Post castellano accesibilidad

5
1 La fotografía es accesible a las personas con discapacidad visual Las exposiciones fotográficas son accesibles a las personas con discapacidad visual. Actualmente existen diversos recursos que pueden convertir la imagen fotográfica en relieve, de manera que las persones con problemas de visión pueden captar aquello que el autor de las fotografías quiere expresar a través del sentido del tacto, tocando la imagen en relieve con las manos. Vista de la exposición “Gent de Port. Barcelona, 1980”, MMB Los problemas de visión no afectan por igual a todas las personas con discapacidad visual. Hay personas ciegas, otras con restos de visión, con pérdida de la percepción de los detalles o bien hay quien tiene una escasa percepción de la profundidad. Por este motivo es importante acompañar la imagen con una descripción de lo que los ojos de las persones que si ven y permitir, a quien lo necesite, que se pueda acercar al máximo a la imagen fotográfica expuesta. Las láminas en relieve tienen que ser de un material resistente al tacto y de unas medidas abarcables a la envergadura de los brazos. Existen diferentes posibilidades a la hora de escoger la textura del material para convertir la imagen en relieve. Todo dependerá de si se quiere reproducir en color o no, de si es importante que las imágenes puedan ser resistentes al paso del tiempo, del presupuesto que disponemos, etc.

description

Como la fotografia es accesible a las personas con discapacidad visual

Transcript of Post castellano accesibilidad

1

La fotografía es accesible a las personas con discapacidad visual

Las exposiciones fotográficas son accesibles a las personas con discapacidad visual.

Actualmente existen diversos recursos que pueden convertir la imagen fotográfica en

relieve, de manera que las persones con problemas de visión pueden captar aquello

que el autor de las fotografías quiere expresar a través del sentido del tacto, tocando la

imagen en relieve con las manos.

Vista de la exposición “Gent de Port. Barcelona, 1980”, MMB

Los problemas de visión no afectan por igual a todas las personas con discapacidad

visual. Hay personas ciegas, otras con restos de visión, con pérdida de la percepción de

los detalles o bien hay quien tiene una escasa percepción de la profundidad. Por este

motivo es importante acompañar la imagen con una descripción de lo que los ojos de

las persones que si ven y permitir, a quien lo necesite, que se pueda acercar al máximo

a la imagen fotográfica expuesta.

Las láminas en relieve tienen que ser de un material resistente al tacto y de unas

medidas abarcables a la envergadura de los brazos. Existen diferentes posibilidades a

la hora de escoger la textura del material para convertir la imagen en relieve. Todo

dependerá de si se quiere reproducir en color o no, de si es importante que las

imágenes puedan ser resistentes al paso del tiempo, del presupuesto que disponemos,

etc.

2

Una posibilidad es utilizar laminas thermoforn, realizadas sobre un plástico rígido, tipo

p.v.c, usando el calor para dar diferentes alturas, crear capas en relieve con las formas

que se quieran dar y texturas para diferenciarlas. Permite diferenciar colores, zonas,

texturas, añadir símbolos y caracteres en braille. Las láminas realizadas con esta

técnica no se erosionan con el paso del tiempo y son de fácil mantenimiento.

Las láminas fúser pueden ser otra opción. Se trata de un método sencillo, sólo permite

reproducciones en blanco y negro, es la técnica más económica pero también la

menos resistente ya que las láminas fúser se desgastan fácilmente. A través de un

papel especial, llamado de microcápsulas, se diseña lo que se quiere poner en relieve.

A continuación se imprime con una máquina láser (de baja temperatura), o bien el

fotocopiado se pasa por una fuente de calor (horno fúser) que hace que las partes

pintadas en el papel micro capsula absorban el calor y se dilaten, apareciendo el

relieve que puede ser identificado por las personas con discapacidad visual.

Lámina Fúser, MMB

Algunos museos franceses, como el Quai Branly o el Centro Pompidou han creado unos

dispositivos táctiles de imágenes realizadas en planchas de acetato superpuestas para

crear relieve. Este material es moldeable y muy cálido, ya que el acetato está

compuesto sobretodo de algodón. Además este material permite reproducciones en

color, es muy resistente y de fácil mantenimiento, sin embargo supone un coste

elevado. Esta técnica es la que se utilizó en la exposición “La terre vue du ciel” o

“Bestiaux” de Yann Arthus-Bertrand.

Sea cual fuera el sistema utilizado, la imagen en relieve siempre ha de ir acompañada

de una descripción detallada que permita a la persona con discapacidad visual evocar

aquello que está tocando, lo que el autor quiera mostrar o hacernos sentir. Una

posibilidad es acompañar la lámina en relieve de un texto en braille y en macrocarácter

(con un cuerpo mínimo como el del Arial 18). Otra posibilidad es a través de la

3

audiodescripción, sea mediante una audioguía o bien con la ayuda de un profesional de

atención al visitante con discapacidad, que va detallando los elementos que aparecen

en la imagen, el orden que tienen, las relaciones que se establecen entre ellos, las

proporciones, la composición, ... .

Planas de acetato superpuestas. Exposición “La terre vue du ciel” de Yann Arthus-Bertrand

Les láminas y el texto descriptivo se tienen que disponer siguiendo las

recomendaciones del diseño universal, aquellas que van bien para todos, incluidas las

personas con discapacidad: una altura situada entre 0,80 y 1,10m, una zona de abaste

situada entre 0,40 y 1,35m y encima de un soporte inclinado entre 30 y 40º, para

facilitar su lectura e interpretación.

Fotografía de un espacio táctil de la exposición “Titanic, The Exhibition”, MMB

El Museu Marítim de Barcelona adapta para las persones con discapacidad visual las

exposiciones fotográficas que organiza periódicamente. Las adaptaciones se llevan a

cabo gracias a la colaboración de la ONCE. Se trata de exposiciones de pequeño

formato y de corta duración, situadas en el vestíbulo del Museo.

4

Fotografía de la exposición “Ilala, la estrella del lago Malawi”, MMB

Con el apoyo y el trabajo conjunto de los comisarios y autores de las fotografías,

seleccionamos las obras más representativas. El autor de las imágenes escogidas

remarca lo que es más esencial, aquello que quiere transmitir. Lo más importante se

traduce en un dibujo claro y esquemático, mientras que el resto de elementos que

acompañan la imagen central, se reproducen con distintas texturas que ayudan a

diferenciar cada una de las formas. El material utilizado son les láminas fúser, encima

de un cartón pluma para darle más consistencia.

Un texto en braille con la descripción de las imágenes, propuesta por su autor,

acompaña las láminas en relieve. Los textos explicativos de la exposición también se

transcriben en dossier en braille, con el objetivo de que las personas que utilizan este

lenguaje comunicativo puedan acceder a la información.

Panel táctil de las exposiciones “Gent de Port. Barcelona, 1980” y “Ilala, la estrella del lago Malawi”, MMB

5

Como actividad complementaria a la exposición, se organizan visitas guiadas. El autor

o comisario es quien las conduce, ya que es quien mejor puede transmitir las

sensaciones de sus imágenes, describirlas y dar respuesta a todas las cuestiones y

percepciones que generen a cada una de las persones que participan.

Teresa Soldevila

Responsabilidad Social. Museu Marítim de Barcelona

Noviembre 2012