Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

10
Posibilidades Ampliación de la oferta informativa Se crean contextos de aprendizaje en el que el alumno pueda disponer de una gran cantidad de información actualizada . Sin embargo, todo no son ventajas, se dan también se dan dos inconvenientes: comparar información con conocimiento y pensar que por el simple hecho de tener más acceso a la información estás más informado. Es importante saber buscar, evaluar y usar la información. Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje Las TIC nos va a permitir nuevas formas de acceder, generar, y transmitir información y conocimientos , lo que nos facilitará flexibilizar, transformar, cambiar, etc., tanto el contexto como los contenidos, adaptándonos así a la gran diversidad del aula. Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes. Con las TIC los estudiantes disfrutan de la ventaja de poder elegir cuándo, cómo y dónde estudiar , lo que favorece que cada uno de ellos puedan seguir su propio proceso individual, adaptándose a su velocidad y a sus circunstancias. Incremento de las modalidades comunicativas. Las TIC ofrece diversos medios de comunicación para profesores y alumnos, tanto para comunicarse de forma individual como colectiva. Ya no solo contamos con la información textual, sino que se pueden emplear elementos sonoros, visuales, audiovisuales, etc., fomentando así a la participación, la adquisición de nuevos aprendizajes y habilidades para desempeñarlas correctamente . Estos diversos sistemas de comunicación no sólo aportan un simple cambio en el sistema tradicional de comunicación y en las modalidades educativas, sino que favorece que la comunicación entre los compañeros sea más fluida y la aparición de nuevas formas de participar, como sería por el ejemplo el aprendizaje colaborativo. Por último, cabe destacar que este nuevo modelo comunicativo rompe con el tradicional modelo unidireccional de comunicación, dando la oportunidad de que el receptor se convierta también en emisor de mensajes. Es muy importante que para que el acto comunicativo se produzca exista un campo común (sociológico, cultural e interpretativo) entre emisor y receptor.

Transcript of Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

Page 1: Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

Posibilidades

Ampliación de la oferta informativa

Se crean contextos de aprendizaje en el que el alumno pueda

disponer de una gran cantidad de información actualizada. Sin embargo,

todo no son ventajas, se dan también se dan dos inconvenientes: comparar

información con conocimiento y pensar que por el simple hecho de tener

más acceso a la información estás más informado. Es importante saber

buscar, evaluar y usar la información.

Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje

Las TIC nos va a permitir nuevas formas de acceder, generar, y

transmitir información y conocimientos, lo que nos facilitará flexibilizar,

transformar, cambiar, etc., tanto el contexto como los contenidos,

adaptándonos así a la gran diversidad del aula.

Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los

estudiantes.

Con las TIC los estudiantes disfrutan de la ventaja de poder elegir

cuándo, cómo y dónde estudiar, lo que favorece que cada uno de ellos

puedan seguir su propio proceso individual, adaptándose a su velocidad y a

sus circunstancias.

Incremento de las modalidades comunicativas.

Las TIC ofrece diversos medios de comunicación para profesores y

alumnos, tanto para comunicarse de forma individual como colectiva. Ya

no solo contamos con la información textual, sino que se pueden emplear

elementos sonoros, visuales, audiovisuales, etc., fomentando así a la

participación, la adquisición de nuevos aprendizajes y habilidades para

desempeñarlas correctamente. Estos diversos sistemas de comunicación no

sólo aportan un simple cambio en el sistema tradicional de comunicación y

en las modalidades educativas, sino que favorece que la comunicación entre

los compañeros sea más fluida y la aparición de nuevas formas de

participar, como sería por el ejemplo el aprendizaje colaborativo. Por

último, cabe destacar que este nuevo modelo comunicativo rompe con el

tradicional modelo unidireccional de comunicación, dando la oportunidad

de que el receptor se convierta también en emisor de mensajes. Es muy

importante que para que el acto comunicativo se produzca exista un campo

común (sociológico, cultural e interpretativo) entre emisor y receptor.

Page 2: Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

Potenciación de los escenarios y entornos interactivos

Estas nuevas tecnologías nos permiten comunicarnos y presentar la

información a través de diversos símbolos: imágenes estáticas, imágenes en

movimiento, imágenes tridimensionales, sonidos, etc., superando así los

tradicionales códigos verbales.

Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el auto aprendizaje como el

colaborativo y en grupo

Las TIC nos ofrecen la oportunidad de poder experimentar diversas

formas de trabajar, conociendo así las ventajas e inconvenientes de unas y

de otras. Gracias al trabajo colaborativo los estudiantes aprenden a

compartir información, a solucionar problemas juntos, entre muchas otras

cosas, resultándoles muy útiles para después una larga vida laboral.

Romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones

escolares.

Es un error utilizar de un mismo modo las nuevas tecnologías que las

tecnologías tradicionales. Las nuevas tecnologías nos ofrecen la posibilidad

de utilizar diversas estrategias y metodologías que favorezcan una

enseñanza participativa, activa y constructiva. Existen estrategias utilizadas

para el trabajo individual con los materiales de estudio (trabajos con

recursos de la red, contratos de aprendizajes…), las que se refieren a la

enseñanza en grupo centradas en la exposición de información (exposición

didáctica, preguntas a los grupos…) y aquellas para el aprendizaje (estudios

de casos, pequeños grupos de discusión, trabajo en pareja…).

Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los

estudiantes.

Las nuevas tecnologías otorgan a los profesores nuevos roles, siendo

uno de los más significativos el de tutor virtual. En este rol, el tutor ya no es

sólo un consultor académico sino que realizará además otras funciones de

tipo técnico (asegurándose de que los alumnos comprenden el

funcionamiento del entorno telemático), académico (dando información y

supervisando el progreso de los alumnos), orientadoras (asegurándose de

que los alumnos trabajan a un ritmo adecuado y motivando a los alumnos

hacia el trabajo) y organizativas (estableciendo un calendario del curso).

Page 3: Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

Facilitar una formación permanente

Las nuevas tecnologías permiten un fácil acceso a la información

puesto que flexibilizan el tiempo en que el estudiante recibe la información

y el espacio donde la realiza. Esta posibilidad también viene dada por la

interactividad. Una interactividad en relación con el material y con las

personas que va a posibilitar al receptor determinar el momento y la forma

de uso de las nuevas tecnologías.

Inmaterialidad

Esta característica se debe a que el objeto de trabajo de las nuevas

tecnologías es la información en múltiples códigos y formas.

Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos,

industriales, etc)

Con esta característica se alude al hecho de que las nuevas

tecnologías están alcanzando a todos los sectores de la sociedad, dejando de

centrarse de aquellos exclusivamente en aquellos en los que siempre estuvo

presente, tales como el sector militar, bancario o de comunicación de masas.

Interconexión

Con esta característica nos estamos refiriendo a la posibilidad de

combinación que tienen las nuevas tecnologías de combinarse entre sí

construyendo nuevas realidades.

Interactividad

Esta característica supone el control de la comunicación, tanto del

tiempo como de la modalidad de uso. Se desplaza hacia el receptor.

Instantaneidad

Esta característica permite la puesta en contacto directo y de forma

independiente entre las personas de un modo rápido y relativamente fácil.

Page 4: Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

Creación de nuevos lenguajes expresivos

Esta característica es el resultado de nuevas formas de organizar y

combinar los códigos. Un ejemplo de esas nuevas realidades expresivas son

los multimedia y los hipertextos. Se potencian la alfabetización en el

lenguaje informático y multimedia que trae como consecuencia: nuevas

formas de organizar y combinar los códigos así como dar significados

distintos a la organización de códigos y lenguajes.

Ruptura de la linealidad expresiva

Esta característica se debe a que los mensajes creados por las nuevas

tecnologías suelen organizarse de manera hipertextual y no de forma lineal,

trayendo consecuencias importantes como la desestructuración del discurso

o la transferencia del peso de la comunicación del autor al texto.

Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido

Gracias a las nuevas tecnologías, las imágenes y sonidos pueden

transferirse casi al 100% de seguridad de un punto a otro cualquiera,

alcanzando todos los sectores de la sociedad no solo en sectores específicos,

evitando posibles interrupciones y/o fallos en dicha transferencia.

Potenciación de audiencia segmentaria y diferenciada

Según sean las características y demandas de los receptores, así se

irán diferenciando y especializando las distintas tecnologías.

Digitalización

Se entiende por tal, la acción de codificar numéricamente una

información. Cabero considera que esta característica, ha permitido que las

nuevas tecnologías hayan alcanzado elevados parámetros de imagen y

sonido, no sólo en cuanto a la calidad de la información que transmiten sino

también en cuanto a la fidelidad con que puede transferirse dicha

información.

Page 5: Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

Más influencia sobre los procesos que sobre los productos

Las posibilidades que brindan las TIC suponen un cambio

cualitativo en los procesos más que en los productos. Por un lado, aumenta

el papel activo de cada sujeto en su proceso de aprendizaje, puesto que

puede y debe aprender a construir su propio conocimiento sobre una base

mucho más amplia y rica de información. Por otro lado, además, puede

construirlo en forma colectiva, asociándose a otros sujetos o grupos. Estas

dos dimensiones básicas (mayor grado de protagonismo por parte de cada

individuo y facilidades para la actuación colectiva) son las que suponen una

modificación cuantitativa y cualitativa de los procesos personales y

educativos en la utilización de las TIC.

Tendencia hacia la automatización

La propia complejidad empuja a la aparición de diferentes

posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la

información en diversas actividades personales, profesionales y sociales. La

necesidad de disponer de una información organizada hace que se

desarrollen gestores personales o corporativos con distintos fines y de

acuerdo con unos determinados principios.

Diversidad

Tenemos una gran variedad de tecnologías, cada una de las cuales

realizaran distintas funciones y que giran alrededor de las características ya

indicadas.

Innovación

Es increíble como en poco tiempo, las tecnologías van siendo cada

vez más pequeñas y asequibles así como realizan el doble de operaciones de

una forma fiable.

Además, en cuanto a la escuela se refiere, permite que los docentes

realicemos actividades con los alumnos que antes eran impensables. Ahora

bien, la mayoría de las veces, cuando se incorporan en la escuela, ya están

pasadas o renovadas en la sociedad, algunas incluso hasta rechazadas.

Page 6: Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

Limitaciones

o En las aula 2.0 vamos a tener más problemas

Al introducir las TIC en las aulas de clase, el profesorado debe

enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas.

Esta es una verdad absoluta, sin embargo son más las ventajas que

aportan que las desventajas. Según Marqués las ventajas son las

siguientes: hacen que los estudiantes adquieran las competencias

digitales y facilitan la realización de algunas tareas y de las actividades

en general.

A menudo, las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y

esto genera muchos más problemas.

Es una verdad absoluta. Hay que dotar a los centros docentes de

unas infraestructuras adecuadas y de un sistema idóneo de

mantenimiento para las mismas.

o Los profesores necesitan formación para innovar con las TIC

Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.

Esta es una verdad a medias. Por un lado existen profesores que

utilizan las TIC exclusivamente como apoyo a actividades y métodos de

trabajo tradicionales. Sin embargo también los hay que con ellas

fabrican actividades que individualizan la enseñanza. El problema

muchas veces radica en la falta de formación del profesorado.

A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC,

por esto las utilizan poco con los estudiantes.

Es una verdad a medias. Lo que existe no es tanto una falta de

formación en el manejo de las TIC como una falta de formación en la

utilización didáctica de la TIC. También influyen negativamente las

deficiencias infraestructurales que existe en los centros docentes.

Page 7: Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

Algunas de las mejores constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor

motivación y participación del alumnado, mayor individualización de la

enseñanza… solamente se dan cuando el profesorado tiene un buen nivel

de formación en el uso educativo de las TIC.

Es verdad. Es necesario que el docente maneje con soltura las TIC

para sacarles el máximo provecho.

o Problemáticas con los contenidos multimedia y los libros

digitales

En las aulas 2.0 no son imprescindibles los libros digitales.

Verdad absoluta. En nuestra clase, podemos utilizar los libros de

texto en papel, los libros de texto digital o no usar ningún libro. Con

internet, tenemos acceso a numerosos recursos didácticos multimedia

gratuitos, así como a videos, animaciones, simulaciones, etc de la misma

forma que con los libros digitales, aunque de una forma menos

inmediata y siempre y cuando tengamos aula 2.0 o por lo menos un

ordenador y un proyector que nos permita enseñarlo a los alumnos.

Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase

esperando que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los

alumnos.

Verdad a medias. Esto puede ocurrir cuando nuestro ancho de

bandas es pequeño. Aun así, existirían técnicas que nos ayudarían a

remediarlo o por lo menos a que el tiempo de espera sea más breve que

si no lo hiciéramos. Si tenemos un ancho de bandas adecuado, esto no

sería un problema.

Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan

pronto la tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores.

Verdad a medias. Esto puede ocurrir algunas veces, ya que el

ordenador es un juguete y los alumnos, sobretodo algunos, no soportan

estar inactivos. También podemos buscar soluciones, de manera que,

Page 8: Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

por ejemplo, sepan que siempre tienen ejercicios de refuerzo cuando

terminen las tareas indicadas.

Los ejercicios auto corregibles que al fallar dan la respuesta no

estimulan el esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar.

Verdad absoluta. Este inconveniente se puede salvar dejando que los

alumnos, ante una respuesta errónea, tengan más oportunidades para

enmendar el error. Además, esto ocurre también en los ejercicios en

papel corregidos por el docente, ya que algunos alumnos se limitan a

mirar la nota, el que lo hace, y no se esfuerzan en aprender o memorizar

los fallos.

o En las aulas 2.0 los alumnos se distraen más

Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar

en sus redes sociales.

Verdad a medias. También se pueden utilizar para trabajos y

compartir información con los demás. Además, los alumnos usaran los

ordenadores para jugar y entrar en sus redes sociales siempre que los

docentes lo permitan, ya que pueden mandarle que los apague,

retirando incluso el ordenador, móvil o cualquier otra tecnología o

restringiendo el acceso a determinadas páginas deseadas y frecuentadas

por estos desde la red local.

Los alumnos se distraen en clase con Internet.

Verdad a medias. Siempre y cuando que los docentes lo permitan, los

alumnos se distraerán en clase. Controlar que no se distraigan con una

mosca es más difícil, pero con internet, en cuanto se lo retiren, limiten el

acceso a las páginas o esté continuamente pendiente de ellos, se acabó el

problema. En algunas clases incluso, el profesor desde su ordenador

tiene acceso a ver las pantallas de todos sus alumnos en todo momento,

cuidando así que las páginas sean las correctas en ese momento y no

estén en tuenti, twitter o cualquiera otra red social.

Los alumnos se distraen en casa con Internet.

Page 9: Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

Verdad absoluta. Los alumnos se distraen con facilidad en casa.

Distraerse un rato no es malo para un niño trabajador, siempre en un

periodo de tiempo normal. El problema vendría en aquel que no lo es.

Como siempre, son los padres los que tendrán que controlarlo y evitarlo,

estableciendo las cosas que son prioridad como los deberes y lo que

viene después, como el internet.

o Con las TIC no mejoran las notas y hasta aprenden menos

Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la

facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.

Invención gratuita de los medios de comunicación. Al tratar con las

TIC, experimentamos y nos esforzamos, aprendiendo competencias

también importantes. Además, gracias a muchos programas, nos ayudan

a mejorar nuestro vocabulario. Por último, divertirnos y obtener las

cosas de forma inmediata no tiene nada de malo, siempre y cuando

estemos dentro de lo correcto.

El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no

“leen”, ni escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender

cosas y debatir.

Verdad casi absoluta. Sin embargo, con el ordenador sí leemos, y

mucho, lo que pasa que no de la forma tan profunda como puede ser

sobre papel a la hora de estudiar. Lo que si se pierde un poco, es la

capacidad de debatir, ya que cada uno con su ordenador, mirando

diferente información llega a lo que él quiere, y no tiene que consultarlo

con los demás como antiguamente.

Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía

y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas

habituales en los mensajes SMS.

Verdad absoluta. El uso de las redes sociales hace que por la rapidez

también de nuestra sociedad, abreviemos las palabras y nos dejemos las

tildes atrás. Sin embargo, esto puede corregirse con la ayuda y la

rectitud de los profesores, que no les permitan hacerlo y ante la mínima

falta le hagan repetir el trabajo.

Page 10: Posibilidades y limitaciones. Grupo 8,2

Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los

rendimientos académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas.

Verdad a medias. Los resultados académicos de los estudiantes irán

como siempre en función de su esfuerzo y estudio. Ahora bien, el uso de

las TIC puede beneficiar a unos, motivándolos, haciendo que participen

más, etc o perjudicar a otros, que lo emplean de forma errónea.

Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con internet, algunos

alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron

conectar a internet.

Internet es una excusa más para los alumnos. El que quiera hacer los

deberes, los hará aunque sea verdad que no tenga internet, ya que raro

es que no pueda asistir a la biblioteca o casa de algún amigo y el que no

quiera, pues mentirá como siempre se ha hecho. Será el docente el que

deberá tratar la cuestión según sea el alumno al que le ocurra.

o El coste

Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas

necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro

deben establecer prioridades.

Verdad absoluta. Que en el centro existan recursos TIC cuesta

mucho dinero, que quizás pueda invertirse en otra cosa. Sin embargo,

siempre podemos ideárnosla para tener al menos, uno de cada tipo, es

decir, un ordenador, un proyector, una pizarra electrónica en todo el

centro, aunque tengamos que coger cita para entrar en esa clase.

Debemos distinguir entre lo imprescindible y lo deseables; sería deseable

que todos los alumnos contaran con un ordenador y sería imprescindible

para algunas asignaturas que al menos existiera uno.