Práctica de word UTPL I BIMESTRE

6

Click here to load reader

Transcript of Práctica de word UTPL I BIMESTRE

Page 1: Práctica de word UTPL I BIMESTRE

Universidad Técnica Particular de LojaTrabajo a distancia de Computación Básica Página 1 de 6

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas persigue el objetivo de preservar la diversidad biológica del país y promover el manejo sustentable de las tierras silvestres, promocionando las ventajas potenciales del ecoturismo y el mantenimiento de flujos genéticos por su importancia biogeográfica. El Ministerio del Ambiente ha determinado en las UNOT, posibles nuevas áreas que formarían parte de este patrimonio y, previamente, las ha clasificado en categorías, de acuerdo a la naturaleza de su potencial y futuro manejo. Las Unidades Naturales de Ordenamiento UNOT, son

las "superficies territoriales provenientes de formaciones vegetales naturales, que pueden incluir uno o varios ecosistemas en diferente estado de conservación y ser sujetas de incorporación y ordenación en el SNAP". Los indicadores para establecer el valor de la calidad ambiental, permiten analizar la representatividad de provincias bióticas y ecosistemas, diversidad paisajística, atractivos turísticos, valores arqueológicos, etnias nativas, entre otros, que asignan una calificación total a cada una de ellas y dividirlas en categorías.

Existen zonas en las que el proceso de evaluación definirá su prioridad para su inclusión en el SNAP y en la estructuración del futuro Sistema de Áreas Protegidas.

Las áreas de "alta" calidad ambiental han alcanzado entre los 25 y 35 puntos, las de "mediana" entre los 13 y 24 puntos y las de "baja" hasta 12 de calificación.

Los ejes ambientales de mayor calidad son ocho y comprenden los parques nacionales Sangay y Podocarpus (30), la cuenca alta del río Guayllabamba (29), los ríos Napo y Pastaza (28), el playón de San Francisco-Río Aguarico (26), la cordillera de Chongón-Colonche (26), el Cayambe-Coca-Cotopaxi (25) y el Mollepungo-Portete-El Cajas (25).

Las 15 zonas de mediana calidad ambiental son la Tulcán-Tobar Donoso , la Cordillera del Cóndor y la Chilla-Zaraguro -Zaruma (24), la Mataje-Cayapas -Esmeraldas, la del Parque Nacional Sangay en los sectores de Culebillas-Cebadas-Altar-Tunguraha y la Cordillera del Cutucú (23), la alta de Amaluza (21), la alta de Guaranda (20), la de Mache-Chindul y la Isla Puná (18), la de Macará-Zapotillo

Nombre: José Luis Carrasco ProcelCarrera: Gestión AmbientalCentro: San Rafael

Page 2: Práctica de word UTPL I BIMESTRE

Universidad Técnica Particular de LojaTrabajo a distancia de Computación Básica Página 2 de 6

Cazaderos (16), la de Tumbecino en el sector Huaquillas-Marcabelí, la de Bahía-La Laguna, Rocafuerte-Portoviejo, las estribaciones bajas de la Cordillera Molleturo-Mollepungo y, la de los ríos Mira y Lacha en los altos de Lita (15).

Entre los de baja calidad ambiental se ubican los manglares del golfo e Guayaquil y de Jambelí (10) y los manglares del canal de Jambelí en la zona de Balao (7).

El actual Sistema Nacional de Áreas Protegidas está constituido por 35 Areas Naturales cuya permanencia y estabilidad es indispensable: 33 áreas continentales, que incluyen gran parte de las formaciones vegetales naturales existentes en el país, y comprenden nueve parques nacionales, nueve reservas ecológicas, dos de vida silvestre, un área nacional de recreación, un área de reserva geobotánica, un área insular y una marina.

Un diagnóstico situacional, localizó y describió las áreas naturales actuales e identificó las unidades de análisis espacial, bajo la forma de ecosistemas naturales y las estructuró en Unidades Naturales de Ordenamientos (UNOT), sometiéndolas a un proceso evaluativo y jerarquización y posterior priorización.

La propuesta de las UNOT se formuló en función de características importante como el estado de conservación de los ecosistemas y/o la presencia de valores notables biológicos (flora, fauna, endemismo, alta biodiversidad) y/o singularidades naturales (paisaje, cultura, historia) únicos o de interés científico, didáctico o recreativo que ameriten su protección y conservación. El proceso metodológico ha permitido llegar a la selección y priorización de áreas silvestres sobresalientes que pueden ser incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas del Ecuador.

La identificación, evaluación y priorización de las potenciales áreas a ser incorporadas, permitió definirlas como silvestres, sobresalientes, bajo un esquema que las categoriza por la presencia de sus valores naturalísticos y de fragilidad, ante de las presiones antro picas y cuya importancia impone su protección.

Se analizaron parámetros ecológicos, bióticos, socioeconómicos, histórico-culturales; insumos desarrollados y preparados a través de diferentes consultorías. Esta metodología contempló dos etapas: la interpretación Cartográfica Temática y la evaluación de Áreas Naturales no Protegidas, potenciales para el SNAP.

Nombre: José Luis Carrasco ProcelCarrera: Gestión AmbientalCentro: San Rafael

Para el SNAP, las potenciales áreas protegidas constituyen las nuevas zonas que por una preliminar evaluación y posterior selección final, ameritan ser conservadas e incluidas en el sistema.

Page 3: Práctica de word UTPL I BIMESTRE

Universidad Técnica Particular de LojaTrabajo a distancia de Computación Básica Página 3 de 6

Con el apoyo del Proyecto INEFAN-GEF de Protección de la Biodiversidad , el Ministerio del Ambiente elaboró el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas del Ecuador, estableciendo las directrices de su manejo.

Tabla de Información de Áreas Protegidas y sus PMA

SIST

EM

A N

AC

ION

AL

DE

ÁR

EA

S P

RO

TE

GID

AS Áreas Naturales de Recreación

Identificación Planes de Manejo ActualizadoEl Boliche S

i

Parque el Lago

En

proc

eso

Parques NacionalesIdentificación Planes de Manejo Actualizado

Cajas Si

Cotopaxi Si

El cóndor

En

proc

eso

Llanganates Si

Machalilla Si

Parque Nacional Galápagos

Si

Podocarpus

Si

Sangay Si

Sumaco

Si

Yasuní

Si

Reserva GeobotánicaIdentificación Planes de Manejo Actualizado

Pululahua Si

Reserva Biológica

Identificación Planes de Manejo Actualizado

Galápagos No No

Nombre: José Luis Carrasco ProcelCarrera: Gestión AmbientalCentro: San Rafael

Page 4: Práctica de word UTPL I BIMESTRE

Universidad Técnica Particular de LojaTrabajo a distancia de Computación Básica Página 4 de 6

Limonchocha No No

Quimi No No

SIST

EM

A N

AC

ION

AL

DE

ÁR

EA

S P

RO

TE

GID

AS Refugios de Vida Silvestre

Identificación Planes de Manejo Actualizado

El Morro No N

o

Estuario del Río Muisne

No No

Isla Corazón y Fragatas

No No

Isla Santa ClaraNo N

o

La ChiquitaNo N

o

Pasochoa Si

Río Muisne Si

Reserva de Biosfera

Identificación Planes de Manejo Actualizado

Podocarpus - Cóndor No No

SumacoS

i

YasuníNo N

o

Reserva de Producción Faunística

Identificación Planes de Manejo Actualizado

Cuyabeno No No

Manglares del Salado No No

RPF Chimborazo Si

Nombre: José Luis Carrasco ProcelCarrera: Gestión AmbientalCentro: San Rafael

Page 5: Práctica de word UTPL I BIMESTRE

Universidad Técnica Particular de LojaTrabajo a distancia de Computación Básica Página 5 de 6

Diagrama radial de los SNAP´s

Nombre: José Luis Carrasco ProcelCarrera: Gestión AmbientalCentro: San Rafael

Áreas Naturales de Recreación

Parques Nacionales

Refugios de Vida Silvestre

Reserva Geobotánica

Reserva Biológica

Reserva de Biosfera

Reserva de Producción Faunística

Reservas Ecológicas

SNAP´s

Page 6: Práctica de word UTPL I BIMESTRE

Universidad Técnica Particular de LojaTrabajo a distancia de Computación Básica Página 6 de 6

h. Ecuación:

Nombre: José Luis Carrasco ProcelCarrera: Gestión AmbientalCentro: San Rafael