PORTADILLA musica 2 -...

57
Música 2

Transcript of PORTADILLA musica 2 -...

Page 1: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

Música2

Page 2: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

MÚSICA II

Autores:

Edgar Adolfo Vargas Sánchez.Leonardo Garzón Ortiz.Oscar Orlando Santafé Villamizar.

Asesoría:

Aura Leonor Martínez Durán.

Page 3: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALCoordinación Pedagógica y Editorial

Hernando Gélvez SuárezSupervisor de Educación

Impresión:

Prohibida su reproducción totaly parcial sin autorización escrita delMinisterio de Educación Nacional MEN.

Derechos ReservadosDistribución gratuita

ISBN Colección 958-9488-56-0

ISBN Volumen 958-9488-57-9

Page 4: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

CONTENIDO

LOS LLANOS........................................................................................................................... 1

TALLER 1: ARPA, CUATRO Y MARACAS. EL FOLCLOR LLANERO ............................. 2

TALLER 2: EL ROMANCE LLANERO ................................................................................. 5

TALLER 4: EL PASAJE LLANERO ........................................................................................ 9

TALLER 5: CONTRAPUNTEANDO.................................................................................. 11

ZONA CARIBE ...................................................................................................................... 13

TALLER 1: PASEO LLANERO............................................................................................. 23

TALLER 2: CUMBIA ............................................................................................................ 30

TALLER 4: BANDA PAPAYERA .......................................................................................... 39

TALLER 5: SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA .................................................................... 41

NUEVAS TENDENCIAS DE LA MÚSICA COLOMBIANA............................................... 43

TALLER 1: LA APRECIACIÓN MUSICAL ......................................................................... 44

TALLER 2: LA NUEVA MÚSICA COLOMBIANA ............................................................ 49

TALLER 3: GAITAS ..............................................................................................................

TALLER 3: EL JOROPO ........................................................................................................ 7

36

Page 5: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

PRESENTACIÓN

El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presentaun panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarialdel agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernasen el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata elprogresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamentevinculada a la producción agrícola tradicional.

Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento claveen cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política deColombia de 1991.

La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria ysecundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformadopor las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales debencomprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la LeyGeneral de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:

• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manerasecuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formaciónintegral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educandodentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).

• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgaráun diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual sepermite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica yhabilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educaciónlaboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,

El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a lapromoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentarinnovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto deeducación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formaciónde las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educacióntécnica rural.

Page 6: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro delobjetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la décadade los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologíasde aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluacióny promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación deproyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia ycontinuidad del servicio educativo.

La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educaciónformal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolarpara ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedanampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por conveniocon instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado unconjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en losproyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.

La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fueresponsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producciónde dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e institucioneseducativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programasflexibles, y adecuados a la realidad del medio.

En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptarprocesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a larealidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través deldiseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsquedade soluciones a los problemas que los afectan.

La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en losmismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen enla misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y labúsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.

Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticoso proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjuntoa la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. Eldesarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad delmedio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducirinnovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,realidades e intereses de las comunidades locales.

Page 7: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definiruna sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectospedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar laproducción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollode su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y accióneducativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.

Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desdesu actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativapara implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar yadaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.

Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.

Page 8: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

1

SIC

A 2

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS LLANOS

Page 9: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

2

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

El folclor llanero con sus aires típicos y sus instrumentos es reconocido no sólo a

nivel nacional sino internacional. Comparte esta fama con los llanos de Ven-

ezuela y en ambos países se destacan tres instrumentos que son:

ARPA, CUATROY MARACAS,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL FOLCLOR LLANERO

EL ARPA

Es el instrumento melódico por excelencia, se

desarrolla a partir del arpa europea que llegó a los

llanos gracias a los padres jesuitas y a las

expediciones alemanas que venían en busca de «El

Dorado».

EL CUATRO

Es el instrumento armónico, y su función es

siempre la de acompañar al arpa. Se originó

a partir de los instrumentos de cuerda que

trajeron los padres como la vihuela y el laúd.

Consta de cuatro cuerdas y tiene forma de

guitarra pequeña.

Al alumno:

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•1

Page 10: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

3

SIC

A 2

Hoy en día también encontramos grandes músicos que se han dedicado al

estudio de el cuatro como instrumento solista.

LOS CAPACHOS

Es el instrumento de percusión de la zona de los

llanos. Son dos pequeñas maracas hechas

generalmente de calabazos y de forma algo

alargada. Su función dentro del grupo de

instrumentos es la de marcar la parte rítmica y en

ocasiones el intérprete del instrumento puede

hacer algunas variaciones que enriquecen la

percusión.

TEMA: INSTRUMENTOS DE LOS LLANOS ORIENTALES

OBJETIVO. Conocer los instrumentos típicos de los llanos orientales, su timbre y

su utilización en la música llanera.

Escucho los ejemplos de la grabadora, donde aparecen en

conjunto los instrumentos mencionados en la introducción.

Con mis palabras hago una descripción de los sonidos de los instrumentos

escuchados y la escribo en el cuaderno.

Respondo a las preguntas:

• ¿Cómo es el sonido del instrumento que lleva la melodía?

Actividad 1.

Actividad 2.

Actividad 3.

Page 11: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

4

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

• ¿Cómo es el sonido del instrumento que acompaña?

• ¿Cómo suena el instrumento de percusión?

Vuelvo a leer la introducción y comparo mis respuestas.

• ¿Cuál es el sonido del arpa?

• ¿Cuál es el sonido del cuatro?

• ¿Cuál es el sonido de los capachos?

Con plastilina o con greda, moldeo los instrumentos característicos de los llanos

de acuerdo con los dibujos de la cartilla.

Me reúno con los compañeros y juntamos los instrumentos que hemos moldeado

para hacer una pequeña exposición en el rincón musical.

Actividad 4.

Actividad 5.

Actividad 6.

Page 12: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

5

SIC

A 2

En los llanos orientales de nuestro país se acostumbra con frecuencia musicalizar

poesías o cuentos que narran leyendas o historias de amor.

Este tipo de expresión se denomina ROMANCES, y se recitan casi siempre

sobre un acompañamiento de pasaje, que es uno de los ritmos más conocidos

en el llano.

En este taller escucharemos algunos de estos romances y trataremos de imitarlos

para familiarizarnos con este tipo de expresión musical llanera.

TEMA: ROMANCES LLANEROS

OBJETIVO. Vivenciar y reconocer el Romance llanero como expresión cultural y

musical de los llanos orientales.

Escucho en la grabadora el romance «AMOR LISONJERO»

EL ROMANCE○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LLANERO

Actividad 1.

Al alumno:

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•2

Page 13: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

6

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L Hago un resumen escrito del romance que acabo de escuchar.

Escucho un segundo romance, esta vez se trata de «EL JINETE MISTERIOSO».

Hago en mi cuaderno un dibujo que represente la historia que acabo de

escuchar.

En mi casa, o con mis amigos averiguo si en la vereda existe alguna historia o

leyenda fantástica que pueda recitar mientras suena la música como en la

grabación y la escribo en mi cuaderno.

En la grabación aparece un trozo de música en ritmo de pasaje

sin la historia. Lo coloco para acompañarme mientras narro el

cuento que he averiguado.

Me reúno con los compañeros para que cada uno narre su historia, de la manera

como lo hacen los llaneros con sus romances.

Actividad 2.

Actividad 6.

Actividad 7.

Actividad 3.

Actividad 4.

Actividad 5.

Page 14: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

7

SIC

A 2

El joropo en su sentido original es la fiesta llanera hecha a base de canto, baile

y contrapunteo. En la práctica del ritmo el joropo es la base de todos los aires

representativos del folclor llanero.

Las variantes del joropo reciben el nombre de «golpes», que no son otra cosa que

conjugar el ritmo del joropo con la melodía y el canto. Los golpes en su gran mayoría

reciben nombres de animales pertenecientes a la fauna llanera como pajarillo, gaván.

Al lado de estos golpes existen otros como el seis con sus derivaciones de corrido,

numerado, seis por derecho entre otros.

Encontramos también golpes como el «pasaje» que es un joropo lento destinado

al canto, el «galerón», el «corrido» y el «contrapunteo»; golpes que estudiaremos

en los próximos talleres.

TEMA: EL JOROPO COMO RITMO DE LA REGIÓN LLANERA

OBJETIVO. Reconocer y vivenciar el ritmo de joropo, escuchándolo con diversas

variantes del mismo.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL JOROPO

Al alumno:

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•3

Page 15: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

8

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Escucho el ejemplo de joropo, que viene en la grabación.

En mi cuaderno respondo a las siguientes preguntas:

a) ¿El ritmo que estoy escuchando es lento o es rápido?

b) ¿De qué habla la canción?

c) ¿Qué instrumentos reconozco?

Escucho ahora otro ejemplo de joropo en el que se destacan las

maracas haciendo un ritmo básico.

Imito, siguiendo la grabación el ritmo que acabo de reconocer. Este ritmo me servirá

de ahora en adelante para acompañar en forma sencilla el joropo y sus golpes.

Con la ayuda de un compañero podemos transcribir la letra de algunas de las

canciones que hemos escuchado, y la apuntamos en el cuaderno.

Cantamos junto a la grabación la canción que hemos escogido,

varias veces hasta estar seguros de saberla.

Repetimos la actividad anterior pero ahora acompañando con maracas y con

el ritmo que imitamos anteriormente.

Actividad 1.

Actividad 2.

Actividad 3.

Actividad 4.

Actividad 5.

Actividad 6.

Actividad 7.

Page 16: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

9

SIC

A 2

Al alumno:

Recordemos que el pasaje llanero es un «joropo lento», que está destinado al

canto. Por lo común se divide en tres partes introducción, desarrollo y coda.

El pasaje llanero no se baila y se le considera como vecino al vals, además

admite la alternación entre el cantante y el arpa, instrumento casi imprescindible

para el pasaje salvo algunas excepciones.

TEMA: EL PASAJE LLANERO.

OBJETIVO. Vivenciar y reconocer el ritmo de pasaje, comparándolo con el joropo.

Escucho en la grabación algunos ejemplos del ritmo que

aprendimos en el taller anterior.

Clasifico estos ejemplos de acuerdo a si son rápidos o lentos: ¿Cuál es el

más rápido? ¿Cuál es el más lento? Ordeno los ejemplos (1, 2, 3 y 4) de

acuerdo a su ritmo.

EL PASAJE○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LLANERO

Actividad 1.

Actividad 2.

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•4

Page 17: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

10

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Escucho en la grabadora un ejemplo de pasaje llanero.

Respondo. ¿Qué diferencia hay entre el joropo que escuchamos en el taller

anterior y este golpe de joropo llamado pasaje?

Respondo. ¿Con cuáles de los cuatro ejemplos de la actividad 2, puedo

acompañar un pasaje?

Acompaño la grabación con el ritmo básico que aprendí en estos talleres y así

puedo invitar a mis amigos y a mi familia a que cantemos y acompañemos

joropos y pasajes.

Actividad 3.

Actividad 4.

Actividad 5.

Actividad 6.

Page 18: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

11

SIC

A 2

«Contrapuntear», es decir de una persona a otra versos en rima alrededor

de un tema. El contrapunteo en este caso es casi como un duelo a puro

canto.

Es un duelo de copleros, que plantea una exhibición de habilidades, bien por la

calidad de las voces o por la inventiva de la persona para responder de manera

acertada, con picardía y agudeza a las palabras del otro.

De los «golpes» de joropo los que más se usan para contrapuntear son: «La

guacharaca» y «El seis» y previamente se escoge la rima, asonante, consonante

o simplemente rima libre.

TEMA: EL CONTRAPUNTEO COMO EXPRESIÓN DE LA CULTURA LLANERA

OBJETIVO. Proponer varios temas que sirvan al alumno para que por imitación

pueda realizar un contrapunteo a la manera del llanero.

Al alumno:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONTRAPUNTEANDO

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•5

Page 19: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

12

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L Leo las siguientes coplas:

Actividad 1.

«Me puse a toriar un toro;

lo torié por la mitá;

el toro está en Arauca;

y yo estaba en Trinidá».

«De mi tierra he venido;

rodando como una bola;

sólo por venirte a ver;

cara de rosa amapola».

«Por estos llanos arriba;

donde llaman Parapara;

me encontré con un becerro;

con los ojos en la cara».

«De mi tierra me he venido;

con el agua hasta el sobaco;

sólo por venirte a ver;

pescuezo e´ pájaro vaco».

Con un compañero comento sobre el texto de las coplas, qué dice cada una y

qué significado tienen.

Con mi compañero, nos inventamos otras coplas siguiendo el modelo de las

que hemos leído, y las escribimos en el cuaderno.

Escucho en la grabación un ejemplo de contrapunteo llanero.

Con mi compañero, tratando de imitar los llaneros, cantamos las coplas que

hemos escrito en la actividad 3.

Trato de improvisar algunas coplas con mi compañero, (sin tenerlas escritas

anteriormente) de manera que sea un duelo cantado, como lo hacen los llaneros.

Actividad 4.

Actividad 2.

Actividad 3.

Actividad 5.

Actividad 6.

Page 20: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

13

SIC

A 2

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ZONA CARIBE

Page 21: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

14

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Lectura:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PARA ENTENDER LA MÚSICA DEL CARIBE

La región del Atlántico, conocida también como el Litoral Caribe, se extiende

desde la península de la Guajira hasta el Golfo de Urabá y comprende, además

de una serie de subregiones interioranas, los asentamientos en los cursos fluviales

de los ríos Magdalena, San Jorge, Sinú, bajo Cauca y Cesar en territorio de los

departamentos de la Guajira, Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre y

las zonas costeras de Antioquia y Chocó.

El litoral del Caribe colombiano está habitado en la actualidad por

descendientes de españoles, esclavos africanos e indígenas con un alto grado

de mestizaje y, aunque superviven comunidades más o menos puras -sobre

todo en los grupos indígenas-, las manifestaciones culturales y, particularmente

la música, muestra un alto grado de influencias mutuas, que se pueden apreciar

en la riqueza y variedad rítmica, en la pluralidad de los instrumentos utilizados,

en la vistosidad de los vestuarios, etcétera.

La región del Atlántico posee una economía muy rica que se compone de

la actividad pesquera, la agricultura, la ganadería, la minería, el turismo,

entre otras. Cuenta con asentamientos urbanos porteños de gran

importancia metropolitana como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta;

también con extensas l lanuras aptas para la ganadería como los

departamentos de Córdoba, Sucre y Cesar; con zonas montañosas de

variada climatología como las sierras del Perijá, San Jerónimo y San Lucas y

la Sierra Nevada de Santa Marta que posee altitudes desde el nivel del

mar hasta los 5.800 metros en los picos Colón y Bolívar.

Page 22: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

15

SIC

A 2

ASPECTOS HISTÓRICO-MUSICALES

Por la variedad de dialectos se deduce que en el Caribe colombiano

coexistieron tribus de las tres familias lingüísticas que habitaron el territorio

nacional: chibchas (coguis, sankás, ijkas y emberás), arwaks (catíos y zenúes)

y caribes (guajiros), quienes produjeron un rico mestizaje aborigen previo a la

llegada de los españoles.

La primera etapa de la conquista estuvo caracterizada por un contacto violento

entre el español y estas comunidades de aborígenes que con una respuesta

bélica dio como resultado el exterminio de tribus enteras. Posteriormente vino

el sometimiento de los grupos vencidos en organizaciones como encomiendas,

resguardos y reducciones vecinos a las villas y parroquias de blancos (españoles

y demás europeos).

La contraviolencia indígena como respuesta a la agresión del conquista-

dor fue más tarde impulsada por el cimarronismo de los esclavos negros

introducidos en la región durante la segunda mitad del siglo XVI; cimarrones

y grupos indígenas, ya transformados en zambos y mestizos, tuvieron que

crear mecanismos de supervivencia y res istencia diferentes al

enfrentamiento bélico. Estos mecanismos fueron la acomodación, la

simbiosis y el sincretismo1. La acomodación tuvo especial expresión a

jerarquías tradicionales y las pautas de poblamiento y permitió, en general,

la conservación de una serie de costumbres y tradiciones. Muchos de estos

resguardos persisten hoy con el nombre de municipios y corregimientos en

donde sobreviven conjuntos de gaiteros y cañamilleros de marcada

procedencia indígena.

1 FALS BORDA, Orlando. «Resistencia en el San Jorge». En Historia doble de la Costa. CarlosValencia Editores. Bogotá: 1984, Tomo II, pp. 50B-66B.

Page 23: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

16

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Pero todos los resguardos fueron invadidos por grupos de blancos y mesti-

zos libres y se pasa a la conformación de la hacienda. Esta nueva institución

permite la simbiosis entre blancos, criollos, indígenas y negros en la cual

estas dos últimas categorías aportan técnicas de cultivo y ganadería. Esta

integración simbiótica de las tres étnias en un mismo territorio y en una

misma tarea económica daría origen no sólo al mestizaje sino a la

conformación de una nueva cultura que necesariamente se expresó en

las manifestaciones musicales que persisten hoy como patrimonio de la

población campesina costeña.

Por último se da el sincretismo como mezcla de los elementos y tradiciones

indígenas autóctonas del país con las africanas que supervivieron gracias a las

instituciones coloniales de los cabildos y las cofradías con creencias religiosas

cristianas y valores culturales españoles.

ASPECTOS ORGANOLÓGICOS

ARCO SONORO

El arco sonoro, conocido también como marimba de napa, fue un instrumento

de mucho uso en Palenque, pero sus intérpretes no lo enseñaron a nadie;

actualmente sólo se conoce en el departamento de Córdoba. Consiste en

un trozo de madera de guayabo tensado con una cuerda de napa que,

apoyado en la boca del ejecutante como caja de resonancia, produce

diferentes alturas. Se acompaña con dos tambores de procedencia indígena

e interpreta música para ser escuchada, a diferencia de la mayoría de los

aires costeños que son para bailar.

Page 24: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

17

SIC

A 2

GAITA

El conjunto de gaitas (suarras o kuisis) está formado por gaitas hembra y

macho tradicionalmente acompañadas por un tambor hembra, un llamador

y la maraca. El origen indígena de las gaitas es innegable ya que existen

todavía con iguales características entre los Cunas y los Kogui de la Sierra

Nevada de Santa Marta.

Aunque los gaiteros han ido desapareciendo al ser reemplazados por las bandas

de viento, actualmente hay conjuntos de gaiteros en San Jacinto, San Onofre,

San Pelayo, Tubará, Malambo, Sabanalarga, Ovejas y Rosario del Chegue. Los

ritmos más interpretados por los gaiteros son: la gaita, la puya corrida, el paseo,

el merengue golpiao y el porro palitiao.

CAÑAS DE MILLO

En los grupos de cañamilleros se da la misma combinación de flautas indígenas

con tambores de origen africano. La flauta se elabora con varias clases de

cañas ya que el millo, que es la variedad más aconsejable porque produce el

mejor sonido, es muy frágil y se rompe fácilmente. Para la elaboración de los

tambores se debe utilizar cuero animal hembra (chiva, venada, ternera)

porque suenan mejor. Algunos de los aires que interpretan tienen texto y otros

son instrumentales exclusivamente.

Según Henry Cabello, mil lero de Soledad, Atlántico, los r itmos más

frecuentes en los grupos de cañamilleros son: cumbiones, puya, perillero,

parrandín, bullerengue y chandé, parrando, mapalé, chandé, tambora,

cumbión, fandango y son corrido.

Page 25: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

18

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

TAMBORAS

Como tradición africana sin influencia indígena, existe la agrupación llamada

tambora. La conforman un tambor hembra y un tambor macho,

acompañados de palmas o palos (tablitas), versos improvisados y coros y

estribillos que se repiten por todos los acompañantes y bailadores. La tambora

recibe diferentes nombres: bullerengue en Arboletes, Antioquia y Palenque,

Bolívar; fandango en la Isla de Barú; chandé en Talaigua Viejo y Talaigua

Nuevo, Bolívar; tambora en Altos del Rosario y en El Paso, Cesar; chalupa en

el Canal del Dique y tuna en Uré, Córdoba. El lumbalú palenquero comparte

algunos de estos elementos, pero se diferencia en el hecho de que se

conserva como ritual exclusivamente funerario.

SEXTETO PALENQUERO

Existe en San Basilio un sexteto palenquero que interpreta el son de clara

procedencia antillana. Son sus instrumentos la marímbula (que realiza la

función de bajo armónico), claves, maracas, dos tambores y la guacharaca o

güiro. Los sones que cantan se inician como danzón o bolero, cuyo ritmo se va

acelerando y se cantan en muy diversas situaciones. Paralelamente se dan

conformaciones musicales características del son antillano, con guitarras y

percusión básicamente, que tomando este aire se introducen en las letras, las

leyendas y vivencias locales.

BANDAS

La agrupación denominada banda, entendida ésta como el conjunto de

instrumentos de viento y percusión europeos, ha tenido una gran acogida y

presencia a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

Page 26: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

19

SIC

A 2

En la mayoría de los municipios y ciudades colombianas existe, por lo menos,

una banda cumpliendo una importante labor tanto pedagógica y de difusión

como de conservación y alimento de variadas expresiones musicales.

En el Caribe colombiano encontramos una modalidad de banda pequeña

que ha desarrollado un género muy característico de las sabanas de Bolívar y

Córdoba, como lo es el porro.

Aunque lo más característico de la banda papayera es el porro, esta agrupación

ha interpretado todos los aires de la región como cumbias, puyas, gaitas,

bullerengues, etc., en razón de que su función estaba dada en la amenización

de eventos grandes al aire libre, en donde las tamboras, los conjuntos de gaitas

o cañamilleros, no tienen la sonoridad suficiente.

ACORDEONEROS

Las parrandas eran las fiestas que se hacían por las calles, cuando un acordeón

salía de una casa a otra, iba el grupo de amigos haciéndole compañía al

acordeonero, porque los acordeoneros antiguos no tocaban tambor, ni

guacharaca, tocaban solos. Entonces una «parranda vallenata» se conformaba

de un acordeón, un grupo de amigos y una botella de ron en la mano, después

se le agregó el tambor y la guacharaca.

Las letras y discursos de muchos vallenatos, y también de décimas, tienen una

estructura formal del contenido en la que el segmento mayor del discurso

aparece como la glosa de un principio, proverbio, dicho, frase célebre o

sentencia bíblica. Los proverbios y dichos aparecen al final como interpretación

de la experiencia significada en el segmento mayor. Esta propiedad vincula las

canciones a la comunicación cultural. La recurrencia a esta estructuración

formal del contenido, evidencia la propiedad que tienen estos textos de tradición

Page 27: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

20

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

oral de cumplir la función de mantenedores y reproductores de los sentimientos,

valores y expectativas ideológicas, compartidas por los miembros del grupo

cultural en que se originan y mantienen como texto cultural.2

De todos los géneros de música sobre los cuales se ha hablado, el vallenato ha

sido uno de los que ha traspasado los límites locales con más éxito, pues se ha

grabado y difundido masivamente y ha llegado al mercado del disco

internacional, bien directamente o a través de arreglos realizados por los más

famosos compositores actuales de salsa y merengue.

Este fenómeno tiene una explicación a varios niveles. En primer lugar, en las

últimas tres décadas la música de acordeón dejó de ser sólo una música

campesina y pueblerina, característica de los estratos bajos y llegó a tener

aceptación en algunos sectores de las clases altas y medias urbanas. Este

cambio de status social fue reforzado por la creación del «Festival de la Leyenda

Vallenata» (1970). A su vez el Festival Vallenato llamó la atención de las casas

disqueras que empezaron a grabar en forma masiva no sólo las canciones de

los compositores anónimos de larga trayectoria, sino que también influyeron en

el surtimiento de nuevos compositores quienes, con una temática diferente de

la tradicional, fueron reemplazando la estructura narrativa por composiciones

especialmente hechas para ser grabadas, las cuales constituyen un nuevo

género de canción denominado «vallenato arrancherado o abolerado», al

que se le han agregado además bajos eléctricos, baterías y guitarras eléctricas

y que está hecho casi exclusivamente para bailar.

2 LLERENA VILLALOBOS, Rito. Memoria Cultural en Vallenato. Centro de Investigaciones Facul-tad de Ciencias Humanas, Universidad de Antioquia. Medellín: 1983, p. 61.

Page 28: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

21

SIC

A 2

CONFORMACIONES MUSICALES

CONJUNTO DE ARCO MUSICAL Arco musical.Tambores.Redoblante.

TAMBORA Tambor macho.Tambor hembra.Tablitas.

GAITEROS Gaitas (hembra y macho).Tambor hembra.Llamador.Maraca.Guache.

CAÑAMILLEROS Flauta de Caña.Tambores.Maracas.

SEXTETO PALENQUERO Marímbula.Tambores.Maracas.Güiro.Claves.

BANDAS Clarinete.Bombardinos.Trompetas.Trombones.Redoblante.Bombo.Platillos.

CONJUNTO VALLENATO Acordeón.Caja.Guacharaca.Bajo eléctrico.Batería.Guitarra eléctrica.

Page 29: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

22

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

RITMOS Y AIRES CARACTERÍSTICOS

Los cantos de trabajo -arreo, vaquería, zafra y gritos de monte- materializan la

necesidad de comunicación en las largas jornadas de trabajo, como estructuras

músico-literarias surgidas de circunstancias concretas y utilizadas durante las

faenas cotidianas de manejo de ganado y limpieza de terrenos.

Estos cantos, con claras influencias indígenas y africanas, se cristalizaron también

en los cantos de los decimeros mediante tonadas en las cuales se mezclaron

giros melódicos y temáticos provenientes del coplero español, en los cuales se

fundió lo narrativo local y la sátira tradicional característica del África, con la

picaresca española.

Los cantos funerarios persisten en el litoral Atlántico, principalmente en San Basilio

de Palenque con el nombre de lumbalú y en los departamentos de Córdoba y

Sucre con el nombre de zafra mortuoria.

Los géneros o aires musicales más interpretados por los gaiteros son: gaita,

cumbia, puya, paseo, merengue golpiao y porro palitiao. Los cañamilleros

tocan: bullerengue, fandango, chandé, chalupa, mapalé, cumbión, puya,

perillero, parrandín, parrando y son. Es oportuno aclarar que la diferenciación

entre algunos de estos aires no es muy evidente (incluso para los mismos

intérpretes), ya que las principales diferencias son la velocidad de la

ejecución, el número de instrumentos y algunos golpes específicos o sus

variantes. Los paseos, merengues y puyas que se escuchan en acordeón, lo

mismo que fandangos, porros y mapalés de las bandas, son todos versiones

más recientes de los antiguos géneros musicales ejecutados tradicionalmente

por gaiteros y cañamilleros.

Page 30: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

23

SIC

A 2○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PASEO VALLENATO

Al alumno:

Los primeros acordeones fueron juglares solitarios que recorrían los pueblos llevando

las noticias, los chismes y las historias. Más tarde se trasladaron melodías y cantos de

tamboras, gaiteros, decimeros y coplas de vaquería, como también historias cantadas

que utilizaron los bogas para acompañar sus largas jornadas por el río Magdalena.

Este comienzo en que el acordeón sólo sirve como música de fondo para

acompañar una historia, es precisamente lo que ha determinado el valor del

vallenato como texto cultural poético-narrativo.

Estos textos, que actualmente se acompañan de la guacharaca indígena, el

acordeón europeo y la caja derivada del tambor africano, se expresan en cuatro

ritmos diferentes: paseo, puya, merengue y son vallenato.

En el presente taller trabajaremos con uno de los ritmos mencionados que es el

paseo vallenato a través de varias canciones en las cuales se relatan simpáticas

historias cotidianas que hacen parte del sentir de los habitantes de la costa Atlántica.

OBJETIVOS:

1. Comprender la historia contenida en la canción «La Custodia´e Badillo».

2. Cantar un paseo vallenato.

3. Acompañar el canto con el ritmo interpretado por la guacharaca.

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•1

Page 31: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

24

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Escucho en el cassette el ritmo interpretado por la guacharaca

hasta hacerlo igual.

Escucho la canción «La Custodia’e Badillo» y la acompaño con la guacharaca.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA CUSTODIA’E BADILLOPaseo de Rafael Escalona

Me han dicho que el pueblo’e Badillo

se ha puesto de malas,

de malas porque su reliquia

le quieren cambiar.

Primero fue con San Antonio,

Luis Enrique Maya,

ahora la cosa es distinta,

les voy a contar.

En la casa de Gregorio bien segura estaba,

una reliquia del pueblo tipo colonial;

era una custodia linda bien grande y pesada

ahora por una liviana la quieren cambiar.

Se la llevaron, se la llevaron,

se la llevaron ya se perdió (bis).

Lo que pasa es que la tiene un ratero honrado

lo que ocurre es que un ratero honrado se la robó. (bis).

Actividad 1.

Actividad 2.

Page 32: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

25

SIC

A 2

Aunque digan que es calumnia

del pueblo’e Badillo

ellos con mucha razón

presentaron sus pruebas;

no tiene el mismo tamaño, no pesa lo mismo,

no tiene el mismo color entonces no es ella.

Parece que el inspector como que tuvo miedo,

mucho miedo en ese caso para proceder,

porque todavía no ha dicho quién es el ratero,

aunque todo el pueblo sabe quiénes pueden ser.

Seguramente que no fui yo,

ni Alfonso López ni Pedro Castro. (bis).

Ahora no fue Enrique Maya quien se la robó

ahora no podrán decir que fue un vallenato (bis)

A mi compa´e Colá Guerra, cuando tenga fiesta

oiga que abra bien los ojos para vigilar;

con una 45 en la puerta´e la iglesia

todo el que tenga sotana no lo deje entrar.

Al terminar la misa que se pongan

del cura pa´bajo a requisar. (bis).

Acompaño esta canción y otras del mismo ritmo de paseo con la guacharaca.

Es muy importante saber que los aires vallenatos han sido interpretados por

diferentes tipos de agrupaciones instrumentales y en diversos estilos. Entre

ellos encontramos la agrupación de guitarras y caja y guacharaca;

Actividad 3.

Actividad 4.

Page 33: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

26

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

agrupación con acordeón, caja y guacharaca; agrupación de guitarras y

guacharaca; y otras agrupaciones que incluyen gaitas, teclados, bajo

eléctrico, guitarra eléctrica y batería.

Escucho el paseo La Patillalera como ejemplo del grupo de

guitarras.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA PATILLALERAPaseo de Rafael Escalona

Una señora patillalera,muy elegante vesti´a de negro

formó en el valle la gritería,porque la nieta que más quería,

la pechichona, la consenti´a,un dueño ´e carro cargo con ella.

Ella gritaba «yo crié a mi nieta,con buena ropa, con buen calzado,

con mucho esmero y estimación;pa´que ahora venga este sinvergüenza,

nariz parada, patillalero,a entusiasmarla con su camión»

Tranquilizate Juana Arias,deja lo muchacho quieto,

que tu te mueres de rabia y ellosse están mascando el cabestro. Bis.

Si usted confía en el Doctor Molina,Doña Juana Arias siento decirle

que en este caso ha perdido todo,porque ese no cambia su chinchorro

ni si le dan todos los tesoros,

ni si le dan toda la que brilla.

Page 34: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

27

SIC

A 2

Es eminente y capacitado,

fuma tabaco y habla de todo,

tiene muy buena reputación,

fue magistrado con gran decoro

pero ahora no cambia su chinchorro

ni por la silla del gobernador.

Tranquilizate Juana Arias

dejate de tanta bulla,

que tu te mueres de rabia y ellos

mascándose la cabuya. Bis.

Doña Juana Arias que tontería

ha cometido un error muy grande

en lo que se ha puesto con Luis Manuel,

usted pendiente de policía,

ellos sabroso lejos del Valle

están gozando su luna´e miel.

El Doctor Molina de nada le sirve,

doña Juana Arias yo soy su amigo

le puedo hace´un arreglo amistoso:

que Luis Manuel, bajo de escritura,

le de a su casa un pocón de chisme

y a criar mil nietos qu´es muy sabroso.

Tranquilizate Juana Arias

dejate de tanta bulla,

que tu te mueres de rabia y ellos

mascándose la cabuya. Bis.

Leo la letra de la canción en mi cartilla y hago un dibujo en mi cuaderno donde

se pueda identificar fácilmente cada personaje.

Actividad 5.

Page 35: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

28

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L Me reúno con mis compañeros para exponer mi dibujo cantar La Patillalera y

otros paseos vallenatos que seguro sabemos.

Escucho ahora el vallenato Tierra Mala como ejemplo de

agrupación en la que se incluyen instrumentos como los teclados,

la guitarra y el bajo eléctricos y percusión de batería.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TIERRA MALALos Chiches Vallenatos

I. Para qué desear tus besos

si tus labios no quieren;

por qué soñar un amor

que no existe en ti;

por qué fijar la esperanza

en algo que ya ha muerto,

si al final de la ilusión

no hay un día que no sea gris, si, si.

II. Sembré semillas de amor en

tu alma desde niño,

las cuidé con ilusión

rodeándolas de cariño;

y alguien sembró una pasión

que acabó lo bonito,

pero recogí dolor

porque nacieron espinos; si, si.

Actividad 6.

Actividad 7.

Page 36: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

29

SIC

A 2

CORO

Quise cultivar un amor y me he quedado solo

creo que sembré en tierra mala o no supe sembrar

pero creo que sembré bien, Dios me lo enseñó todo

entonces eres tierra mala

porque no nació en ti

el amor que yo soñé nunca floreció

en ti el amor y muy solo me quedé.

III. Por qué tenías que fingir

un amor que no sentías;

no tenías necesidad

aparentar que me amabas;

si me hubieras explicado

te hubiera entendido

pero más duro me dio

al saber que te casabas, si, si.

IV. Nunca pensé que tuvieras

un corazón de piedra,

porque la semilla nace

pero no echa raíces;

crece sólo de apariencia

y luego se marchita

por eso no resultó haber

sembrado en tu vida, si, si.

CORO

En el cuaderno elaboro una lista de los instrumentos que aparecen en esta

canción.

Actividad 8.

Page 37: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

30

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

La cumbia es considerado el patrón de los ritmos de la Costa Atlántica. El apoyo

armónico está a cargo de los tambores que permiten un predominio del

componente rítmico y la melodía es presentada por los instrumentos aerófonos

como la gaita, la flauta de caña, el clarinete, etcétera.

Originalmente la cumbia no utilizaba la voz humana sino que era solamente

instrumental para ser bailada. La popularización de este aire que se ha

convertido en uno de los más representativos de la colombianidad, ha incluido

textos de muy diferentes procedencias.

En este taller conoceremos los instrumentos de percusión que intervienen en la

cumbia y en otros aires característicos de la región caribe -como el bullerengue,

la gaita, el chandé- y aprenderemos a tocar sus ritmos básicos.

OBJETIVOS:

1. Conocer los instrumentos propios de la cumbia.

2. Interpretar algunos instrumentos de percusión utilizados en la cumbia.

3. Identificar el aire de la cumbia en algunos ejemplos.

Leo atentamente la siguiente información:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CUMBIA

Al alumno:

Actividad 1.

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•2

Page 38: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

31

SIC

A 2

En la cumbia intervienen básicamente cuatro

instrumentos de percusión: el tambor llamador, el tambor

alegre, la tambora y el maracón.

El tambor llamador es pequeño de unos 40 cm de

longitud, es cónico y tiene un parche templado con cuñas

de madera. Además se caracteriza porque siempre

marca el contratiempo. El contratiempo es un sonido que

se opone al pulso.

El tambor alegre conserva la misma forma del llamador

y se toca con las manos como llamador, pero es más

grande, casi el doble de su longitud.

La tambora se diferencia de los tambores porque no

tiene forma cónica sino cilíndrica y, además posee dos

parches y no sólo uno como los tambores. Se toca con

dos palos y en la ejecución se usan tanto los parches

como la parte de madera que se llama vaso.

El maracón es una maraca grande que refuerza el

contratiempo ejecutado por el alegre. Aunque toca la

división del pulso binario permanentemente, acentúa la

segunda figura de cada pulso, o sea, el contratiempo.

Consigo un llamador o algo que se le parezca, un balde, por ejemplo. Escucho

la grabación en la cual se presenta un pulso y luego se marca el contratiempo

a diferentes velocidades. Ahora aparecen varios ejemplos de pulso para que

yo marque el contratiempo correspondiente.

Escucho algunos ejemplos de llamador marcando el contratiempo.

Actividad 3.

Actividad 2.

Page 39: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

32

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Actividad 4.

Consigo el tambor alegre o algo que se le asimile para interpretar

con él lo que aparece en la grabación. Escucho atentamente la

explicación de un percusionista conocedor de la ejecución de

estos instrumentos.

Se explican tres golpes básicos para el alegre: el golpe abierto que se logra

golpeando el centro del parche con todos los dedos juntos y la mano estirada

sin incluir la palma, de tal manera que la parte entre los dedos y la palma coincida

con el borde del tambor; además permitiendo que el sonido se prolongue, es

decir, que los dedos no apaguen la vibración del parche.

El sonido quemado o tabla se logra golpeando el parche con la mano curva y

sin dejar resonancia como queriendo agarrar y arrugar el cuero.

Cuando se habla de punta de dedos o apoyo se refiere a un descanso de la

mano izquierda sobre el parche con la punta de los dedos.

Trato de ejecutar cada uno de los anteriores golpes al tiempo de escuchar la

explicación de la grabación.

Para tocar la tambora se coloca acostada sobre un asiento o

cualquier base fija para que el ejecutante la pueda tocar de pie.

Sigo la explicación de la grabación y voy imitando cada célula al

tiempo con la explicación.

Hay que tener en cuenta que para los golpes tanto en el vaso como en el

parche se deben alternar las manos. Aunque se pueden alternar arbitrariamente,

Actividad 5.

Page 40: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

33

SIC

A 2

existe una técnica de ejecución que consiste en lo siguiente: para el golpe

base izquierda, derecha, derecha, izquierda, derecha, derecha, izquierda,

derecha, derecha, izquierda (todo el vaso) y derecha (en el parche).

Escucho con atención la cumbia La Pollera Colorá de Wilson

Choperena la cual aparece en la grabación y la acompaño con

los instrumentos y los ritmos aprendidos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA POLLERA COLORÁCumbia de Wilson Choperena

Ay! al sonar los tambores

esta negra se amaña

y al sonar de la caña

va brindando sus amores;

es la negra soledad,

la que goza mi cumbia

esa negra saramuya, oye caramba,

con su pollera colorá.

Por eso le digo

vente, mi negra, a cumbanchar

como me gusta cuando te veo

acá cumbeando

con tu pollera colorá

pa´lla y pa´cá

mira que goza soledad,

con tu pollera colorá

oye, mi prieta,

ay, qué cumbia más sabrosa

con tu pollera colorá.

Actividad 6.

Page 41: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

34

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Ay! cuando le canto a Soledad

es que estoy yo contento

porque con su movimiento

inspiración ella me da.

Negra color de canela

con ritmo, sabor a pimienta;

ay, cómo estás de contenta, oye caramba,

con tu pollera colorá.

Por eso le digo

vente, mi negra, oye a gozar

con tu pollera colorá

ay, qué saramuya,

que va mi negra soledad;

con tu pollera colorá

ay, con esta cumbia

todo el mundo sigue bailando

con tu pollera colorá

pa´llá y pa´cá

yo contigo quiero gozar

con tu pollera colorá

Escucho la cumbia Navidad Negra de Lucho Bermúdez uno de

los más importantes cultores de la música de la Zona Caribe,

para apreciar los instrumentos que componen esta orquesta,

ya que tradicionalmente las cumbias son interpretadas por grupos de

tamboras, gaitas y bandas y aquí encuentro una orquesta enriquecida con

otros instrumentos.

Actividad 7.

Page 42: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

35

SIC

A 2

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

NAVIDAD NEGRACumbia de Lucho Bermúdez

I. En la playa blanca de arena caliente (bis)

hay rumor de cumbia y olor a aguardiente (bis).

La noche en su traje negro

estrellas tiene a millares

y con rayitos de luna

van abriendo los cantares.

CORO

El pescador de mi tierra,

el pescador de mi tierra (bis).

II. La gaita se queja, suenan los tambores (bis)

en la noche buena de los pescadores (bis).

En todas las rancherías

se ven bonitos altares

donde cirios y tambores

interpretan los cantares.

CORO

III. Bailan las canoas formando una fila (bis)

mientras canta el boga su canción sentida (bis).

En todas las rancherías

se ven bonitos altares

donde cirios y tambores

interpretan los cantares.

CORO

Page 43: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

36

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

La palabra «gaita» tiene tres significados. Por una parte, es el nombre de un

instrumento de viento, por otra, se denomina con este nombre a la agrupación

musical conformada por gaitas y percusión, y por último se llama gaita a algunos

aires interpretados por dicha agrupación.

La gaita como instrumento es de origen indígena y prevalece en las

comunidades de la costa Atlántica de Colombia y de Panamá. La gaita se

fabrica con una caña de pitahaya o caña tupida a la cual se le coloca una

cabeza en carbón y cera de abejas; a esta cabeza se la incrusta un cañón de

pluma de pato macho por el cual se sopla la gaita para producir el sonido.

Siempre se tocan dos gaitas una que se llama hembra que es la que lleva la

melodía o la voz más importante y otra llamada macho que funciona como

acompañante siguiendo la melodía de la hembra. La gaita hembra tiene cinco

orificios y la macho tiene dos. Las gaitas han sido tradicionalmente exclusivas

del conjunto de gaitas aunque ahora nuevas agrupaciones se han encargado

de difundirla, especialmente en el género vallenato.

El conjunto de gaitas está formado por gaitas hembra y macho acompañadas

por un tambor hembra o alegre, un llamador y el maracón. Los sones que

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

GAITAS

Al alumno:

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•3

Page 44: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

37

SIC

A 2

tocaban eran originalmente instrumentales y fueron decimeros quienes le

pusieron letra. Generalmente es el ejecutante de la gaita macho quien toca el

maracón, mientras los dos tamboreros actúan a manera de coro.

El aire de gaita tiene una gran cercanía con la cumbia. Posee un carácter que

evoca la nostalgia y de algún modo la tristeza, pero a la vez es cadenciosa e

incita a la danza.

El presente taller nos va a enseñar a reconocer los instrumentos utilizados en

este conjunto del Caribe colombiano y a marcar el pulso y el contratiempo

mediante audiciones e ilustraciones.

OBJETIVOS:

1. Reconocer el conjunto denominado gaita mediante la ayuda de la

grabación.

2. Identificar los instrumentos que conforman la agrupación.

Escucho la grabación en la cual aparece un solo de gaita. En

ella podemos identificar el sonido característico del instrumento

interpretando una obra llamada El Sapo. Además aparecen

sonidos del intérprete producidos por su voz a manera de imitación de la

naturaleza.

Respondo:

1. ¿Había escuchado este instrumento antes?

2. ¿En cuáles canciones?

3. ¿Se parece el sonido del instrumento a los sonidos que produce el

gaitero?

4. ¿Cuál es la letra de esta obra?

Actividad 1.

Page 45: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

38

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Escucho la grabación e identifico el conjunto de gaitas

interpretando una cumbia y escribo las diferencias entre esta

cumbia y las escuchadas anteriormente (La Pollera Colorá y

Navidad Negra).

Leo el texto de la introducción y respondo las siguientes preguntas en el

cuaderno:

1. ¿Cuáles instrumentos conforman la agrupación de gaitas?

2. ¿En qué se diferencia la gaita macho de la gaita hembra?

3. ¿Qué significa para mí, después de la lectura de la introducción la palabra

gaita?

4. Elaboro un dibujo que represente el tema de este taller.

Actividad 2.

Actividad 3.

Page 46: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

39

SIC

A 2

Al alumno:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

BANDA PAPAYERA

Las bandas que llegaron en el siglo XIX para interpretar marchas militares, valses,

polcas, mazurcas, danzas y contradanzas de los bailes de salón de las clases

altas, se trasladaron más tarde a los otros estratos sociales, fandangos, en las

cuales otras agrupaciones no tenían -ni tienen aún- la potencia sonora

necesaria para llenar un espacio libre tan amplio. Estas bandas recrean los

ritmos que interpretaban antiguamente los gaiteros y cañamilleros.

Existen dos clases de porro: el porro tapa´o sabanero y el porro palitia´opelayero;

se diferencian en el estilo de ejecución entre dos regiones: departamento de

Bolívar para el sabanero y departamento de Córdoba para el palitia´o.

En este taller podremos apreciar la sonoridad de la banda papayera y su

carácter alegre y festivo ilustrado con porros muy conocidos. Además,

escucharemos varios porros interpretados por una agrupación cuyo origen es

la banda papayera pero ampliada, enriquecida con otros resultados de un

estudio profundo y académico de las posibilidades de los instrumentos y de las

diferentes combinaciones de los mismos, y, por lo mismo, es llamada orquesta.

OBJETIVOS:

1. Identificar la sonoridad de la banda papayera.

2. Conocer los instrumentos que conforman dicha agrupación.

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•4

Page 47: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

40

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

3. Interiorizar el aire de porro mediante la memorización de dos canciones de

este género.

Escucho atentamente la grabación en donde aparece una banda

papayera tradicional interpretando el porro María Barilla. Hago

una descripción del ambiente que me imagino en el cual está

sonando esta papayera y la escribo en mi cuaderno.

Los instrumentos que conforman esta banda son: de viento: el clarinete, el

bombardino, la trompeta, saxofones y la tuba; y de percusión: el bombo, el

redoblante, platillos y eventualmente, un guasá.

Hago un dibujo de los instrumentos que reconozco en la grabación.

En la mayoría de los pueblos de Colombia existe una banda o aparece en las

fiestas. Averiguo con las personas de la banda de mi pueblo cuáles son los

instrumentos que no conozco y los dibujo en el cuaderno.

Respondo las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles instrumentos asumen un papel protagónico?

2. ¿Cuáles instrumentos tienen un papel de acompañamiento?

3. Escucho los porros La Maluquita y Caminito, de Lucho Bermúdez. Escribo las

diferencias que encuentro entre estos dos porros y la interpretación de María

Barilla por la Banda Papayera.

4. Organizo una fiesta con mis compañeros donde bailemos y cantemos porros

de este taller y otros, que con seguridad, sabemos.

Actividad 1.

Actividad 2.

Actividad 3.

Page 48: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

41

SIC

A 2

Al alumno:

SAN ANDRÉS○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Y PROVIDENCIA

La música de las islas colombianas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se

caracteriza, al igual que todas las manifestaciones culturales, por tener una gran

influencia de los grupos de extranjeros que colonizaron la isla desde el siglo XVII.

Dentro de estos grupos sobresalen los ingleses que llegaron en la primera mitad

del siglo XVII, los africanos que llegaron como esclavos en el siglo XVII, y

holandeses y franceses posteriormente.

La música del archipiélago se ha desarrollado a partir del género denominado

CALYPSO, que es un aire no ceremonial de las Antillas (Trinidad, Jamaica, y

Barbados) y de las costas de Nicaragua, Bélice y Panamá.

Existen básicamente dos tipos de calypso, uno de patrones interpretativos

africanos, por cuanto utiliza el canto responsorial, textos con estribillos, muchos

instrumentos de percusión y tempo rápido. Hay otro con sabor más europeo

especialmente por la métrica de los textos y la ausencia de estribillos.

La agrupación musical más tradicional que ha resultado de la mezcla de los

aportes europeos y africanos está conformado por una mandolina como

instrumento melódico y el acompañamiento de dos guitarras, maracas, carraca

y el característico bajo de una cuerda llamado tub-bass.

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•5

Page 49: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

42

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

La mandolina -de cuatro órdenes de cuerdas metálicas- y las guitarras son cordófonos

de caja con mango. La primera de pulsación con plectro. El tub-bass es un cordófono

fabricado de una tinaja de zinc (boca abajo) a la cual se le adiciona una cuerda

gruesa y una vara para templar dicha cuerda y hacerla sonar por pulsación. La carraca

(mandíbula inferior de equino), llamada jawbone, se toca golpeándola pero a su vez

produce un sonido de vibración de los dientes sueltos de la mandíbula. A veces, también

se raspan los dientes con un hueso, lo que le proporciona otro sonido.

Los habitantes de las islas hablan varios idiomas entre los cuales se encuentran:

el inglés, el francés, el español, y varios dialectos que son el resultado de la

combinación de los anteriores: el patuá y otros. De ahí que las canciones

populares se escuchen especialmente en inglés y patuá.

OBJETIVO. Reconocer las manifestaciones musicales insulares tan constrastantes

con la música del continente colombiano.

Escucho en la grabación:

• El calypso BAD MINDED, • El chotís SOTUH WEST BAY y

• La polka JUMPING POLKA, • La canción WHAT A SISTEM!

• El mento SOLINA,

Elaboro un dibujo en mi cuaderno donde esté representado el paisaje isleño del

Caribe, sus habitantes y una agrupación tradicional con sus respectivos instrumentos.

De acuerdo con el dibujo anterior escribo un cuento sobre la vida cotidiana de

una familia isleña: descripción de las actividades, el vestido, la comida, la

vivienda y su relación con el continente.

Organizamos una reunión para que cada uno lea su cuento a los demás.

Actividad 1.

Actividad 2.

Page 50: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

43

SIC

A 2

NUEVASTENDENCIAS

EN LA MÚSICA○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

COLOMBIANA

Page 51: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

44

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Apreciar es reconocer y estimar el mérito de las personas o las cosas, es percibir

debidamente la magnitud, intensidad o grado de las cosas y sus cualidades.

Para poder desarrollar la apreciación musical como tal, debemos descubrir en una

canción o en una pieza instrumental los elementos que la forman y le dan vida, qué

instrumentos intervienen en el desarrollo de la misma, cuál es su sentido, su forma, su

estilo y todos los detalles que son percibibles dentro de una pieza musical.

En estos talleres realizaremos varias actividades que nos orientarán en este

sentido, reconoceremos instrumentos y elementos de apreciación musical.

TEMA: ELEMENTOS Y CONCEPTOS SOBRE APRECIACIÓN MUSICAL.

OBJETIVO. Reconocer sobre obras musicales de diversa índole, los elementos

básicos que le permitan al alumno realizar una apreciación musical adecuada.

Recuerdo y repaso el taller número 7 de la unidad de aprestamiento

en el cual nos preparábamos para escuchar atentamente un sonido,

una obra o una canción.

LA APRECIACIÓN○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MUSICAL

Al alumno:

Actividad 1.

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•1

Page 52: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

45

SIC

A 2

Escucho en la grabación la canción «EL PUENTE DE LOS SUSPIROS»

de Chabuca Granda, compositora peruana y que canta Mercedes

Sosa. Debo estar muy concentrado en todos los detalles que pueda

percibir en la canción. Si es necesario la escucho varias veces.

En el cuadernos respondo las siguientes preguntas:

a) ¿La canción que acabo de escuchar es de carácter triste o alegre?

b) ¿La persona que canta es hombre o mujer?

c) ¿Qué instrumentos puedo reconocer?

Vuelvo a escuchar la canción anterior pero poniendo más cuidado

al texto de la misma.

Respondo a las preguntas:

a) ¿De qué trata la canción?

b) ¿Durante la interpretación se repite alguna parte del texto?, ¿cuál?

c) ¿Es romántico el texto?, ¿por qué?

d) ¿Si el texto no es romántico, qué carácter tiene?

Escucho el nuevo ejemplo de canción de la grabadora, se trata de

la canción «MAS ALLA» de Kike Santander, cantado por Gloria Estefan,

tratando de reconocer los mismos elementos de la canción anterior.

Actividad 3.

Actividad 2.

Actividad 4.

Actividad 5.

Actividad 6.

Page 53: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

46

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Leo el siguiente texto que ilustra los elementos de la canción que acabo de

escuchar, respondiendo las mismas preguntas de la canción anterior.

Esta canción es una balada combinada con un bolero rítmico por las congas,

bongoes, maracas y una guitarra acústica que son instrumentos propios del

bolero. (Las congas y bongoes son instrumentos parecidos a los cununos que

ya hemos trabajado en la música de la costa Pacífica).

Esta es una canción con un tiempo moderado, no es muy lento ni tampoco

muy rápido, el tema que trata en el texto es el del sentimiento por nuestra vida,

el sentimiento del trabajo por nuestros ideales. Su carácter es romántico pues

nos transporta a este tipo de ambiente.

Otros instrumentos que podemos escuchar en la canción son: piano eléctrico,

campanas, bajo, y una orquesta de cuerdas con violines, violas y cellos.

Comparo el texto con las respuestas que di en la actividad anterior.

Leo detenidamente los siguientes conceptos:

RITMO

Es la distribución de eventos sonoros en el tiempo por parte de un instrumento

musical, de acuerdo con esto un tema musical puede tener un ritmo específico

como vals, pasillo, currulao, bolero y muchos otros.

Actividad 7.

Actividad 8.

Actividad 9.

Page 54: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

47

SIC

A 2

TEMPO

Es la velocidad del pulso en un tema musical, de acuerdo con esto el tema

puede ser rápido, moderado, lento, lentísimo, entre otros.

CARÁCTER

Índole, condición, conjunto de rasgos o circunstancias con que se da a conocer

una cosa distinguiéndola de las demás, estos rasgos dan al tema musical el

carácter de triste, alegre, fiestero, melancólico, romántico, y muchos más que el

oyente puede diferenciar de acuerdo con su propia concepción del tema.

ESTILO

Manera particular con la que se interpreta la música de determinado género.

Cada intérprete tiene un estilo particular de cantar o de hacer su música y el

oyente la puede describir con sus palabras.

INSTRUMENTOS

En este punto se trata de reconocer los instrumentos que intervienen en la

interpretación de la obra o de la canción, cuáles acompañan, cuáles hacen

melodía, etcétera.

GÉNERO

Es un conjunto que tiene definidas algunas características comunes para los

diferentes estilos relacionados con: la idiosincrasia, los sentires, los valores y

costumbres de un pueblo. Como un ejemplo podemos tomar la música vallenata

o la música andina colombiana.

Page 55: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

48

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Escucho ahora la grabación de «MONTUNO SAMPLING» de Rene Baños

interpretado por el grupo Vocal Sampling de Cuba. Con este tema hago lo

mismo de los anteriores pero fijándome que mi análisis incluya los elementos

que acabo de conocer, ritmo, tiempo, carácter, etc. Escribo mi análisis en el

cuaderno.

Analizo de la misma forma que con la canción anterior los temas de las

actividades 2 y 6, y lo escribo en mi cuaderno.

De ahora, en adelante, cuando escuche una canción o un tema instrumental

estoy en capacidad de hacer un análisis de lo que escucho. Busco en mi casa

o con mis compañeros canciones o música que pueda analizar y clasificar.

Actividad 10.

Actividad 11.

Actividad 12.

Page 56: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

49

SIC

A 2

Dentro de la música colombiana además de la música tradicional, encontramos

actualmente nuevas expresiones que teniendo raigambre popular y folclórico

han incluido dentro de sus estructuras nuevos elementos más universales

provenientes de diversas culturas, llenando así las necesidades estéticas musi-

cales del hombre colombiano de hoy y buscando expandir la música

colombiana a nuevos ámbitos internacionales.

En este taller sólo trataremos de apreciar una buena cantidad de ejemplos de

esta música y escuchar los trabajos de los músicos, intérpretes y compositores

que con sus trabajos ocupan un sitio en el ámbito de la nueva música colombiana.

TEMA: LAS NUEVAS EXPRESIONES EN LA MÚSICA COLOMBIANA

OBJETIVO. Escuchar, analizar y apreciar algunos temas de las nuevas tendencias

que se escuchan en la música colombiana.

Escucho en el casete, diversas obras que me ilustran las nuevas

tendencias en música colombiana. Debo analizar estas obras

como lo hice en el taller anterior.

LA NUEVA MÚSICA○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

COLOMBIANA

Al alumno:

Actividad 1.

T

AL L E

R

•T

AL L E

R•2

Page 57: PORTADILLA musica 2 - colombiaaprende.edu.cocolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-83444_archivo.pdf · del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo

50

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

A continuación aparece una lista de las obras a escuchar con sus autores e

intérpretes.

a) «ROSA» de Irene Martínez, interpreta Carlos Vives y la Provincia.

b) «ZOILA» de Toño Fernández, interpreta Carlos Vives y la Provincia.

c) «FANTASIA EN 6/8» de José Revelo Burbano, interpretan Jaime Uribe y José

Revelo.

d) «MELODÍA TRISTE» de León Cardona, interpreta «cuatro palos».

e) «AHORA SI» de Jorge Arbeláez, interpreta «Cuatro palos».

f) «DE REPENTE» de Aldemar Romero, interpreta «Impromptus».

g) «BAMBUCO» de Adolfo Mejía Navarro, interpreta «Nogal Orquesta de

Cuerdas».

h) «FAROLITO» de Kike Santander, interpreta Gloria Estefan.

Escucho ahora algunos ejemplos de un movimiento que ha tenido

un gran desarrollo, se trata de el ROCK colombiano y con éstos

hago lo mismo que con los ejemplos anteriores.

a) «NO TE ME DISUELVAS» de Andrea H. y Héctor Buitrago, interpreta

«Aterciopelados».

b) «LOLA» de Verner Duarte y Luis Vidales, interpreta «La Derecha».

Con mis compañeros y mi profesor, buscamos otros ejemplos de éstos y otros

artistas que podamos analizar. Existen varios músicos con gran proyección

internacional como: GRUPO NICHE, GUAYACÁN ORQUESTA, MOISÉS ÁNGULO Y

LA GENTE DEL CAMINO, DIOMEDES DÍAZ, entre otros. Estos son músicos que se

escuchan casi diariamente en los medios masivos de comunicación como la

radio y televisión. Con toda la música que recopilemos hacemos una colección

en el rincón musical de nuestra aula.

Actividad 2.

Actividad 3.