Portafolio Proyecto educativo

93
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD FÍSICO-MATEMÁTICO PORTAFOLIO: PROYECTOS EDUCATIVOS AUTORES: ENCARNACIÓN ENCARNACIÓN EDISON GRANDA ABAD EFRAÍN MORA QUEVEDO FÁTIMA SÁNCHEZ NARANJO CRISTINA TUTOR: MGS. CUMANDÁ BUSTOS PERIODO LECTIVO: 2014 2015

description

Proceso para diseñar un proyecto educativo

Transcript of Portafolio Proyecto educativo

  • pg. 0

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIN ESPECIALIDAD FSICO-MATEMTICO

    PORTAFOLIO:

    PROYECTOS EDUCATIVOS

    AUTORES:

    ENCARNACIN ENCARNACIN EDISON

    GRANDA ABAD EFRAN

    MORA QUEVEDO FTIMA

    SNCHEZ NARANJO CRISTINA

    TUTOR:

    MGS. CUMAND BUSTOS

    PERIODO LECTIVO:

    2014 2015

  • pg. 1

    EDUCACIN

    UNIDAD EDUCATIVA 9 DE OCTUBRE

    FEBRERO DEL 1998 ESPECIALIDAD FISICO MATEMATICO

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    ACTUALMENTE CURSANDO 7MO SEMESTRE ESPECIALIDAD FISICO

    MATEMATICO

    EXPERIENCIA

    MODISTA DE PROFESION

    APTITUDES

    HABILIDAD PARA LA MATEMTICAS Y FISICA

    FACILIDAD DE COMUNICACIN

    ENMA CRISTINA SANCHEZ NARANJO

    LUGAR DE RESIDENCIA: CDLA LAS BRISAS CEDULA DE IDENTIDAD: 0703830653 CELULAR: 0988860593 CORREO ELECTRONICO: [email protected]

    I

  • pg. 2

    EDUCACIN

    UNIDAD EDUCATIVA DR MODESTO CHAVEZ FRANCO

    FEBRERO DEL 2010 ESPECIALIDAD QUIMICO - BIOLOGO

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    ACTUALMENTE CURSANDO 7MO SEMESTRE ESPECIALIDAD FISICO

    MATEMATICO

    EXPERIENCIA

    ACTUALMENTE TRABAJO DE CAMPO EN BANANERA

    APTITUDES

    HABILIDAD PARA LA MATEMTICAS Y FISICA

    FACILIDAD DE COMUNICACIN

    EDISON ANIBAL ENCARNACION ENCARNACION

    LUGAR DE RESIDENCIA: CANTN SANTA ROSA CDLA LAS PALMERAS CEDULA DE IDENTIDAD: 0704441740 CELULAR: 0986825410 CORREO ELECTRONICO: [email protected]

    II

  • pg. 3

    FORMACIN ACADMICA

    UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA 13 DE DICIEMBRE DEL 2013 ECONOMISTA CON MENCION EN GESTION EMPRESARIAL

    UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CURSANDO ACTUALMENTE 7MO SEMESTRE FISICO - MATEMTICO

    CAPACITACIONES

    FORMACION DE FORMADORES SECRETARIA TECNICA DE CAPACITACION Y FORMACION PROFESIONAL 16 HORAS 14-MAYO-2013 SERVICIO DE ATENCION AL USUARIO Y MANEJO DE SITUACIONES DE TRABAJO MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES 8 HORAS 18-JULIO-2013 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE LA CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES Y EMPRESAS DEL ECUADOR SECRETARIA TECNICA DE CAPACITACION Y FORMACION PROFESIONA 120 HORAS 14-MAYO-2014

    CURSOS REALIZADOS

    CURSO DE INGLES PRIMER NIVEL UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA 90 HORAS 24-AGOSTO-2009 CURSO DE INGLES SEGUNDO NIVEL UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA 90 HORAS 24-AGOSTO-2009

    FATIMA ARIANA MORA QUEVEDO

    LUGAR DE RESIDENCIA: CANTN EL GUABO COOP. 21 DE AGOSTO CEDULA DE IDENTIDAD: 0705050680 CELULAR: 0995367531 CORREO ELECTRONICO: [email protected]

    III

  • pg. 4

    EDUCACION

    UNIDAD EDUCATIVA REMIGIO GEO GOMEZ GUERRERO

    FEBRERO DEL 2010 ESPECIALIDAD FISICO MATEMATICO

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    ACTUALMENTE CURSANDO 7MO SEMESTRE ESPECIALIDAD FISICO

    MATEMATICO

    EXPERIENCIA

    JORNALERO

    APTITUDES

    HABILIDAD PARA LA MATEMTICAS Y FISICA

    FACILIDAD DE COMUNICACIN

    EDILBERTO EFRAIN GRANDA ABAD

    LUGAR DE RESIDENCIA: CANTN HUAQUILLAS CDLA. JOSE MAYON CEDULA DE IDENTIDAD: 0705226207 CELULAR: 0986996244 CORREO ELECTRONICO: [email protected]

    IV

  • pg. 5

    RESEA HISTRICA DE LA UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA.

    Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundacin de

    la universidad, desde las luchas en las calles que cost la vida de hombres de

    nuestro pueblo, hasta las polmicas parlamentarias, como producto de los intereses

    que se reflejan al interior de la sociedad.

    Despus de una serie de gestiones y trmites, la Universidad Tcnica de Machala,

    se cre por la resolucin del honorable Congreso Nacional de la Repblica del

    Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro

    Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y ao.

    Habindose iniciado con la Facultad de Agronoma y Veterinaria.

    Por resolucin oficial se encarg a la Casa de la Cultura Ncleo de El Oro, presidida

    por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organizacin de la universidad, con la

    Asesora de la Comisin de Coordinacin Acadmica del Consejo Nacional de

    Educacin Superior, hasta que se designe el rector.

    El 23 de julio de 1969, el seor Presidente de la Repblica Dr. Jos Mara Velasco

    Ibarra, declar solemnemente inaugurada la Universidad Tcnica de Machala en

    visita a la provincia de El Oro.

    El 14 de febrero de 1970, se rene la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo

    Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargndole el rectorado. Durante esta

    administracin se emprendi fundamentalmente a la organizacin de la universidad.

    El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligi al Econ.

    Manuel Ziga Mascote, como el primer Rector titula, quedando tambin designado

    como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda Lpez. Esta administracin frente a las

    necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedi a la estructuracin de

    nuevas facultades, la creacin de Departamento de Investigacin y la adecuacin de

    la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrculas en la

    universidad.

    V

  • pg. 6

    El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibez, Decano de la

    Facultad de Agronoma y Veterinaria, se encarg del Rectorado; y el Dr. Gerardo

    Fernndez Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administracin asumi las

    Funciones de Vicerrector encargado.

    El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligi rector al Ing. Gonzalo

    Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos Garca Rizzo. La administracin del

    Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duracin de dos aos aproximadamente y su

    gestin se fundament en la implementacin de aulas y equipos que se

    demandaban para ese entonces.

    Se emprendi en programas de Extensin Cultural y se efectuaron los trmites

    indispensables para la adquisicin de nuevas propiedades.

    La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como Rector de la

    Universidad Tcnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernndez Capa y como Vicerrector

    al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes despus de cumplir exitosamente su periodo

    administrativo merecieron su reeleccin, en sus mismas dignidades el 17 de Enero

    de 1981.

    Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias

    exigencias del crecimiento de la poblacin universitaria y el desarrollo del medio.

    Dieron prioritaria atencin a la adecuada marcha acadmico-administrativa de la

    Universidad, a la iniciacin de la construccin del Campus Universitario y el

    Complejo Deportivo y a la elevada formacin cientfico-tcnica de los estudiantes. En

    lo que respecta a la construccin de la Ciudadela Universitaria se dot de un

    complejo arquitectnico a la Facultad de Agronoma y Veterinaria; y se iniciaron las

    obras de los edificios de las Facultades de Sociologa, Ingeniera Civil y Ciencias

    Qumicas. Durante esta administracin se cre el Departamento de Planificacin y

    tres nuevas carreras: Acuacultura, Educacin Parvularia, y Enfermera. En diciembre

    de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su

    reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitario design al Ing.

    Marino Uriguen Barreto.

    La tarea educativa debe llevar a ensear como discernir lo verdadero de lo falso, lo

    justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la

    manipula.

    Fuente:http://www.utmachala.edu.ec/portalweb/public/general/informacion/hl/e

    s/item/12-24-32

    VI

  • pg. 7

    MISIN Y VISIN DE LA UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    MISIN

    VISIN

    MISIN Y VISIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    MISIN

    VISIN

    La Universidad Tcnica de Machala es una Institucin reconocida en su rea de influencia formadora de profesionales, con capacidades cientfico-tcnicas, tica, solidaria, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a travs de la docencia, investigacin, vinculacin y gestin, a la solucin de los problemas del desarrollo sostenible y sustentable.

    La Universidad Tcnica de Machala para el ao 2013 es una institucin acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales competentes,

    emprendedores, innovadores, crticos y humanistas.

    Formar profesionales de excelencia en las reas de Ciencias Sociales y Educativas para que se desempeen con propiedad, solvencia tcnica, eficiencia y sentido humanstico; con capacidad de investigar y producir conocimientos, promover informacin sobre el pensamiento social, jurdico poltico y pedaggico que contribuyan a fortalecer la identidad nacional y el desarrollo social, preservando la armona ecolgico ambiental del pas.

    La Facultad de Ciencias Sociales, lidera la produccin y el desarrollo del conocimiento cientfico social, orientado a mejorar la calidad de vida de los pueblos, acorde a las necesidades del medio social y a las exigencias del avance cientfico tecnolgico.

    VII

  • pg. 8

    MISIN Y VISIN DE LA CARRERA FSICO-MATRMTICAS

    MISIN

    VISIN

    La carrera de ciencias de la educacin especializacin fsico-matemtico, forma profesionales con altos valores ticos y humanos con dominio de la operacionalizacin matemtica como herramienta para la toma de decisiones, que le permiten comprender, explicar y utilizar los fundamentos cientficos basados en la investigacin, el razonamiento matemtico, la creatividad y el anlisis, competencias en la planificacin curricular, que tiendan al ciudadano y proteccin del medio ambiente, local, regional y nacional.

    En el plazo de cinco aos la carrera de ciencias de la educacin especializacin fsico matemtico, forma profesionales docentes en el campo de la fsica, la matemtica, la estadstica y el dibujo tcnico con capacidad para resolver problemas relacionados con su campo profesional tendientes a mejorar el nivel social, acadmico, administrativo y de direccin en las instituciones educativas del nivel bsico y superior.

    VIII

  • pg. 9

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

    4.2 Estructura detallada por unidades:

    UNIDAD 1 Planificacin de proyectos

    COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    1 Caracteriza los elementos del contexto educativo para presentar una tipologa de proyectos que permitan el desarrollo del entorno institucional.

    1 Reconoce los modelos de planificacin de proyectos

    2 Planifica acciones oportunas para intervenir en la realidad educativa del contexto

    2 Elabora plan de accin de los proyectos

    UNIDAD 2 Ejecucin control y evaluacin de proyectos

    COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    1 Ejecuta, controla y

    evala los proyectos

    educativos planteados en

    el plan de desarrollo

    institucional

    1 Desarrolla procesos de gestin para la ejecucin de Proyectos educativos.

    2 Propone correctivos y mejoras en el proceso de ejecucin y evaluacin de proyectos educativos

    2 Elabora el plan de y evaluacin de proyectos educativos

    UNIDAD 3 Formacin de competencias en proyectos

    COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    1 Aplica proyectos para el desarrollo de la enseanza aprendizaje y evala resultados

    1 Forma recursos humanos para la planificacin y gestin de proyectos de aula

    IX

  • pg. 10

    4.2 Estructura detallada por temas:

    UNIDAD 1: Planificacin de proyectos

    TEMA 1 : Planificacin de proyectos

    HORAS 20

    SEMAN DE ESTUDIO 12-may-14 06-jun-14

    1 Conceptualizaciones generales

    Lectura comprensiva para la aboracin de:

    Resmenes, esquemas Cuadros Plan de accin Plan de evaluacin

    2 Tipos de modelos de proyectos

    Lectura comprensiva para la aboracin de:

    Resmenes, esquemas Cuadros Plan de accin Plan de evaluacin

    3

    La cultura de trabajo con los proyectos educativos

    Lectura comprensiva para a aboracin de:

    Resmenes, esquemas Cuadros Plan de accin Plan de evaluacin

    4

    Elaboracin del plan de accin de los proyectos

    Lectura comprensiva para la aboracin de:

    Resmenes, esquemas Cuadros Plan de accin Plan de evaluacin

    5

    Elaboracin del plan de control y evaluacin de los proyectos

    TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 20

    X

  • pg. 11

    UNIDAD 2: Ejecucin control y evaluacin de proyectos

    TEMA 1 : Ejecucin control y evaluacin de proyectos

    HORAS 35

    SEMAN DE ESTUDIO 09-jun-14 25-jul-14

    N CONTENIDOS ESTRATEGAS DE APRENDIZAJE

    1 Gestin de los proyectos: pasos para la ejecucin

    Elaboracin de planes de gestin Debate de planes de evaluacin Cuadro de instrumentos para recogida de datos.

    Resumen

    2 Procedimientos de supervicion, control y evaluacin de proyectos

    Instrumentos de recogida de datos

    Elaboracin de de planes de gestin Debate de planes de evaluacin

    Cuadro de instrumentos para recogida de datos. Resumen

    3 Conclusin del plan de proyectos

    Elaboracin de de planes de gestin Debate de planes de evaluacin Cuadro de instrumentos para recogida de datos. Resumen

    TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 35

    UNIDAD 3: Formacin de competencias en proyectos

    TEMA 1 : Formacin de competencias en proyectos

    HORAS 25

    SEMAN DE ESTUDIO 28-jul-14 05-sep-14

    N CONTENIDOS ESTRATEGAS DE APRENDIZAJE

    1 Ensear y aprender a travs de los proyectos

    Elaboracin de mapas conceptuales Resumen Cuadros comparativos Integracin de elementos de planificacin.

    2 Proyectos de enseanza

    Elaboracin de mapas conceptuales Resumen Cuadros comparativos Integracin de elementos de planificacin.

    3 Proyectos de aprendizaje

    Elaboracin de mapas conceptuales Resumen Cuadros comparativos Integracin de elementos de planificacin.

    4 Disciplinas y competencias para la gestin de proyectos

    Elaboracin de mapas conceptuales Resumen Cuadros comparativos Integracin de elementos de planificacin.

    TOTAL HORAS DE LA UNIDAD : 25

    XI

  • pg. 12

    NDICE

    CARATULA

    DATOS DE LOS ESTUDIANTES I

    RESEA HISTRICA DE LA UTM V

    VISIN Y MISIN DE LA UNIVERSIDAD , FACULTAD Y CARRERA VII

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES IX

    NDICE XII

    INTRODUCCIN 13

    ORIENTACIN Y RESULTADO 14

    DOCUMENTOS GUAS 16

    TRABAJOS INDIVIDUALES Y GRUPALES 17

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS 18

    RESUMEN DIARIO 21

    SECCIN DE LECTURAS COMENTADAS 43

    ENSAYO DE PLANIFICACIN EDUCATIVA 45

    ORGANIZADORES GRFICOS 47

    PROYECTO 50

    CONCLUSIONES REFERENTES AL MODULO 72

    ANEXOS 73

    XII

  • pg. 13

    INTRODUCCION

    La universidad tcnica de Machala se encuentra inmersa en un proceso de cambio

    derivado de las disposiciones de CEAACES (Consejo De Evaluacin Acreditacin

    Y Aseguramiento De La Calidad De Educacin Superior). Dicha disposicin implica

    cambios en la organizacin de los estudios, fundamentalmente en las evidencias

    que deben dejar los estudiantes como referencia para el proceso de evaluacin y

    acreditacin al que debe someterse la universidad.

    Desde este punto de vista destaca la necesidad de desarrollar el portafolio como

    una herramienta, relativamente nueva que se est utilizando con xito para el

    fomento en los alumnos de habilidades, de autoaprendizaje y para la evaluacin del

    nivel alcanzado. Es un instrumento que permite a cualquier persona reflexionar

    sobre una actividad determinada para mejorarla y, tambin, permite acreditar su

    dominio. Para los expertos, la dinmica central del portafolio es la reflexin sobre la

    prctica realizada con la intencin de mejorarla.

    Debido a lo antes mencionado es que el presente documento se pone a disposicin,

    vivencias recogidas dentro del aula, documentos guas facilitados por nuestra tutora,

    trabajos intra clase como son: trabajos de grupo e individuales y extra clase que

    competen a: trabajos de campo y tareas.

  • pg. 14

    ORIENTACIN Y RESULTADOS

    Proyectos educativos es una asignatura de especialidad de todos los estudiantes

    que se preparan para maestros. Los proyectos son una herramienta tcnica

    fundamental para el trabajo docente. Su importancia radica en que les permite

    diagnosticar problemas o necesidades, planificar acciones para intervenir en ellos y

    de esta manera aportar para el desarrollo de la institucin y a la mejora de los

    procesos educativos en el aula.

    Tiene como propsito la reflexin de la realidad educativa y la elaboracin de

    propuestas de cambio.

    Desarrolla habilidades en planificacin, gestin, comunicacin, anlisis, evaluacin,

    y valores como la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la puntualidad.

    Diagnosticar problemas educativos en el contexto.

    Elaborar y ejecutar proyectos educativos, proyectos educativos institucionales,

    proyectos curriculares y proyectos de aula.

    Profundiza en el anlisis de la realidad educativa a partir del anlisis de los

    problemas educativos institucionales para elaborar propuestas de cambio.

    Aplica conocimientos sobre teora educativa y los aplica en la prctica.

    Caracteriza los elementos del contexto educativo para presentar una tipologa de

    proyectos que permitan el desarrollo del entorno institucional.

    Planifica acciones oportunas para intervenir en la realidad educativa del contexto.

    Ejecuta, controla y evala los proyectos educativos planteados en el plan de

    desarrollo institucional.

    Realiza trabajo en equipo para proponer correctivos y mejoras en el proceso de

    ejecucin y evaluacin.

  • pg. 15

    Aplica proyectos para el desarrollo de la enseanza aprendizaje y evala resultados.

  • pg. 16

    DOCUMENTOS GUAS

  • pg. 17

    TRABAJOS

    INDIVIDUALES Y

    GRUPALES

  • pg. 18

    Desarrollo de la asignatura

    Estrategias didcticas

  • pg. 19

  • pg. 20

  • pg. 21

    RESUMEN DIARIO

    MIERCOLES, 11 DE JUNIO DE 2014

    OBJETIVOS: CONCEPTUALIZAR MBITOS GENERALES MEDIANTE

    CONVENIOS DE RESPONSABILIDADES.

    ENCUADRE DE LA ASIGNATURA

    PARAMETROS DE LA EVALUACIN

    PORCENTAJES

    Pruebas parciales dentro del proceso

    10

    Presentacin de informes escritos

    10

    Investigaciones bibliogrficas

    20

    Participacin en clase

    10

    Trabajo autnomo

    20

    Prcticas de laboratorio

    Prcticas de campo

    Exmenes Finales

    30

    TOTAL 100

    JUEVES, 12 DE JUNIO DEL 2014

    OBJETIVOS: Comprender la elaboracin de resmenes mediantes conceptos

    bsicos.

    CONCEPTO DE PLANIFICACION

    La Planificacin es el proceso por el cual se obtiene una visin del futuro, en donde

    es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la eleccin de un curso de

    accin.

    CUL ES LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIN?

    Propicia el desarrollo de la empresa.

    Reduce al mximo los riesgos.

    Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

    El autor Jos Antonio Fernndez Arena afirmaba que Planear es funcin del

    administrador, aunque el carcter y la amplitud de la planeacin varan con su

    autoridad y con la naturaleza de las polticas y planes delineados por su superior.

  • pg. 22

    El reconocimiento de la influencia de la planeacin ayuda en mucho a aclarar los

    intentos de algunos estudiosos de la administracin para distinguir entre formular la

    poltica (fijar las guas para pensar en la toma de decisiones) y la administracin, o

    entre el director y el administrador o el supervisor.

    Un administrador, a causa de su delegacin de autoridad o posicin en la

    organizacin, puede mejorar la planeacin establecida o hacerla bsica y aplicable a

    una mayor proporcin de la empresa que la planeacin de otro. Sin embargo, todos

    los administradores desde, los directores hasta los jefes o supervisores, planean lo

    que les corresponde.

    PLANIFICACION SOCIAL

    La planificacin social es el proceso por el cual los formuladores de polticas (legisladores, organismos gubernamentales, planeadores y, a menudo, financistas) tratan de resolver los problemas de la comunidad o mejorar las condiciones de sta diseando e implementando polticas que tengan por objetivo obtener ciertos resultados. Estas polticas pueden tomar la forma de leyes, reglas, incentivos, campaas en los medios de comunicacin, programas o servicios e informacin (un amplio rango de posibilidades). Un Consejo de Salud comunitario o estatal que adopte reglas para regular la prohibicin del cigarrillo en lugares particulares, por ejemplo, est tratando de proteger a los fumadores pasivos y de reducir la cantidad de fumadores en general.

    Existe una larga historia de planificacin social en los Estados Unidos y en otros lugares. Tradicionalmente esto ha querido decir que los formuladores de polticas decidan lo que ellos pensaban que era bueno para la comunidad o para una poblacin, e imponan polticas que tenan como objetivo lograr los resultados que ellos queran. En el mejor de los casos, esto produjo programas que beneficiaban a grandes cantidades de personas. En el peor de los casos, la planificacin social se ha usado en gran medida para beneficio (econmico y poltico) de los formuladores de polticas, sus amigos y partidarios.

    FASES DE LA PLANIFICACIN

    Descripcin de lo planificado tal y como es en la realidad.

    Diagnstico. Descripcin de lo planificado tal y como es en la realidad.

    Explicacin de porqu lo planificado es como es y no como debera ser.

    Prognosis: descripcin de cmo evoluciona lo planificado de sus condiciones

    actuales continan actuando igual que hasta el presente.

    Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los

    objetivos perseguidos

    Seleccin de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y

    posible. Seleccin preliminar Evaluacin. Seleccin final de conjuntos de

    instrumentos factibles, compatibles y complementarios. Definicin de

    mecanismos para implementar y revisar los planes.

    La previsin presupuestal garantiza la ejecucin de planes, programas y

    presupuesto, cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y

    responsabilidades asignadas a diferentes agentes o instituciones.

    Requiere de un anlisis de la realidad o diagnostico que contiene:

    http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml
  • pg. 23

    FORTALEZAS Y DEBILIDADES

    Oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo de una organizacin.

    Adems incluye la formulacin de planes, que definen:

    Polticas

    Metas y estrategias del plan.

    Este proceso seria incompleto, sino incluye; programas y presupuestos, para la

    asignacin de recursos humanos, materiales financieros y tecnolgicos para el

    cumplimiento de los objetivos diseados.

    Una de las primeras y ms importantes cosas que deben estar claras en relacin a

    estas fases, es que ellas no son lineales ni aisladas, sino que, por el contrario,

    interaccionan las unas con las otras y solapan continuamente a lo largo del proceso.

    MIRCOLES, 18 DE JUNIO DE 2014

    OBJETIVO: Conocer un problema educativo y cmo delimitarlo

    EL PROBLEMA EDUCATIVO

    Cuando en una sociedad se presentan conflictos, debemos solucionarlos, pero,

    previamente, debemos conocer las causas que los provocan. Los arreglos

    provisorios casi nunca logran los efectos deseados, de ah que debemos buscar

    soluciones para el mediano y el largo plazo. As, no slo se lograr solucionar el

    problema educativo, sino todos aquellos que tienen su origen en el propio individuo.

    Tal solucin consiste en una mejora tica. La dificultad esencial consiste en

    convencer al individuo de las ventajas que ofrece el comportamiento tico respecto

    de los dems.

    Muchos opinan que todos los problemas sociales se deben a factores econmicos y

    proponen solucionarlos cambiando el sistema de produccin y de distribucin de

    bienes y servicios. De ah que los economistas deberan conducir la sociedad

    desplazando a filsofos, socilogos, educadores, etc., ya que, en principio, la

    solucin sera muy simple.

    Si todo dependiera de los medios econmicos disponibles, la mayora de los

    alumnos que provienen de familias adineradas seran los mejores, mientras que los

    peores provendran del grupo social menos favorecido; algo que no ocurre en la

    realidad. Tambin el problema educativo existira tan slo en los pases pobres.

    Los contenidos de la educacin provienen, en su mayora, de la ciencia; la que

    progresa impulsada principalmente por la necesidad de conocimientos de quien

    produce alguna innovacin. No se tiene en cuenta una posible aplicacin posterior,

    http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
  • pg. 24

    sin que haya inconvenientes de que ello ocurra. Para el cientfico, la utilidad est

    asociada a su propia realizacin intelectual; aspecto dejado de lado en las

    sociedades de consumo, ya que los adultos, quizs sin quererlo, transmiten a nios

    y adolescentes su desinters por el conocimiento.

    As como una mujer se sentir incmoda si buscan utilizarla como un objeto de

    placer, sin que haya previamente un vnculo afectivo, la diosa de la ciencia, si

    estuviese personificada en una mujer, rechazara a quienes la valoraran slo por los

    beneficios materiales que pueda brindar.

    La necesidad de conocimientos es la base de todo proceso educativo. Si no existe

    en el individuo esta necesidad bsica, poco xito se lograr. La propia sociedad,

    dominada por una actitud consumista, slo valora el conocimiento que podr

    constituirse en un medio laboral adecuado; lo que no es una finalidad criticable si

    previamente existe una actitud afectiva hacia la ciencia.

    La excesiva utilizacin de los adelantos tecnolgicos perjudica el normal

    adiestramiento de los alumnos. As, el uso de calculadoras impide el aprendizaje de

    las operaciones aritmticas, pero, sobre todo, impide la utilizacin de las

    matemticas como un importante entrenador mental que ha de favorecer la eficacia

    del pensamiento, en todos sus aspectos. Si utilizramos el automvil an para cubrir

    pequeas distancias, perderamos nuestras aptitudes fsicas deteriorando nuestra

    salud.

    DELIMITACION DEL PROBLEMA

    Esta operacin tiene por objetivo fraccionar el objeto de estudio para poder

    estudiarlo con precisin.

    Se concreta sealando los aspectos, reas, ejes o lneas principales de estudio.

    Se acostumbra a delimitar el problema de varias formas:

    a) A travs de preguntas.

    Estas se refieren a las relaciones principales que son deducidas del problema

    general, y en que en suma constituyen cuando se agrupan en torno al problema

    principal.

    b) Sealando los ejes principales del problema

    Aqu podran mencionarse los aspectos o variables que comprende el problema de

    estudio

    c) Anotando los objetivos de la investigacin

    En esta ltima modalidad, se busca sealar cules sern los procesos y productos

    que definir el que hacer del investigador, tomando como base el fraccionamiento del

    fenmeno de estudio.

    En algunos casos se acostumbra a plantear inicialmente las preguntas y en funcin

    a stas redactar los objetivos.

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTEShttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
  • pg. 25

    JUEVES, 19 DE JUNIO DE 2014

    OBJETIVOS: Identificar los elementos de un problema educativo.

    CONCEPTO DE PLANIFICACION

    La Planificacin es el proceso por el cual se obtiene una visin del futuro, en donde

    es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la eleccin de un curso de

    accin.

    CUL ES LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIN?

    Propicia el desarrollo de la empresa.

    Reduce al mximo los riesgos.

    Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

    El autor Jos Antonio Fernndez Arena afirmaba que Planear es funcin del

    administrador, aunque el carcter y la amplitud de la planeacin varan con su

    autoridad y con la naturaleza de las polticas y planes delineados por su superior.

    El reconocimiento de la influencia de la planeacin ayuda en mucho a aclarar los

    intentos de algunos estudiosos de la administracin para distinguir entre formular la

    poltica (fijar las guas para pensar en la toma de decisiones) y la administracin, o

    entre el director y el administrador o el supervisor.

    Un administrador, a causa de su delegacin de autoridad o posicin en la

    organizacin, puede mejorar la planeacin establecida o hacerla bsica y aplicable a

    una mayor proporcin de la empresa que la planeacin de otro. Sin embargo, todos

    los administradores desde, los directores hasta los jefes o supervisores, planean lo

    que les corresponde.

    PLANIFICACION SOCIAL

    La planificacin social es el proceso por el cual los formuladores de polticas (legisladores, organismos gubernamentales, planeadores y, a menudo, financistas) tratan de resolver los problemas de la comunidad o mejorar las condiciones de sta diseando e implementando polticas que tengan por objetivo obtener ciertos resultados. Estas polticas pueden tomar la forma de leyes, reglas, incentivos, campaas en los medios de comunicacin, programas o servicios e informacin (un amplio rango de posibilidades). Un Consejo de Salud comunitario o estatal que adopte reglas para regular la prohibicin del cigarrillo en lugares particulares, por ejemplo, est tratando de proteger a los fumadores pasivos y de reducir la cantidad de fumadores en general.

    Existe una larga historia de planificacin social en los Estados Unidos y en otros lugares. Tradicionalmente esto ha querido decir que los formuladores de polticas decidan lo que ellos pensaban que era bueno para la comunidad o para una

  • pg. 26

    poblacin, e imponan polticas que tenan como objetivo lograr los resultados que ellos queran. En el mejor de los casos, esto produjo programas que beneficiaban a grandes cantidades de personas. En el peor de los casos, la planificacin social se ha usado en gran medida para beneficio (econmico y poltico) de los formuladores de polticas, sus amigos y partidarios.

    FASES DE LA PLANIFICACIN

    Descripcin de lo planificado tal y como es en la realidad.

    Diagnstico. Descripcin de lo planificado tal y como es en la realidad.

    Explicacin de porqu lo planificado es como es y no como debera ser.

    Prognosis: descripcin de cmo evoluciona lo planificado de sus condiciones

    actuales continan actuando igual que hasta el presente.

    Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los

    objetivos perseguidos

    Seleccin de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y

    posible. Seleccin preliminar Evaluacin. Seleccin final de conjuntos de

    instrumentos factibles, compatibles y complementarios. Definicin de

    mecanismos para implementar y revisar los planes.

    La previsin presupuestal garantiza la ejecucin de planes, programas y

    presupuesto, cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y

    responsabilidades asignadas a diferentes agentes o instituciones.

    Requiere de un anlisis de la realidad o diagnostico que contiene:

    FORTALEZAS Y DEBILIDADES

    Oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo de una organizacin.

    Adems incluye la formulacin de planes, que definen:

    Polticas

    Metas y estrategias del plan.

    Este proceso seria incompleto, sino incluye; programas y presupuestos, para la

    asignacin de recursos humanos, materiales financieros y tecnolgicos para el

    cumplimiento de los objetivos diseados.

    Una de las primeras y ms importantes cosas que deben estar claras en relacin a

    estas fases, es que ellas no son lineales ni aisladas, sino que, por el contrario,

    interaccionan las unas con las otras y solapan continuamente a lo largo del proceso.

    http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
  • pg. 27

    JUEVES, 26 DE JUNIO DE 2014

    OBJETIVOS: Conocer y realizar un rbol de problemas e identificar sus causas

    ELEMENTOS DE UN PROBLEMA EDUCATIVO

    REQUERIMIENTOS Y CONSEJOS: Usar Arial 12, sangra de 1.5 Cm., mrgenes

    opcionales (recomendado 3, 2, 2, 2 Cms.), Doble espaciado entre ttulo o subttulo y

    prrafos o entre prrafo y prrafo, interlineado de 1.5, usar de 3 a 5 prrafos por

    cuartilla, no ser demasiado extenso (recomendado entre 16 a 30 cuartillas),

    paginado inferior derecho (recomendado), revisar cuidadosamente la redaccin para

    no cometer errores como los ortogrficos, redundancias, uso de estribillos, muletillas,

    consonnticos, barbarismos, Etc., No ser excesivos en las argumentaciones ni

    demasiado pobres, citar referencias de acuerdo a la A. P. A., usar en toda la

    aplicacin de la fuente el mismo tamao y diseo, si se quiere resaltar palabras

    dentro del desarrollo usar el tipo de fuente inclinada, usar comillas solo para ttulo

    del proyecto y citas textuales, definir el modo discursivo y funcin predominante a

    emplear, emplear adecua mente los conectores y cuidar la cohesin.

    HOJA DE PRESENTACIN: Debe de contener Nombre de la institucin, Campus,

    Ttulo del proyecto delimitado y entre comillas, Nombre de la asignatura, Nombre del

    asesor o catedrtico, Datos del propsito o equipo, Nombre del equipo (si es que lo

    tiene y es un equipo), Nombre (s) participante (s), grupo, grado, carrera, nivel,

    sistema y por ltimo el lugar y fecha de la edicin.

    INTRODUCCIN: expone el tema del proyecto, el objetivo general y una breve

    explicacin de contenidos de cada una de las secciones del mismo.

    HIPTESIS: Dando una solucin probable al problema dado, trata de encausar la

    investigacin y propuesta.

    JUSTIFICACIN: Se presentan los comentarios que justifican la importancia y

    trascendencia del P. E.

    OBJETIVOS: Generales y particulares.

    MARCO HISTRICO Y/O REFERENCIAL: Se conforma haciendo una recopilacin

    de hechos histricos y referenciales sobre el tema de proyecto en el cual, se brindan

    las aportaciones de personalidades o instituciones que hayan destinado una

    investigacin sobre el mismo tema, para poder sustentar lo que se mencione

    MARCO TERICO: aqu es necesario que se aclararen todas las definiciones de

    forma nominal y real.

  • pg. 28

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS: es importante que se consideren todas las ventajas

    a corto, mediano y largo plazo, adems del beneficio de todos los participantes, as

    como las desventajas propiciadas por el bajo control de recursos e inadecuado

    manejo de ellos.

    RECURSOS: humanos, materiales, econmicos y tecnolgicos

    ACTIVIDADES: hay que generar propuestas de actividades que sean generadoras,

    innovadores, motivantes y explicarlas detalladamente.

    CRONOGRAMA: de las actividades propuestas.

    EVALUACIN DE LAS ACTIVIDADES: sirve en gran medida estructurar un guin

    de evaluacin como una escala estimativa que sea clara, objetiva, fidedigna, y

    ajustada al desarrollo del proyecto

    RESULTADOS: stos se obtienen de la evaluacin de acciones y la reaccin de

    cambios de conducta (aprendizaje), tanto en los maestros como en alumnos

    CONCLUSIONES: adems de las conclusiones del ensayo como tal, es importante

    exponer en tercera persona la reflexin que nos brind el desarrollo proyecto

    escolar.

    ANEXOS: aqu se agregan todos los instrumentos que se hayan escrito, y las

    evidencias fotogrficas y productos de trabajo.

    MANIFESTACIONES O INDICADORES DEL PROBLEMA

    Los indicadores educativos. Estado de la cuestin y uso en geografa.

    La necesidad de definir y medir las cuestiones relacionadas con el desarrollo, los

    niveles de vida y las condiciones sociales y econmicas motiv la aparicin, desde

    los aos setenta, de diversos programas de indicadores sociales elaborados por

    organismos internacionales y pases. En concreto los educativos, destinados a

    comparar y juzgar el contexto y el funcionamiento de la enseanza y sus resultados,

    han experimentado un gran desarrollo. La diversidad de estadsticas utilizadas en los

    distintos sistemas de indicadores educativos existentes en la actualidad, exige un

    anlisis de dichos sistemas, de su inters desde el punto de vista geogrfico y la

    elaboracin de una propuesta para su utilizacin en los estudios de geografa social.

    Palabras clave: Sistema de indicadores/ Indicadores sociales/ indicadores

    educativos/ geografa social.

  • pg. 29

    MIRCOLES, 2 DE JULIO DE 2014

    OBJETIVOS: Identificar los efectos en base al rbol de problemas

    CAUSAS DE LOS PROBLEMAS (RBOL DE PROBLEMAS).

    EFECTOS DEL PROBLEMA (RBOL DE PROBLEMAS).

    QU ES EL RBOL DE PROBLEMAS?

    Es una tcnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar

    el problema y organizar la informacin recolectada, generando un modelo de

    relaciones causales que lo explican.

    Esta tcnica facilita la identificacin y organizacin de las causas y consecuencias

    de un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la informacin de

    base.

    El tronco del rbol es el problema central, las races son las causas y la copa los

    efectos.

    La lgica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de l

    y, a su vez, es causante de los que estn encima, reflejando la interrelacin entre

    causas y efectos.

    Exploracin y verificacin de los efectos/consecuencias del Problema Central (la

    copa del rbol).

    Los efectos son una secuencia que va de lo ms inmediato o directamente

    relacionado con el Problema Central, hasta niveles ms generales.

    La secuencia se detiene en el instante que se han identificado efectos

    suficientemente importantes como para justificar la intervencin que el programa o

    proyecto imponen.

    Cada bloque debe contener slo un efecto.

    JUEVES, 3 DE JULIO DEL 2014

    OBJETIVOS: Reconocer los actores del problema

    ACTORES

    Cules son los Actores Involucrados?

    Conocer a los actores involucrados es muy relevante para la implementacin o un

    proyecto o programa, ya que ellos intervienen directa e indirectamente en el proceso

    de la entrega de los bienes y servicios e influyen en el grado de obtencin de los

    logros esperados.

    Estos actores no son anodinos, tienen opinin y posicin frente a un proyecto. Es as

    como frente a la construccin de una central hidroelctrica habrn actores que

  • pg. 30

    decididamente apoyan el proyecto, habrn otros que se oponen, muchos estarn

    indiferentes ya que no les influye en su vida cotidiana en el corto o mediano plazo y

    estarn los beneficiarios directos de la electricidad como pueden ser las empresas,

    las ciudades, las residencias y por supuesto los accionistas (pblicos o privados) de

    la central hidroelctrica. Si no se hace un anlisis adecuado y oportuno de los

    actores involucrados el proyecto y se toman las medidas de mitigacin de daos o

    no se socializan las ventajas del proyecto, puede fracasar ms all de ser una

    alternativa viable tcnica y ambientalmente. A continuacin se sealan algunos de

    los tipos de beneficiarios que se pueden encontrar en un proyecto.

    MIRCOLES, 9 DE JULIO DE 2014

    OBJETIVOS: Reconocer los tipos de proyectos y sus caractersticas

    TIPOS DE PROYECTOS.

    Existen diferentes tipos de proyectos:

    - Proyectos educativos

    - Proyectos sociales - Proyectos de investigacin - Proyectos de inversin - Proyectos de infraestructura - Proyectos de desarrollo sostenible

    PROYECTO EDUCATIVO.

    Para direccionar todo el trabajo emprendido dentro del objetivo formador y

    educativo, es necesario tener un enrutador que permita contemplar el horizonte,

    visualizar cada instancia y abrir el abanico de posibilidades que permitirn alcanzar

  • pg. 31

    la meta. Dentro de las Instituciones Educativas tambin hay un punto de referencia

    que da sentido a su trabajo, desde las intencionalidades y fundamentos del mismo

    proceso que se va plasmando. A esto lo conocemos con el nombre de Proyecto

    Educativo Institucional, la herramienta pedaggica que seala el horizonte y centra

    el quehacer educativo en objetivos y metas claras.

    CONCEPTO DE PROYECTO EDUCATIVO.

    Es la carta de navegacin de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre

    otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y

    didcticos disponibles y necesarios, la estrategia pedaggica, el reglamento para

    docentes y estudiantes y el sistema de gestin.

    CARACTERSTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO.

    - El proyecto educativo tiene como paso previo un diagnostico

    - Los proyectos educativos se constituyen en la unidad operativa del proceso

    de planificacin.

    - Los proyectos suelen ser de corto plazo.

    - Los proyectos educativos deben ser evaluables.

    - Los proyectos educativos relacionan medios y fines.

    JUEVES, 10 DE JULIO DE 2014

    OBJETIVOS: Formular proyectos educativos con problemas propuestos.

    FORMULACION DEL PROYECTO EDUCATIVO

    La formulacin del problema debe ser clara, precisa, especfica; utilizar trminos y

    conceptos cientficos que designen unvocamente a los fenmenos y procesos

    educativos estudiados; evitar trminos vagos, imprecisos, que se pres ten a

    confusin o a interpretaciones diversas, etc. Todo ello se logra en la medida en que

    en problema tiene una fundamentacin terica slida, ya que en los propios trminos

    y en la designacin de las categoras y variables se expresa el vnculo con la teora.

    Se recomienda, al formular el problema:

    Describirlo en un breve prrafo, definiendo claramente cul es la contradiccin

    existente entre lo que sucede (situacin actual) y lo que debe ser (situacin

    deseable) Redactar la pregunta principal Por ejemplo:

    Descripcin del problema:

    La preparacin en educacin sexual que reciben los profesores que se forman en los

    institutos superiores pedaggicos del pas resulta insuficiente, por cuanto los

    contenidos vinculados con esta esfera se abordan de forma dispersa y atomizada,

    sin lograrse su integracin en las diferentes asignaturas de los planes y programas

    de las diferentes carreras.

  • pg. 32

    Se requiere entonces de un perfeccionamiento curricular que permita la integracin

    orgnica de la educacin sexual de forma horizontal y vertical en las asignaturas del

    currculo de la formacin de profesionales de la educacin.

    MIERCOLES, 16 DE JULIO DEL 2014

    OBJETIVOS: Plantear y definir objetivos, finalidad y propsito en base al problema

    educativo.

    DECLARACION DE OBJETIVOS DEL PROYECTO

    FINALIDAD

    Por qu, en ltima instancia se lleva a cabo el proyecto?

    Indica como el proyecto o el programa contribuir a solucionar un problema de

    desarrollo a nivel sectorial, regional o nacional. Describe los beneficios generales del

    proyecto. Operacionalmente se deriva de la segunda fila de efecto

    PROPOSITO

    Por qu se lleva a cabo el proyecto?

    Describe el impacto que se debe producir de la concrecin de los componentes. Ese

    problema central expresado en positivo.

    JUEVES, 17 DE JULIO DEL 2014

    OBJETIVOS: Identificar actividades, recursos y logros en base al problema

    planteado.

    IDENTIFICACION DE COMPONENTES

    Qu debe producir el proyecto?

    Son los bienes y servicios que debe producir el proyecto a fin de que se cumpla el

    propsito establecido para el proyecto. Se deriva de la primera fila, de las causas del

    rbol del problema o del resumen de las estrategias derivada del agrupamiento de

    objetivos, de una misma matriz de accin.

    SELECCIN DE ACTIVIDADES

    Cmo se producirn los componentes?

    Las actividades son las acciones que el ejecutor del proyecto debe desarrollar para

    producir cada componente del proyecto.

  • pg. 33

    Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a

    cabo para producir cada componente. Se colocan, para cada componente en orden

    de sucesin. Entre las actividades a considerarse, tenemos:

    - Actividades de diagnstico, promocin y motivacin entre y con usuarios o

    beneficiarios

    - Actividades de intervencin.

    - Actividades de difusin y promocin

    ESTIMACION DE RECURSOS

    Se refiere al resumen de costo de proyecto, es decir al presupuesto, aqu se puede

    organizar por tem: gastos corriente, gastos de inversin, aportaciones

    INDICADORES DE LOGRO

    Los indicadores especifican los efectos que se pretenden medir en el proyecto a fin

    de demostrar que se ha logrado la finalidad, el propsito y los componentes.

    MIERCOLES, 23 DE JULIO DEL 2014

    OBJETIVOS: Formular la finalidad, componentes, actividades y medios de

    verificacin en base a problemas planteados y sus supuestos

    INDICADORES DE FINALIDAD

    RESUMEN NARRATIVO

    INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIN

    SUPUESTOS

    FINALIDAD: Evitar la expansin de las pandillas juveniles dentro de la institucin educativa de la provincia del oro en base a un programa de prevencin

    En el ao 2015 las unidades educativas de la provincia de el oro disminuirn en un 25% las pandillas

    - Estadsticas realizadas por el CONCEP en las unidades educativas

    La aplicacin de un programa de prevencin reducir el ingreso de los estudiantes en las pandillas

    PROPSITO: Que con el cumplimiento del manejo de un plan de prevencin los estudiantes de la unidad educativa RGGG que estn involucrados en las pandillas juveniles se concienticen y salgan de ella.

    Que al finalizar el 2015 los estudiantes han desertado de las pandillas juveniles y han expresado satisfaccin por el plan de prevencin en un 80%

    -encuestas a tutores DOBE -informes realizados por DCE (departamento de consejera estudiantil)

    Los tutores manejan un plan de prevencin por lo cual los estudiantes estn desertando de las pandillas juveniles

  • pg. 34

    COMPONENTES Capacitacin docente.- la capacitacin docente en programas de preventivos coordinara acciones de proteccin y seguridad con la DINAPEN, las nuevas estrategias no solo tericas si no tambin prcticas, para un cumplimiento con el cdigo del buen vivir establecido por la unidad educativa

    Al comenzar el ao lectivo 2014-2015 el 100% de adolecentes han recibido 96 horas de capacitacin

    - Certificados de participacin y aprobacin (DINAPEN)

    - Informes de vicerrector y DCE

    Si se da prioridad a un programa de prevencin

    Convenio.- los convenios tratan de un acceso a capacitacin brindadas por expertos, lo que es muy provechoso para evitar la rebelda de los estudiantes.

    Al inicio del periodo escolar se an sumado un programa preventivo al proceso de formacin de los estudiantes

    - Oficios de confirmacin. Por parte de la DINAPEN

    - Fotografas

    - Se realiza las gestiones necesarias para la realizacin de las charlas preventivas.

    - Se ejecutan acuerdos con instituciones adecuadas

    Campaa de difusin del plan .- trata de hacer conocer por las diferentes medios locales como son: redes sociales, radio, peridicos , volantes para atraer a la comunidad educativa

    Durante todo el periodo lectivo los organizadores de la campaa de difusin han captado la atencin de jvenes involucrados

    Constatar anuncios y publicaciones realizadas en medios de comunicacin y redes sociales

    Se llev a cabo la constatacin mediante la campaa de difusin del plan

  • pg. 35

    ACTIVIDADES : 1.1 diagnstico de

    las necesidades de la capacitacin docente

    1.2 seleccin de los temticas de la capacitacin a impartirse

    1.3 planificacin de la capacitacin a desarrollarse

    1.4 socializacin de la capacitacin y motivacin a los participantes

    1.5 ejecucin de la capacitacin

    1.6 evaluacin de la capacitacin realizadas

    Presupuesto 20.00 10.00 20.00 40.00 150.00 20.00

    Presupuesto

    Se cuenta con los recursos presupuestarios necesarios

    2.1 visita a la institucin con la que se realizara el convenio 2.2 Establecer costos y condiciones del convenio

    10.00 5.00

    Presupuesto

    Se tiene la disposicin de colaboracin de parte de las autoridades de la institucin educativa

    3.1 definir los medios de comunicacin en los cuales se difundir la campaa 3.2 difundir en las redes sociales la campaa

    0.00 0.00

    JUEVES, 24 DE JULIO DEL 2014

    OBJETIVOS: Disear la matriz del marco lgico y aplicar lo aprendido en base al

    plan de accin.

    IDENTIFICACION DE COMPONENTES

    Qu debe producir el proyecto?

  • pg. 36

    Son los bienes y servicios que debe producir el proyecto a fin de que se cumpla el

    propsito establecido para el proyecto. Se deriva de la primera fila, de las causas del

    rbol del problema o del resumen de las estrategias derivada del agrupamiento de

    objetivos, de una misma matriz de accin.

    SELECCIN DE ACTIVIDADES

    Cmo se producirn los componentes?

    Las actividades son las acciones que el ejecutor del proyecto debe desarrollar para

    producir cada componente del proyecto.

    Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a

    cabo para producir cada componente. Se colocan, para cada componente en orden

    de sucesin. Entre las actividades a considerarse, tenemos:

    - Actividades de diagnstico, promocin y motivacin entre y con usuarios o

    beneficiarios

    - Actividades de intervencin.

    - Actividades de difusin y promocin

    -

    ESTIMACION DE RECURSOS

    Se refiere al resumen de costo de proyecto, es decir al presupuesto, aqu se puede

    organizar por tem: gastos corriente, gastos de inversin, aportaciones

    INDICADORES DE LOGRO

    Los indicadores especifican los efectos que se pretenden medir en el proyecto a fin

    de demostrar que se ha logrado la finalidad, el propsito y los componentes.

    MIERCOLES, 30 DE JULIO DEL 2014

    OBJETIVOS: Elaborar el plan de accin del proyecto y la matriz descriptiva del

    marco lgico.

    ELABORACIN DEL PLAN DE ACCIN DEL PROYECTO.

    MATRIZ DESCRIPTIVA DEL MARCO LGICO.

    Es una herramienta muy importante para tener una visin global del proceso de

    intervencin y afectar el problema seleccionado. Aparentemente simple pero con

    fuerte poder de explicacin que mide la coherencia de las iniciativas de intervencin.

    Sirve posteriormente para describir, monitorear y evaluar el proyecto.

    El marco lgico contiene: Resumen narrativo, indicadores, medios de verificacin,

    supuestos.

  • pg. 37

    JUEVES, 31 DE JULIO DEL 2014

    OBJETIVOS: Identificar los elementos de la presentacin del proyecto y construirlo.

    ELEMENTOS DE PRESENTACIN DEL PROYECTO.

    Los elementos del proyecto son los siguientes:

    1. Antecedentes

    2. Descripcin de las partes de un proyecto social-educativo

    2.1 Datos generales del proyecto

    2.1.1 Ttulo del proyecto

    2.1.2 Ubicacin del proyecto

    2.1.3 Beneficiarios del proyecto

    2.2 Antecedentes de las organizaciones involucradas en el proyecto

    2.3 Descripcin del proyecto

    2.4 Justificacin del proyecto

    2.5 Objetivos

    2.5.1 Objetivos generales

    2.5.2 Objetivos especficos

    2.6 Metas

    2.7 Estrategias

    2.8 Actividades

    2.9 Recursos Necesarios

    2.10 Presupuesto

    2.11 Financiamiento

    2.12 Administracin del proyecto

    2.13 Medio de evaluacin y periocidades

    Anexos

    Bibliografa

    PRESENTACIN DEL PROYECTO CON MATRIZ DEL MARCO LGICO.

    En este da, se dio la entrega de los proyectos de cada uno de los grupos, con su

    respectiva matriz de marco lgico.

  • pg. 38

    MIERCOLES, 06 DE AGOSTO DEL 2014

    OBJETIVOS: Elaborar el diagnstico institucional de un plan de gestin en base al

    problema institucional

    PLAN DE DIAGNSTICO

    DIAGNSTICO INSTITUCIONAL.

    GESTIN

    DEBILIDADES

    OPORTUNIDA

    D

    FORTALEZA

    AMENAZA

    Directivo

    Falta de gestin para contar con profesores especialistas en matemticas.

    Docentes elegibles en el distrito.

    Seguimiento acadmico.

    Demora de asignacin de docentes.

    Administrativo Financiero

    Falta de presupuesto para la implementacin del laboratorio de computacin.

    Gestin estudiantil aprobada por el distrito.

    Posee con el espacio fsico e instalacin elctrica para la adecuacin del laboratorio de computacin.

    Falta de compromiso con el cumplimiento de la gestin estudiantil.

    Acadmica

    Inadecuada metodologa y pedagoga por los docentes.

    Capacitacin docente por un profesional de una unidad educativa amiga.

    Se cuenta con unidades amigas de la red nacional de la educacin a distancia para asesoramiento mutuo.

    Los docentes no cuentan con el tiempo suficiente para asistir a las capacitaciones.

    Comunidad

    Disfuncionalidad de las familias en el sector.

    Charlas de valores familiares con respecto a la migracin, desercin.

    Vincular a la comunidad barrial y la unidad educativa para el mejor desenvolvimiento de la institucin.

    Desinters en los estudios. Bajo rendimiento escolar

  • pg. 39

    JUEVES, 07 DE AGOSTO DEL 2014

    OBJETIVOS: Construir la misin, propsito y metas institucionales

    VISIN, PROPSITO, METAS

    En esta noche, se reunieron los grupos con el fin de construir la visin, propsito y

    metas de cada tema escogido para el plan de gestin en base a la informacin

    otorgada por la docente.

    MIERCOLES, 13 DE AGOSTO DEL 2014

    OBJETIVOS: Construir las lneas de accin en el direccionamiento estratgico del

    plan de gestin.

    DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO PARA EL PLAN DE GESTIN

    Concluida la etapa de diagnstico, se inicia la de planificacin, donde se elabora un

    objetivo, se proponen polticas, lneas estratgicas, programas y proyectos

    necesarios para concretar el desarrollo del Plan de Gestin Esta debe orientarse en

    relacin a la visin a largo plazo.

    JUEVES, 14 DE AGOSTO DEL 2014

    OBJETIVOS: Aplicar la matriz de direccionamiento del plan de gestin

    APLICACIN DE LA MATRIZ DEL PLAN DE GESTIN

    DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO PARA EL PLAN DE GESTIN

    Objetivo Poltica Institucional

    Lneas Estratgicas

    Programas Proyectos Acciones Inmediatas

    Responsables

    Contar con un plan de gestin y socializarlo con la comunidad educativa.

    Incorporar un plan de mejora continua aplicado al fortalecimiento de las cuatros reas.

    Conformas un equipo multidisciplinario y representativo a nivel institucional.

    Ejecutar el plan de gestin.

    Plan de gestin pedaggico.

    Programa de difusin del plan.

    Disear proyectos de aula para mejorar el rendimiento acadmico.

    Conformacin del equipo multidisciplinario. Ejecucin del plan.

    Ejecutar proyectos de aula. Socializar el plan. Publicacin y difusin del plan

    Directivos y docentes.

    Comunidad Educativa.

    Docentes y Estudiantes.

    Comunidad educativa. Equipo Multidisciplinario.

  • pg. 40

    MIERCOLES, 20 DE AGOSTO DEL 2014

    OBJETIVOS: Identificar los pasos para el plan de gestin

    PASOS PARA LA EJECUCIN DEL PLAN DE GESTIN

    Diagnstico Institucional

    Conformar un equipo de trabajo

    Elaboracin de la visin, propsitos y metas del Plan de Gestin para

    compartirlas en la Institucin.

    Direccionamiento estratgico

    Los Directivos Docentes deben identificar cules son las debilidades,

    oportunidades, fortalezas y amenazas (FODA) en su comunidad educativa

    JUEVES, 21 DE AGOSTO DEL 2014

    OBJETIVO: Aplicacin de la matriz de ejecucin del plan de gestin

    APLICACIN DE LA MATRIZ DEL PLAN DE ACCIN Y EVALUACIN

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    7MO SEMESTRE FI-MA

    INTEGRANTES

    Cristina Snchez Edison Encarnacin Ftima Mora Efran Granda

    DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO PARA EL PLAN DE GESTIN

    OBJETIVO POLITICA

    INSTITUCIONAL LINEAS

    ESTRATGICAS PROGRAMAS PROYECTOS

    ACCIONES INMEDIATAS

    RESPONSABLES

    Aplicar el plan de mejora para evitar la desercin de los estudiantes en el mbito educativo

    Ejecutar el plan de mejora Implantar el plan de mejora de actividad continua

    Conformar equipos multidisciplinarios Charlas motivacionales

    Programas sobre charlas motivacionales

    Proyecto de vida Proyecto comunitario Proyecto convivencia

    Conformar equipo comunitario Divulgar o socializar el plan institucionalizado como poltica

    Docentes y tutores Directivos y docentes Comunidad

  • pg. 41

    MIERCOLES, 27 DE AGOSTO DEL 2014

    OBJETIVO: Realizar la divulgacin del plan de gestin y efectuar las conclusiones DIVULGACIN DEL PLAN DE GESTIN.

    El Directivo Docente con su equipo de Gestin trabaja para definir conjuntamente

    los esquemas de seguimiento, criterios de evaluacin y estrategias de divulgacin

    del Plan de Gestin con la comunidad educativa, para ms adelante publicarlo

    Boletn informativo o presentacin de diapositivas con el Plan de Gestin

    Un boletn informativo es una publicacin distribuida de forma regular, generalmente

    centrada en un tema principal que es del inters de sus suscriptores. En este caso

    se emplea para socializar el Plan de Gestin de la Institucin Educativa en

    diferentes mbitos institucionales, locales y gubernamentales.

    Si elige hacer esta socializacin a travs de diapositivas se debe tener en cuenta las

    siguientes recomendaciones:

    Incluir una sola idea/concepto/resultado por diapositiva. Evitar diagramas o tablas complejas Utilizar frases cortas que permitan al pblico leer cada diapositiva en unos

    cuantos segundos Utilizar colores agradables que faciliten la lectura Evitar fondos complejos o decoraciones innecesarias

    JUEVES, 28 DE AGOSTO DEL 2014

    OBJETIVOS: Conceptualizar los pasos para la elaboracin del proyecto de

    enseanza: proyectos institucionales, proyectos de unidad y proyectos de

    enseanza

    PROYECTOS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE.

    Es un instrumento de planificacin que utilizan los colectivos escolares en el Proceso

    de Enseanza Aprendizaje para abordar necesidades de inters a travs de

    herramientas pedaggicas que permiten en el educando la construccin del

    conocimiento.

    MIERCOLES, 03 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

    OBJETIVOS: Disear los pasos a seguir para la elaboracin de los proyectos de unidad y proyectos de aula Definicin y planificacin participativa. Primer paso: LA NECESIDAD o qu falta o no est bien?

  • pg. 42

    Segundo paso: LA IDEA o qu vamos a crear? Tercer paso: EL CMO LO VAMOS A HACER

    Ejecucin del proyecto

    Cuarto paso: LO ESTAMOS HACIENDO.

    Evaluacin del aprendizaje colectivo.

    Quinto paso: PRESENTAMOS NUESTRO PROYECTO

    1. Definicin y planificacin participativa

    Esta fase comprende los siguientes pasos:

    1.1 Eleccin o definicin del proyecto.

    1.2 Elaboracin de un cartel de experiencias.

    1.3 Recuperacin de conocimientos,

    1.4 Identificacin de los pasos a seguir

    Se realiza la planificacin. Esta responde a todas o a algunas de las siguientes

    preguntas, dependiendo de la etapa y del ciclo de desarrollo de los nios. Las

    preguntas son: qu?, por qu?, para qu?, cmo?, cundo?, con quin?,

    dnde?, con qu?

    JUEVES, 04 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

    OBJETIVOS: Aprender a estructurar y ejecutar proyectos de aula EJECUCIN DEL PROYECTO DE AULA Esta fase del trabajo se centra en las siguientes actividades:

    a) Realizacin de tareas individuales y de grupo.

    b) Monitoreo y evaluaciones parciales. maestro.

    La ejecucin del proyecto contempla la realizacin de tareas individuales y grupales

    y, el monitoreo y evaluaciones parciales.

  • pg. 43

    SELECCIN DE LECTURAS COMENTADAS

  • pg. 44

  • pg. 45

    ENSAYO DE PLANIFICACIN EDUCATIVA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICE-RECTORADO ACADMICO

    COORDINACIN DE POSTGRADO

    MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    MENCIN: GERENCIA EDUCATIVA

    ASIGNATURA: PLANIFICACIN EDUCATIVA

    Autora: Ana Figueroa

    Ao: Noviembre 2009

    PLANIFICACIN EDUCATIVA

    La planificacin es una actividad necesaria en todos los mbitos del quehacer

    humano. Planificar es pensar antes de actuar, a travs de la planificacin se logran

    los objetivos, disminuye la incertidumbre y podemos prever consecuencias de

    situaciones que pueden evitarse o direccionar los objetivos que se pretenden

    alcanzar.

    En el campo educativo es fundamental la planificacin, porque ella garantiza el

    desarrollo de las expectativas sociales plantadas por el pas. Este proceso se

    desarrolla a nivel macro (nacional), donde se planifican planes y programas de

    estudio, proyectos y propuestas de innovacin curricular para todo el pas; meso

    (regional), en este nivel se planifican currculos o proyectos que se adapten a las

    necesidades de cada regin; y micro (institucional), comprende proyectos o planes

    curriculares, planteados por y para la institucin, incluye tambin los planes

    didcticos que elabora cada docente, stos deben ajustarse a la planificacin

    curricular, realizada en otros niveles y condensada en los planes y programas de

    estudio.

    Encarnacin, V. (2007) seala que la planificacin educativa surge a finales de la

    dcada del 50, desde el seminario sobre Planeamiento Integral de la Educacin,

    auspiciado por la UNEXCO y la OEA. A partir de all en Amrica Latina, se concedi

    primordial importancia a la educacin para facilitar el crecimiento econmico como

    nica forma de lograr los objetivos propuesto de la educacin a largo alcance.

    A mediados de los 60 y mitad de los 70 surge una planificacin con criterio

    prospectivo, predominando en la toma de decisiones sobre proyectos alternativos el

  • pg. 46

    anlisis costo-beneficio. En la dcada de los 80 se acenta las consideraciones

    econmicas en la planificacin y la gestin. Es en los 90 cuando aparece el tema de

    la calidad y la preocupacin por el resultado del proceso educativo, y se reconoce el

    derecho de los usuarios de este sistema a exigir un servicio de calidad de acuerdo a

    sus necesidades.

    A lo largo de nuestra historia educacional, la planificacin educativa se ha basado en

    diferentes modelos pedaggicos, entre los cuales destacan: el modelo academicista,

    centrado en la enseanza ms que en el aprendizaje, el tipo de planificacin

    asociada a este modelo es el de sbana; El modelo conductista, en l se comienzan

    a elaborar materiales didcticos estandarizados para que todos los estudiantes

    fueran evaluados por igual; el modelo constructivista que hace mayor nfasis en el

    aprendizaje, donde el estudiante aprende haciendo. Asociados a este modelo estn:

    la planificacin en T y la planificacin en proyecto; y el modelo cognitivo, se centra

    en los procesos mentales de los estudiantes y en su capacidad de avanzar hacia

    habilidades cognitivas cada vez ms complejas con o sin ayuda de un adulto. El tipo

    de planificacin asociado a este modelo es la V heurstica y la de proyecto.

    La planificacin educativa, en cualquiera de sus niveles implica los procesos de

    previsin, seleccin y organizacin, los cuales nos ayudan a anticipar los problemas

    y factores que puedan afectar la accin docente, a determinar las prioridades entre

    los objetivos, contenidos actividades, tcnicas y recursos que se vayan a emplear y

    a establecer relaciones entre los elementos planificados, de modo que constituyan

    una estructura coherente.

    Para que una planificacin sea efectiva, debe cumplir con las siguientes etapas:

    diagnstico, pronstico, anlisis y seleccin de alternativas, definicin de objetivos y

    metas cuantificables, programacin y formulacin del plan, ejecucin o aplicacin, el

    control y la evaluacin.

    Para concluir podemos preguntarnos por qu es importante la planificacin? Su

    importancia radica en que, a travs de ella, se pueden alcanzar los objetivos;

    mejorar y poner en marcha cualquier tipo de actividad; se ahorra tiempo, recursos y

    esfuerzos; evita la rutina y las improvisaciones. La planificacin docente debe estar

    fundamentalmente relacionada con documentos curriculares como planes y

    programas de estudio, ser flexible y adaptarse a las necesidades del entorno.

    Sin embargo, para que la planificacin educativa en nuestro pas sea efectiva, se

    deben comenzar a corregir las fallas que se estn presentando a nivel macro, ya que

    esto genera improvisaciones constantes e incertidumbres.

  • pg. 47

    ORGANIZADOR GRFICO DE LA UNIDAD N 1

    MBITO CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIN SOCIAL

  • pg. 48

    ORGANIZADOR GRFICO DE LA UNIDAD N 2

    EL PROBLEMA EDUCATIVO

  • pg. 49

    ORGANIZADOR GRFICO DE LA UNIDAD N 3

    EL PROYECTO EDUCATIVO

  • pg. 50

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIN ESPECIALIDAD FSICO-MATEMTICO

    PROYECTOS EDUCATIVOS

    TEMA:

    EXISTENCIA DE PANDILLAS JUVENILES EN LA

    UNIDAD EDUCATIVA REMIGIO GEO GMEZ

    GUERRERO

    RESPONSABLES:

    ENCARNACIN ENCARNACIN EDISON

    GRANDA ABAD EFRAN

    MORA QUEVEDO FTIMA

    SNCHEZ NARANJO CRISTINA

    TUTOR:

    MGS. CUMAND BUSTOS

    PERIODO LECTIVO:

    2014 2015

  • pg. 51

    INDICE

    1. Datos informativos 2

    2. Anlisis de la situacin problemtica 2

    3. Seleccin y definicin del problema 3

    4. Definicin de objetivos 3

    5. Justificacin del proyecto 4

    6. Referentes Tericos 5

    7. Planificacin operativa 18

    8. Cronograma de trabajo 19

    9. Presupuesto 20

    10. Evaluacin del proyecto 21

    11. Conclusiones y Recomendaciones 22

    12. Anexos 23

  • pg. 52

    1. DATOS INFORMATIVOS

    NOMBRE DEL PROYECTO: Existencia de pandillas juveniles en la Unidad

    Educativa Remigio Geo Gmez Guerrero

    1.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Este proyecto va dirigido a los alumnos de la

    Unidad Educativa Remigio Geo Gmez Guerrero

    1.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS: La Comunidad Educativas, los padres de

    familia, la sociedad.

    1.3. INSTITUCIN: Unidad Educativa Remigio Geo Gmez Guerrero

    1.4. COORDINADORES DEL PROYECTO: Mgs. Cumand Bustos

    1.5. RESPONSABLES DEL PROYECTO: Edison Encarnacin Encarnacin,

    Efran Granda Abad, Cristina Snchez Naranjo, Ftima Mora Quevedo.

    1.6. LUGAR DE EJECUCION DEL PROYECTO: Cantn Huaquillas, Provincia El

    Oro.

    2. ANLISIS DE LA SITUACIN PROBLEMTICA

    2.1. INDICADORES

    Alto porcentajes de estudiantes integran pandillas juveniles

    Violencia juvenil dentro de la institucin educativa

    Hijos desatendidos por sus padres

    Alto grado de rebelda en los estudiantes

    Desercin estudiantil

    Presencia de antisociales en el contexto

  • pg. 53

    2.2. CAUSAS Y EFECTOS

    2.2.1. CAUSAS

    No existencia de un proyecto de vida

    Falta de identidad

    Deterioro familiar

    Faltas de charlas preventivas por parte de la DINAPEN

    2.2.2. EFECTOS

    Inexistencia de objetivos

    Carencia de valores

    Introduccin de malas culturas

    Ausencia del rol formador por parte de los docentes

    Influencia de malas amistades.

    3. SELECCIN Y DEFINICIN DEL PROBLEMA

    La existencia de pandillas juveniles en la Unidad Educativa Remigio Geo Gmez

    Guerrero de la ciudad de Huaquillas, provincia de El Oro, por carencia de un

    programa de prevencin, ao lectivo 2014-2015.

    4. DEFINCION DE OBJETIVOS

    4.1. OBJETIVO GENERAL

    Lograr contrarrestar las pandillas juveniles en base a un programa de

    prevencin en los estudiantes de la Unidad Educativa Remigio Geo Gmez

    Guerrero de la ciudad de Huaquillas, provincia de El Oro, por carencia de un

    programa de prevencin, ao lectivo 2014-2015

  • pg. 54

    4.2. OBJETIVO ESPECFICO

    Motivar a los estudiantes a elaborar un proyecto de vida

    Contribuir a la definicin de la identidad de los estudiantes

    Organizar reuniones para mejorar la integracin familiar

    Programar charlas preventivas por parte de la DINAPEN

    5. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    Pandillas Juveniles es definida como grupos de adolescentes que se renen bajo

    intereses comunes, se identifican por tener una organizacin interna, que acta ya

    sea en grupo o de manera individual, para lograr sus objetivos, utilizan algunas

    sustancias psicotrpicas la cual les permite cometer actos de violencia.

    Un problema actual en las instituciones educativas es la aparicin de las pandillas

    juveniles, que causa preocupacin en los docentes y padres de familia, podemos

    decir que respecto a este tema existe un vaco cognitivo e investigativo que requiere

    ser abordado, ya que de no ser as se seguirn generando la formacin de pandillas

    juveniles en las instituciones educativas.

    En este marco de anlisis surge el presente proyecto educativo titulado:

    EXISTENCIA DE PANDILLAS JUVENILES EN LA UNIDAD EDUCATIVA

    REMIGIO GEO GMEZ GUERRERO

    El presente proyecto contiene referencia terica que ayudara a orientar las docentes

    a ampliar ciertos enfoque sobre los mismos y se interpretara diversos aspectos de

    esta realidad como lo son las pandillas juveniles las cuales estn integrados por

    jvenes con pocos valores y maltratados que provienen de hogares en crisis y

    destruidos, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas.

    Finalmente cabe mencionar la factibilidad de ejecutar el presente proyecto, dada la

    problemtica antes mencionada afecta a la gran mayora de las Unidades

    Educativas de la Provincia, tambin contamos con la disponibilidad de recursos

    humanos, econmicos, materiales requeridos, as como la aceptacin de la

    institucin educativa donde se realizar el proyecto de investigacin. En

    consecuencia el estudio propuesto se justifica plenamente dado la necesidad de

  • pg. 55

    encontrar solucin al problema de las pandillas desde nuestro mbito como futuros

    docentes. Esto sin dejar de lado la responsabilidad que tenemos de ascender al

    semestre superior, para lo cual tenemos de realizar el presente trabajo.

    6. REFERENTES TEORICOS

    6.1. PANDILLAS

    Las pandillas son un grupo de personas, mayormente jvenes, que evidencian un

    sistema social de exclusin, con evidentes faltas de oportunidades para el desarrollo

    de la juventud.

    El termino pandilla como muchas voces del castellano, ha sufrido modificaciones

    producto del mestizaje, transformndose de generacin en generacin para

    denominadas expresiones artsticas y culturales, como conceptos despectivos,

    excluyentes o generacionales. En tiempos anteriores pandilla era la palabra que

    identificaba a los amigos del barrio, a las panas, que se juntaban a compartir

    inquietudes y divertirse.

    En nuestros tiempos pandilla es la palabra usada por nios, jvenes y adultos, para

    denominar a los grupos de adolescentes y jvenes que en los barrios se

    caracterizan por los actos de violencia callejera que protagonizan, en donde se

    enfrentan con sus pares

    La pandilla es parte del fenmeno que nuestros especialistas an denominado como

    violencia juvenil, donde tambin se incluyen otras formas de violencia como

    delincuencia drogadiccin y prostitucin, entre otros. Hoy son parte de nuestra vida

    cotidiana y han marcado esta ltima dcada creando in seguridad, malestar y

    conflicto en nuestra poblacin.

    6.2. ORIGEN Y FORMACIN DE PANDILLAS

    Las pandillas se originan porque algunos jvenes se siente que no le dan las

    suficientes oportunidades para su integracin, debido a una diversidad de factores

    tanto del entorno familiar y como del mbito externo.

  • pg. 56

    Para Ausubel, la emancipacin del adolecente del mbito familiar es un proceso de

    satelizacion, que, al salirse el adolecente de la rbita familiar y entrar en la influencia

    del grupo de compaeros se traduce en una resatelizacion grupal.

    los iguales desempean un papel esencial en el desarrollo del adolecente, que va

    necesitar compartir emociones fuertes, dudas, sueos, entre otras, justo en un

    momento en que muchas de estas facetas no pueden compartirse con los padres;

    los coetneos servirn por ello de modelos, eh incluso de terapia, para el desarrollo

    de su identidad.

    Como contrapartida el adolecente va a identificarse con el grupo y a manifestar un

    gran conformismo respecto a gustos, modas, entre otras. Los muchachos

    desarrollan la intimidad interpersonal, sobre todo cuando los c compaeros proceden

    de la misma clase social.

    6.3. DESINTEGRACIN FAMILIAR

    La desintegracin familiar es el rompimiento de la unidad familiar, lo que significa

    que uno o ms miembros dejan de desempear adecuadamente sus obligaciones o

    deberes.

    Formas de desintegracin familiar

    Abandono

    Divorcio

    Abandono involuntario

    Desintegracin familiar estando la familia junta

    Es la principal causa para que los adolescentes y jvenes se integren a las pandillas.

    La familia como institucin bsica de la sociedad est en crisis, hay un alto

    porcentaje de separaciones y abandono familiar. Existen muchas familias en un

    estado o proceso de desintegracin que no logra mantener un equilibrio emocional

    de sus miembros provocando diversas reacciones.

    Desafortunadamente muchos padres de familia piensan que sus hijos no se dan

    cuenta de lo que sucede y que por lo tanto no les afecta , cuando en realidad es todo

    lo contrario ya que los jvenes van buscando la manera de hacerse ver, es decir que

    estn ah, que sienten y que tambin importa

  • pg. 57

    6.4. VIOLENCIA SOCIAL Y FAMILIAR

    En trminos generales, la violencia juvenil se refiere a actos violentos propiciados

    por nios, adolescentes y jvenes. Generalmente, en la legislacin interna de cada

    pas se establece el rango de edad para cada uno de estos grupos sociales. En El

    Salvador, la Ley de Proteccin de la Niez y la Adolescencia establece que la niez

    abarca el perodo entre 0 y 12 aos de edad y la adolescencia entre los 13 y 18

    aos. La legislacin interna no define el rango de edad para la juventud; sin

    embargo, en pases como Honduras, la legislacin define el perodo de la juventud

    entre los 18 y 30 aos.

    Entre los profesionales de las ciencias sociales no existe consenso en la separacin

    estricta por edades entre adolescencia y juventud, ya que consideran que en el

    proceso de desarrollo humano intervienen factores demogrficos, sociales,

    psicolgicos y culturales que afectan de distinta manera a cada individuo. Algunos

    autores se niegan a hablar de "juventud", refutando la posible homogeneidad del

    concepto y hablan de "juventudes", las que coexisten incluso dentro de un mismo

    pas o ciudad. En este sentido, la adolescencia y juventud no son slo procesos

    biolgicos, sino psicolgicos, sociales y culturales, por lo tanto asumen

    caractersticas diferentes de acuerdo a las distintas estructuras sociales y culturales.

    6.5. ROLES QUE CUMPLEN LAS PANDILLAS EN EL DESARROLLO DEL

    ADOLECENTE

    Las pandillas surgen como espacios de socializacin atractivos ante la debilidad de

    las familias, centros de estudios y otros espacios que tradicionalmente cumplan ese

    rol, involucrndose en ellas individuos con diferentes caractersticas ocupacionales.

    La pandilla es muy importante para el adolecente, constituye su otra familia, le

    ofrece seguridad, confianza y es la mejor vacuna contra la soledad, la angustia, la

    apata, o el aburrimiento. En la pandilla aprende a conocerse a s mismo hace frente

    comn contra todo lo que agrade su independencia y presta apoyo mutuo para

    combatir la incomprensin de los que son victima en el hogar.

  • pg. 58

    El hecho de sed de grupo mitiga el temor al fracaso y a lo desconocido, le permite

    descubrir una nueva identidad y ayuda a compartir frustraciones, y necesidades

    HGIYGU

    6.6. CARACTERSTICAS DE LOS JVENES INTEGRANTES DE PANDILLAS

    Las caractersticas del comportamiento de los miembros de pandillas son variadas y

    pueden incluir desde tener una pobre actitud en general, hasta trastornos mayores

    de personalidad. Sin embargo, los autores aseguran que no pueden colocarse todos

    los miembros de las pandillas en una sola categora de comportamiento. Los

    miembros de pandillas en su propio territorio, ya sea su escuela o en su barrio,

    pueden ser abiertamente hostiles, fuera de este enclave pueden ser amigables y

    hasta cordiales. Pero ellos tienen un cdigo y sentido de justicia propios, y si

    piensan que ese cdigo ha sido violado, puede resultar en su repentina falta de

    cooperacin, o peor an, en violencia.

    A menudo, los miembros de pandillas son embusteros y pueden manipular

    fcilmente su ambiente como les sea ms conveniente. Las apariencias pueden

    engaar. Integrantes de pandillas pueden tener dificultades controlando sus

    sentimientos, estar constantemente enojados con todo y todos y a la defensiva, y

    tener resentimientos contra la autoridad. Los ms violentos pueden ser insensibles,

    no tener metas a largo plazo, aburrirse fcilmente, no tener remordimientos, y no

    controlar sus impulsos. Para muchas pandillas criminales modernas, la violencia es

    un medio para llegar a un fin: provecho material por medio del narcotrfico, consumo

    de drogas, mercado negro de armas y otras actividades criminales; son a menudo

    los objetivos primarios para asociarse con pandillas.

    6.7. ROL DE LA DINAPEN

    DINAPEN = Direccin Nacional de Polica Especializada para Nios, Nias y

    Adolescentes

    La DINAPEN es la institucin encargada de velar por los derechos de los nios,

    nias y adolescentes de nuestro pas.

    Dichos derechos estn consagrados en la Constitucin Poltica del Estado y en los

    convenios nacionales e internacionales, con el establecimiento de medidas

    preventivas, de intervencin y de capacitacin.

  • pg. 59

    Para ser miembro de esta institucin, el gendarme aspirante debe pasar por varios

    niveles de preparacin. Por esto cuando existen casos de maltratos fsicos o

    psicolgicos, el polica nacional debe proteger a la vctima, de ser necesario

    trasladarla a un centro de salud o a una institucin de proteccin. Luego se debe

    comunicar con los padres o parientes ms cercanos (siempre que no sean los

    agresores), con el propsito de precautelar la integridad fsica y emocional del nio,

    nia o adolescente. Tambin se notifica a la Fiscala cuando se trate de un delito y a

    la Junta Cantonal de Proteccin de Derechos para que adopte la medida de

    proteccin correspondiente.

    El agente policial procurar detener al autor del hecho, recoger las evidencias con

    las que se cometieron las infracciones y receptar los datos de la vctima, del o de los

    agresores. Posteriormente se trasladar al autor del hecho a la Fiscala si es un

    adulto y/o al procurador de adolescentes (si el autor es adolescente de 12 a 18

    aos), para que abalice su aprehensin y otorgue la orden para el reconocimiento

    mdico legal de la vctima. Los agentes deben orientar a la vctima y/o sus

    representantes para que formalicen la denuncia. Cuando al polica se le dieren a

    conocer o conociere de una infraccin anteriormente cometida contra un nio, nia o

    adolescente, este deber orientar a la persona denunciante para que formule su

    denuncia en los siguientes lugares: jefatura Provincial de DINAPEN, Fiscala,

    Procuradura de adolescentes infractores, Comisara de la mujer y la familia,

    Defensora del pueblo, entre otros.

    6.8. PROYECTO DE VIDA

    Del latn proiectus, el concepto de proyecto nombra el conjunto de actividades

    coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo especfico. En

    este sentido, podra decirse que un proyecto de vida es la direccin que una persona

    marca para su propia existencia. En base a sus valores, un hombre planea las

    acciones que tomar en su existencia con el objetivo de cumplir con sus deseos y

    metas. De esta forma, su proyecto de vida ser como un programa a seguir para

    lograr sus anhelos.

    Un proyecto de vida supone la eleccin de ciertas direcciones y la exclusin de

    otras, lo que puede generar un conflicto existencial y llevar a un estado de

    indecisin. Dentro del marco de situaciones normales, cuando una persona se

  • pg. 60

    dispone a escoger una determinada carrera universitaria, se enfrenta a una decisin

    que afectar su vida en muchos aspectos, desde el laboral hasta el social. Adems,

    es necesario tener en cuenta que la eleccin tendr como efecto inmediato el

    descarte del resto de opciones, y esto supone un desafo muy difcil de superar para

    muchos jvenes.

    El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona

    se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una

    persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las

    relaciones, en el modo de verla vida...

    El proyecto de vida es la direccin que el hombre se marca en su vida, a partir del

    conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la

    cual se compromete en las mltiples situaciones de su existencia, sobre todo en

    aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesin.

    Es la carta de navegacin para descubrir el sentido profundo de la vida a travs de

    varias etapas

    6.9. TIPOS DE PROYECTO DE VIDA

    Al definir un proyecto de vida las personas podrn defender lo que piensan, sus

    intereses y formarse un carcter menos vulnerable al medio.

    a) El punto de partida Mi situacin

    - Mis fortalezas.

    - Mis debilidades.

    b) Autobiografa

    - Quines han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi

    vida y de qu manera?

    - Cules han sido mis intereses desde la edad temprana?

    - Cules han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva

    en lo que soy ahora?

    - Cules han sido en mi vida los principales xitos y fracasos?

    - Cules han sido mis decisiones ms significativas?

    c) Rasgos de mi personalidad.- Enuncie 5 aspectos que ms le gustan y 5 que

    no le gustan con relacin a:

  • pg. 61

    - Aspecto fsico

    - Relaciones sociales

    - Vida espiritual

    - Vida emocional

    - Aspectos intelectuales

    - Aspectos vocacionales

    d) Quin soy

    - Cules son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo

    (tanto personales como las existentes en el medio).

    - Cules son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi

    desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).

    - Es posible el cambio

    - Es factible el desarrollo

    - No es posible cambiar (justificar porque no)

    e) Organice la informacin obtenida teniendo en cuenta los siguientes

    aspectos:

    - Cul ser el plan de accin a seguir?

    f) Quin ser? Convertir sueos en realidad

    - Cules son mis sueos?

    - Cules son las realidades que favorecen mis sueos?

    - Cmo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para

    realizar mis sueos? Cmo puede potenciar o enriquecer mis

    condiciones facilitaras? Cmo puedo enfrentar las condiciones

    obstaculizadoras?

    - Cmo s que logr realizar lo que quera? Cules sern las

    soluciones? Cules sern las acciones derivadas a seguir?

    g) Mi programa de vida

    - El propsito de mi vida. es...

    - Analizo mi realidad para realizar el plan de accin: Cul es mi realidad?