. Generalmente estas praderas se sitúan entre la superficie y los 25 me-tros de profundidad. Entre 150 y 400 haces por m2 la pradera puede estar en regresión o en un proceso con-trario bien de reorganización o bien de colonización. Las semi praderas tienen una densidad media de 100 hacespor m2. Este estado evolutivo indica generalmente la regresión de una pradera, aunque en ocasiones estas den-sidades pueden indicar una colonización incipiente de una nueva pradera. Menos de 50 haces por m2 corres-ponde a la última etapa en la regresión de una pradera previa a la desaparición.

Page 13: Las praderas de Posidonia

Posidonia oceanica es una planta endémica delMediterráneo, es decir, sólo habita en este mar.Está presente en todo él aunque en general se

encuentra en regresión (Riedl, R., 1986).

En España aparece desde el Mar de Alborán has-ta el Cabo de Creus, así como en las Islas Baleares.Podemos decir que originariamente su distribución porel litoral mediterráneo español era casi continua, sien-do en la actualidad muy irregular y habiendo desapare-cido en muchos lugares.

Uno de los problemas más relevantes para pro-teger las praderas de Posidonia oceanica es la falta deuna buena cartografía con sus localizaciones y exten-sión exacta. Existen trabajos parciales y recopilacionesmás o menos actualizadas con diferente grado de pre-cisión. El cartografiado preciso de cada una de las pra-deras es uno de los pasos básicos que deben darsepara conocer su extensión espacial así como su esta-do de conservación y evolución.

A continuación se detalla la distribución de Posi-donia oceanica por Comunidades Autónomas con la in-formación actual de que disponemos.

C.A. Melilla

En las islas Chafarinas la pradera se extiende alsur de las islas del Rey e Isabel II no estando presen-te en la isla de Alborán.

C.A. Andalucía

El mar de Alborán supone el límite de distribu-ción de Posidonia oceanica en el Mediterráneo, siendola Bahía de Estepona, en Málaga, la pradera más occi-dental. En esta zona las praderas desaparecen o sedistribuyen aisladamente.

A partir del Cabo de Gata las praderas son másdensas y extensas, alejadas de la influencia de lasaguas atlánticas. Desde Cabo de Gata hasta Cartage-na (ya en la Región de Murcia) la pradera es práctica-mente continua aunque existen algunas interrupcio-nes. La variación del estado de conservación es muysignificativa, ya que las praderas de Cabo de Gata seencuentran en muy buen estado, debido probablemen-te a que se trata de un área protegida. De hecho exis-ten evidencias de la expansión de Posidonia oceanicaen Cabo de Gata, en contra de la tendencia generali-zada a la regresión en el Mediterráneo.

Región de Murcia

Casi hasta Cartagena es continua aunque coninterrupciones. Su estado de conservación difiere mu-cho. Las praderas de Águilas y Mazarrón se hayan azo-tadas por los barcos arrastreros. Desde cabo Tiñosohasta cabo Negro apenas se encuentran praderas, po-siblemente debido a la escasa profundidad de los fon-dos arenosos.

Tanto en las proximidades de los puertos de Car-tagena y Escombreras así como en la bahía de Port-man, la contaminación y los vertidos tóxicos han pro-vocado la desaparición de las praderas próximas.

Desde Calblanque hasta San Pedro del Pinataraparecen buenas praderas tanto por su densidad comopor su extensión.

Existe una cartografía de todas las praderas dePosidonia de esta Comunidad Autónoma.

Comunidad Valenciana

El estado de conservación y cartografiado de laspraderas en esta comunidad es muy dispar. Las pra-deras de Alicante se encuentran bien estudiadas. En labahía de Alicante las praderas son densas aunque seencuentran en regresión debido a la turbidez producidapor los colectores de aguas residuales, los arrastrerosy actuaciones en la costa. Las praderas existentes en-tre Alicante y Santa Pola están también influidas porlos vertidos de las aguas contaminadas de la ciudadde Alicante.

En la isla de Tabarca la pradera se encuentra enbuen estado, con densidades máximas entre los 13 y18 metros. Los vertidos incontrolados de la ciudad deAlicante así como las actuaciones costeras recientesen la isla, amenazan la pradera de Posidonia de Ta-barca.

El resto de praderas están menos estudiadasaunque, prácticamente, están presentes en todo el li-toral valenciano de forma continua si bien en determi-nadas zonas aparece fragmentada debido a la presen-cia de núcleos urbanos y la acción de los arrastreros.Según la distribución propuesta por Mas, J. et al,1993, en Alicante, aparte de las ya citadas hay quedestacar las de Denia, Moraira, Calpe, Altea, Sierra He-lada/Benidorm, La Vila, El Campello y Torrevieja. EnCastellón, las de Benicasim y Burriana y en Valencialas de El Saler, Cullera y Gandía.

11

Propuesta de WWF/Adena

4. Distribución de las praderas dePosidonia. Legislación

Page 14: Las praderas de Posidonia

C.A. Cataluña

En esta comunidad existen igualmente datosdispersos sobre la localización de las praderas, aun-que la Xarxa de Vigilancia de praderas de Posidonia de-pendiente de la Generalitat de Catalunya está realizan-do un gran esfuerzo en la identificación y seguimientode las praderas catalanas.

Las Islas Medas presenta una pradera de Posi-donia muy estudiada con un buen estado de conserva-ción.

En el litoral sur de Cataluña aparece una prade-ra muy fragmentada y degradada desde Sitges hastaTarragona, debido a la acción de las flotas arrastrerasque operan en la zona. La pradera de L´Atmella de Mar,al sur de Tarragona, mantiene un buen estado de con-servación.

Al norte de Barcelona es importante destacar lapradera de Mataró por su extensión y estado de con-servación.

En la Costa Brava, desde Blanes hasta Cabo deCreus, la pradera se presenta como pequeñas man-chas aisladas entre sí y, en general, con un buen esta-do de conservación.

C.A. Baleares

Son destacables las praderas de Ses Salines enel Sur de Ibiza y Norte de Formentera, Parque Nacionalde Cabrera, Bahía de Alcudia y Pollensa, San Antonioen Ibiza, Bahía de Palma y Sur de Menorca, y el sur deFormentera. Es importante destacar que además delas citadas existen otras muchas praderas disemina-das por todo el archipiélago con un excelente estadode conservación, aunque son objeto de numerosas ac-tuaciones que inciden negativamente en su extensióny conservación (regeneración de playas y, sobre todo,fondeo de embarcaciones de recreo).

Protección legal

La importancia que las praderas de Posidoniaoceanica tienen para el medio marino así como paradeterminadas actividades humanas directas como esla pesca o indirectas como es el mantenimiento delequilibrio de la franja litoral, han sido determinantespara que técnicos y científicos aconsejaran su protec-ción legal. La protección actual de las praderas de Po-sidonia se resume a continuación:

• A nivel europeo, Posidonia oceanica ha sidoincluida en el Anexo I de la Convención de Ber-na como especie de flora estrictamente pro-tegida.

• La Directiva de Hábitats de la Unión Europea(92/42 CEE del 21/05/1992) y su posterioradaptación al progreso técnico y científico através de la Directiva 97/62/CE del 27 de oc-tubre de 1997, incluyen a las praderas de Po-sidonia oceanica en el Anexo 1, hábitat 1120,como hábitat prioritario a conservar dentrodel territorio del Unión Europea.

• El Reglamento de Pesca de la Unión Europeapara el Mediterráneo (Reglamento CE núm.1626/94), prohibe expresamente la pesca dearrastre sobre praderas de fanerógamas ma-rinas.

• Posidonia oceanica está considerada comoespecie protegida por la legislación nacionalen Francia. (Arrêté du 19/07/1988).

• En España, el Real Decreto de 7 de diciembrede 1995 (BOE núm. 310, de 28 de diciembrede 1995) recoge la adaptación de la Directivade Hábitat al Estado Español. En él se consi-dera a las praderas como sistemas a conser-var para lo cual se establecen medidas paracontribuir a garantizar la biodiversidad me-diante la conservación de los hábitats natura-les y de la fauna y flora silvestres.

• La Comunidad Valenciana mediante la Ordende 23 de enero de 1992, de la Conselleria deAgricultura y Pesca, regula las actividades so-bre las praderas fanerógamas marinas. En elartículo primero se prohibe, en aguas de laComunidad Valenciana, la destrucción de laspraderas de fanerógamas marinas, por ser zo-nas de interés pesquero. Y el artículo segun-do establece que la Direcció General de Pes-ca i Relacions Agràries, elaborará un plan queestablecerá las medidas de ordenación deaquellas actividades pesqueras que incidensobre las praderas de fanerógamas marinas.

• En Cataluña, la Orden 91.210.098 (DOGCnúm. 1479, pág. 4395, del 12/8/1991), sedeclaran protegidas todas las especies de fa-nerógamas marinas presentes en sus costas.

• Por último, la conservación y protección delas praderas de Posidonia oceanica ha sidopropuesta desde numerosos foros nacionalese internacionales y grupos de trabajo de ex-pertos en medio marino. (UNESCO; Conferen-cia de Cooperación y Seguridad en el Medite-rráneo, 1990; «Livre rouge Gérard Vuignierdes végétaux, peuplements et paisajes mari-nes menacés de Méditerranée»; «Les Espe-ces marines a proteger en Méditerranée»,1989.etc.).

12

Las praderas de Posidonia: importancia y conservación

Page 15: Las praderas de Posidonia

Posidonia oceanica es una especie que se en-cuentra en regresión en todo el Mediterráneo(Riedl, R., 1986). Según estudios recientes, el

78% de las praderas de Posidonia oceanica del litoralespañol presentan una disminución en la densidad dehaces y esto parece confirmar que existe una regre-sión general en casi todas las praderas. (Marbà, N.,1996).

Esta regresión se debe a la degradación física ybiológica a la que está sometidas las praderas de Po-sidonia. Las principales causas de degradación físicason la pesca ilegal de arrastre, diversas actuacionessobre el litoral (espigones, regeneración de playas,construcción de puertos deportivos) y el excesivo fon-deo de embarcaciones en determinadas zonas y épo-cas del año. Las principales causas de degradaciónbiológica son la contaminación marina, introducción deespecies exóticas y, en menor grado, la piscicultura ylas modificaciones de la cadena trófica. Muchos de es-tos factores están intensamente relacionados y agra-vados por nuestro modelo de turismo masivo y pocorespetuoso con el entorno.

A continuación se describen los principales fac-tores que amenazan la supervivencia de esta especiey la pérdida de los beneficios anteriormente señalados:

Pesca ilegal de arrastre

Una de las principales causas de regresión delas praderas de Posidonia en España es la pesca ilegalde arrastre a profundidades inferiores de 50 metros,siendo la mayor causa de regresión en las praderasmás profundas. Se tiene constancia de este problemaen algunas zonas de Murcia (entre Mazarrón y Águilas),Comunidad Valenciana (provincia de Alicante) y Catalu-ña (sur de Tarragona, Mataró, Palamós).

Las praderas de Posidonia atraen y concentrana gran número de especies de interés comercial parala pesca. La sobrepesca de los recursos profundos,ejercida en el litoral mediterráneo por sus numerosasflotillas de arrastre, ha propiciado la esquilmación desus caladeros habituales y la búsqueda de nuevas zo-nas para realizar sus faenas de pesca. La necesidadde pescar y al aumento de la demanda originada, so-bre todo, por la masificación turística en determina-dos meses del año, han contribuido a que muchospescadores invadan las praderas de Posidonia consus artes de arrastre. Está prohibido en profundida-des inferiores a 50 metros y es sin duda el sistema

de pesca más destructivo para los ecosistemas ben-tónicos.

Es frecuente observar praderas de fanerógamasmarinas con marcas evidentes realizadas por redes dearrastre. Estudios realizados en praderas de Posido-nia sometidas a la acción de arrastreros indican queel principal efecto de estos ingenios es la progresivadisminución de su complejidad estructural (densidad ycobertura), debida a la erosión mecánica que produ-cen tanto las puertas como el resto del arte al arran-car una elevada cantidad de haces del fondo. Al arran-car las matas de Posidonia se crean espaciosdesnudos sobre los cuales incide el hidrodinamismofavoreciendo la desestabilización y la erosión del sus-trato. El impacto de las artes de arrastre sobre laspraderas dependerá del estado de conservación deéstas. Una pradera en mal estado, previamente de-gradada, favorecerá la acción negativa del arrastre. Unarrastrero puede arrancar hasta 1000 kg de hojas(peso seco) por hora de arrastre en una pradera, aun-que esta cifra dependerá del estado de conservacióny densidad de la misma.

Otros sistemas de pesca, como son los rastrospara moluscos y crustáceos, inciden también negativa-mente sobre la pradera.

Actuaciones sobre el litoral

Diferentes actuaciones sobre el litoral como laregeneración de playas, la construcción de puertos de-portivos y espigones, los colectores y dragados, sonotra causa de degradación de las praderas de Posido-nia. Todas estas actuaciones generan una destruccióndirecta del hábitat o una modificación de las caracte-rísticas ambientales del mismo (aumento de turbidez,cambio en las dinámicas de corrientes y por tanto delos procesos de erosión y sedimentación, etc.) cuyo re-sultado final es la regresión de las praderas.

Los espigones y rompeolas actúan coma barre-ra para las corrientes marinas, originando cambios enla intensidad y dirección de dichas corrientes. Estoscambios alteran la dinámica original de depósito y ero-sión de sedimentos en el litoral, enterrando ó desgas-tando fondos en los que debido a su localización geo-gráfica y batimétrica existien praderas de Posidoniaoceanica.

La regeneración o creación de playas artificia-les lleva consigo la construcción de rompeolas o espi-

13

Propuesta de WWF/Adena

5. Las praderas de Posidonia en regresión:amenazas y causas de desaparición

Page 16: Las praderas de Posidonia

gones de protección. Por otra parte la obtención de laarena necesaria para la playa se realiza en zonas pocoprofundas y en muchas ocasiones próximas a praderasde Posidonia ya que, de manera natural, en sus proxi-midades se depositan importantes cantidades de are-na. Los procesos de dragado y depósito de estas are-nas durante los trabajos en las playas producen unaumento excesivo de sedimentos en suspensión en elagua que al depositarse entierran a las praderas. Ade-más, la turbidez generada impide el paso de luz difi-cultando la capacidad vital de la pradera.

La construcción de puertos deportivos produceun efecto similar a la regeneración de playas debido almovimiento de fondos que se realiza. Una vez cons-truidos, los espigones y defensas actúan como barreraa las corrientes. Por otra parte los barcos y los puertosarrojan gran cantidad de contaminantes al agua inci-diendo negativamente en las praderas interiores o cer-canas.

Contaminación marina

Algunos datos:

• Los derrames accidentales de crudos proce-dente de las operaciones de carga de barcos,la limpieza de sentinas en alta mar y las ma-reas negras (el Mediterráneo, con el 1% de lasuperficie marítima mundial recibe el 20% delos vertidos mundiales de hidrocarburos) vier-ten cada año 635.000 Tm de petróleo al Me-diterráneo.

• Dos tercios de la contaminación de este martienen su origen en tierra. Cada año se vier-ten 10 billones de toneladas de aguas resi-duales industriales y urbanas de las que el 90% no reciben ningún tipo de tratamiento me-diante vertidos directos al mar y los emisariossubmarinos de aguas residuales sin depurar;

• El 60% de la contaminación del Mediterráneose genera en Francia, España e Italia;

• Muchos ríos españoles de cuenca mediterrá-nea están altamente contaminados, con gran-des concentraciones de fertilizantes y pestici-das, metales pesados, etc. El Ebro es el ríode toda la cuenca mediterránea con mayorconcentración de nitratos (2,3 mg/l, datos deUNEP/MAP de 1997, con datos disponibles);Llobregat y Besós los que más concentraciónde amonio llevan disueltos en sus aguas (3,2y 3,1 mg/l respectivamente, datos de la mis-ma fuente); el Llobregat es el río con más con-centración de fosfatos (1,2 mg/l). Se consi-deran altas concentraciones de pesticidas

aquellas superiores a 1 mg/l. El río Seguraestá considerado como un río biológicamentemuerto. Del Júcar no se dispone de datos. Engeneral los río del levante y sureste españolhan descendido notablemente su aportaciónde agua al Mediterráneo (UNEP/MAP).

• Los principales focos de contaminación in-dustrial en España están en Cataluña, que esla responsable de casi el 70% de la contami-nación industrial española que se vierte en elMediterráneo (industria textil, fertilizantes,petroquímica, refinerías, aceros, curtidos).Otros puntos importantes son Alicante, Cas-tellón, Sagunto, Cartagena y Algeciras.

Todos estos factores producen modificacionesdel hábitat marino, variaciones en la sucesión de las di-ferentes comunidades y muerte por envenenamientopara muchas especies.

La contaminación marina afecta de manera di-recta a la pradera de Posidonia oceanica. El efecto esproporcional al aumento de contaminación y se tradu-ce en una disminución de la biomasa vegetal, una per-dida de diversidad biológica en las praderas y cambiosen la composición vegetal de la comunidad asociada ala misma.

Los efectos de la turbidez del agua producidapor la materia orgánica, sustancias químicas y sedi-mentos en suspensión provocan la regresión del límiteinferior de aquellas praderas próximas a lugares de ver-tido debido a la falta de luz y la imposibilidad de reali-zar la fotosíntesis. Además, el sedimento llega a pro-ducir daños físicos en las hojas y tallos debido al roceproducido por el oleaje. Por otra parte, un aporte enexceso de sedimentos puede desequilibrar el creci-miento de la pradera y la tasa de sedimentación nor-mal, causando su enterramiento progresivo.

Se han estudiado algunos efectos nocivos quedeterminados productos contaminantes como los de-tergentes y los metales pesados producen sobre la Po-sidonia. Así, los detergentes alteran los procesos decrecimiento y la vitalidad de la planta ya que son ab-sorbidos y acumulados en sus tejidos orgánicos. Porotro lado, un acumulo excesivo de determinados meta-les pesados, como el mercurio, absorbidos por las raí-ces de la Posidonia, alteran los procesos fisiológicosnormales de la planta y la reducción del crecimiento.

Fondeo de embarcaciones

Una de las principales causas de degradación delas praderas de Posidonia en zonas muy localizadas,como algunas calas de Baleares o de la Costa Brava,es el fondeo de embarcaciones de recreo.

14

Las praderas de Posidonia: importancia y conservación

Page 17: Las praderas de Posidonia

La acción física de los elementos de anclaje, laspinturas y antióxidos desprendidos por el ancla, cade-na y el casco del barco así como los desperdicios arro-jados al agua, aguas residuales, combustibles y acei-tes actúan como elementos degradativos del medio.Determinadas praderas de Posidonia oceanica estánsiendo alteradas por estos procesos debido a la fre-cuentación de sus hábitats (exceso de visitas) en de-terminadas épocas del año alterando profundamentesu densidad y cobertura

Impacto del turismo

En 1997 España recibió 64,5 millones de visi-tantes, de los cuales 43,4 millones son turistas reales,que consumen servicios turísticos en territorio espa-ñol. De todas estas entradas turísticas el 45% se pro-ducen en la temporada de verano, concretamente en-tre julio y agosto. Este sector mueve 4.4 billones depesetas anuales de ingresos (1997) que representa el10,6% de Producto Interior Bruto.

La mayor parte de la oferta turística se concen-tra en el litoral mediterráneo español y en las islas Ba-leares y Canarias, donde se encuentra una de las in-fraestructuras hoteleras más grandes del mundo. Estasituación está provocando que el grado de ocupacióndel litoral mediterráneo español sea enorme. Durantelos meses de verano las localidades costeras duplican(algunas llegan a multiplicar x 5) su población debido ala avalancha de turistas.

Los efectos no se han hecho esperar y son desobra conocidos: fragmentación y pérdida de hábitatscosteros (con especial importancia en playas, siste-mas dunares, humedales); incremento del consumo derecursos (el caso del agua y de la pesca es muy signi-ficativo, produciéndose máximos de actividad durantelos meses de verano por la excesiva demanda de es-tos recursos); construcción de grandes obras de infra-estructura, aumento de la contaminación (por residuossólidos urbanos, por aguas residuales y por aumentode tráficos en puntos determinados).

A esta situación hay que añadir las malas políti-cas empleadas por los órganos administrativos de to-dos los ámbitos territoriales y la falta de conductas cí-vicas responsables entre los turistas. El aumento delnúmero de turistas en las últimas décadas en Españaha supuesto la más importante acción degradativapara nuestro litoral.

Todas las acciones citadas anteriormente comocausas directas de la regresión de las praderas de Po-sidonia se han disparado debido al aumento de la pre-sión turística, especialmente la pesca ilegal de arrastre,el aumento de la contaminación por aguas residuales,la regeneración de playas y la construcción de puertos.

Otras causas de regresión de laspraderas de posidonia

Piscicultura

Cada vez son más las instalaciones ubicadas enel mar destinadas a la cría y engorde de especies depeces para su posterior comercialización.

En muchas ocasiones estas instalaciones se si-túan próximas a la costa, en las proximidades de pra-deras de Posidonia oceanica. Los restos orgánicos pro-cedentes de la alimentación y de los procesosfisiológicos de los peces se depositan en el fondo al-terando de forma notable el medio e incidiendo de ma-nera negativa en las praderas.

Buceo deportivo

El número de practicantes de esta actividad de-portiva ha aumentado alarmantemente en la última dé-cada en todo el mundo. La presencia masiva de bucea-dores en zonas puntuales del litoral llega a originar unadegradación continua de las comunidades de los fon-dos donde se realizan las inmersiones. Aunque las pra-deras de Posidonia no son el objetivo de los buceado-res, los barcos que operan trasladando a los buzoshasta las zonas de inmersión fondean en ocasiones enpraderas de Posidonia al estar normalmente en zonascon poco oleaje. También el aprendizaje de futuros bu-ceadores suele hacerse en zonas someras con posido-nia produciendo daños importantes. Sin duda la modadel buceo ha atraído a muchas personas que, por pro-bar, realizan los denominados bautizos de buceo. Estasprácticas realizadas en mar abierto con personas inex-pertas producen importantes lesiones en el fondo.

Introducción de especies exóticas

Varios factores han hecho posible la apariciónde especies exóticas en nuestro litoral. La aperturadel mar Rojo amenaza con la llegada al Mediterráneooccidental (en el oriental ya están presentes) de es-pecies procedentes de dicho mar. El aumento de latemperatura del agua en el Mediterráneo es aprove-chado por especies claramente subtropicales paracolonizarlo. Algas e invertebrados exóticos tambiénhan llegado hasta nuestras costas. Caulerpa taxifolia(Vahl) es un alga verde muy frecuente en mares tropi-cales. En 1989 fue observada en el Mediterráneo, enaguas abiertas cercanas a Mónaco. Esta alga entra encompetencia con la pradera de Posidonia oceanica,habiéndose observado que las praderas invadidas porC. taxifolia una disminución de la longitud, densidad,número y longevidad de las hojas de posidonia, apari-ción de necrosis y muerte de los haces. La compe-

15

Propuesta de WWF/Adena

Page 18: Las praderas de Posidonia

16

Las praderas de Posidonia: importancia y conservación

tencia directa entre Caulerpa taxifolia y P. oceanica,así como los cambios físico-químicos y bióticos queproduce la presencia de este alga en la pradera pare-cen ser los causantes de la regresión de las praderascon presencia de C. taxifolia.

Modificaciones en la cadena trófica del ecosistema marino

Determinadas modificaciones del hábitat de unaespecie pueden significar la entrada de esa especie encompetencia con otra. También pueden aparecer o au-mentar fenómenos de predación entre distintas espe-cies por la presencia, provocada por el hombre, de unanueva especie en una zona donde antes no estaba.

Pocos organismos se alimentan de las hojas dePosidonia oceanica o ramonean en ellas: el erizo co-mún (Paracentrotus lividus) y la Salema (Salpa sarpa)son algunas excepciones. Un cambio en la composi-ción estructural de una comunidad producida por la so-brepesca llega a inducir el aumento desproporcionadode otras especies debido a la falta de depredadoresnaturales. Hay evidencias de que un aumento pobla-cional de erizo común llega a provocar un sobrepasto-reo de la pradera.

Page 19: Las praderas de Posidonia

La salvaguarda de las praderas de Posidonia ocea-nica debe ser una de las prioridades de conserva-ción de todos los países ribereños del Mediterrá-

neo. La importancia ecológica y social que tienen laspraderas será imposible suplir si llegaran a desapare-cer. Según estudios recientes, el 78% de las praderasde Posidonia oceanica del Mediterráneo español pre-sentan una disminución en la densidad de haces y estoparece confirmar que existe una regresión general encasi todas las praderas. (Marbà, N., 1996)

Se debe frenar esta tendencia. WWF/Adena pro-pone las siguientes actuaciones para detener la re-gresión de las praderas de Posidonia oceanica, con-seguir su protección legal y efectiva y asegurar suconservación:

1. Incrementar el número de Lugaresde Importancia Comunitaria (LIC)donde estén presentes las praderas de posidonia para laRed Natura 2000

Con la aprobación de la Directiva Hábitats (Di-rectiva 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992 relativaa la conservación de los hábitats naturales y de lafauna y flora silvestre) los estados de la ComunidadEuropea se comprometieron a la creación de la redecológica Natura 2000, lo que es la iniciativa másimportante de conservación de la naturaleza en lahistoria de Europa. La red Natura 2000 estará inte-grada por las ZEPAs (Zonas de Especial Protecciónpara las Aves) designadas por la Directiva Aves, ylas ZECs (Zonas Especiales de Conservación) queserán designadas con el propósito de conservar loshábitats y especies considerados de interés comu-nitario recogidos en los Anexos I y II de la Directiva.Las praderas de Posidonia oceanica figuran en elanexo I con carácter prioritario (hábitat prioritario1120).

El Estado Español, a través de las ComunidadesAutónomas, está elaborando las listas definitivas deLICs (Lugares de Importancia Comunitaria, base de lasfuturas ZECs). Concretamente para las praderas de Po-sidonia la mayoría de los lugares propuestos hacen re-ferencia a pequeños enclaves exceptuando algunas zo-nas de Almería y Murcia. Únicamente algunas de lasextensas praderas longitudinales que se distribuyenparalelas a la costa desde Cataluña hasta Murcia hansido incluidas parcialmente, aunque la mayoría se hanignorado.

A continuación se listan los lugares propuestospara este hábitat, el código del LIC donde se ha inclui-do y el valor de su estado de conservación. En las ma-pas posteriores, por CCAA, se observa la ubicación delas áreas propuestas.

WWF/Adena considera completamente insufi-ciente la propuesta española de LICs en los que estápresente Posidonia oceanica.

17

Propuesta de WWF/Adena

6. Propuesta de WWF/Adena para protegerlas praderas de Posidonia

Tabla 1.Propuesta oficial de LICs para las praderas de Posidonia

Estado deCódigo Zona propuesta como LIC conservación

C.A. AndalucíaES0000046 Cabo de Gata-Níjar CES6110009 Fondos marinos de Punta

Entinas-Sabinar CES6110010 Fondos marinos del levante

Almeriense BES6170002 Acantilados de Maro-Cerro Gordo C

C.A. MurciaES6200029 Franja Litoral Sumergida de la

Región de Murcia B

C.A. ValenciaES5211007 El MontgóES5213018 Penya-Segats del Nord d’AlacantES5213020 Serres de Bèrnia y del FerrerES5213021 Serra Gelada i Illa de BenidormES5213024 L’Illa de Tabarca y l’entorn marí

C.A. CataluñaES5120007 Cap de Creus CES5120013 Massís de Cadiretes CES5120015 Muntanyes de Begur CES5120016 El Montgrí-Illes Medes CES5140001 Cap de Santes Creus C

C.A. BalearesES5310001 Cabrera i Migjorn BES5310003 Sa Dragonera CES5310004 Costa Brava de Mallorca CES5310005 Badies den Pollença i Alcúdia BES5310006 Cap Blanc CES5310016 Es Grau-Favaritx CES5310017 Costa Nord de Ciutadella CES5310018 Badia de Fornells CES5310020 Salines d’Eivissa i Formentera BES5310021 Es Vedrà i Vedranell CES5310022 Tagomago CES5310023 Illes de Ponent d’Eivissa CES5310024 Punta de sa Creu CES5310025 Cap de Barbaria C

Page 20: Las praderas de Posidonia

WWF/Adena considera que las áreas protegidaspara esta especie deben ser las máximas posibles yaque:

• Es un hábitat con un alto valor ecológico.• Es un hábitat prioritario de la Directiva.• Son necesarios para el mantenimiento de la

dinámica litoral de determinadas zonas cos-teras.

• Está muy amenazadas por la pesca de arras-tre y fondeos incontrolados de embarcacionesdeportivas, contaminación, etc.

• El litoral español supone el límite occidentalde la distribución de Posidonia oceanica.

Con estas premisas consideramos que las pra-deras de Posidonia están insuficientemente represen-tadas en la lista oficial, al ser pocos sitios los elegidosy con superficies muy pequeñas.

WWF/Adena propone que las siguientes áreassean incluidas en la lista oficial junto con las ya exis-tentes:

Mapas por Comunidades Autónomas

C.A. AndalucíaSe han propuesto 4 lugares 3 de ellos en la pro-

vincia de Almería. El límite de distribución de la espe-cie Posidonia oceanica en el Mediterráneo Occidentales el Mar de Alborán, por esto las praderas situadas alborde de su distribución natural deben ser protegidas.WWF/Adena propone la inclusión como LIC de las pra-deras de Estepona y Punta Calaburra-Marbella en laprovincia de Málaga y la pradera de Castell de Ferro enGranada (Mapa página 19).

C.A. MelillaDebe incluirse las praderas de posidonia de

Chafarinas (Mapa página 19).

C.A. MurciaLa Propuesta Oficial solo incluye un LIC con pre-

sencia de este tipo de hábitat (Franja Litoral sumergidapara la Región de Murcia), si bien engloba tres áreasdiferentes. WWF/Adena propone además, la inclusiónde tres áreas nuevas: Puerto de Mazarrón-Punta de laAzohía; Bolnuevo-Cabo Cope; Pradera de cabo Tiñoso-Playa de Fatares (Mapa página 20).

C.A. ValenciaLa Propuesta Oficial incluye cinco lugares para la

provincia de Alicante y ninguno para las provincias deValencia y Castellón. WWF/Adena considera insuficien-te esta propuesta y propone la inclusión de los si-guientes lugares para este hábitat: Alicante, Altea-Cal-pe y Moraira. Valencia, el Saler, Cullera y Gandía.Castellón, Borriana y Benicassim (Mapa página 21).

C.A. CataluñaLos lugares propuestos incluyen praderas pe-

queñas y fragmentadas en Gerona. Sólo el LIC Cap deSantes Creus situado en las proximidades del Delta delEbro (Tarragona), presenta una pradera paralela a lacosta de pequeño tamaño. WWF/Adena propone incluirlas grandes praderas situadas de forma paralela a lacosta en las provincias de Barcelona y Tarragona: Ma-taró-Areyns de Mar, Vilanova i la Geltrú-Sitges, Tarrago-na, Salou-Cambrills, L´Atmella de Mar (Mapa página 22).

C.A. BalearesLa Propuesta Oficial es bastante completa aun-

que se han excluido algunos lugares con presencia no-table de este hábitat. WWF/Adena propone que se in-cluyan en Menorca la Franja Litoral del Sur de Menorca;en Mallorca la Bahía de Palma y Canyamel; en IbizaSan Antonio y en Formentera la Costa Sur (Mapa pági-na 23).

18

Las praderas de Posidonia: importancia y conservación

Tabla 2.Áreas propuestas por WWF/Adena como LICs para praderas de

posidonia, no incluidas en la propuesta oficial

C.A. MelillaIslas Chafarinas

C.A. AndalucíaPradera de Estepona (Málaga)Pradera de Punta Calaburra - Marbella (Málaga)Pradera de Castell de Ferro (Granada)

C.A. MurciaBolnuevo - Cabo CopePto. Negra - Punta de la AzohíaPraderas de Cabo Tiñoso - Playa de Fatares

C.A. ValenciaAltea, Calpe (Alicante)Pradera de Moraira (Alicante)El Saler (Valencia)Cullera y Gandía (Valencia)Burriana (CastellónBenicassim (Castellón)

C.A. CataluñaL’Atmella de Mar (Tarragona)Praderas de Salou y Cambrills (Tarragona)Praderas de Tarragona, Vilanova i La Geltrú y Sitges (Tarragona-Bar-celona)Praderas de Mataró - Arenys de Mar (Barcelona)

C.A. BalearesBahía de PalmaCanyamel (Mallorca)Costa Sur de MenorcaSan Antonio (Ibiza)Costa Sur de Formentera

Page 21: Las praderas de Posidonia

19

Propuesta de WWF/Adena

Page 22: Las praderas de Posidonia

20

Las praderas de Posidonia: importancia y conservación

Page 23: Las praderas de Posidonia

21

Propuesta de WWF/Adena

Page 24: Las praderas de Posidonia

22

Las praderas de Posidonia: importancia y conservación

Page 25: Las praderas de Posidonia

23

Propuesta de WWF/Adena

Page 26: Las praderas de Posidonia

2. Cumplimiento de la legislaciónvigente y regulación de ciertasactividades

WWF/Adena considera que cumpliendo la legis-lación vigente podría evitarse gran parte de las ame-nazas y causas de regresión de las praderas de Posi-donia.

Sobre la pesca

• La pesca de arrastre está prohibida en todoel Mediterráneo en profundidades inferioresa 50 metros (Reglamento CE núm.1626/94). Asimismo están prohibidos losbarcos arrastreros de más de 500 CV de po-tencia. WWF/Adena pide a las administra-ciones nacionales y regionales competentesla vigilancia en mar y puerto de las artes uti-lizadas, el control de la potencia de los bar-cos, la vigilancia de las zonas de pesca y elcontrol exhaustivo de las entradas en puer-to y comercialización de los productos pes-queros (tamaños mínimos de captura). Endefinitiva, la aplicación estricta de la nor-mativa pesquera en vigor. Deben vigilar y pe-nalizar los incumplimientos de pescar conredes de arrastre dentro de las praderas dePosidonia. La pesca de arrastre debe reali-zarse en aguas profundas alejadas de los al-gueros.

• Hay que potenciar la instalación de forma ex-tensiva y el seguimiento de arrecifes artificia-les disuasorios (arrecifes antiarratre). Losarrecifes artificiales han demostrado su papelen la protección de los fondos marinos y la re-cuperación de la pradera de Posidonia ocea-nica, como demuestran estudios en la Isla deTabarca. Se deben instalar arrecifes de másde 8 TM para que los arrastreros no puedandesplazarlos.

• Además debe prohibirse el marisqueo dentrode las praderas.

Sobre la contaminación

• Debe cumplirse la legislación europea (Di-rectiva del Consejo 91/2717CEE, de 21 demayo de 1991, sobre el tratamiento deaguas residuales y urbanas) que contemplala necesidad de incluir un tratamiento se-cundario de aguas residuales urbanas(aguas residuales domésticas + industriales+ aguas pluviales) para aquellos vertidos

que procedan de aglomeraciones que repre-senten más de 15.000 equivalente habitan-te (e-h), antes del 31 de diciembre de 2000;antes del 31 de diciembre del 2005 para losvertidos que procedan de aglomeracionesque representen entre 10.000 y 15.000 e-h;y para esta misma fecha los vertidos enaguas dulces o estuarios que procedan deaglomeraciones que representen entre2.000 y 10.000 e-h.

• Además está Directiva incluye, en su artículo7, que los estados miembros velarán por que,el 31 de diciembre del 2.005 a más tardar,las aguas residuales urbanas que entren enlos sistemas colectores (todos los municipiosdeben tenerlos) sean objeto de un tratamien-to adecuado antes de ser vertidas en aguascosteras en aquellas aglomeraciones que re-presenten menos de 10.000 e-h.

• La depuración de los vertidos mediante laconstrucción de depuradoras adecuadas a lasnecesidades (incluyendo las estacionales) delos núcleos urbanos situados en el litoral esresponsabilidad urgente para todos los muni-cipios implicados. Y el tratamiento debe serno sólo de las aguas residuales sino tambiénde los lodos que se generan en las propiasdepuradoras.

• Convenio de Barcelona. WWF/Adena pide lainmediata puesta en práctica de los protoco-los ratificados por España del Convenio deBarcelona (Vertidos desde Buques, Contami-nación de Origen Terrestre, Zonas Especial-mente Protegidas y Emergencia, no ha ratifi-cado los protocolos sobre ResiduosTransfronterizos ni sobre Fondos Marinos),así como los mecanismos de cooperación in-ternacional y ayuda a los países del sur delMediterráneo para que ratifiquen y pongan enmarcha este convenio internacional. El Con-venio de Barcelona contiene estos 6 protoco-los. Todavía no ha entrado en vigor por la reti-cencia de los Estados miembros, todos lospaíses mediterráneos. La entrada en vigor deeste convenio protegería de forma sólida elMar Mediterráneo.

Sobre el fondeo

Debe regularse los fondeos incontrolados deembarcaciones de recreo en áreas con pradera de Po-sidonia oceanica. Han de delimitarse áreas especialespara el fondeo en las zonas de litoral más frecuentadaspor las embarcaciones e instalar trenes de fondeo (porejemplo en Tabarca, en las Baleares).

24

Las praderas de Posidonia: importancia y conservación

Page 27: Las praderas de Posidonia

25

Propuesta de WWF/Adena

3. Realización de rigurosos estudios deviabilidad e impacto ambiental antesde realizar cualquier actuacióncostera

Hay que recalcar que el impacto de las infraes-tructuras costeras se produce durante su construccióny una vez construidas por el efecto barrera que muchasde ellas tienen para la dinámica litoral.

• La regeneración de playas no puede realizar-se en cualquier lugar del litoral. Se debe evi-tar las actuaciones próximas a praderas dePosidonia. La mejor defensa de una playa esuna pradera de Posidonia en buen estado

• No se deben construir nuevos puertos depor-tivos. Es preferible la reestructuración de losya existentes ampliando sus espigones y lacapacidad de acogida de embarcaciones. Laconstrucción de nuevos puertos debe estarsupeditada a una demanda real de plazas deatraque. El diseño y construcción de puertoso ampliaciones deben ser sometidos a un ri-guroso estudio de impacto ambiental realiza-do por verdaderos expertos en estudios delmedio marino.

• La construcción de espigones y rompeolasdebe quedar supeditada a los estudios de im-pacto ambiental, procurando en cualquiercaso que los cambios producidos en la diná-mica litoral no afecten a las praderas.

4. Creación de una red de espaciosprotegidos en el mar

Se debe crear una verdadera y efectiva red deespacios naturales protegidos dentro del mar. No solodeben existir y potenciarse las reservas marinas comoelementos de gestión de los recursos pesqueros sinoque los espacios protegidos deben tener un caráctermás conservacionista de los recursos naturales. Deesta manera, se protegerá la riqueza natural y se ga-rantizará una mayor abundancia de la pesca.

5. Estudio, regeneración, cartografíade praderas

• Deben potenciarse los experimentos y las ac-tuaciones de transplante de praderas de Po-sidonia. De esta manera será posible la rege-neración de praderas de forma más rápida yefectiva. Sin embargo cualquier intento serávano si no se paran las amenazas causantesdel declive de la pradera.

• Además, es imprescindible, como ya se ha co-mentado, cartografiar la extensión de esta co-munidad con vistas a su protección.

Page 28: Las praderas de Posidonia
Page 29: Las praderas de Posidonia

27

Propuesta de WWF/Adena

ASOCIACIÓN AMIGOS DE TABARCA. 1992. Jornades sobre la Medie-terrània.

AUGIER, H. 1982. Inventaire et classification des biocenosis marinesbenthiques de la Mediterranee. Consejo de Europa, Collectionsauvegarde de la nature n.° 25, Strasbourg: 1-60.

BALLESTEROS, E.; GARCÍA, A., LOBO, A. y ROMERO, J.. 1984. L´herbeide Posidonia oceánica de les illes Medes en Els sistemes naturalsde les illes Medes. J.D. Ros et al. (eds.). Arxius de la Secció deCiències 73, 739-759. Institut d´Estudis Catalans. Barcelona.

BOUDOURESQUE, C. F. y MEINESZ, A. 1982. Decouverte de l´herbierde Posidonie. Cah. Parc nation. Port-Cros, 4: 1-79.

BOUDOURESQUE C.F., 1993 Etat actuel de la biodiversité marine enMéditerraneé. Pollution of the Mediterranean Sea: Pollution re-search and enviroment monitoring. Analyses, recommendationsand assessment of the scientific and technolological options.BRIAND F édit, European Parliament, Directorate General for Re-search, Scientific and Technological Options Assessment (STOA),CIESM publ., Monaco: 75-90.

BOUDOURESQUE C.F., BALLESTEROS E., BEN MAIZ N., BOISSET F.,BOULADIER, E., CINELLI F., CIRIK S., CORMACI M., JEUDY DE GRIS-SAC A., LABOREL J., LANFRANCO E., LUNDBERG B., MAYHOUB H.,MEINESZ A., PANAYOTIDIS P., SEMROUD R., SINNASSAMY J.M.,SPAN A., VUIGNIER G., 1990. Livre rouge «Gêrard VUIGNIER» desvégétaux, peuplements et paysages marins ménaces de Médite-rranée. Programme des Nations Unies pour l´Environnement(PNUE-PAM-CAR-ASP-IUCN) et GIS Posidonie publ.: 1-250.

BOUDOURESQUE C.F.., MEINESZ A., LEDOYER M., VITIELLO P., 1994.Les herbiers á Phanérogames marines. Les biocénoses marineslittorales de Méditerranée. Synthése, menaces et perspectives.BELLAN-SANTINI D., LACAZE, POIZAT C. Édit. Muséum Nationald´Histoire Naturelle publ., Fr.: 98-118.

CALVÍN CALVO, J. C., 1995. El ecosistema marino mediterráneo. Mur-cia. Esp.:1-800.

CALVÍN CALVO, J. C. 1999. El litoral sumergido de la Región de Mur-cia. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua. Región deMurcia. 128 pp.

EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY. 1999. State and pressures ofthe marine and coastal Mediterranean environment. EEA.

GARCÍA RASO, J. E., LUQUE, A. A., TEMPLADO, J., SALAS, C., HER-GUETA, E., MORENO, D. Y CALVO, M. 1992. Fauna y flora mari-nas del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Madrid, 290 pp.

GARCÍA-CHARTON, J. A., J. T. BAYLE-SEMPERE, J. L. SANCHEZ LIZA-SO, P. CHIESA, F. LLAURADO, C. PEREZ y H. DJIAN. 1993. Res-puestas de la pradera de Posidonia oceanica y su ictiofauna aso-ciada al anclaje de embarcaciones de recreo en el parquenacional de Port-Cros (Francia). En: Estudios del Bentos Marinos.A. Perez Ruzafa et al. (eds.). Publicaciones Especiales del Insti-tuto Español de Oceanografía 11: 423-430. Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

GREENPEACE. 1992. Posidonia oceánica: El bosque sumergido. Do-cumento presentado en la 7ª reunión intergubernamental de laConvención de Barcelona. El Cairo, Egipto 8-11 de octubre de1991. 34 pp.

GREENPEACE. 1999. El Convenio de Barcelona. Política, objetivos ysituación actual.

JIMÉNEZ, S., J. T. BAYLE, A. A. RAMOS-ESPLÁ Y J. L. SÁNCHEZ-LIZA-SO. 1997. Ictiofauna de dos praderas de Posidonia oceanica (L.)Delile, 1813 con distinto grado de conservacion. En: Investiga-ciones sobre el bentos marinos. J. M. Viéitez et al. (coords.). Pu-blicaciones Especiales del Instituto Español de Oceanografía 23:255-264. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

LÓPEZ JAIME, J. A. y J. A. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. 1998. Praderasde fanerógamas marinas en el litoral andaluz. Guía de especiesmarinas amenazadas. Aula del Mar de Málaga. Consejería deMedio Ambiente, Junta de Andalucía. Málaga.

MAS, J., I. FRANCO y E. BARCALA. 1993. Primera aproximación a lacartografía de las praderas de Posidonia oceanica en las costasmediterráneas españolas. En: Estudios del Bentos Marinos. A.Perez Ruzafa et al. (eds.). Publicaciones Especiales del InstitutoEspañol de Oceanografía 11: 111-122. Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación. Madrid.

MARBÀ, N., DUARTE, C. M., CEBRIÁN, J., GALLEGOS, M.E., OLESEN,B. Y SAND-JENSEN, K.. 1996. Growth and population dynamics ofPosidonia oceanica on the Spanish Mediterranean coast: elucida-ting seagrass decline. Mar. Ecol. Prog. Ser. Vol 137: 203-213.

MARTÍN, M. A., J. L. SÁNCHEZ-LIZASO y A. A. RAMOS-ESPLÁ. 1997.Cuantificación del impacto de las artes de arrastre sobre la pra-dera de Posidonia oceanica (L.) Delile, 1813. En: Investigacionessobre el bentos marinos. J. M. Viéitez et al. (coords.). Publicacio-nes Especiales del Instituto Español de Oceanografía 23: 243-253. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

MAZZELLA, L., SCIPIONE, M. B., GAMBI, M.C., FRESI, E., BUIA, M.C.,RUSSO, G. F:, DE MAIO, R., LORENTI, M., y RANDO, A. 1986. Lepraterie sommerse del Mediterráneo. Stazione zoológica «AnthonDohm» di Napoli, 59pp.

TEMPLADO, J. 1984. Las praderas de Posidonia oceánica en el su-reste español y su biocenosis. International Workshop Posidoniaoceánica Beds. Boudouresque C. F.., Jeudy de Grissac A. & Oli-ver, J. edit., GIS Posidonie publ., Francia 1: 159-172.

RAMOS-ESPLÁ, A. A., L. MARTÍNEZ-PÉREZ, A. ARANDA, J. E. GUILLEN,P. SÁNCHEZ-JEREZ y J. L. SÁNCHEZ-LIZASO. 1993. Protección dela pradera de Posidonia oceanica (L.) Delile mediante arrecifesartificiales disuasorios frente a la pesca de arrastre ilegal; elcaso de El Campello (SE ibérico) En: Estudios del Bentos Mari-nos. A. Perez Ruzafa et al. (eds.). Publicaciones Especiales delInstituto Español de Oceanografía 11: 431-439. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

RAMOS-ESPLÁ, A. A., A. M. SEVA, J. L. SÁNCHEZ-LIZASO y J. T. BAY-LE. 1997. Megabentos asociado a dos praderas de Posidoniaoceanica (L.) Delile, 1813 del sureste ibérico con diferente gra-do de conservacion. En: Investigaciones sobre el bentos mari-nos. J. M. Viéitez et al. (coords.). Publicaciones Especiales delInstituto Español de Oceanografía 23: 265-271. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

RIEDL, R., 1986. Fauna y flora del mar Mediterráneo. Omega, Bar-celona

SANCHEZ LIZASO, J.L. y J.M. RUIZ 1993. Floraciones recientes dePosidonia oceanica (L.) Delile en el sudeste de la Península Ibé-rica. En: Estudios del Bentos Marinos. A. Perez Ruzafa et al.(eds.). Publicaciones Especiales del Instituto Español de Ocea-nografía 11: 105-109. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación. Madrid.

SARDÁ, R. y FLUVIÁ, M. 1998. Tourist development in the Costa Bra-va (Girona, Spain):a cuantification of pressures on the coastalenvironment. En SALOMONS, W., TURNER, R.K., LACERDA, L.Dde y RAMACHADRAN (eds): Perspectives on Integrated CoastalZone Management. Springer.

SOTO, J. y CONDE, F. 1998 Notas sobre las comunidades vegetalesmarinas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería-España).Investigación y Gestión 1. 35-43.

WWF/Adena. 1999. Lista de contraste para especies y hábitats ma-rinos. Documento Interno.

WWF/Adena. 2000. Habitats 2000. Documento presentado en rue-da de prensa el 15 de junio.

WWF, 1999. Responsible Tourism in the Mediterranean. Principles &codes el conduct. WWF MedPO. Roma

WWF, 2000. Responsible Tourism in the Mediterranean. Current tre-ats and opportunities. WWF MedPO. Roma.

Bibliografía

Page 30: Las praderas de Posidonia
Page 31: Las praderas de Posidonia
Page 32: Las praderas de Posidonia

WWF/Adena es la organización independiente dedicada a la conservación de la naturaleza más importante y con más experiencia en el mundo.

Cuenta con 4,7 millones de personas que lo apoyan y con una red mundial que abarca 96 países.

La misión de WWF/Adena es detener la degradación del medio ambiente natural del planeta y forjar un futuro en el que el ser humano viva

en armonía con la naturaleza:

• conservando la diversidad biológica del mundo• garantizando el uso sostenible de los recursos naurales renovables• promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido

WWF/Adenac/ Santa Engracia 6, 2º izq.

28010 MadridTel.: 913082309/10. Fax: 913083293

http://www.panda.org - http://www.wwf.ese-mail: [email protected]