portafolio

18
hola!

description

portafolio personal + cv

Transcript of portafolio

Page 1: portafolio

hola!

Page 2: portafolio

Este soy yo

Page 3: portafolio
Page 4: portafolio

Hola! me llamo

RODRIGO VALLEJOSy soy un diseñador graficoSoy un gran fans de los comics, andar en bicicletas y este es miCurriculum Vitae.

Actualmente vivo acá, pero con planes de cambiarme. También están los números de contacto donde me pueden ubicar.

Avenida El Belloto #3657Departamento 324Estación CentralSantiago

me pueden llamar a mi celular (56 5) 6 - 308 931o a mi casa (56 2) 681 3701

Y si no quieres conversar por teléfono, puedes escribirme a [email protected]

Y por que deberian contratarme?

Me gusta pensar que soy un diseñador innovador e inteligente, con una gran pasión por la tipografía y el diseño minimalista. Soy bastante hábil en evaluar y resolver brief creativa y eficientemente.He trabajado con diferente tipos de personas (que al final son personajes), con un gran sentido del humor en ambientes hostiles. Poseo un gran nivel de manejo en el Adobe Creative Suite (CS5 Indesign, Illustrator & Photoshop), tambien se ocupar Adobe DPS y actualmente estoy aprendiendo Processing. Siempre he querido entrar a un fresco, competitivo y creativo ambiente de trabajo donde las oportunidades de desarrollar buenos proyectos existen y pueda obtener nuevas habilidades.Por desgracia no tengo mucho conocimiento en desarrollo web, pero si que me manejo en desarrollo editorial. Es un hecho.

Bueno, tengo un doctorado en Bicicleta Urbana, pedaleo mucho en mis tiempos libres, también me manejo bastante bien en una conversación en ingles o en redactar cartas o emails en ingles. Se ocupar bastante bien la Adobe Creative Suite CS5, en especial InDesign, Illustrator y Photoshop.

La increíble y loca pero corta vida laboral

Septiembre 2010 - Noviembre 2011UDLAEncargado de Eventos

Fue una de las cosas mas

Junio 2011 a la Febrero 2012

Disfrute con Poco Magazine.Colaborador

Como profesor el primer semestre del 2011 tuve al Director de DCP, con el cual he forzado una colaborativa amistad. A finales del primer semestre, me pregunto si podría colaborar con entradas para la versión web de la revista, a lo cual dije OK.

Noviembre 2011 a la fecha

ONG Derechos DigitalesDiseñador

Esta pasantía a sido de lo mas entretenida. La ONG Derechos Digitales es una organización que busca un mayor, mejor y mas equitativo derecho para todos los usuarios de internet, están encargado de Creative Commons y en la cual ahora me encuentro haciendo su nueva imagen de Creative Commons.

Los lugares donde he estudiado

Enseñanza Superior

UDLADiseño Grafico (stand-by)

Enseñanza Media

Colegio Alicante Maipu

Otras habilidades extraordinarias

Por favor, no te preocupes en ponerte en contacto por tan buen (y entretenido CV) has leído y tienes muchas ganas de conocerme en persona

Abril 2012 a la fecha

ArchDailyDiseñador

Tras haber hecho la pasantía en la ONG Derechos Digitales, el dis-eñador de la ONG me dijo que en ArchDaily estaban buscando un diseñador, me puse a inves-tigar y me di cuenta que Arch-Daily es el blog de Arquitectura con mas visitas del mundo y lo hacían en Chile!. Bueno, postule y entre a tra-bajar en Abril. Estuve encar-

gado del nuevo Media kit de la empresa y una aplicación para Ipad que esta pronta a ser lanzada (no puedo decir más porque el contenido es secreto).

gratificante (y estresante) cosas que he hecho. Junto a la Escuela de Diseño de la UDLA, se decidió hacer un encuentro donde habrían charlas y workshops avocadas al diseño grafico, donde se invitaron a exponentes nacionales para que hablaran de su experiencia. Mi trabajo en el proyecto fue ser Director del proyecto, el cual fue un éxito total con mas de 300 personas en los workshops y las charlas.

ESTOS SON (ALGUNOS)TRABAJOS

Page 5: portafolio

ESTOS SON (ALGUNOS)TRABAJOS

Page 6: portafolio

BRANDING

Este trabajo fue hecho para la ONG Derechos Digitales, que consistía en crear una nueva imagen para Creative Com-mons, que mas que nueva imagen, era regionalizar la imagen mundial que tiene Creative Commons.

Page 7: portafolio

UNIVERSITARIOS

The Band fue uno de los tra-bajos que mas me motivo, ya que una de las cosas que me encantaría trabajar es en hacer el arte de los discos de bandas, por eso me tome tan enserio este trabajo y salió un bueno resultado. Dentro de el trabajo tuvi-mos que hacer un vinilo y crear todo lo que viene en un disco, portada, libro interior, grafica del centro del vinilo hasta el afiche promocional del disco.

Page 8: portafolio

Afiche hecho para el trabajo The Band

Page 9: portafolio

Ductus es el nombre de diario ficticio creado en el curso de Taller Editorial, donde el diario fue trabajado por todo el grupo curso, mientras tanto, se creó un suplemento que acompañaría al diario durante la semana. Trabaje con el suplemento del día domingo, que consiste en Literatura.

Page 10: portafolio

Ductus Literatura

1 Ductus

Distribución gratuita Santiago de ChileMiecoles 07 de Dic. 2011w3. ductus.com

LITERATURA

Porque queremos ser BukowskyPorque deseamos ser como él? Acaso el alcoholismo, ser un vago y boxeador a la salida de los bares se convirtió en el nuevo sueño americano?

BurroughsEl yonqui, el yanqui y la cosaBurroughs es uno de los escri-tores de la generacion beat mas extremistas con sus obras y su vida.

BolañoEntrevista al escritor radicado en España sobre su obra, Noc-turno en Chile

El artista comointelectualExtracto del libro de Andrea Giunta Vanguaria, internacio-nalismo y politica

Ductus Literatura

2 Ductus

BURROUGHSEL YONQUI, EL YANQUI Y LA COSA

Burroughs propaga su metáfora paranoica del virus a partir de Naked Lunch (Banquete desnudo), obra casi inmediatamente posterior a Yonqui que, desde la misma espectralidad de la heroína, emula con talento la escritura experimental de su época. La manía viral de Burroughs recurre de una manera u otra en obra tras obra, pero llega a su colmo en el delirante ensayo-� cción titulado “La revolu-ción electrónica”, donde el autor postula que el lenguaje humano es un sistema viral invasivo. Según Burroughs, una infección viral atacó a los homínidos del pre-paleolítico catalizando mutaciones deformantes de las neuronas, del aparato sonoro y de la estructura máxilofa-cial. Su principal síntoma fue el lenguaje. En este teorema de Burroughs el síntoma y el agente infeccioso son indistinguibles. El lenguaje humano es una espora semiótica de virus desmolecularizados, con los que la CIA, la KGB y otras instituciones espectrales infectan y reinfectan a la población incauta. La adición a las drogas, las perversiones y los motines urbanos actúan como señales sinto-máticas y como dispositivos de contagio. El o� ciante underground de la droga, del sexo y

de la violencia cumple su tarea revolucionaria al acelerar inde� nidamente la propagación vi-ral masiva con todo tipo de trucos electrónicos y massmediáticos. El objetivo es la revolución apocalíptica permanente. No es difícil deducir que existe una relación simbiótica entre el recurso del apocalipsis y la consistencia es-pectral de las instituciones del poder. El virus detenta aquí, por supuesto, el lugar de la Cosa, espacio matricial vacío que absorbe tanto los delirios del antinomismo underground como las obsesiones de la derecha, en una misma labor fantasmática de cimentación social y política. Para el mismo Burroughs la droga no es sino un avatar posible de la Cosa, una entre tantas otras maneras de encarnar su dimen-sión espectral. En las Cartas del yajé es una Colombia sádica y obsesivamente disfuncional la que aparenta encarnar a la Cosa más que el yajé mismo. Lo mismo pueden hacer otras obsesiones posmodernas, incluyendo el conta-gio viral, la violencia y el sexo. A propósito del sexo, Slavo Zizek considera insu� ciente el tra-tamiento modernista que le con� ere Foucault a esta obsesión histórica. Se puede derivar de Foucault que no existe el Sexo, con mayúscula, como un apriori, sino en tanto actualización de prácticas sexuales especí� cas. Es sostenible, dice Zizek, concebir el sexo como efecto de una serie de prácticas históricamente situables y advertir que el sexo no es un objeto dado con anterioridad a su actualización discursiva sino el producto de las mismas. Pero Zizek echa de menos en Foucault el aspecto inherentemen-te antagóncio que una perspectiva lacaniana permite tomar en cuenta. Existen, es cierto, las prácticas sexuales plurales, históricamen-te determinadas, etc. Pero también existe el Sexo como núcleo traumático elusivo, como

polo antagóncio inherente a dichas prácticas. A continuación presento una versión casi exacta de una cita de Zizek, donde me limito a sustituir la palabra ‘sexo’ por la palabra ‘droga’ y la expresión ‘prácticas sexuales’ por ‘droga-dicción’, con lo que obtenemos una proposición perfectamente coherente relacionada con el imaginario imperante de la droga, tan inesca-pable en el contexto político contemporáneo: La ‘Droga’ no es, entonces, -y repetimos a Zizek palabra por palabra, enmendando sólo los términos señalados- la universalidad, la zona común neutral de las prácticas discursivas que constituyen la ‘drogadicción’, sino más bien su escollo compartido, su punto de falla conver-gente. En otras palabras, la ‘droga; pertenece al registro de lo Real: sí es un ‘efecto’ de la dro-gadicción (de sus prácticas simbólicas), pero es su efecto antagónico -no hay droga anterior a la drogadicción, la drogadicción como tal produce (‘segrega’, en todos los sentidos del término) a la droga como su escollo inherente (de la mis-ma manera que el trauma en el psicoanálisis, el cual constituye un efecto retroactivo de su simbolizació fallida). En esto consiste la máxi-ma paradoja de la noción lacaniana de la causa qua real: la causa es generada (‘segregada’) por sus propios efectos. Esta proposición nos per-mite situar las políticas simbólicas gestoras de la Droga en cuanto encarnación de la Cosa y con� rmar su coincidencia con la construcción literaria de un William Burroughs y versiones similares. La Droga encarna al gran antagonis-ta extraño, al oscuro emisario de una potencia más real que la realidad misma, más química que la química, más física que el cuerpo, más económica que la economía e inclusive, más espiritual que el espíritu y más bestial que la Bestia, identi� cable como punto inefable donde se produce la falla inherente a las más diversas estrategias de simbolización. Y al mis-mo tiempo la Droga es la encarnación espec-tral que otorga consistencia a estas estrategias discursivas al proveer una pantalla imaginaria que fundamenta el íntimo e inevitable fracaso en que ellas, sin reconocerlo, se fundan. Subje-tividades de todo tipo, aparentemente contra-dictorias o antagónicas, se coagulan en torno a la Droga.El propio Burroughs, en su novela Naked Lunch, visualiza masas ectoplásmicas com-puestas de una substancia gelatinosa más viva, y por tanto más repugnante y más fascinante que la vida misma, que posee y simula indife-rentemente tanto la � sonomía de los yonquis como la de los agentes federales que los per-siguen. Repúblicas, corporaciones, organiza-ciones, laboratorios, sustancias, funcionarios, agentes, ténicos, víctimas, conspiradores, tan alucinados como hiper-reales conforman el cultivo viral, ectoplasmoide que palpita en tor-no al agujero negro de la Droga. Como pode-mos constatar en los textos inaugurales de Bu-rroughs y en la legislación anti-droga que les precedieron por apenas unos años, el imagina-rio de la Droga ha invocado desde sus inicios la fobia del contagio. La droga � gura como agente extraño que infecta el cuerpo social

“Esta proposición nos permite situar las políticas simbólicas ges-toras de la Droga en cuanto encar-nación de la Cosa”

Page 11: portafolio

Ductus Literatura

4 Ductus

POR QUE TODOS QUEREMOS SER BUKOWSKI?

Porque nos queremos parecer al viejo Buk? Todos queremos ser unos ebrios, hediondo a axila, con ropa sucia de hace un mes y con suerte tener unas monedas para comprar un

pan. Acaso ese es nuestro nuevo sueño americano?por Rodrigo Vallejos

Ductus 8 Literatura

EL CUENTO MÁS BREVE DEL MUNDOHace pocos meses (en noviembre de 2006) la revista Wired convocó a un treintena de escritores norteamericanos, en su mayoría de ciencia ficción, y les pidió que escribiesen un cuento de apenas seis palabras, tomando como ejemplo un micro-relato de Ernest Hemin-gway cuyo texto completo dice en inglés “For sale: baby shoes, never worn” y que, según parece, el autor de Los asesinos tenía por una de sus obras maestras.

La respuesta fue entusiasta y todos cumplie-ron la premisa, salvo el desobediente Arthur C. Clarke, que escribió un larguísimo cuento de diez palabras. Algunos entregaron más de un texto, como Margaret Atwood. Abundaron los cuentos de tinte político (alusiones directas

a Bush y a Irak), y hasta hubo perlas: Steven Meretzky propuso “Muy confundido, leyó su propio obituario” (He read his obituary with confusion); Bruce Sterling escribió “Era muy caro seguir siendo humano” (It cost too much staying human), y Ben Bova puso “Salvó al mundo volviendo a morir” (To save human-kind he died again), los que podrían ser, además, brillantes inicios de novela. En cuanto a la ya mencionada Atwood, empleando una audaz elipsis jugó con la lógica secreta que vincula dos hechos o noticias: “Hallan cadá-ver incompleto. Médico compra yate” (Corpse parts missing. Doctor buys yatch).En sus cuentos más ortodoxos, Hemingway ya había dado muestra de su capacidad sintética

y de su economía expresiva. Su A Very Short Story, para muchos una versión reducida y avant la lettre de Adiós a las armas, tiene tan sólo 767 palabras en inglés pero, pese al título, no es su relato más corto: “A Banal Story” tiene 634, y el más breve de sus cuentos, excep-tuando los intertextos de In Our Time (1925), acaso sea “The Revolutionist”, que no llega a las quinientas palabras.

Un buen ejemplo de cómo trabaja Hemingway es Hills Like White Elephants (Colinas como elefantes blancos), cuya intriga se reduce a un diálogo entre dos personajes acerca de una operación médica, nunca explicitada. El lector deduce, o no, que la chica está embarazada y que el hombre la presiona para que el bebé

“En sus cuentos más ortodoxos, Hemingway ya había dado mues-tra de su capacidad sintética y de su economía expresiva”

no nazca. La palabra clave (aborto) jamás es puesta en boca de los personajes ni tampoco mencionada por el narrador.

“Vendo zapatos de bebé, sin usar” es, en este sentido, digno de Hemningway. Lo omitido (¿otro aborto?) queda resonando en la men-te del lector. No estamos ante una novela, o ante un cuento tradicional, donde una lectura gradual nos irá respondiendo los interrogantes: ¿Quién vende los zapatos? ¿Por qué los vende? ¿Por qué están sin uso? ¿Ha ocurrido algo con el bebé? ¿Qué ha ocurrido?

En el minicuento de seis palabras adjudicado a Hemingway nos hallamos ante un hecho pre-sente (el aviso que “ocupa” todo el relato) pero asimismo ante un hecho pasado que obra de dato escondido. Estamos a un paso de la tan ci-tada “Tesis del cuento” de Ricardo Piglia. “Un cuento siempre cuenta dos historias”, concluye

Piglia, para quien todo cuento es un relato que encierra un relato secreto.En “Vendo zapatos de bebé, sin usar”, lo mis-mo que en buena parte de la llamada microfic-ción, los procedimientos que hemos mencio-nado (la omisión deliberada, la tesis de los dos relatos simultáneos) son llevados a un extre-mo. Todo está, en este caso, “fuera” del texto. O “fuera de campo”, como dicen los directores de cine cuando la acción no es registrada por la cámara. Hasta la canonización o (siendo menos tajantes) la popularización del cuento adjudicado a Hemingway, dos textos se repar-tían el privilegio de ser considerados como “el cuento más breve del mundo”. Uno tiene siete palabras, el otro dieciséis. Es decir que Hemin-gway les ganó a ambos en brevedad.

Aunque parezca imposible, circulan en libros y en antologías cuentos todavía más breves. Lui-sa Valenzuela escribió uno de apenas dos pa-labras (“Que bueno”, así, sin acentos ni signos de exclamación) aunque se apoyó en un título provocadoramente extenso (“El sabor de una medialuna a las nueve de la mañana en un viejo café de barrio donde a los 97 años Rodolfo Mondolfo todavía se reúne con sus amigos los miércoles por la tarde”); Aloé Azid ha postula-do un cuento de una sola palabra (“Yo”) y cuyo título es “Autobiografía”, pero la cosa no excede de una broma muy ingeniosa, ya que en su caso no se puede hablar de “acción” ni de relato

Page 12: portafolio

ArchDailyLa aplicación que hice para ArchDaily consiste en los mejores proyectos, artículos, entrevistas que tuvieron en la página, pero ahora hecho para Ipad. Se creó un sistema de navegación, una diagramación especial, donde los blancos y las imágenes lo eran todo. Los screenshot que verán a continu-ación, son parte de la maqueta del proyecto.

Page 13: portafolio

Project

Page 14: portafolio

The aim of the project is to achieve zero-energy building, by signi� cantly reducing energy con-sumption through design, as well as utilizing clean energy – wind, solar and geothermal in re-place of conventional sources such as fossil fu-els, to meet the needs of the building. To reach its ideal state, the building does not require mu-nicipal utilities to supply its heat and electricity. This is a comprehensive effort to design low en-ergy architecture.

To reach this goal, when contriving the building’s layout and form, designers have taken into full account of various energy-saving technologies, striven to combine form with technology. For ex-ample, install volt power panels on the roof to cope with a tight site area, layout air vents for natural ventilation in accordance with simulated data based on the building site and wind environ-ment, and use natural ventilation to reduce air conditioning energy consumption in the spring and autumn.When doing energy-saving design for a building, shape coef� cient should be considered in the ini-tial stages. After taking into account a number of external constraints and smooth implementa-tion of related green technologies & strategies, the shape coef� cient of the building is 0.28, less than the 0.4 limit set by the Tianjin Public

CooconMochen Architects & Engineers

Architects Mochen Architects & EngineersLocation Tianjin, ChinaCompletion 2011Project Area 1,245 sqmClient Tianjin Eco-City Wantuo Properties LimitedPhotographs Yao Li

Page 15: portafolio

Article

by Christopher N. Henry

Page 16: portafolio

How do we know that sulfuric acid does not cure scurvy? Is it our wonderful intuitive sense about sul-furic acid’s properties? That can’t be it. Vitriol (sul-furic acid) used to be the Royal College of Physi-cians’ favored choice. The British Admiralty preferred vinegar. Still others favored a variety of remedies including the seemingly ridiculous notion of fresh fruit.1 This mess wasn’t sorted out until a young Scottish naval surgeon named James Lind did some-thing revolutionary. In 1747 Lind conducted world’s � rst controlled clinical trial.2 Fresh fruit won, sulfu-ric acid and vinegar lost.3

Similarly, there are various untested claims about which architectural interventions are bene� cial for individuals with autism (see: here, here, here, and here). For the most part, these claims are mired in anecdote and conjecture. This makes it impossible to decipher which ones are sulfuric acid, vinegar or fresh fruit. Fortunately there are a few architects that have started to embrace the Lind spirit. This is the most important and necessary step architects need to take. If architects do not try to verify their claims through fair tests then they run the risk of under-mining the public’s trust or worse, unintentionally doing harm to a vulnerable population.When autism diagnoses took off in the 1990s, cot-

tage industries promising cures for the disorder sprung up from every corner. They arose with the best of intentions, but many failed and still fail to realize that they are taking advantage of parents and caregivers who are willing to try anything to help their child. Parents will spend small fortunes for unproven interventions claiming bene� ts with-out risks. Only later do the � nancially strapped and disillusioned parents realize how scant the evidence is for the promised cure. 4 This is the context ar-chitects step into when they propose a building for individuals with autism.

To avoid becoming another source of distrust, ar-chitects must test their claims. If a design truly af-fects behavior, sensory regulation, and/or social in-tegration architects can measure the effects. Is this easy? No, especially not with the diversity along the autism spectrum. Are there dif� culties in control-ling for confounding factors? Yes, but the level of dif� culty is not an argument against studying the effects of a design decision. If architects claim there is a discernable difference between their design and any other design we should be able to measure it. If

not then they cannot be able to claim it is true. If architects claim there is an effect, but it cannot be measured then all is valid based on conjecture. That is an idea the profession cannot accept if architects wish to be taken more seriously than snake oil sales-men.

Architects need to demonstrate that their design decisions are not only statistically signi� cant, but also statistically meaningful. For example, a particu-lar acoustical intervention might be statistically sig-ni� cant, but if it comes with a price tag that neg-atively in� uences other budget items, like teacher salaries, it could drive down the retention rates of a � eld that already suffers from high attrition rates.5 This could essentially wipe out the positive gains from the acoustical intervention. It is like a pill that cures a slight headache, but increases the risk for heart failure; the costs aren’t worth the bene� ts. If architects cannot demonstrate the statistical mean-ingfulness of their design, and the design costs sub-stantially more than a non-autistic school/home of a similar size, then we should be highly skeptical and cautious in accepting the proposal. Furthermore, how we measure a design’s effectiveness matters.Until recently, the only data about an autism de-sign’s success came from post-occupancy interviews with teachers, staff, and parents. These types of evaluations are highly unreliable because of their susceptibility to selection and cognitive biases. (I have had to begrudgingly admit that much of the information I gathered by this method while visit-ing autism schools in the U.S., U.K., and Denmark is terribly suspect and next to useless when it comes to deciding what, if any, improvements resulted from the various design decisions, a costly methodologi-cal oversight.) A few architects, like Professor Magda Mostafa from American University in Cairo, are trying to change this hapless state of affairs.In 2008 Professor Mostafa published a small study

that used a control group to measure the effects of changing a classroom’s spatial characteristics and a speech room’s acoustics.6 Mostafa’s study is far from perfect, but it represents a paradigm shift in how architects have been studying autism design. The study has methodological weaknesses, such as a small

Architects need to demonstrate that their design decisions are not only statistically

signi� cant, but also statistically meaningful.

Page 17: portafolio

Para cualquier cosa, felicitaciones, interes de trabajo u odi-arme, me pueden escribir a [email protected]

Page 18: portafolio