Practica 3 Fagocitosis

12
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA INMUNOLOGÍA INFORME DE LABORATORIO Nombres: Lizeth Salazar, Daniela Sánchez Fecha: 15/05/2014 NRC: Practica N°: 3 1. TEMA: “FAGOCITOSIS. INMUNIDAD NATURAL” 2. INTRODUCCIÓN 2.1 JUSTIFICACIÓN 2.2 OBJETIVOS 2.3 HIPÓTESIS 3. MARCO TEÓRICO 4. MATERIALES Y MÉTODOS 5. RESULTADOS Se estableció un control negativo y un control positivo. El control negativo pertenece al frotis realizado con sangre venosa

Transcript of Practica 3 Fagocitosis

Page 1: Practica 3 Fagocitosis

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA

INMUNOLOGÍA

INFORME DE LABORATORIO

Nombres: Lizeth Salazar, Daniela Sánchez

Fecha: 15/05/2014 NRC:

Practica N°: 3

1. TEMA: “FAGOCITOSIS. INMUNIDAD NATURAL”

2. INTRODUCCIÓN

2.1 JUSTIFICACIÓN

2.2 OBJETIVOS

2.3 HIPÓTESIS

3. MARCO TEÓRICO

4. MATERIALES Y MÉTODOS

5. RESULTADOS

Se estableció un control negativo y un control positivo. El control negativo pertenece al

frotis realizado con sangre venosa no infectada; mientras que el control positivo

corresponde al frotis realizado con sangre incubada con E. coli. En la Tabla 1 se presenta

los resultados obtenidos a partir del conteo de leucocitos en el control negativo. Se

encontró un total de 10 monocitos y 14 leucocitos polimorfonucleares en 20 campos

ópticos observados.

Page 2: Practica 3 Fagocitosis

Tabla 1.- Resultados del conteo de monocitos y leucocitos polimorfonucleares en el

control negativo realizado en 20 campos ópticos.

N° de campo

ópticoN° de monocitos

N° de leucocitos

polimorfonucleares

1 1 1

2 0 0

3 1 0

4 0 0

5 0 1

6 0 1

7 1 0

8 0 0

9 1 0

10 0 0

11 0 2

12 1 2

13 0 1

14 1 0

15 0 0

16 1 1

17 1 1

18 0 1

19 1 2

20 1 1

TOTAL 10 14

En la siguiente figura se observa el campo óptico 1 constituido por un monocito y un

leucocito polimorfonuclear.

Page 3: Practica 3 Fagocitosis

En el control positivo se observó un total de 26 monocitos y de 35 leucocitos

polimorfonucleares en 20 campos ópticos analizados. En la Tabla 2 se presenta las

observaciones realizadas.

Tabla 2.- Resultados del conteo de monocitos y leucocitos polimorfonucleares en el

control positivo realizado en 20 campos ópticos.

B

A

Figura 1. Fotografía del campo óptico 1 del control negativo que muestra A) un monocito y B) un leucocito polimorfonuclear. Tinción Wright. Aumento: 1000X. (Tomada por D. Sánchez)

Page 4: Practica 3 Fagocitosis

N° de campo

ópticoN° de monocitos

N° de leucocitos

polimorfonucleares

1 2 2

2 1 3

3 1 2

4 2 1

5 1 2

6 1 2

7 1 3

8 1 1

9 3 2

10 1 1

11 1 2

12 1 1

13 2 3

14 1 2

15 1 1

16 1 1

17 1 2

18 2 1

19 2 1

20 1 2

TOTAL 27 35

En el control positivo, además se observó lisis celular de monocitos y leucocitos

polimorfonucleares en varios campos ópticos. A continuación se presenta una fotografía

del campo óptico N°4.

B

A

Page 5: Practica 3 Fagocitosis

Para encontrar el promedio total de fagocitosis se utilizó la siguiente expresión

matemática:

PromedioT otalde F agocitosis=PMT +PNT2

Donde:

PMT=Promedio demonocitos totales= ¿monocitos¿camposanalizados

PNT=Promedio deneutrófilos totales=¿ linfocitos polimorfonucleares¿campos analizados

En la Tabla 3 se observa el promedio total de fagocitosis para el control positivo y

negativo. Para el control negativo el promedio total de fagocitosis es de aproximadamente

1 bacteria/célula; mientras que para el control positivo es de 2 bacterias/célula

aproximadamente.

Page 6: Practica 3 Fagocitosis

Tabla 3.- Promedio total de fagocitosis para el control positivo y negativo.

CONTROL PMT PNT

PROMEDIO

TOTAL DE

FAGOCITOSIS

POSITIVO 1,35 1,75 1,55

NEGATIVO 0,5 0,7 0,6

6. DISCUSIÓN

La fagocitosis es un medio por el cual las células corporales humanas se oponen a la

infección. Los macrófagos junto con los granulocitos neutrófilos poseen gran capacidad

fagocítica y se denominan como fagocitos profesionales, por lo tanto, desempeñan un

papel en la defensa directa de los microorganismos interviniendo en la inmunidad innata

(Totora, 2007. Geneser, 2003). De esta manera, se observa que el número de células

fagocíticas en el control positivo es mayor que en el control negativo, debido a la infección

producida por la bacteria E. coli.

Según Abbas et al., 2012 los neutrófilos constituyen el tipo de células sanguíneas más

abundantes (4400 número medio por microlitro), lo cual se pudo observar en esta

práctica, pues tanto en el control positivo, como en el negativo el número de neutrófilos

superó al número de monocitos.

Se observó que el promedio total de fagocitosis en el control positivo fue 1,55≈2 bacterias/

células; según Placencia (s.f), se trata de una fagocitosis incipiente, mientras que para el

control negativo el promedio total de fagocitosis de 0,6≈1 bacteria/célula constituye una

fagocitosis negativa.

7. CONCLUSIONES

Se determinó un control positivo (infectado con E.coli) y un control negativo para

analizar el proceso de fagocitosis in vitro.

Page 7: Practica 3 Fagocitosis

Se determinó la actividad fagocítica mediante el conteo de monocitos y leucocitos

polimorfonucleares y el cálculo del promedio total de fagocitosis, el cual fue igual a

2 bacterias/célula en el control positivo y a 1 bacteria/célula en el control negativo,

lo cual demuestra una fagocitosis incipiente y una fagocitosis negativa,

respectivamente.

8. CUESTIONARIO

¿Qué defectos pueden presentar los fagocitos? ¿Qué consecuencias

traen consigo?

Los fagocitos pueden presentar defectos quimiotácticos, en la adhesión, endocitosis,

destrucción y eliminación de partículas ingeridas. La clasificación de los síndromes

fagocíticos de acuerdo al defecto funcional que los caracteriza se basa en tres grupos

principales: Neutropenias congénitas, defectos en la movilidad y defectos en la

destrucción microbial. Muchos de los defectos presentes en los fagocitos llevan casi

invariablemente a infecciones agudas severas recurrentes, que en algunos casos pueden

llegar a ser mortales para el individuo, entre ellas: la enfermedad granulomatosa crónica,

déficit de adhesión leucocitaria, síndrome de hiperinmunoglogulina E, entre otros (Torres

et al., s.f).

¿Qué es una prueba opsonocitofágica?

Es una prueba relativa a la actividad fagocitaria producida por las opsoninas del suero

sanguíneo y se realiza a través del índice fagocitario de los leucocitos, en especial de

macrófagos y neutrófilos, para establecer una relación directa entre la intensidad de

fagocitosis y la resistencia del enfermo a la infección.

¿Qué importancia tiene para el individuo la liberación de la

mieloperoxidasa al fagosoma?

Una vez que el lisosoma se fusiona con el fagosoma, libera la mieloperoxidasa, que actúa

sobre los peróxidos en presencia de haluros (I- y Cl-), para producir compuestos

halogenados muy tóxicos y de vida larga: ácido hipocloroso, : ácido hipocloroso (ClOH), e

hipoyodoso (IOH) (Iáñez, s.f.).

Page 8: Practica 3 Fagocitosis

¿Qué mecanismos y señales participan en la formación del óxido nítrico?

La enzima NOS (óxido nítrico-sintetasa) combina el oxígeno molecular con el nitrógeno

guanidino de la L-arginina, para generar óxido nítrico (NO), que es tóxico para bacterias y

células tumorales. Los macrófagos de ratón (pero no los humanos) necesitan para activar

esta ruta a un nivel óptimo dos señales: interferón gamma (IFN-g ) para activar la enzima

NOS, y factor de necrosis tumoral (Iáñez, s.f.).

Discutir la importancia de la mieloperoxidasa y la formación de

compuestos halogenados.

La formación de compuestos halogenados es importante porque son parte de los

mecanismos bactericidas oxígeno-dependientes. Actúan sobre la membrana bacteriana

produciendo peroxidación de lípidos, rompimiento de proteínas de membrana y de

uniones disulfuro entre ellas y formación de uniones cruzadas entre lípidos (Universidad

de Chile)

¿Qué es y cuáles serían los receptores de los diferentes patógenos (PAMPS)?

Según Abbas et al., 2012, receptores celulares para el reconocimiento del patrón son los

siguientes:

Page 9: Practica 3 Fagocitosis

BIBLIOGRAFÍA

Abbas, A., Lichtman, A., Pillai S. 2012. Inmunología celular y molecular. 7ª edición.

Elsevier. España.

Geneser, F. (2003). Histología sobre bases biomoleculares. 3ª edición. Editorial

Médica Panamericana. España.

Iáñez, E. (s.f.) Inmunidad Celular. Universidad de Granada. España. Disponible en

el URL <<http://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_13.htm>> [Fecha de consulta:

13/05/2014]

Placencia, R. (s.f.). Fagocitosis in vivo, inoculación en animales de

experimentación (prueba opsonocitofágica en cuy).

Page 10: Practica 3 Fagocitosis

Totora, G., Funke, B., Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. 9ª edición.

Editorial Médica Panamericana. Argentina.

Torres, I., Marsán,V., Macías, C., Cos, Y.. (s.f). Instituto de Hematología e

Inmunología. Defectos en la fagocitosis. Aspectos clínicos, moleculares y

terapéuticos. Disponible en el URL: <<

http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol20_1_04/hih02104.htm >> [Fecha de

consulta: 13/05/2014]

Universidad de Chile. Atlas de Inmunología. Disponible en el URL: <<

http://atlas.med.uchile.cl/6.htm>> [Fecha de consulta: 13/05/2014]