PRACTICA N01 Farmacologia

download PRACTICA N01 Farmacologia

of 10

Transcript of PRACTICA N01 Farmacologia

PRACTICA N01FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS FARMACOS.

NOMBRE: Nez Morales, Romina.CURSO: FarmacologaSECCION: 06BDOCENTE: Dr. Marco Romero Paredes.

23 de Agosto del 2014

INTRODUCCION

En el presente estudio, se analizara dos procesos importantes tales como la farmacocintica y la farmacodinamia; este experimento en laboratorio nos da una mejor nocin de estos conceptos. La farmacocintica se caracteriza fundamentalmente, entre otros aspectos, por la construccin de modelos que representan un sistema de compartimientos en el organismo y en los cuales se supone que se distribuye el frmaco una vez ingresado a l: Un compartimiento puede ser un grupo de tejidos con caractersticas fisiolgicas y fisicoqumicas similares, tales como flujo sanguneo, afinidad por frmacos, etc. Despus de su introduccin al torrente sanguneo, por un proceso de absorcin o bien con una inyeccin intravenosa, el frmaco se distribuye en estos compartimientos. Este proceso de distribucin es, por lo general, rpido y se caracteriza por ser reversible. De este modo, el frmaco presente en la sangre se encuentra en estado de equilibrio con el frmaco en otros lquidos, tejidos u rganos de distribucin. Como consecuencia de este equilibrio, los cambios de concentracin del frmaco en la sangre indican cambios de concentracin en otros compartimientos. En cambio, la transferencia de frmacos de la sangre a la orina o a otros compartimientos de excrecin, as como los procesos de biotransformaci6n de los frmacos en el plasma o tejidos a productos metablicos, la mayora de las veces inactivos, suelen ser irreversibles. Esta irreversibilidad da lugar al proceso denominado eliminacin, que comprende todos aquellos mecanismos que determinan la eliminacin del frmaco desde el organismo ya sea por excrecin urinaria, metabolismo o eliminacin por otras vas (pulmones, sudor, etc. ) La accin de cualquier frmaco requiere que haya una concentracin adecuada de ste en el medio que baa el rgano diana, para la mayora de los frmacos el efecto se relaciona con el tiempo entre el aumento y la disminucin en la concentracin en el tejido diana.

OBJETIVO GENERAL: Permitir, al alumno, la adquisicin de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan reconocer los diferentes factores que modifican los efectos de los frmacos.

OBJETIVOS ESPECFICOS (COMPETENCIAS): Al finalizar la prctica, el alumno: Explica correctamente los parmetros utilizados para evaluar los efectos de los frmacos Manipula, adecuadamente, los animales de laboratorio cumpliendo los aspectos bioticos Explica correctamente cmo las diferentes vas de administracin de un frmaco, modifican los efectos del mismo. Explica correctamente cmo la administracin simultnea de frmacos o los vehculos de administracin de un frmaco modifican los efectos del frmaco.

Pentobarbital sdico,El Pentobarbital es un barbitrico que se utiliz como anestsico desde el ao 1930.

Farmacocinetica:AbsorcinSe absorbe fcilmente pasando a la sangre y combinndose con las protenas, llegando luego a los tejidos, en especial al adiposo. El nivel sanguneo del producto cae rpidamente y se concentra en el hgado y en el rin. Despus de la inyeccin intravenosa, el pentobarbital en el plasma alcanza el equilibrio de distribucin en el cerebro dentro de 3-4 minutos .Los barbitricos son fcilmente absorbidos por el tracto gastrointestinal. El ratio de absorcin vara pero en general es ms rpido para drogas de corta duracin y ms lento para las drogas de larga duracin. DistribucinEl pentobarbital es un barbitrico de accin corta. Se metaboliza en el hgado, la velocidad de inactivacin heptica por hidroxilacin es de un 0,5%/h y su vida media oscila entre 22-60 horas. La edad, factores individuales, alteraciones hemodinmicas y hepticas pueden prolongar esta vida media .Los barbitricos son distribuidos a lo largo del cuerpo. Los valores para el volumen especfico de distribucin (Vd) no han sido determinados para muchos barbitricos. No slo estos valores difieren para los diferentes barbitricos sino tambin entre las diferentes especies. MetabolismoSe metaboliza casi exclusivamente en el hgado y su destruccin es rpida, a esto se debe su accin de duracin limitada. El pentobarbital y muchos otros barbitricos son metabolizados principalmente por el sistema enzimtico microsomal heptico (Freudenthal y Carrol 1973). El pentobarbital es tri-hidroxilado u oxidado por los microsomas del hgado. La evidencia indica que el metabolismo oxidativo no est deteriorado necesariamente en pacientes con la funcin renal pobre (Reidenberg et al. 1976).Aproximadamente el 50% de la dosis del pentobarbital dada se recupera en orina como el trihidroxi metabolito. El ndice de la hidroxilacin o de la oxidacin del pentobarbital aumenta marcadamente en el tratamiento previo con fenobarbital. Los tiobarbitricos son destruidos por el hgado y los tejidos finos extra hepticos, especialmente en cerebro y rin. Su destruccin en los tejidos finos extra hepticos es ms rpida que para cualquier otro barbitrico. Los oxibarbitricos son metabolizados por el.ExcrecinLos barbitricos son eliminados por la eliminacin renal en la orina y/o destruidos por la actividad oxidativa heptica y tejidos extra hepticos. La tolerancia se pierde pronto al retirar la droga. Esto es conocido como tolerancia farmacodinmica. En relacin a los barbitricos, esto implica la adaptacin del tejido fino nervioso a la presencia de la droga (Harvey 1975).FARMACODINAMIA/MECANISMO DE ACCINEl pentobarbital sdico pertenece al grupo de los barbitricos (uredos cclicos), compuestos de accin hipntica muy destacada, por ser eficaces y presentar muy pocos efectos colaterales. Son sustancias sintticas que resultan de la condensacin de la urea y del cido malnico. Est clasificado como barbitrico de accin corta; es decir menos de 3horas.Su accin fundamental es la depresin no selectiva del sistema nervioso central, (parlisis descendente), que segn la dosis puede ir desde la sedacin hasta la anestesia general o el coma, y an la muerte por parlisis del centro respiratorio.El pentobarbital, disminuye la transmisin de la acetilcolina y aumenta la transmisin de neurotransmisores inhibidores. Acta a nivel del sistema reticular activador. Deriva del cido barbitrico. Es un hipntico y anticonvulsivo. Su administracin es intravenosa. Protector cerebral. Induce enzimas hepticas pudiendo producir porfiria aguda intermitente

La estricninaEs un alcaloide cristalino altamente txico, incoloro usado como pesticida, particularmente para matar pequeos vertebrados como aves y roedores. La estricnina produce convulsiones musculares y finalmente la muerte por asfixia. La fuente ms comn es el de las semillas del rbol Strychnos nux-vomica.DistribucinLa estricnina es transportado por el plasma y los eritrocitos. Debido a una ligera unin a protenas, la estricnina sale del torrente sanguneo de forma rpida y distribuye a los tejidos. Aproximadamente el 50% de la dosis ingerida puede entrar en los tejidos en 5 minutos. Tambin dentro de unos pocos minutos de la ingestin, la estricnina se puede detectar en la orina. Poca diferencia se observ entre la administracin oral e intramuscular de estricnina.MetabolismoLa estricnina se metaboliza rpidamente por el sistema de enzimas microsomales del hgado que requiere NADPH y O2 - estricnina compite con el neurotransmisor inhibitorio glicina que resulta en un estado de excitacin. MecanismoEstricnina es una neurotoxina que acta como un antagonista de la glicina y de los receptores de acetilcolina. Afecta principalmente a los nervios motores en la mdula espinal que controlan la contraccin del msculo. Un impulso se activa en un extremo de un nervio por la unin de los neurotransmisores a los receptores. En la presencia de neuroinhibidores, una mayor cantidad de neurotransmisores debe unirse a los receptores antes de que haya un potencial de accin generado. Un ejemplo de un neurotransmisor es la glicina, que acta principalmente como un agonista del receptor de glicina. Este es un canal de cloruro dependientes de ligando en las neuronas localizadas en la mdula espinal y en el cerebro. Estricnina es un antagonista de la glicina, lo que significa que se une al mismo receptor. Cuando la estricnina se une a este receptor, glicina es incapaz de unirse a ella al mismo tiempo. Por lo tanto, se reduce el efecto inhibidor de la glicina, por lo que los impulsos nerviosos se activan con niveles ms bajos de neurotransmisores. Cuando no hay un efecto inhibidor de las neuronas motoras no detener su actividad y la vctima tendrn contracciones musculares constantes. Estructura de la estricnina en el complejo con la protena de unin de ACh.Estricnina es tambin un antagonista de los receptores de acetilcolina, que se sabe que es homloga al receptor de glicina.RESULTADOSEXPERIMENTO N 1: Vas de AdministracinFrmaco: Pentobarbital sdico, sol. al 6,5 %,Animales: Ratones, 25 g de pesoDOSIS TOTAL:Dosis: 30mg/Kg Peso..=0.03gr 0,03grx25gr=0,75[ ]= 6,5% ..6500mg100ml = (0,75mg x 100ml) /6500mg= 0,11ml 0,75mg X

Procedimiento: En cada mesa de trabajo se administrar, a un ratn, 30mg/Kg de peso de Pentobarbital, en sol. al 6,5 %, por las siguientes vas:1. Subcutnea .- debajo de la piel del lomo2. Intramuscular .-en el msculo cuadriceps3. Intraperitoneal.- Cuadrante inferior izquierdo del abdomen

Tomar como parmetros de comparacin: el perodo de latencia de la droga, la intensidad y la duracin del efecto. Comparar la incapacidad de los animales para sostenerse en sus cuatro patas, el reflejo de enderezamiento, latencia de la hipnosis y de la anestesia, etc. P A R M E T R O S

RATON N(marca)DOSIS DEPentobarbital sdicoVIAS DEADMINIST.Perodo deLatencia INTENSIDAD DEEFECTODURACION DE EFECTO

1

0,11 mlS.C.1min 40seg++++----

2

0,11 mlI.M.1min 40seg++++------

30,11 mlI,P.1min++++------

Intensidad de efectos: Sin efecto o Sedante + Hipntico (sopor) ++ Hipnosis profunda +++ Anestesia ++++EXPERIMENTO N 2: Interacciones Farmacolgicas

Frmacos: Estricnina sol. al 0.1 % Gelatina Sol. al 15 %Adrenalina Sol. al 1 /ooAgua destilada Animales: Ratones( 25gr)DOSIS:[ ] estricnina= 0,1%..... 1mg1ml.(1)1,8mg1000gr ..(2)=0.045mg X 25gr(2) en (1).= 0.05ml

Procedimiento: Inyectar a un ratn, por va subcutnea, una dosis de estricnina (1.8 mg/Kg. de peso, sol al 0.1 %, mas 0.30 ml. de agua destilada). A un segundo ratn, inyectarle la misma droga, a la misma dosis y por la misma va, pero reemplazando el agua destilada por gelatina en sol al 15 %. A un tercer ratn, administrarle la misma droga, por la misma va y a la misma dosis, pero esta vez usando como vehculo una solucin de adrenalina al 1 %o. Contrlese, en los tres casos: el perodo de latencia, la intensidad y la duracin del efecto. Analizar los resultados.

P A R M E T R O S

FARMACOSRATONDOSISPerodo de LatenciaIntensidad de efecto Duracin deefecto

Estricnina +Agua Destilada10.05ml----0----

Estricnina +Gelatina20.05ml9min54seg+-----

Estricnina +Adrenalina30.05ml3min14seg++++-----

Intensidad de efectos:Sin efecto0Hiperreflexia+Convulsiones++Coma+++Muerte++++

DISCUSIONESEn el primer experimento de vas de administracin se observ que el periodo de latencia entre la va intramuscular y subcutnea fueron iguales, no corroborando con lo esperado segn las bases tericas y otros estudios prcticos; la va intramuscular por estar muy bien vascularizada debi demorar menos tiempo que la va subcutnea; es posible que estos datos se deban a que los ratones no tenan el mismo peso, observando el tamao ms grande para la va intramuscular y el ms pequeo para la subcutnea, arrojando as el mismo tiempo con la subcutnea.En el segundo experimento de interacciones farmacolgicas se trabaj con estricnina acompaada de una sustancia diferente para cada ratn por la va subcutnea, se esper que la estricnina con agua destilada sea la ms rpida en el periodo de latencia, siguindole la estricnina con gelatina y por ltimo la estricnina con adrenalina; pero se observ que la estricnina con agua destilada no present ningn efecto, quiz la dosis administrada no fue la correcta; al ratn que se le inyecto estricnina con gelatina solo mostro hiperreflexia sin llegar a muerte, es posible que la dosis o administracin no haya sido la correcta; por ltimo la estricnina con adrenalina reacciono rpidamente, ya que es posible que haya habido una dosis previa acumulndose con la segunda dosis y acortando el periodo de latencia.CONCLUSIONESEn el primer experimento con Pentobarbital; la va intramuscular y subcutnea obtuvieron un periodo de latencia de 1min con 40 seg., a diferencia de la peritoneal que actu en un minuto, siendo esta va la ms rpida; se esper un lapso de 40 minutos y no se pudo registras el tiempo de efecto ya que ningn ratn despert hasta ese momento.En el segundo experimento con Estricnina, en el primer ratn no se logr ningn efecto por lo cual el periodo de latencia no fue registrado; en el segundo ratn con gelatina se observ hiperreflexia a los 9min con 54seg quedando en ese punto. El tercer ratn con adrenalina presento hiperreflexia, convulsion, obvi el paso del coma y muri rpidamente a los 3min con 14seg., de la supuesta segunda dosis.El periodo de latencia es aquel tiempo en el cual demora en este caso el ratn en presentar los efectos despus de administrada la dosis; el tiempo de efecto es lo que demora en desaparecer los efectos o recuperacin del ratn y la intensidad depende de la concentracin mxima que alcance el frmaco.

RECOMENDACIONES Considerar el peso de los ratones para clculos de dosis y un mejor resultado en la prctica.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. Katzung, B. G. (2007). Farmacologa. Mxico: McGraw Hill Interamericana. 11ava Edicion.(ISBN-13: 978-9-70-106141-1).Pag(37-50) Goodman, L. S. y Gildman, A. (2012). Las bases farmacolgicas de la teraputica. Mxico: McGraw-Hill Interamericana, 2012. 12ava Edicin.(ISBN 13. 978-0-07-10-162442-8).Pag(20-38). FLORES SANDI, Grettchen. Intoxicacin por estricnina en Costa Rica. Med. leg. Costa Rica [online]. 1995, vol.11-12, n.2-1 [cited 2014-08-23], pp. 50-52 . Available from: . ISSN 1409-0015. Phental. Gua Prctica para anestesia Segura. http://www.invetcolombia.com/secciones/anestesicos/doctecpenthal.pdf