Portafolio 2° parcial

26
INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PORTAFOLIO ACTIVIDADES SEGUNDO PARCIALDE LA MATERIA EMPRESAS QUE APRENDEN PRESENTA: IRIS CANO ORTIZ PUEBLA, PUE. 5 DE JULIO DE 2013

description

 

Transcript of Portafolio 2° parcial

Page 1: Portafolio 2° parcial

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

PORTAFOLIO

“ACTIVIDADES SEGUNDO PARCIAL”

DE LA MATERIA

EMPRESAS QUE APRENDEN

PRESENTA:

IRIS CANO ORTIZ

PUEBLA, PUE. 5 DE JULIO DE 2013

Page 2: Portafolio 2° parcial

ÍNDICE

Actividad 1: Competencia Laboral

…………………… 3

Actividad 2: Inteligencias Múltiples y Emocional

…………………… 5

Actividad 3: Comprensión lectora y producción textual

…………………… 8

Actividad 4: Desarrollo Organizacional

…………………… 12

Actividad 5: Cultura Organizacional

…………………… 15

Anexos: Actividades de las Exposiciones …………………… 22

Page 3: Portafolio 2° parcial

Actividad 1: Competencia Laboral

Planteamiento del tema:

El capital humano esta tomando gran significado para el correcto desempeño de

cualquier organización, consecuentemente están surgiendo diversas teorías y

conceptos que buscan la mejor manera de trabajar con este recurso.

Actualmente la administración del capital humano se está enfocando a la

competencia laboral, concepto que adquiere distintos significados de acuerdo a

distintos autores e instituciones.

Investigación y Argumentación:

Para Alles. (2010) “se reconoce, de manera general, que una persona es

competente para hacer algo cuando demuestra que lo sabe hacer […] puede

decirse que la persona es competente en su trabajo; es decir, tienen o posee

competencia laboral. La competencia laboral […] es uno más de los diferentes

atributos de la persona, en su carácter de trabajador” p.p. 234

En cuanto, al autor Dalziel, Cubeiro y Fernández comenta que una competencia

es el conjunto de destrezas, habilidades, conocimientos y características

conductuales que, correctamente combinados frente a una situación de trabajo,

predicen un desempeño superior. Es aquello que distingue el rendimiento

excepcional de lo normal y que se observa directamente a través de las

conductas de cada empleado, en la ejecución diaria de su cargo.

Por otro lado se encuentra Martha Alles, quien nos dice la competencia laboral es

una capacidad efectiva que nos sirve para llevar a cabo exitosamente una

actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una

probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo es un capacidad real y

demostrada.

Emisión de Juicio

La competencia laboral, como refieren los dos autores, es un conjunto de

elementos que ayudan a realizar un trabajo de forma correcta y exitosa, además

de poder ser identificada por los colaboradores y la persona misma.

La postura que tienen los autores, son diferentes, debido a que uno se enfoca más

a las características personales y otro a las actividades laborales, sin embargo

ambos conceptos tienen una relación estrecha ya que ambos autores se

complementan.

Page 4: Portafolio 2° parcial

Conclusión

La competencia laboral es un tema que esta tomando gran importancia en la

forma de trabajar actual, ya que es sustancial que en una organización se tome en

cuenta las habilidades, conocimientos, destrezas y demás de los trabajadores

para que se pueda realizar exitosamente el trabajo diario de la misma.

Referencia:

http://books.google.com.mx/books?id=t_WrHJ7umpEC&pg=PA234&lpg=PA

234&dq=competencia+laboral+martha+alles&source=bl&ots=ArxL76f4l9&si

g=LHq733eJxRSg6MPFYi1xBdAADIo&hl=es&sa=X&ei=8a64UfKMM-

rGygH2_IG4DA&ved=0CFMQ6AEwCA#v=onepage&q=competencia%20lab

oral%20martha%20alles&f=false

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/estevez_b_fl/capitulo2.

pdf

http://www.xcompetencias.com/gestion-competencias-laborales-y-gestion-

por-competencias.php

Page 5: Portafolio 2° parcial

Actividad 2: Inteligencias Múltiples y Emocional

Lógico-matemática

Habilidad para el razonamiento complejo, la relación causa-efecto, la

abstracción y la resolución de problemas.

Espacial Capacidad de percibir el mundo y poder crear imágenes mentales a

partir de la experiencia visual.

Cinética-corporal Habilidad de utilizar el cuerpo para aprender y para expresar ideas y

sentimientos. Incluye el dominio de habilidades físicas como la coordinación gruesa y fina, el equilibrio, la fuerza, la

flexibilidad y la velocidad.

Musical Habilidad de saber

utilizar y responder a los diferentes

elementos musicales (ritmo, timbre y tono).

Intrapersonal (o individual)

Habilidad de comprenderse a sí mismo y utilizar este conocimiento

para operar de manera efectiva en la vida.

Interpersonal (o social) Habilidad de interactuar y

comprender a las personas y sus relaciones.

Naturalista

Habilidad para el pensamiento científico, para observar la naturaleza,

identificar patrones y utilizarla de manera productiva.

Lingüística

Habilidad para utilizar con gran claridad y

sensibilidad el lenguaje oral y escrito,

así como para responder a él.

Page 6: Portafolio 2° parcial

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional, tal y como lo señala Goleman, es la capacidad de

reconocer los sentimientos propios y los de los demás, para así manejar bien las

emociones y tener relaciones más productivas con quienes nos rodean.

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones,

comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones

que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y

adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de

desarrollo personal.

la inteligencia emocional consiste en:

1) Conocer las propias emociones: El principio de Sócrates "conócete a ti

mismo" se refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener

conciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el

momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos deja a

merced de las emociones incontroladas.

2) Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos

a fin de que se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de

conciencia de las propias emociones. La habilidad para suavizar

expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental en las relaciones

interpersonales.

3) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por

eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar

las emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es

esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar

actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva a demorar

gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el

logro de muchos objetivos. Las personas que poseen estas habilidades

tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que

emprenden.

4) Reconocer las emociones de los demás: Un don de gentes fundamental es

la empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La

empatía es la base del altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor

con las sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean.

Esto las hace apropiadas para las profesiones de la ayuda y servicios en

sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos,

psicopedagogos, médicos, abogados, expertos en ventas, etc.).

5) Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los

demás es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los

Page 7: Portafolio 2° parcial

7

demás. La competencia social y las habilidades que conlleva, son la base

del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Las personas que

dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma

suave y efectiva con los demás.

La buena disposición de un niño para la escuela depende del más básico de todos

los sentimientos de cómo aprender. El informe presenta una lista de siete

ingredientes clave de esta capacidad crucial, todos ellos relacionados con la

inteligencia emocional.

Confianza

Curiosidad

Intencionalidad

Autocontrol

Relación

Capacidad de comunicación

Cooperatividad

Alcanzar los elementos emocionales básicos.

Page 8: Portafolio 2° parcial

8

Actividad 3: Comprensión lectora y producción textual

LECTURA

Es un proceso interno, consciente o inconsciente. A partir de ella se construyen

nuevos significados.

Leer implica un ante, un durante y un después, donde, de manera individual, el

lector tiene la oportunidad de plantearse preguntas, pensar, inferir, decidir que es

más importante y que no.

Leer significa interpretar.

Existen tres posturas teóricas

La primera postura – Lectura como conjunto de habilidades y transferencia de

conocimiento. Dentro de esta postura hay 3 niveles.

1° nivel – Implica la identificación de gráficas.

2° nivel – L a comprensión de lo explícito en lo leído.

3° nivel – El de evaluación, que abarca la lectura crítica.

La segunda postura – Proceso Interactivo

El lector hace uso de sus conocimientos para interactuar con lo expresado en el

texto. Dentro de esta postura hay dos modelos

1° modelo – La teoría del esquema indica que texto es comprendido solo cuando

el lector es capaz de encontrar en su memoria un esquema y cada vez que recibe

información lo perfecciona.

2° modelo – Psicolingüístico, el sentido de esta, está en la mente del autor cuando

escribe y en al del lector cuando reconstruye, en forma significativa, la

información.

La tercera postura – Lectura como proceso transaccional. El termino transaccional

se utiliza para indicar una doble relación entre lo que aprende y lo que se conoce

considera una co-lectura, es decir comparar los significados que se obtienen del

texto.

LA LECTURA TIENE 3 NIVELES

1° nivel – Selección el lector establece sus objetivos, de lectura y elige. Se

proponen dos estrategias, hojear y examinar.

Page 9: Portafolio 2° parcial

9

1° estrategia – Hojear y se puede hacer de tres maneras

1. Hojear un texto de manera general.

2. Hojear un texto cuidadosamente.

3. Hojear un artículo o un capitulo.

2° estrategia – Examinar el material al seleccionar un escenario determinar qué

información se necesita seleccionar indicios o pistas para obtener respuestas

inmediatas.

Segundo nivel – Lectura Analítica es la que permite la comprensión del texto. Es

leer de manera consistente, infiriendo, razonado, reflexionado.

Tercer nivel – Critica cuando realizamos cuidadoso, actúa, reflexiva y analítica,

estamos leyendo de manera crítica lo cual implica que estamos usando nuestro

pensamiento crítico. Es una valoración de la información y las ideas emitidas por

el lector. Es un juicio.

TECNICA DE LECTURA

2 técnicas

Primera técnica Subrayado es la técnica que utilizamos después de un pre lectura

y sirve de base a otras técnicas, tanto de análisis como de síntesis: elaboración de

resúmenes, diagramas etc.

Lo que se subraya dependerá de los intereses y del propósito del lector.

Segunda técnica Notas al margen cuando se hace la lectura, luego de la pre

lectura, se pueden hacer notas al margen.

Esquematización. La de la esquematización presenta atención, entonces, a las

relaciones que establece entre las ideas más importantes de un escrito.

Esquemas más utilizados.

Cuadro sinóptico

Mapa conceptual

Mapa mental

Para elaborar un mapa mental es necesario utilizar pocas palabras clave y gran

cantidad de imágenes que aclaren el contenido de un tema.

Se empieza situando la idea central representada con una palabra o con una

imagen clara que sintetice el tema general. Alrededor de ella se enlaza el tema

Page 10: Portafolio 2° parcial

10

con ideas relacionadas, colocándolas de acuerdo con el movimiento de las

manecillas del reloj.

Se subrayan palabras clave, se encierra en un círculo o se les aplica color para

reforzar la estructura del mapa. Además se utilizan flechas, iconos o elementos

visuales para diferenciar y aclarar la relación entre las ideas.

Transformación de un texto en otro

Cuando se lee, se asimila la información y se tiene una idea general, a veces

visual, de la estructura de lo leído. Cuando se quiere obtener un producto concreto

de la información adquirida, se escribe acerca de ello, sin que la información sea

como en el texto original.

El uso de esquemas facilita en gran medida la redacción de un escrito, que si bien

es apegado al texto base en cuanto a sus ideas, no lo es en cuanto a su

redacción.

Para convertir un texto en otro se debe partir de la información original, pero se

agrega parte de nuestros conocimientos previos o de información adquirida de

otros textos. Además, la trasformación puede elaborarse desde tres niveles: el

nivel léxico, el sintáctico y el semántico.

El nivel léxico se refiere al uso de sinónimos. La sinonimia ayuda a asimilar mejor

el significado del texto al tratar de explicarlo con otras palabras. Es el nivel más

sencillo y sirve de base para la elaboración de paráfrasis.

El nivel sintáctico, es el que transforma el acomodo de las palabras, frases,

oraciones y párrafos. En este nivel, la concordancia y el orden lógico de la

información son dos aspectos esenciales que deben tomarse en cuenta.

El tercer nivel, el semántico, se refiere al significado de las palabras. Los

conceptos se mueven en varios sentidos: unos dependen del contexto

(significados connotativos, estilísticos, afectivos) y otros del significado que aporta

el diccionario (significado denotativo).

El nivel semántico contiene las principales ideas del texto. Se refiere a aquellas

palabras que muestran el sentido de lo que el autor dice, y sólo pueden

transformarse en caso de que el lector quiera ampliar la información, acortarla o

no esté de acuerdo con lo que el autor propone. Si se cambia el sentido

semántico, el texto inicial ya no es el mismo que el texto consecuente. Este último

tendrá que ser argumentado con nuevas ideas, a veces, opuestas al primero.

Page 11: Portafolio 2° parcial

11

El proceso de escritura

Existe una relación entre la comprensión lectora y el desarrollo intelectual, de tal

manera que leer bien es la mejor forma de aprender a escribir bien. Redactar

implica varios elementos: el ambiente de trabajo, la memoria, el almacenamiento

de información, la organización, el lector. Por otro, están el género, los aspectos

formales como la estructura, las exigencias sintácticas, semánticas y léxicas.

Escribir es un proceso que nos permite comprender, pensar, integrar y desarrollar

un nuevo conocimiento. Mediante la escritura se organiza el pensamiento y se

estimula el análisis crítico sobre el saber de quien escribe.

A diferencia del lenguaje oral, que es espontaneo, la escritura se planifica.

La construcción del conocimiento inicia durante el dialogo que establecemos como

lectores con el autor del texto que estamos leyendo.

Las notas al margen son un recurso para empezar a dialogar con el texto.

La redacción o transformación de un texto implica, además de la comprensión del

tema, la organización del contenido.

Redacción y corrección de un texto

La estructura de una oración consta de sujeto y predicado. Pueden ser simples o

complejas.

La simple es aquella que no incluye en su estructura otra oración y tiene un solo

verbo conjugado.

La compleja, tiene dos o más verbos conjugados e incluye en su estructura otras

oraciones vinculadas entre sí.

Estructura del párrafo

El párrafo es una parte del texto limitado por un espacio llamado sangría y por un

punto y aparte. Están constituidos por varias oraciones y giran entorno a una idea

fundamental, la cual se desarrolla a través de las demás oraciones, llamadas

secundarias.

El párrafo muestra formalmente la organización del texto. Asume funciones

especificas: de introducción, recapitulación, de conclusión, etcétera.

Page 12: Portafolio 2° parcial

Actividad 4: Desarrollo Organizacional

Antecedentes Surgió de cuatro fuentes diferentes, en EU y Europa.

1. Desarrollo de grupos de entrenamiento (finales de los 40): medio para

proporcionar retroalimentación a los empleados sobre su actuación en situaciones desestructuradas. Esto se desarrollo y convirtió en formación de equipos.

2. Desarrollo de la investigación de entrevista y retroalimentación:

investigar a miembros de los distintos niveles de la organización, para conocer sus actitudes y condiciones laborales, supervisión, salarios y prestaciones, y demás factores relacionados con el trabajo.

3. Productividad y la calidad de vida en el trabajo: aportación hecha por investigaciones del Instituto Tavistock de relaciones humanas en Londres. Desarrollaron lo que se conocería como el enfoque de sistemas socio-técnicos para el DO; que integra los intereses presentes en la satisfacción humana con su trabajo, con los aspectos técnicos que aumentan la eficiencia y la productividad.

4. Investigación de la acción: colaboración de los científicos sociales y de los integrantes de la organización y en la medida de sus por mejorar la eficacia organizacional.

Historia

El Desarrollo Organizacional surgió a partir de 1962, como un complejo conjunto de ideas respecto del hombre, la organización y el ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus potencialidades. • La creación del National Training Laboratory (NTL) de Bethel, en 1947. • La publicación de un libro (1964) por un grupo de psicólogos del NTL, donde exponían los resultados sobre el Training Group (T-Group)

Autores

o Argirys, Lewin o McGregor, Dennis

o Richard Beckhard o Lorsch o Leland Bradford o Paul R. Lawrence o Jay W. Lorsch o Richard Beckhard o Warren G. Bennis

o Edgar Schein

Características

Se concentra en la cultura y en los procesos de la organización.

Estimula la colaboración entre directores, administradores e integrantes en la administración de la cultura y los procesos.

Se enfoca básicamente en los aspectos humanos y sociales de la organización, pero también interviene en los aspectos tecnológicos y estructurales.

Establece que todos los niveles de la organización participan y se involucran en la solución de problemas y la toma de decisiones.

Se concentra en el cambio total del sistema, y en la perspectiva de la organización como un sistema social complejo.

Se apoya en un modelo de acción-investigación, con amplia participación de los miembros de los sistemas clientes.

Tiene una visión desarrollista que procura la mejoría de los individuos y de la organización, pues siempre trata de crear soluciones del tipo “ganar-ganar” en la práctica de sus programas.

Focalización sobre la organización.

Orientación sistémica.

Agente del cambio.

Solución de problemas.

Aprendizaje experimental.

Procesos grupales y desarrollo de equipos.

Retroalimentación.

Orientación situacional

Page 13: Portafolio 2° parcial

13

Concepto

Proceso sistemático, administrado y planeado para modificar la cultura, los sistemas y el comportamiento de una organización, con el propósito de mejorar su eficacia para resolver problemas y alcanzar sus objetivos. El Desarrollo Organizacional implica cambios estructurales y técnicos, pero su objetivo principal es cambiar a las personas y la naturaleza y la calidad de sus relaciones laborales. Se dirige a cambiar la cultura organizacional. El DO es un cambio organizacional planeado. Es un esfuerzo a largo plazo apoyado por la alta gerencia para mejorar los procesos de solución de problemas de renovación organizacional mediante un diagnóstico eficaz y colaborador, y la administración de la cultura organizacional, con la asistencia de un consultor-facilitador y el empleo de la teoría y tecnología de la ciencia aplicada al comportamiento, incluidas la acción y la investigación. El desarrollo organizacional es un esfuerzo planeado de toda la organización y administrado desde el nivel superior, para aumentar la eficacia y salud organizacional, a través de intervenciones planeadas en los procesos de la organización, usando el conocimiento de la ciencia conductual. El desarrollo organizacional puede definirse como un esfuerzo de largo plazo, apoyado por la alta dirección para mejorar los procesos de solución de conflictos y renovar la organización.

Modelos

Kurt Lewin: 1. Diagnostico

a. Descongelamiento (de la situación) b. Estrategia de diagnostico c. Interpretación de los datos del diagnostico

2. Intervención a. Planeación de vida y carrera (individuo) b. Desarrollo de habilidades (individuo) c. Análisis del papel (Grupo) d. Formación de equipo (Grupo) e. Retroalimentación de las investigaciones (Organización) f. Parrilla del DO (Organización)

3. Acompañamiento a. Evaluación del programa de DO. b. Conservar los cambios positivos

Managerial Grid o DO del tipo Grid, de Blake y Mouton.

Modelo de Lawrence y Lorsch

Modelo tridimensional de eficacia gerencial, de Reddin. 1.- Rama de capacitación de laboratorio. El grupo T (porTring) Se hicieron laboratorios de capacitación para los lideres (grupo L) por learnig Surge de la importancia de ayudar a los grupos y a líderes de grupos, enfocados en procesos de grupo y liderazgo: 1.- liderazgo 2.- comprender las condiciones que inhiben o facilitan 3.- entender las operaciones interpersonales en grupos 4.- desarrollar capacidades para diagnosticar comportamientos individuales, grupales y organizacionales. 2.- La rama de investigación de campo y retroalimentación. Se hizo investigación de encuestas y retroalimentación. 3.- La rama de investigación de acción La rama de retroalimentación de encuestas es la historia de una forma especializada de investigación de acción y los proyectos. 4.- La rama socio técnica y socio clínica La clínica se fundó en 1920 como una instalación para pacientes de consulta externa cuyo objetivo proporcionar terapia psicológica basada en teoría y conocimiento. Psicoanalíticos obtenidos a partir del tratamiento delas neurosis. Socio técnico para ayudar a las organizaciones acerca de la dinámica de grupo y el trabajo.

Page 14: Portafolio 2° parcial

14

Técnicas

Laboratorio de sensibilidad.

Análisis Transaccional.

Consultoría de procedimientos.

Desarrollo de equipos.

Reuniones de confrontación.

Recolección y suministro de información.

Entrenamiento de la sensibilidad: es un método de cambio del comportamiento por medio de la interpretación no estructurada de un grupo.

Asesoría del proceso: es un método de cambio del comportamiento en el cual un consultor externo ayuda a un cliente.

Construcción de equipos: es un método de cambio del comportamiento destinado a crear y motivar a equipos, así como mejorar su desempeño, para lo cual aumenta la confianza y la apertura entre los participantes.

Reuniones de confrontación: es un método de modificación del comportamiento en el cual un asesor interno o externo trabaja con dos grupos antagónicos o en conflicto para reducir las barreras entre ellos y mejorar relaciones intergrupales

Page 15: Portafolio 2° parcial

Actividad 5: Cultura Organizacional

La cultura organizacional se ha definido como "una suma determinada de valores

y normas que son compartidos por personas y grupos de una organización y que

controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la

organización. Los valores organizacionales son creencias e ideas sobre el tipo de

objetivos y el modo apropiado en que se deberían conseguir. Los valores de la

organización desarrollan normas, guías y expectativas que determinan los

comportamientos apropiados de los trabajadores en situaciones particulares y el

control del comportamiento de los miembros de la organización de unos con

otros".

Los altos ejecutivos pueden intentar determinar la cultura corporativa. Pueden

incluso desear imponer unos valores y estándares de comportamiento que reflejen

los objetivos de la organización, sin embargo no es una tarea que se considere

sencilla y mucho menos estándar, pues trae consigo el peso de la historia de la

organización y las decisiones que se hubiesen tomado en el pasado.

Una de las características de la cultura organizacional es su carácter simbólico. La

cultura es algo intangible, aunque sus manifestaciones sí son observables. En

Page 16: Portafolio 2° parcial

16

este sentido, la cultura de una organización está constituida por una red de

símbolos o costumbres que guían y modulan, en distinto grado, los

comportamientos de quienes trabajan en ella y, sobre todo, de las personas que

se van incorporando. Estos elementos simbólicos se manifiestan en todos los

niveles y departamentos de la organización, desde las relaciones personales y

sociales hasta las normas de contabilidad. Mediante los elementos simbólicos de

la cultura, la organización y sus miembros establecen procesos de identidad y

exclusión.

Los "supuestos implícitos y explícitos que los miembros tienen respecto de cuál es

el comportamiento legitimo dentro de la organización", permiten hallar diversos

grupos de trabajo dentro de la organización que manifiestan su propia cultura

(subcultura) que traduce en uso de jergas, maneras de interactuar, tipo de

procedimientos que se pueden omitir (hacer la vista gorda), etc. Dichas

subculturas afectan, hasta cierto punto, a todo el sistema y pueden competir por

imponerse a otras como parte de los juegos de poder tradicionales que se

manifiestan al interior de las organizaciones.

La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus

miembros. En primer lugar, en los procesos de atracción y selección, lo que

perpetua aún más la cultura existente. También tendrá efectos sobre los procesos

de retención y rotación voluntaria, de manera que en la medida que haya una

mayor correspondencia entre los valores de los trabajadores y la cultura

organizacional, mayor será el compromiso del trabajador hacia la organización, y

menor la tasa de rotación o abandono voluntario. Los estilos de liderazgo y toma

de decisiones se verán también afectados por contingencias culturales así como

las conductas emprendedoras.

La cultura de una empresa no es permanente, ni rígida, sino que va cambiando

constantemente. Si no hay cambios y es rígida, le costará adaptarse al medio

externo (mercado).

Modelos teóricos

De las distintas aproximaciones al estudio de las diferencias culturales y

repercusiones en el comportamiento organizacional, quizá sean los trabajos de

Hofstede (1980) los que mayor repercusión han tenido, incluso en la actualidad.

Este autor construyó su modelo a partir de una macro-encuesta realizada a

116.000 trabajadores en delegaciones de 64 países distintos de la empresa

multinacional IBM. Tras el análisis de los datos, el autor propuso que existían

valores compartidos en todos ellos aunque con diferencias en los rangos de cada

uno de ellos según países.

Page 17: Portafolio 2° parcial

17

Estos valores fueron agrupados inicialmente por el autor en cuatro grandes

dimensiones:

a) Individualismo-colectivismo, es el grado en que la cultura enfatiza la

independencia y necesidades individuales frente al colectivismo que enfatiza la

satisfacción de necesidades grupales.

b) Distancia de poder, es el grado en que la cultura y sus integrantes aceptan una

mayor o menor distancia y diferenciación entre las personas que tienen el poder y

el resto.

c) Masculinidad-feminidad, es el grado en que una cultura enfatiza la asertividad,

la independencia y la dominación (masculinidad) o el cuidado y el apoyo a otros

(feminidad).

d) Evitación de la incertidumbre, es el grado en el que la cultura nacional tolera la

desviación de normas y valores establecidos.

Sin embargo, el modelo de Hofstede ha sido criticado por su parcialidad al utilizar

para la construcción del modelo los datos recogidos entre trabajadores de IBM, lo

cual no puede ser tomado como una representación de la totalidad de las

muestras nacionales. Además, la agrupación hecha por algunos autores en

grandes categorías enmascara las diferencias que existen entre países.

e) Enfoque u orientación temporal; el grado en que la organización o sus

miembros se orientan en el horizonte temporal; desde la más restringida (corto

plazo) hasta la visión a largo plazo.

Tipos

Cultura fuerte. Todo el personal de la empresa se encuentra convencido de los

valores y creencias de la organización; es compartida por todos sus miembros.

Actual. Hay poco convencimiento con los valores organizacionales y el control se

ha de ejercer a través de exhaustivos procedimientos y consiguiente burocracia,

es decir, los valores son impuestos.

Cuando la cultura existente se basa en el pensamiento grupal. Este concepto ha

sido descrito fuertemente por Irving L. Janis como "... la manera de pensar fácil y

rápida en un grupo muy cohesionado dónde las personas están profundamente

envueltas y se esfuerzan para que la unanimidad anule su motivación para

informarse sobre alternativas reales de acción." Éste es un estado en el cual la

gente, incluso si tiene opiniones distintas, no desafía al pensamiento

organizacional, como consecuencia da pocas oportunidades al pensamiento

Page 18: Portafolio 2° parcial

18

innovador. Puede pasar por ejemplo cuando hay una fuerte confianza en una

figura central y carismática, o cuando hay en la base de la identidad de grupo un

clima de relaciones amistosas (evitando conflictos). De hecho el pensamiento

grupal es de los grupos. Los miembros desafiantes son rechazados o vistos como

una influencia negativa para el resto del grupo porque sus ideas entran en

conflicto y alteran la cultura central. En estudios sobre cultura, ésta es vista como

etnocéntrica10 o culturo-céntrica, pues se tiende a pensar que la

cultura/subcultura propia es la mejor.

La definición más aceptada de Cultura Organizacional es la de Schein: “Cultura

organizacional es el patrón de premisas básicas que un determinado grupo

inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus

problemas de adaptación externa y de integración interna y que funcionaron

suficientemente bien a punto de ser consideradas válidas y, por ende, de ser

enseñadas a nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir,

pensar y sentir en relación a estos problemas.

Funciones de la cultura organizacional

Motiva o limita las prácticas de la gerencia interna sobre el desarrollo de las

políticas de una organización pública. – Cultura administrativa -

Para competir en el mercado y para actuar consecuentemente. – Cultura

corporativa –

Ofrecer a los clientes productos y servicios con valor agregado y de garantizar

utilidades para la empresa. – Cultura corporativa –

Tiene como propósito el controlar y modelar a los empleados de una empresa. –

Cultura empresarial –

Estructura la descripción mental, tanto en los ciudadanos cómo en los funcionarios

públicos, de lo que es y ha de ser el “buen gobierno” y la “administración

apropiada”. – Cultura política –

Los valores políticos de una sociedad contribuyen en el moldeamiento de sus

organizaciones públicas. – Cultura política –

Los valores políticos de una sociedad contribuyen en la definición de los límites de

la acción administrativa de las organizaciones públicas. – Cultura política –

Permite establecer criterios y reglas de acción para un mejor desempeño – de las

organizaciones – en lo social – Cultura social –

Page 19: Portafolio 2° parcial

19

Enfrentar problemas de adaptación externa e integración interna en las

organizaciones.

Enseñar a los nuevos miembros – de la organización- el modo(s) correcto (s) de

percibir, pensar y sentir… problemas relevantes a la organización.

Moldear a sus miembros y establecer los parámetros de conducta en la

organización o al entrar en relación con esta.

Definir límites, estableciendo distinciones entre una organización y otra.

Transmitir un sentido de identidad a los miembros de la organización.

Facilitar la traducción, articulación, identificación e interiorización de los objetivos

generales, respecto a los objetivos compartiméntales e individuales en la

organización.

Tender a ser un silencioso sistema de control comportamental.

De acuerdo a Stephen P. Robbins la cultura desempeña numerosas funciones

dentro de la organización. Primero, tiene un papel de definición de fronteras; esto

es, crea distinciones entre una organización y las demás. Segundo, transmite un

sentido de identidad a los miembros de la organización. Tercero, la cultura facilita

la generación de un compromiso con algo más grande que el interés personal de

un individuo. Cuarto, incrementa la estabilidad del sistema social.

ENSAYO

CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura organizacional se ha definido como "una suma determinada de valores

y normas que son compartidos por personas y grupos de una organización y que

controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la

organización. Los valores organizacionales son creencias e ideas sobre el tipo de

objetivos y el modo apropiado en que se deberían conseguir.

Una de las características de la cultura organizacional es su carácter simbólico. La

cultura es algo intangible, aunque sus manifestaciones sí son observables. En

este sentido, la cultura de una organización está constituida por una red de

símbolos o costumbres que guían y modulan, en distinto grado, los

comportamientos de quienes trabajan en ella y, sobre todo, de las personas que

se van incorporando.

Page 20: Portafolio 2° parcial

20

La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus

miembros. En primer lugar, en los procesos de atracción y selección, lo que

perpetua aún más la cultura existente.

Modelos teóricos

De las distintas aproximaciones al estudio de las diferencias culturales y

repercusiones en el comportamiento organizacional, quizá sean los trabajos de

Hofstede (1980) los que mayor repercusión han tenido, incluso en la actualidad.

Este autor construyó su modelo a partir de una macro-encuesta realizada a

116.000 trabajadores en delegaciones de 64 países distintos de la empresa

multinacional IBM. Tras el análisis de los datos, el autor propuso que existían

valores compartidos en todos ellos aunque con diferencias en los rangos de cada

uno de ellos según países.

Estos valores fueron agrupados inicialmente por el autor en cuatro grandes

dimensiones:

a) Individualismo-colectivismo.

b) Distancia de poder.

c) Masculinidad-feminidad.

d) Evitación de la incertidumbre.

e) Enfoque u orientación temporal.

Tipos

Cultura fuerte. Todo el personal de la empresa se encuentra convencido de los

valores y creencias de la organización; es compartida por todos sus miembros.

Actual. Hay poco convencimiento con los valores organizacionales y el control se

ha de ejercer a través de exhaustivos procedimientos y consiguiente burocracia,

es decir, los valores son impuestos.

La definición más aceptada de Cultura Organizacional es la de Schein: “Cultura

organizacional es el patrón de premisas básicas que un determinado grupo

inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus

problemas de adaptación externa y de integración interna y que funcionaron

suficientemente bien a punto de ser consideradas válidas y, por ende, de ser

enseñadas a nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir,

pensar y sentir en relación a estos problemas.

Page 21: Portafolio 2° parcial

21

Funciones de la cultura organizacional

Motiva o limita las prácticas de la gerencia interna sobre el desarrollo de las

políticas de una organización pública. – Cultura administrativa -

Ofrecer a los clientes productos y servicios con valor agregado y de garantizar

utilidades para la empresa. – Cultura corporativa –

Tiene como propósito el controlar y modelar a los empleados de una empresa. –

Cultura empresarial –

Estructura la descripción mental, tanto en los ciudadanos cómo en los funcionarios

públicos, de lo que es y ha de ser el “buen gobierno” y la “administración

apropiada”. – Cultura política –

Permite establecer criterios y reglas de acción para un mejor desempeño – de las

organizaciones – en lo social – Cultura social –

Enfrentar problemas de adaptación externa e integración interna en las

organizaciones.

Enseñar a los nuevos miembros – de la organización- el modo(s) correcto (s) de

percibir, pensar y sentir… problemas relevantes a la organización.

Moldear a sus miembros y establecer los parámetros de conducta en la

organización o al entrar en relación con esta.

Definir límites, estableciendo distinciones entre una organización y otra.

Transmitir un sentido de identidad a los miembros de la organización.

Facilitar la traducción, articulación, identificación e interiorización de los objetivos

generales, respecto a los objetivos compartiméntales e individuales en la

organización.

Conclusión

Para finalizar, la Cultura Organizacional es de suma importancia en las empresas,

ya que nos ayuda a aprender a resolver problemas de adaptación externa y de

integración interna, por lo anterior se busca transmitir esta ideología a los nuevos

grupos o empleados para identificar la manera correcta de percibir, pensar y sentir

en relación a problemas

Page 22: Portafolio 2° parcial

22

Anexos: Actividades de las Exposiciones

¿Te atreves a soñar?

El miedo a lo desconocido es uno de los que más daño puede causar al ser

humano. Este miedo es tan terrible que el solo pensar que existe nos aterra;

principalmente en el ámbito personal, de conocer cosas nuevas, lugares nuevos,

hacer algo diferente.

Muchas personas se caracterizan por su aferro a la rutina y el solo romperla es

algo inaceptable, salir de su zona de confort para algunos es inexistente, no saben

hay cosas más allá.

Para eso existe la zona de aprendizaje, que es la que abre tu panorama a algo

que no sabias estuviera.

Los sueños son un tema de fuerte discusión y contraste, para algunos son una

perdida de tiempo. Pero para otros es lo que marca la diferencia entre lo que eres

y lo que quieres ser.

Los sueños son los que darán la inspiración, pero de uno depende buscar la forma

de transportarlos a la realidad, pasar de lo que querías y ahora lo tienes;

superando todos los obstáculos, venciendo el miedo, quitando las cadenas del

confort, callando la desconfianza y mal por venir; cumpliendo tu sueño, creando

nuevos que no sabías, siempre de acuerdo a lo que quieres y te hace feliz.

Page 23: Portafolio 2° parcial
Page 24: Portafolio 2° parcial

24

Page 25: Portafolio 2° parcial

25

Page 26: Portafolio 2° parcial

26