PPT

7
¿Qué sabemos ¿Qué sabemos sobre las sobre las Redes Sociales? Redes Sociales?

Transcript of PPT

Page 1: PPT

¿Qué sabemos ¿Qué sabemos sobre las sobre las

Redes Sociales?Redes Sociales?

Page 2: PPT

¿Qué son?¿Qué son?Las redes sociales son sitios de Internet que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de manera virtual, y compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, relaciones comerciales, etc.El origen de las redes sociales se remonta al año 1995, cuando el estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta red social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad.En 2002 comenzaron a aparecer los primeros sitios Web que promocionaban redes de círculos de amigos en línea o relaciones en las comunidades virtuales. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y se fueron perfeccionando hasta conformar el espacio de las redes sociales en Internet.En estas comunidades, un número inicial de participantes envía mensajes a miembros de su propia red social en general su base de contactos de correo electrónico- invitándolos a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, y así crecen el número total de miembros y los enlaces de la red.En las redes sociales en Internet se promueve ante todo la posibilidad de interactuar con otras personas, aunque no se conozcan personalmente. El sistema es abierto y dinámico y se va construyendo con lo que cada suscripto a la red aporta. Su auge se ha producido hace no más de cinco años, en parte gracias al avance de las conexiones a Internet y al aumento en la cantidad de personas con acceso a una computadora. Hi5, MySpace, Facebook, Twitter y Orkut son las redes sociales más populares.

Page 3: PPT

¿Qué ¿Qué servicios servicios ofrecen?ofrecen?

En general, estos servicios de redes sociales permiten a los usuarios crear un perfil para ellos mismos, y se pueden dividir en dos grandes categorías: la creación de redes sociales internas (ISN) y la creación de redes sociales externas (ESN) como, por ejemplo, Tuenti, MySpace yFacebook. Ambos tipos pueden aumentar el sentimiento de comunidad entre las personas. El ISN es una comunidad cerrada y privada que se compone de un grupo de personas dentro de una empresa, asociación, sociedad, el proveedor de educación y organización, o incluso una "invitación", creado por un grupo de usuarios en un ESN. El ESN es una red abierta y a disposición de todos los usuarios de la web para comunicarse; está diseñado para atraer a los anunciantes. Los usuarios pueden añadir una imagen de sí mismos y con frecuencia pueden ser "amigos" con otros usuarios. En la mayoría de los servicios de redes sociales, los usuarios deben confirmar que son amigos antes de que estén vinculados. Las redes sociales por lo general tienen controles de privacidad que permiten al usuario elegir quién puede ver su perfil o entrar en contacto con ellos, entre otras funciones. Algunas redes sociales tienen funciones adicionales, como la capacidad de crear grupos que comparten intereses comunes o afiliaciones, subir videos, y celebrar debates en los foros.

Page 4: PPT

VentajasVentajas Reencuentro con conocidos. Diluyen fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia. Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional. Tener información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a

eventos, participar en actos y conferencias. La comunicación puede ser en tiempo real. Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis. Dinámicas para producir contenido en Internet. Tienes la opción de bloquear usuarios no deseados Oportunidad de añadir nuevos miembros. Nos permiten interactuar con gente de intereses afines a los nuestros.

Page 5: PPT

DesventajasDesventajas

Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, ya que exponen nuestra vida privada.

Pueden darse casos de suplantación de personalidad. Falta en el control de datos. Pueden ser adictivas ya que son ideales para el ocio. Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos. Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de

sus víctimas en delitos. La información que aparece en los perfiles no siempre es

verdadera.

Page 6: PPT

Riesgos de Riesgos de las Redeslas Redes

El siguiente es un pequeño resumen de las principales amenazas que acechan a la privacidad de los más pequeños internautas, muchas de las cuales también suponen un riesgo para los adultos menos concienciados sobre su propia protección en el uso de la Red.

Pederastas que buscan información para chantajear o llegar hasta sus víctimas.

Estafadores. Otros delicuentes que buscan hacernos daño (a nosotros, nuestras

familias, amigos, empresas...) mediante el chantaje, el secuestro, etc. Ciberabusones que buscan datos e imágenes con las que hacer daño

(ciberbullying). Divulgación accidental de información privada (mensajes o imágenes que

no queremos que conozcan terceros) que puede causar diversos daños psicológicos, económicos y de otra índole.

Accesos no autorizados a nuestras cuentas de correo electrónico. Programas maliciosos que espían nuestros ordenadores y recogen datos

con diversos e ilícitos fines. Empresas que buscan obtener información sobre nuestros gustos y

características para vendernos sus productos.

Page 7: PPT

Con los aumentos de la capacidad multimedia de la Red y la extensión de dispositivos portátiles capaces de captar imágenes estáticas o en movimiento y publicarlas en cuestión de segundos a la vista de millones de desconocidos en la Red, los peligros relativos al derecho a la propia imagen están cobrando cada día mayor relevancia en la lucha por la privacidad. Estos son algunos de los riesgos que pueden afectar a menores y adultos:

Divulgación de fotos con mayor o menor contenido erótico (sexting) en webs pornográficos y/o pedófilos. Pueden ser localizadas por los propios responsables de estos webs, por usuarios coleccionistas o enviadas por ex-parejas en busca de venganza.

Manipulación perversa de fotos con intención de dañar psicológicamente (ciberbullying). Utilización de imágenes comprometedoras en procesos de chantaje sexual o grooming. Ser etiquetados en fotos publicadas en redes sociales sin nuestro permiso o conocimiento puede

comprometernos o perjudicarnos de diversas maneras. Grabación de imágenes sin nuestro conocimiento, para su posterior difusión online con alguno

de los anteriores fines u otros. Difusión voluntaria pero ingenua de fotografías propias que pueden perjudicar social o

laboralmente. Riesgos de ser acusados de producir o distribuir pornografía infantil si participamos en el sexting.