Portafolio Metodologico Competencias de Empleabilidad

365
Estrategias y orientaciones técnicas para el acompañamiento de personas en transición o inserción laboral Portafolio Metodológico Desarrollo de competencias de empleabilidad para las transiciones laborales

description

talleres socioocupacionales

Transcript of Portafolio Metodologico Competencias de Empleabilidad

  • Estrategias y orientaciones tcnicas para el acompaamiento de personas en transicin o insercin laboral

    Portafolio MetodolgicoDesarrollo de competencias de empleabilidad para las transiciones laborales

  • Estra

    tegi

    as y

    orie

    ntac

    ione

    s t

    cnic

    as p

    ara

    el a

    com

    paa

    mie

    nto

    de p

    erso

    nas

    en tr

    ansic

    in

    o in

    serc

    in

    labo

    ral

    Port

    afo

    lio M

    etod

    olg

    ico

    Des

    arro

    llo d

    e co

    mpe

    tenc

    ias

    de e

    mpl

    eabi

    lidad

    par

    a la

    s tra

    nsic

    ione

    s la

    bora

    les

  • Cuader

    no In

    trodu

    ctorio

    Cua

    dern

    o In

    trodu

    ctor

    io

  • Portafolio MetodolgicoDesarrollo de competencias de empleabilidad para las transiciones laborales

    Estrategias y orientaciones tcnicas para el acompaamiento

    de personas en transicin o insercin laboral

    Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE

    rea de Tratamiento y Rehabilitacin

    Cuaderno introductorio

    Bienvenida 1.

    Presentacin del Portafolio Metodolgico2.

    Competencias de empleabilidad y transiciones laborales3.

    Bibliografa de referencia4.

    Glosario5.

  • 3 Bienvenida1.

    CONACE, en su bsqueda por sostener en el tiempo los logros alcanzados en los programas de tratamiento y rehabilitacin de personas que han vivido situaciones de consumo problemtico de sustancias, ha potenciado el objetivo estratgico de Integracin Social. El tratamiento y la rehabilitacin son procesos que integran factores biolgicos, psicolgicos, sociales y de contexto. En este sentido, es esencial rehabilitar y tambin reinsertar socialmente a personas afectadas por consumo problemtico de sustancias para culminar y mantener los logros teraputicos. La integracin social es un proceso que busca favorecer la igualdad de oportunidades me-diante la articulacin de diferentes dimensiones: educacin, salud fsica y mental, recreacin y tiempo libre, familia, redes, participa-cin ciudadana y laboral.

    La dimensin laboral, en particular, se orienta a favorecer la transi-cin o (re)insercin laboral de las personas usuarias de programas de tratamiento mediante la formacin y orientacin para que se incorporen exitosamente al mundo del trabajo. En esta lnea, CO-NACE impuls el Programa Abriendo Puertas (CONACE, 2004), dirigido a fomentar y facilitar la integracin socio-ocupacional de las usuarias y usuarios prximos a egresar. Actualmente, CONA-CE se ha propuesto fortalecer el eje de integracin socio-laboral, mediante el diseo de una herramienta integral que apoye los pro-cesos de transicin al mundo laboral, articulando el desarrollo de competencias de empleabilidad de las personas usuarias con el conocimiento de las oportunidades laborales del entorno.

    Este Portafolio Metodolgico pone a disposicin de CONACE, y su red de intervencin, una metodologa probada para desarrollar com-petencias de empleabilidad y acompaar las transiciones laborales de personas provenientes de planes y programas de tratamiento y para desarrollar capacidades a nivel regional y territorial. En este documento, encontrar informacin, orientaciones tcnicas, herra-mientas e instrumentos pertinentes para guiar los procesos de desa-rrollo de competencias de empleabilidad y transicin laboral de las personas usuarias de programas de tratamiento.

    Le invitamos a ser parte de este trascendental desafo de CONACE!

  • 2. Presentacin del Portafolio Metodolgico

    Antecedentes de la Integracin Socio-Laboral de personas usuarias de programas de tratamiento

    CONACE tiene por misin implementar las polticas pblicas para enfrentar el consumo problemtico de sustancias, orientando en materias de prevencin, tratamiento y reinsercin. Especficamente, en los ltimos aos CONACE ha potenciado el objetivo estratgico de Integracin Social1; entre sus finalidades se encuentra lograr una mayor integracin de personas que se han visto afectados por situaciones de consumo, comprendiendo la integracin social como la articulacin de esferas de la sociedad e individuales, como la educacin, la salud fsica y mental, la recreacin y el tiempo libre, la familia, las redes, la participacin ciudadana y el trabajo. Este Portafolio Metodolgico se centra en la esfera laboral, entendien-do que la Integracin Social exitosa de usuarios de programas de tratamiento estar mediada por la articulacin pertinente de estas distintas esferas.

    Laboral

    Educacional

    Salud fsica y mental

    Recreacin y tiempo

    libreFamilia

    Redes

    Participacin ciudadana

    Integracin Social

    1 La integracin social es un concepto interactivo que implica cambios mutuos, tanto por parte de la

    persona como de la sociedad. Supone la contribucin de los involucrados y de la comunidad para lograr

    una equiparacin de oportunidades, que permita la igualdad y plena participacin de las personas con

    dependencia a sustancias en la vida y en el desarrollo social. CONACE. 2009. Norma y orientaciones

    tcnico-administrativas de los planes de tratamiento para personas en situaciones de consumo problemtico

    de sustancias.

  • 5Segn la experiencia de CONACE, el proceso que finaliza en la dependencia interfiere y dificulta el desarrollo laboral. Las personas que estn en tratamiento por consumo problemtico de sustancias, generalmente, presentan historias laborales irregulares, con frecuen-tes episodios de ingreso y egreso, lo que acarrea una baja en el bienestar personal y en el de sus ms cercanos. Existen mltiples barreras socioeconmicas que afectan la transicin y movilidad socio-laboral de quienes se encuentran en las fases de tratamiento o reinsercin.

    En materia de prevencin e intervencin en el mbito laboral, entre los aos 2002 y 2004, CONACE implement 3 programas:

    Manual de prevencin del consumo de sustancias en el mundo 1. laboral, cuyo objetivo principal fue sensibilizar a trabajadores, empresarios, directivos y ejecutivos de empresas e instituciones pblicas y privadas, a responsables de las polticas de recursos humanos y a dirigentes gremiales y sindicales respecto a la complejidad del fenmeno de las drogas, entregndoles una gua que facilite la implementacin de programas preventivos en los lugares de trabajo;Programa Trabajar con calidad de vida, cuyo objetivo se enfo-2. c en ensear a las empresas a establecer una poltica interna de prevencin del consumo de sustancias, utilizando siete pasos prcticos; yPrograma Abriendo Puertas es un programa amplio, cuyo pro-3. psito se relaciona con la Ocupacin Humana en todos sus mbitos, dentro de los cuales encontramos uno, dirigido a fo-mentar y facilitar la integracin socio-ocupacional de las perso-nas que estn terminando su tratamiento para detener el consu-mo de sustancias, principalmente, de los usuarios y usuarias de los centros de tratamiento y rehabilitacin del uso problemtico de sustancias en Chile.

    Cada uno de estos programas se ha centrado en diversas reas de intervencin socio-laboral desde el punto de vista del consumo de sustancias, dos de ellos destinados a la prevencin del consumo y slo uno a la integracin al mundo del trabajo de quienes, por situaciones de consumo problemtico, se encuentran en condicin de exclusin del sistema laboral. Si bien estos programas han sig-

  • nificado un importante avance, particularmente en el mbito de la transicin laboral an no se cuenta con un servicio integral que apoye los procesos de insercin laboral, articulando el desarrollo de competencias de empleabilidad con las oportunidades labora-les regionales del pas.

    El presente Portafolio Metodolgico entrega estrategias y orienta-ciones tcnicas tendientes a facilitar el proceso de integracin de las personas usuarias de programas de tratamiento al mundo labo-ral. Entre los instrumentos y herramientas desarrollados destacan: un modelo de competencias de empleabilidad para la transicin laboral de las y los participantes en programas de tratamiento; acti-vidades de formacin para desarrollar dichas competencias en las personas usuarias; y un perfil de acompaamiento a la transicin laboral.

    Mercado laboral, formacin y orientacin para la transicin laboral

    La transicin al mercado laboral representa una problemtica que la sociedad, en su conjunto, ha debatido durante la ltima dcada. Una pregunta central de este debate ha sido cmo fomentar el de-sarrollo de capacidades en las personas y grupos para que se des-envuelvan con xito, considerando los contextos de cambio, tanto a nivel del mercado laboral como de los factores socioculturales y con una variabilidad acelerada en el ltimo tiempo generada, por ejemplo, por los avances tecnolgicos e informticos. La preocupa-cin por la formacin para el trabajo (y por l), es una convencin producto del debate: cmo se ocupan laboralmente hoy las perso-nas?, es una pregunta simple que puede generar mltiples resonan-cias, independiente de quin o quines pretendan abordarla.

    La integracin socio-laboral es un proceso que da cuenta de las diversas transiciones que viven las personas en relacin al trabajo.Es un estado de vinculacin social de la persona sostenido por elementos tanto individuales como estructurales.Afecta a todos los individuos de la sociedad. Es parte de los procesos socializadores y en este sentido, la pregunta por el

  • 7trabajo, por la actividad, es un punto comn a todos, cuya res-puesta es diferencial.

    La experiencia internacional es categrica sobre la gran rentabi-lidad social de los sistemas de informacin, orientacin y apoyo a la transicin laboral. Segn la experiencia internacional, es im-prescindible que las personas en proceso de transicin laboral reci-ban la formacin e informacin pertinente y actualizada de manera continua tanto para internalizar la necesidad de recibir orientacin como para tomar acertadamente sus decisiones de formacin e insercin laboral.

    Espaa, Francia, Canad, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, entre otros pases, han dado claras seales para revertir manifesta-ciones de inequidad y exclusin social en materia de transicin la-boral, implementando diversas acciones y dispositivos de transicin laboral. Generar dispositivos de informacin, orientacin y acom-paamiento para la transicin laboral favorece la entrega equitati-va de oportunidades. Estos dispositivos han resultados eficaces a la hora de entregar competencias conforme a los cambios del merca-do y a la emergencia de nuevas polticas (privadas o pblicas) en materia de transicin laboral.

    Particularmente, Chile cuenta con una importante experiencia en materia de desarrollo de competencias2 y en materia de orientacin y de construccin de redes para el fomento de la transicin laboral. En esta ltima, destaca el Centro TeOrienta (www.teorienta.cl) o Ciudad de Ocupaciones de Santiago, ya que representa una expe-riencia nica en materia de transicin laboral. Esta iniciativa, que ha sido coordinada y promovida por Fundacin Chile, presta servi-cios presenciales y virtuales de asesora personalizada, consejera, orientacin y apoyo a la bsqueda de empleos/estudios, poniendo a disposicin de las personas interesadas una serie de herramientas innovadoras que facilita la toma de decisiones ms informada en cuanto al futuro laboral.

    Estos sistemas de informacin, orientacin y apoyo a la transicin laboral apuntan a reducir las asimetras de informacin y a imple-

    2 Ver entre otros: www.competenciaslaborales.cl; www.chilecalifica.cl; www.sence.cl; www.teorienta.cl.

  • mentar mecanismos de desarrollo de competencias de empleabili-dad o transversales. Estar capacitado implica, entre otras caracte-rsticas, poseer un conjunto de habilidades que permitan incorporar, desarrollar y mantener desempeos en un rea especfica, es decir, significa tener competencias.

    Metodologa utilizada en el desarrollo del Portafolio Metodolgico

    La metodologa utilizada en el diseo y desarrollo de los compo-nentes del Portafolio Metodolgico ha privilegiado la revisin de experiencias desarrolladas por CONACE y otras instituciones na-cionales y extranjeras, analizando buenas prcticas, logros y di-ficultades en materia de integracin socio-laboral. Asimismo, se han identificado posibilidades de fortalecimiento de las acciones y sistemas locales que colaboran con la transicin laboral de per-sonas afectadas por situaciones de consumo de sustancias y que, actualmente, se encuentran en proceso de integracin. Lo anterior, con el propsito de fortalecer las competencias de transicin labo-ral, conforme a las experiencias observadas por profesionales que trabajan con la poblacin indicada y por actores claves de una fase de transicin.

    Esta metodologa se ha sustentado en un modelo participativo y constructivo de identificacin de necesidades de formacin, de me-todologas de orientacin y de anlisis ocupacional, con profesio-nales de CONACE as como con actores clave relacionados con la transicin laboral: representantes de empresas e instituciones pbli-cas, del mundo de la formacin y del mundo de la intermediacin laboral (profesionales de Oficinas Municipales de Intermediacin Laboral, OMIL) y profesionales de centros de tratamiento.

    La metodologa ha contemplado la recopilacin y el anlisis de fuentes de informacin primaria (mesas de trabajo, entrevistas indi-viduales y cuestionarios), en cuatro regiones del pas (Antofagasta, Valparaso, Bo-Bo y Metropolitana), con el propsito de conocer en profundidad tanto de primera fuente la experiencia de integra-cin socio-laboral de personas usuarias de programas de tratamien-to, como de manera indirecta a travs de documentos, materiales e instrumentos desarrollados por CONACE Nacional y Regional, e

  • 9informes, documentos y estudios de otras experiencias nacionales y extranjeras de integracin socio-laboral. Este desarrollo se ha llevado a cabo entre los das 1 de octubre y 31 de diciembre del ao 2009.

    De esta manera, la metodologa de este Portafolio Metodolgico se ha sustentado en tres ejes articulados para facilitar la empleabi-lidad y la transicin laboral de las personas usuarias de programas de tratamiento:

    El diseo de un modelo de competencias de empleabilidad, ba-sado en la descripcin de una serie de atributos e indicadores articulados (o aprendizajes esperados), necesarios para desa-rrollar proyectos de reinsercin o transicin laboral.El desarrollo de actividades de aprendizaje, en el marco de un enfoque metodolgico de enseanza-aprendizaje basado en competencias, para facilitar la labor de los facilitadores.El diseo de instrumentos de apoyo a la implementacin y de seguimiento del proceso de transicin laboral de las personas usuarias de programas de tratamiento.

    Objetivos del Portafolio Metodolgico

    De esta manera, el Portafolio Metodolgico propone sentar las ba-ses para modular la transferencia de competencias de transicin la-boral a personas usuarias de CONACE, en etapas de integracin y busca levantar una base metodolgica institucional sobre empleabi-lidad y transicin laboral de usuarios de CONACE, incorporando el conocimiento tanto a nivel internacional en la materia, como el desarrollado por la institucin y por entidades asociadas durante el ltimo tiempo.

    En este marco, el objetivo general de este Portafolio Metodolgico es:

    Competencias de empleabilidad para la transicin la-boral de usuarios de programas de tratamiento; activi-dades de formacin para desarrollar las competencias en usuarios; y un perfil de acompaamiento a la tran-sicin laboral.

  • Por su parte, los objetivos especficos son:

    Presentar un Modelo de Competencias de Empleabilidad para la transicin laboral de participantes en programas de trata-miento CONACE.Poner a disposicin una metodologa de enseanza-aprendiza-je basada en actividades de aprendizaje estructuradas en base al enfoque de competencias.Entregar instrumentos y herramientas de apoyo para el acompa-amiento en los procesos de transicin laboral de los usuarios de CONACE.

    Personas destinatarias del Portafolio Metodolgico

    Los destinatarios finales del Portafolio Metodolgico son personas adultas de todo el pas, que se encuentran en la fase de reinsercin social de programas de tratamiento y rehabilitacin de consumo de sustancias. Este documento presenta un modelo estndar de competencias de empleabilidad, aplicable tanto a hombres como a mujeres. Si bien comprendemos que existen brechas y necesidades diferenciadas por gnero, stas se vern reflejadas en la implemen-tacin de los instrumentos del Portafolio, por ejemplo, a la hora de evaluar necesidades de formacin de hombres y de mujeres.

    Las personas destinatarias intermedias del Portafolio Metodolgico son profesionales de la Red CONACE a lo largo del pas, y actores estratgicos relacionados (por ejemplo: profesionales de Centros de Tratamiento, de las Oficinas Municipales de Intermediacin La-boral OMIL, del mundo de la formacin, etc.). Los destinatarios intermedios sern los responsables de implementar y supervisar el desarrollo de competencias de empleabilidad y de acompaar la transicin laboral.

    Componentes del Portafolio Metodolgico

    Los contenidos que se desarrollan en cada una de las secciones de este Portafolio Metodolgico son:

  • 11

    Cuaderno Introductorio; presenta los elementos y conceptos centrales del Portafolio Metodolgico, as como una bibliogra-fa de referencia, un glosario con los conceptos clave utilizados y un ndice de siglas.Factores Habilitadores de la Transicin Socio-laboral; expone los elementos que tanto a nivel del territorio (actores, reas ocu-pacionales y educacionales, sistemas e iniciativas ya desarro-lladas), como de las personas (conocimientos, habilidades, ac-titudes) favorecen la transicin laboral de las personas usuarias de CONACE.Modelo de Competencias de Empleabilidad; presenta el con-junto articulado de capacidades o conocimientos (el saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser), identificadas en cuatro competencias clave para favorecer la transicin exi-tosa de los usuarios y usuarias de programas de tratamiento de CONACE al mundo del trabajo.Actividades de Aprendizaje; expone las bases conceptuales de la metodologa de enseanza-aprendizaje basada en compe-tencias, y presenta 16 actividades de aprendizaje (AA) corres-pondientes a las cuatro competencias de empleabilidad desa-rrolladas.Instrumentos de Apoyo para Facilitadores y Facilitadoras; ofre-ce herramientas de ayuda para los y las facilitadoras de los procesos de transicin laboral, por ejemplo, un instrumento de identificacin de necesidades de formacin y un flujo de acom-paamiento a la transicin laboral.Perfiles de Acompaamiento a la Transicin Socio-laboral; se presentan las funciones clave asociadas a cargos de CONACE a nivel nacional, regional y local, necesarias para facilitar los procesos de integracin socio-laboral de participantes en pro-gramas de tratamiento.

    3. Competencias de empleabilidad y transicin laboral

    En Chile, y en otros pases, el consumo de sustancias afecta las capacidades de una persona para ingresar, permanecer y desarro-llarse en el mercado laboral. Lo anterior, es ms complejo cuando el consumo de sustancias ha impactado durante largos periodos la

  • trayectoria educativa y laboral de la persona, sobre todo, si perte-nece a un grupo vulnerable de la poblacin. Su capital sociocultu-ral difcilmente le permitir acceder a diferentes herramientas que le sirvan de apoyo para desarrollar sus intereses y capacidades.

    El ingreso al mercado laboral o a planes educativos de una per-sona con una historia de consumo de sustancias, no garantiza su permanencia. Lo caracterstico es que en su proceso aparezcan de-serciones, rechazos, ingresos y egresos; experiencias que dibujan trayectorias irregulares de aprendizajes y de desarrollo de habilida-des. Esta situacin no slo genera un crculo vicioso que mantiene a la persona en situacin de riesgo y exclusin, sino que adems, la aleja cada vez ms de su posibilidad de acceder a los avances tecnolgicos, lo que ampla su brecha cultural respecto del resto de la poblacin. Es ms, en sociedades como la chilena, donde los sistemas de integracin social se constituyen, principalmente, a partir de las posibilidades que tienen las personas de obtener (o no) un trabajo (es decir, que se basan en el poder inclusivo del tra-bajo) y a partir de l, de acceder a sus beneficios sociales, el estar desocupado puede experimentarse como una situacin radical de exclusin y de precarizacin de la calidad de vida.

    El concepto de Transicin Laboral aborda esta problemtica de ma-nera particularmente aplicable a personas que han sido afectadas por el consumo de sustancias. Este concepto aborda la pregunta de cmo apoyarlas y orientarlas en su proceso de insercin social, sin olvidar que el contexto cambia de un lugar a otro. Como supuesto considera que, al igual que como sucede con el fenmeno de la hambruna, encontrarse expuesto por largos periodos a situaciones socioeconmicas complejas y de vulnerabilidad, con privaciones de libertad y consumo de sustancias, puede tener efectos irrepara-bles, sobretodo en poblaciones que pertenecen a sectores donde se vive pobreza o extrema pobreza. En estos contextos de gran vulnerabilidad, aprovechar las oportunidades que entrega la comu-nidad se hace cada vez ms complejo.

    El Mercado Laboral por su parte, posee caractersticas que compli-can la integracin o cohesin social. Tiende a incluir rpidamente a quienes poseen las habilidades para mantenerse y desarrollarse en l, pero excluye, una y otra vez, a quienes demuestran lo con-

  • 13

    trario. Adems, se sabe que por factores culturales, el mercado laboral discrimina en funcin del gnero, de la edad, de la historia, de la apariencia, de la posicin social, etc. En efecto, posee un carcter normalizador, en tanto obliga al aprendizaje constante de patrones culturales normativos y al desarrollo de hbitos espe-cficos dependiendo de los nichos laborales en cuestin, y que un trabajador debe incorporar en caso que desee disfrutar de los beneficios propios de la condicin de estar ocupado laboralmente. Sin embargo, el carcter normalizador o cohesionador del trabajo, al chocar con la diversidad que se expresa en cada trabajador, se corrompe y adquiere una funcin de exclusin social. Si alguien desea entrar al mercado laboral, debe aprender las conductas que son valoradas y debe lograr mantener estrategias que le permitan adquirir nuevos patrones.

    Entonces, para favorecer la empleabilidad de la poblacin en si-tuacin vulnerable, es esencial identificar el perfil de competencias3 que el mercado laboral est solicitando.

    Cules son las caractersticas requeridas por el mercado

    actual?

    Qu ventajas en relacin con habilidades, conocimientos y actitudes tienen las personas

    en relacin al mercado del trabajo?

    Transfiriendo capacidades por medio de un modelo de competencias

    Desarrollando y conociendo las

    capacidades propias de empleabilidad

    Un Modelo de Competencias de Empleabilidad busca dar respues-tas, entre otras, a las siguientes preguntas:

    Cul es el perfil de ingreso al mercado laboral que ms con-viene desarrollar?Cules son las reas ocupacionales que favorecen la transi-cin laboral y que se muestran ms favorables y accesibles?

    3 Se entiende por perfil al conjunto de caractersticas observables y evaluables operativamente que

    le permiten a una persona mantenerse y desarrollarse en el trabajo. En otras palabras, un perfil es la

    descripcin de un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que permiten acceder al mercado

    laboral.

  • Cules son los sistemas de acompaamiento mnimo que re-quiere un programa formativo para tener xito?

    Una definicin ampliamente aceptada de competencia es la ca-pacidad efectiva para ejecutar con xito una actividad de traba-jo, previamente identificada (Ziga, 2004). Competencias son aquellos comportamientos, destrezas y actitudes visibles que las personas aportan, en un mbito especfico de actividad, para des-empearse de manera eficaz y satisfactoria. Lo anterior se traduce en que alguien es competente cuando sabe vincular sus conoci-mientos tericos (saber) con ciertas destrezas prcticas (saber hacer) en una actividad especfica.

    SABER(Conocimientos)

    SABER HACER(Habilidades)

    SABER SER(Conductas)

    Se dice que una persona ha desarrollado sus competencias cuando:

    Sabe movilizar y combinar sus recursos internos y externos.Sabe realizar un conjunto de actividades segn criterios externos.Consigue los resultados esperados para esas actividades.

  • 15

    De manera general se pueden identificar 4 tipos de competencias:

    BSICAS: Habilidades, conocimientos y actitudes que generalmente se de-sarrollan en la educacin inicial y que constituyen capacidades mnimas para poder emplearse (Ej: Como comunicarse).

    FUNCIONALES O TCNI-CAS: Resultados producto de la labor, la funcin productiva que define el rol, es decir, qu es el trabajo (Ej: mantener instalaciones elctricas, manipular alimentos).

    EMPLEABILIDAD: Destrezas y habilidades que permi-ten a las personas transi-tar exitosamente desde la educacin hacia el traba-jo, gestionar trayectorias laborales, y emprender iniciativas de autoempleo (Ej: Comunicacin, trabajo en equipo)

    CONDUCTUALES O GEN-RICAS: Habilidades y des-trezas que son requeridas para lograr un desempeo destacado y que usual-mente reflejan estilos de trabajo (Ej: Preocupacin por detalles, rigurosidad, liderazgo).

    Este Portafolio Metodolgico aborda, especficamente, el desarro-llo de competencias de empleabilidad para personas usuarias de programas de tratamiento de CONACE, es decir, aquellas com-petencias que permiten transitar hacia el mercado laboral (como trabajador dependiente o independiente), mantenerse y progresar en l. Esto, mediante el desarrollo de un Modelo de competencias de empleabilidad, Actividades de Aprendizaje e instrumentos de apoyo para el acompaamiento a la transicin laboral.

    Tener como eje las competencias implica traducirlas en procesos de enseanza-aprendizaje accesibles a las personas usuarias de los Cen-tros de Tratamiento. La aproximacin al trabajo y a la educacin por medio del enfoque centrado en las competencias permite abordar cono-cimientos, habilidades y actitudes en mdulos secuenciales que se van ajustando, tanto a los requerimientos del mercado de la formacin y del trabajo, como a las caractersticas de la poblacin participante.

  • 4. Bibliografa de referencia

    Catalano, Ana y otros (2004). Diseo curricular basado en normas de competencia laboral. Banco Interamericano de Desarrollo. Fundacin Chile (2004). Competencias laborales para Chile. 1999 2004. Santiago, Chile.IDHEAP (2005). Comptences sociaoles et integration professionnelle. Rapport final de recher-che. Chavannes-prs-Rennes, Francia.Le Boterf, Guy (2001). La ingeniera de las competencias. EPISE, Barcelona.Lvy-Leboyer, Claude (2003). Gestin de las competencias. Ediciones Gestin 2000, Espaa.Marn, Elena (2006). Experiencias de empleo protegido para personas en insercin por drogode-pendencias Red Araa, tejido de entidades sociales por el empleo, Madrid.Mertens, Leonard (1996). Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Cinterfor/OIT, Montevideo.Mertens, Leonard (1999). Experiencias metodolgicas en competencia laboral. Publicaciones Cinterfor, Mxico.Perea, Carlos y otros (2003). Buenas prcticas en incorporacin socioloaboral de Drogodepen-dientes. Red Araa, tejido de entidades sociales por el empleo, Madrid.Pizarro, Carlos (2007). Sensibilidad del mercado laboral ante las personas en tratamiento por drogodependencias. Red Araa, tejido de entidades sociales por el empleo, Madrid.Rychen, D.S. and Salganick, L.H. (2001). Defining and Selecting Key Competences. Gottingham, Germany: Hogrefe&Huber.Torrijos, Marta (2005). Mercado laboral, procesos de incorporacin y empleabilidad de traba-jadores con problemas de drogodependencias. Red Araa, tejido de entidades sociales por el empleo, Madrid.Vargas, Fernando (2004). 40 preguntas sobre competencia laboral. Cinterfor/OIT, Montevi-deo.Zarifian, Philippe (1999). El modelo de competencia y los sistemas productivos. Cinterfor/OIT, Montevideo.

    Sitios Web sugeridos

    Centro de Informacin y Orientacin para el Trabajo TeOrienta: www.teorienta.clCentro de Innovacin en Capital Humano, Fundacin Chile: www.innovum.clCentro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formacin Profesional: http:// www.cinterfor.org.uy Programa de Competencias de Empleabilidad: http://www.preparado.clPrograma de Competencias Laborales Chile: http://www.competenciaslaboraleschile.clPrograma de Formacin Permanente Chilecalifica: http://www.chilecalifica.cl

  • 17

    5. Glosario

    ActitudEs la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea para desempearse en una determinada actividad laboral. Se refiere al Saber Ser en un contexto socio-laboral determinado.

    Competencia

    Capacidad para responder exitosamente a una demanda compleja o para llevar a cabo una actividad o tarea exitosamente, en un contexto particular y a travs de la movilizacin de recursos (incluyendo aspectos cognitivos y no cognitivos) (Adaptado de: Definition and Selec-tion of Competencies DeSeCo OECD: 2002, 2003). Implica la capacidad de vincular conocimientos tericos (saber) con destrezas prcticas (sa-ber hacer), en un estilo particular (saber ser).

    Competencias bsicas

    Son aquellas que se desarrollan, principalmente, en la educacin inicial y que comprenden aquellos conocimientos y habilidades que permiten progresar en el ciclo educativo e integrar-se a la sociedad. Tradicionalmente, entre las competencias bsicas se incluyen las habilida-des en las reas de lenguaje y comunicacin, aplicacin numrica, solucin de problemas, interaccin con otros y manejo creciente de tecnologas de informacin.

    Competencias conductuales

    Abarcan habilidades y conductas que explican desempeos superiores o destacados en el mundo del trabajo y que, generalmente, se verbalizan en trminos de atributos o rasgos personales, como es el caso de la orientacin al logro, la proactividad, la rigurosidad, la flexibilidad, la innovacin, etc.

    Competencias de empleabilidad

    Conforman el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes genricas requeridas para: obtener el primer empleo, mantener un empleo, conseguir un nuevo empleo, y crecer y desa-rrollarse en cada empleo.

    Competencias funcionales, tcnicas

    o del oficio

    Frecuentemente llamadas competencias tcnicas, son las necesarias para desempear las ac-tividades que componen una funcin laboral, segn los estndares y la calidad establecidos por la empresa y/o sector productivo correspondiente.

    ConocimientosSe refiere a los saberes asociados al desempeo de una determinada actividad laboral (Saber).

    Empleabilidad

    Alude a la capacidad que tienen las personas para transitar autnomamente en el merca-do laboral, reconociendo y movilizando sus conocimientos, habilidades y conductas. Tener competencias de empleabilidad significa poder ingresar, mantenerse y desarrollarse en el mercado laboral.

    Enfoque Constructivista

    Define el proceso de aprendizaje que se desarrolla conforme a la interaccin de las personas con su entorno. En este enfoque, el ambiente de aprendizaje debe considerar una interaccin dinmica entre los facilitadores, las personas participantes y las actividades de aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje se logra mediante un proceso de construccin.

  • EvidenciaSon las pruebas, productos o testimonios que permiten evaluar, constatar y demostrar el nivel de desarrollo de una competencia que ha logrado una persona.

    Facilitador(a)Es la persona encargada de conducir el proceso de enseanza-aprendizaje y de orientar, supervisar y evaluar la asimilacin de los aprendizajes logrados por los participantes.

    Factores habilitadoresCorresponden al conjunto de elementos que, a nivel del territorio (actores, reas ocupacio-nales y educacionales, sistemas e iniciativas) y de la persona (conocimientos, habilidades, actitudes), favorecen la transicin ocupacional en una zona particular.

    Formacin basada en competencias

    Es un modelo de formacin que se fundamenta en el enfoque constructivista, cuyo propsito central es formar personas con conocimientos, habilidades y destrezas tanto relevantes como pertinentes al contexto real, respetando las caractersticas de cada persona. Su malla curricu-lar est organizada en mdulos de formacin y actividades de aprendizaje.

    Formacin para el Trabajo

    Proceso que apunta al desarrollo de nuevas destrezas, habilidades y actitudes que favorez-can el trnsito al mundo labora y, por ende, la empleabilidad de las personas.

    HabilidadSe refiere a la destreza, precisin y gracia con la que se realiza una tarea o actividad. Se refiere al Saber Hacer, a las habilidades requeridas para el desempeo de una determinada actividad laboral.

    Integracin Social

    La integracin social es un concepto interactivo que implica cambios mutuos tanto por parte de la propia persona como de la sociedad. Supone la contribucin de los afectados y de la comunidad para lograr una equiparacin de oportunidades, que permita la igualdad y plena participacin de las personas con problemas de drogodependencias en la vida y el desarro-llo social. CONACE. 2009. Norma y orientaciones tcnico-administrativas de los planes de tratamiento para personas con problemas derivados del consumo de sustancias.

    Integracin Socioeconmica

    Corresponde al proceso de inclusin y cohesin social y econmica de las personas median-te el desarrollo de herramientas para equiparar oportunidades. Supone la contribucin de las personas, sus comunidades y la sociedad.

    Integracin Socio-laboral

    Es el proceso que da cuenta de las diversas transiciones que viven las personas en relacin al trabajo. Es un estado de vinculacin social de la persona, sostenido por elementos tanto individuales como estructurales.

    Malla curricularRefleja la estructura en la que se organizan los mdulos de aprendizaje de una formacin o capacitacin.

  • 19

    Mdulo de Formacin

    Denota una unidad de aprendizaje que integra conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para el desempeo efectivo de una actividad u ocupacin, en un contexto real. Un Mdulo de Formacin incluye, al menos: ttulo, descripcin, definicin de objetivos de aprendizaje, duracin, requisitos mnimos de ingreso, infraestructura y materiales requeridos para su desarrollo, descripcin del contexto real de aplicacin, actividades de aprendizaje, recursos didcticos de apoyo, contenidos con referencias de apoyo y criterios de evaluacin o evidencias de aprendizaje.

    OficioEs la ocupacin o actividad que se funda en conocimientos, habilidades y actitudes, cuya prctica puede permitir la generacin de ingresos.

    Perfil de competencias

    Conjunto de caractersticas observables y evaluables operativamente, que le permiten a una persona mantenerse y desarrollarse en el trabajo. Describe un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten acceder al mercado laboral.

    Perfil de acompaa-miento a las transicio-

    nes laborales

    Describe el conjunto de funciones necesarias para cumplir con el propsito de promover y facilitar la integracin al mundo del trabajo.

    Portafolio de Evidencias

    Es la carpeta o documento en donde se presentan las evidencias de aprendizaje de una persona. Permite mostrar los conocimientos, habilidades y competencias que una persona ha desarrollado durante su trayectoria educativa y laboral.

    Trabajo Alude al ejercicio de una actividad o tarea que puede conducir a la generacin de ingresos.

    Trabajo dependiente

    Se refiere al trabajo asalariado, estable y dependiente de un contrato o convenio de trabajo con terceros.

    Trabajo independiente

    Indica el trabajo realizado por cuenta propia, vinculado al emprendimiento, a acciones laborales sustentadas en un proyecto personal y que involucran la venta de productos o la prestacin de servicios. El salario no est condicionado a la dependencia de un contrato ni de un convenio con terceros.

    Transicin laboral

    Corresponde al proceso de cambio de trabajo o de puesto de trabajo que vive una persona, en diferentes etapas de su vida. En estas transiciones se espera que las personas adquieran informacin y desarrollen capacidades o destrezas, ya sea para reincorporarse al mundo la-boral (como trabajador dependiente o independiente), para mantenerse en l desempeando un trabajo u oficio, o bien, para desarrollarse al interior de ste.

  • Este Portafolio Metodolgico ha sido elaborado por el Centro de Innovacin en Capital Humano de Fundacin Chile.

    El diseo grfico estuvo a cargo de Carla Labra Lattapiat.Enero 2011.

  • Facto

    res h

    abili

    tado

    res

    de la

    tran

    sici

    n lab

    or

    al

    Fact

    ores

    hab

    ilita

    dore

    s

  • Portafolio MetodolgicoDesarrollo de competencias de empleabilidad para las transiciones laborales

    Estrategias y orientaciones tcnicas para el acompaamiento

    de personas en transicin o insercin laboral

    Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE

    rea de Tratamiento y Rehabilitacin

    Factores habilitadores de la transicin laboral

    Presentacin1.

    Sectores econmicos/nichos laborales2.

    Barreras y facilitadores de la integracin socio-laboral3.

    Actores y redes de transicin laboral regional4.

  • 31. Presentacin

    Como concepto, los factores habilitadores de la transicin laboral apuntan a las condiciones regionales que permiten que el conjunto de personas que all habitan desempeen alguna actividad laboral, considerando su diversidad de intereses, caractersticas personales y entornos.

    Los factores habilitadores son un conjunto de elementos que, dada una condicin de empleabilidad, permiten el acceso a un empleo o intermedian en sus procesos, es decir, se trata del conjunto de facilitadores que una persona puede encontrar al buscar trabajo (personas, instituciones y redes).

    El desarrollo del capital humano se vincula con la capacidad local o regional para establecer diferencias o ventajas comparativas con el resto de las regiones. Valorar la diversidad de una regin se traduce en conocer las redes tras los procesos de insercin y desa-rrollo laboral.

    El siguiente apartado muestra los resultados obtenidos al consultar a diferentes tcnicos, profesionales y actores que intervienen en el proceso de transicin laboral. Este trabajo fue realizado en dos perodos; a fines del ao 2009 en las regiones de Antofagasta, Valparaso, Santiago y Concepcin y durante el ao 2010 a todas las dems regiones del pas.

    Por medio de entrevistas y trabajos en grupo, se invit a los espe-cialistas a identificar los sectores, empresas e instituciones colabo-radoras en los procesos de transicin laboral. Luego, a compartir qu ocupaciones podran representar una oportunidad para la tran-sicin laboral de personas con historia de consumo de sustancias. Posteriormente, se les solicit nombrar los facilitadores y obstacu-lizadores de los procesos de transicin laboral y, a continuacin, identificar las redes locales (actores, sistemas e iniciativas ya desa-rrolladas) que favorecen la transicin ocupacional en su zona.

    Esta seccin incluye una serie de tablas resumen con una sntesis de las entrevistas donde aparecen evidenciadas las caractersticas regionales que pueden favorecer los procesos de integracin al

  • mundo del trabajo. Esta informacin es til como material de apo-yo al momento que tanto las y los profesionales y participantes de programas de tratamiento orienten y construyan sus propias herra-mientas de transicin laboral.

    En suma, este apartado presenta informacin de las quince regio-nes del pas, en relacin a los factores habilitadores en materia de empleabilidad. Esta informacin ser de utilidad en los procesos de orientacin y de conversacin para quienes buscan colaboracin en su proceso de insercin laboral.

    2. Sectores econmicos/nichos laborales

    En las siguientes tablas se presentan tanto los sectores econmicos que ofrecen nichos laborales, y que se constituyen como una opor-tunidad de trabajo en las diferentes regiones estudiadas, como los empleos u oficios que pueden estar asociados a estos sectores. Identificar estos puestos de trabajo permite conocer las particulari-dades del mercado laboral de cada regin y enfocar las orientacio-nes y estudios de empleabilidad de las personas que se encuentran en proceso de transicin laboral.

  • 5Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    XV Regin de Arica y Parinacota

    Construccin

    Albail

    Carpintero

    Electricista

    Gasfiter

    Martimo Pesquero

    Tripulante pesquero

    Cocinero

    Estibador

    Gate control (Documental)

    Movilizadores

    Servicios

    Vendedor/a

    Aseo

    Garzn/a

    Turismo/hoteleraChef

    Ayudante de cocina

    Agricultura Temporero

    Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    I Regin de Tarapac

    Comercio Formal Vendedor dependiente

    Comercio Informal Vendedor Ambulante

    ServiciosTrabajadora casa particular

    Guardia seguridad

    PescaPescador artesanal

    Tripulante

    Minera

    Operador

    Chofer

    Elctrico Soldador

    TurismoOperador Turstico

    Gua turstico

    Construccin Albail

  • Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    II Regin de Antofagasta

    ConstruccinAlbail

    Operador de Maquinaria Pesada

    Comercio (Retail)

    Vendedor

    Reponedor

    Promotor

    Supervisor

    Cajero

    Guardia de Seguridad

    Minera Operador Senior, Operador Medio

    Alimentacin

    Maestro de cocina de servicios de alimentacin

    Ayudante cocina

    Bodeguero

    Pesquero - Portuario Operario de planta

    Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    III Regin de Atacama

    Minera Operador maquinaria pesada

    Servicios generalesOperador planta

    Manipuladora alimentos

    Agricultura Temporero

    Administrador

    Comercio Guardia concurso OS10

    Servicios Transporte de personal, conductor

    PescaPescador faena extractiva

    Acuicultura

    Comercio Vendedor

    Construccin

    Jornal

    Carpintero

    Albail

  • 7Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    IV Regin de Coquimbo

    Minera

    Ayudante de sondajes

    Operador de maquinaria pesada

    Aseo y alimentacin

    Pequea Minera

    Jefe de mina

    Huinchero

    Ayudante de perforista

    Perforista

    Agrcola

    Temporeros

    Jefe de packing

    Administrativo

    ConstruccinJornal

    Capataz o Supervisor

    Servicios

    Guardias

    Aseadores

    Reponedor

    Empaquetador

    Vendedor

    Turismo

    Maestro de cocina

    camarera

    Recepcionista

    Pesquera

    Operario pesquero

    Pescador artesanal

    Comerciante de pesca del Mar

    Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    V Regin de Valparaso

    Construccin

    Jornal

    Jefe de Patio

    Capataz

    Nochero

    Profesional

    AgrcolaTemporero agrcola, en campo y packing

    Transportista

    Pesquero - Portuario Operario de planta

    Turismo y gastronoma

    Garzn

    Manipulador de alimentos

    Gua Turstico

  • Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    Regin Metropolitana

    ConstruccinAlbail

    Pintor

    Comercio (Retail)

    Vendedor

    Supervisor

    Cajero

    Servicios bsicosAuxiliar de aseo

    Guardia de seguridad

    Servicios pblicosAdministrador pblico

    Tcnico en administracin pblica

    Alimentacin

    Maestro de cocina de servicios de alimentacin

    Ayudante de cocina

    Bodeguero

    Agricultura

    Temporero agrcola, en campo y packing

    Feriante

    Transportista

    Educacin Educador

  • 9Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    VI Regin del Libertador General Bernardo OHiggins

    Agrcola

    Temporero

    Tcnico Agrcola

    Transportista

    Pecuario

    Cargos Operativos

    Produccin (confeccin final de los productos

    Faenador

    Minera

    Operario de maquina pesada

    Mecnico

    Minero

    Manipulador de Alimentos

    Bodeguero

    TurismoArtesano

    Recepcionista

    Gastronoma

    Maestro de Cocina

    Ayudante de Cocina

    Garzn

    Auxiliar de aseo

    Comercio

    Vendedor

    Cajero

    Vendedor

    Administrador

    VitivincolaTemporero

    Operario

    Construccin

    Maestro

    Jornal

    Albail

    Capataz

    Carpintero

    Electricista

    Jefe de obra

    TransportesChofer

    Inspector

  • Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    VII Regin Del Maule

    Agrcola

    Obrero del suelo

    Temporero

    Jefe de faena (coordinador de cuadrilla)

    Tcnico agrcola

    ForestalObreros forestales

    operadores de maquinas

    Frutcola Packing

    Vitivincola

    Temporeros

    Enlogos

    Fumigador

    Empacador

    Pesquera, (Pesca artesanal) Pescadores

    Comercio Vendedores

    Construccin Obreros en general

    Turismo Artesanos (independiente)

    Garzn

    Transporte Chofer

    Servicios Guardias

    auxiliares de aseo

    Industria Operatorios

    Administrativos

    Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    VIII Regin del Bo Bo

    Construccin

    Albail

    Carpintero

    Jornal

    Comercio Vendedor

    AgriculturaTemporero agrcola, en campo y packing

    Feriante

    Pesquero - Portuario Operario de planta procesadora

    Forestal Operario aserradero

    Turismo y gastronoma Garzn

  • 11

    Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    IX Regin de la Araucana

    Forestal

    Operario Forestal

    Tcnico Forestal

    Vigas

    Turismo

    Gua Turstico

    Garzn

    Guardias

    Ayudante de cocina

    Facilitadores

    interculturales

    Servicios Pblicos y otros

    Tcnico administrativo

    Asesora del hogar

    Aseadores

    Jardinero

    Agricultura

    Operario agrcola

    Tcnico Agrcola

    Trabajador Agrcola

    Ganadera Campero

    Construccin

    Obrero / Jornal

    Albailes

    Carpinteros

    Transporte Conductor de buses urbanos

    Frutcola Temporero

    Vendedor

  • Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    XIV Regin de Los Ros

    Silvoagropecuario

    Obrero agrcola temporero

    Obrero forestal

    Motosierrista

    Lechero(a)

    ConstruccinJornales

    Carpinteros

    Turismo

    Captador de clientes para embarcaciones

    Administrador de hotel y/o hostales

    Gua turstico

    Operador turstico

    Chef

    garzn

    ComercioVendedores

    Reponedores

    PescaCapitn

    Pescador artesanal

    Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    X Regin de Los Lagos

    Agricultura y ganadera

    Trabajador agrcola (no es temporero)

    Recolector de fruta

    Campero de ganado

    Turismo

    Gua recepcionista

    Ayudante de cocina

    Garzn

    Acuicultura Cuidador de centro de cultivo

    Operario de plata pesquero.

    Servicios Vendedor

    Auxiliar de aseo

    Cultura Asistente de produccin

    Construccin Jornal

    Instalador de cubiertas metlicas

    Pesca Buzo mariscador

    Comercio Reponedor de productos

    Bodeguero

  • 13

    Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    XI Regin de Aysn del General Carlos Ibez del Campo

    Pesca Operador de planta

    Comercio

    Reponedor

    Jefe bodega

    Vendedor

    Construccin

    Jornales

    Carpintero

    Maestro especialista (enfierrador)

    Turismo Garzn

    Gua turstico

    Servicios/ financieros Manipulador de alimentos

    Ejecutivo de ventas en terrenos

    Minera Operador de explosivos

    Jornal

    Ganadera Temporero/Esquilador

  • Regin en que sector es relevante

    Sector econmico Cargos

    XII Regin de Magallanes y la Antrtica Chilena

    Construccin (Salidas depen-dientes e independientes)

    Jornal

    Maestro

    Ayudante de oficio

    Turismo

    Personal de servicios hoteleros (Mucama, botones)

    Cargos de carcter tctico

    -Porteador

    -Artesanos

    Elaboracin de alimentos Operario de lnea

    Supervisores

    Ganadera (Salida depen-diente e independiente)

    Campaista

    Esquilador (dependientes e independientes

    Vellonero

    Escobero

    Prensador

    Pesca Marino de cubierta

    Comercio y servicios

    Vendedor/a

    Cajero

    Propinero

    Reponedor

    Promotora

    Auxiliar de aseo

    Estafeta

    Chofer (cargos administrativos en general)

    Controlador de consumo

    Tarjetero, guardia ayuda

  • 3. Barreras y facilitadores de la integracin socio-laboral

    Las posibilidades que tenga una persona de ingresar al mundo laboral y luego, de desenvolverse en l, dependen de mltiples fac-tores. En trminos generales, si alguien ha conseguido un trabajo, probablemente fue por sus capacidades, por su formacin, por sus redes, entre otras causas.

    Durante los ltimos aos, ha sido evidente el impulso en materia de equidad cuya idea central es generar mecanismos que favorezcan el bienestar de todas las personas y se sustenta, en gran medida, en fomentar la generacin de oportunidades conforme a las carac-tersticas de la poblacin que se encuentra en un territorio determi-nado. Lo anterior, es lo que Amartya Sen1 y otros postulan como la libertad positiva, esa libertad que permite acceder a servicios y medios sin encontrar exclusiones ni limitaciones.

    Los territorios poseen diferentes caractersticas que inciden en la transicin laboral de las personas. En este proyecto, una de las caractersticas de sus destinatarios es que se encuentran en etapas ulteriores de su tratamiento por consumo problemtico de sustancias o, simplemente, que han egresado de stos. Es relevante entonces para quienes acompaan las transiciones laborales de las perso-nas usuarias de los Centros de Tratamiento contar con informacin respecto de los facilitadores y obstaculizadores de la reinsercin laboral a nivel regional.

    Las tablas a continuacin presentan una sntesis del trabajo y anli-sis realizado con ms de 360 profesionales involucrados y compro-metidos con el tratamiento por consumo problemtico de sustancias, incluyendo las barreras que impiden el acceso de una persona al trabajo y los elementos que lo facilitan.

    Variadas son las limitantes que una persona con experiencia de consumo problemtico enfrenta en su ingreso a un trabajo y en su movilidad al interior de este; las mencionadas por los expertos fueron:

    1 Sen, Amartya (2006). La dmocratie des autres. Editions Payot & Rivages, Paris.

  • Dificultades para ingresar o mantenerse en el mundo del trabajo.

    A Nivel de la persona:

    Falta de conocimientos tcnicos.

    Poseen algn tipo de discapacidad.

    Recadas y ausentismo Laboral.

    Antecedentes penales.

    Carencia de red de apoyo.

    Desconfianza en s mismos.

    Altos niveles de ansiedad.

    Baja Edad para puestos de trabajo.

    Poca tolerancia a la frustracin.

    Expectativas v/s Oferta laboral real.

    Desesperanza aprendida.

    Falta de experiencia laboral.

    No adaptarse a un modelo de trabajo dependiente.

    Estigmatizacin y prejuicios de los usuarios con respecto al mundo laboral.

    Baja escolaridad y de manejo de oficio.

    Baja autoestima y motivacin de los usuarios.

    Falta de certificacin.

    Falta de recomendaciones y antecedentes laborales.

    Ausencia de documentacin identificadora.

    Rotacin excesiva de empleos.

    Falta de actitudes para enfrentar la cultura laboral.

    Desorientacin vocacional.

    Temor a la recada.

    Falta de recursos econmicos para trmites pre laborales.

    Bajo sentido de la auto eficacia en el mundo laboral.

    Sobre calificacin de algunos usuarios.

    Lagunas laborales, prdida de hbitos laborales bsicos en los usuarios y reinsercin tarda.

    Falta de informacin para la derivacin.

    Falta de informacin de la enfermedad (licencias mdicas, auge).

    Patologa dual (psicopatologas + consumo).

    Falta de Preparacin para el cargo.

  • 17

    A Nivel de entorno:

    Asociacin de consumo problemtico con delincuencia e irresponsabilidad.

    Poca coordinacin entre servicios.

    Condiciones de trabajo desfavorables.

    Falta alianza estratgica entre estamentos gubernamentales.

    Discriminacin de Gnero, oportunidades de capacitacin, rubros masculinizados en oportunidades laborales y capacita-ciones, contratar a una mujer es ms caro que a un hombre.

    Poca vinculacin entre Empresas, OMIL y Centros de tratamiento.

    Edad de las personas que se contratan (mineras privilegian personas mayores).

    Mala focalizacin de jardines infantiles y desinformacin respecto de la disponibilidad.

    Falta de instancias que permitan el aprendizaje permanente.

    Falta de procesos de seguimiento de los programas de apoyo de los usuarios.

    Falta de una red regional encargada de la reinsercin laboral.

    Falta de sensibilizacin y conocimiento en las empresas pblicas y privadas sobre las particularidades del consumo pro-blemtico y la reinsercin laboral.

    Incompatibilidad del perfil de los usuarios frente a los perfiles demandados por el mercado.

    Falta de oferta laboral en las comunas ms perifricas.

    Falta de conectividad geogrfica de la zona y los correspondientes costos de movilizacin.

    Centralizacin de la oferta de tratamiento.

    Alta tasa de alcohol y su aceptacin y validacin como prctica cultural.

    Escaso desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial, especialmente en el apoyo comunitario.

    No existe etapa de transicin desde la salida de tratamiento al mundo laboral.

    Falta de competencias laborales en los equipos para el acompaamiento desde los centros de tratamiento al mundo laboral.

    No se considera la transversalidad de la integracin social como parte del tratamiento.

    Poca claridad de las polticas de reinsercin en CONACE y Centros de tratamiento.

    Poca coordinacin entre las reas de tratamiento y centros ejecutores.

    Incoherencia del Estado, que no da cupos laborales para personas que provengan de centros de tratamiento.

    Poco apoyo familiar y/o familias codependientes en trfico.

    Exigencia de educacin en los puestos laborales.

    Estigmatizacin de la Discapacidad.

    Poca oferta de capacitacin especfica.

    Aislamiento territorial para el comercio o emprendimiento.

    Condiciones climticas adversas.

    Migracin mano de obra de otras regiones.

    Estereotipacin de ciertos grupos (jvenes, Carreteros e irresponsables).

    Estrategias de visibilizacin de los procesos de rehabilitacin.

    Presencia de drogas licitas en los puestos de trabajo y actividades asociadas (salmoneras, jornales).

  • Sin duda, existe un sinnmero de otras barreras y lo importante es detectarlas y articular programas que favorezcan el acceso a ms y mejor informacin para quienes viven condiciones de exclusin lo que, a su vez, potencia los programas de orientacin.

    Si bien los elementos facilitadores suelen ser mltiples, no son en s un factor protector ya que es necesario que quien oriente bus-que potenciar o valorar estas caractersticas (factores) para que ad-quieran una connotacin positiva, se conozcan mejor y se utilicen, actuando as como factor protector. Los expertos destacaron los siguientes facilitadores de la transicin laboral:

    Facilitadores para ingresar y mantenerse en el mundo del trabajo.

    A Nivel de la persona:

    Buena presentacin personal.

    Capacidades fsicas y cognitivas.

    Redes de apoyo.

    Habilidades bsicas.

    Educacin formal.

    Redes de contacto laboral.

    Estrategias de sobrevivencia de los usuarios, como bsqueda de alternativas y emprendimientos.

    Tolerancia a la frustracin.

    Paso por Centro de tratamiento.

    Tener un proyecto de vida.

    Experiencias previas positivas en relacin al trabajo.

    Instancias de capacitacin en oficios durante el tratamiento.

    Que en su red existan personas que acten como facilitadores.

    El egreso del tratamiento y el periodo de abstinencia.

    Motivacin al cambio.

    Tipo de condena menos grave (reclusin nocturna).

    Conocimientos tcnicos adquiridos dentro de la reclusin.

    Herencia de oficios familiares.

    Contar con capacitaciones previas orientadas, (oficios u otros).

    Alto manejo de tecnologas (jvenes).

  • 19

    Contactos institucionales y personales.

    Personas rehabilitadas, son observadas como ms motivas y agradecidas.

    A Nivel de entorno:

    CONACE establece redes entre intervencin y mundo laboral.

    Existencia de organismos de acreditaciones y certificacin.

    Redes de empresas vinculadas al tema de reinsercin laboral.

    Sensibilizacin social.

    Recursos bien utilizados a nivel pblico.

    Trabajos protegidos.

    Fomento del micro emprendimiento.

    Sectores productivos diversos.

    Subsidio contratacin mano de obra.

    Empresas: trabajar con calidad de vida y espacios de apresto.

    Promocin de capacitaciones con perspectiva de gnero.

    Omisin o limpieza de antecedentes.

    Generacin de convenios con instancias empleadoras.

    Definicin de perfiles laborales de los usuarios, con competencias de empleabilidad, no solo tcnicas.

    Promocin de Emprendimientos individuales y/o colectivos (con acompaamiento previo e inicial).

    Establecimiento de redes que sensibilicen respecto del consumo, rehabilitacin y reinsercin laboral.

    Habilitacin laboral y capacitacin en oficios desde la OMIL.

    Programas de empleo de emergencia.

    Existencia de equipos tcnicos.

    Utilizacin de material tcnico como el manual abriendo puertas.

    Instalacin del Programa Trabajar con Calidad de Vida en las Empresa.

    Alianzas estratgicas entre municipios y empresas.

    Multi culturalidad (diversidad de rubros y redes).

    Buena utilizacin de la ficha de proteccin social, especficamente el apartado de consumo problemtico.

    Cambio en la mirada respecto de temas de consumo problemtico y rehabilitacin.

    Posibilidad de realizar seguimiento a las colocaciones laborales.

    Programas de gobierno Pro empleo, no discriminatorios.

    Facilitadores con conocimiento de demandas laborales actuales.

    Empresas pblicas y privadas que han implementado el Programa Trabajar con Calidad de Vida, asumiendo roles im-portantes en el tema de reinsercin laboral.

  • Mayor cantidad de centros de tratamiento en la regin.

    Abundancia de centros de formacin.

    Mayor espacio para nuevas propuestas.

    Inicio de una red de vinculacin las empresas.

    Empresas que generan recursos internos para la prevencin.

    Cercana geogrfica facilita la articulacin de redes.

    Omisin de antecedentes.

    Becas existentes en instituciones de formacin superior.

    Experiencia laboral y habilidades de los usuarios en oficios.

    Estacionalidad del trabajo, permite una rotacin de empleos.

    Rol de la familia, como factor de apoyo de red.

    Rol RSE de las empresas.

    La empresa local prefiere a la mano de obra local.

    Posicin del empleador de tener buenos tratos, un posible acompaamiento.

    Iglesia apoya en trabajo con nios y jvenes, adems de acompaamiento a las personas con droga dependencia.

    Eliminacin de antecedentes, gendarmera y SENAME, decreto 409, eliminacin de antecedentes.

    En el siguiente punto, se detalla estos elementos generales y se entrega una nmina de quines son, segn los expertos, un apoyo a la hora de orientar la transicin laboral. Las siguientes tablas se centran en los actores facilitadores que pueden ahondar en las ventajas territoriales en materia de empleabilidad de personas con historia de consumo problemtico de sustancias.

  • 21

    4. Actores facilitadores a nivel regional

    En las siguientes tablas se presentan los actores y referentes identifi-cados como facilitadores de los procesos de transicin laboral por los especialistas consultados, detallados por regin, rol desempe-ado y valor y/o funcin en relacin al proceso.

    XV Regin de Arica y Parinacota

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    FOSISCapacitacin y financiamiento de micro empresarios (capital semilla, PAME).

    SENCEOtorga, informalmente y a travs de redes personales, cupos laborales capacitacin en oficios y empleabilidad Programa Jvenes Bicentenario.

    Bottai (Proveedores para la construccin) Otorga cupos laborales a usuario de planes y programas de tratamiento.

    Oficina Municipal de la mujer (Municipio) Otorga cupos en cursos de capacitacin, nivelacin de estudios.

    Chile Califica Nivelacin de estudios.

    OMIL de Arica Intermediacin laboral.

    Gobernacin provincial Informan de cupos laborales.

    Empresas: Enco y Kukuly Otorgan cupos laborales en oficios asociados a la madera.

    Empresas: Guzmn Larran y Pacal Otorgan cupos laborales en el mbito de la construccin, con seguimiento y acompaamiento al usuario y su entorno.

    Empresas: Sta. Isabel y Lder Otorgan cupos laborales con seguimiento educacional de usuarios.

    SENAME y SENCE Brindan cupos de capacitacin.

    TPA Red de prevencin y consumo de drogas, Programa Trabajar con Calidad de Vida.

    Constructora Mira Blau Otorgan cupos laborales.

    SERNAMOtorgan cupos para capacitacin y fondos de proyectos de micro emprendimiento.

  • I Regin de Tarapac

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    SENCE Capacitacin y certificacin a todo tipo de usuario.

    FOSIS Capacitacin y oportunidades micro emprendimientos.

    Municipio de Iquique

    Oficinas municipales de fomento productivo.

    Oficina jefas de hogar y de discapacidad.

    OMIL, intermedia entre persona cesante y empleador.

    Oficina municipal de capacitacin laboral.

    FONADIS Apoyo a la Discapacidad.

    CONADI Apoyo pueblos originarios.

    Buses Santa Rosa

    Ofrecen puestos de trabajo y/o de aprendizaje laboral. Astilleros Marco Chilena

    Empresas trabajar con calidad de vida

    Direccin provincial de educacin Para nivelacin regularizacin estudios.

    ONG y Centros de Tratamiento Planes de integracin social, vinculo entre centro de trata-miento crear futuros facilitadores. Previene

    Poder judicial (patronato de reos) Limpia antecedentes judiciales.

    SERCOTEC Apoyo al emprendimiento.

  • 23

    II Regin de Antofagasta

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    OMIL AntofagastaEntrega oportunidades concretas, de acuerdo a su oferta (difusin de programas de capacitacin e intermediacin laboral).

    CONACESe accede a becas de capacitacin SENCE, y se habilita para una transicin laboral.

    SENCECapacitacin durante el proceso de rehabilitacin. No sola-mente en un oficio sino en condiciones personales y sociales.

    Empresa Mr. Food (Tamao mediano)Facilita reinsercin laboral. Ha tenido varias experiencias concretas; empresa sensibilizada con el tema.

    BarrickApoya iniciativas de becas de capacitacin (remanentes fran-quicia SENCE) y otras de apoyo al CONACE en prevencin.

    BuceyrusPlan de trabajo, segn cada ciudad, de mantener en trabajo a quienes tienen consumo, mediante apoyo del CONACE.

    ChileCalificaEntrega apoyo de nivelacin de estudios de adultos, segn necesidad de los usuarios.

    Comunidad Teraputica TaborFacilitador de redes. Incentiva a los usuarios facilitando rein-sercin laboral (documentos, capacitacin, acompaamiento, pasajes, salud de atencin primaria, etc.).

    Taller prctica profesional de asistentes sociales, Universi-dad de Antofagasta

    Prctica de grupo, que facilita el apresto laboral dramati-zando entrevistas de trabajo, bsqueda de oportunidades en Internet, etc.

    FalabellaOtorg puestos de trabajo en aseo, antes de abrir las tien-das.

    Programa Jefas de Hogar del SERNAM, a nivel MunicipalEntregan capacitacin, cuidados de menores, nivelacin de estudios. No tiene prioridad en usuarios CONACE pero tienen un perfil que lo comprende.

  • III Regin de Atacama

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    OMILNexo entre oferta y demanda, reclutan, intermedian y colo-can.

    SERCOTEC Capacitacin y apoyo al emprendimiento en diversas reas.

    SENCE Franquicia tributaria, empleo y capacitacin.

    FOSIS Apoyo al micro emprendimiento.

    MINEDUC: Regularizacin estudios.

    CORFO Gestin y asesora a microempresarios y emprendedores.

    Medios de difusin masiva Sensibilizan y entregan informacin sobre ofertas laborales.

    KingrossOferta laboral y franquicia tributaria que pueden entregar para capacitacin.

    BarrickOferta laboral y franquicia tributaria que pueden entregar para capacitacin.

    Mantos verdesOferta laboral y franquicia tributaria que pueden entregar para capacitacin.

    Autoridades regionales y nacionalesSensibilizar y articular las redes, promocin de la contrata-cin de mano obra local.

    Agrupaciones de empresariosAyudan en la intermediacin, para que prioricen la regin en cuanto contratos.

    OTEC: Instituto TeplynskyFuturas instancias de Certificacin de competencias.

    INACAP

    Depto. de accin social Arzobispado de Copiap Intermediacin laboral.

    OTIC:Nexos entre empresas y CONACE para obtener parte del 1% .

    Cmara de la Construccin Oferta laboral y capacitacin.

    Sofofa Oferta laboral y capacitacin.

  • 25

    IV Regin de Coquimbo

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    Municipios y OMIL: La Serena, Coquimbo, Ovalle, Illapel,

    Entrega informacin sobre las bolsa empleo, tipos de empleo, capacitacin, Entrega habilitacin socio laboral

    SIIJES: concesionaria Complejo penitenciario Planes rehabilitacin internos y de reinsercin.

    Homecenter SODIMAC

    Poltica de insercin sociolaboral. Poltica de insercin sociolaboral. Contratan a personas con capacidades diferentes. Ofrecen cupos laborales y seguimiento a usuarios de centros de Tratamiento. Cuentan con profesionales del rea social dedicados a la reinsercin laboral. Poltica prevencin y de adicciones.

    Mall Plaza Cupos laborales a usuarios.

    Lder Cupos laborales a usuarios.

    Capel Trabajo por temporada.

    Hotel Plaza la Serena Empleo part time. Trabajo por temporada.

    Mineras: Los Pelambres, La escondida y San JernimoEmpleo subcontratistas en casino.

    Contratacin mano de obra.

    Pesquera San Jos Coquimbo y Tongoy Cupos laborales a usuarios de centros de tratamiento. Poltica prevencin drogas al interior empresa.

    Empresas DABED OvalleCupos laborales a usuarios centros de tratamiento. Poltica prevencin drogas al interior empresa.

    SENCE: programa mejor empleo Insercin laboral.

    SERNAM: programa mujeres jefas de hogar en Illapel Insercin laboral.

    Centros de TratamientoCoordinacin con empresas para cupos laborales. Entrega conocimientos laborales bsicos. Bsqueda instancias capacitacin usuarios.

    Departamentos de educacin municipal y Seremi educa-cin

    Nivelacin estudios.

    INJUV Ofertas capacitacin laboral.

    Establecimientos educacionales: Paulo Freire, Senda, Liceo martimo de Tongoy, Kolping, escuela de adultos de Illapel.

    Programa piloto de nivelacin de estudios para adultos.

  • V Regin de Valparaso

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    Centro para la educacin e integracin del adulto CEIAOfrece oportunidades de normalizacin de estudios y entrega capacitaciones en oficios.

    Centro LevntateOfrece planes residenciales de tratamiento y gestiona la colocacin laboral a travs Fundacin La Semilla y OMIL de Quillota.

    Red compuesta por CONACE-Previene OMIL de Quillo-ta y empresariado

    Desarrollan actividades de sensibilizacin hacia el empresa-riado, respecto de la transicin socio laboral.

    CFT UC Valpo (Sede Valparaso y La Calera)

    Otorga becas de estudio a personas provenientes de planes CONACE. Profesores informados y sensibilizados en cuanto a la condi-cin de los alumnos becados.

    Empresa Sustancias Col, Cuadernos Torre, Calzados Danko

    Empresas que generan oportunidades de transicin laboral.

    Red de empresas Fundacin La Semilla Empresas que generan oportunidades de transicin laboral.

    Otec Gestin ConsultoresFacilitaron la colocacin de 4 infractores de ley dentro del Programa. Jvenes Bicentenario.

  • 27

    Regin Metropolitana

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    Fundacin Cristo Vive EFPOOferta de capacitacin completa, prctica profesional, inser-cin de egresados.

    OTEC (CEFOCAL, Proyecto Humano)

    Sensibilidad frente al tema. Experiencia: imparten capacitacin en oficios y emprendi-miento, van a los centros de tratamiento, acercan la capaci-tacin.

    OTIC (Proforma, CORCIN, SOFOFA, CCHC)Administran recursos. Sensibilizados en el tema, adecuados a perfiles especficos, con prcticas laborales.

    OMIL Padre Hurtado, Cerrillos, Estacin Central, Peaflor, Pealolen, La Granja, Puente Alto, San Bernardo, La Pintana, Maip

    Articulador entre demanda, oferta laboral y capacitacin. Ms capacitadas, con ms recursos. Capacidad de respuesta de OMIL (equipo).

    Red PPTR Alianza patronato nacional de reos ODP. Red: Previene Ce-rrillos, Consultorios, COSAM Cerrillos, CT Proyecto Ser, OMIL Cerrillos, CAP (Centro Atencin).

    Asociacin industrial Cerrillos Convenios. Facilita el acceso a grupos de empresas.

    Asociacin de comerciantes La Granja Previene.

    SENCE Contrato aprendices, pro empleo, capacitacin, entre otros.

    Programas de nivelacin de estudios, como Chilecalifica Se adecuan a los tiempos y perfiles de personas.

    FOSISApoyo al emprendimiento y superacin de la pobreza: Capi-tal semilla, PUENTE.

    Empresas que cuentan con recursos y RSE (como CODELCO)

    Programa trabajar con calidad de vida.

    Franquicia tributaria Permite hacer capacitaciones.

    Programas de Apresto Laboral de CONACEParque Bicentenario, MIM, Centro Cultural Palacio La Mone-da, Parque Metropolitano.

    Cordn industrial San Bernardo Conocimiento y sensibilidad frente al tema.

    MIDEPLAN Red Protege.

    INJUVProyectos para jvenes, por ej.: Entradas al cine, centros de informticos (Alfabetizacin digital).

    Previene Estacin Central, Peaflor, Pealolen, Puente Alto, San Bernardo, La Pintana, Maip.

    Capacidad de equipos, sensibilizacin.

    Fundacin Parntesis Nivelacin escolar y alfabetizacin digital.

  • VI Regin del Libertador General Bernardo OHiggins

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    Centros de Tratamiento Gestionar y mediar insercin empresas.

    SENCE Subsidio a la contratacin y Capacitacin.

    OMIL Ubicacin Laboral.

    Previene Facilita y gestiona Integracin social.

    OTEC (Cmara Chilena de la construccin) Capacitacin.

    SODEXOCupos para integracin socio ocupacional para egresados, San Vicente.

    FOSIS Apoyo y fomento al micro emprendimiento.

    Chile Califica Nivelacin de Estudios.

    Instituciones de educacin superior Becas de Estudios.

    Fomento productivo Recursos, y fomento productivo.

    PRODESAL INDAP Programa de desarrollo local para pequeos agricultores.

    Sodimac Cupos laborales.

    TRANSAP Cupos laborales.

    Patronato Nacional de Reos Limpieza de antecedentes penales.

  • 29

    VII Regin Del Maule

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    SENCE Capacitacin y programas de bonificacin laboral.

    FOSIS Microemprendimiento. Clasificacin que brinde el acceso a programas de distintas caractersticas y aportes a la inser-cin laboral .

    OMIL Intermediacin laboral, capacitacin y bonificacin.

    SERCOTEC Emprendimiento, capital semilla.

    CORFO Emprendimiento, capital semilla.

    Previene Intermediarios y articuladores de la red CONACE y actores relevantes para los procesos de intermediacin de las perso-nas usuarias.

    CONACE Recursos financieros y humanos dispuestos para este trabajo.

    INJUV Capacitaciones.

    Chilecalifica Nivelacin de estudios.

    SERNAM Inserciones laborales, financiamientos, capacitacin.

    Gremios, cmara de comercio, empresas, en general sector privado

    Facilitadores de cupos laborales y permeables a la imple-mentacin de estrategias de insercin laboral en sus empre-sas.

  • VIII Regin del Bo Bo

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    OTEC T CapacitaTraslada equipamiento, infraestructura y recursos a distintos lugares y Centros de Tratamiento.

    SENCE Programa Jvenes bicentenario.

    FOSIS Recursos para proyectos de emprendimiento.

    Centro de Tratamiento VillamvidaTalleres prelaborales: estructuras metlicas, desabolladura y pintura, y mueblera.

    InfocapCapacita y certifica, nivelacin de estudios, orientado a poblacin vulnerable. Egresan con ttulos tcnicos acreditados por MINEDUC

    OTEC Capacita (UDEC)Capacitacin, becas a sectores vulnerables. Certificacin con prestigio, rpida gestin, buena oferta.

    Asociacin de taxibuses Dispuesta a trabajar con egresados de CT.

    SEREMI SaludDicta cursos certificados en reas como manipulacin de ali-mentos, cuidado de enfermos y adultos mayores. Es gratuito.

    Previene (San Pedro de La Paz, Tom y San Carlos)Han dado respuestas concretas a solicitudes, por ejemplo, buscarle trabajo a alguien, solucin habitacional.

    CCHCProgramas de educacin. Entrega de canastas familiares. Paga pasajes. Requisito: haber trabajado en construccin. Certifica competencias.

    FRUSUREmpresa agrcola que ha acogido a usuarios en alta terapu-tica, algunos han quedado contratados.

    AFAIRAgrupacin de familiares, que hacen acompaamiento y rescate. Reforzamiento de conductas.

    Chilecalifica Nivelacin de estudios.

    Empresa de aseo en Talcahuano Reclutan a usuarios en egreso y egresados.

    AROUSALDispuesta a trabajar con gente vulnerable. Capacita y certifi-ca. (Licita con financiamiento de SOFOFA).

    INDURA Cursos de soldador calificado, cursos gratuitos certificados.

    OMIL Penco Intermediacin laboral. Acerca oferta y demanda.

    Previene Mesas comunales de tratamiento.

  • 31

    IX Regin de la Araucana

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    Chile Califica / Centros educacionales Nivelacin de estudios.

    OMILIntegracin laboral, Intermediacin, Capacitacin en oficios y Habilitacin laboral.

    Previene Concientizar a la poblacin.

    CONACE Herramientas para los equipos interventores.

    KOLPING Capacita y certifica en Oficios.

    SENADIS Apoyo proyecto e microempresas y emprendimientos, interme-diacin laboral.

    Municipios regionales Oferta de talleres laborales y articulacin de las redes.

    SENCEPrograma mejor trabajo, Programa de capacitacin. Bonifica-ciones a las empresas.

    Empresas con RS (Rosen) Absorcin mano de obra no calificada.

    OTEC Apresto laboral, nivelacin de estudios.

    Programa Jefas de Hogar Insercin laboral.

  • XIV Regin de Los Ros

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    Home center Sdimac

    Se hace cargo de situaciones de consumo en sus trabajado-res. Proporciona materiales para el desarrollo del taller. Prcticas de RSE y convenios con CONACE/Previene.

    ValdicorSe hace cargo de situaciones de consumo en sus trabajado-res. Otorga becas de capacitacin.

    Empresas Capreva Existe la posibilidad de integrar usuarios a la empresa.

    SagalExiste un convenio con CONACE/Previene y particip en el Programa Trabajar con Calidad de Vida.

    InacapComunica y sensibiliza respecto de la temtica con sus estu-diantes.

    Alianza del sur Red creada entre los usuarios para la insercin laboral.

    Patronato de reos Elimina antecedentes penales e intermediacin laboral.

    OMIL

    Intermediacin laboral, manejan bases de datos con pobla-cin cesante y bsqueda de cupos laborales, capacidad de gestin, facilitar y guiar al usuario. Gestiona cursos de capacitacin.

    Escuela de adultos (DAEM y OTEC particulares) Nivelacin de estudios.

    OTEC Austral capacitacin Capacitacin en oficios.

    Centro de educacin de adultos SandrockRecibe personas en todo horario para realizar capacitaciones gratuitas.

    SENCE, FOSIS, SERCOTEC Brindan oportunidades de capacitacin.

    Empresa constructora Claro Vicua Ofrece cupos laborales.

    Vivero la QuilaTiene convenio con CONACE Previene y prioriza cupos laborales

  • 33

    X Regin de Los Lagos

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    SENCE

    Bonificacin a la contratacin de personas usuarias CONA-CE (existe convenio pero no est suficientemente difundido). Capacitacin laboral en oficios (pertinentes a la demanda de mercado y caractersticas de los usuarios). Certificacin de competencias.

    Mutuales de seguridad, ACHS, IPS (instituto de previsin social)

    Labor preventiva, en empresas y organizaciones. Tiene gran valor en el sector privado.

    OMIL y Apil Para la deteccin de cupos laborales.

    CONACE Articular redes, instalacin de programas, seguimiento y evaluacin de iniciativas. Financiamiento. Acompaamiento, sensibilizacin.

    Comunidades teraputicas, centros de tratamiento (EJ: Unin de rehabilitados alcohlicos, iglesias)

    Formativo, de acompaamiento,sensibilizacin.

    Empresas y gremios Con actores que faciliten la sensibilizacin al interior.

    Empresas y gremios: Corporacin cultural de Puerto Montt, Buffet , Meiling (comida china), trabajadores inde-pendientes . En Osorno; Revyplac, Sodimac, Cooprim-sem, Gel y Mar.

    Entregan cupos y dan trabajo a aprendices.

    Chile califica Nivelacin de estudios.

    FOSIS A travs de programas y lneas de financiamiento.

    Programas jefas de hogar Capacitacin en oficios, habilitacin socio laboral. (microem-predimiento; salida dependiente e independiente).

    Fomento productivo Deteccin de sectores productivos.

  • XI Regin de Aysn del General Carlos Ibez del Campo

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    SENCE

    Capacitaciones pertinentes de acuerdo a los perfiles de los usuarios y demandas de mercado. Con apoyo en herramien-tas para salidas independientes. Bonificacin a la contratacin.

    MINEDUC Nivelacin de estudios, becas de Formacin.

    Inst. Educacin superior Becas de Formacin.

    SERNAM PRODEMU Capacitacin.

    Integra Cupos Prioritarios a usuarias (jardines copados).

    SERCOTEC (capital Semilla) y FOSIS Capitales para microemprendimiento.

    Iglesia Evanglica , Juntas de vecinos, Grupos de autoa-yuda, (instituciones comunitarias).

    Acompaamiento a usuarios y trabajo con jvenes.

    Municipalidad OMIL Cupos de empleos.

    Programa Mejoramiento Urbano Absorcin de mano de obra para mujeres.

    Fomento productivo Micro emprendimientos.

    Programa Jefas de hogar Nivelacin de estudios y capacitacin.

    CONACE Seguimiento, rehabilitacin y acompaamiento.

    Previene Vinculacin y sensibilizacin en temticas de rehabilitacin en empresas.

  • 35

    XII Regin de Magallanes y la Antrtica Chilena

    Actor / facilitador Rol y valor (es facilitador porque)

    SENCE Capacitacin y bonificacin al empleo. Monitoreo de mercado.

    Municipalidad OMIL Intermediacin laboral y de capacitacin.

    Fomento productivo Monitoreo de mercado.

    SERCOTEC Monitoreo de mercado.

    CORFO Monitoreo de mercado.

    Seremi de Economa Monitoreo de mercado.

    Cmara de Comercio y turismo Monitoreo de mercado. Contacto para puestos de trabajo y capacitacin.

    FOSIS Proyecto micro emprendimientos.

    OTEC Becas de capacitacin para menores de 18 aos.

    Empresas que trabajan con CONACE en calidad de vida (20 aprox.) ( SALFA, Sodimac, MEMO, embotelladora polar, entre otras.)

    Poltica de prevencin y oportunidades de tratamiento a sus empleados. Cupos de trabajo.

    Cmara de la construccin Capacitacin y becas.

    Fuerza area Cupos laborales.

    CONACE Articula redes.

    Previene Articula redes.

    Programa de tratamiento o unidades teraputicas Articulador y formacin, gestiona , sensibiliza a las empresas.

    FIDE XII Nivelacin de estudios.

    Chile Califica Nivelacin de estudios.

    Universidades Becas para formacin.

    Institutos profesionales Becas para formacin.

    Centros de formacin tcnica Becas para formacin.

    Servicios de salud Magallanes Articulador para el Tratamiento.

  • Mod

    elo

    de c

    ompe

    ten

    cias d

    e emple

    abilidad

    Mod

    elo

    de c

    ompe

    tenc

    ias

  • Portafolio MetodolgicoDesarrollo de competencias de empleabilidad para las transiciones laborales

    Estrategias y orientaciones tcnicas para el acompaamiento

    de personas en transicin o insercin laboral

    Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE

    rea de Tratamiento y Rehabilitacin

    Modelo de competencias de empleabilidad

    Presentacin del Modelo de Competencias de Empleabilidad1.

    Modelo de Competencias de Empleabilidad2.

  • 31. Presentacin del Modelo de Competencias de Empleabilidad

    Introduccin

    La Integracin socio-laboral es un proceso que implica la participa-cin y el compromiso articulado entre la sociedad y los individuos. Se trata de una situacin de construccin compartida, en la que tanto los dispositivos y actores del contexto como las personas invo-lucradas deben comprometerse y responsabilizarse por promover y facilitar el proceso de integracin al mundo del trabajo.

    En la seccin anterior del presente Portafolio Metodolgico se han revisado los Factores Habilitadores que, a nivel del contexto y del territorio (sectores econmicos y nichos laborales, actores pblicos y privados), favorecen la transicin hacia el mundo del trabajo de personas que han sido afectadas por situaciones de consumo problemtico de sustancias. En esta seccin, se abordarn en pro-fundidad aquellos elementos que, a nivel de las personas, favorece este trnsito hacia el mundo del trabajo.

    Las Competencias de Empleabilidad, como se ha visto en la primera seccin de este Portafolio, articulan el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que las personas requieren para transitar exitosamente hacia el mundo del trabajo, ya sea como dependien-te o como independiente, insertarse, mantenerse y progresar en un mundo laboral cada da ms exigente, debido a los cambios vinculados a la globalizacin y a la incorporacin permanente de nuevas tecnologas.

    Los cambios en el mercado laboral requieren de competencias para toda la vida

    En las ltimas dcadas, ha habido grandes cambios en el mun-do del trabajo. Los trabajos y empleos actuales, a diferencia de aquellos de antao, ya no estn directamente relacionados con el conocimiento puro. Hoy, el mundo del trabajo reconoce y valora la movilizacin de esos conocimientos y habilidades en capacidades que aporten al desempeo al interior de una organizacin.

  • Otro cambio importante tiene que ver con la flexibilidad laboral, es decir, con la duracin y el tipo de acuerdo de trabajo. Si bien antes era frecuente encontrarse con personas que haban ingresado muy jvenes a una organizacin y que se mantenan en ella toda su trayectoria laboral, hoy es mucho ms recurrente encontrar empleos que duran menos de tres aos, con contratos a plazos definidos y/o subcontratos.

    Estos cambios requieren el desarrollo de nuevas capacidades y flexibilidades para encontrar un trabajo y/o para mantenerse en l. Permanentemente, el mundo laboral est requiriendo adquisicin y actualizacin de competencias individuales que destaquen el des-empeo laboral.

    Esta exigencia permanente de competencias para el trabajo ha des-encadenado una nueva forma de aprender. Si antes el aprendizaje se centraba principalmente en las instituciones educativas y en la enseanza por parte de un docente, en la actualidad las personas son las protagonistas de sus procesos de aprendizaje permanente.

    El aprendizaje a lo largo de toda la vida se constituye entonces en un desafo central para la Integracin socio-laboral de las per-sonas. Una adecuada articulacin entre educacin y trabajo re-presenta una relacin virtuosa que favorece la transicin laboral, particularmente de la poblacin en situacin ms vulnerable.

    Modelo de Competencias de Empleabilidad para personas usua-rias de programas de tratamiento de CONACE

    Para favorecer la empleabilidad de la poblacin en situacin vul-nerable es esencial identificar y desarrollar las competencias indivi-duales. Un Modelo de Competencias es un instrumento que apoya la gestin y el desarrollo de capacidades para mejorar la transicin al mundo del trabajo.

    Las competencias son estndares que definen desempeos e indica-dores que renen un conjunto de conocimientos, habilidades y ac-titudes para enfrentar exitosamente los desafos del mundo laboral. Se trata de criterios neutros, objetivos y observables que permiten constatar si una persona posee (o no) una competencia e identificar las brechas de competencias para focalizar la formacin.

  • 5Las competencias estn compuestas por:Elementos clave: actividades estratgicas que debe manejar una persona para aplicar exitosamente una determinada com-petencia.Indicadores: criterios conductuales, objetivos y observables, que permiten apreciar si una persona ha desarrollado (o no) un elemento clave.

    A continuacin se presenta el Modelo de Competencias de Em-pleabilidad para personas usuarias de programas de tratamiento de CONACE. Este modelo ha sido desarrollado siguiendo una metodologa participativa y constructiva en instancias como mesas de trabajo y entrevistas individuales, en diferentes regiones y con la participacin de profesionales de CONACE, profesionales de Centros de Tratamiento, representantes de empresas e instituciones pblicas, representantes de instituciones educativas y representan-tes de organismos de intermediacin laboral, entre otros.

  • Modelo de competencias de empleabilidad

    Antecedentes del Modelo

    Mesas de trabajo y entrevistas individuales para identificar for-talezas locales que refuercen la transicin laboral, realizadas en todo Chile.Cuestionarios para identificar competencias de empleabilidad.Identificacin de factores habilitadores, a nivel del territorio y de las personas, que favorecen la transicin laboral, en todas las regiones del pas.Mesas de trabajo para ajustar y validar propuesta de Modelo de Competencias y Perfiles de acompaamiento, en cuatro re-giones durante 2009.Prueba y ajuste del Modelo de competencias con usuarios de CONACE, en cuatro regiones.Definicin de los Perfiles de acompaamiento a los procesos de transicin socio-laboral con expertos.

    Conocerse y gestionarse

    a s mismo/a

    Aprender de los procesos

    laborales

    4

  • 7Favorecer la transicion laboral de personas usuarias de programas de

    tratamiento

    Conocerse y gestionarse

    a s mismo/a

    Aprender de los procesos

    laborales

    Comunicar

    Proyectar un trabajo u oficio

    1 2

    34

  • 1. Conocerse y gestionarse a s mismo/a

    Identifica sus capacidades (conocimientos, habilidades y

    destrezas) y las comparte en grupo.

    Identifica las motivaciones (por qu?) e intereses (para qu?) que lo llevan a realizar acciones para

    acercarse al mundo laboral.

    Comparte sus habilidades, conocimientos y destrezas, considerando el contexto.

    1.1.1

    1.1.2

    1.1.4

    Asume lo