Powell 2013 Replantear Reformas

download Powell 2013 Replantear Reformas

of 101

Transcript of Powell 2013 Replantear Reformas

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    1/101

    Cmo Amrica Latina y

    el Caribe puede escapar

    del menor crecimiento mundial

    Coordinado por

    Andrew Powell

    Informe macroeconmico de Amrica Latina y el Caribe de 2013

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    2/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    3/101

    REPLANTEAR

    LAS REFORMAS

    Cmo Amrica Latina y el Caribepuede escapar del menor

    crecimiento mundial

    Coordinado por

    Andrew Powell

    Informe macroeconmico de Amrica Latina y el Caribe de 2013

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Marzo de 2013

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    4/101

    Informacin del catlogo de publicacin proporcionada por el

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Biblioteca Felipe Herrera

    Replanteando las reformas: Cmo Amrica Latina y el Caribe pueden evitar la supre-sin del crecimiento mundialCoordinador: Andrew Powell

    p. cm. Incluye referencias bibliogrficas.

    Informe Macroeconmico de Amrica Latina y el Caribe 2013

    1. Desarrollo econmicoZona del Caribe. 2. Desarrollo econmicoAmrica Latina.3. Poltica fiscalZona del Caribe. 4. Poltica fiscalAmrica Latina. 5. Poltica mo-netariaZona del Caribe. 6. Poltica monetariaAmrica Latina. 7. Zona del CaribeCondiciones econmicasSiglo XXI. 8. Amrica LatinaCondiciones econmicasSiglo XXI. I. Powell, Andrew (Andrew Philip). II. Banco Interamericano de Desarrollo.HC125.R48 2013

    Las ideas y opiniones expresadas en esta publicacin pertenecen a los autores y noreflejan necesariamente la posicin oficial del Banco Interamericano de Desarrollo, desu Junta Directiva ni de los pases que representan.

    El uso comercial no autorizado de los documentos del Banco est prohibido y puede

    ser sancionado conforme a las polticas del Banco y/o por la legislacin vigente.

    Copyright 2013 Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados;puede ser reproducido libremente sin fines comerciales

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    5/101

    Contenido

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

    Captulo 1 Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Captulo 2 El menor crecimiento mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Captulo 3 Fomentar el crecimiento ante vientos globales

    desfavorables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Captulo 4 Los lmites de la poltica fiscal y monetaria . . . . . . . . . . 19

    Captulo 5 El crecimiento, la productividad y la asignacin

    de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Captulo 6 La reforma de los mercados laborales. . . . . . . . . . . . . . . 37

    Captulo 7 Crear espacio para crecer: el ahorro interno y

    la inversin en infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Captulo 8 Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    Apndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Apndice A. Sobre los precios de los productos primarios y

    los ingresos fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Apndice B. Sobre los regmenes de poltica monetaria, los requisitos

    de reservas y la credibilidad del control de la inflacin . . . . . . . . . . . . . . . 85

    iii

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    6/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    7/101

    v

    Agradecimientos

    E

    ste informe fue elaborado por un equipo de economistas del Departamento deInvestigacin del Banco Interamericano de Desarrollo. El equipo estaba compuestopor Eduardo Cavallo, Andrs Fernndez, Eduardo Fernndez-Arias, Luca Flabbi,

    Andrew Powell y Alessandro Rebucci. El informe fue coordinado por Andrew Powell.Santiago Levy y Jos Juan Ruiz aportaron numerosas sugerencias. Juan Herreo, LucaMazzone, Mathieu Pedemonte, Sergio Rodrguez-Apolinar y Pilar Tavella brindaroninvaluable ayuda en la investigacin. Tambin contribuyeron Eduardo Borensztein,Matas Busso, Julian Caballero, Arturo Galindo, Daniel Hernaiz, Alejandro Izquierdo,Musheer Kamau, Rodrigo Mariscal, Inder Rupiah y Toms Serebrisky.

    Rita Funaro supervis la edicin y produccin del informe; John Dunn Smith yCathleen Conkling-Shaker colaboraron en las tareas de edicin de la versin en ingls.

    Alberto Magnet tradujo el informe. The Word Express cre el diseo de la tapa y lacomposicin de la publicacin.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    8/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    9/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    10/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    11/101

    11

    CAPTULO 1

    Resumen ejecutivo

    Las proyecciones del crecimiento global han disminuido desde el ao pasado y elcrecimiento podra verse menguado por debajo de su potencial durante muchosaos. En comparacin con los vientos de cola antes de la Gran Recesin de

    200809, el crecimiento en Amrica Latina y el Caribe en los prximos aos podra

    verse reducido por los vientos de frente provenientes de los cuatro principales bloqueseconmicos mundiales. En el prximo lustro, el crecimiento global podra ser un 0,5%inferior al del periodo de la Gran Moderacin (20032007), a medida que las economasavanzadas introducen ajustes para mantener la sostenibilidad fiscal y China disminuyesu crecimiento y busca progresivamente un nuevo equilibrio. Por otra parte, debido a loslmites del margen de maniobra monetario y fiscal en los pases desarrollados, cualquierchoque negativo podra ser persistente, lo cual aumentara el riesgo de que el mundose encuentre en las puertas de una Gran Supresin.

    Un menor crecimiento global, con todos los dems factores iguales, implicar unmenor crecimiento en Amrica Latina y el Caribe. Es probable que el crecimiento enel periodo 201317 sea casi un punto porcentual menor que el de 200307. Las proyec-ciones apuntan a precios reales ms bajos de los productos primarios, a peores trminosde intercambio y a un menor crecimiento del consumo privado. Y, para mantener unequilibrio de las cuentas externas, es posible que se est perfilando un ajuste an msfuerte de las importaciones. Un menor crecimiento tambin podra verse acompaa-do de una brusca cada de la tasa de crecimiento de las inversiones. Y sin suficientesinversiones, la regin ser incapaz de cerrar sus profundas brechas de infraestructura.De hecho, si el stock relativamente pobre de infraestructuras es una barrera para elcrecimiento, como se afirma en el captulo 7 de este informe, el crecimiento en la reginpodra ser incluso inferior al proyectado.

    Al mismo tiempo, los evidentes lmites al uso potencial de medidas de polticamonetaria y fiscal en la regin plantean otra restriccin. Los balances fiscales se handeteriorado a lo largo del ltimo ao y siguen siendo considerablemente inferiores alos niveles de antes de la Gran Recesin. Como se analiza en el Captulo 4, existe elpeligro de que aquello que fue concebido como una poltica contracclica exitosa ahora

    sea considerado sencillamente expansivo, dado que la mayora de los pases han optadopor no reducir los gastos primarios, incluso despus de que se hayan cerrado las brechas

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    12/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    2

    del producto. Comparado con el periodo anterior a la Gran Recesin, el margen parauna intervencin de la poltica monetaria ha disminuido y las perspectivas de un menorcrecimiento sostenido marcan un lmite a lo que puede lograr la poltica monetaria.

    Adems, las fuertes medidas fiscales expansivas desgastaran la credibilidad fiscal yreduciran el espacio fiscal, un elemento crucial en caso de otra perturbacin negativa.Estos problemas son ms agudos en aquellos pases donde, segn las proyecciones, losingresos fiscales dependientes de los precios de los productos primarios disminuirnsignificativamente en el mediano plazo, y donde la incertidumbre sobre los ingresos enel futuro exige una mayor prudencia. Las polticas fiscales expansivas inadecuadas tam-bin acentuaran las presiones de apreciacin sobre los tipos de cambio, lo cual, debidoa los fuertes entradas de capital, acentuara el actual dilema de la poltica monetaria.Una combinacin ptima de polticas probablemente incluira una poltica fiscal msaustera y una poltica monetaria menos estricta para resistir las presiones de apreciacindel tipo de cambio, suponiendo que las presiones inflacionarias siguieran bajo control.

    Sin embargo, dicha combinacin de polticas no estimular por s sola el crecimien-to, ni tampoco cabra esperar que lo hiciera. Ms bien, los pases deberan contemplarfuturas reformas estructurales para mejorar las perspectivas econmicas y escapar delmenguante crecimiento global. Un anlisis del estado actual de las reformas en la regin,en el Captulo 5, seala que a pesar de ciertos progresos, que incluyen las reformas fi-nancieras que han hecho a la regin ms resistente a perturbaciones, todava hay margen

    considerable para otras iniciativas. Por otro lado, las estimaciones sobre el impacto en elcrecimiento que tendran las ganancias de productividad que se lograran si se redujera lamala asignacin de los recursos productivos, son considerables. A lo largo de un periodode diez aos, si el pas medio de la regin pudiera implementar reformas para disminuirla mala asignacin de los recursos productivos a los niveles prevalentes en los EstadosUnidos, generara al menos un 1% adicional en el crecimiento anual como resultadode una mayor productividad a lo largo de la dcada, y, probablemente, bastante ms.

    Dnde debera la regin centrar sus esfuerzos de reformas? El BID ha llevado a

    cabo una importante cantidad de investigaciones en los ltimos aos precisamente pararesponder a esta pregunta. An queda mucho por hacer para mejorar la educacin,apoyar mayor competencia en los mercados, asegurar sistemas tributarios equitativosque promuevan el desarrollo, desarrollar mercados laborales que funcionen bien y es-tablecer marcos e instituciones regulatorias que favorezcan suficientes inversiones, a lavez que estimulan un mayor ahorro para financiar esas inversiones de manera segura.1

    1 Ver Banco Interamericano de Desarrollo (2010) para un anlisis de los factores determinantes de la

    productividad, Banco Interamericano de Desarrollo (2013) para un anlisis de los sistemas tributarios

    en Amrica Latina y el Caribe y cmo stos pueden ser reformados para promover el desarrollo, yBassi et al (2012) y Cabrol y Szkely (2012) para libros sobre el estado de la educacin y sugerencias

    relativas a las reformas prioritarias.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    13/101

    RESUMEN EJECUTIVO

    3

    Distintos pases se encuentran en situaciones diferentes y, por lo tanto, podran quererconcentrarse en sectores concretos o en obstculos especficos para el crecimiento. Sise tiene en cuenta a la regin en su conjunto, ha habido progresos significativos, sobre

    todo en las reas de comercio y las finanzas, pero otros sectores han quedado rezaga-dos. Este informe se centra principalmente en las reformas del mercado laboral y enla inversin en infraestructura, aunque otros sectores siguen siendo importantes y, dehecho, tienden a interactuar unos con otros.

    En el mbito de la reforma del mercado laboral, la regin ha quedado rezagada yexiste una clara relacin entre la mala asignacin de recursos econmicos, que incluye lainformalidad laboral y empresarial, y una menor productividad. El Captulo 6 propone unenfoque integral de las reformas del mercado laboral que deberan disearse a la medidade las instituciones de cada pas. En aquellos pases con una alta tasa de informalidad, lasreformas pueden centrarse en este problema. La informalidad tiende a ir acompaadade una mayor proporcin de empresas ms pequeas y menos eficientes, de una altarotacin de los trabajadores, de una fuerza laboral menos educada y menos entrenada,de una mayor probabilidad de prcticas ilegales y de un menor acceso al crdito, todascaractersticas que tienden a disminuir la productividad. Por lo tanto, una estrategia quese proponga disminuir la informalidad podra potencialmente arrojar grandes beneficios.

    Amrica Latina y el Caribe tambin sufre una brecha significativa en la cantidad ycalidad de los servicios de infraestructura, con bajas inversiones en este sector. Si bien

    hay un debate, a la manera de una discusin sobre el huevo y la gallina, sobre si el bajoahorro es un determinante de la baja inversin o viceversa, el Captulo 7 seala que lospases deberan trabajar en ambos frentes. Por un lado, los gobiernos podran adoptarmedidas para aumentar el ahorro domstico de largo plazo en moneda nacional. Porotro lado, podran mejorar los entornos regulatorio e institucional para promover msinversiones. Debido a la mayor resistencia de la regin a la volatilidad macroeconmica ya las bajas tasas de inters globales, hay una clara ventana de oportunidad para aumentaral ahorro domstico. La reforma de las pensiones, de la seguridad social y la reforma

    tributaria pueden tener un impacto muy importante en los niveles de ahorro y, como enel caso de los mercados laborales, estas reformas deberan disearse a la medida de cadapas. Aunque las asociaciones pblico-privadas no aumentan necesariamente el total delas inversiones, puede que ofrezcan un vehculo para mejorar los marcos regulatorioso institucionales existentes. En trminos ms generales, se pueden introducir mejorasindependientemente de que las inversiones sean pblicas, privadas o una combinacinde ambas. La experiencia internacional seala que el aumento del ahorro domsticocombinado con mejoras en las instituciones regulatorias es factible y podra producirimportantes beneficios en trminos de provisin de infraestructura y crecimiento.

    La reduccin de la mala asignacin de recursos productivos puede tener un impactosignificativo en el crecimiento. En general, gracias a las externalidades entre pases, la

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    14/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    4

    aceleracin del crecimiento en los pases ms grandes puede tener un impacto en la tasade crecimiento de una regin. Sin embargo, en el caso de Amrica Latina y el Caribe,si Brasil y Mxico, las dos economas ms grandes de la regin, introdujeran reformas

    que lograsen estimular el crecimiento en lo que equivale a un desvo estndar de susrespectivas tasas de crecimiento promedio, las externalidades seran limitadas, y untercer pas tpico de la regin slo crecera un 0,25% adicional al ao como consecuenciade esas reformas. Sin embargo, si todos los pases introdujeran reformas equivalentesde manera simultnea, el efecto en el conjunto de la regin podra ser del orden de un2,3% de crecimiento adicional al ao. Esto es a todas luces, una estimacin conservadoradada las previsiones sobre el impacto econmico que tendra la disminucin de la malaasignacin de recursos econmicos. No obstante, si todos los pases experimentasen esaaceleracin del crecimiento, las externalidades aumentaran el crecimiento proyectadode la regin de menos de 4% a ms del 6%, una cifra algo superior a la que se proyectapara el ASEAN-5.2

    2 El grupo del ASEAN-5 est formado por Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. ElFondo Monetario Internacional (2013) proyecta para este grupo un crecimiento de 5,5% en 2013 y

    de 5,7% en 2014.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    15/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    16/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    17/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    18/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    8

    los riesgos al alzaversusriesgos a la baja, estn ms equilibrados que en el informe delao pasado.

    Debido a las menores tasas de crecimiento en las economas desarrolladas, se hadespertado un inters comprensible en cmo estimular el crecimiento mediante reformaseconmicas. En el marco de esta amplia literatura, Blanchard y Giavazzi (2003) pos-tulan que la desregulacin de los mercados de productos y laborales podra favorecerel crecimiento. Tambin demuestran que puede que los dos estn ligados. Bayoumi,Laxton y Pesenti (2004) estiman que el impacto cuantitativo de dichas reformas podraser grande concretamente, a las diferencias estructurales se podra deber ms de lamitad de la brecha de ingresos entre Europa y Estados Unidos. Nicoletti, Scarpettay Lane (2003) llegan a la conclusin de que a medida que los pases de la OCDE hanintroducido reformas, sus resultados econmicos se han vuelto, en realidad, ms hete-rogneos. Estas diferencias luego son analizadas para demostrar que, cuando los pasesse encuentran ms alejados de la frontera eficiente de produccin, la liberalizacin de

    los mercados tiende a tener un mayor impacto en el crecimiento, y que la velocidadms lenta de las reformas estructurales en Europa ha disminuido significativamente

    GRFICO 2.1 MENOR CRECIMIENTO MUNDIAL: PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO

    Tasa de crecimiento anualPromedios 200307 y 201317

    2006

    2005

    2004

    2003

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    a. El mundo

    PIB,

    cambioporcentual

    2006

    2005

    2004

    2003

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    b. Estados Unidos

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    4

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    4

    PIB,

    cambioporcentual

    2006

    2005

    2004

    2003

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    c. Zona Euro

    PIB,

    cambioporcentual

    2006

    2005

    2004

    2003

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    d. China

    6

    8

    7

    9

    10

    11

    12

    13

    1415

    PIB,

    cambioporcentual

    3

    4

    5

    6

    Fuente:Perspectivas de la economa mundial, FMI (2012c).

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    19/101

    EL MENOR CRECIMIENTO MUNDIAL

    9

    su trayectoria de crecimiento. Ostry, Prati y Spilimbergo (2009) analizan las reformasestructurales y los resultados econmicos en los pases desarrollados y en vas de de-sarrollo. Sostienen que las reformas reales y financieras han contribuido a aumentar

    el crecimiento y que, concretamente, la liberalizacin financiera, del comercio y delmercado agrcola son las que han tenido un mayor impacto en el crecimiento al atraermayores inversiones directas externas y generar una mejor asignacin de los recursoseconmicos. Tambin descubren que la secuencia de reformas importa, tanto para elalcance del impacto en el crecimiento como para los efectos sobre la estabilidad. Laliberalizacin del comercio antes que el mercado financiero favorece al crecimiento yla liberalizacin de los sectores financieros nacionales antes que las cuentas de capitalexternas podra contribuir a evitar la inestabilidad financiera.

    En Amrica Latina y el Caribe se realizaron grandes esfuerzos de reformas du-rante los aos noventa. Si bien en algunos casos el crecimiento mejor, una mezcla dereformas inadecuadas, deficiente secuencia de las reformas y falta de viabilidad polticao de capacidad institucional vinculada a reformas incompletas produjo resultados peoresa los esperados en trminos de crecimiento en algunos pases y una mayor vulnerabilidadante la inestabilidad econmica en otros.15La experiencia condujo a lo que se denominfatiga de las reformas y, en trminos generales, el impulso reformador cay en la d-cada siguiente. Por otro lado, elInforme macroeconmico de Amrica Latina y el Caribe

    de 2012subray la mayor resistencia que mostr de la regin frente a la crisis financiera

    global, lo cual se logr en parte gracias a continuas reformas en el sector financiero,incluyendo mejoras en la regulacin y supervisin financiera.16

    Este informe sostiene que ha llegado el momento para reactivar el programa dereformas. Replantear las reformas requiere aprender de las lecciones del pasado y delas experiencias de otros pases, diseando reformas viables en trminos de implemen-tacin y de la poltica de las reformas. En el proceso de reformas se deben procurarbeneficios generalizados que no aumenten la vulnerabilidad (o que protejan a gruposafectados negativamente). A medida que el mundo se encamina hacia un sendero de

    crecimiento ms bajo, ser necesario encontrar maneras de fomentar el crecimientomediante iniciativas de polticas nacionales. Sin embargo, uno de los temas que planteaeste informe es la necesidad de disear cuidadosamente las reformas para adaptarlas alas instituciones y a la capacidad de implementacin de cada pas. El captulo siguiente

    15 Ver Lora, (2000), (2001), (2012), Lora y Panizza (2002) y Lora, Panizza y Quispe-Agnoli (2001)

    sobre las medidas de las reformas, sobre sus determinantes y para un debate sobre los vnculos entrela capacidad de implementar reformas, si las reformas eran incompletas o qu podra haber conducido

    a una fatiga de las reformas. Ver Correa (2002) para un anlisis emprico escptico del programa de

    las reformas en la regin en los aos noventa.16 Ver el Captulo 5 para un debate sobre los mbitos en que la regin ha introducido reformas despus

    de los aos noventa.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    20/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    10

    analiza las posibles consecuencias para Amrica Latina y el Caribe de un menor cre-cimiento global y el potencial para fomentar el crecimiento mediante un programa dereformas a nivel nacional y regional. El Captulo 4 aborda las limitaciones de la poltica

    monetaria y fiscal en el supuesto que el escenario de crecimiento menguado se prolon-gara en tiempo. Los captulos restantes estudian con mayor detalle el potencial parafomentar el crecimiento a travs de reformas nacionales.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    21/101

    11

    CAPTULO 3

    Fomentar el crecimiento antevientos globales desfavorables

    Debido a los vientos en contra que soplan desde los principales bloques econmicosde la economa mundial, se espera que la regin de Amrica Latina y el Caribe

    crezca ms lentamente en el mediano plazo. A partir de las proyecciones para laregin del FMI y de otras fuentes, es probable que el crecimiento sea de aproximadamente3,9% para el perodo 201317, casi un punto porcentual menos que el 4,8% registradoen 200307, el perodo quinquenal anterior a la Gran Recesin (ver Grfico 3.1).

    Uno de los factores que explican el crecimiento ms lento en Amrica Latina yel Caribe es la disminucin prevista de los precios reales de los productos primarios.1Los precios ms bajos de los productos primarios significan un deterioro de los trmi-nos de intercambio para la mayora de los pases de la regin y, por lo tanto, tienen un

    impacto negativo en los ingresos. A su vez, es probable que esto provoque una tasade crecimiento ms baja del consumoprivado y, si se trata de mantener labalanza externa, se deber disminuir elcrecimiento de las importaciones (verGrfico 3.2). Adems, se espera queel ritmo de la inversin se desaceleredesde una tasa de crecimiento de 10%a slo 5% al ao. Como se analiza conms detalle en el Captulo 7, esta bajatasa de inversin impedir que la regincierre su brecha de infraestructura. Si elstock de infraestructura relativamen-te bajo e ineficiente en la regin esuna barrera crucial para el crecimiento,

    1 La cada del ndice real del precio de los productos primarios para la regin con respecto a la referencia

    es abordada en el Captulo 4. En trminos ms generales, tambin se espera que el crecimiento delcomercio mundial disminuya desde aproximadamente el 8% en el periodo anterior a la crisis hasta un

    5,5% en los prximos aos.

    GRFICO 3.1 MENOR CRECIMIENTO EN LA REGIN

    Tasa de crecimiento anual Promedios 200307 y 201317

    7

    2006

    2005

    2004

    2003

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    Amrica Latina y el Caribe

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Fuente:Perspectivas de la economa mundial, FMI (2012c).

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    22/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    12

    existe el peligro de que el crecimiento sea inferior al indicado en estas previsiones, quese basan en un marco de contabilidad del crecimiento.

    Estas proyecciones de referencia suscitan interrogantes difciles para la regin en el

    sentido de cul es la mejor respuesta. Como se detalla en el captulo siguiente, el margende maniobra fiscal en la regin es acotado, y puede que la poltica monetaria no logre

    GRFICO 3.2 COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA DE AMRICA LATINA Y EL CARIBETASAS DE CRECIMIENTO

    Tasa de crecimiento anual Promedios 200307 y 201317

    2006

    2005

    2004

    2003

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    a. PIB

    Cambioporcentual

    2006

    2005

    2004

    2003

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    b. Trminos de intercambio

    Cambioporcentual

    2006

    2005

    2004

    2003

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    c. Exportaciones netas

    Cambioporcentual

    2006

    2005

    2004

    2003

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    d. Consumo pblico

    Cambioporcentual

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    15

    10

    5

    0

    5

    10

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    200

    6

    200

    5

    200

    4

    200

    3

    200

    7

    200

    8

    200

    9

    201

    0

    201

    1

    201

    2

    201

    3

    201

    4

    201

    5

    201

    6

    201

    7

    e. Consumo privado

    Cambioporcentual

    200

    6

    200

    5

    200

    4

    200

    3

    200

    7

    200

    8

    200

    9

    201

    0

    201

    1

    201

    2

    201

    3

    201

    4

    201

    5

    201

    6

    201

    7

    f. Inversin

    Cambioporcentual

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Fuente:FMI (2012c),Nota:Las exportaciones netas se definen como la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Notar que el comercio de la regin estaproximadamente en equilibrio.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    23/101

    FOMENTAR EL CRECIMIENTO ANTE VIENTOS GLOBALES DESFAVORABLES

    13

    hacer mucho ms para responder a una cada ms sostenida del crecimiento. Por otrolado, como se sostiene en el Captulo 5, hay margen para llevar a cabo reformas estruc-turales que pueden arrojar importantes beneficios para el crecimiento. Diversos pases

    ya contemplan un programa de reformas pro-crecimiento. Una pregunta interesante essi los esfuerzos de reforma en los pases individuales fomentan efectos multiplicadoresy externalidades en la regin y, si eso ocurre, cul puede ser su magnitud? Como seha visto en el captulo anterior, las proyecciones de referencia tampoco estn libres deriesgos. Dadas las fluctuaciones normales en el crecimiento de los principales bloqueseconmicos mundiales, cun grandes son estos riesgos para la regin? Lograra unprograma concertado de reformas que la regin escape la supresin del crecimientomundial? Compensara las perturbaciones negativas si stas se materializaran? Estecaptulo aborda estas preguntas.

    Reformas para fomentar el crecimiento: Se requiere un esfuerzo regional?

    Dado que las externalidades de las reformas tienden a ser ms grandes cuando stasse originan en economas ms grandes, un lugar natural para empezar son las dos eco-nomas ms grandes de la regin: Brasil y Mxico. Acaso las reformas que estimulanal crecimiento en Brasil y Mxico fomentaran efectos multiplicadores y externalidadesen la regin? Y sera eso suficiente para contrarrestar el menor crecimiento esperado

    de la economa mundial?2,3

    Para abordar estas preguntas, se adopt una metodologa capaz de modelar las

    diversas interacciones entre las economas en la regin.4Se incluyeron 14 pases de la

    regin en el anlisis y el crecimiento de cada pas fue modelado como dependiente de

    un conjunto de variables: los historiales de crecimiento de cada pas, el crecimiento

    de otros pases de la regin, el crecimiento en otras grandes economas globales, los

    precios de los productos primarios, las tasas de inters mundiales y los precios de los

    activos financieros. Suponiendo que el modelo incluye todas las variables globales

    importantes para explicar el crecimiento de cada pas, es probable que los factoresinternos puedan explicar la mayor parte del crecimiento observado que este enfoque

    2 Los cambios recientemente anunciados en el mercado laboral podran ser los primeros pasos para

    contemplar un programa de reformas ms amplio.3 En el caso de Brasil, se acercan dos mega eventos (la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olmpicos

    de 2016). Las autoridades contemplan un ambicioso programa de inversiones y han comenzado a

    implementar un nuevo marco para inversiones en infraestructura. Los estudios empricos sealanque los mega eventos, o la anticipacin de esos eventos, pueden tener un impacto significativo en el

    crecimiento y en las exportaciones (Rose y Spiegel, 2009 y Brckner y Pappa, 2011).

    4 El modelo est descrito en Cesa-Bianchi, et al (2012) y en el Informe macroeconmico de AmricaLatina y el Caribe 2012. La innovacin en el informe de este ao es la ampliacin para incluir 14 pases

    de la regin. Estos pases figuran en una lista en el Cuadro 2.1.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    24/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    14

    no explica. De tal modo, una desviacin estndar de estos errores es una buena aproxi-

    macin de las fluctuaciones normales del crecimiento. Sin embargo, se esperara que

    el efecto de las reformas estructurales fuera de naturaleza relativamente persistente.

    En lo que sigue, una perturbacin de un periodo (temporal) en el crecimiento calibra-da a la magnitud de una desviacin estndar se aplica en el primer trimestre de cada

    ao durante cinco aos para producir una perturbacin en el crecimiento acumulado

    relativamente persistente.5

    Suponiendo perturbaciones positivas para el crecimiento aplicadas de esta maneraen Brasil y Mxico, la tasa de crecimiento de Mxico aumentara en aproximadamente0,8% al ao en promedio durante los prximos cinco aos, mientras que el crecimientode Brasil se acelerara en un promedio de alrededor del 1,8% (ver Cuadro 3.1, columna2).6En el caso de Mxico, esto es algo mayor que la propia perturbacin supuesta parael crecimiento, lo cual significa que hay un efecto multiplicador positivo aunque rela-tivamente pequeo.7En el caso de Brasil, no hay un efecto multiplicador discernible.8El impacto en el pas medio en la regin es de un incremento de slo un 0,25% en elcrecimiento.

    Por lo tanto, las externalidades regionales son bastante limitadas. En realidad,la regin est bastante menos integrada que los pases en vas de desarrollo en Asia yconsiderablemente menos integrada que Europa. En el pas medio de Amrica Latinay el Caribe, alrededor del 25% del comercio es intra-regional, comparado con el 66%

    en Europa y el 40% en el Asia en vas de desarrollo. El impacto ms grande de unaaceleracin del crecimiento en Brasil y Mxico se produce en Argentina, cuyo creci-miento aumenta en 0,6% al ao; los impactos de los pases de Amrica Central soninsignificantes. Es interesante sealar que hay impactos negativos en algunos pases,entre ellos Jamaica y Chile. La conclusin es que es poco probable que las externalidadesa partir de las aceleraciones del crecimiento en los dos pases ms grandes de la reginpuedan contrarrestar el efecto del menor crecimiento mundial.

    Como ejemplo, consideremos la situacin de un tercer pas, Colombia. Colombia

    slo se beneficia un 0,25% de una aceleracin del crecimiento en Brasil y Mxico.

    5 Las ecuaciones del crecimiento se estiman utilizando datos trimestrales y la magnitud de la perturba-cin es una desviacin estndar del crecimiento trimestral no explicado. Estas perturbaciones trimes-trales son luego aplicados al primer trimestre de cada uno de los cinco aos y sus efectos son agregados.6 Las diferentes magnitudes reflejan la desviacin estndar del crecimiento no explicado en las doseconomas.7 Perspectivas econmicas regionales para Amrica Latina y el Caribe, del Fondo Monetario Internacional

    (2012b) abord una pregunta similar con una metodologa diferente, y encontr bajas externalidades,producidas por perturbaciones comunes ms que por interdependencias regionales.8 El impacto de una perturbacin combinada de Brasil con Mxico es incluso inferior al impacto de

    una perturbacin de solo Brasil porque Mxico no tiene vnculos comerciales importantes con Brasil yporque las aceleraciones del crecimiento en Mxico han estado histricamente asociadas con subidas

    del precio del petrleo.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    25/101

    FOMENTAR EL CRECIMIENTO ANTE VIENTOS GLOBALES DESFAVORABLES

    15

    Sin embargo, si Colombia implementara reformas que aumenten el crecimiento en unadesviacin estndar, esto tendra un impacto de alrededor de 0,97% al ao (Cuadro3.1, columna 1). Si Brasil, Mxico y Colombia introdujeran reformas para estimular elcrecimiento de una desviacin estndar de sus respectivas tasas de crecimiento, esacifra aumenta a 1,07% (Cuadro 3.1, columna 3). Sin embargo, si supusiramos que los14 pases implementan reformas al mismo tiempo, el impacto sobre el crecimiento seramucho ms fuerte. En el caso de Colombia, el efecto en el crecimiento sera de 1,6% alao, lo cual supera de lejos los efectos del menor crecimiento mundial.

    Si se generaliza este resultado, y si slo Brasil y Mxico introdujeran reformas

    para aumentar el crecimiento en una desviacin estndar de sus respectivas tasas decrecimiento, el aumento en la tasa de crecimiento del conjunto de la regin sera de 1%,

    CUADRO 3.1 PERTURBACIONES DE PIB POR PAS Y REGIONALES

    Perturbaciones de un desvo estndar; efectos promedio a lo largo de 20132017, en por ciento

    Perturbacin

    especfica alpas1

    Perturbacin

    a Brasil yMxico2

    Perturbacin a

    Brasil, Mxicoy Colombia3

    Perturbacinregional4

    Argentina 2,08 0,65 0,93 3,07

    Bolivia 1,02 0,03 0,07 1,06

    Brasil 2,07 1,83 1,83 3,32

    Chile 0,87 0,26 0,18 2,06

    Colombia 0,97 0,25 1,07 1,63

    Costa Rica 1,50 0,41 0,73 0,29

    Ecuador 1,42 0,23 0,49 2,14El Salvador 0,76 0,02 0,12 1,14

    Jamaica 2,23 0,20 0,21 1,98

    Mxico 0,53 0,76 0,85 0,82

    Nicaragua 1,05 0,25 0,15 1,74

    Paraguay 2,16 0,38 0,63 3,96

    Per 3,92 0,18 0,21 4,39

    Trinidad y Tobago 2,99 0,29 0,37 3,70

    Mediana 1,46 0,25 0,43 2,02

    Promedio simple 1,68 0,34 0,50 2,24

    Promedio ponderado (por PIB a PPA) 1,54 0,98 1,12 2,33

    Fuente:Clculos de los autores.1Efecto sobre cada pas de una perturbacin a su propio crecimiento.2Efecto sobre todos los pases de una perturbacin al crecimiento en Brasil y Mxico.3Efecto sobre todos los pases de una perturbacin al crecimiento en Brasil, Mxico y Colombia.4Efecto sobre cada pas de una perturbacin al crecimiento en todos los pases.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    26/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    16

    aunque esto est muy concentrado en Brasil y Mxico, con muy pocas externalidades.El impacto en los otros pases en la regin sera un incremento de apenas un 0,2% enel crecimiento anual. Por otro lado, un esfuerzo concertado de los 14 pases impulsara

    el crecimiento regional aproximadamente un 2,3%, y beneficiara a todos los pases.9

    El pas medio es Chile, que disfrutara de un aumento anual de su tasa de crecimiento deaproximadamente 2,1%. Per es el mayor beneficiario con un aumento del crecimientode ms del 4,4%. Suponiendo una tasa de crecimiento de referencia de 3,8% para elconjunto de la regin, un aumento de aproximadamente 2,3% impulsara el crecimientoen la regin por encima del 6%. Esto sera ms que suficiente para compensar la disminu-cin del crecimiento actualmente esperada, y los resultados de crecimiento de AmricaLatina y el Caribe seran superiores a los proyectados para el grupo ASEAN-5.10

    La evaluacin de los riesgos

    Los riesgos para las proyecciones de referencia parecen ms equilibrados en el informede este ao que los riesgos mencionados en el Informe macroeconmico de Amrica

    Latina y el Caribe de 2012, que planteaba un supuesto inicial ms optimista. Adems,los riesgos parecen menos concentrados, con riesgos potenciales en los cuatro grandesbloques econmicos mundiales: China, Europa, Japn y Estados Unidos. Dado estecontexto y las fluctuaciones normales del crecimiento, esta seccin estudia el efecto de

    una perturbacin negativa (o positiva, dado que el modelo es simtrico) para los cuatrograndes bloques econmicos (China, Europa, Japn y Estados Unidos), calibrada comouna desviacin estndar de las fluctuaciones de crecimiento no explicadas.

    Lo ms probable es que las noticias sobre cualquier cambio en las perspectivaseconmicas sean recogidas primero por los mercados financieros, ya que los cambiosen los precios de los activos financieros generalmente anticipan cualquier cambio en elcrecimiento, ya sea positivo o negativo. Por lo tanto, la metodologa adoptada consisteen suponer una perturbacin en los precios de los activos en los principales bloques

    econmicos mundiales, aunque esta perturbacin se calibra para que sea consistente conun cambio de una desviacin estndar en el crecimiento para cada bloque. Esto arrojauna cada media del 6% en los precios de los activos, considerando Estados Unidos,Europa y Japn. En China, los precios de los activos tienden a ser relativamente menos

    9 La perturbacin media para el crecimiento que se ha aplicado es 1,13% el primer trimestre de cada

    ao durante cinco aos, lo cual refleja la desviacin estndar de fluctuaciones trimestrales del creci-miento no explicadas. En el Captulo 5, una estimacin conservadora para un escenario concreto de

    reformas es un crecimiento adicional y sostenido de 1% al ao para el pas medio.

    10 El grupo ASEAN-5 est integrado por Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. El FondoMonetario Internacional (2013) proyecta un crecimiento para este grupo de 5,5% en 2013 y de 5,7%

    en 2014.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    27/101

    FOMENTAR EL CRECIMIENTO ANTE VIENTOS GLOBALES DESFAVORABLES

    17

    importantes para la economa real, y laperturbacin es directamente modeladacomo una perturbacin que afecta al

    crecimiento.Los resultados estn recogidos

    en el Grfico 3.3. En el caso de unaperturbacin negativa que afecte elcrecimiento de los cuatro bloqueseconmicos, el crecimiento global dis-minuye en aproximadamente 0,75%al ao, en promedio, a lo largo de losprximos dos aos. Esto significa unatasa de crecimiento mundial de slo3%.11, 12 El efecto en Amrica Latinay el Caribe sera de una reduccin delcrecimiento del 0,8% una vez msexpresado como promedio a lo largo delos dos aos siguientes. Si no se produjera una aceleracin del crecimiento a partir de lasreformas y si se materializara este escenario negativo, el crecimiento en la regin serade slo 2,5% al ao para los dos aos siguientes. Si a este escenario negativo se suma

    un escenario regional de reformas, el crecimiento sera del 4,8%. Si bien en este casoel modelo supone una perturbacin transitoria, dado el escaso margen de maniobra enmateria de poltica fiscal y monetaria en los pases desarrollados, dicha perturbacinpodra ser ms persistente que la perturbacin promedio de la muestra, aumentando elriesgo de un menor crecimiento por ms tiempo y una Gran Supresin. Un impulso paraadoptar reformas regionales podra contribuir a contrarrestar el riesgo de una pertur-bacin negativa de este tipo para los cuatro principales bloques econmicos mundiales.

    11 En el caso de una perturbacin positiva, el crecimiento en Amrica Latina y el Caribe sera de

    alrededor de 4,7%.12 Un crecimiento global de menos del 3% ha sido considerado frecuentemente una recesin global,

    dado que con una tasa de crecimiento demogrfico del 3%, el crecimiento per cpita sera negativo.

    GRFICO 3.3 CAMBIO EN EL CRECIMIENTO ENEL ESCENARIO NEGATIVO

    Efecto promedio a lo largo de dos aos

    PIB, cambio porcentual

    0,00,20,40,60,81,01,21,4

    El mundo

    Amrica Latina y el Caribe

    China

    Estados Unidos

    Zona Euro

    Japn

    Fuente:Clculos de los autores.Nota:El escenario negativo es una combinacin de perturbaciones a losprecios de los activos en Estados Unidos, en la Zona Euro y en Japn y unaperturbacin al PIB en China. Las perturbacines a los precios de los activosson tales que cada perturbacin individual est asociado a un cambio de unadesviacin estndar en el PIB del pas en cuestin. En el caso de China, eltamao de la perturbacin es de una desviacin estndar del PIB.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    28/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    29/101

    19

    CAPTULO 4

    Los lmites de la poltica fiscal ymonetaria

    Durante la Gran Recesin de 20089, la regin demostr que se puede aplicar unapoltica monetaria y fiscal activa para responder a perturbaciones negativas. Sin

    embargo, si actualmente las perspectivas apuntan hacia un periodo sostenido demenor crecimiento, qu se puede esperar de dichas polticas? Una respuesta exhaustivadepende de las polticas fiscal y monetaria actuales y de una evaluacin del margen demaniobra de las polticas. Este captulo analiza los actuales dilemas de la poltica fiscal ymonetaria y concluye con observaciones sobre la probable combinacin ptima de polticas.

    Los lmites de la poltica fiscal

    El Informe macroeconmico de Amrica Latina y el Caribe 2012planteaba inquietudesacerca de si la respuesta de la poltica fiscal a la Gran Recesin era realmente contra-cclica o si solo era de naturaleza expansiva. Se sostena que numerosos pases tenanmenor margen fiscal en 2011 en comparacin con el perodo anterior a la crisis, lo cualindicaba que los ajustes no eran simtricos con el estmulo aplicado y que su resultadoera una sostenibilidad fiscal ms dbil. Un ao ms tarde, los ajustes en general siguenretrasados. El peligro de una poltica fiscal expansiva en lugar de contracclica es laerosin de la credibilidad y del margen fiscal para contrarrestar cualquier perturbacinfutura. Las preocupaciones a propsito de los altos niveles de entradas de capital y deapreciacin del tipo de cambio son argumentos adicionales a favor de una poltica fiscalms estricta. Aun as, el ritmo y la composicin de los ajustes fiscales merecen una re-flexin cuidadosa debido a las incertidumbres que existen hoy, entre ellas la evolucinde los precios de los productos primarios.

    La normalizacin fiscal est retrasada con base en consideraciones

    macroeconmicas

    Los balances fiscales se recuperaron en alguna medida de su mnimo del 2009 perosiguen estando sustancialmente por debajo de los niveles anteriores a la crisis, y se han

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    30/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    20

    deteriorado en el curso del ltimo ao(Grfico 4.1).1Slo tres de los 21 pasesanalizados aqu tienen mejores balances

    (Grfico 4.2). Al mismo tiempo, losingresos fiscales recuperaron e inclusosuperaron sus niveles anteriores a lacrisis (Grfico 4.1).

    Los balances fiscales ms dbilesson un motivo de preocupacin en lasactuales circunstancias. Las brechasde la produccin con respecto a supotencial se han cerrado y, con ellas,el margen macroeconmico para unapoltica fiscal expansiva (Grfico 4.2).Los multiplicadores fiscales puedenser ms altos durante las recesiones2y en tiempos normales disminuyen, enparte debido al efecto compensatoriode polticas monetarias ms estrictas, locual seala que, en trminos generales,

    las polticas fiscales en la regin debe-ran ser neutrales, comparables a lasobservadas antes de la Gran Recesin;el Grfico 4.3 seala que, en trminosgenerales, eso no ha ocurrido.

    La poltica fiscal contracclica sellev a cabo en gran parte mediante unaexpansin del gasto fiscal primario de

    ms de dos puntos del PIB en el periodo200809, e incluso mayor en los pasesdependientes de los productos prima-rios, que se beneficiaron de los preciosms altos de las exportaciones. Estarespuesta suaviz los efectos de la rece-sin pero los ajustes fiscales posteriores

    1 ALC incluye Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Per y Venezuela.2 Este punto est mencionado en el nmero de octubre dePerpectivas de la economa mundial, (FMI,

    2012c) en relacin con las graves dificultades de algunas economas desarrolladas.

    GRFICO 4.1 BALANCE FISCAL GENERAL E INGRESOSFISCALES

    Balance fiscal Ingresos fiscales

    c. Regin de Amrica Latina

    Balance

    fiscalgeneral

    (porcentaje

    delPIB)

    Ingresosfiscales

    (porcentaje

    delPIB)

    22,0

    22,5

    23,0

    23,5

    24,0

    24,5

    25,0

    25,5

    26,0

    3,5

    3,0

    2,5

    2,0

    1,5

    1,0

    0,5

    0,0

    0,5

    b. Pas tpico de las siete principales economas de Amrica Latina

    Balance

    fiscalgeneral

    (porcentaje

    delPIB)

    Ingresosfiscales

    (porcentaje

    delPIB)

    21,0

    22,0

    23,0

    24,0

    25,0

    26,0

    27,0

    4,0

    3,0

    2,0

    1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    Dic-0

    7

    Sep-0

    8

    Jun-0

    9

    Ma-1

    0

    Dic-1

    0

    Sep-1

    1

    Jun-1

    2

    Dic

    -07

    Sep

    -08

    Jun

    -09

    Ma

    -10

    Dic

    -10

    Sep

    -11

    Jun

    -12

    Dic-0

    7

    Sep-0

    8

    Jun-0

    9

    Ma-1

    0

    Dic-1

    0

    Sep-1

    1

    Jun-1

    2

    a. Pas tpico de Amrica Latina y el Caribe

    Balance

    fiscalgeneral

    (porcentaje

    delPIB)

    Ingresosfiscales

    (porcentaje

    delPIB)

    22,7

    23,2

    23,7

    24,2

    24,7

    25,225,24

    25,61

    25,41

    2,24

    1,77

    2,37

    25,7

    3,0

    2,5

    2,0

    1,5

    1,0

    0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    Fuentes:Latin Macro Watch, BID (2012); Perspectivas para la economamundial, FMI (2012) y clculos de los autores basados en fuentes nacionales.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    31/101

    LOS LMITES DE LA POLTICA FISCAL Y MONETARIA

    21

    fueron limitados. Esto queda ilustradoadecuadamente al comparar el gastoprimario como porcentaje de la produc-

    cin potencial, abstrayndose as de lasfluctuaciones cclicas (Grfico 4.4). Lameseta observada en 2010 en el pastpico fue seguida de una expansin envez de una contraccin en 2011 y 2012.Utilizando el cambio en este indicadorcomo mtrica, la mayora de los pasesactualmente tienen una posicin fiscalms dbil, sobre todo los pases quedependen de los productos primarios(Grfico 4.5).3

    y es crucial para conservar el

    margen de maniobra fiscal

    El crecimiento esperado ms bajo, quese refleja en el escenario supuesto en

    este informe, est reduciendo el margenfiscal. Una grave preocupacin es que la

    3 El grupo de pases cuyos ingresos fiscales son intensivos en productos primarios son Argentina,

    Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Per, Trinidad y Tobago y Venezuela.

    GRFICO 4.2 CAMBIO EN EL BALANCE FISCAL GENERALDIC 2012 VIS-A-VIS DIC 2007

    10 8 6 4 2 0

    Venezuela

    Chile

    Panam

    Rep. Dominicana

    Costa Rica

    Ecuador

    Argentina

    Honduras

    Uruguay

    Mxico

    El Salvador

    Paraguay

    Nicaragua

    Per

    Las Bahamas

    Brasil

    Guatemala

    Bolivia

    Trinidad y Tobago

    Colombia

    Belice

    Porcentaje del PIB

    Fuentes:Latin Macro Watch, BID (2012); Perspectivas de la economa mundial,FMI (2012) y clculos de los autores basados en fuentes nacionales.

    GRFICO 4.3 BRECHAS DEL PRODUCTO

    Pas tpico de LAC Pas tpico de LAC-7

    Dic-07

    Sep-0

    8

    Jun-0

    9

    Mar-1

    0

    Dic-1

    0

    Sep-11

    Jun-1

    2

    Porcentaje

    delPIB

    potencial

    4

    3

    2

    1

    1

    2

    3

    Regin LAC

    Fuente:Latin America and Caribbean Macro Watch, BID (2012);Perspectivas de la economa mundial, FMI (2012c) y clculos de los autoresbasados en fuentes nacionales.

    GRFICO 4.4 GASTO PRIMARIO

    Pas promedio de LAC Exportador tpico de productos primarios

    Porcentaje

    delPIB

    potencial

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    D1c-07

    Sep-0

    8

    Jun-0

    9

    Mar-1

    0

    D1c-1

    0

    Sep-11

    Jun-1

    2

    Fuente:Latin America and Caribbean Macro Watch, BID (2012); Perspectivasde la economa mundial, FMI (2012c) y clculos de los autores basados enfuentes nacionales.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    32/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    22

    actual poltica fiscal podra no estar jus-tificada en el contexto de la actual fasedel ciclo econmico, y que es probable

    que esta erosione la credibilidad fiscalque la regin alcanz a costa de grandesesfuerzos. Si la percepcin es que lospaquetes expansivos de la poltica fis-cal no sern eliminados despus de lasrecesiones, esto disminuir el margenfiscal en el futuro. La poltica expansivase cumplir a costa de aumentar loscostos del endeudamiento, contrarres-tando los beneficios de dichas polticasy, en el caso extremo, condenando a laregin a las polticas acclicas o inclusoprocclicas del pasado. Actualmente, lafuerte liquidez internacional y los bajosrendimientos sobre la deuda pblica po-dran estar ocultando estos problemas.4Sin embargo, en el mediano plazo, el fin

    de dichas circunstancias excepcionalespodra revelar debilidades subyacentes.5

    Por ltimo, los ingresos fiscales aumentaron en un grupo de pases dependientesde los productos primarios (Grfico 4.6), pero los ingresos ligados a los productos pri-marios son sustancialmente ms voltiles que los ligados al PIB (Ossowski y Gonzales,2012).6Este grupo de pases aument el gasto primario ms que el promedio (Grfico4.4) y, por lo tanto, es vulnerable ante una disminucin persistente de los precios delos productos primarios. El Grfico 4.7 ilustra el considerable impacto en los ingresos

    4 Las bajas tasas mundiales de inters implican no slo tasas de referencia bajas y libres de riesgo sino,

    an ms importante, tambin menores mrgenes del riesgo soberano (porque la capacidad de pagarest relacionada con la valoracin de un stock; ver Fernndez-Arias 1996).5 Hacia finales de los aos setenta, la cada de los precios de los productos primarios y el aumento

    de las tasas mundiales de inters eran factores importantes que debilitaban las posiciones fiscales deAmrica Latina y el Caribe y revelaban debilidades subyacentes (Powell 1989). A medida que las tasas

    mundiales de inters aumentaron en 1994, se podra utilizar un argumento similar en las condiciones

    anteriores a la crisis del Efecto Tequila.6 El ndice real de los precios de los productos primarios promedio de la dcada es alrededor de 25%

    inferior al actual. La participacin de los ingresos de los productos primarios en relacin con los in-

    gresos totales de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Per, Trinidad y Tobago yVenezuela se sita cerca del 30% en el pas tpico de este grupo, oscilando entre aproximadamente

    el 10% y ms del 40%.

    GRFICO 4.5 CAMBIO EN EL GASTO PRIMARIODIC 2012 VIS-A-VIS DIC 2007

    5 0 5 10 15 20 25

    Belice

    Colombia

    Honduras

    Brasil

    Per

    Nicaragua

    Rep. Dominicana

    Uruguay

    Bolivia

    Trinidad y Tobago

    El Salvador

    Chile

    Mxico

    Las Bahamas

    Panam

    Costa Rica

    Venezuela

    Argentina

    Ecuador

    Porcentaje del PIB

    Fuentes:Latin Macro Watch, BID (2012c); Perspectivas de la economamundial, FMI (2012c) y clculos de los autores basados en fuentesnacionales.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    33/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    34/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    35/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    36/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    37/101

    LOS LMITES DE LA POLTICA FISCAL Y MONETARIA

    27

    Los requisitos de reservas, un segundo instrumento de la poltica monetaria,tambin son ms bajos (Grfico 4.8, Panel c).13Como se document en el Informemacroeconmico de Amrica Latina y el Caribe de 2012 (BID 2012), los requisitos de

    reservas aumentaron en el perodo anterior a la crisis como una medida complementariade las tasas de inters ms altas, en un intento de contener las presiones inflacionarias.Cuando se sintieron los verdaderos efectos de la crisis, no obstante, disminuyeron losrequisitos de reservas y las tasas de inters oficiales.14El margen para emplear este tipode herramientas es actualmente mucho menor, sobre todo para el grupo de pases conregmenes de metas de inflacin.15

    Uno de los principales canales de propagacin de la crisis financiera de 2008 fuela repentina salida de capitales. Si bien las reservas internacionales en dlares han au-mentado, como porcentaje del agregado monetario M2, los niveles de reservas actualesen los regmenes de metas de inflacin y los intermedios no son ms altos que los delperodo anterior a la crisis (Grfico 4.8, Panel d). Al mismo tiempo, se ha producido unabrusca apreciacin del tipo de cambio real (Grfico 4.8, Panel e), y entre los regmenesde metas de inflacin los niveles de dolarizacin de los depsitos (identificados comouna vulnerabilidad clave ante episodios de salidas repentinas de capitales) siguen mso menos en el mismo nivel que antes del perodo Lehman. Por otro lado, las reservasexpresadas como meses de cobertura de las importaciones de hecho han aumentadoen este grupo. La opcin del denominador para valorar la propiedad de la suficiencia

    de reservas, particularmente como seguro contra una repentina salida de capitales,sigue siendo controversial.16Sin embargo, dada la relacin con M2 y el movimiento dedolarizacin de los depsitos, pareciera imprudente concluir que la regin ha fortalecidosus defensas muy significativamente en trminos de reservas, en comparacin con elperodo anterior a la crisis.

    13 El Grfico B.3 recoge un ndice de requisitos de reservas para los depsitos en moneda local a corto

    plazo, pero el argumento se generaliza para otros requisitos ver Apndice B para ms detalles. Los

    datos sobre requisitos de reservas para los regmenes que controlan la inflacin fueron utilizados enBrasil, Chile, Colombia, Guatemala, Per y Repblica Dominicana, y los datos para los regmenes

    intermedios fueron utilizados en Bolivia, Costa Rica, Honduras y Nicaragua.14 Cuando la crisis recin se materializ, algunos pases primero relajaron los requisitos de reservas,debido a preocupaciones sobre la liquidez, a la vez que mantenan tasas de inters oficiales ms altas,

    debido a las permanentes inquietudes relativas a la inflacin. Como se sostuvo en Powell (2012), los

    requisitos de reservas y las tasas de inters oficiales fueron utilizadas de diferentes maneras parareaccionar a diferentes perturbaciones.15 Si bien los requisitos de reservas para los regmenes de tipo de cambio fijo no fueron analizados,

    considerando Ecuador como un ejemplo, emerge un patrn similar. En este pas, los requisitos de re-servas se redujeron a la mitad en las instituciones financieras en medio de la crisis financiera en 2008

    y se han mantenido as desde entonces.

    16 Por ejemplo, en un reciente estudio de reservas ptimas, Calvo, Izquierdo y Loo-Kung (2012) llegana la conclusin de que el ratio de reservas/M2 no contribuye a predecir la ocurrencia de una salida

    repentina de los capitales, ni los costos asociados con esos episodios.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    38/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    28

    Otro instrumento para gestionar una repentina salida de capitales es el uso derestricciones sobre el flujo de capitales entre residentes y no residentes. Los regmenescon tipos de cambio fijo tienen un nivel ms alto de restricciones sobre los flujos de ca-

    pital, seguidos de los regmenes intermedios. El grupo de pases con metas de inflacintena el nivel ms bajo de restricciones antes de la crisis de 20089 (Grfico 4.8, PanelF).17Se ha observado un aumento sustancial en el uso de restricciones a las entradas decapital por parte de los regmenes de metas de inflacin pero no por los otros grupos.Los regmenes que fijan el tipo de cambio y los de metas de inflacin tambin han au-mentado el uso de restricciones a la salida de capitales. Los regmenes intermedios hanmantenido en trminos generales el nivel de restricciones. Se podra argumentar queel nivel generalmente ms alto de restricciones en la regin podra brindar una mejorproteccin ante cualquier nueva crisis financiera.18

    En general, si bien un nivel ms alto de restricciones puede proporcionar algunaproteccin contra un cambio repentino en los flujos de capital, actualmente hay menosmargen de maniobra para la poltica monetaria en la regin que antes de la Gran Recesin.

    El dilema de la poltica monetaria

    En la medida que la regin se ve enfrentada a la supresin del crecimiento mundial, qurol puede jugar la poltica monetaria? Amrica Latina y el Caribe se encuentra cerca de

    su tasa de crecimiento tendencial de largo plazo (ver Grfico 4.9). Si bien los choquesmonetarios tienen efectos reales en la medida en que las rigideces nominales influyen enlos resultados econmicos, excepto en circunstancias econmicas persistentes, como unperiodo prolongado de menor crecimiento, los efectos de estas rigideces sern relativa-mente breves.19Un relajamiento inadecuado de la poltica monetaria podra en ese casosencillamente conducir a presiones inflacionarias, con escaso impacto real en el crecimiento.

    Debido a la fuerte liquidez global y a las bajas tasas mundiales de inters, no obstante,tambin es probable que la regin siga siendo testigo de fuertes entradas de capital que

    buscan rentabilidad. Quiz los bancos centrales deban resistir las presiones revaluacionis-tas del tipo de cambio. En este caso tambin se pueden considerar otros instrumentos,como la esterilizacin de las entradas de capitales, los requisitos de reservas anticclicos,

    17 Los datos representan una actualizacin del ndice de Schindler (2009) sobre las restriccionesdejuresobre las transacciones financieras internacionales para pases en Amrica Latina y el Caribe hasta2011. Los indicadores de entradas/salidas se sitan entre 0 (sin restricciones) y 1 (restricciones totales).18 Un contraargumento es que, dado que las restricciones ya son mayores, puede que haya menosmargen para aumentarlas todava ms. Sin embargo, debera sealarse que el uso de estos instrumentos

    y su impacto siguen siendo objeto de permanente debate.

    19 Esto puede ser verdad incluso con rigideces nominales considerables, en el caso de alguna infla-cin positiva, ya que dichas rigideces son normalmente mayores en el caso de las reducciones en los

    precios nominales.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    39/101

    LOS LMITES DE LA POLTICA FISCAL Y MONETARIA

    29

    los requisitos de capital o los requisitos de provisiones a los bancos para que moderen losciclos de crdito, y controles especficos a los flujos de capital. Sin embargo la literaturaseala que los efectos de estos instrumentos macroprudenciales pueden ser parciales en elmejor de los casos y que pueden inducir otras distorsiones.20Las tasas oficiales ms bajaspodran entonces ser un complemento til para contrarrestar las apreciaciones reales.21Sin embargo, un nivel suficiente de credibilidad de la poltica monetaria es un prerrequisito

    para aplicar una poltica monetaria ms laxa con el fin de resistir la apreciacin real del tipode cambio. Para el grupo de pases con metas de inflacin, la credibilidad ha aumentadoen la regin y una poltica monetaria ms laxa slo puede recomendarse en la medidaen que se mantenga dicha credibilidad. Si la inflacin aumenta por encima de la meta,los bancos centrales deben gestionar este equilibrio muy cuidadosamente (ver ApndiceA para un anlisis de la credibilidad de los regmenes de control de la inflacin y cmo lacredibilidad puede deteriorarse si la inflacin aumenta por encima de la meta objetivo).

    Comentarios finales y sugerencias para las polticas

    Dado el supuesto de un menor crecimiento persistente, una agresiva poltica fiscal omonetaria contracclica parecera ser inadecuada y puede poner en peligro la credibilidad

    GRFICO 4.9 INDICADORES DEL CICLO MACROECONMICO ENTRE REGMENES

    4

    3

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    4

    Dic-0

    6

    Sep-07

    Jun-0

    8

    Mar-09

    Dic-09

    Sep-10

    Jun-11

    Mar-12

    a. El ciclo econmico en Amrica Latina y el Caribe

    Mar-07

    Dic-07

    Sep-0

    8

    Jun-09

    Mar-10

    Dic-10

    Sep-11

    b. La tendencia del crecimiento y la tasa de poltica monetaria

    Porcentaje

    delPIB

    Porcentaje

    Regmenes de metas

    de inflacin

    Regmenes

    intermedios

    Tipo de cambio fijo Tendencia de crecimiento

    anualizada

    Tasa de inters nominal

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    3,9

    4,0

    4,1

    4,2

    4,3

    4,4

    4,5

    4,6

    4,7

    Desviacionesdelciclo

    (porcentaje

    delPIB)

    Fuente:Latin Macro Watch, BID (2012) y Estadsticas financieras internacionales, FMI (2012a).

    20 Ver Biniciet al. (2010) para evidencias relativas a la eficacia de los controles de capital que afectan

    tanto al volumen como a la composicin de los flujos de capital. Adems, Garca (2011) avanza unargumento sobre por qu la esterilizacin podra influir en el tipo de cambio real y tener efectos per-

    sistentes. ElInforme macroeconmico de Amrica Latina y el Caribe (2012, Apndice D y F) abordan

    con ms detalle el uso de los instrumentos macroprudenciales en Amrica Latina.21 Ver Hofstetter (2008) para un anlisis de los costos de las desinflaciones en las economas de ALC

    desde niveles moderados de inflacin.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    40/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    41/101

    31

    CAPTULO 5

    El crecimiento, la productividad yla asignacin de recursos

    Debido a la supresin del crecimiento mundial y a los lmites de la poltica fiscaly monetaria para estimular el crecimiento en la regin, los responsables de las

    polticas deberan contemplar la introduccin de reformas estructurales que favo-rezcan el crecimiento para as mejorar las condiciones econmicas. Como se explic enel Captulo 3, las reformas que conducen a una aceleracin persistente del crecimientode un tamao normal(una desviacin estndar de las tasas de crecimiento) en cada pasde la regin, debido a las externalidades positivas entre pases, produciran un estmulosustancial para el crecimiento en el conjunto de la regin. Sin embargo, de dnde po-dra provenir esta aceleracin del crecimiento? Este captulo sostiene que hay margenconsiderable para las reformas y que hay un gran espacio para la reasignacin de los

    recursos en la regin. Las reformas que tienen el potencial para rectificar esas malasasignaciones pueden tener impactos significativos en la productividad y el crecimiento.

    La productividad y el crecimientosostenible

    Los economistas han argumentado des-de hace ya varias dcadas que mejorarla productividad es esencial para uncrecimiento sostenible y a largo plazodel ingreso per cpita.1Por desgracia,el aumento de la productividad enAmrica Latina y el Caribe ha quedadoretrasado en relacin con algunos pasesdesarrollados, como Estados Unidosy, particularmente, con las economasemergentes en Asia (ver Grfico 5.1).

    1 Ver la contribucin seminal de Solow (1956).

    GRFICO 5.1 LA CADA RELATIVA DE LAPRODUCTIVIDAD EN AMRICA LATINAY EL CARIBE

    PTF

    de

    la

    regin/PTFEE.U

    U.

    (ndice

    1980=100)

    50

    60

    120

    110

    100

    90

    80

    70

    1980

    1983

    1986

    1989

    1992

    1995

    1998

    2001

    2004

    2007

    Amrica Latina y el Caribe Asia emergente

    Fuente:Daude y Fernndez-Arias (2010).Nota:PTF se refiere a la productividad total de los factores.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    42/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    32

    Un pas que acumula recursos la-borales y de capital a un ritmo sostenidopuede sufrir un retraso en trminos

    de su ingreso con relacin al resto delmundo. El principal culpable de la cre-ciente brecha entre los ingresos de laregin y los ingresos de las economasdesarrolladas es el lento crecimiento dela productividad, medido segn la pro-ductividad total de los factores (PTF),y no la acumulacin de los factores deproduccin.

    Para ilustrar este problema, el

    Grfico 5.2 traza la brecha del in-

    greso per cpita entre 18 economas

    de la regin y Estados Unidos en el

    perodo 19602007.2 La brecha se

    desglosa entre productividad total de

    los factores y acumulacin de factores

    (capital y trabajo). La brecha relativa

    del ingreso ha disminuido en slo cua-tro de las 18 economas y, en algunos

    casos, la brecha ha aumentado consi-

    derablemente; estos pobres resultados

    son en su mayor parte producto de

    una brecha cada vez mayor en la PTF.

    Slo en Chile y Panam, la PTF creci

    con fuerza en relacin con Estados Unidos. En otros dos casos la brecha del ingreso

    con Estados Unidos disminuy, pero slo porque el grado de acumulacin de factorescompens una disminucin en la PTF en relacin con Estados Unidos. Para lograr

    aumentos sostenibles del ingreso per cpita en la regin, deben reducirse las trabas al

    mayor crecimiento de la productividad.

    2 Para el grfico, las brechas del ingreso per cpita, la PTF y la acumulacin de factores entre pases

    de ALC y Estados Unidos estn normalizadas a 1,0 en 1960 y el grfico luego recoge el cambio en

    este ndice entre ese ao base y 2007. Por ejemplo, en el caso de Panam, la brecha del ingreso percpita entre Panam y Estados Unidos aument en 42% entre 1960 y 2007, de modo que la cifra

    recogida es de 0,42.

    GRFICO 5.2 DESCOMPOSICIN DE LA BRECHA DELINGRESO CON RESPECTO A ESTADOSUNIDOS 19602007

    Cambio en el ndice

    0,8

    0

    0,6

    0

    0,4

    0

    0,2

    0

    0,0

    0

    0,2

    0

    0,4

    0

    0,6

    0

    Nicaragua

    Venezuela

    Bolivia

    Jamaica

    El Salvador

    Honduras

    Argentina

    Per

    Paraguay

    Uruguay

    Ecuador

    Costa Rica

    Colombia

    Mxico

    Brasil

    Chile

    Repblica Dominicana

    Panam

    Factores Productividad total de los factores Brecha del ingreso total

    Fuente:Daude y Fernndez-Arias (2010)Nota:El grfico ilustra el cambio en un ndice entre 1960 y 2007, normalizadoa 1,0 en 1960, que representa la brecha del ingreso per cpita entre cada pasy Estados Unidos. Por ejemplo, el valor del ndice en Panam es de 0,42, locual significa que el ingreso per cpita en Panam relativo a Estados Unidosaument un 42% entre 1960 y 2007.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    43/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    44/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    34

    Si bien este ejercicio contra factuales una aproximacin, hay tres razonespor las que es probable que muestre

    una cota inferior para los aumentospotenciales obtenidos mediante unaasignacin ms eficaz de los recursos.En primer lugar, el ejercicio contableslo reasigna los recursos dentro deindustrias muy especficas (de cuatrodgitos) y no entre industrias. En se-gundo lugar, si bien las estimacionesde la asignacin ineficiente en el sectormanufacturero se aplican a toda la

    economa, hay numerosas indicaciones de que sta es considerablemente mayor en elsector de servicios que en el sector manufacturero. En tercer lugar, las estimacionesde dicha asignacin se basan en datos de censos empresariales que tienden a excluir alas empresas muy pequeas (y probablemente muy ineficientes).

    Margen para las reformas

    Lo anterior establece que disminuir las ineficiencias en las asignaciones de factorespuede ser importante para aumentar la productividad y, por lo tanto, el crecimientoen la regin. Cmo se pueden disminuir estas ineficiencias? El llamado ndice Loraintenta medir qu tipos de reformas enfocadas en reducir distorsiones se han aplicadoen Amrica Latina y, de ah, el margen potencial para futuras reformas.6De este ndicees posible calcular el margen para reformas con respecto a un ao base. El margensupone valores entre 0 y 1, donde 1 seala que el margen para reformas ha sidoagotado en el sentido de que el pas ha hecho el mejor trabajo posible en la regin para

    implementar reformas que promuevan condiciones favorables para el funcionamientoadecuado de los mercados. Sin embargo, una baja puntuacin indicara que todavahay espacio considerable para que las reformas disminuyan las distorsiones y mejorenla eficiencia econmica.

    La dcada de los aos noventa fue un perodo de intensa actividad de reformasen la regin. Aun as, partiendo de los aos noventa y comparando 2009 con 1999, laregin ha tenido ms xito implementando reformas en unos sectores que en otros.El Grfico 5.4 recoge el promedio para la regin por sector de actividad de reforma.

    6 Ver Lora (2001) y Lora (2012).

    GRFICO 5.4 CAMBIO EN EL NDICE DE REFORMASDESDE 1985

    1999 2009

    0,0 0,30,20,1 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

    Trabajo

    Impuestos

    Privatizacin

    Comercio

    Liberalizacin financiera

    Cambio en el ndice de reformas

    Fuente:Lora (2012).

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    45/101

    EL CRECIMIENTO, LA PRODUCTIVIDAD Y LA ASIGNACIN DE RECURSOS

    35

    Las reformas en este ltimo periodo se han centrado especialmente en los sectores delcomercio y los mercados financieros. En trminos de privatizaciones y reformas tribu-tarias, los valores del ndice son ms bajos, aunque en los ltimos aos se ha visto algn

    progreso. El nivel ms bajo de actividad de reforma se ha producido en el sector de losmercados laborales, donde en los ltimos aos se ha observado un deterioro del ndice

    Podran identificarse varias reas susceptibles de reformas que tengan un impactosignificativo sobre el crecimiento, tanto en las reas cubiertas por el ndice Lora, comoen otras. Este informe no busca identificar las reformas con los mayores beneficios po-tenciales. Sobre todo porque cada pas de la regin se encuentra en etapas de desarrollodiferentes, y quiz, cada pas quiera enfocarse en un rea particular o en algn aspectoque obstaculiza su crecimiento.7De hecho, este informe enfatiza que las reformas de-beran ajustarse a las circunstancias e instituciones particulares de cada pas. Sin dudaalgunos pases desearn enfocarse en mejorar su sistema educativo, incrementar lacompetencia en los mercados de bienes y servicios o asegurar sistemas tributarios justosque promuevan el desarrollo.8Este informe se enfoca en otras dos reas importantes,(1) los mercados laborales, cuyo progreso ha sido lento, como se report anteriormente,y (2) en el ahorro domstico y la inversin en infraestructura, que adems de ser bajosy no satisfacer las necesidades de la regin, son sustancialmente menores que en otrospases con caractersticas similares.

    7 La literatura sobre diagnsticos de crecimiento tiene precisamente este objetivo en mente; verHausmann, Rodrik y Velasco (2008) para una descripcin sobre esta metodologa.8 Cabrol y Szkely (2012) y Bassi et al (2012) discuten los problemas e ideas para mejorar la cobertura

    y calidad educativa. Corbacho, Fretes Cibils, y Lora (2013) se enfoca en un anlisis detallado de los

    sistemas tributarios en Amrica Latina y el Caribe. El foco es que los sistemas tributarios deberanser considerados como un conjunto de herramientas para promover el desarrollo ms que ser vistos

    nicamente como una fuente de ingresos.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    46/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    47/101

    37

    CAPTULO 6

    La reforma de los mercados laborales

    La asignacin ineficiente de los recursos analizada en el captulo anterior se puedeexplicar por diversas causas estructurales, entre las cuales estn polticas fiscalesdistorsionantes, fricciones financieras que limitan el acceso al mercado de crdito

    y estructuras de produccin ineficientes, como monopolios u oligopolios. Si bien estas

    causas no debieran ser ignoradas, el punto central de este captulo versa sobre losmercados laborales disfuncionales,1es decir, aquellos donde los recursos no son asig-nados eficientemente. En los mercados laborales en Amrica Latina y el Caribe hayaltos niveles de informalidad, siendo esto un sntoma y causa de la disfuncionalidad delmercado laboral con impactos importantes en la productividad. Por consiguiente,para mejorar la productividad y el crecimiento a largo plazo se requiere un enfoqueintegrado, capaz de enfrentar la informalidad sin imponer limitaciones adicionales ala asignacin de recursos. Este captulo sostiene que en los pases donde las tasas de

    informalidad son altas, la clave para generar una mayor productividad puede residir enla solucin de este problema. El captulo concluye destacando los tipos de reformasque se podran requerir.

    Las caractersticas de los mercados laborales informales

    La definicin de informalidad vara en la literatura, tanto en el plano conceptual comoemprico. Algunos autores subrayan la falta de registros; otros sealan la evasin fiscal y

    otros destacan la diferencia entre trabajadores cubiertos y trabajadores no cubiertos porla seguridad social. Un problema adicional es la diferencia entre los trabajadores formalese informales y las empresas formales e informales, dos conceptos que se traslapan sloparcialmente. Por ejemplo, un trabajador puede ser contratado informalmente por unaempresa formal; o un trabajador formal puede declarar formalmente solo una parte delos ingresos totales de su trabajo. Una definicin popular en las comparaciones mundialesproviene de los Indicadores Claves del Mercado Laboral (KILM, por sus siglas en ingls)

    1 Adems, puede que existan vnculos entre el trabajo y otras distorsiones. Por ejemplo, los impues-tos altos sobre el trabajo formal slo pueden ser viables con grandes mrgenes en los mercados de

    productos; ver Blanchard y Guiavazzi (2003).

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    48/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    38

    compilados por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT): El sector laboral in-formal comprende todos los trabajos en empresas privadas no registradas y/o empresasprivadas de pequea escala no incorporadas, que producen bienes o servicios destinados

    a la venta o al trueque. Sin embargo, una mejor definicin de la informalidad del mercadolaboral en la regin, que est ganando terreno internacionalmente, se basa en la partici-pacin en la seguridad social contributiva (CSI, por sus siglas en ingls, Contributive SocialInsurance):2el subconjunto de la fuerza laboral cubierta por CSI se define como formaly el subconjunto no cubierto es considerado informal. La definicin basada en CSI tienela ventaja conceptual de identificar las diferencias cruciales entre trabajadores con y sinacceso a la seguridad social, y de proporcionar un medio viable para identificar la fuerzalaboral formal en los datos del censo y en las encuestas de los hogares.

    Las caractersticas precisas del sector laboral informal varan de un pas a otro,pero hay una serie de rasgos comunes: las empresas informales suelen ser pequeas, lostrabajadores informales suelen trabajar por cuenta propia o ser contratados ilegalmentepor las empresas, y se ven afectados por altas tasas de rotacin en el empleo. Tantolas empresas como los trabajadores informales tienen un mayor riesgo que las empre-sas formales de trabajar en actividades ilegales. Sin embargo, esto no significa que lostrabajadores informales slo trabajan en empresas pequeas, que todas las empresaspequeas son informales,3 que los empleados de las empresas formales no trabajaninformalmente,4ni que todo el sector informal es ilegal.5Adems, algunas empresas

    contratan tanto a trabajadores formales como informales, y hay trabajadores emplea-dos como asalariados ilegales. Por otro lado, la movilidad es alta, y los trabajadores semueven de lo formal a lo informal y viceversa.6

    2 La seguridad social contributiva comprende el paquete de beneficios (normalmente, beneficios de

    jubilacin y seguros de vida y discapacidad) y el mtodo para financiarlos (normalmente, impuestos alos salarios), como es abordado en Levy y Schady (2013). Para un enfoque similar de la definicin de

    informalidad, ver tambin Busso, Fazio y Levy (2012) y Kanbur (2009).3

    Sin embargo, en Mxico, por ejemplo, Levy (2008, Cuadro 7-2) informa sobre una discrepanciaimportante entre el nmero total de empresas y de empresas registradas en las empresas con ms de

    50 empleados. Al mismo tiempo, alrededor del 15% de incluso las ms pequeas empresas (menos de 2

    empleados) estn oficialmente registradas. En Chile, Busso, Madrigal y Pags (2012) demuestran quelas empresas ms grandes son, en realidad, aquellas que cometen la mayor parte de la evasin fiscal.4 Los comisionistasen Mxico, por ejemplo, aunque oficialmente sean no asalariados, a menudo

    trabajan en funciones subordinadas en una empresa.5 La ilegalidad est frecuentemente limitada a la falta de registro de la relacin laboral y, una gran

    parte de la actividad econmica que genera es totalmente legal.6 Desde los influyentes trabajos de Maloney (2012) y Heckman y Pags (2004), la recopilacin de estaevidencia ha ido creciendo y amplindose a la mayora de los pases de la regin. Antn, Hernndez

    y Levy (2012, Cuadro 3) sealan que el 8,6% de los trabajadores empleados formalmente en 2007

    se desplazaron al sector informal en un plazo de un ao. En Brasil, Meghir, Narita, y Robin (2012,Cuadro 3) sealan que cerca del 1% de los trabajadores informales se desplazan al sector formal en

    un plazo de cuatro meses.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    49/101

    LA REFORMA DE LOS MERCADOS LABORALES

    39

    Estos rasgos tienden a generar una baja productividad. En primer lugar, un menortamao de la empresa a menudo significa escasa formacin laboral, adopcin limitadade nuevas tecnologas o de innovacin y, en general, economas de escala y de alcance

    no explotadas.7,

    8

    Por ejemplo, Pagano y Schivardi (2003) demuestran que el tamaoms grande fomenta el crecimiento de la productividad al permitir a las empresas apro-vechar todos los rendimientos crecientes asociados con la I+D. En segundo lugar, unaalta rotacin laboral y opciones laborales concentradas en empleos de baja cualificacin,a menudo empleados por cuenta propia, implican que se desalienta la acumulacin decapital humano.9Por ejemplo, DErasmo, Moscoso, Boedo y Senkal (2012) demuestrancmo los costos de entrada en el sector formal generan un sector informal de grantamao que deprime el stock de trabajadores cualificados en la economa. En tercerlugar, niveles relativamente altos de actividad ilegal sumados a empresas de tamaopequeo implican que el acceso a los mercados de crdito es limitado.10Por ejemplo,Straub (2005) muestra cmo los procedimientos y las instituciones necesarias pararespaldar un mercado de crdito eficientede factoexcluyen a la mayora de producto-res informales. El peso de la evidencia emprica, analizado a continuacin, seala unaestrecha relacin entre alta informalidad y baja productividad.

    Informalidad y mala asignacin: laevidencia emprica

    La informalidad es un rasgo distintivo ypersistente de los mercados laborales enAmrica Latina y el Caribe.11El Grfico6.1 muestra la tasa de informalidaddentro y fuera de Amrica Latina y elCaribe, calculada siguiendo la definicinKILM. Los pases de la regin no solo

    tienen una tasa de informalidad mayor

    7 Ver, por ejemplo, Busso, Madrigal y Pags(2012), Levy (2008) y Heckman y Pags (2004).8 Aunque puede que las pequeas empresas muestren un dinamismo inesperado en la adopcin

    de innovaciones, el grueso de I+D sigue concentrado en las grandes empresas (Acs, Audretsch yFeldman, 1994).9 DErasmo, Moscoso, Boedo y Senkal (2012) es una contribucin reciente que proporciona funda-

    mentos tericos y resultados de calibraciones sobre la interaccin entre las instituciones del mercadolaboral, la informalidad y la acumulacin de capital humano. Atkin (2012) es un documento emprico

    que muestra cmo el aumento de la demanda local de trabajadores no cualificados en Mxico en los

    aos 19862000 contribuy a la desercin escolar.10 Para evidencias empricas, ver, por ejemplo, McKenzie y Woodruff (2008).11 Ver Maloney (2004), Levy (2008) y Meghir, Narita y Robin (2012).

    GRFICO 6.1 LA INFORMALIDAD EN EL MUNDO

    Proporcin de empleados en el sector informal

    30 35 40 45 50 55

    Amrica Latina y el Caribe

    Ingresos medios fuera de

    Amrica Latina y el Caribe

    Ingresos bajos

    Fuente:OIT (2012).

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    50/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    40

    que la de otros pases de ingresos medios (de casi 20 puntos porcentuales), sino tambinuna mayor informalidad que el promedio de todos los pases de bajos ingresos disponiblesen la muestra. El Grfico 6.2 muestra la dispersin de la tasa de informalidad en toda la

    regin utilizando la definicin basada en la CSI. El promedio de todos los pases y quintileses inferior al 50%, y slo Chile registra una buena cobertura en toda la distribucin delingreso. Dentro de cada pas, la dispersin por quintiles de ingreso es considerable: elquintil inferior rara vez supera el 20% de cobertura.

    La relacin entre informalidad y productividad se muestra utilizando tcnicas de

    datos de panel para analizar un conjunto de pases a lo largo del tiempo. El Cuadro

    6.1 recoge los resultados de ese anlisis para 12 pases de la regin.12Los resultados

    confirman una correlacin importante entre la brecha de la productividad total de los

    factores (PTF) (entre el pas en cuestin y Estados Unidos) y la tasa de informalidad.

    Por ejemplo, una conclusin a partir de los resultados presentados en la columna (4) es

    que un aumento de un punto porcentual en la tasa de informalidad est correlacionado

    con un aumento de cerca de medio punto porcentual en la brecha entre la PTF en

    Amrica Latina y el Caribevs.Estados Unidos.13El coeficiente que representa la co-

    rrelacin condicional entre informalidad y PTF siempre es importante entre diferentes

    especificaciones economtricas, y la magnitud de ese coeficiente es relativamente

    estable.

    Un segundo enfoque para analizar esta relacin consiste en estudiar la evidencia

    proveniente de datos microeconmicos. Busso, Madrigal y Pags (2012) utilizan datos anivel de las empresas en un conjunto relativamente grande de pases en Amrica Latinay el Caribe,14para estimar las dispersiones de la brecha de la PTF en la industria. En esteanlisis, las dispersiones de la brecha de PTF guardan una correlacin con el tamao dela empresa. La informalidad tiende a concentrarse en empresas ms pequeas, lo cualproporciona una evidencia indirecta de la relacin entre productividad e informalidad.Hay una correlacin negativa entre el tamao de la empresa y la informalidad, peroaquella sigue siendo un sustituto sumamente imperfecto de la informalidad porque

    i) las empresas grandes pueden tener trabajadores tanto informales como formales,y ii) incluso las empresas muy pequeas pueden ser formales.Los resultados sealanque en todos los pases la brecha de productividad es ms alta en las empresas mspequeas: por ejemplo, en Bolivia, Colombia, El Salvador y Venezuela la productividad

    12 El panel de 12 pases est desbalanceado, y la regresin controla por los ingresos (PIB per cpita)

    las condiciones del mercado laboral (la tasa de desempleo) y el estado de las reformas del mercado

    laboral (el ndice Lora de las reformas del mercado laboral definido en el captulo anterior).13 La brecha en PTF corresponde a la estudiada en el Captulo 5 y es medida en relacin con Estados

    Unidos. Ver ese captulo para ms detalles.

    14 Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay, El Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil y Argentina. Los aosvaran por pas pero todos corresponden a mediados de los aos 2000. Ver Cuadro 7 en Busso, Madrigal

    y Pags (2012) para ms detalles.

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    51/101

  • 7/27/2019 Powell 2013 Replantear Reformas

    52/101

    REPLANTEAR LAS REFORMAS

    42

    en empresas con ms de 250 trabajadores es un 150% ms alta que la productividad enlas empresas con menos de 20 trabajadores.

    Un tercer mtodo para analizar este problema consiste en utilizar informacin

    detallada al nivel de las empresas que identifica especficamente si la empresa es informalo no. Estos datos son relativamente escasos, pero Busso, Fazio y Levy (2012) localizany utilizan dicha informacin para el caso de Mxico. Despus, estiman unas dispersionessimilares de la brecha de PTF en la industria y establecen correlaciones entre ellas,no slo con el tamao de la empresa sino tambin directamente con la informalidad.Se encontr que las empresas formales eran 84% ms productivas que las empresasinformales, incluso cuando se controla por un amplio conjunto de variables al nivel dela empresa.

    Los resultados reseados en esta seccin tanto el estudio de las caractersticasde un mercado laboral informal como la evidencia emprica sobre informalidad y pro-ductividad sugieren que ah donde las tasas de informalidad son altas, una estrategiapara aumentar la productividad en la regin requerir, como componente clave, lainclusin de reformas que disminuyan esas tasas.

    Hacia un programa de reforma de los mercados laborales

    Como el mercado laboral ha sido uno de los sectores ms descuidados en las reformas

    de la regin es una de las reas ms necesitadas de accin en el futuro. Estas refor-mas se han centrado en el comercio y el sector financiero, mientras que las reformasdel mercado laboral se han producido solo en un puado de pases, e incluso en esoscasos han sido bastante limitadas. De hecho, Lora (2012) seala que en ningn pas seemprendieron grandes iniciativas a lo largo de la dcada que termin en 2009. Cuandose emprende alguna accin, suele dirigirse slo