PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

79
Proyecto Páramo Andino Conservación de la Diversidad en el Techo de los Andes Conservación de la Diversidad en el Techo de los Andes E E X X P P E E R R I I E E N N C C I I A A S S A A M M B B I I E E N N T T A A L L E E S S P P A A R R A A M M E E R R A A S S

Transcript of PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

Page 1: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

Proyecto Páramo AndinoConservación de la Diversidad en el Techo de los AndesConservación de la Diversidad en el Techo de los Andes

EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS PPAARRAAMMEERRAASS

Page 2: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

Proyecto Páramo AndinoConservación de la Diversidad en el Techo de los AndesConservación de la Diversidad en el Techo de los Andes

EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS PPAARRAAMMEERRAASS

IINNSSTTIITTUUTTOO DDEE CCIIEENNCCIIAASS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS YY EECCOOLLÓÓGGIICCAASS IICCAAEE

FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS -- UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE LLOOSS AANNDDEESS..

Page 3: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

Proyecto Páramo AndinoConservación de la Diversidad en el Techo de los AndesConservación de la Diversidad en el Techo de los Andes

EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS PPAARRAAMMEERRAASS

© Proyecto Páramo Andino Venezuela 2012

Coordinación editorial

Ariel S. Espinosa-Blanco y Vanessa Cartaya F.

Autores de las fichas

Bladimiro Silva, Jhaydyn Toro, Daniel Machado, Ariel S. Espinosa-

Blanco y Vanessa Cartaya F.

Corrección de textos

Ariel S. Espinosa-Blanco, Vanessa Cartaya F, Luis D. Llambí,

Bladimiro Silva, Jhaydyn Toro, Julia K. Smith y Daniel Machado.

Fotografías

Adriana Morales, Ariel S. Espinosa-Blanco, Bladimiro Silva, Hannah

Conrads, Henriette Arreaza, Jhaydyn Toro, Julia K. Smith, Liccia

Romero, Lina Sarmiento, Luis D. Llambí, Marcela Castañeda y

archivo Proyecto Páramo Andino Venezuela.

Dibujos e Ilustraciones

Johel Rangel, Comunidad de Mixteque (Portada)

Anaelda Gil, Comunidad de Mixteque

Cartografía y Mapas

Responsable: Julia K. Smith

(Información levantada con mapeo participativo con los

habitantes de Mixteque y Tuñame, digitalización: Jhaydyn Toro y

Francis Guillen, edición Julia K. Smith), Proyecto Páramo Andino,

ICAE-ULA.

Diseño y diagramación

Ariel S. Espinosa-Blanco

Impresión

Gráficas El Portatítulo

Citación sugerida

Proyecto Páramo Andino. 2012. Experiencias Ambientales

Parameras. Proyecto Páramo Andino. Instituto de Ciencias

Ambientales y Ecológicas, ICAE. Universidad de Los Andes. GEF,

PNUMA. 75 pp.

Este es un producto del Componente 5, Replicas del Proyecto

Páramo Andino Venezuela: Sistematización del Proyecto Páramo

Andino Venezuela. Equipo de Sistematización Vanessa Cartaya

F. y Ariel S. Espinosa-Blanco.

ISBN

Deposito Legal

Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas ICAE

Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias

Núcleo La Hechicera. Mérida, 5101, Venezuela

Teléfono/Fax: +58 02742401255, 2441575 Fax: 240 1255

e-mail: [email protected]

Page 4: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

1

ÍÍNNDDIICCEE PÁG.

ABREVIATURAS Y SIGLAS

PRESENTACIÓN

SITIOS PILOTO Y EXPERIENCIA AMBIENTALES

PROBLEMAS AMBIENTALES QUE REQUIEREN ACCIONES DE MANEJO

PARTE I GUÍA DE EXPERIENCIAS AMBIENTALES PARAMERAS

ANTECEDENTES

ABONOS VERDES

HUERTAS FAMILIARES Y ESCOLARES SUSTENTABLES

POTREROS EXPERIMENTALES DEMOSTRATIVOS

PARCELAS AGRÍCOLAS DEMOSTRATIVAS

MANEJO Y RECOLECCIÓN DE ENVASES DE AGROQUÍMICOS

MANEJO DE AGUAS SERVIDAS

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE PÁRAMOS Y QUEBRADAS

CONSERVACIÓN DE HUMEDALES Y ÁREAS DE NACIENTES

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

PARTE II CULTURA PARAMERA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

CONTEXTO Y ANTECEDENTES

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN

SEMBRANDO VALORES AMBIENTALES EN EL PÁRAMO ANDINO

REVALORIZACIÓN DE LA TRADICIÓN CULTURAL AMBIENTAL PARAMERA

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2

3

5

10

13

15

16

19

23

26

29

32

36

41

45

50

51

53

58

64

70

74

Page 5: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

2

AABBRREEVVIIAATTUURRAASS YY SSIIGGLLAASS ACAR Asociación de Coordinadores del Ambiente del Municipio

Rangel

ACP Áreas Potenciales de Conservación

AFAQUIMA Asociación de Fabricantes de Productos Químicos

Agropecuarios de Venezuela

AGROPATRIA Empresa Estatal Distribuidora de Agroquímicos

AV Abonos Verdes

Bs Bolívares (Moneda Oficial de la Republica Bolivariana de

Venezuela)

CATA Centro de Asistencia Técnica Agropecuaria

CH Conservación de Humedales y Áreas de Nacientes

CIULAMIDE Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo

Integral de Desechos

EAQ Disposición Adecuada de Envases de Agroquímicos

EAP Experiencias Ambientales Parameras

HFES Huertas Familiares y Escolares Sustentables

ICAE Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la

Universidad de Los Andes

INDEFOR Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal-

Facultad de Forestal-ULA

INIA-Mérida Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas-

Mérida

INPARQUES Instituto Nacional de Parques

MINAMB Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

MIP Mecanismo de información de Páramos

MPPE Ministerio del Poder Popular para la Educación

OBC Organizaciones de Base Comunitaria

OCRA Brigada Conservacionista de Reforestación Chico Toro

ONDB Oficina Nacional de Diversidad Biológica

ONGs Organizaciones No Gubernamentales

OGs Organizaciones Gubernamentales

PAD Parcelas Agrícolas Demostrativas

PED Potreros Experimentales Demostrativos

PPA-Venezuela Proyecto Páramo Andino Venezuela

PPA-Regional Proyecto Páramo Andino Regional

PROINPA Asociación de Productores Integrales del Páramo

RE Restauración Ecológica de Páramos y Bordes de Quebradas

SP Sitios Piloto

ULA Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela

USD$ Dólar de los Estados Unidos de América.

2

Page 6: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

3

El Proyecto Páramo Andino (Conservación de la Diversidad en el

techo de los Andes) es una propuesta para conservar la

biodiversidad, salvaguardar las funciones hidrológicas y mejorar

las condiciones de vida de los habitantes de los páramos de

Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Para lograr este objetivo,

el PPA se planteó compatibilizar la conservación y uso sostenible

de los páramos con la distribución equitativa de los beneficios

derivados del aprovechamiento de sus servicios ambientales

(regulación hídrica, fertilidad de suelos, almacenamiento de

carbono, biodiversidad, y riqueza paisajística).

La estrategia de implementación del PPA se estructuró

alrededor de cuatro componentes relacionados entre sí:

desarrollo de Planes de Manejo Participativo en una red de sitios

piloto, desarrollo de políticas para la conservación,

capacitación técnica y educación ambiental y difusión de

información.

Como producto de la sistematización de las estrategias y

acciones del PPA en Venezuela, se compila el presente

documento de “EXPERIENCIAS AMBIENTALES PARAMERAS”, las cuales

parten de la experiencia acumulada en estos años por una

amplia gama de actores para promover desde distintas

perspectivas y mediante herramientas diferentes la conservación

del páramo y la mejora de la calidad de vida de los parameros.

¿¿QQUUÉÉ SSOONN LLAASS EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS??

Las Experiencias Ambientales Parameras pueden referirse a:

** Técnicas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales

que contribuyan al mantenimiento o mejoramiento de la

integridad ecológica de los páramos.

** Experiencias de orden socio-organizativas.

** Experiencias relacionadas con temas de normas

comunitarias, o marcos jurídicos locales.

** Experiencias relacionadas con temas culturales y simbólicos,

educativos y comunicacionales.

** Experiencias que posean potencial para transferir

conocimiento, adaptarse y replicarse.

** Practicas para compartir o transferir lecciones aprendidas.

En el presente texto nos referimos a dos tipos de experiencias: (a)

las experiencias relacionadas con técnicas de uso y

aprovechamiento de los recursos naturales que contribuyan al

mantenimiento o mejoramiento de la integridad ecológica de

los páramos en los sitios piloto del proyecto (PARTE I); (b) las

experiencias relacionadas con temas culturales y simbólicos,

educativos y comunicacionales, algunas de las cuales se

desarrollaron también en los sitios piloto del PPA y otras a nivel de

la región Andina en Venezuela (PARTE II).

¿¿QQUUIIEENNEESS SSOONN LLOOSS AACCTTOORREESS DDEE LLAASS EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS??

Los ACTORES INVOLUCRADOS son las personas que manejan el

conocimiento concreto de la EAP, que la han aplicado con

éxito y que la pueden contar y mostrar a otros. Son:

** Campesinos o productores agrícolas que habitan en los SP

del PPA.

** Técnicos de campo que orientaron o que aplicaron la

práctica conjuntamente con los usuarios del páramo.

** Organizaciones y personas que facilitaron las experiencias

de aprendizaje en sus distintas vertientes

PPPRRREEESSSEEENNNTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN

Page 7: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

4

** Equipos coordinadores del PPA

¿¿QQUUÉÉ QQUUEERREEMMOOSS SSAABBEERR SSOOBBRREE LLAASS EEXXPPEERRIIEENNCCIIAASS PPAARRAAMMEERRAASS??

Interesa sistematizar los siguientes aspectos sobre el conjunto de

experiencias y sobre cada práctica en particular:

** Identificación de la práctica

** Contexto en el que se aplica:

Características de la zona, cultivos y sistemas

productivos predominantes.

Características de la población.

** Problema al que responde, objetivos y resultados

esperados.

** Descripción de la práctica y etapas para su

implementación.

** Recursos y costos.

** ¿quiénes han participado?: ¿técnicos, productores,

dueños de la tierra?

** Relación con aspectos culturales y prácticas

tradicionales.

** ¿Qué resultados/impactos obtuvo con la aplicación de

esta actividad en los páramos?

** ¿Qué dificultades ha encontrado para cumplir esa

actividad con éxito? ¿cómo los ha enfrentado?

El presente documento está estructurado de la siguiente

manera. En primer lugar se incluye una breve discusión sobre

la problemática ambiental en los páramos de Venezuela. A

continuación se describen las características socio-

ambientales de los sitios piloto del PPA en el país.

En las dos partes siguientes se presentan sucesivamente las

experiencias de manejo ambiental desarrolladas en los sitios

piloto y las experiencias orientadas a influir en la base de

conocimiento y la valoración del ecosistema páramo.

Esperamos que sirvan de inspiración para todos aquellos

interesados en el mantenimiento del patrimonio natural y

cultural que representan los páramos…mucha gente, muchos

enfoques y visiones diferentes, ensayo y error, aprender

haciendo, trabajo de largo plazo (6 años).

4

Page 8: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

5

En Venezuela, el trabajo del PPA se enfocó en dos sitios pilotos de

la cordillera de Mérida, Gavidia-Mixteque, estado Mérida, y

Tuñame, estado Trujillo (Fig. 1); áreas de páramo con

característica ambientales, de uso de la tierra y sociales

diferentes.

El SP Gavidia-Mixteque lo conforman dos comunidades. El

páramo de Gavidia está ubicado en la Sierra Nevada de Mérida

(8º 40’ N y 70º 54’ O), en el Municipio Rangel del estado Mérida,

formando parte de Mucuchíes parroquia capital del municipio

Rangel. Este páramo está formado por dos grandes valles

glaciares (Micarache y las Piñuelas) cuyas alturas van de los

3.200 a 4.300 m.

Por su parte Mixteque se ubican en los 8°44´N y 70°53´W, en la

Parroquia capital del Municipio Rangel del estado Mérida, sobre

la Sierra Nevada de Mérida y está ubicado más cerca de

Mucuchíes. Este SP posee una extensión aproximada de 940 ha;

en la parte alta se encuentra el páramo en el cual nacen dos

quebradas, Miguabó y Miguey, tributarias del Río Chama, que

alimentan los sistemas de riego para la zona agrícola de la

comunidad.

En la parte alta, a lo largo de los fondos de valle se encuentra un

sistema de lagunas y humedales altoandinos (8 lagunas y 10

humedales) los cuales están interconectados (Fig. 2). En este sitio

piloto la vegetación está conformada por arbustales-rosetales,

pajonales-rosetales, arbustales altos, humedales y pequeños

parches de bosques altoandinos (Llambí et al. en prensa;

Rodríguez 2010).

En Gavidia, la precipitación media anual es de unos 1300 mm

(estación ubicada a 3500 m en el Valle de las Piñuelas). En

Mixteque las precipitaciones varían de forma muy rápida con la

altitud, desde 700 mm en la zona agrícola a 1300 mm

aproximadamente en las partes más altas. La época seca en

ambos sectores se concentra entre Diciembre y Marzo.

SSSIIITTTIIIOOOSSS PPPIIILLLOOOTTTOOO YYY EEEXXXPPPEEERRRIIIEEENNNCCCIIIAAASSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS

FIGURA 1. UBICACIÓN EN LA CORDILLERA DE MÉRIDA DE LOS SITIOS PILOTO DEL

PROYECTO PÁRAMO ANDINO, VENEZUELA.

Page 9: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

6

Las temperaturas medias anuales varían entre 9°C en la zona

baja y 2°C en la parte alta (Rodríguez 2010; Sarmiento y Llambí

2011). Toda el área está protegida bajo la figura del Parque

Nacional Sierra Nevada desde 1952 (González 1978).

La población total en Gavidia es de unas 360 personas y en

Mixteque de 380 habitantes. En el contexto del monitoreo de los

Planes de Manejo Participativo en los sitios piloto se realizó un

estudio participativo detallado del uso de la tierra y la calidad de

vida en Tuñame y Mixteque (Smith et al. en prensa). Mixteque es

una comunidad rural que se encuentra muy cercana de un

dinámico centro de comercio y servicios agrícolas, Mucuchíes (a

5 minutos en automóvil), lo que permite a sus habitantes el

acceso a oportunidades de educación, incluso de nivel

universitario y técnico, a servicios hospitalarios y a un mercado

laboral diversificado. Así, en 32% de los hogares el máximo nivel

educativo es el universitario y el 94% de los jóvenes entre 14 y 17

años asiste a un centro educativo, situación poco común en el

medio rural.

La diversificación de las fuentes de ingreso es notoria: solo 31%

de los hogares depende exclusivamente de los ingresos

FIGURA 2. MAPA (MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN) Y FOTOGRAFÍAS PANORÁMICAS DEL SITIO PILOTO GAVIDIA-MIXTEQUE, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA. ARRIBA: GAVIDIA, ABAJO:

MIXTEQUE. LAS ZONAS MARCADAS EN VERDE CORRESPONDEN AL ÁREA DE INTERVENCIÓN DIRECTA DE LA AGRICULTURA.

Page 10: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

7

provenientes de actividades agrícolas. El 26% tiene más de dos

fuentes de ingresos, posiblemente debido tanto a la cercanía de

Mucuchíes como al reducido tamaño de las parcelas, que hace

inviable sobrevivir a partir de su cultivo. La comunidad está

dotada de servicios de agua potable, cloacas y el 80% de las

parcelas dispone de riego. En el SP Mixteque, el 75% de las

viviendas son adecuadas y cuentan con un equipamiento que

permite niveles de confort apreciables.

Una tasa de mortalidad infantil muy baja (9,5 por 1000 nacidos

vivos, según CORPOANDES 2009), revela condiciones de vida

favorables. No obstante, se identifican problemas significativos

por uso inadecuado de agroquímicos así como la presencia de

enfermedades crónicas. Mixteque es una comunidad altamente

organizada: antes de 95% de los entrevistados participa en más

de una organización, incluyendo organizaciones productivas y

ambientales.

El SP Tuñame, se encuentra en la Sierra de Trujillo, en el Municipio

Urdaneta (al sur del Estado Trujillo). Este SP incluye los sectores de

Arenales alto y bajo, El Pajarito y Agua Larga-La Llanada. El área

de trabajo tiene una superficie de 2526 ha y las alturas van entre

los 2900 y los 3820 m (Fig. 3).

En este páramo nacen tres quebradas que alimentan las

cuencas de los ríos Boconó y Motatán (cuenca del Lago de

Maracaibo) y Pueblo Llano (cuenca de los Llanos del Orinoco) y

alimentan algunos de los valles agrícolas más productivos de los

Andes venezolanos. Los páramos altos están incluidos dentro de

áreas protegidas (Monumento Natural “Teta de Niquitao -

Guirigay” y el Parque Nacional “Sierra de La Culata”).

La vegetación en el páramo de Tuñame está caracterizada por

diferentes comunidades vegetales que incluyen rosetales-

arbustales, pajonales-rosetales, arbustales altos y bosques

relictuales de aliso, rosetales secundarios y humedales

altoandinos (Llambí et al. en prensa).

Con una población de 1.281 habitantes, el modo de vida

predominante corresponde al de mayor parte de las

comunidades rural en el país. Aunque ha habido mejoras

recientes en el acceso a la educación, los servicios sociales han

sido por largo tiempo insuficientes.

En un mercado laboral poco diversificado cuatro de cada cinco

empleos provienen de la agricultura. Más de la mitad de los

hogares depende exclusivamente de la producción agrícola

para su sobrevivencia. A esto se agrega que al menos la mitad

de las unidades productivas dispone de parcelas de reducido

tamaño (menor de una hectárea) y sin acceso al riego

(especialmente los ubicados en las partes altas) lo que

profundiza la vulnerabilidad de los ingresos derivados de una sola

cosecha al año y con el riesgo asociado al monocultivo (Smith et

al. en prensa).

La tasa de mortalidad infantil, un indicador sintético de las

condiciones de vida, es muy elevada (38 por 1.000 nacidos vivos,

comparada con una tasa nacional cercana a 15 por 1.000,

CORPOANDES 2009). Entre los factores que afectan las

condiciones de salud en Tuñame están la ausencia de sistemas

de agua potable y cloacas, contaminación ambiental, manejo

inadecuado de desechos sólidos, aguas servidas y agroquímicos.

A pesar de diferencias entre los sistemas productivos en ambos

sitios piloto, se trata en ambos casos de un modelo basado en la

producción intensiva de papa y hortalizas.

En Gavidia se mantiene un sistema relictual con descansos cortos

que está siendo remplazado rápidamente por un sistema de

producción intensiva de papa, zanahoria y ajo. La agricultura

está estrechamente vinculada a la ganadería extensiva

principalmente en zonas de páramo.

Page 11: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

8

FIGURA 3. MAPA (MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN) Y FOTOGRAFÍA PANORÁMICA DEL

SITIO PILOTO TUÑAME, ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA.

El área agrícola ocupa 1242 ha, un 18.6 % de la superficie total;

En el caso de los sistemas con descanso, un período de cultivo

de papa que puede durar 3 años es seguido ocasionalmente por

un año de cereales como trigo para el consumo familiar o avena

para la alimentación del ganado. Luego las parcelas entran en

un período de descanso que puede durar entre 3 y más de 15

años, durante el cual se da una regeneración parcial de la

vegetación del páramo y surge un paisaje en mosaico donde

coexisten parcelas agrícolas, parches de vegetación natural y

áreas en descanso-regeneración (Sarmiento y Llambí 2011).

En las partes bajas de Mixteque existe una zona de agricultura

intensiva en los abanicos o fondos de valle, donde hasta hace

pocos años predominaba la producción de papa y hoy se

cultiva también ajo y zanahoria. La zona alta (páramo abierto),

es utilizada principalmente para el pastoreo extensivo de vacas

de ordeño y bueyes para el arado de las tierras (Fig. 4).

Tanto en Gavidia como en Mixteque existe un importante rebaño

de ganado equino y mular, utilizados para el transporte de

insumos. Después de la cosecha, estos rebaños son vinculados a

la actividad turística (paseos guiados), la cual ha aumentado en

los últimos años.

Page 12: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

9

El sistema productivo en el Sitio Piloto Tuñame es principalmente

agrícola. El 32,4 % del área de este SP (823,0 ha) está bajo uso

agrícola, mientras que el 27% está dedicada al pastoreo (686,7

ha). El rubro más sembrado en Tuñame es la papa, seguida de

zanahoria y hortalizas (brócoli y coliflor).

En 40 % del área agrícola se siembra solamente un rubro. Esto

quiere decir que hay muy poca rotación de cultivos en la

parcela. Solamente en un cuarto del área se siembra entre tres y

siete rubros diferentes. Las zonas con más diversidad e intensidad

de cultivos se encuentran en la parte baja (zona de mayor

disponibilidad de agua para riego), en la cual se puede obtener

de 2 a 3 cosechas anuales. Por su parte, en las zonas altas

escasea el riego, por lo cual se cultiva un solo rubro y se obtiene

una sola cosecha en el año (Smith et al. en prensa, Fig. 4).

En los SP del PPA-Vzla, el 70% de la papa más cultivada es la

variedad Única, seguida de la variedad Granola. Estas

variedades son las más cultivadas por su ciclos cortos tardan

entre 4 y 5 meses en crecer. Los abonos que se usan para la

siembra de papa son sobre todo el gallinazo (estiércol fresco de

gallina), en cantidades que varían entre 10 y 20 toneladas por

hectárea, y en menor cantidad fertilizante minerales en

formulaciones completas como el 12-12-17/2 en dosis variables

(NPK). Además, se usa fertilizante foliares como Nitrofoska foliar y

formulaciones de micronutrientes a base de boro y magnesio.

9

Page 13: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

10

Los páramos andinos son ecosistemas estratégicos que proveen

una serie de servicios ambientales clave incluyendo su

biodiversidad y paisajes únicos a nivel mundial, el

almacenamiento de carbono y nutrientes en sus suelos y la

acumulación y regulación del agua. Estos ecosistemas cubren

una superficie relativamente pequeña en Venezuela (2.661 km2)

y a pesar de que un 80% de su superficie se encuentra dentro de

áreas protegidas, los páramos del país enfrentan una serie de

amenazas a su biodiversidad y funcionamiento producto de las

actividades humanas (Monasterio y Molinillo 2003, Sarmiento y

Llambí 2011).

En primer lugar, la expansión de la frontera agrícola en áreas en

el límite altitudinal de la agricultura (3.600 a 3.700 m), el uso

intensivo de la tierra (dos o tres ciclos de cultivo por año), unido a

la gran cantidad de agroquímicos y abonos orgánicos utilizados

(gallinazo), está generando una serie de conflictos ambientales

en los núcleos de mayor producción (ej. cuencas altas de los ríos

Chama y Motatán).

El modelo agrícola imperante está basado en la utilización de

grandes cantidades de fertilizantes minerales y orgánicos y de

agrotóxicos, que son aplicados por los productores en la

búsqueda de mantener los rendimientos y garantizar los ingresos

de sus familias.

En el caso de los fertilizantes minerales y orgánicos su uso

excesivo conduce a problemas de contaminación con nutrientes

en los cuerpos de agua y a un gasto excesivo en estos insumos

por parte de los productores.

En cuanto al elevado uso de agrotóxicos (herbicidas y

pesticidas), este tipo de prácticas contaminantes no solo están

colocando en riesgo la salud de los propios agricultores y su

núcleo familiar, sino también la de la población en general que

PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMAAASSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS QQQUUUEEE RRREEEQQQUUUIIIEEERRREEENNN

AAACCCCCCIIIOOONNNEEESSS DDDEEE MMMAAANNNEEEJJJOOO

Page 14: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

11

consume estos productos agrícolas o el agua que drena de las

zonas de cultivo. De hecho, en la evaluación realizada en el 2009

en los páramos de Tuñame y Mixteque se reporta que en una

proporción muy elevada de las parcelas agrícolas se utilizan

pesticidas clasificados como banda roja (de alta toxicidad, Smith

et al. en prensa).

Por otro lado, la práctica de la ganadería extensiva en los

páramos genera efectos directos sobre la vegetación y los

suelos, especialmente sobre las zonas de humedales altoandinos

(ciénagas y pantanos) de los que depende la oferta de forraje

durante la época seca (Molinillo y Monasterio 1997).

El pastoreo puede llevar a una disminución de la cobertura

vegetal natural y puede generar daños selectivos a plantas

individuales por herbivoría y pisoteo. En casos extremos de

sobrepastoreo esta práctica puede llevar una degradación de la

vegetación paramera, con un aumento marcado de especies

poco palatables y/o invasoras y una disminución de la riqueza y

diversidad de especies. Así mismo, el pastoreo está asociado a

problemas de compactación y degradación de los suelos

orgánicos de los páramos (particularmente dentro de los

humedales y pantanos), induciendo una pérdida de su

capacidad de almacenamiento de agua (Vargas et al. 2002;

Valero 2010).

La introducción en los páramos de especies exóticas como los

pinos y los eucaliptos con la excusa de la “reforestación” (incluso

en áreas naturales no intervenidas) ha sido otra de las

actividades humanas que han tenido un impacto importante

sobre la conservación de los páramos andinos.

Estudios en los páramos de Colombia y Ecuador han

demostrado que el establecimiento de este tipo de plantaciones

forestales en ambientes de páramo, que son ecosistemas en que

los árboles no son un elemento dominante, está asociado a una

disminución importante de la diversidad de la vegetación nativa

así como a problemas de acidificación y pérdida de materia

orgánica del suelo y de la capacidad de regulación hídrica. Así,

más que continuar “forestando” nuestros páramos, es urgente

trabajar en el desarrollo de programas de restauración ecológica

de las áreas que se encuentran degradadas, utilizando para esto

la enorme diversidad de plantas nativas (leñosas y herbáceas),

muchas de las cuales son únicas en el planeta.

Page 15: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

12

La disposición inadecuada de los desechos sólidos residenciales

(basura) y agrícolas (restos de cosechas y envases vacíos de

agroquímicos), así como las aguas servidas residenciales son

otras de las principales fuentes de contaminación de los

páramos (Silva et al. en prensa).

Otro de los principales impactos sobre el páramo es la apertura

de nuevas vías y corredores de servicios que facilitan o inducen

actividades socioeconómicas. La construcción de este tipo de

obras civiles afecta todos los componentes ambientales (el

agua, el suelo, el aire, flora y fauna) y tiene un especial efecto

sobre la fragmentación de hábitats para especies silvestres.

Por último, el fuego también está identificado como uno de los

disturbios que tiene un mayor impacto en el ecosistema, aunque

en Venezuela no es una práctica asociada al manejo de los

pastos como en los páramos de los otros países. Sin embargo, en

algunos páramos como el de Tuñame, algunos agricultores

utilizan el fuego como estrategia para la incorporación de

residuos vegetales al suelo (vegetación secundaria o del

páramo) luego del arado. En algunos casos estos fuegos pueden

escaparse de las parcelas y afectar extensas áreas (Smith et al.

en prensa).

12

Page 16: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

13

PPPAAARRRTTTEEE III GGGUUUÍÍÍAAA DDDEEE EEEXXXPPPEEERRRIIIEEENNNCCCIIIAAASSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS PPPAAARRRAAAMMMEEERRRAAASSS

13

Page 17: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

14

HFES

1. ABONOS VERDES………………………………........................

2. HUERTAS FAMILIARES Y ESCOLARES SUSTENTABLES…………………

3. POTREROS EXPERIMENTALES DEMOSTRATIVOS………...................

4. PARCELAS AGRÍCOLAS DEMOSTRATIVAS…………………………

5. MANEJO Y RECOLECCIÓN DE ENVASES DE AGROQUÍMICOS……...

6. MANEJO DE AGUAS SERVIDAS……………………………………

7. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE PÁRAMOS Y QUEBRADAS………….

8. CONSERVACIÓN DE HUMEDALES Y ÁREAS DE NACIENTES……………

9. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS………………………………….

RE

MAS

MDS

CH

MAQ

PAD

PED

AV

Page 18: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

15

Las experiencias de manejo presentadas en esta primera parte

fueron desarrolladas en el marco de la implementación de

Planes de Manejo Participativo (PMP) en los sitios piloto del PPA

en Venezuela. El PMP es una estrategia para orientar el trabajo

conjunto de las comunidades y las instituciones que hacen vida

en cada uno de estos sitios y que recoge información, ideas y

lineamientos para promover la conservación y el manejo

sustentable de los páramos.

Teniendo en cuenta el contexto de presión sobre los páramos, y

siguiendo los lineamientos de los PMP, las experiencias aquí

incluidas promueven la utilización de sistemas productivos

sustentables tanto agrícolas como pecuarios en diferentes

escalas (grandes, medianos y pequeños productores),

restauración ecológica en áreas degradadas, conservación de

nacientes y humedales y manejo de desechos sólidos, acciones

emprendidas para mitigar y reducir la contaminación de las

fuentes de agua y áreas de páramo, el deterioro de los suelos y

la destrucción de coberturas vegetales nativas.

El manejo de ecosistemas se postula como el proceso por

medio del cual se definen las condiciones ecológicas que

se requieren mantener para asegurar un ecosistema sano,

así como las acciones para lograrlo (Harwell et al. 1999;

citado por Castillo 2004).

Para ello, el PPA diseñó o adaptó diferentes estrategias las cuales

están destinadas a minimizar el impacto producido por modelos

de producción intensivos, especializados y con alto uso de

agroquímicos (Romero y Romero 2007).

Algunas de estas experiencias fueron promovidas directamente

por el equipo técnico del PPA en los Sitios Piloto; sin embargo,

para el desarrollo de estas experiencias el PPA contó con el

apoyo de OGs, ONGs, organizaciones de base comunitaria

(OBC), comités de riego, productores agrícolas y de la

comunidad en general de los sitios piloto del PPA.

En otros casos, algunas de estas experiencias fueron

implementadas por otros actores locales dentro de áreas

cercanas a los SP y el PPA apoyó su extensión a otras zonas con

recursos humanos y técnicos. El cercado y conservación de

humedales es un ejemplo de esto; esta experiencia, ha venido

siendo implementada desde el año 2000 por la Asociación de

Coordinadores del Ambiente del Municipio Rangel ACAR, con la

finalidad de recuperar áreas de humedales altoandinos,

mediante la exclusión de la ganadería extensiva y cualquier otra

actividad antrópica (ACAR 2009).

Otra experiencia la cual el PPA tomó como modelo, es la de la

Asociación de Productores Integrales del Páramo PROINPA, la

cual se basa en cultivos simultáneos o policultivos, huertos

medicinales, sistemas de reciclaje de desechos, riego

controlado, exclusión de agroquímicos de alta y mediana

toxicidad la cual (Romero y Romero 2007).

AAANNNTTTEEECCCEEEDDDEEENNNTTTEEESSS

Page 19: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

16

AAAVVV AAABBBOOONNNOOOSSS VVVEEERRRDDDEEESSS

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

SSIITTIIOO PPIILLOOTTOO:: TTUUÑÑAAMMEE

SSEECCTTOORR:: EELL PPAAJJAARRIITTOO

AACCTTOORREESS IINNVVOOLLUUCCRRAADDOOSS

PPRROOPPIIEETTAARRIIOO DDEE LLAA FFIINNCCAA:: JJEESSÚÚSS RRIIVVAASS YY FFRRAANNCCIISSCCOO RRIIVVAASS

CCOOOORRDDIINNAADDOORR DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA PPOORR PPPPAA--VVEENNEEZZUUEELLAA:: BBLLAADDIIMMIIRROO SSIILLVVAA

CCOONNTTAACCTTOO:: bbllaaddiimmiirroo@@uullaa..vvee - llllaammbbii@@uullaa..vvee

OOBBJJEETTIIVVOO DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Promover el uso y el rescate de la práctica de la siembra de

leguminosas como las habas (Vicia faba) y arvejas (Pisum

sativum) en los páramos para abonar tierras de cultivo

deterioradas o de baja producción.

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Los Abonos Verdes (AV), es materia orgánica que puede ser

aportada al suelo mediante la descomposición de la materia

viva o muerta de diversas especies vegetales. En el caso de las

leguminosas además de proveer material orgánica al suelo, fija

importantes cantidades de nitrógeno durante su crecimiento el

cual es uno de los nutrientes más importantes en la producción

de cultivos agrícolas (Núñez 2000).

El uso de AV es una práctica utilizada para la recuperación de

suelos agrícolas deteriorados o poco productivos, ya que

aumenta la fertilidad y el material orgánico de los suelos en

general. Anteriormente, en los páramos los productores

sembraran habas o arvejas para recuperar suelos poco fértiles.

Para ello, se sembraba estas leguminosas y justo al momento de

la floración se cortaba el follaje y se esperaba que secara para

luego incorporarlo al suelo y promover su descomposición.

Esta EAP inició a finales de octubre del 2010 y contó con la

participación de dos productores agrícolas locales. Como

primera medida, se realizó una siembra de habas de manera

manual en la temporada de lluvias (septiembre). Se sembró a

Page 20: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

17

una distancia 75 cm entre hileras y 45 cm entre plantas. En esta

siembra se depositó dos o tres semillas por punto de siembra y

durante el ciclo de cultivo no se aplicó ningún tipo de

agroquímico ni abono (químico u orgánico).

La cosecha (corte del follaje) se realizó de forma manual cuatro

meses después de la siembra. El follaje cortado se dejó secar por

15 días y luego fue incorporado al terreno con la ayuda de una

yunta de bueyes.

Se realizó un muestreo del peso fresco y seco de la biomasa

aérea y de las raíces a los 70 días de cultivo y al momento de la

cosecha (120 días) una vez ocurrida la floración.

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

La experiencia de AV fue implementada en dos parcelas de 500

m2 cada una, ubicadas en el sector El Pajarito del SP Tuñame, a

una altura de 2900 m (Fig. 5).

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

El PPA-Venezuela financió la compra de las semillas de habas a

un proveedor local y el productor asumió la mano de obra de la

siembra, cuidados, corte de la materia verde e incorporación al

suelo.

El costo de la práctica de abonos verdes fue de Bs 700 (163 USD $

al cambio oficial de 4,30o Bs x USD $ vigente en noviembre de

2011) para los 1000 m2. Incluye compra de semilla de habas y 3

jornales (siembra y cosecha).

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

Los resultados muestran que la producción de biomasa (peso

fresco) se situó en el orden de 5.783 Kg por hectárea de biomasa

área (hojas y tallo) y 1.018 kg por hectárea de biomasa radicular

(raíz). Esta biomasa es importante porque es el material que se va

a incorporar en el suelo como abono verde.

Se promovió el uso y rescate de una práctica agroecológica

tradicional utilizada para el mantenimiento de los suelos (materia

orgánica y fertilidad de suelos agrícolas) en páramos.

El potencial de recuperación de tierras de cultivo deterioradas

contribuirá a mejorar la productividad de dichas tierras y podrá

contribuir a disminuir la presión por transformar áreas de páramo

con vegetación natural por nuevas tierras para la actividad

agrícola.

FIGURA 5. UBICACIÓN EN EL SP TUÑAME DE LA FINCA QUE APLICA LA EAP “ABONOS

VERDES”.

Page 21: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

18

La implementación de esta práctica contribuye a disminuir los

problemas de salud pública y contaminación ambiental

producto de la alta incidencia de moscas como consecuencia

del uso desmedido de gallinazo fresco.

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

Esta EAP ha generado una buena percepción del productor

participante, que hace pensar que la misma puede ser aplicada

en pequeñas áreas de siembra y en zonas altas de páramo

donde solo se hace una sola cosecha de papa al año.

Permitiendo que una vez cosechada la papa pueda

aprovecharse el terreno para la siembra de habas como abono

verde hasta el próximo ciclo de siembra de la papa el año

posterior.

Page 22: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

19

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

SSIITTIIOO PPIILLOOTTOO:: MMIIXXTTEEQQUUEE YY TTUUÑÑAAMMEE

SSEECCTTOORR:: MMIIXXTTEEQQUUEE ((ZZOONNAA AAGGRRÍÍCCOOLLAA)),, TTUUÑÑAAMMEE SSEECCTTOORREESS EELL PPAAJJAARRIITTOO YY CCHHIICCOO TTOORROO

AACCTTOORREESS IINNVVOOLLUUCCRRAADDOOSS

PPRROOPPIIEETTAARRIIOOSS DDEE LLAASS FFIINNCCAASS::

TTUUÑÑAAMMEE:: ALBERTO SANTIAGO, FRANCISCO SANTIAGO, JOSÉ BELÉN SANTIAGO, LUÍS CARRILLO, ALÍ SANTIAGO E ISABELINA ZERPA, UNIDAD EDUCATIVA MARÍA ANTONIA

ARAUJO.

MMIIXXTTEEQQUUEE:: ALEXIS ÁVILA, ENDER VILLARREAL, JÓVITO RANGEL Y BEATRIZ LOBO

CCOOOORRDDIINNAADDOORR DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA PPOORR PPPPAA--VVEENNEEZZUUEELLAA:: BBLLAADDIIMMIIRROO SSIILLVVAA

AAPPOOYYOO TTÉÉCCNNIICCOO:: JJAAVVIIEERR EESSPPIINNOOZZAA

CCOONNTTAACCTTOO:: bbllaaddiimmiirroo@@uullaa..vvee - llllaammbbii@@uullaa..vvee

OOBBJJEETTIIVVOO DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Promover alternativas de manejo agrícola dirigidas a los

pequeños productores agrícolas y unidades educativas que

contribuyan a reducir la contaminación ambiental de los

páramos, mejoren la calidad de vida de dichos productores y sus

familias y genere procesos educativos en los docentes y

estudiantes de escuelas parameras.

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Las Huertas Familiares y Escolares Sustentables (HFES), fueron

ideadas con un enfoque educativo y productivo familiar

sustentable. Esta EAP está dirigida a familias y pequeños

productores cuyas áreas de siembra en sus unidades de

producción no supera una hectárea y docentes y alumnos de la

Unidad educativa María Antonia Araujo.

El término Sustentable para los fines de las HFS, implica que

el sistema agrícola sea productivamente diversificado,

económicamente rentable, socialmente justo y

ambientalmente amigable.

18

HHHFFFEEESSS HHHUUUEEERRRTTTAAASSS FFFAAAMMMIIILLLIIIAAARRREEESSS YYY EEESSSCCCOOOLLLAAARRREEESSS

SSSUUUSSSTTTEEENNNTTTAAABBBLLLEEESSS

Page 23: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

20

De este modo en las huertas instaladas predomina el sistema de

siembra por franjas y de camas elevadas, las cuales son

sembradas con cultivos como: cilantro (Coriandum sativum),

cebollín (Allium schoenoprasum), lechuga (Lactuca sativa),

acelga (Beta vulgaris) calabacín (Cucurbita pepo), Coliflor y

Brócoli (Brassica oleracea), Ajo porro (Allium porrum), Rábano

(Raphanus sativus), Manzanilla (Chamaemelum nobile).

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

Los HFES se implementaron en los dos SP de PPA-Vzla. Seis huertos

en el sitio piloto Tuñame y cuatro en el sitio piloto Gavidia-

Mixteque, en un rango altitudinal de 2800-3100 m. El huerto

escolar se instaló en la Unidad Educativa María Antonia Araujo,

sector Punta de la Mesa, Tuñame a 2600 m, en el marco del

programa educativo formal “Todas las manos a la siembra” (Fig.

6).

Esta práctica se realizó en diferentes fases: la primera

identificación y selección de los productores y/o familias

beneficiarias, las cuales se comprometieron a desarrollar una

agricultura diversificada y menos contaminante.

La segunda fase consistió en establecer junto con el productor el

FIGURA 6. UBICACIÓN DE LAS FINCAS INVOLUCRADAS EN LA EXPERIENCIA AMBIENTAL PARAMERA HFS EN LOS SP TUÑAME Y MIXTEQUE.

Page 24: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

21

diseño de siembra y definición de rubros agrícolas a cultivar,

diseñar un cronograma de siembras y prácticas agrícolas

(fertilización, control de plagas etc.), así como los mecanismos

de comercialización de los rubros producidos.

La tercera fase se desarrolló se desarrolló la siembra y

mantenimiento de los cultivos mediante la fertilización, la cual se

realiza al momento de la siembra con humus de lombriz sólido en

dosis equivalentes a 5 toneladas por hectárea y aplicaciones

foliares cada quince días de humus de lombriz líquido en dosis de

cuatro litros por 200 litros de agua, biofertilizantes y otros abonos

orgánicos líquidos.

Dentro de las huertas se promueve el cultivo de

leguminosas como arvejas y habas con fines de ser

utilizadas como abonos verdes que suministren al suelo de

las materias orgánicas y nutrientes necesarios.

Paralelamente, se realizó el control de plagas y enfermedades, el

cual se realiza mediante métodos que incluyen el uso de

fungicidas e insecticidas biológicos (de tipo natural, sin químicos)

producidos en laboratorios referenciales de organismos

gubernamentales y privados. Estos productos biológicos son

aplicados quincenalmente con la asesoría de técnicos agrícolas

y de acuerdo a protocolos desarrollados por La Asociación de

Productores Integrales del Páramo (PROINPA).

La ultima fase fue la cosecha y comercialización la cual se llevó

acabo en un mercado sabatino ubicado en la ciudad de

Mérida, promovido por el proyecto MANO A MANO que reúne a

un grupo de voluntarios y familias interesadas en consumir

productos agrícolas menos contaminantes y apoyar a

productores alternativos. En el huerto escolar se realizó la

preparación del terreno con la ayuda de los alumnos y un

productor agrícola local. Además, se realizaron dos charlas

teórico-prácticas sobre preparación de tierras y abonos

orgánicos (humus de lombriz) y semillas y métodos de siembra, en

las cuales participaron 3 docentes y alrededor de 20 alumnos

del 4to y 6to grado.

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

El PPA-Venezuela financió las semillas e insumos y aportó la

asistencia técnica. Por su parte los productores, salvo algunas

excepciones proveen la mano de obra necesaria para la

atención de las huertas. El costo la experiencia de huertas ha

sido de Bs 30.000,00 (6977 USD$) en una superficie de 1 hectárea

de siembra (incluye insumos agrícolas y pago de asistencia

técnica).

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

En total participaron 10 familias con áreas de producción entre

los 100 y 3000 m2. En estas huertas se promueven la

implementación de un sistema agrícola diversificado, con la

mínima o no utilización de agroquímicos y con el empleo de

abonos orgánicos menos contaminantes.

Por otra parte en las HFES se incorporon abonos verdes, los cuales

contribuyen a corto y mediano plazo a la reducción de la

contaminación de suelos y agua en áreas agrícolas, además de

mejorar la fertilidad de los suelos.

También ayuda en la conservación de la fauna del suelo o fauna

edáfica, la cual cumple funciones clave en la estructura y

composición de los suelos.

Adicionalmente las HFES ayudan en la economía de las familias y

pequeños productores. La diversificación de la producción

tiende a mejorar los ingresos de los productores quienes tienen

ingresos de dinero más estables debido a los diferentes ciclos de

cultivo que permiten cosechas seguidas con menores descansos.

Además, disminuye los riesgos que experimentan los productores

cuando realizan la siembra de un solo cultivo.

Las huertas familiares promueven la disponibilidad de productos

más sanos y locales para autoconsumo familiar y excedentes

con fines comerciales. Hasta diciembre del 2011, en seis de las

Page 25: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

22

huertas participantes, se han realizado cosechas consecutivas

de rubros como; cilantro (Coriandum sativum), cebollin (Allium

schoenoprasum), lechuga (Lactuca sativa), acelga (Beta

vulgaris) calabacín (Cucurbita pepo), Coliflor y Brocoli( Brassica

oleracea), Ajo porro( Allium porrum), Rábano (Raphanus sativus),

Manzanilla (Chamaemelum nobile).

El huerto escolar ha permitido la motivación y capacitación de

docentes y alumnos de la Unidad Educativa involucrada en la

experiencia, especialmente en alternativas de manejos agrícolas

sustentables y menos contaminantes. Se ha logrado cosechar

cilantro, cebollín, lechuga, acelga, calabacín, Coliflor y Brócoli, y

Rábano, lo cual ha permitido a la escuela generar ingresos

propios por la venta local de algunos de los productos

cosechados y además ha facilitado la participación de la

escuela en ferias agrícolas escolares en la ciudad de Valera.

Parte de la cosecha ha sido comercializada a través del

Mercado Sabatino de Consumidores Agroecológicos de la

ciudad de Mérida, en dónde los productores reciben entre un 60

-80% más del precio regular por las hortalizas acopiadas.

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

A través de esta red se ha logrado la participación activa de un

grupo de productores y sus familias en el diseño e

implementación de las HFS con una mayor diversidad de cultivos,

la mínima o no utilización de agroquímicos, el uso de insumos

agrícolas biológicos y abonos orgánicos (abonos verdes, humus

de lombriz), así como alternativas de mercadeo rentable y justa

(Silva et al. en prensa).

Las HFS han permitido la capacitación e intercambio de saberes

entre las familias participantes y los técnicos de campo y ha

despertado el interés por parte de otros productores.

Esta práctica tiene una alta probabilidad de ser replicada en la

medida que otros productores conozcan los beneficios socio-

económicos y ambientales de las huertas familiares sustentables.

La escasez de personal técnico capacitado en las zonas de

estudio ha limitado el incremento del número de familias

participantes. En tal sentido, se requiere hacer gestiones para

lograr el apoyo necesario por parte de los organismos

gubernamentales en materia agrícola y ambiental.

Otra limitante es el temor de los productores en ensayar

prácticas agrícolas alternativas cuya efectividad desconocen.

Sin embargo, los avances y resultados preliminares están

permitiendo cambiar esa percepción.

Se requiere continuar con un acompañamiento y asistencia

técnica hasta que los productores se familiaricen con el sistema

agrícola implementado.

El huerto escolar ha permitido representado una interesante e

importante herramienta pedagógica para docentes y alumnos

de la escuela sobre alternativas de manejo agrícola sustentable

que contribuya a la reducción de la contaminación de los

páramos y mejore la calidad de vida de familias de bajo

recursos. Además, ha demostrado que el huerto escolar puede

representar una excelente herramienta educativa y productiva

local.

Calabacín Cucurbita pepo producido en las HFS en el SP Tuñame, estado Trujillo. 22

Page 26: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

23

PPPEEEDDD PPPOOOTTTRRREEERRROOOSSS EEEXXXPPPEEERRRIIIMMMEEENNNTTTAAALLLEEESSS

DDDEEEMMMOOOSSSTTTRRRAAATTTIIIVVVOOOSSS DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

SSIITTIIOO PPIILLOOTTOO:: GGAAVVIIDDIIAA--MMIIXXTTEEQQUUEE

FFIINNCCAASS:: LLAA CCAAMMPPAANNAA YY LLOOSS AAMMAARRIILLLLOOSS

AACCTTOORREESS IINNVVOOLLUUCCRRAADDOOSS

PPRROOPPIIEETTAARRIIOOSS DDEE LLAA FFIINNCCAASS:: OOLLIIVVOO LLOOBBOO YY MMAAUURROO PPÉÉRREEZZ

CCOOOORRDDIINNAADDOORR DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA PPOORR PPPPAA--VVEENNEEZZUUEELLAA:: DDAANNIIEELL MMAACCHHAADDOO YY BBLLAADDIIMMIIRROO SSIILLVVAA

AAPPOOYYOO TTÉÉCCNNIICCOO:: AARRIIEELL SS.. EESSPPIINNOOSSAA--BBLLAANNCCOO YY JJAAVVIIEERR EESSPPIINNOOZZAA

CCoonnttaaccttoo:: ddmmaacchhaaddoo@@uullaa..vvee --bbllaaddiimmiirroo@@uullaa..vvee - llllaammbbii@@uullaa..vvee

OOBBJJEETTIIVVOO DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Ensayar prácticas de manejo de pastoreo rotativo (con y sin

fertilización), en áreas que ya estén siendo utilizadas bajo

pastoreo continuo o durante largos períodos alternados con

descansos cortos, para proponer estrategias que permitan

aumentar la oferta de forraje dentro de las fincas y disminuir el

sobrepastoreo en estas y en la zona del páramo alto.

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Para el Potrero Experimental Demostrativo (PED), se dividió un

terreno de aproximadamente 5000m2, en 10 micropotreros con

superficie aproximada de 500 m2 cada uno, mediante la

instalación de cercas electrificadas. Las cercas se construyeron

utilizando estantillos metálicos, aislantes de plástico y alambre liso

galvanizado. La electrificación se realizó con un aparato

electrificador energizado por una batería conectada a un panel

solar.

Los micropotreros se manejaron con pastoreo rotativo de 4 a 5

días de ocupación y 36 a 46 días de descanso cada uno, con

una carga animal de 1 a 2 bovinos. Para evaluar la producción

de pasto (biomasa) con o sin suministro de fertilizante, en el PED

se seleccionaron seis micropotreros de los cuales a tres se les

suministro fertilizante mineral (úrea y NPK 12 12 17-2) al inicio y al

final de la estación lluviosa y los otros tres no recibieron

fertilización. En los seis micropotreros se realizaron muestreos

Page 27: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

24

FIGURA 7. IDENTIFICACIÓN DEL PED (CIRCULO ROJO) EN LA FOTOGRAFÍA PANORÁMICA DEL SP MIXTEQUE Y DELIMITACIÓN DE LAS FINCAS SELECCIONADAS PARA EL PED EN

EL MAPA DE FINCAS DEL SITIO PILOTO MIXTEQUE.

(colecta) de biomasa de pasto existente por unidad de

superficie (m2) antes y después de cada pastoreo.

Para comparar la producción de biomasa bajo pastoreo rotativo

con y sin fertilización, con la producción de biomasa bajo

pastoreo continuo y sin fertilización, se utilizó como potrero

control un terreno localizado a un lado del PED y con

características similares a este (pendiente, tipo de suelo,

cobertura, tipo de vegetación, etc.). El potrero control se

mantuvo bajo el manejo tradicional por parte del productor, es

decir, pastoreo continuo o durante largos periodos, alternados

con periodos de descanso variables pero generalmente cortos.

Con el fin de evaluar la producción de biomasa del potrero

control, se instalaron 3 jaulas metálicas de 2 m de diámetro y una

altura de 1,50 m, para la exclusión del pastoreo. Dentro de estas

jaulas se tomaron muestras de la biomasa del pasto existente por

unidad de superficie (m2) en periodos iguales a los del PED (36 a

46 días de descanso). Al inicio y al final de la práctica, se realizó

un censo de vegetación en los seis micropotreros con el fin de

evaluar el efecto de la fertilización sobre la riqueza de especies

presentes.

Es de aclarar que tanto el potrero control como el PED se

establecieron en áreas que han venido siendo utilizadas como

potreros ya existentes, localizados dentro de la finca, en las

proximidades de las áreas destinadas a la agricultura y en ningún

caso se utilizaron áreas nuevas (páramo natural o poco

intervenido).

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

El PED se implementó en el sector Mixteque Alto, a los 3100 m de

altitud. Para la práctica se utilizaron dos potreros uno en la Finca

Page 28: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

25

“La Campana” donde se estableció el PED bajo pastoreo

rotativo con y sin fertilización y el otro en la Finca “Los Amarillos”

como potrero control bajo pastoreo continuo (Fig. 7). Estos

potreros se caracterizan por presentar alta pendiente (entre el 62

y 65%) y sin embargo en algunas oportunidades han sido

cultivados, aunque en este momento están en descanso

agrícola con una intensidad de pastoreo de mediana a alta por

ganado bovino. Por esta razón se encuentran en una etapa

sucesional no avanzada con predominio de pastos que sirven

como forrajes para el ganado a demás de arbustos aislados.

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

El PPA-Venezuela financió los materiales, equipos y mano de

obra requerida para la instalación y mantenimiento de la cerca

eléctrica que divide el potrero experimental. El muestreo de los

micropotreros y el potrero control ha estado a cargo de los

coordinadores de la práctica, personal técnico del PPA y un

técnico local contratado por el PPA para apoyar el proceso de

pastoreo rotativo y mantenimiento del potrero en general. El

costo de la instalación de la cerca eléctrica fue de Bs 6.500

(1.512 USD$) (incluye los materiales, el equipo electrificador, y

mano de obra contratada).

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

Resultados preliminares indican que el pastoreo rotativo con

suministro de fertilizantes en dosis adecuadas promueve una

mayor producción de biomasa en comparación a los

micropoteros que no se fertilizaron o los que tienen pastoreo

continuo, por lo cual se espera que esta experiencia ayude a:

Mejorar la oferta de forraje dentro de las fincas en la zona

agrícola, lo cual podría aumentar el rendimiento en cuanto al

número de animales que pastorean en estas y/o a la

cantidad de leche producida.

Promover alternativas de manejo ganadero que puedan

contribuir con el sobrepastoreo de las fincas en la zona

agrícola y potencialmente apoyar en la estrategia de

reducción del pastoreo en áreas de páramo Y LOS DISTURBIOS

OCASIONADOS SOBRE la cobertura vegetal natural, la

compactación de pantanos y suelos en general, la erosión y

la disminución de la capacidad de retención de agua de los

mismos.

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

Como ejemplo de manejo alternativo de pastoreo en páramo, el

PED es una manera posible para minimizar muchos factores que

impactan negativamente al ecosistema páramo y que tienen

alguna influencia en las comunidades. Sin embargo, el impacto

positivo se verá en la medida que esta práctica sea propagada

y replicada por otros productores ya que como fue muy

localizada al SP Mixteque y en un área reducida debido a su

carácter experimental el impacto es reducido.

Esta experiencia contribuye a mejorar la calidad de vida del

productor, ya que así tiene el ganado a menor distancia de las

viviendas y pueden tener un mayor control y atención de los

animales, minimizando robos, pérdida o muerte de animales en

el páramo.

Por otra parte, pudieran existir dificultades para la adopción de

esta práctica por parte de los productores locales debido a que

la actividad ganadera no es la más importante para el productor

(principalmente agricultores) y porque la implementación de

potreros rotativos requiere de cierta inversión económica y

esfuerzo inicial. Su adopción, en consecuencia, requiere una

estrategia de inducción que logre demostrar sus ventajas.

Page 29: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

26

PPPAAADDD PPPAAARRRCCCEEELLLAAASSS AAAGGGRRRÍÍÍCCCOOOLLLAAASSS

DDDEEEMMMOOOSSSTTTRRRAAATTTIIIVVVAAASSS

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

SSIITTIIOO PPIILLOOTTOO:: TTUUÑÑAAMMEE

SSEECCTTOORR:: EELL PPAAJJAARRIITTOO ((BBAAJJOO))

AACCTTOORREESS IINNVVOOLLUUCCRRAADDOOSS

PPRROOPPIIEETTAARRIIOO DDEE LLAA FFIINNCCAA:: IISSAABBEELLIINNAA ZZEERRPPAA

CCOOOORRDDIINNAADDOORR DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA PPOORR PPPPAA--VVZZLLAA:: BBLLAADDIIMMIIRROO SSIILLVVAA

CCoonnttaaccttoo:: bbllaaddiimmiirroo@@uullaa..vvee -- llllaammbbii@@uullaa..vvee

OOBBJJEETTIIVVOO DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Ensayar prácticas de manejo integral del cultivo de papa,

(control sanitario y fertilización), y compararlas con el manejo

convencional intensivo que se vienen utilizando, con el objetivo

de proponer estrategias que tiendan a reducir el impacto

ambiental de las actividades agrícolas y fomentar alternativas

sustentables.

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Las Parcelas Agrícolas Demostrativas (PAD) se inician el en 2008,

en el sector El Pajarito en la finca propiedad de la productora

agrícola Isabelina Zerpa. El área de la parcela fue de 500 m2. El

objetivo fue evaluar la cantidad de gallinazo más adecuada

para el cultivo de la papa y capacitar a los productores locales

en el uso de diversas técnicas de manejo integrado para la

producción de papa (manejo integrado de plagas,

combinación de fuentes orgánicas y minerales de fertilización y

la reducción del uso de insecticidas extremadamente tóxicos.

Para ello, se aplicaron cinco medidas de fertilizante orgánico

(estiércol de gallina fresco, 0, 5, 10, 20, 30 toneladas/hectáreas).

La densidad de plantas fue de 4,4 plantas/ m2, sembradas a 0,25

m de separación entre hileras orientadas perpendicularmente a

la pendiente y separadas entre sí a 0,9 m.

Prácticas agronómicas.

El suelo fue preparado con arado de bueyes un mes antes de la

siembra. Los tratamientos de fertilización orgánica se aplicaron al

voleo (arrojado a puñados) al momento de la siembra e

Page 30: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

27

incorporados al suelo con la ayuda de bueyes. Se utilizó semilla

de papa de la variedad Granola producida por el INIA-Mérida.

El resto de las prácticas agronómicas se realizó bajo un esquema

propio de manejo integral del cultivo, en base a las

recomendaciones de los análisis de suelo y tomando en

consideración propuestas del manejo del cultivo de la papa del

Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria-Mérida, la

organización Asociación de Productores Integrales del Páramo

(PROINPA) y Centro de Asistencia Técnica Agropecuaria (CATA).

Se realizó un registro y monitoreo semanal de todas las prácticas

agrícolas realizadas y mediciones fenológicas (fecha de

emergencia, altura de planta, floración y fructificación) y

rendimientos finales obtenidos en cada tratamiento de la

parcela.

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

La PAD se estableció en una finca de un productor local del SP

Tuñame, estado Trujillo (Fig. 8).

La parcela tomada en cuenta para este ensayo estuvo

anteriormente sembradas con zanahoria, y normalmente en la

finca y las áreas adyacentes se cultivan papa en rotación con

hortalizas como zanahoria, brócoli, coliflor y ajo.

La finca seleccionada se encuentra ubicada en el sector El

Pajarito a los 2900 m, esta área tiene una temperatura promedio

anual entre 8-12 oC y precipitación promedio anual estimada de

760 mm y presenta una pendiente entre 30-40 % (Silva 2008).

FIGURA 8. UBICACIÓN DE LAS PAD EN EL SITIO PILOTO TUÑAME.

27

Page 31: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

28

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

El presupuesto estimado para el establecimiento de las PAD se

resume en la siguiente tabla.

Descripción Monto (Bs) Monto

$ USD$

Preparación de tierras 150,00 34.88

Siembra 1.500,00 348.83

Insumos 1.000,00 232,55

Labores culturales 200,00 46.51

Cosecha 300,00 69.76

Sub total 3.150,00 732.75

Imprevistos 350,00 81.39

Total 3.500,00* 813.95*

* Monto es estimado para una PAD.

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

Con la instalación de las PAD se obtuvieron los siguientes

resultados:

Aunque la mayor producción de papa se obtuvo con la

dosis de 20 toneladas/hectárea, la mayor rentabilidad

económica se obtuvo con la dosis de 10

toneladas/hectárea. Lo cual demuestra que no se requiere

aplicar altas dosis para mantener la productividad y

además el uso de menor cantidad de abono puede

contribuir a reducir la contaminación de los suelos y fuentes

de agua aledaños a las parcelas.

Con el manejo integral se redujo a la mitad el número de

aplicaciones de agroquímicos con el consecuente

beneficio económico y ambiental, reduciendo la

contaminación de suelos y agua por el uso excesivo de

agroquímicos.

Se comprobó la efectividad del uso de algunos controles

biológicos como por ejemplo las trampas de feromonas y

amarillas en el control de la polilla guatemalteca y otros

insectos. (70-100 machos de polillas capturadas por

semana).

El control biológico del gusano blanco no fue tan efectivo

(30-40 % de los tubérculos dañados), por lo que se

recomienda incrementar el control previo a la siembra del

cultivo.

La generación de esta experiencia, tiene influencia en la calidad

de vida de los residentes del SP Tuñame, ya que disminuye el

riesgo de intoxicación por agroquímicos. Además, puede

contribuir a un ahorro en los costos de producción al reducirse la

cantidad de abono y el número de aplicaciones de

agroquímicos.

El uso de menor cantidad de abonos y agroquímicos puede

contribuir a la reducción de la contaminación ambiental de

suelos y fuentes de agua.

Sin embargo, para confirmar estos resultados se requiere de

mayores estudios que permitan evaluar comparativamente los

rendimientos y rentabilidad económica de estas prácticas

alternativas versus las convencionales.

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

El principal logro de esta experiencia fue la motivación e

incorporación de un grupo de productores locales en el ensayo

de alternativas agrícolas que puedan ser de beneficio

económico y ambiental para la conservación de los páramos

andinos.

Page 32: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

29

MMMAAAQQQ MMMAAANNNEEEJJJOOO YYY RRREEECCCOOOLLLEEECCCCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE

EEENNNVVVAAASSSEEESSS DDDEEE AAAGGGRRROOOQQQUUUÍÍÍMMMIIICCCOOOSSS

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

SSIITTIIOO PPIILLOOTTOO:: TTUUÑÑAAMMEE

SSEECCTTOORREESS:: PPAAJJAARRIITTOO YY AARREENNAALLEESS

AACCTTOORREESS IINNVVOOLLUUCCRRAADDOOSS

PPRROODDUUCCTTOORREESS:: ALEXIS MONTILLA, ATILIO AVENDAÑO, AVELINO AVENDAÑO, OMAR BRICEÑO, ISABELINA ZERPA, RÓMULO SILVA, JESÚS RIVAS, ARTURO BRICEÑO,

CARLOS BRICEÑO, ELIO ARAUJO, JUVENAL BARRIOS, BENEDO BARRIOS, ANTONIO BARRIOS, ELÍAS JÓVITO, ALBINO JÓVITO, BERTILIO JÓVITO.

IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALLEESS:: ALCALDÍA Y CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO URDANETA, ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE PRODUCTOS QUÍMICOS AGRÍCOLAS DE VENEZUELA

AFAQUIMA, LA ASOCIACIÓN CIVIL AGRICULTURA LIMPIA, MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE (MINAMB), INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

(INPARQUES) Y EMPRESA ESTADAL DISTRIBUIDORA DE AGROQUÍMICOS AGROPATRIA.

CCOOOORRDDIINNAADDOORR DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA:: BBLLAADDIIMMIIRROO SSIILLVVAA PPPPAA--VVEENNEEZZUUEELLAA YY AANNAA RRAAMMÍÍRREEZZ AAFFAAQQUUIIMMAA

CCoonnttaaccttoo:: bbllaaddiimmiirroo@@uullaa..vvee - aannaaggrraacciieellaarraamm@@hhoottmmaaiill..ccoomm -- llllaammbbii@@uullaa..vvee

OOBBJJEETTIIVVOO DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Sensibilizar y capacitar a los productores agrícolas de Tuñame

sobre el uso responsable de los agroquímicos y la disposición

adecuada de los envases vacíos de agroquímicos

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Esta EAP comenzó con una visita por parte de actores locales al

centro de acopio de envases vacíos de agroquímicos ubicado

en el estado Lara. Esta visita motivó a los participantes a iniciar

las gestiones para replicar dicha experiencia en el SP Tuñame.

En tal sentido, el PPA-Venezuela planteó iniciar una experiencia

piloto de recolección y disposición adecuada de envases vacíos

de agroquímicos donde participó un grupo de productores

locales, apoyados por una plataforma interinstitucional

conformada por la Alcaldía y Concejo Municipal del Municipio

Urdaneta, la Asociación de Fabricantes de Productos Químicos

Agrícolas de Venezuela (AFAQUIMA), la Asociación Civil

Agricultura Limpia, Ministerio de Ambiente (Minamb), Instituto

Nacional de Parques (INPARQUES) y la empresa estadal

distribuidora de agroquímicos AGROPATRIA.

Esta experiencia se ha desarrollado en cuatro etapas:

Page 33: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

30

FIGURA 9. FINCAS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE DISPOSICIÓN ADECUADA

DE ENVASES DE AGROQUÍMICOS EN EL SITIO PILOTO TUÑAME, ESTADO TRUJILLO.

a) reuniones de presentación de la propuesta e identificación de

los productores participantes.

b) talleres de capacitación a los productores sobre el uso

responsable de los agroquímicos y la adecuada disposición

de los envases vacíos de agroquímicos.

c) monitoreo periódico del proceso de recolección, selección y

envío de los envases al Centro de Acopio en Lara.

d) evaluación y sistematización de la experiencia.

El proceso de disposición adecuada comprende 1) triple

lavado de los envases vacíos en el mismo tonel

(recipiente) donde se prepara el producto, 2) colocación

de los envases previamente lavados en sacos sin su

respectiva tapa, la cual es almacenada aparte, 3) el

almacenamiento de los sacos de envases y tapas en un

lugar techado y 4) traslado de los envases vacios y

lavados al centro de acopio.

Simultáneamente, con el apoyo de la Alcaldía se elaboraron y

colocaron en sitios estratégicos avisos informativos con el

articulado de la ordenanza municipal ambiental referidos a la

disposición de envases vacíos de agroquímicos.

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

La EAP se realizó en los sectores Pajarito y Arenales del SP Tuñame

(Fig. 9). Estos sectores se encuentran en un rango altitudinal entre

los 2900-3600 m.

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

La alianza institucional establecida para esta experiencia asumió

los costos de esta manera: AGROPATRIA costeo el transporte y

envío de los envases de agroquímicos desde Tuñame hasta el

Centro de Acopio de envases de agroquímicos ubicado en

Quibor, estado Lara. La Alcaldía del municipio Urdaneta asumió

la elaboración de avisos o vallas informativas para la disposición

de los envases. AFAQUIMA contribuyo con la capacitación a los

productores involucrados. La Asociación Civil Agricultura Limpia

administradora del centro de acopio contribuyó con la

aceptación de envases vacios. El monitoreo y seguimiento de la

experiencia estuvo a cargo de AFAQUIMA y PPA-Vzla.

INPARQUES Trujillo apoyó el proceso de envío de envases.

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

Se creó la Asociación Cooperativa “AGRICULTORES UNIDOS POR

TUÑAME” la cual se encargará en lo sucesivo de la coordinación

de la recolección y envío de envases de agroquímicos al Centro

de Acopio actual y la gestión de un Centro de Acopio local. Esta

cooperativa fue registrada el 27 de mayo del año 2010 y

Page 34: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

31

conformada por 23 socios productores, miembros de la

comunidad.

Esta cooperativa presenta como objetivos:

La explotación mixta y el reciclaje de envases vacios de

agroquímicos.

La venta al mayor y detal de fertilizantes, semillas e insumos

agrícolas.

Asesoría técnica agropecuaria, planificación y realización de

eventos relacionados con la protección del ambiente.

Desde el inicio de esta EAP hasta la fecha, se han realizado dos

envío de envases de agroquímicos hasta la planta procesadora.

El primer envío se realizó en julio de 2010 (70 sacos y aprox. 1

tonelada con envases), y el segundo fue realizado en el mes de

agosto de 2011 (45 sacos y aprox. 600 kg con envases).

La reducción de la contaminación de suelos y aguas en el

páramo induce mejoras en la calidad de vida de la comunidad

de Tuñame, reduciendo los problemas de salud derivados de

esta contaminación.

Estos resultados han sido posibles gracias a la participación de los

productores agrícolas, la conformación de una alianza

interinstitucional de los organismos anteriormente mencionados.

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

Los éxitos logrados hasta el momento ha despertado el interés

por parte de otros productores locales. Se requiere continuar con

el proceso de capacitación y acompañamiento de los

productores participantes y aquellos interesados en incorporarse.

El sistema de medianería ha limitado la expansión de la

experiencia hacia otros productores porque en algunos casos

aunque el propietario de la finca esté motivado a incorporarse a

la experiencia su(s) medianero(s) no muestra el interés necesario

y estos últimos son en realidad los que realizan las labores

agrícolas diariamente.

La falta de personal de apoyo para el monitoreo de la

recolección y selección de envases vacíos, limita la posibilidad

de incrementar el número de productores participantes.

31

Page 35: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

32

MMMAAASSS MMMAAANNNEEEJJJOOO DDDEEE AAAGGGUUUAAASSS SSSEEERRRVVVIIIDDDAAASSS

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

SSIITTIIOO PPIILLOOTTOO:: GGAAVVIIDDIIAA--MMIIXXTTEEQQUUEE

SSEECCTTOORR:: LLAASS PPIIÑÑUUEELLAASS

AACCTTOORREESS IINNVVOOLLUUCCRRAADDOOSS

PPRROOPPIIEETTAARRIIOO DDEE LLAA FFIINNCCAA:: Jesús Manuel Moreno

CCOOOORRDDIINNAADDOORR DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA:: BBLLAADDIIMMIIRROO SSIILLVVAA PPOORR PPPPAA--VVEENNEEZZUUEELLAA,, YYLLVVAA SSUUAARREEZZ MMIINNAABB--MMÉÉRRIIDDAA YY RRAAFFAAEELL CCEERRRRAADDAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE LLOOSS AANNDDEESS ((UULLAA))

CCoonnttaaccttoo:: bbllaaddiimmiirroo@@uullaa..vvee -- llllaammbbii@@uullaa..vvee

OOBBJJEETTIIVVOO DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Promover la construcción de plantas de tratamiento de aguas

servidas residenciales como alternativa ecológica para el

tratamiento adecuado de dichas aguas y reducir la

contaminación de cuerpos de agua en el SP Gavidia-Mixteque.

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

La planta de tratamiento es del tipo anaeróbico, consta de

cuatro compartimientos construidos con paredes de bloques de

cemento, con piso y tapas de concreto, tuberías de PVC y tres

tanquillas de concreto.

Esta experiencia nace a partir de la visita realizada en abril del

2008 por el equipo coordinador de SP del PPA-Venezuela a las

comunidades de San Juan de Lagunillas y El Manzano Alto del

estado Mérida, para conocer una experiencia similar y otras

actividades desarrolladas en el marco del Proyecto de Desarrollo

Comunitario y Lucha Contra la Desertificación del Ministerio del

Poder Popular para el Ambiente.

Seguidamente, en el SP Gavidia-Mixteque se realizó la primera

visita de reconocimiento e inspección de potenciales sitios para

la construcción de la planta piloto de tratamiento de aguas

servidas en dicha localidad (mayo del 2008), en compañía del

Page 36: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

33

Ingeniero Rafael Cerrada de la Universidad de los Andes, Mérida

Venezuela (ULA).

Un propietario de vivienda sin pozo séptico, se mostró interesado

y de inmediato se inició la planificación para el diseño y

construcción de la planta piloto.

En junio de 2008 se realizó la compra de los materiales requeridos

para la construcción, los cuales fueron financiados en su

totalidad por el PPA, se contrató a un albañil de la localidad y el

propietario de la finca participó directamente como ayudante

del albañil.

Una vez finalizada la construcción, inició el proceso de monitoreo

periódico del funcionamiento de la planta durante los primeros

seis meses, constatando el buen funcionamiento de la misma.

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

Esta EAP fue ejecutada en el SP Gavidía-Mixteque, en el sector

Las Piñuelas en la propiedad del señor Jesús Manuel Moreno la

cual está situada a 3400 m de altitud (Fig. 10).

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

El costo de los materiales y pago de albañil fue asumido por el

PPA-Vzla. El propietario de la vivienda aportó el trabajo del

ayudante del albañil contratado. El costo total fue de Bs 6.600,00

(1535.00 USD$) siendo el costo de los materiales Bs 4.500,00

(1047.00 USD$).

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

Disminución de la contaminación de suelos y fuentes de agua

aledaños a la vivienda familiar donde se construyó la planta

piloto.

La experiencia de construcción de la planta piloto contribuyó a

solucionar la problemática de disposición de aguas servidas de

una familia en particular del sector Las Piñuelas de Gavidia.

Luego de 2 años de operación la planta continúa en buen

funcionamiento. Lo cual mejora su calidad de vida y la salud de

los miembros de la familia beneficiada.

La planta piloto se ha convertido en una vitrina demostrativa y

ha generado el interés del consejo comunal de Las Piñuelas por

desarrollar un proyecto de construcción de una red de plantas

de tratamiento para un número aproximado de 40 familias del

sector. En tal sentido, dicho consejo comunal realizó al PPA una

solicitud de apoyo para la elaboración del mencionado

proyecto. Así mismo, esta planta constituyó una de las

experiencias comunitarias en conservación ambiental visitadas

por miembros de la comunidad de Tuñame en el II intercambio

de sitios piloto realizado en el año 2009.

Más recientemente, en el año 2011, ocho familias del Sector El

Pajarito de Tuñame solicitaron al PPA el apoyo para el diseño y

construcción de una planta de tratamiento para sus viviendas.

Para diciembre de 2011 se inicio la construcción de la planta de

tratamiento de este sector de Tuñame, con el apoyo del PPA y la

colaboración directa de las familias beneficiarias.

Page 37: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

34

FIGURA 10. UBICACIÓN DEL LUGAR DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO EN EL SECTOR LAS PIÑUELAS DEL SITIO PILOTO GAVIDIA-MIXTEQUE.

Page 38: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

35

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

La planta de tratamiento de aguas servidas es una experiencia

que tiene muchas potencialidades de sostenibilidad, ya que las

mismas pueden ser financiadas a través de proyectos

promovidos por los consejos comunales de las localidades

interesadas. La elaboración de los proyectos puede ser realizada

en el marco del servicio comunitario de las universidades

cercanas a las comunidades parameras.

Es recomendable capacitar mano de obra local en la

planeación, construcción y mantenimiento de las plantas de

tratamiento, con el fin de garantizar la buena operatividad y

durabilidad de estas, a demás transmitir conocimiento para su

posterior réplica.

Lo sencillo y económico de la construcción de las plantas de

tratamiento facilita las posibilidades de replicar dicha

experiencia en otras localidades parameras. Además, tienen la

ventaja que se adapta muy bien a las condiciones del medio

rural donde por razones geográficas se dificulta la instalación de

redes de cloacas.

35

Page 39: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

36

RRREEE RRREEESSSTTTAAAUUURRRAAACCCIIIÓÓÓNNN EEECCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCAAA DDDEEE

PPPÁÁÁRRRAAAMMMOOOSSS YYY QQQUUUEEEBBBRRRAAADDDAAASSS

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

SSIITTIIOO PPIILLOOTTOO:: TTUUÑÑAAMMEE YY MMIIXXTTEEQQUUEE

FFIINNCCAASS YY ÁÁRREEAASS DDEE PPÁÁRRAAMMOO:: FFUUNNDDOO VVAALLLLEE DDEE LLAA PPAAZZ,, LLAASS TTAAPPIIAASS,, LLAA PPIIEEDDRROOTTAA,, LLLLAANNOO GGRRAANNDDEE,, LLAA BBEECCEERRRRAA,, LLAASS GGOOLLOONNDDRRIINNAASS,, AARREENNAALLEESS,, LLOOSS BBAARRRROOSS,, EELL ÁÁTTIICCOO,, LLAA

LLAAGGUUNNEETTAA,, EELL LLLLAANNOO,, PPAANNTTAANNOO CCOOMMUUNNIITTAARRIIOO MMIIXXTTEEQQUUEE,, LLAA HHUUEERRTTAA,, MMIICCHHAACCHHAASS,, LLAA TTOOPPIIAA,, EELL TTIIEESSTTOO IIII..

AACCTTOORREESS IINNVVOOLLUUCCRRAADDOOSS:: IINNDDEEFFOORR--UULLAA,, BBRRIIGGAADDAA AAMMBBIIEENNTTAALL OOCCRRAA,, CCOOMMIITTÉÉ DDEE RRIIEEGGOO,, PPRROODDUUCCTTOORREESS,, DDOOCCEENNTTEESS YY EESSTTUUDDIIAANNTTEESS DDEE UUNNIIDDAADDEESS EEDDUUCCAATTIIVVAASS YY

CCOOMMUUNNIIDDAADD EENN GGEENNEERRAALL

PPRROOPPIIEETTAARRIIOOSS DDEE LLAASS FFIINNCCAASS:: RRÓÓMMUULLOO SSIILLVVAA,, MMAARRTTIINN MMOONNTTIILLLLAA,, BBEENNEEDDOO BBAARRRRIIOOSS,, OOMMAARR BBRRIICCEEÑÑOO,, RRAAMMÓÓNN AARRAAUUJJOO,, AALLCCIIRRAA AARRAAUUJJOO,, LLUUIISS AARRAAUUJJOO,, CCOONNSSUUEELLOO

MMOONNTTIILLLLAA,, AABBEELLIINNOO AAVVEENNDDAAÑÑOO,, FFEERRNNAANNDDOO AAVVEENNDDAAÑÑOO,, EELLIIOO AARRAAUUJJOO,, UUBBAALLDDOO RRAAMMÍÍRREEZZ ((TTUUÑÑAAMMEE)),, NNEEPPTTAALLII DDÁÁVVIILLAA,, CCAARRLLOOSS DDÁÁVVIILLAA,, MMIIGGUUEELL DDÁÁVVIILLAA,, JJEESSÚÚSS PPÉÉRREEZZ,,

BBEENNJJAAMMÍÍNN AALLBBAARRRRAANN ((MMIIXXTTEEQQUUEE))..

CCOOOORRDDIINNAADDOORREESS YY EEQQUUIIPPOO TTÉÉCCNNIICCOO DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA:: JJHHAAYYDDYYNN TTOORROO,, LLIINNOO VVAALLEERROO,, JJUUAANN QQUUEEVVEEDDOO,, RRAAPPHHAAËËLL DDUULLHHOOSSTTEE,, MMAARRCCEELLAA CCAASSTTAAÑÑEEDDAA..

AAPPOOYYOO TTÉÉCCNNIICCOO:: GGIILLBBEERRTT SSAALLAASS,, PPEEDDRROO SSAALLCCEEDDOO,, YYOOHHAANN CCUUEEVVAASS,, JJEESSÚÚSS TTOORRRREESS,, DDIIAANNAA JJIIMMÉÉNNEEZZ,, WWIILLLLIIAAMMSS DDUUGGAARRTTEE,, BBLLAADDIIMMIIRROO SSIILLVVAA YY AARRIIEELL SS.. EESSPPIINNOOSSAA--BBLLAANNCCOO..

CCoonnttaaccttoo:: jjaattoorroo@@uullaa..vvee -- llllaammbbii@@uullaa..vvee

OOBBJJEETTIIVVOO DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Recuperar áreas degradadas de páramo que están bajo la

influencia de presiones agrícolas y ganaderas, mediante

estrategias de restauración de la cobertura vegetal de los

espacios naturales en zonas de páramo y dentro de fincas.

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Entre las estrategias a implementar para esta experiencia están:

Restaurar bordes de quebrada, nacientes de agua y parches

de arbustales, utilizando cordones protectores de márgenes

de quebrada y rondas de especies, mediante la siembra de

plantas nativas, entre ellas Alisos (Alnus acuminata).

Establecimiento de núcleos de regeneración, basados en la

siembra mixta de especies arbustivas con la finalidad de

Page 40: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

37

aumentar la humedad del suelo, para el establecimiento de

otras especies.

Perchas para aves (estructuras artificiales), las cuales

estimulan la dispersión de semillas. Estas se colocan como

barras cruzadas sobre lugares donde no hay arbustos.

Cercas vivas, para delimitar lotes o impedir el paso del

ganado sobre áreas cultivables y/o de importancia

ecológica.

Reubicación de plantas, la cual consiste en la recolección de

plantas pequeñas, que son sembradas directamente en sitios

específicos a restaurar.

Para la recuperación de áreas de páramos, se utilizó el enfoque

metodológico del Plan de Restauración Ecológica de Páramos

(DAMA 2002, Vargas 2007, Lotero et al. 2010, Vargas y Velasco-

Linares 2011) basado en 13 pasos estratégicos para el diseño de

un plan de restauración sobre espacios naturales en proceso de

degradación.

El proceso de restauración, requiere de la producción de plantas

nativas en Viveros Escolares y Comunitarios, y adicionalmente de

una fase de capacitación teórico-práctica en: restauración

ecológica, reconocimiento de la flora del páramo, manejo de

viveros, recolección y procesamiento de semillas, métodos de

propagación de plantas nativas.

Las plantas utilizadas fueron: Aliso (Alnus acuminata), Campanito

o Achotico (Vallea stipularis) y Brusco o Urumaco (Adipera jahnii),

Chocho (Lupinus meridanus Benth), Tabacote morado (Senecio

formosus), Palmiche (Orthrosanthus chimboracensis), Espadilla

(Sisyrinchium californicum), Chumganque (Cestrum buxifolium),

Chispiador (conocido en el SP Gavidia-Mitexteque) o Romerito

(conocido en el SP Tuñame, Chaoetolepis lindiniana), Frailejón de

octubre (Espeletia schultzii) y Chilca o Jarill (Stevia lucida) y

Piñuela (Puya aristigueta).

Adicionalmente se organizaron y planificaron actividades las

cuales fueron ejecutadas en diferentes etapas tales como:

• IDENTIFICACIÓN, RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y BENEFICIO Y PRUEBAS

RUTINARIA DE SEMILLAS

• PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN VIVEROS

• SELECCIÓN DE SITIOS PARA RESTAURAR, PREPARACIÓN DEL TERRENO

(MARCACIÓN, HOLLADURA, DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS AL TRESBOLILLO).

• PLANTACIÓN

• CUIDADOS CULTURALES (LIMPIEZA, CONTROL DE MALEZAS, CONTROL DE

INSECTOS, COLOCACIÓN DE TUTORES).

• REPOSICIÓN DEL MATERIAL VEGETAL (PLANTAS MUERTAS) Y FERTILIZACIÓN.

Al trasplantar las plantas a campo, deben poseer una raíz bien

desarrollada y considerar plantar entre el periodo de inicio de las

lluvias, ya que en este periodo se estimula el desarrollo de la

plántula. Se deben colocar cercas de alambre de pua y

estantillos para proteger las plántulas ya que en esta etapa son

muy apetecidas por el ganado.

Page 41: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

38

FIGURA 11. ÁREAS LAS CUALES ESTÁN BAJO ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LOS SITIOS PILOTO TUÑAME Y MIXTEQUE.

Page 42: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

39

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

Las actividades de restauración se implementaron en áreas de

páramo y bordes de quebradas en las fincas de productores de

los SP Tuñame y Gavidia-Mixteque (Fig. 11).

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

Para la ejecución de esta EAP se requirió de los siguientes

insumos financiados por el PPA:

Descripción del insumo Costos

Bs

Costos

$USD$

Materiales y Equipos 25.000 5.814

Mano de obra 8.000 1.861

Logística 8.000 1.861

Asistencia Técnica - viáticos 12.000 2.790

Total 53.000 12.326

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

Se cuenta con un total de 20 áreas con siembra de plantas

nativas, 3 áreas con perchas para aves, 3 áreas con núcleos de

regeneración, 1 sendero ecológico de interpretación, 1 área con

reubicación de plantas, 1 área con cercas vivas en SP Tuñame.

Para el SP Mixteque, se cuenta con 5 áreas con siembra de

plantas nativas.

Para estos dos SP, se han sembrado aproximadamente 1.140

plantas nativas y se cuenta en este momento con la

disponibilidad de 2300 plantas entre los viveros de ambos SP, con

los cuales se dará continuación a las actividades de

restauración.

Por otro lado, a partir de esta EAP, los Viveros Escolares y

comunitarios, sirven de plataforma para docentes, estudiantes,

productores, brigadas ambientales y comités de riego para la

continuación de la propagación de las plantas nativas de

páramo con fines de restauración de áreas degradas.

Alianzas estratégicas para la EAP entre el PPA, Instituto de

Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) y el Instituto de

Investigaciones para el Desarrollo Forestal (INDEFOR), junto a la

participación de estudiantes de la Cátedra Manejo de Cuencas

de la Facultad de Forestal-ULA, la Brigada Ambiental OCRA,

Comité de Riego, productores, docentes y estudiantes de

Unidades Educativas del Programa Manos a la Siembra y

comunidad en general, han hecho posible la implementación

de varias estrategias de restauración en los sitios piloto del PPA-

Venezuela y a su vez han generado un intercambio de

conocimientos prácticas y saberes entre los grupos participantes.

Los procesos de restauración de la cobertura vegetal en bordes

de quebradas, están contribuyendo, por un lado a aumentar el

movimiento de especies a través de corredores biológicos y por

otro lado a evitar desbordamientos, que pueden poner en

peligro zonas productivas y viviendas de la comunidad.

La implementación de medidas de restauración como las

perchas para aves, núcleos de regeneración y reubicación de

plántulas y cercas vivas, representa un conjunto de

conocimientos estratégicos prácticos y sencillos de fácil

aplicación por ONG´s locales y miembros de la comunidad en su

esfuerzo de cooperación para la restauración de los páramos.

La construcción del sendero ecológico funciona como

herramienta didáctica donde se representa de manera

pedagógica la flora nativa del páramo, con la finalidad que

grupos escolares y comunidad en general, tenga un espacio

natural de estudio y reconocimiento in situ de la importancia de

la flora de los páramos, así como de los bienes y servicios que

estos ofrecen a las comunidades andinas.

Page 43: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

40

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

Como parte fundamental de este programa de restauración,

resulta necesario conformar un equipo de aliados institucionales,

integrado por universidades, grupos de investigación, ONG´s

ambientalistas, unidades educativas y representantes locales,

para evaluar el impacto de este esfuerzo el cual requerirá de un

gran número de años.

Para favorecer y acelerar el crecimiento de plántulas

propagadas a partir de semillas, se recomienda mantenerlas en

vivero con temperaturas templadas, ya que en los viveros a

utilizados en campo entre los 2.600 y 3.000 m el crecimiento fue

más lento que el material vegetal propagado en viveros

experimentales de INDEFOR-ULA ubicados a 1.600 m, el cual fue

más rápido.

40

Page 44: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

41

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

SSIITTIIOO PPIILLOOTTOO:: TTUUÑÑAAMMEE YY GGAAVVIIDDIIAA--MMIIXXTTEEQQUUEE

FFIINNCCAASS YY ÁÁRREEAASS DDEE PPÁÁRRAAMMOO:: FFUUNNDDOOSS VVAALLLLEE DDEE LLAA PPAAZZ,, EELL ÁÁTTIICCOO,, LLAA LLAAGGUUNNEETTAA,, LLOOSS BBAARRRROOSS,, LLAA BBEECCEERRRRAA,, EELL LLLLAANNOO YY PPAANNTTAANNOO CCOOMMUUNNIITTAARRIIOO MMIIXXTTEEQQUUEE

AACCTTOORREESS IINNVVOOLLUUCCRRAADDOOSS:: BBRRIIGGAADDAA AAMMBBIIEENNTTAALL OOCCRRAA,, EESSTTUUDDIIAANNTTEESS,, DDOOCCEENNTTEESS,, CCOONNSSEEJJOOSS CCOOMMUUNNAALLEESS,, PPRROODDUUCCTTOORREESS,, MMIIEEMMBBRROOSS DDEE LLAA CCOOMMUUNNIIDDAADD

PPRROOPPIIEETTAARRIIOOSS DDEE LLAASS FFIINNCCAASS:: RRÓÓMMUULLOO SSIILLVVAA,, JJEESSÚÚSS RRIIBBAASS,, MMAARRTTIINN MMOONNTTIILLLLAA,, BBEENNEEDDOO BBAARRRRIIOOSS,, CCOONNSSUUEELLOO MMOONNTTIILLLLAA,, AABBEELLIINNOO AAVVEENNDDAAÑÑOO,, FFEERRNNAANNDDOO AAVVEENNDDAAÑÑOO,,

AALLCCIIRRAA AARRAAUUJJOO YY EELLIIOO AARRAAUUJJOO..

CCOOOORRDDIINNAADDOORR DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA:: PPOORR PPPPAA--VVEENNEEZZUUEELLAA JJHHAAYYDDYYNN TTOORROO

AAPPOOYYOO TTÉÉCCNNIICCOO:: JJEESSÚÚSS EE ..TTOORRRREESS,, DDIIAANNAA JJIIMMÉÉNNEEZZ,, WWIILLLLIIAAMMSS DDUUGGAARRTTEE,, BBLLAADDIIMMIIRROO SSIILLVVAA YY AARRIIEELL SS.. EESSPPIINNOOSSAA--BBLLAANNCCOO..

CCoonnttaaccttoo:: jjaattoorroo@@uullaa..vvee - llllaammbbii@@uullaa..vvee

OOBBJJEETTIIVVOO DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Asegurar la preservación de espacios naturales, bienes y servicios

del ecosistema páramo, mediante la implementación de

acciones conservacionistas en áreas de humedales y nacientes

definidas de manera voluntaria por los actores de los SP del PPA-

Venezuela (propietarios de fincas).

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

La implementación de esta EAP se remonta a 1999, año en el

cual la Asociación de Coordinadores del Ambiente del Municipio

Rangel ACAR, comenzó con el cercado de humedales

altoandinos que de la cuenca alta del río Chama, estado

Mérida, con la finalidad de recuperar y conservar el caudal para

garantizar la provisión de agua para los sistemas de riego de la

zona del páramo (ACAR 2009). En este sentido conservacionista,

IInntteeggrraanntteess ddee llaa BBrriiggaaddaa AAmmbbiieennttaall OOCCRRAA ppllaanniiffiiccaannddoo eell cceerrccaaddoo ddee hhuummeeddaalleess eenn eell ssiittiioo ppiilloottoo TTuuññaammee

CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE HHHUUUMMMEEEDDDAAALLLEEESSS

YYY ÁÁÁRRREEEAAASSS DDDEEE NNNAAACCCIIIEEENNNTTTEEESSS

CCCHHH

Page 45: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

42

el PPA ha considerado replicar estas experiencias en otras

comunidades de los SP del PPA.

Dentro del PPA, esta EAP surgió de los resultados del Monitoreo

del Uso de la tierra y Calidad de Vida (Mapeo Participativo 2009-

2011), cuando como iniciativa voluntaria de productores

agrícolas dueños de fincas, protegen sus espacios naturales

(Smith et al. en prensa) designando Áreas Potenciales de

Conservación (APC).

Esta EAP, se basó en el enfoque metodológico de “Planificación

para la conservación de áreas” (PCA, Isola et al. 2007), el cual

permite analizar las principales amenazas y prioriza las acciones

inmediatas que se deben tomar para proteger y mitigar las

presiones que generan la degradación de dichas áreas, con

participación de la comunidad.

La primera fase fue la identificación de áreas a conservar por

parte de los productores. Luego estas áreas se aíslaron mediante

el cercado con estantillos plásticos y alambre de púa, para

restringir el paso del ganado y la contaminación con excretas.

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

Esta EAP se realizó en los dos SP del PPA-Vzla, Gavidia-Mixteque y

Tuñame (Fig. 12), en áreas muy especificas de fincas de

productores agrícolas y zonas de páramo.

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

Para la ejecución de estrategias de conservación, se requirió de

los siguientes insumos valorados en:

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

El monitoreo de uso de la tierras permitió identificar 137 nacientes

y 212,4 ha (8,3%) de pequeños humedales en SP Tuñame, en

cambio en el piso agrícola del SP Mixteque 8 nacientes y 7,76 ha

(2,0%). Por un lado, el número de áreas cercadas por el PPA

hasta el momento son 4 nacientes y 9 humedales en Tuñame, y

en Mixteque 1 humedal. Algunos APC por tratarse de fuentes de

agua, son protegidos por los propietarios cercándolos para

aislarlos de agentes contaminantes.

Por otro lado, en el SP Tuñame se identificaron 246 APC (896 ha) y

en Mixteque 61 APC 388 (ha), áreas equivalentes a 34,3% y 6,5%

del área mapeada para cada SP respectivamente (Tabla Nº de

APC).

Descripción del insumo Costos

Bs

Costos

USD$

Materiales y Equipos 35.000 8.140

Mano de obra *8.000 *1.861

Logística 8.000 1.861

Asistencia Técnica 8.000 1.861

Total 59.000 13.723

*insumo aportado por la comunidad, los demás insumos fueron

aportados por el PPA.

Page 46: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

43

FIGURA 12. MAPA DE FINCAS CON ÁREAS POTENCIALES DE CONSERVACIÓN EN LOS SITIOS PILOTO TUÑAME Y MIXTEQUE.

Page 47: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

44

Esta información representa una herramienta clave para

elaborar estrategias de conservación y restauración.

Esta modalidad de conservación, va más allá de las fronteras de

las áreas protegidas públicas (figura de Monumentos Naturales y

Parques Nacionales).

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

Como complemento estratégico para la conservación de estas

áreas, es necesaria la implementación de un enfoque

interdisciplinario, donde el turismo, la producción agropecuaria,

la academia, y la ciencia se unan para promover la

conservación. A la vez estas iniciativas logran ensamblar y

completar esfuerzos a través de alianzas y trabajo organizado,

involucrando así a diversos sectores económicos y sociales, y

fomentando niveles de colaboración entre diversos actores de

estos sectores.

Por otro lado, la participación de organizaciones de base tales

como la Brigada Ambiental OCRA y los Comités de Riego

durante este proceso, despierta conciencia sobre la

conservación de estas zonas prioritarias, la cual genera un

servicio a las comunidades.

Número de APC en los sitios piloto Gavidia-Mixteque y Tuñame

Áreas Potenciales de Conservación (APC) Sitios Piloto PPA-Vzla

Tuñame Mixteque

Nro. Total de APC por Sitio Piloto 246 61

Superficie con APC por Sitio Piloto 896 ha 25 ha

Objetos de Conservación (Arboles

individuales) 20 18

Total del área mapeada por Sitio Piloto 2613 ha 388 ha

Porcentaje de APC 34,3 % 6,5 %

Total actores que declararon APC 93 40

Porcentaje de participantes que declararon

APC 54,7 % 55,7 %

44

Page 48: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

45

MMMDDDSSS MMMAAANNNEEEJJJOOO DDDEEE DDDEEESSSEEECCCHHHOOOSSS SSSÓÓÓLLLIIIDDDOOOSSS

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

SSIITTIIOO PPIILLOOTTOO:: TTUUÑÑAAMMEE YY GGAAVVIIDDIIAA--MMIIXXTTEEQQUUEE

ÁÁRREEAASS DDEE PPÁÁRRAAMMOO YY SSEECCTTOORREESS:: TTUUÑÑAAMMEE BBOORRDDEESS DDEE QQUUEEBBRRAADDAA,, AARREENNAALLEESS AALLTTOO,, AARREENNAALLEESS BBAAJJOO,, PPAAJJAARRIITTOO,, CCHHIICCOO TTOORROO,, LLAA PPUUEEBBLLAA,, PPUUNNTTAA DDEE LLAA MMEESSAA;; PPÁÁRRAAMMOO

AABBIIEERRTTOO EENN BBOORRDDEESS DDEE CCAARRRREETTEERRAA..

AACCTTOORREESS IINNVVOOLLUUCCRRAADDOOSS:: CCIIUULLAAMMIIDDEE--UULLAA,, BBRRIIGGAADDAA AAMMBBIIEENNTTAALL OOCCRRAA,, UUNNIIDDAADDEESS EEDDUUCCAATTIIVVAASS DDEE TTUUÑÑAAMMEE YY GGAAVVIIDDIIAA--MMIIXXTTEEQQUUEE,, CCOONNSSEEJJOOSS CCOOMMUUNNAALLEESS,,

PPRROODDUUCCTTOORREESS YY MMIIEEMMBBRROOSS DDEE LLAA CCOOMMUUNNIIDDAADD,, INPARQUES, MINAMB, UNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE LLOOSS AANNDDEESS,, AALLCCAALLDDÍÍAA DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO UURRDDAANNEETTAA,, EESSTTAADDOO TTRRUUJJIILLLLOO..

FFIINNCCAASS PPIILLOOTTOO PPAARRAA LLAA CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN DDEE DDEESSEECCHHOOSS:: 2200 FFAAMMIILLIIAASS DDEE LLOOSS SSEECCTTOORREESS AARREENNAALLEESS AALLTTOO YY AARREENNAALLEESS BBAAJJOO ((TTUUÑÑAAMMEE))..

CCOOOORRDDIINNAADDOORR DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA:: JJHHAAYYDDYYNN TTOORROO PPPPAA--VVEENNEEZZUUEELLAA;; FFAANNNNYY MMAATTOOSS,, JJOOSSÉÉ RRUUNNFFOOLLAA,, MMIIRRIIAAMM PPÉÉRREEZZ,, JJUUAANN DDEE DDIIOOSS CCAASSAADDIIEEGGOO YY AARRSSEENNIIOO DDÁÁVVIILLAA

CCIIUULLAAMMIIDDEE--UULLAA

TTRRAABBAAJJOO EENN CCOONNJJUUNNTTOO 11EERR.. TTAALLLLEERR:: DDIIOONNYYSS SSAANNCCHHEEZZ YY JJOONNNNEELLLLIISS TTAABBOORRDDAA ((FFUUNNDDAACCIIÓÓNN JJAARRDDÍÍNN BBOOTTÁÁNNIICCOO DDEE MMÉÉRRIIDDAA))..

AAPPOOYYOO TTÉÉCCNNIICCOO:: DDIIAANNAA JJIIMMÉÉNNEEZZ,, BBLLAADDIIMMIIRROO SSIILLVVAA,, JJUUAANN QQUUEEVVEEDDOO,, CCLLOORRYY AANNGGUULLOO YY AARRIIEELL SS.. EESSPPIINNOOSSAA--BBLLAANNCCOO..

CCoonnttaaccttoo:: jjaattoorroo@@uullaa..vvee - llllaammbbii@@uullaa..vvee

OOBBJJEETTIIVVOO DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA

Desarrollar un programa para el manejo integral de los desechos

mediante la capacitación a las comunidades, por medio de

talleres de caracterización de desechos, jornadas de eliminación

de focos de basura en páramo, saneamiento de bordes de

quebrada, humedales y nacientes.

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA

La experiencia MDS, se basó en el diseño de un plan colectivo

(con participación de la comunidad) para su manejo,

atendiendo principalmente a la comunidad de Arenales en el SP

Tuñame como sector crítico. Para el desarrollo de esta EAP, el

PPA trabajó en conjunto con el Circuito Universidad de Los Andes

para el Manejo Integral de Desechos (CIULAMIDE).

Page 49: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

46

Este plan fue sustentado con talleres de capacitación orientados

a educación ambiental, jornadas de eliminación de botaderos

de basura a cielo abierto y caracterización de los desechos

recolectados en las jornadas.

Para el saneamiento de cursos de agua se desarrollaron jornadas

en diferentes tramos de la quebrada de Tuñame, en humedales

y nacientes contaminadas, igual procedimiento se llevo acabo

en y áreas de páramo abierto. Los desechos recolectados fueron

clasificados por tipo de componente (plásticos, metales, cartón,

vidrio, envases de agroquímicos, tela, madera, entre otros), y

pesados para estimar la fuente de mayor contaminación. Cada

grupo contó con implementos de seguridad (guantes, tapa

boca, bolsas y sacos) y equipos de primeros auxilios.

Estas jornadas tuvieron la participación de actores de la

comunidad como la brigada ambiental OCRA, docentes y

estudiantes de las U.E, funcionarios de INPARQUES y MINAMB y la

comunidad en general. Los propietarios de las áreas afectadas

tomaron medidas de protección (cercado con estantillos) por

voluntad propia para aislar y evitar la acumulación de

desperdicios a futuro. La Alcaldía y la Coordinación de SP del

PPA en conjunto, colocaron un aviso de señalización, de

acuerdo a la Ordenanza Municipal en materia de disposición de

basura a cielo abierto.

Adicionalmente, el PPA en conjunto con CIULAMIDE coordinaron

tres talleres de capacitación y sensibilización, cuya metodología

se sustentó en la Investigación Acción Participativa (IAP), con el

objeto de incentivar la reflexión de los participantes mediante

temas de educación ambiental, manejo de los desechos y

experiencias demostrativas en el reciclado de desechos y la

elaboración de artículos de artesanía y manualidades (en

sinergia con el componente de Educación Formal del PPA a

cargo de la Fundación Jardín Botánico de Mérida), los cuales

representaron elementos funcionales del manejo integral de los

desechos y caracterización de la basura (componente teórico–

práctico).

Para el diseño del plan de manejo de los desechos sólidos, se

establecieron algunos lineamientos y modelos de estudio, donde

los participantes de los talleres realizaron aportes en mesas de

trabajo, considerando los siguientes elementos para enfrentar la

problemática ambiental en su comunidad (Fig. 13).

FIGURA 13. ELEMENTOS FUNCIONALES DEL MANEJO INTEGRAL Y EL MANEJO

TRADICIONAL DE LOS DESECHOS.

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

Esta EAP se realizó en los dos SP del PPA-Venezuela, Gavidia-

Mixteque y Tuñame. En el caso del SP Gavidia-Mixteque solo se

realizaron talleres de capacitación en las en la U. E. Mucumpate

dirigido al resto de las U.E. del Municipio Rangel, Edo. Mérida y

mientras que en Tuñame el programa de Manejo de Desechos

Sólidos se desarrolló en varios sitios de la comunidad (Fig. 14).

Page 50: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

47

FIGURA 14. ÁREAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS (SANEAMIENTO DE BORDES DE QUEBRADA, HUMEDALES Y NACIENTES, ELIMINACIÓN DE

BOTADEROS DE BASURA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS DESECHOS) EN EL SECTOR ARENALES (ALTO-BAJO) - SP TUÑAME, ESTADO TRUJILLO.

Page 51: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

48

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

Para la ejecución del programa se presupuestó lo siguiente:

Materiales para las Jornadas de Saneamiento 8.000 Bs (1.861

USD$).

Talleres de Capacitación-Caracterización y Logística 12.000

Bs (2.790 USD$).

Mano de obra aportada por: comunidad, OCRA, Docentes,

Estudiantes e INPARQUES valorada en 15.000 Bs (3.488 USD$).

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

Se realización de cuatro talleres, tres en el SP Tuñame y un (1)

taller en el SP Gavidia-Mixteque. El primer taller en ambos SP, se

realizó con el acompañamiento Fundación Jardín Botánico de

Mérida. De las sesiones de trabajo realizadas durante los talleres

se logró motivar la reflexión sobre algunos componentes del

manejo de los desechos, lo que permitió acordar el diseño de

una propuesta (en proceso de culminación) sobre el plan de

manejo adecuado de desechos sólidos para esta comunidad,

tomando como insumos importantes los aportes y comentarios

de los participantes, así como del diagnóstico efectuado

durante la caracterización.

Se realizaron cinco jornadas de saneamiento en la quebrada y

una jornada de eliminación de focos de basura, lo que permitió

recolectar 3.351 Kg de basura. La experiencia piloto de

caracterización de la basura en la comunidad de Arenales en el

SP Tuñame, se recolectó un total de 250 kg de desechos de los

cuales 84,5 corresponden a desechos orgánicos, 139 a

inorgánicos y 26,5 kg a desechos sanitarios pertenecientes a 16

familias (ver tabla caracterización de los Desechos Sólidos en

Tuñame).

La mayor parte de los desechos esta compuesta por desechos

orgánicos (desperdicios de alimentos) 40,11%, seguido de

plásticos 14,34%; metales 12,56% y vidrios 10,68%.

La tasa de generación (cantidad de desechos producidos por

persona por día) fue estimada en 0,436 kg/persona/día, del

muestreo, durante 7 días de almacenamiento lo que representa

una tasa baja.

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

Para lograr que los habitantes de Tuñame se apropien de

técnicas, procedimientos y conductas responsables con el

ambiente, se deben construir espacios de encuentro en la

cotidianidad comunitaria, en donde se visualicen los cambios en

el presente, trabajando a partir de lo vivencial, para lograr que

se instauren nuevos comportamientos colectivos, conscientes y

activos. En este sentido, los centros educativos deben asumir su

rol de modeladores de conductas y ejemplos a seguir para sus

estudiantes y hacerlo extensivo a la comunidad en general.

Asimismo, es necesario profundizar en programas de educación

y sensibilización ambiental, para que los habitantes de los

diversos sectores de la población participen activamente en la

implementación de las alternativas propuestas para sanear,

Caracterización de los Desechos Sólidos en Tuñame

Caracterización de 7 Viviendas (Muestra) en

Arenales

Jornadas de

Saneamiento

Componente Kg % Kg %

Orgánicos 43,32 40,11 - -

Plásticos 15,48 14,34 387 11,55

Metales 13,56 12,56 243 7,25

Vidrios 11,52 10,68 363 10,83

Sanitarios 11,00 10,19 - -

Cartón 5,08 4,71 55 1,64

Tela 3,53 3,28

2090 62,37 Madera 0,88 0,82

Otros 1,65 1,53

Papel 1,40 1,30 - -

Bombillos 0,31 0,29 - -

Aluminio 0,21 0,20 - -

Envases de agroquímicos -- -- 213 6,36

Total 108,00 100,00 3.351 100

Page 52: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

49

mejorar y preservar las condiciones ambientales, contribuyendo

de esta manera a elevar su calidad de vida.

Con el planteamiento de estas alternativas y el diseño del Plan

de Manejo Adecuado de los Desechos Sólidos para la

Comunidad de Tuñame, se abre la posibilidad de contar con un

programa de manejo integral, que contemple un sistema de

recolección y almacenamiento selectivo, transporte, valorización

(reúso/reciclaje) y disposición final de los desechos.

Para el éxito y sostenibilidad de este plan, es necesaria la

creación de una plataforma interinstitucional que cuente con el

compromiso de las U.E, Brigada OCRA, INPARQUES y MINAMB

para monitorear y dar continuidad a estas actividades que

siguen despertando interés en la comunidad.

49

Page 53: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

50

CF

SELVA

TCA

PPAARRTTEE IIII

CCUULLTTUURRAA PPAARRAAMMEERRAA YY EEDDUUCCAACCIIÓÓNN AAMMBBIIEENNTTAALL

1. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN………………………………...........

2. SEMBRANDO LOS VALORES AMBIENTALES EN EL PÁRAMO ANDINO……

3. REVALORIZACIÓN DE LAS TRADICIONES CULTURALES AMBIENTALES

PARAMERAS…………………………………………………………….

4. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN……………….

CDC

Page 54: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

51

Las barreras para la conservación del frágil ecosistema del

páramo no solo tienen relación con los efectos de las

actividades económicas que se desarrollan en estas áreas. Una

limitada conciencia pública sobre el valor de este ecosistema, la

escasez de recursos humanos capacitados en temas y

herramientas apropiadas para su conservación y la poca

valoración por parte de los técnicos de los conocimientos de las

comunidades locales son obstáculos igualmente importantes

para la instrumentación de una estrategia integrada que permita

conciliar los objetivos de conservación con los de elevación de

la calidad de vida.

Para abordar estas limitaciones, el PPA se propuso dedicar una

parte importante de su programa de actividades a difundir

conocimientos y herramientas entre aquellos actores cuya

valoración del páramo y conocimientos acerca de las prácticas

más efectivas para conservarlo tienen mayor incidencia en la

preservación de la biodiversidad y de sus servicios ambientales.

Es así como la capacitación, la educación ambiental, y la

comunicación se integraron en la estrategia del proyecto,

complementando y reforzando otras actividades del PPA como

los planes de manejo en los SP y la promoción de leyes y

reglamentos de apoyo al cuidado del ambiente a nivel nacional

y local.

Varias evaluaciones de conocimientos y percepciones apoyaron

el diseño de programas y campañas. (GISAGA 2008; Fundación

Tierra Viva / Bioparques 2004; Moncada et al. 2008). La principal

constatación de estas evaluaciones fue que ninguno de los

grupos se relacionaba con el páramo a partir de una definición

relativamente integral y que el aspecto menos conocido,

valorado y priorizado era precisamente su biodiversidad.

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CONDUCTAS EN RELACIÓN AL PÁRAMO

“Existe un déficit en la divulgación de la información (…) sobre la importancia de la conservación de los páramo, y la poca información

producida (…) no se enfoca de manera que la población se sienta involucrada cuando los ecosistemas son drásticamente intervenidos” (Tierra

Viva / Bioparque, 2004).

La efectividad de la educación ambiental se ve limitada por una inadecuada preparación de docentes y supervisores, la falta de materiales

educativos adaptados a la región (…) (Fundación Tierra Viva Bioparques, 2004)

Hay poca conciencia de las amenazas provenientes de actividades del agro Solo 17,7% identificó la ampliación de la frontera agrícola como

dañina para el páramo y 9% opinó lo mismo de la ganadería (GISAGA 2008)

Los docentes conocen poco de los beneficios que el ecosistema páramo brinda a plantas y animales, reconociendo únicamente los

beneficios para los seres humanos (Moncada et al. 2008.)

Las leyendas y los mitos más comunes relativos al ambiente están relacionados con las lagunas parameras (50% de los entrevistados). Todos

contribuyen a fortalecer la noción de “encantamiento” del páramo, asociándolo a algo misterioso que debe ser respetado (Moncada et al.

2008)

Preguntados sobre en quién recae la responsabilidad por las acciones de conservación el 53% opinó que los propios pobladores del páramo y

sólo 15% vislumbró que era una responsabilidad compartida por todos (GISAGA 2008)

CCOONNTTEEXXTTOO YY AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS

Page 55: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

52

DDEESSTTIINNAATTAARRIIOOSS,, TTEEMMAASS YY EESSTTRRAATTEEGGIIAASS

El principal destinatario de los programas de capacitación y

educación ambiental es la población vinculada directamente al

páramo: productores y sus familias, miembros de organizaciones

comunitarias, maestros y estudiantes y otros miembros de la

comunidad. Los productores agrícolas y los técnicos del campo,

cuyas decisiones en relación a usos alternativos de la tierra y

prácticas productivas afectan más directamente la

conservación de los páramos han sido una población meta

prioritaria en la estrategia de capacitación, educación y difusión

del PPA. También se planificaron acciones para alcanzar a todos

los habitantes del país, los que reciben los beneficios directos de

la existencia de los páramos, como los pobladores de Mérida (el

agua, el más visible de todos), los que visitan los páramos como

un destino turístico o los que consumen la producción agrícola

de la región..

Tres aspectos fueron claves para seleccionar los temas a

abordar. En primer lugar, los resultados de los diagnósticos, los

cuales mostraron vacíos muy concretos de información en

relación a los bienes y servicios aportados por el páramo y las

principales amenazas para su conservación, que sirvieron para

diseñar las actividades y orientar las campañas. Segundo, la

necesidad de reforzar las acciones de manejo y conservación

desarrolladas en los sitios piloto (algunas de las cuales se reseñan

en la primera parte). En tercer lugar se tomaron en cuenta las

directrices de educación ambiental de los organismos públicos

responsables (ONDB, MPPE). En vista de que un objetivo

igualmente importante del proyecto es la calidad de vida de la

población paramera, la mejora de sus distintas dimensiones fue

un criterio central en la selección de contenidos y herramientas.

Los componentes de Capacitación, Educación y Difusión del

PPA están dirigidos a transmitir la importancia de la diversidad

biológica de esta región, su valor ecológico, económico y

cultural. El objetivo general de esta estrategia es:

Generar un proceso de cambio de visión en la población de los

páramos andinos venezolanos y zonas aledañas e informar a la

población regional y nacional sobre la importancia de la

conservación de la biodiversidad de este ecosistema, haciendo

énfasis en las ventajas de los bienes y servicios ambientales que

presta. Se espera que los individuos tomen conciencia de la

importancia de conservar el páramo para su calidad de vida y

que adquieran e intercambien conocimientos, valores,

habilidades y experiencias, que les permitan actuar, individual y

colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales

presentes y futuros.

Los lineamientos conceptuales y metodológicos que sirvieron de

guía para el diseño de las intervenciones fueron:

Un enfoque que construye sobre las experiencias y

conocimientos de los destinatarios y los compromete en el

proceso de generación del conocimiento y del cambio de

conducta: aprender haciendo.

Un enfoque reflexivo más que orientado a castigar a la hora

de desarrollar mensajes y programas, involucrando

directamente a los destinatarios en su formulación.

El énfasis en la necesidad de una amplia acción

comunitaria, en la que participen de forma coordinada

maestros y estudiantes, productores agrícolas y técnicos,

organizaciones comunitarias y familias, junto con diversas

instancias de gobierno.

Programas basados en la premisa de que lo cultural y lo

ambiental dos caras de la misma moneda: sólo si la

población se identifica con lo propio lo cuidará. Así, los

valores y las responsabilidades en la conservación fueron

objeto de particular énfasis en esta vertiente.

Equipos facilitadores con distintas especialidades, así como

apertura para integrar y compartir los saberes locales. Los

intercambios entre actores con experiencias diversas se

constituyeron así en una estrategia de particular utilidad.

Page 56: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

53

CCCFFF CCCAAAPPPAAACCCIIITTTAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY FFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

ÁMBITO DE LAS ACCIONES: LOCAL, NACIONAL Y REGIONAL (SITIOS PILOTO TUÑAME Y GAVIDIA-MIXTEQUE)

ACTORES INVOLUCRADOS: PRODUCTORES AGRÍCOLAS, TÉCNICOS, MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA, MIEMBROS DE ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS Y COMUNITARIAS LOCALES,

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO, FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON EL AMBIENTE

EQUIPO CAPACITACIÓN: GEC, C OORDINACIÓN Y EQUIPO SITIOS PILOTO, ORGANISMOS ESPECIALIZADOS (SE SEÑALA EN CADA CASO)

COORDINADORES PPA: CURSOS LOCALES: EQUIPO SITIOS PILOTO PPA; COMPONENTE CAPACITACIÓN NACIONAL: ALEJANDRA SOTO; COMPONENTE CAPACITACIÓN

REGIONAL: GEC

OOBBJJEETTIIVVOO

Mejorar conocimientos, capacidades técnicas, destrezas y

habilidades relacionadas con el páramo andino, su diversidad

biológica y cultural y su gestión y conservación, en procura de

un desarrollo sostenible y del mejoramiento de la calidad de

vida de las poblaciones parameras, fortaleciendo la capacidad

de respuesta ante las amenazas actuales a los páramos y

ampliando las posibilidades de llevar a cabo estrategias

eficaces de conservación.

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Se consideran actividades de capacitación los procesos de

transmisión de conocimientos instrumentales y prácticos,

orientados al desarrollo de capacidades específicas para la

toma de decisiones en la gestión ambiental y la actividad

directa sobre los páramos. Las acciones educativas, en cambio,

tienen como propósito lograr mayores conocimientos y mayor

claridad conceptual (Trellez 2004).

Cada una de las actividades para la conservación del páramo

ha tenido un componente de capacitación. Algunas de las

actividades, por lo tanto, se reseñaron en la primera parte o se

describirán en las próximas secciones.

Debido a su función de apoyo al logro de todos los objetivos del

proyecto, el abanico de ámbitos geográficos, temas,

destinatarios, modalidades y herramientas pedagógicas ha sido

extraordinariamente rico, dejando un importante legado de

Page 57: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

54

conocimientos que facilitará la réplica de muchos de ellos en el

futuro.

A pesar de la variedad, se puede encontrar un enfoque común,

que valoriza los participantes como gestores de su propio

aprendizaje y portadores de conocimientos y prácticas que es

indispensable recuperar e integrar al conocimiento técnico. Los

encargados de animar las actividades de capacitación se

conciben al tiempo como facilitadores y como aprendices.

Los productores agrícolas y miembros de comités de riego,

brigadas ambientales, cajas rurales y consejos comunales

tuvieron acceso a conocimientos y prácticas relacionadas con

la restauración y conservación con especies nativas, protección

de humedales, técnicas alternativas de cultivo, prevención de la

contaminación, manejo de desechos sólidos y control de

incendios, entre otros

También recibieron asistencia técnica directa en sus fincas

mediante alianzas que el PPA logró con una multiplicidad de

actores públicos y privados, así como dependencias de la

Universidad de Los Andes especializados en las diversas

temáticas.

FIGURA 15. MODALIDADES DE CAPACITACIÓN Y TEMAS PRINCIPALES.

Finalmente, las comunidades participaron en las investigaciones,

apropiándose al mismo tiempo de las técnicas de investigación

y de sus resultados, en áreas como calidad de vida, el uso de la

tierra, la dinámica de la producción de agua y la biodiversidad

del páramo.

Los intercambios entre sitios piloto, fueron particularmente

exitosos como estrategia para motivar acciones de

conservación. En tres oportunidades (2007, 2009 y 2011)

pobladores de los SP Gavidia-Mixteque y Tuñame viajaron a

conocer las comunidades, las organizaciones y las experiencias

de los otros, fortaleciendo de esta manera los proyectos

Page 58: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

55

ambientales, productivos y artísticos y enriqueciendo sus

experiencias como seres humanos.

Los intercambios internacionales proporcionaron a los habitantes

del páramo venezolano la oportunidad poco común en este

tipo de proyectos de viajar fuera del país, aprendiendo nuevas

herramientas y contrastando su vida y costumbres con las de

otros parameros en Perú, Ecuador y Colombia. Estas

experiencias según ellos mismos refieren, han constituido un

impulso motivador para el cambio y les han permitido ampliar

sus horizontes vitales.

Tanto el equipo del PPA y los técnicos de las instituciones aliadas

como INPARQUES, el MINAMB y los gobiernos locales, tuvieron

acceso a conocimientos actualizados sobre ecología del

páramo, técnicas y herramientas de conservación en campos

como restauración de áreas degradadas, en la cual la

experiencia en el país es limitada.

También otros miembros de la comunidad se han beneficiado

de la capacitación canalizada a través del PPA. La promoción

de experiencias anteriormente descritas como los huertos

familiares sustentables, o el uso más intensivo de los productos

agrícolas locales para una alimentación balanceada se

cuentan entre las iniciativas de capacitación que han recibido

un entusiasta apoyo de las comunidades.

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

Durante los seis años de duración del PPA se destinó al

componente capacitación un total de US$ 114.112 provenientes

del Fondo Mundial para el Ambiente, ente financista principal

del proyecto. La participación de un amplio conjunto de aliados

institucionales nacionales representó un monto adicional de

aproximadamente US$ 21.263. En total el 10,23% de los fondos

del proyecto se destinaron a actividades de capacitación.

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

Las actividades de capacitación se desarrollaron en diversas

localidades tanto en los Andes venezolanos como en el exterior

(figura 15). Pero todas tuvieron como constante las visitas de

campo para “aprender haciendo”, practicando sobre el terreno

las habilidades de observación y las herramientas aprendidas.

LOS INTERCAMBIOS DE SITIOS PILOTO: APRENDER COMPARTIENDO

El primero de los intercambios fue a fines de 2007 en Tuñame, con 12 participantes de Gavidia. Se programó un taller teórico-

práctico de prevención y control de incendios, con la participación del Grupo Ecológico de Gavidia y la Brigada Ambiental

“BRACONLA” de Tuñame.

En 2009 se cumplió el segundo intercambio en Gavidia con 14 asistentes de Tuñame. Se visitaron los invernaderos de producción

agroecológica de la organización de Productores Integrales del Páramo (PROINPA) y la granja integral de uno de sus socios. Los

asistentes recibieron el testimonio de parameros del Municipio Rangel, sobre la protección y cercado de pantanos y nacientes, así

como sobre las ventajas de las plantas de tratamiento de aguas negras,

El tercer encuentro, en Gavidia-Mixteque, en 2011 brindó la oportunidad de conocer estrategias de conservación y restauración

ecológica en páramos. Participaron 14 representantes de organizaciones comunitarias y productores de Tuñame. Los anfitriones

fueron miembros de comités de riego, consejos comunales, cooperativas y grupos ecológicos. En esta ocasión destacaron tres

experiencias: la visita al Vivero Forestal de Jajó, la práctica del cercado del pantano “Los Chorros” en el Páramo El Buitre, con el

apoyo de la Asociación de Comisarios del Ambiente y el Comité de Riego de Mitivivó y la visita al Sendero de Interpretación Las

Huellas del Glacial en la Laguna de Mucubají (PPA-INPARQUES).

Page 59: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

56

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

El Programa de Capacitación del PPA vinculó

aproximadamente a 450 participantes entre parameros,

técnicos y maestros. Entre ellos:

40 asistentes a dos eventos de Intercambio internacional en

Loja y Conocoto, Ecuador, incluyendo habitantes de ambos

SP. Al evento Paramundi en Loja asistieron niños del páramo

venezolano, técnicos de entes públicos y el equipo del PPA.

20 participantes en los cursos regionales en Ecuador y

Colombia. Un curso fue destinado a maestros de las

escuelas del páramo y otro dirigido a parameros.

40 líderes y productores compartieron con igual número de

compañeros en los tres intercambios entre los sitios piloto

Gavidia-Mixteque y Tuñame.

Cerca de 120 productores del páramo, técnicos, personal

de INPARQUES y periodistas de la fuente ambiental

participaron en cursos nacionales sobre diversas materias

vinculadas a la conservación.

Pero más importante que la participación en cifras es la huella

que reportan los destinatarios. Es especialmente apreciado el

énfasis en “aprender haciendo” y en la utilidad para sus

actividades cotidianas de lo aprendido. En muchos casos, por

ejemplo, los participantes en los intercambios se convirtieron en

motorizadores clave de la aplicación de las experiencias en sus

zonas. Por ejemplo, el cercado de humedales replicado de

Gavidia-Mixteque a Tuñame, las plantas de tratamiento de

aguas negras replicadas de Gavidia-Mixteque a Tuñame, o el

programa de restauración replicado de Tuñame a Mixteque).

“Lo mejor para mí fue cuando subimos a conocer el cercado

de nacientes y ver humedales cercados, verdecitos donde

brotaba más agua (…) Una de las experiencias fue conocer

de los amigos de Mucuchíes como hubo un tiempo que se le

secaron las aguas y comenzaron a trabajar para conservarla

y recuperarla y pudieron conseguir que todos volvieran a

tener agua. Entonces esa es una experiencia importante para

uno de por qué y como conservar el páramo. Y se ve más

organización por parte de ellos en Mérida, para este lado

todavía no. (…) cuando uno va lo que más llama la atención

es que es un páramo muy conservado, nosotros también

podemos tenerlo así con la colaboración de todos para

mantener el ambiente. Porque uno antes no le paraba al

páramo, porqué, qué iba a saber uno, lo que hacía más bien

era destruirlo, como el agua, no tenía esa conciencia que se

podía acabar sino que habría siempre, y ahora sabemos que

llega un momento en que se puede agotar y ya la gente está

teniendo más…, entendido esto”. (Benedo Barrios, productor

de Tuñame participante en el Tercer Intercambio entre Sitios

Piloto)

La percepción de que era normal la destrucción del páramo y la

contaminación de las aguas ha ido cambiando en un núcleo

importante de la población, aun cuando falta mucho por hacer

para que la conciencia adquirida por productores clave y

líderes de la comunidad logre cambiar las conductas de todo el

colectivo.

Por otra parte, los participantes en los cursos dictados según las

demandas de las actividades de los Planes de Manejo

Participativo han aplicado inmediatamente los conocimientos

en actividades como las de restauración y mantenimiento de

viveros, recolección de desechos sólidos, aplicación adecuada

de agroquímicos, siembra diversificada de productos en las

huertas escolares, etc.

Page 60: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

57

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

En primer lugar, la entusiasta respuesta obtenida de los

destinatarios de estas actividades puede ser atribuida

fundamentalmente al uso de modalidades de capacitación que

apelan a la participación activa del sujeto y a su experiencia

cotidiana. Las experiencias vivenciales, como intercambios y

prácticas de campo, presentes en cada actividad de

capacitación emprendida, son evaluadas muy positivamente

por los participantes.

En segundo lugar, como en el caso de otras experiencias

reportadas en este libro, las alianzas institucionales dan fruto más

allá de las actividades de capacitación al generar vínculos

entre los participantes que trascienden la duración de los

eventos de capacitación.

57

Page 61: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

58

SSSEEELLLVVVAAA SSSEEEMMMBBBRRRAAANNNDDDOOO VVVAAALLLOOORRREEESSS

AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS EEENNN EEELLL PPPÁÁÁRRRAAAMMMOOO

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

SITIOS PILOTO: MIXTEQUE/GAVIDIA Y TUÑAME

ACTORES INVOLUCRADOS:

MAESTROS Y ALUMNOS DE UNIDADES EDUCATIVAS, ESPECIALMENTE LAS UBICADAS EN LOS SITIOS PILOTO DEL PPA EN VENEZUELA: GAVIDIA- MIXTEQUE Y TUÑAME.

EQUIPO TÉCNICO DE LA FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO DE MÉRIDA COORDINADO POR YELITZA LEÓN (CLAUDIA GARBISO, ROBERTO CASADO, DIONYS SANCHEZ, EDI

CALDERÓN Y JOSÉ MONCADA).

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Hacer accesible a niños en edad escolar y otros miembros de la

comunidad educativa conocimientos sobre el páramo como

ecosistema de la alta montaña tropical y sobre comunidades y

culturas que hacen vida en este ambiente, enfatizando la gran

Page 62: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

59

diversidad biológica y cultural que albergan y los servicios

ambientales que prestan.

Facilitar la identificación de las principales amenazas que

enfrenta el mantenimiento de la integridad ambiental y cultural

del paramo.

Desarrollar a través de metodologías participativas, actividades

prácticas de campo para contribuir con la conservación del

ecosistema y rescate de sus tradiciones culturales.

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

En la estrategia del PPA se planteó la necesidad de un programa

de educación formal dirigido a dotar de materiales didácticos

útiles para dar a conocer y valorizar el ecosistema páramo a las

escuelas locales y a formar a los maestros y estimular a los

estudiantes en relación a los temas ambientales.

El Jardín Botánico de Mérida había venido trabajando por varios

años en el programa SELVA “Sembrando los valores

ambientales”, desarrollando actividades de educación

ambiental en la ciudad de Mérida, susceptibles de ser

replicadas en otras localidades.

El Proyecto Páramo Andino suscribió en 2008 una alianza con la

Fundación Jardín Botánico. La propuesta instrumentada durante

los años escolares 2008-2009, 2009-2010 y 2010-2011 consistió en

incorporar la experiencia ganada por el Jardín Botánico de

Mérida implementando actividades de SELVA, así como las del

Programa RETO en dos localidades rurales del páramo en el

marco del proyecto PARAMO ANDINO.

En su instrumentación, el programa ha recorrido dos ciclos, uno

de largo plazo que se inició con el diagnóstico y estudio de línea

de base, continuó con la puesta en marcha de actividades de

motivación, capacitación, producción de materiales didácticos

y de difusión y promoción de actividades de encuentro, para

concluir con la evaluación final orientada a comprobar su

efectividad.

Inserto en este recorrido de cuatro años, el programa ha

desarrollado tres ciclos anuales que consisten en la selección de

un tema central a desarrollar durante el año, el establecimiento

de las bases del RETO o conjunto de actividades a desarrollar por

las escuelas y sus alumnos, la evaluación/premiación de las

actividades y la celebración del Festival Ambiental al final del

año escolar en la sede del Jardín Botánico en la ciudad de

Mérida.

Recorramos brevemente el ciclo de instrumentación

comenzando con las principales conclusiones de la fase de

diagnóstico inicial y motivación.

1. El primer paso consistió en la exploración de la percepción

de los docentes acerca de los problemas ambientales del

páramo. Se dictaron también charlas motivacionales.

2. A partir de este diagnostico se diseñó una propuesta de

talleres de formación que luego fue validada por los

docentes. En el contexto del programa y a lo largo de los

cuatro años se han dictado los siguientes talleres:

a. El páramo como ecosistema: en el que participaron 82

docentes. .

b. Sustentabilidad, con la participación de 94 docentes de

los SP y de escuelas de otras escuelas del paramo.

c. Periodismo escolar: 91 docentes de ambos SP.

d. Uso de títeres y marionetas en la exploración de mitos y

leyendas del páramo con la asistencia de 57 docentes

e. Estrategias lúdicas para la educación ambiental:

dictado a 75 docentes

f. Tratamiento integral de desechos, reutilización y reciclaje

de materiales, y disminución de desechos sólidos.

3. Asimismo, se identificó la necesidad de desarrollar materiales

para el apoyo docente en materia de educación ambiental.

Page 63: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

60

Con este fin se produjo un Cuadernillo de Actividades por

año, el cual desarrolla el tema central seleccionado para el

RETO, así como afiches escolares, trípticos, rompecabezas y

juegos ecológicos.

4. Se instrumentó el Programa RETO desarrollándose en el

primer año el tema “conociendo nuestros páramos”, en el

segundo año el tema “el agua, del páramo a la ciudad”. El

tercer año se abordó el tema de la diversidad biológica y

cultural.

5. Al final de cada año escolar el programa RETO se ha cerrado

con un Festival Ambiental en el Jardín Botánico, Este evento

fomenta el intercambio de experiencias entre los estudiantes

y docentes de las U. E parameras. Además se motiva a las

instituciones premiando a las escuelas que hayan logrado la

mayor participación. También se realiza una exposición de

las producciones realizadas, con la finalidad de mostrar el

arte, literatura y acciones ambientales en pro de la

conservación. En el festival se presenta una muestra

gastronómica y exposición artística de las comunidades

parameras, para incentivar la integración escuela

comunidad, así como el arte de los páramos.

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

El costo del programa, el cual cubre todas las actividades

mencionadas incluyendo la reproducción de materiales

didácticos ha sido de US$ 182. 950 durante los cuatro años que

duró su implementación (9,5% del total), de los cuales el GEF

aportó US$ 105.619 y US$ 77.331 fueron recursos nacionales.

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

En el proyecto se involucraron cuatro escuelas ubicadas dentro y

aledañas al sitio piloto Gavidia-Mixteque, alcanzando 50

docentes y 400 estudiantes.

Gavidia, Mocao, Los Corrales y La Mucumpate, las

cuales forman parte del Núcleo Escolar Rural Estadal Nº

029.

Tuñame cuenta con cinco instituciones educativas para

atender a su población: U. Escuela. María Antonia

Araujo, Escuela Básica Tuñame y las Escuelas Rurales:

Pajarito, Chicotoro y Arenales las cuales forman parte del

Núcleo Escolar Rural Estadal N0 414 .

No obstante, el interés y apoyo de del Ministerio del Poder

Popular para la Educación en el programa condujo a la

ampliación de algunas actividades a escuelas, docentes y

estudiantes fuera de los sitios piloto, lo cual ha permitido alcanzar

a cerca de 100 docentes y aproximadamente 700 estudiantes.

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

Además de los datos de cobertura del programa, ya

mencionados, para ilustrar los logros de esta experiencia no hay

mejores palabras que las que se expresan en el Informe de

Evaluación Final del Programa RETO-SELVA (Moncada 2011):

Después de cuatro (4) años de ejecución del programa

(período 2008 – 2011), se evalúa el desarrollo de las

capacidades docentes, (…) desde tres aspectos: las

concepciones de los docentes acerca del páramo, las

prácticas educativas implementadas y su opinión sobre el

proyecto. Los resultados indicaron el aumento del nivel de

conocimientos sobre los atributos con los que los docentes

definen el páramo, su diversidad florística, sus mitos y

leyendas y los beneficios que brinda. Estos cambios

guardan una clara relación con los temas abordados en

los materiales educativos preparados y la capacitación

docente brindada por el Subcomponente.

Page 64: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

61

El RETO Fairchild-SELVA es un programa interdisciplinario de educación ambiental, diseñado para dar a los estudiantes de primaria y

secundaria la oportunidad de demostrar sus habilidades, su entusiasmo, e interés por la conservación y el uso sustentable del

páramo.

El programa educativo SELVA tiene como objetivo fomentar la educación ambiental sustentable, implementando estrategias de

acercamiento a las comunidades y escuelas, manteniendo un foco de atención en la conservación de ecosistemas y respeto por

la biodiversidad local.

Tomando en cuenta la innata creatividad y curiosidad de los jóvenes, el RETO invita a aprender e investigar sobre los problemas

ambientales que afectan al páramo y sus pobladores, a buscar respuestas imaginativas y efectivas a estos problemas, y a llevar a

la práctica acciones para manejarlos. Está basado y avalado por el programa “Fairchild Challenge” del Fairchild Tropical Botanic

Garden, de Florida, ensayado con éxito en Costa Rica, Sur África y Singapur.

El RETO es un programa anual (ajustado al año escolar) en el que docentes, estudiantes y comunidades pueden participar de

distintas maneras. Los cursos o escuelas participan desarrollando acciones educativas y de mejoramiento ambiental que involucren

al páramo y refuercen el valor del trabajo productivo como elemento constitutivo del currículum. Cada proyecto desarrollado

genera un puntaje. Al final del año escolar, el puntaje acumulado por cada curso o escuela se transforma en incentivos para los

grupos participantes.

Page 65: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

62

Este estudio también refleja que los aspectos que los docentes

consideraron motivadores para

participar en las actividades

resultaron ser: el compromiso

demostrado por quienes trabajaron

en el PPA, los talleres y muy

especialmente, los materiales

impresos de apoyo. Estos materiales

fueron altamente apreciados por los

docentes debido a un diseño que

incita a reflexionar, su pertinencia

para el trabajo en aula y el estímulo

que aportan a los estudiantes y la

variedad de estrategias didácticas,

entre otros aspectos.

Es importante destacar que las

actividades RETO han sido

incorporadas en los proyectos de

aprendizaje por los docentes de las

instituciones parameras, lo que refleja

la alta motivación ante los

programas de educación ambiental.

Como parte de los programas

educativos de orientación ambiental,

se contempló la participación activa

y directa de las escuelas en iniciativas

de huertas agroecológicas, jardines

escolares de plantas ornamentales y

viveros. Es así como la U.E. María

Antonia Araujo de Tuñame, destinó

parte de sus espacios a la

adecuación de terrenos para que

estudiantes y docentes experimenten

estas prácticas como recurso de apoyo para la enseñanza.

Dos aspectos destacan en relación a la proyección a futuro de

esta experiencia. En primer lugar, la

evaluación demostró un compromiso

de parte de los maestros con el

cuidado del ambiente a partir de los

conocimientos adquiridos, así como

cambios en la conducta de algunos

de ellos.. A manera de ejemplo, en

una de las escuelas el aprendizaje del

reciclaje de materiales ha significado

que ya no invierten recursos a principio

de año en papelería.

En segundo lugar, aunque con una

menor disponibilidad de recursos para

invertir en nuevos cursos y nuevos

materiales didácticos que fueron

aportados por el PPA, el programa

RETO Fairchild-SELVA se seguirá

implementando en el Jardín Botánico

de Mérida y las escuelas serán

invitadas a participar cada año. Así, el

apoyo prestado por el PPA durante el

período de su operación para el

desarrollo de nuevas experiencias y

materiales educativos seguirá estando

disponible para la comunidad andina.

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

La alta calidad y la experiencia previa

del equipo de la Fundación Jardín

Botánico así como su capacidad para

establecer alianzas contribuyeron de

manera determinante al éxito de este

programa. Al tener como sede la

región andina contaban con una cualidad difícil de encontrar

en Venezuela en cuanto al conocimiento del ecosistema

Page 66: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

63

paramero, además del manejo de metodologías de trabajo en

educación ambiental formal.

La principal lección aprendida a partir de esta experiencia es el

valor de las alianzas como mecanismo para mejorar la calidad

de la ejecución y ampliar el alcance de un programa. Si algo

distinguió a esta experiencia fue el trabajo conjunto y en

armonía con instituciones públicas y privadas, nacionales e

internacionales. Así, el trabajo conjunto con las autoridades de

educación permitió ampliar el radio del programa a un costo

marginal muy bajo. También se logró una relación de

colaboración estrecha con los componentes de educación

informal y difusión y comunicación, que contribuyeron a

potenciar los logros.

Fue muy importante la intervención de un equipo

interdisciplinario para facilitar el manejo de los contenidos

(biólogos, sociólogos, educadores). El conocimiento del

ecosistema desde el punto de vista biológico, brinda a los

educadores contenidos para enfocar sus proyectos de aula al

ámbito local y la participación de especialistas en ciencias

sociales facilita el conocimiento y la valoración de la cultura

paramera.

La tercera lección se refiere al valor del rigor metodológico en el

desarrollo de este programa el cual dispone de una línea de

base y una evaluación final que permite determinar con

exactitud el impacto y las posibles fallas del programa

desarrollado. Los materiales educativos que se produjeron

mediante el apoyo del PPA están disponibles en la página web

del Jardín Botánico de Mérida www.ciens.ula.ve-jardinbotanico y

en la pagina web del PPA (www.condesan.org/PPA).

63

Page 67: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

64

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

SSIITTIIOO PPIILLOOTTOO:: MMIIXXTTEEQQUUEE // GGAAVVIIDDIIAA

AACCTTOORREESS IINNVVOOLLUUCCRRAADDOOSS::

MMIIEEMMBBRROOSS DDEE LLAASS CCOOMMUUNNIIDDAADDEESS DDEE MMIIXXTTEEQQUUEE YY GGAAVVIIDDIIAA ((AAPPRROOXXIIMMAADDAAMMEENNTTEE 4400 PPEERRSSOONNAASS)),, HHOOMMBBRREESS,, MMUUJJEERREESS YY NNIIÑÑOOSS DDEE TTOODDAASS LLAASS EEDDAADDEESS,, QQUUIIEENNEESS PPAARRTTIICCIIPPAARROONN

CCOOMMOO EENNTTRREEVVIISSTTAADDOORREESS,, NNAARRRRAADDOORREESS,, AARRTTIISSTTAASS PPLLÁÁSSTTIICCOOSS,, EESSCCRRIITTOORREESS YY FFOOTTÓÓGGRRAAFFOOSS..

EEQQUUIIPPOO TTÉÉCCNNIICCOO CCOOOORRDDIINNAADDOO PPOORR HHEENNRRIIEETTTTEE AARRRREEAAZZAA ((SSIIEEMMBBRRAAVVIIVVIIVVAA EEDDIICCIIOONNEESS)) YY MMAARRÍÍAA VVIICCEENNTTAA DDÁÁVVIILLAA ((DDIIRRIIGGEENNTTEE CCOOMMUUNNIITTAARRIIAA,, EECCOOLLOOGGIISSTTAA YY EEDDUUCCAADDOORRAA

PPOOPPUULLAARR NNAACCIIDDAA YY CCRRIIAADDAA EENN MMIIXXTTEEQQUUEE)) EENN EELL QQUUEE PPAARRTTIICCIIPPAARROONN CCOOMMOO DDOOCCEENNTTEESS YY FFAACCIILLIITTAADDOORREESS MMAARRYY LLUUIISSAA JJIIMMÉÉNNEEZZ,, JJUUAANN AANNTTOONNIIOO CCAALLZZAADDIILLLLAA,, MMAARRÍÍAA EEUUGGEENNIIAA

AARRRREEAAZZAA,, JJOOSSEEFFIINNAA TTIINNOOCCOO,, EENNTTRREE OOTTRROOSS.. EENN UUNNAA SSEEGGUUNNDDAA EETTAAPPAA,, LLOOSS PPRROOPPIIOOSS AACCTTOORREESS CCOOMMUUNNIITTAARRIIOOSS SSEE IINNCCOORRPPOORRAARROONN CCOOMMOO DDOOCCEENNTTEESS YY FFAACCIILLIITTAADDOORREESS AALL

RREEPPLLIICCAARRSSEE LLOOSS TTAALLLLEERREESS..

OOBBJJEETTIIVVOOSS

El objetivo de este programa es la utilización de la expresión

artística como una herramienta de reflexión ambiental en el

páramo venezolano.

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA

Del encuentro entre Henriette Arreaza, directora de la

organización no gubernamental Siembraviva, María Vicenta

Dávila, líder comunitaria de larga trayectoria en Gavidia y

Mixteque y el Equipo del Proyecto Páramo Andino surgió la

iniciativa de incorporar esta experiencia al PPA. El equipo de

Siembraviva había venido trabajando por muchos años a partir

de la premisa de que:

En las narrativas míticas viven (…) las leyes para la convivencia

que nos dejaron nuestros ANCESTROS para una vida armónica

entre todos los SERES. De allí que en ellas podamos inferir asuntos

concernientes a leyes de la CONVIVENCIA o del

funcionamiento colectivo y a la ECOLOGÍA: visión de conjunto e

interdependencia de los seres vivos, respeto a la Naturaleza,

sanciones rituales al ecocidio, etc (…). una mitología del

Páramo en la que los narradores y narradoras han ido

elaborando a través del tiempo estrategias no solamente reales

sino también simbólicas para la conservación de su paisaje y al

TTTCCCAAA RRREEEVVVAAALLLOOORRRIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLAAA TTTRRRAAADDDIIICCCIIIÓÓÓNNN

CCCUUULLLTTTUUURRRAAALLL AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL PPPAAARRRAAAMMMEEERRRAAA

Page 68: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

65

La luna en Mixteque

La luna está de fiesta aquí en mi pueblito

alumbra con gran brillo cuando llega la nochecita.

Que linda se ve la luna vestida de las estrellas

alumbra con tanto amor que se me olvidan las penas

Cuando voy por los caminos la luna me va alumbrando

siento una inmensa alegría porque me va acompañando.

Carlos Eduardo Dávila Agricultor, 59 años

mismo tiempo para la codificación de los saberes desarrollados

en el transcurso de la vida humana bajo condiciones especiales

de rigor climático, fragilidad ecológica y aislamiento social”.”

(Arreaza 2011ª; 2011b)

En la práctica de esa premisa llegó a Gavidia a presentar un libro

sobre la mitología asociada a las lagunas parameras, titulado “La

Laguna del Gallo”. Allí conoció a María Vicenta Dávila, quién la

invitó a trabajar con la comunidad de Mixteque recuperando las

tradiciones asociadas a las piedras gigantes, las “moles errantes”

características del paisaje

de esta comunidad.

La solicitud concreta de

Proyecto Páramo Andino en

Venezuela se orientó a la

producción de materiales

de educación ambiental no

convencional o informal

mediante la indagación en

la tradición oral de ambas

comunidades a través del

arte y la literatura.

La propuesta metodológica

se materializó en dos líneas

de trabajo: (a) investigación

participativa de las

narrativas y (b) apropiación

de los lenguajes expresivos

para develar los “espíritus

ocultos”. El proyecto se desarrolló en varias fases.

Siguiendo el interés de la propia comunidad la indagación, se

planteó desde el inicio como participativa. El proceso se inició

con la identificación de las piedras mediante recorridos por la

comunidad. En la siguiente etapa se fue conformando un equipo

de voluntarios de la comunidad los cuales, luego de recibir un

entrenamiento básico, elaboraron junto con el equipo de

Siembraviva un amplio cuestionario sobre todos los aspectos de

la vida natural, social y cultural de la comunidad (los orígenes y

la tenencia de la tierra, la familia, la comunidad, la religión, la

agricultura, oficios, industrias y, saberes, medicina local, rituales y

dietas, fiestas y ceremonias colectivas, naturaleza y paisaje mitos,

leyendas, personajes).

Este grupo, con grabadora en mano, se encargó de entrevistar a

los ancianos y otras personas significativas por su papel en la

comunidad, con el fin de

recuperar los modos de vida,

historias, mitos y tradiciones,

en particular los asociados a

las enormes piedras que

surcan la comunidad. Una

pregunta organizaba estos

recorridos: ¿cómo le parecía

mejor, ahora o antes?, lo que

los ahora obligaba no raíces

sino a soñar cómo les

gustaría el futuro.

Los talleres, que sucedieron a

esta primera fase, los

“laboratorios de reflexión y

expresión”, se plantearon

con la meta de procesar

con el pensamiento toda

esa información que iban

arrojando las encuestas para expresarla a través de los lenguajes

del arte: la plástica, la escritura, el diseño y la fotografía.

Consistieron en la facilitación de técnicas expresivas que

animaran a los participantes al juego creativo. Cuatro tipos de

talleres se sucedieron complementándose entre sí, culminando

en ambos casos en exposiciones y en la producción de un libro.

Page 69: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

66

1. Taller de etno-gastronomía. Se basó en la recreación de

platos que antiguamente formaban parte del menú

cotidiano, incorporando tubérculos, frutos, raíces, hojas y

semillas ya en desuso. Durante tres días cocinaron

recordando e inventando nuevos platos. El resultado de este

trabajo fue recopilado en un pequeño recetario artesanal.

2. Talleres de ilustración. Se

iniciaron mediante una

técnica utilizada por los

pintores surrealistas: el trazo

libre de una vela de cera

sobre el papel blanco, que al

ser cubiertos por las tintas

vegetales, producía formas

que llenaban de asombro y

entusiasmo a los

participantes. A partir de allí,

paulatinamente, la

inseguridad fue cediendo

paso a la exploración de las

técnicas que recreaban el

páramo y su vida en su

amplia gama de manifestaciones: flores, árboles y paisajes,

piedras y lagunas, costumbres y manifestaciones culturales

componen una muestra de cientos de obras plásticas

producidas por hombres y mujeres, jóvenes, niños y ancianos

y ancianas que se atreven por vez primera a intentar esta

forma de expresión.

3. Talleres de lectura y escritura creativa: La caja de palabras

elegidas al azar para armar frases con o sin sentido –al gusto

de cada jugador– se utilizó como desencadenante que

resultó en ideas y sentimientos, plasmados en mitos y

leyendas, narraciones de la cotidianeidad, poemas y

biografías.

4. Taller de fotografía para niños, ancianos y adultos: Para este

taller vinieron los niños de Gavidia a enseñar a la gente de

Mixteque. Además de la apropiación del lenguaje fotográfico

como una forma de expresar su realidad, se reflejó mediante

la fotografía numerosos aspectos de la vida y el paisaje: las

siembras, el molino de trigo, el río, las flores, la familia, los

juegos. Se logró también el intercambio comunitario y colocar

a los niños en el papel de

“maestros” y a los ancianos,

adultos y otros niños en el rol de

“alumnos”.

5. Talleres de diseño gráfico, con el

objetivo de realizar la síntesis

gráfica de toda la producción

artística de dos años en torno al

tema de la vida en el páramo.

Esta síntesis constituyó la base

que guió el diseño de los libros

“Mixteque, la vida entre las

piedras” y “Gavidia: donde

moran las lagunas”.

6. En el camino se consideró

importante incorporar un taller que no estaba previsto: el

taller de genealogía, implementado con la colaboración del

Instituto de Patrimonio Cultural, permitió elaborar el árbol

genealógico de Mixteque como una contribución a la

comprensión de sus orígenes y expresión de sus vínculos

intracomunitarios.

Como resultado de estos talleres se organizaron varias

exposiciones en Mucuchíes y en la ciudad de Mérida, que

resaltan el valor ambiental del páramo y aspectos de la vida en

las alturas, entre las que destacan:

Page 70: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

67

La exposición “La vida en el páramo”, donde se aprecian

ilustraciones, textos,

música y fotografías

hechos por los

habitantes de Mixteque

y Gavidia.

La exposición de

fotografías: “El páramo

y su gente”, en el Jardín

Botánico de Mérida,

integrada por rostros,

paisajes y las leyendas

que ellos mismos han

escrito narrando los

modos

tradicionalmente

ecológicos de vivir con

el páramo.

La exposición “Flores del

Páramo, flores para la

Independencia”, donde

14 artistas populares

presentaron obras que reflejan la flora

paramera en la ciudad de Mérida.

Cierra este ciclo la exposición “Pasión por el

santo negro. Centenario de los Giros de La

Mucumpate” en la cual 13 integrantes del

Colectivo Piedra de Mubay exponen obras

que recrean el culto a San Benito.

Con el fin de divulgar estas experiencias y

estimular a sus autores a continuar produciendo,

se publicaron o están en proceso de

publicación varios textos:

“La papa en las mesas del mundo” que recoge y amplia el

recetario fruto del taller de culinaria, enriqueciéndolo con

aspectos históricos y culturales sobre este tubérculo central

en la cultura paramera.

“Un lenguaje de altura: testimonios poéticos de los

habitantes del páramo merideño”, marzo 2008, que contiene

relatos y poemas producidos en el Taller-laboratorio de

Lectura y Escritura creativa.

“Mixteque, la vida entre las piedras”, un libro que recopila

historias, personajes, fiestas, tradiciones, creencias y la vida

en general de un caserío de la cordillera de los Andes

(publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura

en diciembre de 2011).

Gavidia: donde moran las lagunas”, en el cual se recoge el

trabajo realizado en la comunidad de Gavidia.

CCOOSSTTOOSS YY FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO

El 4,4% del presupuesto del PPA fue invertido en las actividades

de este programa (US$ 49.464), recursos que fueron

complementados por un

cofinanciamiento nacional de US$

47.933 correspondientes principalmente

al apoyo para algunas de las

publicaciones por parte del gobierno

nacional.

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

No hay duda del impacto que las

actividades promovidas a través de este

componente han causado en una

comunidad que durante seis años ha

dedicado parte de su tiempo,

cambiando sus rutinas, al arte y a la

escritura. Una anécdota da cuenta de cómo el arte se ha

integrado a la vida cotidiana:

Page 71: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

68

“Un marido que todavía viaja a la tierra caliente en busca de productos

(…) cuenta jocoso cómo su mujer, a la lista donde le solicita ají dulce,

pescado seco y miel de abejas, le ha incorporado pinceles, acrílicos y

témperas” (Mixteque. La vida entre las piedras: 26).

Mediante los talleres-laboratorio de reflexión y expresión se logró

que los participantes de todas las edades se apropiaran de los

lenguajes artísticos, venciendo la timidez, el miedo y los

sentimientos de impotencia, para expresar aspectos de su vida,

su tradición cultural y su paisaje.

La participación de los ancianos narradores como informantes

principales de la investigación comunitaria fomentó la valoración

del saber ancestral y de prácticas muy antiguas e idóneas para

la interrelación en el ecosistema páramo. A su vez significó un

merecido reconocimiento público al mérito de estos agricultores

y artesanos.

En los diversos actos celebrados con motivo de los premios

recibidos y de la presentación de los productos del trabajo en

libros y exposiciones de arte llama la atención no solo la

presencia del paisaje del páramo como un elemento querido y

respetado sino el inmenso orgullo del “ser paramero” que estas

experiencias han contribuido a fortalecer.

Por último, vale la pena destacar un efecto no esperado pero sin

embargo significativo y es la capacidad de la actividad artística

para convertirse en una fuente de generación de ingresos. Las

obras presentadas en las exposiciones y las libretas, cuadernos y

marcalibros que reproducen estas obras se comercializan

produciendo ingresos a cada uno de los artistas.

La calidad de la producción artística de este colectivo ha sido

reconocida más allá del páramo y de la región andina. El libro

“Mixteque, la vida entre las piedras”, que resume gran parte de

la experiencia, ganó el premio nacional de cultura otorgado por

el Ministerio de la Cultura mención Memoria Colectiva 2010.

El galardón recibido por el libro destaca que muestra “…la labor

que un pueblo unido es capaz de hacer”. En palabras del

Ministerio del Poder Popular para la Cultura con ocasión del

anuncio de los premios de Cultura 2010:

“(…) quiero hoy comentar la maravillosa experiencia de reconstrucción colectiva de la memoria y la identidad ocurrida en Mixteque

(…). Durante varios meses los pobladores de Mixteque se entusiasmaron con la experiencia de compilar a través del arte, la escritura,

narración oral, todos los asuntos primordiales de su vida. Sus mitos, leyendas, anécdotas, historias, gastronomía, saberes, medicina,

tejidos. Allí figuran todos, grandes y chicos, viejitos y niños, hombres y mujeres. (…). Este libro publicado por el Minister io de la Cultura

compendia lo ocurrido allí. Figuran las fotografías de las calles y casas del pueblo, de sus protagonistas, de sus pinturas, y tejidos, de

sus paisajes. (…)” (Pedro Calzadilla, Ministro del Poder Popular para la Cultura. “Editorial” Todos Adentro N° 383, octubre 2011: 1).

Más allá de los productos finales reflejados en exposiciones y

libros, el contacto con el arte se ha vuelto una manera de vivir y

recrearse y tanto niños como jóvenes y adultos de Mixteque

continúan produciendo materiales que indudablemente

contribuyen con la calidad de su vida espiritual y que se perfilan

como obras que pueden ser adquiridas por el público,

contribuyendo así a la economía familiar.

En opinión de los responsables del Proyecto Páramo Andino, el

Programa de Revalorización de la Tradición Cultural Ambiental

sobrepasó con creces los objetivos y deja un precedente

pedagógico modélico y transferible. Es así que se ha constituido

el Colectivo Mubay, formado por niñas, niños, jóvenes, ancianas

y ancianos, agricultoras y agricultores, amas de casa, artesanas y

artesanos, entre otros, dispuestos a continuar promoviendo

proyectos que les permitan la autovaloración de sus formas de

Page 72: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

69

vida y de su paisaje conciliando la tradición y las nuevas

tecnologías para lograr una calidad de vida cónsona con su

ecosistema. Este colectivo, luego de registrarse legalmente, ha

presentado proyectos a las autoridades para continuar y ampliar

su labor.

LLEECCCCIIOONNEESS AAPPRREENNDDIIDDAASS

La experiencia realizada en estas comunidades valida la

hipótesis de partida en relación al extraordinario valor de la

mitología y las tradiciones expresadas a través del arte de la

palabra y la ilustración como vehículo para valorizar el ambiente

y difundir la importancia de su conservación.

Por otra parte, la metodología participativa, basada en un

acompañamiento muy cercano por parte de los facilitadores,

que guían pero no imponen, que se acostumbran a seguir el

ritmo de las comunidades, demuestra así mismo su validez a

través de este proyecto.

Varios factores han permitido el éxito de esta inusual experiencia.

En primer lugar, el feliz encuentro de motivaciones, intereses y

enfoques entre el equipo de Siembraviva, el de PPA y los líderes

comunitarios. En este sentido, no hubo que invertir el tiempo que

normalmente se requiere recorrer para que se produzca el

acoplamiento entre los diversos enfoques y estilos de trabajo que

suele retrasar la obtención de productos concretos.

Por otra parte, se trata de comunidades con un tejido social

notable y con líderes respetados por todos, lo que facilita la

cohesión interna y la respuesta a las convocatorias. La habilidad

del equipo de Siembraviva para ganarse la confianza del grupo

integrándose a actividades comunitarias cotidianas explica

también el éxito.

Finalmente, una estrategia encadenada de tal forma que se

lograron resultados tempranos y muy visibles expuestos tanto a la

comunidad más cercana como al público contribuyó a afianzar

la confianza y el compromiso del grupo con el trabajo.

Page 73: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

70

DDAATTOOSS DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

AACCTTOORREESS IINNVVOOLLUUCCRRAADDOOSS::

MMIIEEMMBBRROOSS DDEE LLAASS CCOOMMUUNNIIDDAADDEESS DDEE MMIIXXTTEEQQUUEE,, GGAAVVIIDDIIAA YY TTUUÑÑAAMMEE

MMEEDDIIOOSS DDEE CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN NNAACCIIOONNAALLEESS RREEGGIIOONNAALLEESS YY LLOOCCAALLEESS ((RRAADDIIOO,, PPRREENNSSAA YY TTEELLEEVVIISSIIÓÓNN));; IINNPPAARRQQUUEESS-- MMEERRIIDDAA

EEQQUUIIPPOO TTÉÉCCNNIICCOO:: FFUUNNDDAACCIIÓÓNN TTIIEERRRRAA VVIIVVAA BBIIOOPPAARRQQUUEESS ((22000033--22000044 YY 22000066--22000099));; LLUUIISS AAPPAARRIICCIIOO ((22000077--22000088));; FFRRAANNSSIISSCCOO GGUUEERRRREERROO ((22000088--22000099)) YY CCLLOORRYY

AANNGGUULLOO ((22001100--22001122))..

OOBBJJEETTIIVVOOSS

Sensibilización, formación y expansión de una cultura ambiental

favorable al desarrollo sustentable del ecosistema páramo.

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOGGRRAAMMAA

El programa de difusión y comunicación apoyó la acción de

todos los programas y actividades del PPA difundiendo sus

mensajes y contribuyendo a concientizar a la población en

relación a las características de fragilidad del páramo y a

promover la responsabilidad colectiva para su conservación y en

la identificación del aporte de cada actor.

La estrategia se centró en el uso diversas herramientas que

fueron desplegadas según los públicos a alcanzar y los niveles

geográficos, incluyendo el apoyo y la formación a los

comunicadores locales. Como una estrategia para promover la

difusión de mensajes apropiados se organizó un curso sobre

Ecología del Páramo para comunicadores sociales de los medios

en la zona andina y a nivel nacional al cual asistieron 21

periodistas.

Con el fin de mantener viva la imagen del ecosistema páramos

en la propia región andina se promovieron giras de medios

CCCDDDCCC

AAA

CCCOOOMMMUUUNNNIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY DDDIIIFFFUUUSSSIIIÓÓÓNNN PPPAAARRRAAA LLLAAA

CCCOOONNNSSSEEERRRVVVAAACCCIIIÓÓÓNNN

Page 74: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

71

(periódicos, televisoras y radios locales), se difundieron entre

estos medios notas de prensa y se entregó o colocó material

impreso como afiches, pendones y trípticos en los principales

puntos de recepción de turistas en la ciudad de Mérida (Fig. 16).

Se ha mantenido de esta manera una cobertura periodística

constante, publicación en medios masivos y en medios

alternativos como portales web, alimentando el Mecanismo de

Información de Páramos (www.paramos.org) creado por la

Coordinación Regional del PPA, con información sobre

Venezuela.

Una iniciativa particularmente exitosa ha sido la iniciativa

conjunta de INPARQUES y el PPA de poner a disposición de los

visitantes de la Laguna de Mucubají el Sendero “Las Huellas del

Glaciar”. En este sendero de interpretación autoguiado, se

muestra por medio de doce carteles en un recorrido de 960 mts.,

los más relevantes elementos naturales del paisaje paramero

resultante del retroceso glaciar; está ubicado en los alrededores

de la Laguna de Mucubají, en el Parque Nacional Sierra Nevada

(Fig. 16).

FIGURA 16. ESTRATEGIAS DEL DIFUSIÓN DEL PPA

Así mismo, el PPA ha promovido la difusión en la televisión local y

nacional de 25 micros titulados “Pequeñas Historias de Páramo”

que presentan en anuncios televisivos de 30 segundos aspectos

de la flora, la fauna y la gente del páramo.

La acción a nivel de las comunidades ha sido múltiple y se ha

reflejado en el mantenimiento de carteleras locales en los

principales espacios de encuentro de la comunidad informando

sobre aspectos relevantes del paisaje y sobre actividades

relacionadas con el ambiente en las entrevistas a miembros de

las comunidades para su publicación en medios de

comunicación.

Una estrategia muy exitosa ha sido el aprovechamiento de

fechas significativas en el calendario ambiental (Día del

Ambiente, Día de las Montañas, por ejemplo) para promover

Page 75: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

72

celebraciones, concursos y premiaciones como estrategias

motivadoras y de transmisión de mensajes de conservación. Es

así que se preparó un programa especial de una semana de

conmemoración al 11 de Diciembre “Día Internacional de La

Montaña” y se cumplió, con participación y coordinación del

GEC regional (MIP), logrando la incorporación de las escuelas de

Tuñame: “U.E. “María Antonia Araujo” y “U.E. Chico Toro”, medios

informativos e Iglesia del sitio, que transmitieron de forma

permanente mensajes y reflexiones educativas alusivas a la

fecha y su significado en los páramos. Niños y niñas participaron

con pinturas, logrando reconocimiento y un estimulo financiero

para su escuela.

Pero el mayor esfuerzo se ha dedicado al desarrollo y distribución

de cinco (5) ediciones de los periódicos comunitarios “Tuñame

en Ambiente” y “Rangel en ambiente”, los cuales contienen,

además de sus secciones regulares participativas que reflejan la

voz de miembros de la comunidad, una temática central

especial sobre los componentes del PPA y sus logros o avances a

la fecha, así como sus demandas en proceso. Esto para reforzar

el interés, atención, participación y/o conocimiento y

compromiso de la población en las acciones adelantadas por el

proyecto, en cada componente.

En preparación de la finalización del proyecto se desarrolló en el

sitio piloto Tuñame, el Taller “Periódico y Radio Comunitaria: Retos

Posibles para las Comunidades del Páramo Andino”. El evento

tuvo por objetivo ofrecer herramientas para que la producción

de estos medios comunitarios continúe en manos de los actores

locales. En este curso los 23 participantes pudieron conocer

técnicas básicas de producción noticias para su comunidad e

información de interés para el desarrollo colectivo.

LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

Las actividades de comunicación y difusión se realizaron a tres

niveles:

A nivel de las comunidades, donde se ha actuado en dos

direcciones: haciendo llegar las voces de los actores

comunitarios a otros espacios y manteniendo vivo el mensaje de

la conservación a nivel local.

A nivel de los ambientes urbanos y en particular la ciudad de

Mérida, donde se hizo énfasis en la sensibilización de la

población acerca del valor de conservar los servicios

ambientales del páramo y en particular el agua y en la

necesidad de practicar un turismo ambientalmente responsable.

A nivel regional, mediante la utilización de la plataforma

“Mecanismo de Información de Páramos” para difundir mensajes

y noticias acerca de los páramos de Venezuela

(www.paramo.org).

RREESSUULLTTAADDOOSS EE IIMMPPAACCTTOOSS

El proyecto ha realizado un constante monitoreo y análisis de

medios para orientar estrategias que garanticen la presencia del

tema de conservación de páramos en la opinión publica. Este

monitoreo muestra que entre 2007 y 2012 se logró un

centimetraje en prensa de 18.870 y 400 minutos en entrevistas

radiales, así como cinco ediciones (1000 ejemplares c/u) de los

periódicos comunitarios “Rangel en Ambiente” y “Tuñame en

Ambiente” distribuidas entre actores claves en las comunidades.

Así mismo, durante la vida del proyecto se distribuyó un tríptico

(1000 ejemplares) con información básica sobre los páramos, 1

afiche (2000 ejemplares) y 1 calendario de flora del páramo (500

ejemplares).

El efecto conjunto de la estrategia de educación y

comunicación sobre el conocimiento y conciencia de la

importancia del páramo de la población urbana se evaluó a

través de la comparación de las respuestas de la población

entre un estudio de línea de base y otro al final del proyecto

(GISAGA 2008 y 2011). Esta comparación demostró en primer

lugar un aumento en conciencia de importancia del páramo

Page 76: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

73

como proveedor de agua (42 a 80% de los encuestados). El

avance de la frontera agrícola es reconocido como un

problema clave (18 a 56%). La responsabilidad de su

conservación se reconoce como un problema de todos (53 a

77%).

Finalmente, mientras en la encuesta original se atribuía la

responsabilidad por el cuidado del páramo a los propios

pobladores en 53% de los casos, en la segunda encuesta se

afirma que es responsabilidad conjunta de TODOS en 77% de los

casos. Cabe señalar que en este caso “todos” se refiere a

pobladores del páramo y de la ciudad, autoridades locales y

nacionales.

Por otra parte, fue admirable la respuesta en el caso del Sendero

Las Huellas del Glaciar, el único existente en los Andes

venezolanos, el cual sólo en los dos primeros meses recibió la

visita de 80.000 personas.

73

5

Page 77: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

74

ACAR. 2009. Rescate, resguardo, cuido y forestación de los humedales

que le dan vida a las microcuencas de la Cuenca Alta del Río Chama

del municipio Rangel, estado Mérida, Venezuela (Presentación Power

Point).

Arreaza Adams, H. 2011ª. “La expresión artística. Una herramienta de

reflexión ambiental en el páramo venezolano”. Ponencia presentada en

IX Congreso venezolano de Ecología. Margarita.

Arreaza Adams, H. 2011b. Introducción. En: Comunidad de Mixteque

/Siembraviva. 2011. Mixteque. La vida entre las Piedras. Proyecto Paramo

Andino. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. 2011.

Arreaza Adams, H. 2011c. Informe Final Subcomponente Educación

Informal. Proyecto Páramo Andino, Mérida 2011.

Arreaza Adams, H. y Dávila, M. 2011. “Proyecto Comuna Creativa”.

Consejo Comunal Mixteque Colectivo Mubay Siembraviva ediciones,

Mérida.

Arreaza Adams, H. y Villafañe, N. 2003. La Laguna del Gallo. Editorial

Siembraviva.

Bezada M. 1990. Geología Glacial del Cuaternario de la Región de Santo-

Domingo-Pueblo Llano-Las Mesitas (Estados Mérida y Trujillo). Tesis de

Doctorado. Caracas, Venezuela: Instituto Venezolano de Investigaciones

Científicas. Centro de Estudios Avanzados.

Bioparques/Tierra Viva. 2004. Informe Final Proyecto “Conservación de la

Biodiversidad en los Andes del Norte y Centrales” Componente:

Educación Ambiental y Difusión Pública.

Calzadilla, Pedro. 2001. Editorial. Revista “Todos Adentro” N° 383, octubre

2011. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas.

Castillo Parra, Diana. 2004. Resguardo de humedales por las

comunidades del municipio Rangel en las zonas altas (páramos) Mérida

Venezuela. Presentado en el Seminario Internacional “Experiencias y

Métodos de Manejo de Cuencas y su Contribución al Desarrollo Rural

(resumen) Bogotá, 8 al 10 de noviembre de 2004.

Corporación Semillas de Agua. 2004. Mejores Prácticas de Agricultura y

Ganadería en Páramos de los Andes. Condesan. Septiembre 30 de 2004.

Crespo P. 2011. Propuesta metodológica para la sistematización regional

y armonizada. Proyecto Paramo Andino. Condesan-Ecuador.

DAMA [Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente]. 2002.

Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Guía para la restauración

de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Bogotá. 2da Edición (1ra

edición 2000), Bogotá. D.C.

GISAGA. 2011. Segunda Encuesta de Conocimientos y percepciones de

la población urbana sobre el páramo. Mérida, Venezuela. Proyecto

Páramo Andino.

GISAGA. 2008. Encuesta sobre conocimientos y percepciones de la

población urbana sobre el páramo. Mérida, Venezuela. Proyecto Páramo

Andino.

Global Environmental Fund. 2005. Project Executive Summary. Council

Work Program Submission Project Title: Conservation of the Biodiversity of

the Páramo in the Northern and Central Andes (Proyecto Páramo

Andino).

González, M. 1978. Parques Nacionales y Monumentos Naturales de

Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

Renovables. Instituto Nacional de Parques. Venezuela. INPARQUES.

Venezuela.

Isola, S., D. Valle, G. Rivera y E. Durand. 2007. Planificación para la

conservación de áreas. Síntesis metodológica y compendio de

experiencias de aplicación en el Péru. TNC [The Nature Conservancy],

Lima.

Lotero, J., Trujillo, L., Vargas, W., Castellanos, O. 2010. Restauración

ecológica en páramos del Parque Nacional Natural Los Nevados.

RRREEEFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAASSS BBBIIIBBBLLLIIIOOOGGGRRRÁÁÁFFFIIICCCAAASSS

Page 78: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

75

Experiencia en Restauración ecológica en páramos luego de incendios

forestales en la cuenca alta del río Otun. República de Colombia, MAVDT

[Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial], PNNC [Parques

Nacionales Naturales de Colombia], Bogotá.

Llambí, L.D., Fariñas, M., Smith, J.K., Castañeda, M. y Briceño, B. en prensa.

Diversidad de la vegetación en dos páramos de Venezuela: un enfoque

multiescalar con fines de conservación. Proyecto Páramo Andino, Quito,

Ecuador.

Llambí, L. D., Smith, J. K., Pereira, N., Pereira, C., Valero, F., Monasterio, M.,

M. Dávila. 2005. Participatory planning for biodiversity conservation in the

High Tropical Andes: are farmers interested? Mountain Research and

Development 25(3): 200-205.

Moncada, J. León, Y y Calderón, V. E. 2009 Ideas de los docentes acerca

del paramo y su conservación. EDUCERE 795-806.

Moncada, J. A. 2011. Evaluación del Sub-Componente Educación

Ambiental Formal en el marco del Proyecto Páramo Andino. Informe

Final, página 5.

Llambí, L.D., Smith, J. K y B. Silva. 2007. Uso de la tierra y conservación de

la diversidad en el páramo venezolano: diseño participativo de planes

locales de manejo en áreas protegidas. Congreso Latinoamericano de

Parques Nacionales y otras áreas protegidas. Bariloche, Argentina.

Monasterio, M. y Molinillo M. 2003. Venezuela: el paisaje y su diversidad.

En: Hofstede R, Segarra R, Mena P, editores. Los Páramos del Mundo. Atlas

Mundial de los Paramos. Quito, Ecuador: Global Peatland Initiative/NC-

IUCN/EcoCiencia, pp. 205-236.

Molinillo, M. y M. Monasterio. 1997. Pastoralism in paramo environments:

practices, forage, and impact on vegetation in the Cordillera of Mérida,

Venezuela. Mountain Research and Development, 17(3): 197-211.

Núñez, M. A. 2000. Manual de técnicas Agroecológicas. Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Serie Manuales de Educación

y Capacitación Ambiental. México D.F.

Rodríguez, M. 2010. El páramo como proveedor de agua: Análisis de las

unidades geomorfológicas y de vegetación sobre el balance hídrico de

una microcuenca andina de Venezuela. Tesis de Maestría postgrado en

ecología Tropical. ULA. Mérida Venezuela.

Romero, L. y Romero, R. 2007. "Agroecología en los Andes venezolanos".

Revista Investigación N° 15. Universidad de Los Andes.

Sarmiento, L. y Llambí, L.D. 2011. Regeneración del páramo luego de un

disturbio agrícola: una síntesis de 20 años de investigaciones en sistemas

con descansos largos en la Cordillera de Mérida. En: Herrera F, Herrera I,

editores. La Restauración Ecológica en Venezuela: fundamentos y

experiencias. Caracas, Venezuela: Ediciones IVIC, pp. 123-148.

Silva, B. 2008. Establecimiento de parcela demostrativa de papa

(Solanum tuberosum) en el Sector El Pajarito, parroquia Tuñame,

Municipio Urdaneta estado Trujillo, con fines didácticos en prácticas

alternativas de manejo integral del cultivo. Proyecto Páramo Andino

Venezuela.

Silva, B. Toro, J. Llambí, L. D y J. K. Smith. En Prensa. Experiencias en el

diseño e implementación de los Planes de Manejo Participativo en los

sitios piloto del Proyecto Páramo Andino en Venezuela.

Smith, J.K., Cartaya, V., Llambí, L.D., Toro, J., Silva, B., y Zerpa, I. 2011. Uso

de la tierra y calidad de vida en el páramo de Tuñame: Un diagnóstico

participativo. Proyecto Páramo Andino-Venezuela. ICAE-ULA.

Trellez, E. 2004. Estrategia Regional de Educación Ambiental y

comunicación sobre la biodiversidad en el páramo andino. Informe de

Consultoría. Lima: Proyecto Páramo Andino.

Valero, L. 2010. Efecto de la exclusión del pastoreo sobre humedales

altoandinos en la Sierra Nevada de Mérida. Tesis de maestría, Postgrado

en ecología tropical. Universidad de Los Andes, Venezuela. 164 p.

Vargas, O. 2007. Guía Metodológica para la Restauración Ecológica del

Bosque Altoandino. Grupo de Restauración Ecológica, Departamento de

Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Vargas, O. Premauer, J y C, Cárdenas. 2002. Efecto del pastoreo sobre

la estructura de la vegetación en un paramo húmedo de Colombia.

Ecotropicos 15(1): 35-50 pp.

Vargas, O. y Velasco-Linares, P. 2011. Reviviendo Nuestros Páramos.

Restauración Ecológica de Páramos. Proyecto Páramo Andino. 183 pp.

Page 79: PPA. 2012. Experiencia Ambientales Parameras

76

Proyecto Páramo AndinoConservación de la Diversidad en el Techo de los AndesConservación de la Diversidad en el Techo de los Andes