practica naturaleza

5
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SYLLABUS PRACTICA FORMATIVA I Línea de Profundización: Naturaleza, memoria y poder CÓDIGO: 4849 PERIODO ACADEMICO: 2012- 3 NUMERO DE CREDITOS: 3 GRUPO: 02 CICLO DE FORMACIÓN: FUNDAMENTACIÓN:____ PROFUNDIZACIÓN:__X___ FORMA DE TRABAJO: Practica PROFESORES: Mauricio Lizarralde (Artes) Jhonn Edgar Castro Montaña (Ciencias) AREAS QUE CONFLUYEN: Artes y Ciencias FECHA DE ELABORACIÓN: Agosto de 2012 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO (X) OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) ELECTIVO INTRINSECO ( ) ELECTIVO EXTRINSECO ( ) NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO: 2 TRABAJO MEDIADO: 4 TRABAJO AUTONOMO: 3 JUSTIFICACIÓN: En el proceso de formación de las y los estudiantes de la licenciatura en pedagogía infantil, la reflexión de éstos como agentes pedagógicos y sujetos situados, implica la necesidad de reconocer a los niños y las niñas como protagonistas centrales en la apropiación y relación en y frente a la naturaleza. De esta manera, la naturaleza como categoría polisémica vuelve a emerger en el discurso y la acción pedagógica en tanto que los seres humanos nos debatimos permanentemente entre las disyuntivas que plantea el reconocemos frente al tengo a la naturaleza, soy naturaleza, o estoy en la naturaleza, y así el tipo de postura que se asume depende del significado que esté imbricado en la cultura; de esta manera, es en la interacción como espacio potencial para agenciar procesos de cambio cultural, que la educación en general y la escuela en particular, pueden generar acciones y experiencias educativas que favorezcan su compresión y los consecuentes cambios en las actitudes que implican su cuidado. Para nadie es un secreto la situación de emergencia planetaria en la que se vive en la actualidad, donde muchos de los problemas que se deben enfrentar

description

formativa 1

Transcript of practica naturaleza

Page 1: practica naturaleza

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTILSYLLABUS

PRACTICA FORMATIVA ILínea de Profundización: Naturaleza, memoria y poder

CÓDIGO: 4849 PERIODO ACADEMICO: 2012-3 NUMERO DE CREDITOS: 3GRUPO: 02 CICLO DE FORMACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN:____ PROFUNDIZACIÓN:__X___

FORMA DE TRABAJO: Practica

PROFESORES:Mauricio Lizarralde (Artes) Jhonn Edgar Castro Montaña (Ciencias)

AREAS QUE CONFLUYEN:Artes y Ciencias

FECHA DE ELABORACIÓN: Agosto de 2012

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:OBLIGATORIO BASICO (X)OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( )ELECTIVO INTRINSECO ( )ELECTIVO EXTRINSECO ( )

NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO: 2TRABAJO MEDIADO: 4TRABAJO AUTONOMO: 3

JUSTIFICACIÓN: En el proceso de formación de las y los estudiantes de la licenciatura en pedagogía infantil, la reflexión de éstos como agentes pedagógicos y sujetos situados, implica la necesidad de reconocer a los niños y las niñas como protagonistas centrales en la apropiación y relación en y frente a la naturaleza. De esta manera, la naturaleza como categoría polisémica vuelve a emerger en el discurso y la acción pedagógica en tanto que los seres humanos nos debatimos permanentemente entre las disyuntivas que plantea el reconocemos frente al tengo a la naturaleza, soy naturaleza, o estoy en la naturaleza, y así el tipo de postura que se asume depende del significado que esté imbricado en la cultura; de esta manera, es en la interacción como espacio potencial para agenciar procesos de cambio cultural, que la educación en general y la escuela en particular, pueden generar acciones y experiencias educativas que favorezcan su compresión y los consecuentes cambios en las actitudes que implican su cuidado.

Para nadie es un secreto la situación de emergencia planetaria en la que se vive en la actualidad, donde muchos de los problemas que se deben enfrentar se relacionan con el deterioro de eso que nos constituye y llamamos naturaleza, problemas incrementados por el modelo económico neoliberal y sus formas de explotación y cultura de consumo, y que se manifiestan en el cambio climático, la contaminación, la manipulación genética, la amenaza sobre la biodiversidad, el agotamiento del agua potable, la sobrepoblación concentrada en las ciudades, los atentados contra la diversidad cultural, el agotamiento de los suelos, las hambrunas entre otros, implican sin duda alguna la imperiosa necesidad de asumir un posicionamiento crítico y vislumbrar alternativas que sin duda alguna pueden emerger en espacios educativos que aporten al cambio cultural y social.

De entrada se considera que la mirada disciplinar desde cualquier área de conocimiento es insuficiente para dar cuenta de la naturaleza. Es irreductible la naturaleza desde el discurso de la ciencia y la tecnología y aunque lo que se tenga que decir es amplio y necesario, su mirada desde lo racional no alcanza a dar cuenta de su complejidad. Las artes como espacio de significación de la realidad también plantean diversas miradas, pero a pesar de estas compresiones enriquecidas por los contextos históricos y culturales, tampoco alcanza por si sola a dar cuenta de ésta. Por lo tanto se propone en este espacio de vivencia una mirada, que esperamos configure una aproximación transdisciplinar. Además, la mirada transdisciplinar permite trabajar desde lógicas no reductivas que son multivalentes y sobre todo permiten líneas de fuga que, donde más que una mirada de polaridad entre lo bueno y lo malo, la vida y la muerte, el orden y el desorden, lo científico y lo cotidiano, la razón y la emoción, se propende por una comprensión compleja donde se construyan significados que permitan ir mas allá de las lógicas binarias y maniqueas.

La valoración y cuidado de la naturaleza, a nuestro modo de ver, implica aportar a los procesos de construcción de la memoria colectiva de las comunidades, en nuestro caso de los niños y niñas que pertenecen a ellas. Saber y cuidar la naturaleza depende de las relaciones que de manera histórica, situada y contextual han podido construir en sus experiencias significativas. La memoria colectiva se constituye de aquellos recuerdos que son validados por los colectivos, aquellos

Page 2: practica naturaleza

recuerdos que significan algo para el sujeto y su comunidad.

Construir una mirada de la naturaleza desde su valoración y cuidado implica un acercamiento al poder. El poder entendido como el la capacidad de las personas para transformar su realizada social, empoderarse frente a los problemas que los aquejan y vislumbrara soluciones. Más allá de reconocerse como sujeto sometido o dominado o de tener la posibilidad de coaccionar, de lo que se trata es de reconocer su responsabilidad al transformar, de asumir las consecuencias de sus acciones y sobre todo de la posibilidad de considerarse autónomo y libre de tomar sus decisiones.

Bajo este orden de ideas, las licenciadas en pedagogía infantil tiene la posibilidad de intervenir en escenarios donde convive la infancia y adelantar proyectos pedagógicos que permitan valorara y cuidar la naturaleza desde la deconstrucción de la memoria colectiva de los niños y el empoderamiento de estos como sujetos transformadores de su realidad social, cultural y física.OBJETIVOS:

Diseñar, desarrollar y evaluar un proyecto pedagógico donde los niños y las niñas adelante procesos de compresión, cuidado y valoración de la naturaleza.

Generar procesos de reconstrucción de memoria colectiva sobre la naturaleza de las comunidades donde los niños y las niñas conviven.

Generar procesos de empoderamiento donde los niños y las niñas se reconozcan como actores sociales transformadores de su realidad social en pro del cuidado y valoración de la naturaleza.

CONTENIDOS: Naturaleza Memoria colectiva Poder-empoderamiento Proyecto pedagógico

METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006)

ContenidosTrabajo del estudiante Sesión O

semanaHTD HTC HTA

Naturaleza

Memoria colectiva

Poder-empodera

Sesiones de cuatro horas semanales desarrolladas en espacios de atención a infancia en zona rural (Localidad Sumapaz)

Reconstrucción de la memoria colectivo de la

comunidad donde conviven los niños y la

niñas sobre la naturaleza Lectura sobre percepción

Lecturas sobre naturaleza

Lecturas sobre memoria colectiva.

Lecturas sobre poder-empoderamiento-

participación.

1

2

Page 3: practica naturaleza

miento

Proyecto pedagógico

EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA: APUD Adriana. Participación Infantil. UNICEF. Disponible en: www.ciudadesamigas.org/doc_download.php?id=20 AVILA-FUENMAYOR Francisco. El concepto de poder en Michel Foucault. En: Revista A Parte Rei 53, septiembre

2007. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/contenidos.html DIAZ Carlos Jilmar, AMADOR Juan Carlos. Hacia la comprensión de universos psico-culturales. Las fuentes vivas:

memoria y narración. En: SERNA Adrian. Memorias en Crisoles. Bogotá: GTZ- IPAZUD Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2009 pp 79-96

JELIN Elizabeth. Los trabajos de la Memoria. Madrid: Siglo XXI Editores. 2002 FOUCAULT Michel. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la piqueta. 1979 Disponible en:

http://www.inau.gub.uy/biblioteca/seminario/microfisica%20poder.pdf MATURANA Humberto. Emociones y lenguaje en Educación y Política. Santiago de Chile. Dolmen ediciones. 2002

Disponible en: http://centreantigona.uab.cat/docs/articulos/Emociones%20y%20lenguaje%20en%20educaci%C3%B3n%20y%20pol%C3%ADtica.pdf

MEYER Eugenia. Transmisión de la memoria histórica En: Historia Antropología y Fuentes orales. N° 24 Recordar el olvido. Barcelona. 2000 pp. 77-94. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/memoria/meyer1.pdf

DE SOUSA SANTOS Boaventura. Un discurso sobre las ciencias. En Una epistemología del Sur. Clacso, Siglo XXI. 2009