Portafolio ecologia

42
1 Recuperada de http://aprendoecosistemas.blogspot.com/ Hola! Mi nombre es Stephanie Miranda Figueroa, de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, les estaré presentando un portafolio de la clase de Biol3306-001 del laboratorio de ecología. En el cual se demostrara todo los trabajos realizados en clase y viajes de campo en el semestre. Entre ellos climatogramas, distribuciones de arboles en áreas especificas, trabajos de presa depredador y uso de libreta de campo, informe comparativo, entre otros.

description

Portafolio con trabajos hechos en el laboratorio de ecologia

Transcript of Portafolio ecologia

Page 1: Portafolio ecologia

1

Recuperada de http://aprendoecosistemas.blogspot.com/

Hola! Mi nombre es Stephanie Miranda Figueroa, de la Universidad de Puerto Rico

en Humacao, les estaré presentando un portafolio de la clase de Biol3306-001 del

laboratorio de ecología. En el cual se demostrara todo los trabajos realizados en

clase y viajes de campo en el semestre. Entre ellos climatogramas, distribuciones

de arboles en áreas especificas, trabajos de presa depredador y uso de libreta de

campo, informe comparativo, entre otros.

Page 2: Portafolio ecologia

2

Tabla de contenido Pags.

Informe Científico: Ciclo Presa-depredador 3-7

Climatogramas 8-10

Mapa de Vegetación 11-12

Parcela- Distribución de caobas en UPRH 13-14

Gráficas de parámetros atmosféricos 15-17

4 hipótesis acerca de la relación de los parámetros atmosféricos 18-19

Ejercicio de Estadística I(valores de dbh) 20-21

Gráficas de regresión y ecuación lineal 22-24

Cálculos de edad y altura de las caobas de UPRH 25-26

Libreta de Viaje de Campo 27-31

Informe Comparativo del Viaje de Campo 32- 40

Encuesta 41

Conclusion 42

Page 3: Portafolio ecologia

3

Informe Científico: Ciclo Presa-depredador

Objetivos

En este trabajo los objetivos eran poder describir y conocer las partes del método

científico y ponerlo a prueba. También el poder corregir uno de estar mal en el

formato del mismo.

Descripción

En este laboratorio leímos la lectura de presa - depredor, luego evaluamos cada

oración, para organizarlo en la manera que debía estar según el método científico,

con sus partes; observación, hipótesis, diseño experimental, resultado y análisis.

Page 4: Portafolio ecologia

4

Universidad de Puerto Rico en Humacao

Taller Pre-Marc: Preparación del lnforme Cientifico Profa. D. Parrilla / octubre 2005

ACTIVIDAD #1

Lee cuidadosamente el texto e identifica los errores.

ACTIVIDAD #2

Lee cuidadosamente el texto y organízalo siguiendo la estructura adecuada para un

informe científico, la cual toma en cuenta el método científico. Se omite alguna parte

en el informe científico?

ACTIVIDAD #3

Lee cuidadosamente el siguiente texto y re-escribe aquellas oraciones que tu

entiendas son ambiguas 0

cambian el sentido de la oración. Puedes mejorar el sentido de cualquier oración,

separando las ideas.

Haciendolas mas cortas y precisas.

CicIo de las poblaciones de presas y depredadores

(1) Si, suponemos que las presas, como las liebres, por ejemplo, sirven de alimento

exclusivamente a un depredador especifico, como el lince, parece lógico pensar que

ambas

poblaciones podrian presentar cambios ciclicos, donde los cambios de tamado de la

poblacion de depredadores se retrasan respecto a los cambios de tamado de la

poblacion de

presas.

(2) Se observa que una poblacion grande de Iiebres proporciona alimento en

abundancia a

. los linces y a sus crias, que en tal caso sobreviviran en gran numero.

(3) Una mayor poblacion de linces comera mas liebres, 10 iual red.lce-Ia poblacion de

estas.

Page 5: Portafolio ecologia

5

(4) Con menos presas, menos Iinces sobreviven y se reproducen, por 10 que la

poblacion de

linces disminuye.

(5) ¿Es posible que ocurra en la naturaleza el cicIo en desfase de liebres y Iinces?

(6) Se observa en la naturaleza un cicIo en desfase entre presas y depredadores,

donde a

mayor numero de presas, mayor numero de depredadores.

(7) En este estudio, muchas variables no controladas pudieron haber influido en la

relacion

entre linces y las liebres.

(8) Se utilizo un metodo para (contar todas las pieles de linces del Norte de Canada y

de

liebre americana adquiridas de los tramperos de la Hudson Bay Company entre 1845

y

1935.

(9) La disponibilidad de pieles reflejaba el tamado de las poblaciones y mostro los

cicIos de

poblaciones de estos depredadores y sus presas.

(10) Se cree que variables ambientales como los inviernos crudos, pueden tener

efectos

adversos en ambas poblaciones y producir cicIos similares

(J 1) EI otro experimento consistio en cercar zonas de 1 km cuadrado del norte de

Canada

para excluir a los depredadores y suplirle alimento a las liebres.

(12) Uno delos problemas es que a veces las poblaciones de liebre fluctuan incIuso

sin la

presencia de linces posiblemente porque en ausencia de depredadores las liebres

sobrepasan

su capacidad de sostenimiento (acarreo) y reducen su abasto de alimento.

Page 6: Portafolio ecologia

6

(13) AI final se encontro que la caida de la poblacion de liebres se aminoro tanto con

la

aportacion de alimento como con la excIusion de los depredadores, pero por mucho,

el

mayor exito en la prevencion de la caida de Ia poblacion de Iiebres se consiguio

excIuyendo

a los depredadores y aportando alimento adicional al mismo tiempo.

(14) Uno de los casos mejores estudiados en ecologia sobre el cicIo de poblaciones

es el de las

ficbres (Lepus americanus) y los lineces ( canadensis}.

(15) Los resultados de este estudio se observan enJa Figura 1. Antes del 1890, las

poblaciones de liebres sobrepasaban los 100,000 individuos; cuando aumentaba su

poblacion.

(16) Las liebres habitan en los bosques de Canada, dominados por una varied ad de

atnneros como Pinus banksiana y otros arboles como Populus balsamifera y Populus

p:-emwoides.

(17) En estos bosques las liebres se alimentan, se protegen de los de,predadores

como el Iince

y ademas se refugian durante el invierno.

(18) Se reporta que a partir del 1890, los bosques de coniferos en Canada fueron

deforestados.

(19) Esta es una posible explicacion a la reduccion en las poblaciones de liebres luego

de

1890.

(20) Al estar mas expuestas, entonces, los depredadores podian localizar sus presas

mas

facilmente.

(21) El proposito de este estudio es analizar la relacion presa depredador mediante el

Page 7: Portafolio ecologia

7

conteo de pieles por cazadores locales y manipulando la poblacion en el ambiente

natural.

Hoja de contestación: Actividad Ciclo Presa- Depredador

I. Método Científico

Pasos del método Oración que pertence a esta parte

Observación 6,2

Hipótesis 5,3,1,4

Diseño Experimental 8,11

Resultados y Análisis 12,20

II. Publicación Científica

Partes de una publicación Oración que pertence a esta parte

Observación 5,14,16,21

Hipótesis 6,8

Diseño Experimental 9,15

Posibles Resultados 7,17

Análisis de Resultados 4,13

Page 8: Portafolio ecologia

8

Climatogramas

Objetivos

En este trabajo los objetivos eran comparar datos climatológicos de un área

específica. Además entender los conceptos básicos utilizados a diario en sobre el

clima.

Descripción

Se nos explico los conceptos utilizados en temas relacionados al clima. Además

se nos proporcionaron unos datos para preparar graficas, comparando

precipitación y temperatura.

Page 9: Portafolio ecologia

9

Page 10: Portafolio ecologia

10

Page 11: Portafolio ecologia

11

Mapa de vegetación

Objetivos

Este trabajo el fin era poder determinar los siguientes puntos de los arboles de

caoba de la UPRH

Determinar en dbh de las caobas

Tomar la distancia desde un punto hasta el árbol de caoba

Determinar la dirección en que se encuentra (Norte, Sur, Este,

Oeste)

Descripción

Al llegar al bosque de las caobas en la parte de al frente de la UPR en Humacao,

se dividió en área en cuatro cuadrantes, el de área de estudio al cual yo

pertenecía, era el cuadrante cuatro. En el nos ubicábamos en el punto medio para

los cuatro cuadrantes, y desde ahí se tomaba en la dirección que estaba, luego la

distancia hacia los arboles y por ultimo el dbh de cada uno. Al finalizar hicimos una

mapa de distribución de los arboles.

Page 12: Portafolio ecologia

12

Page 13: Portafolio ecologia

13

Parcela – Distribución de caobas en UPRH

Objetivos

En este trabajo se desea que podamos hacer graficas determinando y

demostrando como es la distribución de los arboles en el Bosque de Caobas de la

UPRH.

Descripción

utilizando los todos los datos obtenidos por cada estudiante; los cuatro

cuadrantes, se saco el seno y coseno para poder determinar los cálculos. Luego,

esto se pusieron para en Excel para poder ver la distribución y distancia que

había entre cada uno de los componentes de esta población de caobas.

Page 14: Portafolio ecologia

14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

-40 -20 0 20 40 60 80 100

Dis

tan

cia

en

me

tro

s C

os

(RA

D)

Distancia en metros Sen (RAD)

Mapa de vegetación

Series1

Page 15: Portafolio ecologia

15

Graficas de parámetros atmosféricos

Objetivos

Hacer graficas analizando los parámetros atmosféricos de un lugar. Poder medir y

comparar diferentes datos. Viendo a medida de que cambian los patrones.

Diferenciar datos obtenidos y entenderlos.

Descripción

En este trabajo, elaboramos tres graficas, utilizando los datos que obtuvimos en el

viaje de campo, en el Bosque Seco en el municipio de Guánica. Comparando la

temperatura, humedad y viento intercaladamente.

Page 16: Portafolio ecologia

16

Estación Viento (km/h)

Vel. Max.

Promedio Temp (F°)

Temp. Fac. Viento

% Humedad

Indice Calor

Rocio

1 3.7 9.5 5 86 84.5 60.2 87.9 68.4

2 1.3 7.1 1.3 84.8 85 67.8 93.3 73.5

3 2.9 3 2.6 87.3 87.3 54.4 93.8 69.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

83.5

84

84.5

85

85.5

86

86.5

87

87.5

Inicio Caoba Sumidero

Hu

me

dad

Tem

pe

ratu

ra

Estaciones

Temperatura Vs. Humedad en Gúanica

Temp (F°)

% Humedad

Page 17: Portafolio ecologia

17

0

1

2

3

4

5

6

83.5

84

84.5

85

85.5

86

86.5

87

87.5

Inicio Caoba SumideroV

ien

to

Tem

pe

ratu

ra

Estaciones

Premedio de viento vs. temperatura en Guánica

Temp (F°)

Promedio

Page 18: Portafolio ecologia

18

4 hipótesis acerca de la relación de los parámetros atmosféricos

Objetivos

En este trabajo es importante entender la importancia de las hipótesis y el como

hacerlas. Comparar datos en ellas, para luego poder verificar si son ciertas o

nulas.

Descripcion

Las hipótesis redactadas fueron a base de los datos obtenidos en el viaje de

campo hacia e Bosque Seco de Guánica. Comparando cuatro diferentes datos,

para luego verificar si eran ciertos o si por el contrario eran imposibles y nulos.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

83.5

84

84.5

85

85.5

86

86.5

87

87.5

Inicio Caoba Sumidero

Vie

nto

Tem

pe

ratu

ra

Estaciones

Temperatura vs. viento en Guánica

Temp (F°)

Viento (km/h)

Page 19: Portafolio ecologia

19

1. A menor temperatura mayor humedad, y a mayor temperatura menor

humedad.

2. A medida que disminuyo la temperatura, disminuye el viento promedio y a

medida que aumenta la temperatura, aumenta el viento promedio.

3. A medida que baja la temperatura, disminuye el viento (km/h) y a medida

que aumenta la temperatura, aumenta el viento (km/h)

4. A medida que disminuye la temperatura, disminuye el índice de calor y a

medida que aumenta la temperatura, aumenta el índice de calor.

Page 20: Portafolio ecologia

20

Ejercicio de estadistica I (valores de dbh)

Objetivos

Conocer y saber utilizar las ecuaciones de la estadística básica para poder hacer

cómputos mas sencillos. Aprender a aplicar en el programa de Excel las funciones

de estadística para poder realizar lo cómputos.

Descripcion

En este trabajo, se utilizaron los datos obtenidos en el Bosque de las caobas en

UPRH para hacer cálculos sencillos de estadística, utilizando el programa de

Excel.

Page 21: Portafolio ecologia

21

dbh promedio min max sum ss var stdfva

52 52 29 117 464 5,686 711 30

39

117

28

29

64

42

49

36

36

Page 22: Portafolio ecologia

22

Grafica de regresión y ecuación lineal

Objetivos

Conocer el termino regresión y entender como se utiliza en el manejo de datos en

los viajes de campo. También adquirir el conocimiento y manejo de formulas para

encontrar variables. Por ultimo construir graficas de regresión en Excel y

determinar valores específicos.

Descripción

Con unos datos dados por la profesora, se hicieron cálculos para determinar los

datos que se requerin específicos. Luego fueron puestos en el programa Excel

para obtener las graficas de los mismos.

Page 23: Portafolio ecologia

23

X=edad Y=Altura

5 9.5

10 15.5

15 20

20 25

30 27

35 30

40 31.5

Edad Dbh

5 10

10 13.5

15 20

20 35

25 40

35 42

40 44.5

Page 24: Portafolio ecologia

24

Page 25: Portafolio ecologia

25

Page 26: Portafolio ecologia

26

Cálculos de edad y altura de las caobas en UPR-H

Objetivos

Con algunos datos obtenidos, mediante cálculos aprendidos en clase, poder sacar

la información que falta para la construcción de la grafica. En este caso con la

edad y el dbh, poder conseguir la edad de los arboles.

Descripción

Con unos datos obtenidos en clase, se tuvo que sacar la altura de los arboles.

Luego ponerlos en Excel para hacer una grafica de los mismos.

Page 27: Portafolio ecologia

27

Edad DBH Altura

43 52 35

31 39 28

105 117.4 71

20 28.2 21

21 29 22

54 63.5 41

33 42 29

40 49 33

28 36.2 26

28 36 26

y = 1.0524x + 6.8187

0

20

40

60

80

100

120

140

0 20 40 60 80 100 120

Db

h

Edad

Grafica de edad y altura de UPRH

Series1

Linear (Series1)

Page 28: Portafolio ecologia

28

Libreta de Campo

Page 29: Portafolio ecologia

29

Page 30: Portafolio ecologia

30

Page 31: Portafolio ecologia

31

Page 32: Portafolio ecologia

32

Page 33: Portafolio ecologia

33

Informe comparativo de viajes de campo

El Bosque Seco de Guanica y el Bosque lluvioso El Yunque

El Bosque Seco está localizado en la costa suroeste de PR a poca

distancia del pueblo de Guánica entre los pueblos de Guayanilla, Peñuelas, Ponce

y Yauco. Es un bosque xerofítico (seco) con una precipitación anual de 30

pulgadas. EL bosque estatal de Guánica, cae bajo la clasificación de bosque seco

subtropical. En este lugar los efectos del viento, salitre y escasez de agua resultan

en condiciones adversas limitando el crecimiento de la vegetación Por esta razón

encontramos una flora adaptada a esta zona como: suculentas, árboles y arbustos

espinosos.

Por otro lado, esta el bosque nacional El Yunque o simplemente El Yunque. El

Yunque es un bosque pluvial semitropical de temperaturas frescas, localizado en

la Sierra de Luquillo al este de Puerto Rico. El bosque, constituido por 28,900

cuerdas, se distingue entre los demás bosques del Sistema Nacional debido a su

clima tropical y su gran biodiversidad: miles de plantas autóctonas como 150

especies de helechos, 240 especies de árboles.

En este informe, se estará comparando dos lugares estudiados en viajes de

campo; El Bosque Seco de Guanica y el Bosque Lluvioso El Yunque. Además se

hará referencia a instrumentos específicos utilizados, lugares y graficas para

comprender lo hecho en ello.

El Bosque Seco de Guanica, localizado en la parte suroeste de Puerto Rico.

Recuperado por Ashleys Forti, Google Earth

Page 34: Portafolio ecologia

34

Bosque lluvioso El Yunque, localizado al noreste de Puerto Rico

Recuperado por Ashleys Forti, Google Earth

Instrumentos utilizados en los viajes de campo:

Densiometro - es un instrumento utilizado en el campo para ver la cantidad

o densidad de los arboles en un lugar detrminado.

Recuperado de google

Page 35: Portafolio ecologia

35

Cinta métrica - es un instrumento de medida que consiste en una cinta

flexible graduada, esta se utiliza para medir una distancia o un grosor, como

lo es el dbh.

Recuperada de google

Kestrel 3000 – instrumento que mide : velocidad del viento, índice de calor,

ráfaga de viento máxima, punto de rocío, velocidad del viento media,

temperatura, humedad relativa, efecto de enfriamiento del viento (wind chill)

Recuperado de google

Page 36: Portafolio ecologia

36

Resultados obtenidos en los viajes:

Bosque Seco de Guánica

Estaciones # 1 # 2 # 3

Viento (km/h) 3.7 1.3 2.9

Velocidad máxima 9.5 7.1 3.0

Promedio 5.0 1.3 2.6

Tempreatura (F) 86.0 84.8 87.3

Factor viento 84.5 85.0 87.3

% humedad 60.2 67.8 54.4

Índice calor 87.9 93.3 93.8

Rocio 68.4 73.5 69.3

Bosque Nacional El Yunque

Estacion # 1

Sub-estaciones # 1 # 2 # 3

Viento (km/h) 0 1.4 0

Velocidad máxima 1.4 1.9 1.9

Promedio 0 0 0

Temperatura (F) 25.5 25.8 26.2

Factor viento 24.8 25.8 26.1

% humedad 81.5 85.6 98

Indice calor 26.5 29.5 31.9

Rocio 22.4 23.6 28.1

Estacion # 2

Sub-estaciones # 1 # 2 # 3 # 4

Viento (km/h) 0.7 3.3 6.5 0.9

Velocidad máxima 0.8 37.4 6.8 4.4

Promedio 0.5 1.3 2.4 0.6

Temperatura (F) 81.4 77.8 73.6 75.3

Factor viento 80.1 78.6 72.3 74.9

% humedad 94.2 79.6 90.0 87.3

Indice calor 92.2 83.0 77.0 78.4

Rocio 79.9 71.0 71.7 71.6

Page 37: Portafolio ecologia

37

Graficas y/o figuras obtenidas de los datos recopilados:

Descripción de los datos obtenidos en áreas de estudio:

Podemos observar en las graficas, por los datos obtenidos del kestrel 300

que a medida que la temperatura baja, y se hace mas fría, la humedad sube, y

viceversa, a medida que la temperatura sube y se torna mas caliente, la humedad

baja.

65

70

75

80

85

90

0

20

40

60

80

100

120

Tem

pe

ratu

ra º

F

Hu

me

dad

Estaciones

Gráfica de temperatura vs. Humedad del Bosque Seco de Guánica y Bosque

Tropical El Yunque

HumedadTemperatura

Page 38: Portafolio ecologia

38

65

70

75

80

85

90

0

1

2

3

4

5

6

7

"win

d c

hill

"

Vie

nto

Estaciones

Gráfica de viento vs. "wind chill" del Bosque Seco de Guánica y Bosque

Tropical El Yunque

Viento

Wind chill

65

70

75

80

85

90

65

70

75

80

85

90

"win

d c

hill

"

Tem

pe

ratu

ra

Estaciones

Gráfica de temperatura vs. "wind chill" del Bosque Seco de Guánica y

Bosque Tropical El Yunque

Temperatura

Wind chill

Page 39: Portafolio ecologia

39

Por otro lado, mayormente, a medida que el viento aumenta en wind chill lo

hace, y a medida que el viento baja, el wind chill baja.

El wind chill y la temperatura van de la mano, aunque, en algunas minimas

ocasiones, la temperatura puede ser un poco mas alta.

A medida que wl wind chill sube, la humedad baja y cuando el wind chill

baja la humedad sube.

Análisis

Estos dos lugares estudiados en los viajes de campo son completamente

diferentes. Vemos ambientes opuestos el uno con el otro. Por ejemplo en el

Bosque Seco de Guanica se vieron temperaturas de 86 grados a 87, que son

un poco altas comparadas a las vistas en el Yunque, que fueron de 73 grados

a 80. A su vez esto cambia las especies que podemos ver en cada lugar, por

ejemplo en Guanica se pueden ver cactus de cuatro lados, por lo seco que es,

sin embargo en el yunque se encuentran arbustos que son mayormente de

lugares húmedos por lo lluvioso de este lugar.

Cactus de 4 lados

Recuperado de http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/guanica.htm

Recuperado de http://www.elyunque.com/elyunque_espanol.htm

Pinzas de langosta

Page 40: Portafolio ecologia

40

Bibliografia

Ramirez, Jennie. Bosque Seco de Guanica, Humedales. (2006) 12 pags.

http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/guanica.htm

Rivera, Elena. El Yunque - Bosque Pluvial de Puerto Rico – Información.

(2010) 9 pags. http://www.elyunque.com/elyunque_espanol.htm

El Bosque Seco de Guánica, Reserva Internacional, 28 de noviembre de

2008. 3 pags. http://depuertoricopalmundo.blogspot.com/2008/11/el-

bosque-seco-de-gunica-reserva.html

Page 41: Portafolio ecologia

41

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología

Laboratorio de Ecología General I Profa. D. Parrilla Hernández

Encuesta de Destrezas adquiridas en el Laboratorio de Ecología

Esta encuesta será completada por cada estudiante y se incluirá en el portafolio académico digital. El análisis de su percepción de las destrezas adquiridas me permite mejorar las actividades y añadir otros enfoques al curso. Gracias por su aportación

a. Evaluación del Método Científico (Lectura presa-depredador), b. Estudio de una parcela de vegetación (mapa de la parcela y datos) c. Análisis climatológico (Gráfica en clase, gráfica en Excel) d. Estadística Básica I (Aplicación a datos de dbh de caobas) (Intervalos de confianza) (Aplicación a datos de dbh de caobas) e. Estadística II: Regresión (Gráfica en Excel, Ecuación lineal_ f. Análisis de Poblaciones (Aplicación a datos de conteo de

invertebrados marinos, simulación en clase) g. Libreta de Campo

Marque con una (X) aquellas actividades en el laboratorio donde entiendes lograste adquirir las destrezas y/o competencias del listado.

Destrezas y/o Competencia a b c d e f g

Trabajo en grupo para el logro de unas metas

X X X

Uso de la tecnología para preparar documentos

X X X X X

Análisis de lecturas científicas

X X X

Aplicación del método científico

X X X

Preparación de gráficas para presentar unos datos y analizarlos

X X X X

Uso de instrumentos para obtener unos datos

X X X

Aplicar diversas metodologías para obtener unos datos en el campo

X X X

Uso de pruebas estadística para rechazar y/o aceptar hipótesis

X X X X X X X

Organizar datos en tablas y figuras

X X X X X X

Expresión oral X X Expresión escrita X X

Page 42: Portafolio ecologia

42

Para finalizar, este portafolio es para el conocimiento de todos los trabajos

logrados en clase. En ella aprendimos a utilizar objetos necesarios para los viajes

de campos, poder hacer las medidas necesarias para la recopilacion de datos,

tambien a utilizar e incorporar la tecnologia en los datos, convirtiendolos en

graficas donde ilustra mejor lo obtenido. En mi opinion la ecologia es una clase

muy iportante, ya que nos hace pensar en lo que nos rodea, y hacer conciencia de

ello. Sobretodo de los arboles, que cada dia se pienden mas y ellos son nuestro

pulmon, el pulmon del mundo.