ppdd ccnn6º

17
PPDD C. medio (CCNN) 6º DE PRIMARIA CEIP VIRGEN DE CRIPTANA RAQUEL MANZANARES – JUAN CALONGE

description

programación sexto CCNN (c. del medio)

Transcript of ppdd ccnn6º

PPDD C. medio (CCNN)

Curso 2014-2015CEIP VIRGEN DE CRIPTANAraquel manzanares juan calongePPDD C. medio (CCNN)6 DE PRIMARIA

Introduccin

IntroduccinCaractersticas de la materia

A la hora de realizar esta Programacin Didctica, se ha tenido en cuenta la Legislacin vigente para la Etapa de Primaria, LOE 10/ 12/2013, RD Currculum de Primaria en CLM de de 10/ 07/ 2014, la Orden 5/ 08/ 2014 de organizacin y evaluacin en Primaria, as como el PEC y la PGA, documentos en los que el centro adapta y contextualiza el currculo a su propia realidad. En ella, a su vez, el currculo se ha adaptado y desarrollado para un grupo especfico de alumnos/as y para un nivel concreto, en todo lo referente al rea de Ciencias Naturales Esta programacin recoge, en primer lugar, las prioridades establecidas en el PEC, la contextualizacin de la localidad, del centro y del grupo de alumnos/as con los que se va a llevar a la prctica y las caractersticas propias del rea de Ciencias Naturales

El currculo de esta rea atiende al desarrollo evolutivo fsico, sensorial y psquico del alumno/a, al pensamiento concreto del nio/a, a su amplia capacidad e inters por aprender al establecer relaciones afectivas con los elementos de su entorno.oEl currculo del rea posee un carcter interdisciplinar, es decir, engloba distintos mbitos del saber, respeta la coherencia de cada una de ellos, atiende a sus procesos especficos de aprendizaje y orienta los distintos saberes hacia un propsito coincidente: contribuir a una mejor comprensin y explicacin del conjunto de aspectos y dimensiones que constituyen el entorno humano.oEl currculo del rea tiene un planteamiento contextualizado e integrado de la interacciones individuo/sociedad, medio fsico/medio social, naturaleza viva, inerte, naturaleza/cultura, en sus dimensiones espacial y temporal, que parte de las experiencias directas o indirectas del alumno/a.oEl currculo de esta rea proporciona informaciones diversas sobre el mundo y facilita a los nios/as los instrumentos necesarios para que sean capaces de comprenderlas e interpretarlas.Esta rea tiene un claro peso conceptual, aunque los conceptos aparecen normalmente asociados a los procedimientos que se requieren para su adquisicin y a las actitudes que de ellos se derivan.

Contextualizacin

Caractersticas de la localidad

Poblacin rural de unos 15.000 habitantes aproximadamente en la que destaca el sector servicios, aunque e

La poblacin inmigrante viene a ser un 10% y de procedencia rumana, rabe y sudamericana.

El nivel socioeconmico de la poblacin es medio bajo.

Equipamientos: biblioteca, aula de cultura, escuela municipal de msica y danza, conservatorio de msica, pabelln polideportivo, instalaciones deportivas al aire libre y piscina cubierta.

Gran oferta de actividades extraescolares: escuelas municipales de ftbol, baloncesto, club de natacin, escuela de msica y danza, conservatorio de msica (Alczar- Criptana), actividades propuestas por el ayuntamiento (manualidades, informtica, cuentacuentos) escuela de pintura, adems de la oferta de academias privadas: ingls, patinaje, pintura, teatro,. Caractersticas del centro educativo

Edificio: Consta de cuatro edificios (uno por los antiguos ciclos: infantil, 1-2; 3-4; 5-6) Espacios: Tiene 16 aulas (tutoras), despachos de AL, PT y orientacin, as como para Direccin, Secretara y Jefatura de Estudios; sala de profesores, aula Althia, aula de Msica, biblioteca, aula de idioma, dos patios de recreo para ed. Infantil, un patio con pista polideportiva para primaria y pabelln cubierto Ratio: Baja ratio de alumnado (excepto 4aos y 1, cursos de nica lnea) Nmero de profesores: 26 profesores (dos de ellas compartidas con el CEIP Virgen de la Paz), adems de dos ATEs (uno de ellos compartido con el IES Isabel Perilln y Quirs) Horario: Su horario es de jornada continua, de 9 a 14 horas, repartido en sesiones de 45 minutos.

Caractersticas del grupo -clase

Nivel: sexto A Grupo: Est formado por 18 alumnos Caractersticas del grupo: * Grupo bastante heterogneo en cuanto a nivel de conocimientos * Comportamiento disciplinado con problemas de asistencia en dos casos. * Hay seis alumnos inmigrantes, dos de ellos con reciente incorporacin. (reciben refuerzo en el aula) Participamos en el programa de Abriendo caminos Problemtica del grupo: Mejorar la lectura comprensiva, redaccin y ortografa, resolucin de problemas y clculo mental. Caractersticas del grupo -clase Nivel: sexto B. Grupo: Est formado por 15 alumnos Caractersticas del grupo: * Grupo bastante homogneo en cuanto a nivel de conocimientos * Comportamiento disciplinado con buena asistencia y puntualidad. * Muestran inters en general y realizan sus tareas y muestran bastante autonoma y organizacin * Hay un alumno repetidor que se ha adaptado bastante bien al curso, dos alumnas que llevarn refuerzo en Lenguaje y Matemticas, en ciertos momentos, ya que tienen un gran hbito de trabajo y mucho control y ayuda desde casa. * Buena participacin familiar en las reuniones. Problemtica del grupo: Mejorar la lectura comprensiva, redaccin y ortografa, resolucin de problemas y clculo mental.

OBJETIVOS DE ETAPA COMPETENCIAS

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadana y respetar los derechos humanos, as como el pluralismo propio de una sociedad democrtica.CSC

b) Desarrollar hbitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, as como actitudes de confianza en s mismo, sentido crtico, iniciativa personal, curiosidad, inters y creatividad en el aprendizaje, y espritu emprendedor.AA CSC-SIEE

c) Adquirir habilidades para la prevencin y para la resolucin pacfica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonoma en el mbito familiar y domstico, as como en los grupos sociales con los que se relacionan.CSC-SIEE

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminacin de personas con discapacidadCSC

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autnoma y desarrollar hbitos de lectura.CL

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa bsica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.CL

g) Desarrollar las competencias matemticas bsicas e iniciarse en la resolucin de problemas que requieran la realizacin de operaciones elementales de clculo, conocimientos geomtricos y estimaciones, as como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.CMCT

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, as como las posibilidades de accin y cuidado del mismo. CMCT CSC- CEC

i) Iniciarse en la utilizacin, para el aprendizaje, de las tecnologas de la informacin y la comunicacin desarrollando un espritu crtico ante los mensajes que reciben y elaboran CD

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artsticas e iniciarse en la construccin de propuestas visuales y audiovisuales. CEC - CSC

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educacin fsica y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social CMCT CSC SIEE

l) Conocer y valorar los animales ms prximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado CMCT

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus relaciones con los dems, as como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.CSC - SIEE

n) Fomentar la educacin vial y actitudes de respeto que incidan en la prevencin de los accidentes de trfico CSC

Evaluacin

Concepto

Es el medio (para alumnos y profesores) integrado en la actividad educativa, que nos aporta una informacin ajustada del proceso enseanza aprendizaje, a travs de la recogida sistemtica de informacin, posibilitando el adecuado tratamiento a las diferentes situaciones, necesidades y caractersticas de nuestros alumnos/as, basndonos en unos criterios previamente establecidosTipos de evaluacinCriterios de calificacin

Ev. inicial

Nos proporciona informacin de la situacin del alumno/a al comienzo de cualquier proceso enseanza aprendizaje (Etapa, ciclo, curso, unidad didctica...) Realizacin de pruebas orales y escritas al principio de cada nivel del ciclo realizadas por los tutores y especialistas primera semana del mes de septiembre.EEv. procesualRecoge la informacin del proceso de aprendizaje y posibilita valorar, en funcin de ste, los progresos y/o dificultades de nuestros alumnos/as con el fin de ajustar las ayudas pedaggicas, proporcionando en cada momento la atencin necesaria.Valoracin del proceso (esfuerzo, comportamiento, inters, cuadernos elaborados por el alumno/a, actitud, participacin y rigor en las tareas...)Ficha de criterios de Ev. en cada unidad didctica.Exmenes y controles (Unidades didcticas: orales y escritas, refuerzo, apoyo, ampliacin, auto evaluacin y coevaluacin)Ev. final

Nos informa del grado de consecucin de los objetivos por medio de:

Trabajos individuales y grupales. Recogida de datos de las evaluaciones inicial y formativa Entrevistas y reuniones tutoriales. Actas de las sesiones de evaluacin. Informes del refuerzo o ampliacin. Informes de promocin o no promocin. Al final de unidades didcticas. Al final de cada trimestre: nivel, ciclo o etapa. Por tutores, especialistas, PT y orientacin.

Instrumentos de evaluacin y de registro

Los instrumentos de evaluacin sern: pruebas orales, escritas, observacin diaria, trabajo diario, actitud del alumno/a, trabajos monogrficos, exposicin de temas...

Los instrumentos de registro sern: diario de clase, tablas de calificaciones, fichas de seguimiento, boletines informativos a las familias....

FICHAS, PRUEBAS ORALES Y ESCRITAS, TRABAJOS, OBSERVACION DIRECTA: 70%

PARTIIPACIN EN EL AULA (limpieza y presentacin de tareas, realizacin de trabajos, participacin en debates) :20%

INTERS Y RESPETO POR EL REA ( actitud ante la materia, respeto con los compaeros y el maestro) :10%

Principios metodolgicos y didcticos

ConceptoSon las distintas estrategias didcticas (principios metodolgicos, agrupamientos, tiempos, espacios y materiales, que se utilizarn a lo largo de la etapa), que definen las opciones relativas a cmo ensear.

Criterios metodolgicosa) Evaluacin inicial Al principio de curso se realizar una evaluacin de las tcnicas instrumentales de cada rea Se tendrn en cuenta los informes individuales y de grupo realizados por el tutor del curso anterior. b) Partir de los conocimientos previos Partir de los conocimientos previos e intereses de los alumnos/as Sirve para detectar errores y utilizar stos como medio de aprendizaje. Se realizar por medio de debates, asambleas, lluvia de ideas, preguntas...c) Aprendizaje significativo y funcional Potenciar la utilizacin del entorno natural y hechos sociales como recurso didctico en el clculo mental y resolucin de problemas Crear un clima de confianza y expresin libre Mostrar a los alumnos lo que han conseguido aprender y lo que se puede reforzar o ampliar Relacionar los contenidos aprendidos con los que van a aprender (en un mismo rea y entre reas)d) Enfoque globalizador Abrir fronteras en la decisin de centros de inters tomando opciones ms amplias en cuanto a la delimitacin de contenidos.e) Atencin a la diversidad Conocimiento del alumno/a con informes de profesores anteriores, entrevistas y reuniones tutoriales Estudiar las necesidades educativas especiales para favorecer el tipo de ayudas ms adecuadas y plantear actividades que permitan distintos niveles de desempeo f) Actuacin del profesor Valorar el distinto ritmo de aprendizaje de cada alumno. Comunicar a los alumnos su situacin y estrategias para pensar, razonar o motivarse.g) Actividad mental Se potencia la motivacin, se exige atencin por parte del alumno.h) Interaccin entre iguales Utilizar la formacin de grupos flexibles con objetivos y tareas clarasi) Enfoque de actividades Utilizar juegos y fichas relacionadas con el tema, as como refuerzo y ampliacin, introduciendo la auto evaluacin y la colaboracin en la co-evaluacin.j) Aplicacin de tcnicas de estudio Subrayado. Definicin de conceptos. Esquemas, resmenes, mapas conceptuales.

Recursos

Recursos personales

La propia actuacin. Resto del equipo de ciclo. Especialistas en PT, AL, orientador, profesor/a de refuerzo, ATE Los propios alumnos/as. Las familias. Profesionales o voluntarios que van a participar, puntualmente, en alguna actividad: mdico, polica, trabajadores del centro social,

Colaboracin familiar.En las reuniones tutoriales y entrevistas personales se determinarn los aspectos de la colaboracin familiar en el proceso de enseanza-aprendizaje de sus hijos/as. En este ciclo en concreto se traducir en: Revisin de carteras y fomento de la autonoma en ese sentido. Acondicionamiento de un espacio habitual para el estudio. Prctica de rutinas (infantil). Revisin de la agenda de tareasRecursos materiales

Material fungible de uso escolar. Carpeta o archivador. Materiales de elaboracin propia. Libros de texto SM, Fichas de libros de texto de otras editoriales (Anaya, SM y Everest) Pizarra (digital o encerado) e instrumentos de medidas. Aula Althia: Actividades programa Clips, enciclopedia Planeta CD Audiovisual, diversas pginas de Internet como repaso, consolidacin del aprendizaje o investigacin, ordenadores Escuela 2.0 (netbook en 5-6) Ordenador para la realizacin de controles y actividades. Fotocopiadora para elaboracin de actividades de refuerzo, ampliacin, auto evaluacin y evaluacin. Recursos generales.

Recursos del entorno

Aula de Cultura, teatro para representaciones.

Salidas a visitar el patrimonio cultural, industrial y medio ambiente de la localidad y municipios cercanos.

Biblioteca municipal.

Recursos organizativosTiempo

Reparto de unidades didcticas: 15 unidades didcticas repartidas a lo largo de los 3 trimestres. Horario del rea: 2 sesiones de 45 minutos (junto con las de ccss que completan las 4 sesiones de conocimiento del medio Supeditacin a la realidad temporal y prctica segn los trimestres ms largos y cortos y teniendo en cuenta que los meses de septiembre y junio tendrn sesiones de 35 minutos.

Distribucin temporal UUDD

Primer trimestre:1.- Nuestra salud: 2.- enfermedades y prevencin3.- Relacin y coordinacin4.- Sistema nervioso5.- Aparato locomotor: esqueleto6.- Musculatura

Segundo trimestre:7.- Reproduccin humana8.- Embarazo y parto9.- Nutricin10.- Aparato respiratorio11.- Aparato circulatorio12.- Aparato excretorTercer trimestre:13- El relieve de Espaa14- El clima y los ros de Espaa15.-El relieve de Castilla- La Mancha EspaciosLas mesas estn colocadas en dos filas para facilitar la visin de la pizarra y el compaerismo. Hay tres filas de cinco mesas para que los refuerzos se puedan realizar de manera lgica y coherente.

ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS: Halloween Da del discapacitado Da de la constitucin Semana cultural : Bailes del mundo (INDIA) CREA LA BANDA SONORA DE TU VIDA (proyecto del CRFP)

ContenidosCriterios de evaluacinEstndares de aprendizaje evaluables

Bloque 1: Iniciacin a la actividad cientfica

Iniciacinalaactividadcientfica.Aproximacin experimental a la misma.

Utilizacin de diferentes fuentes de informacin (directa, materiales analgicos y digitales).

Lectura de textos propios del rea.

Utilizacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin para buscar yseleccionar informacin, simular procesos y presentar conclusiones.

Hbitos de prevencin de enfermedades y accidentes, en el aula, centro y entorno.

Utilizacin de diversos materiales, teniendo en cuenta las normas de seguridad.

Trabajo individual y en grupo.

Tcnicas de estudio y trabajo. Desarrollo de hbitos de trabajo. Esfuerzo y responsabilidad.

Planificacin y realizacin de proyectos y presentacin de informes.1. Obtener informacin relevante sobre hechos o fenmenos previamente delimitados, haciendo predicciones sobre sucesos naturales, integrando datos de observacin directa e indirecta a partir de la consulta de distintas fuentes y comunicando los resultados.1.1. Busca, selecciona y organiza informacin concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito.1.2.Utiliza medios propios de la observacin.1.3.Consulta y utiliza documentos escritos, imgenes y grficos.1.4. Desarrolla estrategias adecuadas para acceder a la informacin de los textos de carcter cientfico.

2. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a travs de un experimento o una experiencia.2.1.Manifiesta autonoma en la planificacin y ejecucin de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.

3. Comunicar de forma oral y escrita los resultados obtenidos tras la realizacin de diversas experiencias.3.1.Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.3.2.Expone oralmente y por escrito, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el rea manifestando la compresin de textos orales y/o escritos.

4. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compaeros, cuidando las herramientas y haciendo uso adecuado de los materiales.4.1.Hace un uso adecuado de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como recurso de ocio.4.2.Conoce y utiliza las medidas de proteccin y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.4.3.Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.4.4.Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolucin pacfica de conflictos.4.5.Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo

5. Realizar un proyecto y presentar un informe.5.1.Usa de forma autnoma el tratamiento de textos (ajuste de pgina, insercin de ilustraciones o notas, etc.).5.2.Presenta proyectos de forma clara y ordenada

Programacin didctica de CCNN 6 Ed. primaria Curso 2014/2015 C.E.I.P. Virgen de Criptana (Campo de Criptana)

ContenidosCriterios de evaluacinEstndares de aprendizaje evaluables

Bloque 2: El ser humano y la salud

El cuerpo humano y su funcionamiento.Anatomayfisiologa.Aparatosy sistemas.

Las funciones vitales en la especie humana:

Funcin de Reproduccin.

Funcin de relacin (rganos de los sentidos, sistema nervioso).

Salud y enfermedad. Principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del organismo humano.

Hbitos saludables para prevenir enfermedades. La conducta responsable. Efectos nocivos del consumo de drogas.

Avances de la ciencia que mejoran la salud y la alimentacin (medicinas, potabilizacin del agua, aditivos, etc.).

Conocimiento de actuaciones bsicas de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los dems.

La identidad y la autonoma personal. La relacin con los dems. La toma de decisiones: criterios y consecuencias.1. Identificar y localizar los principales rganos implicados en la realizacin de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellas y determinados hbitos de salud.1.1. Identifica y localiza los principales rganos implicados en la realizacin de las funciones vitales del cuerpo humano: nutricin (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor), reproduccin (aparato reproductor), relacin (rganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor).

2. Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, en cuanto a clulas, tejidos, rganos, aparatos, sistemas: su localizacin, forma, estructura, funciones, cuidados, etc.2.1.Identifica y describe las principales caractersticas de las funciones vitales del ser humano.2.2.Identifica las principales caractersticas de los aparatos respiratorio, digestivo, locomotor, circulatorio y excretor y explica sus principales funciones.

3. Relacionar determinadas prcticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo, adoptando estilos de vida saludables, sabiendo las repercusiones que tiene para la salud, tanto en la escuela como fuera de ella.3.1.Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes rganos y aparatos.3.2.Identifica y valora hbitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable.3.3.Identifica y adopta hbitos de higiene, cuidado y descanso.3.4.Conoce y explica los principios de las dietas equilibradas, identificando las prcticas saludables para prevenir y detectar los riesgos para la salud.3.5.Reconoce los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas.3.6.Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud(medicina, produccin y conservacin de alimentos, potabilizacin del agua, etc.).3.7.Conoce y utiliza tcnicas de primeros auxilios, en situaciones simuladas y reales.

4. Identificar emociones y sentimientos de otros, manifestando conductas empticas y tomando decisiones adecuadas.4.1.Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compaeros y de los adultos manifestando conductas empticas.4.2.Identifica acciones que promueven la igualdad entre hombres y mujeres.

ContenidosCriterios de evaluacinEstndares de aprendizaje evaluables

Bloque 3: Los seres vivos

Anatoma y fisiologa de los animales.Grupos de invertebrados: medusas y plipos, anlidos, equinodermos, moluscos y artrpodos. Uso de medios tecnolgicos para su observacin,estudio, descripcin y clasificacin.

Clasificacin de seres vivos. Niveles de clasificacin en la materia viva: virus, bacterias, protoctistas, hongos, plantas y animales.

Los ecosistemas. Componentes y caractersticas. Tipos de ecosistemas. Las relaciones entre los seres vivos de un ecosistema. Cadenas alimentarias. Parasitismo, comensalismo y mutualismo. Actuaciones humanas que ponen en peligro el equilibrio de los ecosistemas. Extincin de especies.

La biosfera, diferentes hbitats de los seres vivos.

Inters por la observacin y el estudio riguroso de los seres vivos.

Valoracin de la importancia de la conservacin y el cuidado de los ecosistemas.

Comportamiento activo en la conservacin y el cuidado del entorno natural.1. Conocer la estructura de los seres vivos (clulas, tejidos, rganos, aparatos y sistemas): aspectos ms relevantes de la anatoma y fisiologa de los animales.1.1. Identifica y describe la estructura de los animales como seres vivos: clulas, tejidos (tipos), rganos, aparatos y sistemas; identificando las principales caractersticas y funciones de cada uno de ellos.

2. Conocer diferentes niveles de clasificacin de seres vivos (reinos, grupos) y clasificarlos atendiendo a sus caractersticas y tipos.2.1. Observa e identifica las caractersticas de los seres vivos y los clasifica atendiendo a diferentes niveles: virus, bacterias, hongos, protoctistas, plantas y animales.2.2. Observa directa e indirectamente, identifica caractersticas, reconoce y clasifica animales invertebrados.2.3.Observa directa e indirectamente, identifica caractersticas, reconoce y clasificaanimales vertebrados.

3. Conocer las caractersticas y componentes de un ecosistema, diferentes tipos y hbitats de los seres vivos, valorando la importancia y conservacin de los mismos.3.1.Explica la importancia de la fotosntesis para la vida en la Tierra.3.2.Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarias.Poblaciones, comunidades y ecosistemas.3.3.Identifica y explica algunas de las causas de la extincin de especies.3.4.Reconoce y explica algunos ejemplos de ecosistemas (pradera, charca, litoral...), los seres vivos que en ellos habitan y las relaciones que se dan entre ellos.3.5.Observa e identifica diferentes hbitats de los seres vivos.

4. Utilizar instrumentos de observacin y las tecnologas de la informacin y comunicacin para obtener y procesar informacin para el estudio y clasificacin de los seres vivos.4.1.Usa la lupa y otros medios tecnolgicos en la observacin y estudio de seres vivos.4.2.Observa y registra algn proceso asociado a los seres vivos, utilizando losinstrumentos y los medios audiovisuales y tecnolgicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados.

5. Mostrar inters por la observacin y el estudio riguroso de todos los seres vivos y adoptar un comportamiento activo en la conservacin y el cuidado del entorno natural.5.1.Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos.5.2.Manifiesta una cierta precisin y rigor en la observacin y en la elaboracin de los trabajos correspondientes.

ContenidosCriterios de evaluacinEstndares de aprendizaje evaluables

Bloque 4: Materia y energa

La energa y sus propiedades. Calor y temperatura. Energas renovables frente a no renovables. El desarrollo energtico sostenible y equitativo.

La produccin de electricidad.

La electricidad. Cargas elctricas. La corriente elctrica. Diseo de circuitos elctricos sencillos.

El magnetismo. Atraccin y repulsin de campos magnticos.

Conocemos los imanes. Fabricamos un electroimn.

El magnetismo terrestre. La brjula.1. Conocer el concepto de energa y diferenciar sus distintos tipos.1.1.Identifica los distintos tipos de energa y sus cambios o transformaciones.1.2.Identifica diferentes formas de energa: mecnica, lumnica, sonora, elctrica, trmica, qumica.1.3.Conoce y valora distintas fuentes y usos de la energa, observando cmo interviene en los cambios de la vida cotidiana.1.4.Valora la necesidad de cuidar el medio fsico.1.5.Observa de manera sistemtica y percibe los efectos del calor en aumento o disminucin de temperatura as como la dilatacin y contraccin.

2. Valorar y justificar el uso de energas renovables frente a no renovables as como su desarrollo sostenible y equitativo.2.1.Valora el uso responsable de las fuentes de energa en el planeta.2.2.Identifica y explica las diferencias entre las fuentes de energas renovables y no renovables, y argumenta sobre las acciones necesarias para el desarrolloenergtico, sostenible y equitativo.2.3.Identifica las prcticas que producen residuos, contaminan y producen impacto ambiental.

3. Planificar y realizar sencillos proyectos para estudiar la electricidad.3.1.Observa algunos fenmenos de naturaleza elctrica y sus efectos (luz y calor).3.2.Planifica y realiza experiencias para estudiar la electricidad, sus efectos y transformaciones. Comunicando de forma oral y escrita el proceso, resultado yconclusiones.3.3.Identifica y conoce los fenmenos de atraccin y repulsin de cargas elctricas.

4. Planificar y realizar sencillos proyectos para estudiar el magnetismo. Conocer el funcionamiento de la brjula.4.1.Conoce e identifica el fenmeno del magnetismo.4.2.Construye un electroimn.4.3.Conoce el funcionamiento y utilidad de la brjula.

ContenidosCriterios de evaluacinEstndares de aprendizaje evaluables

Bloque 5: La tecnologa, objetos y mquinas

La electricidad en el desarrollo de las mquinas. Circuitos elctricos sencillos.

Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. Elementos de los circuitos elctricos.Tipos y funcionamiento.

Larelacinentreelectricidady magnetismo. El electroimn.

Grandes investigadores, inventores y cientficos.

La ciencia: presente y futuro de la sociedad.

Uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

Bsqueda guiada de informacin en la red.

Presentacin de proyectos. Programas de presentaciones.

Medidasdeprevencin.Primeros auxilios1. Conocer mquinas sencillas que utilizan la electricidad como fuente de energa principal o secundaria. Identificar sus elementos, partes y funciones, aplicando los conocimientos a la construccin de algn objeto o mecanismo sencillo y describir cada uno de los procesos tecnolgicos a seguir.1.1.Identifica las fuentes de energa con las que funcionan las mquinas.1.2.Identifica y explica algunos efectos de la electricidad.1.3.Pone ejemplos de materiales conductores y aislantes, explicando y argumentado su exposicin.1.4.Identifica los principios bsicos que rigen la relacin entre electricidad ymagnetismo.1.5.Construye un circuito elctrico sencillo, aplicando los principios bsicos de la electricidad y la transmisin de la corriente elctrica.1.6.Realiza experiencias sencillas y pequeas investigaciones sobre la transmisin dela corriente elctrica, aplicando los conocimientos bsicos de las leyes que rigen este fenmeno.1.7.Reconoce y explica la importancia del uso de aplicaciones tecnolgicas respetuosas con el medio ambiente.

2. Conocer e identificar inventos, descubrimientos claves en la historia de la humanidad y a quienes estaban tras ellos, reconociendo la labor de la mujer en este campo.2.1.Conoce y valora algunos de los grandes descubrimientos e inventos de la humanidad.2.2.Lee y conoce alguna biografa de grandes investigadores, inventores y cientficos y valora las aportaciones de cada uno al desarrollo cientfico.2.3.Valora y describe la influencia del desarrollo tecnolgico en las condiciones de vida y en el trabajo.2.4.Conoce y describe algunos de los avances de la ciencia: La ciencia en el transporte, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, la medicina...

3. Buscar de manera eficaz informacin en Internet, tratando y presentando de manera correcta las conclusiones y trabajos, en soporte digital a travs de programa de presentaciones.3.1.Utiliza recursos sencillos proporcionados por las tecnologas de la informacin para comunicarse y colaborar.3.2.Elabora un informe como tcnica para el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral y escrita las conclusiones.3.3.Conoce y utiliza programa de presentaciones, integrando textos, imgenes y sonidos, como apoyo a la comunicacin de conclusiones y trabajos.3.4.Toma conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y de su poder de adiccin.