Portafolio individual psicología de la educación

7
1 PORTAFOLIO INDIVIDUAL Carolina Gracia Labarta Actividades (trabajo guiado) de la Asignatura de Psicología de la Educación y del Desarrollo en Educación Secundaria, Bloques II y III. Actividad Tema 2.1. Después de leer los apuntes del tema 1, escribe, en menos de una página, las razones por las cuáles consideras que la Psicología es útil para mejorar la práctica profesional de los docentes en educación secundaria. Desde mi perspectiva, la Psicología es útil para mejorar la práctica profesional de los docentes porque permite una mejor interacción entre profesor y alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si el profesor, que es quien tiene que facilitar dicho proceso al alumno, tiene herramientas para conocerse a sí mismo y conocer a sus alumnos, para manejar situaciones entre ellos y con ellos o para predecir comportamientos probables lo hará, a mi entender, de forma más efectiva que si no las tuviera. Si, además, sabe utilizar dichas herramientas de forma óptima, la práctica profesional del docente mejorará sin duda alguna. La psicología tiene diversas leyes, teorías y métodos, distintos enfoques para abordar el pensamiento humano, y el docente tiene que utilizar unos y otros en función de los alumnos que tenga, la materia que sea objeto de aprendizaje, la situación educativa en la que se encuentre, su propia personalidad, etc. El procedimiento de instrucción que utilice dicho docente en cada situación dependerá de todos estos elementos. Estos elementos son fundamentales en educación y la Psicología permite conocerlos en profundidad, por eso entiendo que es importante. La Psicología plantea distintas formas de planificar contenidos y usar recursos educativos, e influye en la práctica didáctica de cada profesor. Por ejemplo, el cognitivismo plantea el despliegue de las capacidades innatas del alumnado, predeterminadas genéticamente, se centra en lo individual. La psicología genética ayuda a potenciar las líneas de desarrollo naturales del niño y a realizar intervenciones que favorezcan la aparición de nuevos aprendizajes. La psicología evolutiva, por su parte, ayuda a la adaptación curricular como respuesta a las necesidades diferenciadas del alumnado, permitiendo crear situaciones que estimulen y favorezcan el desarrollo de los alumnos. El conductismo considera que un factor externo es el determinante para un mayor o menor éxito del proceso de aprendizaje y el constructivismo busca la integración de lo individual y lo social. Son ejemplos todos ellos de teorías que se plantean en Psicología en torno a la educación y todas ellas utilizan, para ser demostradas y contrastadas, el método experimental. La intervención educativa psicopedagógica es el conjunto articulado y coherente de tareas y acciones que tienden a promover una enseñanza diversificada, que atienden a las características específicas que distinguen a cada alumno y que busca la calidad de la educación. A mi entender son básicas las tres líneas de actuación de esta intervención educativa: el enfoque socio-laboral, el enfoque psicopedagógico y la orientación terapéutica. Creo que esta triple línea es fundamental para la enseñanza-aprendizaje del alumnado del día de hoy, en atención a la diversidad y con el objetivo de conseguir una educación inclusiva.

Transcript of Portafolio individual psicología de la educación

Page 1: Portafolio individual psicología de la educación

1

PORTAFOLIO INDIVIDUAL Carolina Gracia Labarta

Actividades (trabajo guiado) de la Asignatura de Psicología de la Educación y del Desarrollo en Educación Secundaria, Bloques II y III. Actividad Tema 2.1. Después de leer los apuntes del tema 1, escribe, en menos de una página, las razones por las cuáles consideras que la Psicología es útil para mejorar la práctica profesional de los docentes en educación secundaria. Desde mi perspectiva, la Psicología es útil para mejorar la práctica profesional de los docentes porque permite una mejor interacción entre profesor y alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si el profesor, que es quien tiene que facilitar dicho proceso al alumno, tiene herramientas para conocerse a sí mismo y conocer a sus alumnos, para manejar situaciones entre ellos y con ellos o para predecir comportamientos probables lo hará, a mi entender, de forma más efectiva que si no las tuviera. Si, además, sabe utilizar dichas herramientas de forma óptima, la práctica profesional del docente mejorará sin duda alguna. La psicología tiene diversas leyes, teorías y métodos, distintos enfoques para abordar el pensamiento humano, y el docente tiene que utilizar unos y otros en función de los alumnos que tenga, la materia que sea objeto de aprendizaje, la situación educativa en la que se encuentre, su propia personalidad, etc. El procedimiento de instrucción que utilice dicho docente en cada situación dependerá de todos estos elementos. Estos elementos son fundamentales en educación y la Psicología permite conocerlos en profundidad, por eso entiendo que es importante. La Psicología plantea distintas formas de planificar contenidos y usar recursos educativos, e influye en la práctica didáctica de cada profesor. Por ejemplo, el cognitivismo plantea el despliegue de las capacidades innatas del alumnado, predeterminadas genéticamente, se centra en lo individual. La psicología genética ayuda a potenciar las líneas de desarrollo naturales del niño y a realizar intervenciones que favorezcan la aparición de nuevos aprendizajes. La psicología evolutiva, por su parte, ayuda a la adaptación curricular como respuesta a las necesidades diferenciadas del alumnado, permitiendo crear situaciones que estimulen y favorezcan el desarrollo de los alumnos. El conductismo considera que un factor externo es el determinante para un mayor o menor éxito del proceso de aprendizaje y el constructivismo busca la integración de lo individual y lo social. Son ejemplos todos ellos de teorías que se plantean en Psicología en torno a la educación y todas ellas utilizan, para ser demostradas y contrastadas, el método experimental. La intervención educativa psicopedagógica es el conjunto articulado y coherente de tareas y acciones que tienden a promover una enseñanza diversificada, que atienden a las características específicas que distinguen a cada alumno y que busca la calidad de la educación. A mi entender son básicas las tres líneas de actuación de esta intervención educativa: el enfoque socio-laboral, el enfoque psicopedagógico y la orientación terapéutica. Creo que esta triple línea es fundamental para la enseñanza-aprendizaje del alumnado del día de hoy, en atención a la diversidad y con el objetivo de conseguir una educación inclusiva.

Page 2: Portafolio individual psicología de la educación

2

A continuación, imagina una situación práctica en una clase de Educación Secundaria Obligatoria relacionada con tu especialidad, sobre la cuál tengas dudas sobre cómo actuar, y contesta a los siguientes supuestos: 1. Plantea la cuestión educativa que te preocupa en términos de hipótesis científica (recuerda que las hipótesis deben redactarse en términos “operativos”). Me preocupa la falta de interés de los alumnos de mi clase de Valores sociales y cívicos. Tengo la teoría de que si introdujera la creatividad planteando por ejemplo la representación o interpretación de situaciones sociales y cívicas reales (una entrevista de trabajo, la negociación de un contrato de consumo, un juicio o un debate en el parlamento) se generaría interés por la asignatura. Voy a utilizar el método experimental para comprobar si la introducción de creatividad en mis clases hace que aumente el interés de mis alumnos en el temario de mi asignatura. Mi hipótesis es: ¿el uso de la creatividad en clase mejora el interés de mis alumnos por la asignatura de Valores sociales y cívicos? 2. Explica cómo puedes realizar un “experimento” en tu clase para dar respuesta a la pregunta que te has planteado (cómo puedes contrastar tu hipótesis). Para comprobar mi hipótesis elaboro un plan de investigación conforme a la siguiente metodología: (i) mi experimento dura un curso académico y consta de tres fases: pre experimental (en la que mediré los valores iniciales del interés que tienen mis alumnos por la asignatura), experimental (en la que introduciré la creatividad en clase) y pos experimental (en la que mediré el interés por la asignatura tras la introducción de la creatividad, valoraré los resultados obtenidos y extraeré las conclusiones); (ii) tomo una muestra de dos clases (grupo control y grupo experimental). En el grupo experimental introduciré la creatividad en la clase y en el grupo control seguiré con el método hasta ahora utilizado; (iii) como instrumento para medir el resultado de la investigación, utilizaré un cuestionario que cuantifique de manera objetiva el interés que los alumnos muestran por mi asignatura. Este cuestionario lo realizaré al principio y al final del curso. 3. ¿Qué variables vas a medir antes y después del “experimento” (variables independientes, dependientes e intervinientes). Las variables que mediré en mi experimento, que me permitirán recoger y analizar los datos que contrasten mi hipótesis y valorar mis actuaciones posteriores, serán las siguientes: (i) variable dependiente: el interés de mis alumnos por la asignatura, que es lo que quiero valorar; (ii) variable independiente: la introducción de la creatividad en clase mediante la representación de roles y situaciones por los alumnos. Para ello, los alumnos del grupo experimental partirán de unas nociones básicas y pistas clave que les daré sobre la situación y roles en cuestión que tengan que representar. Estos alumnos tendrán que interpretar el rol que en cada momento les corresponda y adaptar el aula en función de la situación concreta que vaya a ser representada. Podrán realizar trabajos plásticos decorativos, modificar el mobiliario, introducir elementos nuevos, utilizar

Page 3: Portafolio individual psicología de la educación

3

audio o video, “disfraces”, etc.; (iii) variables intervinientes: los estados de ánimo de los alumnos, sus características personales, sus respuestas, la representación de su rol, etc. 4. Si los resultados de tu experimento te permiten mantener tu hipótesis, ¿qué efectos prácticos tendrá en tu desempeño profesional? (cómo vas a aplicar los resultados). Si se confirma con mi experimento que la introducción de la creatividad en clase mejora el interés de los alumnos por la asignatura de Valores sociales y cívicos tendría que ver si el resultado del experimento es significativo para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, compararlo con los resultados de otras investigaciones, establecer el grado de generalización del mismo y valorar la implicación de este para la teoría de la que he partido y para investigaciones futuras. Si de dicha valoración final concluyera que mi método es óptimo para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de esta asignatura desde luego lo utilizaría como método en mis sucesivos cursos. Si queda confirmada la hipótesis quedaría abierto a la investigación si el aumento de interés de los alumnos por causa de la creatividad a su vez incrementaría su rendimiento académico. Actividad Tema 2.2. Supón que en una clase de bachillerato, en la cuál tú impartes una asignatura de tu especialidad, te encuentras con un alumno que parece empeñado en hacerte la vida imposible: no escucha, distrae a sus compañeros, no cumple las instrucciones…. Con lo que has aprendido sobre los diferentes enfoques teóricos en Psicología, responde a estas preguntas: 1. ¿Qué encuadre o modelo teórico te parece el más adecuado para afrontar este problema?

El modelo transaccionista es el que me parecería más adecuado utilizar ante una situación como esta porque el alumno que no escucha, distrae a sus compañeros y no cumple mis instrucciones es un alumno más de la asignatura que yo imparto. Sería una manera de integrarle en ella, planteándole distintas opciones, negociando con él, permitiéndole cambiar radicalmente su papel dentro de la clase. Creo que este método le descolocaría y su consecuencia sería, al menos, de inicio, la captación de su atención. 2. ¿Qué intervención podrías realizar (dentro y/o fuera del aula) para mejorar la situación? Realizaría una intervención dentro del aula más que fuera de ella, que consistiría en plantearle tres opciones para continuar la clase de forma más constructiva dado que él la ha interrumpido. De este modo le invitaría a colaborar y participar dentro de clase. Buscaría una manera en la que todos siguieran aprendiendo y él, además de aprender el contenido, aprendería a ponerse en la situación del otro. Esta intervención me permitiría controlar la situación de forma natural.

Page 4: Portafolio individual psicología de la educación

4

3. Explica, de la forma más objetiva posible, cómo realizarías la intervención. En el momento en que entendiera necesaria la intervención llamaría su atención en la clase y le plantearía tres opciones para darle un significado propio al tema en cuestión. Las opciones serían: (a) que salga él a dar la clase mientras yo le observo como alguien externo; (b) que de la clase conmigo; y (c) que conteste a mis preguntas sobre el tema y se las explique al resto de la clase. Le hago ver que cualquiera de las tres opciones que elija y tenga que desempeñar será por mi parte calificada y computará en la calificación final. De este modo se planteará que si se esfuerza y lo hace bien este esfuerzo constituirá un porcentaje de su nota final y verá que su actuación puede tener repercusiones positivas. Su actuación también puede tener repercusiones negativas y esto depende sólo de él. A partir de ahí comenzaría la negociación con el alumno, a la que daría una duración máxima de 5 minutos. El alumno tendría que elegir pasado dicho tiempo. Elija la opción que elija le iría orientando durante el tiempo que entendiera necesario que debe durar la intervención en función de las reacciones y respuestas de él y el resto de compañeros. Trataría de reconducir la clase de ese día hacia algo dinámico, que generase el debate, la crítica constructiva, la interacción entre los alumnos. Pero no podría prever todas las respuestas posibles, por lo que tendría que ir adaptando mi intervención en función de ellas. No obstante partiría de inicio de que si el alumno eligiera la opción (a), dar la clase, le plantearía varias herramientas, le daría un tiempo prudencial para preparar su clase y le iría dando unas pautas si no supiera salir del paso o se saliera de la lección; si eligiese dar la clase conmigo y, por tanto, la opción (b), tendría una reunión inicial previa con él para explicarle conceptos sobre el tema en cuestión y las tareas que le tocaría desempeñar como co-docente. La interacción alumno-profesor sería constante en este supuesto. Esta opción es la que me permitiría el mejor manejo de la situación y facilitaría el proceso de enseñanza-aprendizaje del resto de la clase; por último, en el caso de que optase por la opción (c), contestar a mis preguntas, éstas serían genéricas, que admitan varias respuestas, para facilitar las respuestas del alumno, dar juego a la interacción entre compañeros y permitirme seguir planteando la materia objeto de la clase. 4. ¿Cómo podrás comprobar si la intervención ha tenido éxito o no? Observando y analizando la participación en clase tanto del alumno en cuestión como de sus compañeros. Actividad Tema 2.3. Después de leer los apuntes sobre las diferentes concepciones teóricas sobre el aprendizaje, elabora dos listas: la primera, expresándote con tus propias palabras, con cinco aportaciones sobre cómo aprendemos las personas, seleccionadas por la importancia, y las implicaciones prácticas

Page 5: Portafolio individual psicología de la educación

5

que tengan, a tu juicio, en el análisis, el diseño, y el desarrollo de la actividad docente que vas a realizar, dentro de tu especialidad. Mis especialidades son las relacionadas con los valores, sociales, cívicos y éticos, la economía, la actividad empresarial y la formación y orientación laboral. Desde mi perspectiva, las personas aprendemos de muchas maneras y, en mis especialidades, considero que las cinco formas de aprender que más implicaciones prácticas tendrían, por orden de importancia, serían las siguientes:

1. Con la interacción y el diálogo. Las personas, de forma individual y colectiva, creamos nuestros propios conocimientos. La construcción del conocimiento surgido de la interacción y el diálogo entre los miembros de cualquier sociedad tiene implicaciones desde la perspectiva histórica y cultural, de la evolución genética, y considero que ayuda a mejorar la humanidad pues permite crear las pautas necesarias para el entendimiento y el respeto que, a mi entender, son clave en toda sociedad.

2. Con la propia experiencia individual y social. Todo conocimiento está interrelacionado con el contexto en que cada persona lo concibe y usa. No es posible separar el aspecto cognitivo, emocional, motivacional y social de cada persona del aspecto práctico, y el conocimiento está determinado por la práctica en el entorno social de cada momento. Mis especialidades están totalmente relacionadas con la vida real, con la práctica de ésta, por eso creo que la propia práctica de los contenidos de mis asignaturas permitiría desarrollar las habilidades necesarias para su mejor uso en el día a día.

3. En función de la personalidad de cada persona, de sus emociones y aptitudes.

Cada persona es diferente de las demás y aprende de forma distinta. El autoconocimiento permite la valoración y la autocrítica, el reconocimiento y la crítica constructiva, y creo que es fundamental para aprender, desarrollar y respetar la autodeterminación individual de cada miembro de la sociedad.

4. Construyendo significados, conocimientos, comprendiéndolos y haciéndolos

propios. Para ello es necesario que el alumno tenga una disposición subjetiva para su aprendizaje, que esté motivado para ello, pues requiere de su esfuerzo personal y consciente, requiere buscar conocimientos previos, activar los que sean pertinentes, integrar la nueva información con dichos conocimientos y almacenarlos de nuevo en la memoria. Esta forma de aprender es clave en las áreas de mi especialización, pues permite reconocer y trabajar los distintos roles que cada alumno puede desempeñar en la sociedad como ciudadano.

5. Imitando el comportamiento de otras personas. Las personas observan

conductas de otras personas que les sirven como modelo si ven que las consecuencias de dichas conductas tienen un resultado que para ellas es positivo. Esta forma de aprender es importante pues permite que el alumno conozca y se ponga en la piel del otro, empatice con él y construya de forma colectiva la vida en sociedad.

Page 6: Portafolio individual psicología de la educación

6

Haz también una lista de cinco aportaciones, sobre cómo podrás ayudar a tus alumnos a aprender con mayor eficacia los contenidos de las materias que impartas, dentro de tu especialidad. Procura no citar expresamente los apuntes, ni ningún artículo de la bibliografía, y expresarte con tus propias palabras.

1. Organizando debates en clase sobre derechos fundamentales. Ej. Derecho a la vida o derecho a la libertad? Derecho a la intimidad o derecho a la información? Seguridad o privacidad? Los alumnos aprenderían a valorar la libertad de expresión y el respeto de opinión a la vez que reorganizarían sus conocimientos previos de la materia y construirían sus propios significados.

2. Planteando dinámicas de grupo sobre situaciones reales de toma de decisiones en asuntos relacionados con mi especialidad. Ej. Gestión de un evento, elaboración de un proyecto empresarial, constitución de una sociedad limitada, contratación de un empleado, elaboración de una renta, etc. Los alumnos aprenderían a tomar conciencia de la importancia de la planificación y organización, e imaginarían lo que podrían pensar sobre sus propias necesidades si las situaciones planteadas en las dinámicas se dieran en su vida real.

3. Mediante mapas conceptuales. Sería una manera de facilitar a los alumnos las

relaciones entre conceptos que, de antemano, son “extraños” para ellos. Esto les facilitaría su comprensión y además estimularía su creatividad. Utilizaría esta técnica tanto para enseñarles contenidos y que los comprendieran mejor como para que ellos mismos reorganizasen sus propios conocimientos. Por ello evaluaría actividades individuales que consistieran en la elaboración de mapas conceptuales por los alumnos.

4. Con la elaboración de trabajos en equipo. Permitirían desarrollar la capacidad

de respeto entre compañeros, consenso, responsabilidad individual y grupal, y ayudarían a construir conocimiento entre todos. Utilizaría las TIC como herramienta y material de trabajo (correo electrónico, foros, uso del aula de informática para búsqueda de información conjunta, uso de hojas de cálculo, gestores de documentos, etc.).

5. Con la elaboración de trabajos individuales de investigación. Estos trabajos

entiendo que serían interesantes para que cada alumno asimilase, asentase y reorganizase conocimientos de forma consciente y adaptada a sus características específicas y particulares, que cada alumno en cuestión partiera de su propia creatividad, de su forma personal de estructurar determinados contenidos, de su mirada crítica, de su perspectiva.

BIBLIOGRAFÍA

1. Universidad de Castilla La Mancha. Tejero González, J. Manuel. Tema 2.1.: Origen y métodos de la psicología de la educación. PDF consultado en Moodle de octubre a diciembre de 2014.

Page 7: Portafolio individual psicología de la educación

7

2. Universidad de Castilla La Mancha. Tejero González, J. Manuel. Tema 2.2.: Concepciones teóricas. PDF consultado en Moodle de octubre a diciembre de 2014.

3. Universidad de Castilla La Mancha. Tejero González, J. Manuel. Tema 2.3.: Teorías principlaes sobre el aprendizaje. PDF consultado en Moodle de octubre a diciembre de 2014.