Poster+microbiologia+de+alimentos

1
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS VIGILANCIA DE SALMONELLA OBJETIVO - Vigilar la calidad sanitaria de los alimentos para proporcionar información: Oportuna y confiable sobre contaminantes de mayor riesgo epidemiológico - Conocer el grado de contaminación microbiológica a lo largo de la cadena alimentaria y regiones vulnerable. FINALIDAD Monitorear la calidad higiénico sanitaria los alimentos realizando la vigilancia de contaminantes microbiológicos presentes en alimentos de riesgo y generar información para que los organismos de control y vigilancia puedan tomara acciones correspondientes tendientes a garantizar la inocuidad de los alimentos en beneficio de la población en general METODOLOGIA VIGILANCIA REGULAR Se realiza a todos los alimentos de consumo masivo por la población boliviana y que es plasmado en la hoja de contaminantes microbiológicos, misma que es alimentada por los laboratorios miembros de la Red de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos (RELOAA). VIGILANCIA DE ESCHERICHIA COLI PRODUCTOR DE TOXINA SHIGA (STEC) EN ALIMENTOS Y MUESTRAS CLÍNICAS. Con apoyo de OPS/OMS se está realizando el proyecto de FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACION TECNICA HORIZONTAL ENTRE BOLIVIA Y ARGENTINA MONITOREO DE Escherichia coli PRODUCTOR DE TOXINA SHIGA COMO AGENTE CAUSAL DEL SINDROME UREMICO HEMOLITICO EN MUESTRAS CLÍNICAS (SUH Y DIARREAS SANGUINOLENTAS) Y ALIMENTOS , con el objetivo de implementar una vigilancia activa de este patógeno en nuestro país. Ministerio de Salud y Deportes Vigilancia de Patógenos Reemergentes y Emergentes en Alimentos de Alto Riesgo Escherichia coli Productor de Toxina Shiga (STEC) y Salmonella Introducción: Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) se constituyen en el problema de salud pública más extendido en el mundo y una causa importante de disminución de la productividad . Según la OMS, la frecuencia de casos de enfermedades causadas por el consumo de alimentos mal conservados o contaminados es de 300 a 350 veces mayor de lo que los reportan los informes, y vinculada directamente con problemas sanitarios que amenazan a la población teniendo un impacto considerable desde el punto de vista sanitario, social y económico (Hernández 2003). Se considera a los alimentos la mayor fuente de riesgos por la presencia de agentes químicos, como biológicos, que afectan la salud humana. Para desarrollar la lucha contra las ETAs es necesario no solo tomar medidas preventivas, también se debe realizar estudios de vigilancia epidemiológica para identificar agentes patógenos, alimentos, lugar y otros factores de riesgo. Según las estadísticas, durante el 2001 al 2009 en la región Latinoamericana y el Caribe se recibieron 6511 informes de brotes de ETAs correspondientes a 22 países; incluida Cuba que aportó más del 54% de los informes totales. En los brotes con etiología confirmada, 57% se atribuyeron a bacterias, 12% a virus y 21% a toxinas marinas. Los restantes 10% fueron causados por parásitos, contaminantes químicos o toxinas de las plantas (ETASVCSP-INS., 2008) Espada A., Montiveros D., Boric V., Ruiz E. - LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS RED DE ALERTA INMEDIATA: Procedimiento a través del cual los laboratorios de la RELOAA informan inmediatamente a los Organismos Oficiales de Control de alimentos: Unidad de Vigilancia Control de Calidad e Inocuidad Alimentaria (UVCCIA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG); la presencia de Salmonella en un alimento para tomar acciones correspondientes y en forma inmediata. VIGILANCIA DIRIGIDA En coordinación con los Organismos Oficiales de Control de Alimentos (UVCCIA) y (SENASAG) y los laboratorios de la RELOAA. Se realiza esta vigilancia anualmente en alimentos de riesgo susceptibles de contaminación por Salmonella. RESULTADOS Vigilancia Regular R ed de Alerta Inmediata Vigilancia Dirigida USUARIOS DE LA INFORMACIÓN Organismos oficiales de control Laboratorios de la RELOAA Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) Productores, manipuladores y consumidores de alimentos y bebidas Organismos Internacionales: OPS/OMS, FAO, RILAA CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos vemos que el comportamiento de la Salmonella esta variando en relación a las condiciones intrínsecas del alimento ya que este se presenta patógeno en alimentos no perecederos. Continua siendo la carne cruda (chorizos crudos) , el alimento que presenta mayor contaminación por este patógeno. La Vigilancia continua de Salmonella en alimentos de riesgo permite contribuir a tomar medidas preventivas para evitar que la morbi/mortalidad se incremente, especialmente en poblaciones de riesgo como niños, ancianos, inmunosuprimidos. La Vigilancia de Salmonella contribuye a las políticas de salud del Ministerio de Salud y Deportes a favor de la población boliviana. La armonización de metodología para el aislamiento de Salmonella, usando métodos normalizados y/o validados permite a los laboratorios de la RELOOA emitir resultados confiables contribuyendo a la correcta información y toma de acciones inmediatas cuando se detecta la presencia de este patógeno en alimentos de riesgo. PROYECCIONES Conformar las Unidades Centinela para la vigilancia SUH en La Paz, El Alto y Tarija, en una primera etapa y luego estas sean conformarlas en los demás departamentos de Bolivia. Realizar vigilancia activa de SUH en Bolivia y dilucidar las hipótesis a cerca de la presencia de Escherichia coli productora de toxina Shiga circulante en nuestro país y relacionarla como agente causal de SUH existente en Bolivia. METODOLOGÍA: .Realización de talleres multidisciplinarios .Capacitación del personal para el aislamiento de este agente en muestras clínicas y de alimentos .Conformación de centros centinela .Realización de vigilancia dirigida 1 2 3 4 5 6 7 8 Productos de amplificación por PCR para la detección de los genes stx1, stx2 y rfbO157. Calle 1: marcador de tamaño molecular 100 pb, Calle 2: E. coli ATCC 25922 sin factores de virulencia. Calles 3 a 7: cepas de referencia de E. coli O157:H7, calle 8: control negativo 346 pb 259 pb 130 pb SITUACION ACTUAL DEL SUH EN BOLIVIA -No es de notificación obligatoria. -De 1986 a 2009 el Hospital del Niño registró 96 casos de SUH. -Su distribución anual uniforme, afectó por igual a ambos sexos -Con predominio entre los 12 a 24 meses de edad -Una mortalidad en fase aguda de 5,2%. -El 93,7% de los casos requirió diálisis peritoneal El Hospital Materno Infantil CNS, -Registra una frecuencia de 4 pacientes por año desde el 2003 en menores de 5 años con una edad promedio de 2,4 años -Con predominio en primavera y verano. -Todos los casos correspondieron a SUH típico asociado a diarrea - Es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños< 5 años Escherichia coli El serotipo clásico de STEC es O157:H7, Microorganismo emergente asociado a casos y brotes de diarrea o SUH Existen más de 100 serotipos que comparten el mismo potencial patogénico. La dosis infectiva es muy baja <100 UFC/g de alimento, Muestra una variación estacional. La Vigilancia de las infecciones por STEC puede contribuir a modificar la incidencia. Prevalencia y mortalidad de las enfermedades asociadas. RESULTADOS: Se ha realizado la capacitación del personal de laboratorio las áreas clínica y alimentos en técnicas para identificación de Escherichia coli O157:H7 y no O157 a partir de carne ( alimentos ) y muestras clínicas por métodos convencionales, moleculares en el Instituto Carlos Malbran de la Argentina. Se ha capacitado a profesionales de laboratorios de las unidades centinela de las ciudades de La Paz, El Alto y Tarija. Se ha realizado el TALLER PARA LA IMPLEMENTACION Y DESARROLLO DE LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS, CON ENFASIS EN SINDROME UREMICO HEMOLITCO, EN BOLIVIA Y ARGENTINA en marzo/2010 con apoyo de profesionales Argentinos

Transcript of Poster+microbiologia+de+alimentos

Page 1: Poster+microbiologia+de+alimentos

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTESINSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUDLABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

VIGILANCIA DE SALMONELLA

 OBJETIVO - Vigilar la calidad sanitaria de los alimentos para proporcionar información: Oportuna y confiable sobre

contaminantes de mayor riesgo epidemiológico - Conocer el grado de contaminación microbiológica a lo largo de la cadena alimentaria y regiones vulnerable.FINALIDAD Monitorear la calidad higiénico sanitaria los alimentos realizando la vigilancia de contaminantes

microbiológicos presentes en alimentos de riesgo y generar información para que los organismos de control y vigilancia puedan tomara

acciones correspondientes tendientes a garantizar la inocuidad de los alimentos en beneficio de la población en general

METODOLOGIAVIGILANCIA REGULAR Se realiza a todos los alimentos de consumo masivo por la población boliviana y que es plasmado en la hoja de

contaminantes microbiológicos, misma que es alimentada por los laboratorios miembros de la Red de Laboratorios Oficiales de

Análisis de Alimentos (RELOAA).

VIGILANCIA DE ESCHERICHIA COLI PRODUCTOR DE TOXINA SHIGA (STEC) EN ALIMENTOS Y MUESTRAS CLÍNICAS.

 

Con apoyo de OPS/OMS se está realizando el proyecto de FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACION TECNICA HORIZONTAL

ENTRE BOLIVIA Y ARGENTINA MONITOREO DE Escherichia coli PRODUCTOR DE TOXINA SHIGA COMO AGENTE CAUSAL

DEL SINDROME UREMICO HEMOLITICO EN MUESTRAS CLÍNICAS (SUH Y DIARREAS SANGUINOLENTAS) Y ALIMENTOS, con

el objetivo de implementar una vigilancia activa de este patógeno en nuestro país.

 

Ministerio de Salud y Deportes

Vigilancia de Patógenos Reemergentes y Emergentes en Alimentos de Alto Riesgo Escherichia coli Productor de

Toxina Shiga (STEC) y Salmonella Introducción: Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) se constituyen en el problema de salud pública más extendido en el mundo y una causa importante de disminución de la productividad . Según la OMS, la frecuencia de casos de enfermedades causadas por el consumo de alimentos mal conservados o contaminados es de 300 a 350 veces mayor de lo que los reportan los informes, y vinculada directamente con problemas sanitarios que amenazan a la población teniendo un impacto considerable desde el punto de vista sanitario, social y económico (Hernández 2003). Se considera a los alimentos la mayor fuente de riesgos por la presencia de agentes químicos, como biológicos, que afectan la salud humana. Para desarrollar la lucha contra las ETAs es necesario no solo tomar medidas preventivas, también se debe realizar estudios de vigilancia epidemiológica para identificar agentes patógenos, alimentos, lugar y otros factores de riesgo. Según las estadísticas, durante el 2001 al 2009 en la región Latinoamericana y el Caribe se recibieron 6511 informes de brotes de ETAs correspondientes a 22 países; incluida Cuba que aportó más del 54% de los informes totales. En los brotes con etiología confirmada, 57% se atribuyeron a bacterias, 12% a virus y 21% a toxinas marinas. Los restantes 10% fueron causados por parásitos, contaminantes químicos o toxinas de las plantas (ETASVCSP-INS., 2008)

Espada A., Montiveros D., Boric V., Ruiz E. - LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS

RED DE ALERTA INMEDIATA:Procedimiento a través del cual los laboratorios de la RELOAA informan inmediatamente a los Organismos Oficiales de Control de alimentos: Unidad de Vigilancia Control de Calidad e Inocuidad Alimentaria (UVCCIA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG); la presencia de Salmonella en un alimento para tomar acciones correspondientes y en forma inmediata.

VIGILANCIA DIRIGIDAEn coordinación con los Organismos Oficiales de Control de Alimentos (UVCCIA) y (SENASAG) y los laboratorios de la RELOAA. Se realiza esta vigilancia anualmente en alimentos de riesgo susceptibles de contaminación por Salmonella.

RESULTADOSVigilancia Regular

Red de Alerta Inmediata

Vigilancia Dirigida

USUARIOS DE LA INFORMACIÓNOrganismos oficiales de controlLaboratorios de la RELOAASistema Nacional de Información en Salud (SNIS)Productores, manipuladores y consumidores de alimentos y bebidasOrganismos Internacionales: OPS/OMS, FAO, RILAA

CONCLUSIONESDe acuerdo a los resultados obtenidos vemos que el comportamiento de la Salmonella esta variando en relación a las condiciones intrínsecas del alimento ya que este se presenta patógeno en alimentos no perecederos. Continua siendo la carne cruda (chorizos crudos) , el alimento que presenta mayor contaminación por este patógeno.La Vigilancia continua de Salmonella en alimentos de riesgo permite contribuir a tomar medidas preventivas para evitar que la morbi/mortalidad se incremente, especialmente en poblaciones de riesgo como niños, ancianos, inmunosuprimidos. La Vigilancia de Salmonella contribuye a las políticas de salud del Ministerio de Salud y Deportes a favor de la población boliviana. La armonización de metodología para el aislamiento de Salmonella, usando métodos normalizados y/o validados permite a los laboratorios de la RELOOA emitir resultados confiables contribuyendo a la correcta información y toma de acciones inmediatas cuando se detecta la presencia de este patógeno en alimentos de riesgo.

 PROYECCIONES

 

Conformar las Unidades Centinela para la vigilancia SUH en La Paz, El Alto y Tarija, en una primera etapa y luego estas sean conformarlas en los demás departamentos de Bolivia.

 Realizar vigilancia activa de SUH en Bolivia y dilucidar las hipótesis a cerca de la presencia de Escherichia coli productora de toxina Shiga circulante en nuestro país y relacionarla como agente causal de SUH existente en Bolivia.

METODOLOGÍA:

 

.Realización de talleres multidisciplinarios

.Capacitación del personal para el aislamiento de

este agente en muestras clínicas y de alimentos

.Conformación de centros centinela

.Realización de vigilancia dirigida

1 2 3 4 5 6 7 8

Productos de amplificación por PCR para la detección de los genes stx1, stx2 y rfbO157. Calle 1: marcador de tamaño molecular 100 pb, Calle 2: E. coli ATCC 25922 sin factores de virulencia. Calles 3 a 7: cepas de referencia de E. coli O157:H7, calle 8: control negativo

346 pb259 pb130 pb

SITUACION ACTUAL DEL SUH EN BOLIVIA  -No es de notificación obligatoria. 

-De 1986 a 2009 el Hospital del Niño registró 96 casos de SUH.-Su distribución anual uniforme, afectó por igual a ambos sexos-Con predominio entre los 12 a 24 meses de edad -Una mortalidad en fase aguda de 5,2%. -El 93,7% de los casos requirió diálisis peritoneal

El Hospital Materno Infantil CNS, -Registra una frecuencia de 4 pacientes por año desde el 2003 en menores de 5 años con una edad promedio de 2,4 años -Con predominio en primavera y verano. -Todos los casos correspondieron a SUH típico asociado a diarrea - Es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños< 5 años

Escherichia coli

El serotipo clásico de STEC es O157:H7,Microorganismo emergente asociado a casos y brotes de diarrea o SUHExisten más de 100 serotipos que comparten el mismo potencial patogénico.La dosis infectiva es muy baja <100 UFC/g de alimento, Muestra una variación estacional.La Vigilancia de las infecciones por STEC puede contribuir a modificar la incidencia.Prevalencia y mortalidad de las enfermedades asociadas. 

RESULTADOS:

 

Se ha realizado la capacitación del personal de laboratorio las áreas clínica y alimentos en técnicas para identificación de Escherichia coli O157:H7 y no O157 a partir de carne ( alimentos ) y muestras clínicas por métodos convencionales, moleculares en el Instituto Carlos Malbran de la Argentina.

Se ha capacitado a profesionales de laboratorios de las unidades centinela de las ciudades de La Paz, El Alto y Tarija.

 Se ha realizado el TALLER PARA LA IMPLEMENTACION Y DESARROLLO DE LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS, CON ENFASIS EN SINDROME UREMICO HEMOLITCO, EN BOLIVIA Y ARGENTINA en marzo/2010 con apoyo de profesionales Argentinos