PORTADILLA lenguaje 9 - Colombia...

236
9 Lenguaje

Transcript of PORTADILLA lenguaje 9 - Colombia...

9

Lenguaje

LENGUAJE9º grado

José del Carmen Bolívar Ramón.Profesor Universidad de Pamplona

Gilberto González HernándezProfesor Universidad de Pamplona

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALCoordinación Pedagógica y Editorial

Hernando Gélvez SuárezSupervisor de Educación

Impresión:

Prohibida su reproducción totaly parcial sin autorización escrita delMinisterio de Educación Nacional MEN.

Derechos ReservadosDistribución gratuita

ISBN Colección 958-9488-56-0

ISBN Volumen 958-691-004-0

CONTENIDO

TALLER 1 “TIERRA MÍA SIN NOMBRE, SIN AMÉRICA” ............................................ 1

TALLER 2 “Y SE APAGÓ UNA LÁMPARA EN LA TIERRA” ........................................ 27

TALLER 3 “... TODO MEZCLADO; UNO MANDANDOY OTRO MANDANDO, TODO MEZCLADO” .......................................... 59

TALLER 4 “NUESTRA AMÉRICA MESTIZA” .............................................................. 91

TALLER 5 “CIVILIZACIÓN Y BARBARIE” ................................................................. 119

TALLER 6 “CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA” ........................................................ 157

TALLER 7 “HAY GOLPES EN LA VIDA TAN FUERTES...”!YO NO SÉ...! ................................................................................................ 212

PRESENTACIÓN

El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presentaun panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarialdel agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernasen el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata elprogresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamentevinculada a la producción agrícola tradicional.

Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento claveen cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí,específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política deColombia de 1991.

La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria ysecundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformadopor las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales debencomprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la LeyGeneral de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos:

• Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manerasecuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formaciónintegral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educandodentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94).

• A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgaráun diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual sepermite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica yhabilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educaciónlaboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación,

El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a lapromoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentarinnovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto deeducación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formaciónde las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educacióntécnica rural.

La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro delobjetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la décadade los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologíasde aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluacióny promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación deproyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia ycontinuidad del servicio educativo.

La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educaciónformal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolarpara ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedanampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por conveniocon instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado unconjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en losproyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos.

La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fueresponsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producciónde dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e institucioneseducativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programasflexibles, y adecuados a la realidad del medio.

En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptarprocesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a larealidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través deldiseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsquedade soluciones a los problemas que los afectan.

La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en losmismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen enla misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento,orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y labúsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria.

Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticoso proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjuntoa la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. Eldesarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad delmedio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducirinnovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades,realidades e intereses de las comunidades locales.

En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definiruna sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectospedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar laproducción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje,para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollode su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y accióneducativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos.

Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desdesu actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora,son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativapara implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar yadaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.

Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.

1

LEN

GUA

JE 9

TAL L E R

TALLER

1“TIERRA MÍA

SIN NOMBRE,○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SIN AMÉRICA”Pablo Neruda, poeta chileno

ACTIVIDAD 1.. Dibujemos

En dos o tres minutos, individualmente, vamos a pensar o imaginar cómo haríamos

un dibujo o gráfica de un viaje, de cualquier viaje. Es decir, cómo lo

representaríamos por medio de líneas o figuras en el cuaderno. Para ayudarnos,

pensemos, por ejemplo, que el viaje es un movimiento o desplazamiento

realizado por alguien o algo; y que hay muchas clases de viajes: viajes de ida y

vuelta, viajes de ida solamente, viajes al espacio, viajes a pie, etcétera.

Ya pensado nuestro proyecto de dibujo, procedamos a pintarlo en nuestro

cuaderno de manera libre, como queramos. Terminada esta labor,

preparémonos para mostrarlo y explicarlo a toda la clase en el momento que

el profesor lo indique.

ACTIVIDAD 2. Hablemos de viajes

Bajo la guía del profesor, expliquemos cada uno nuestro dibujo. Luego, hablemos

de viajes. Por ejemplo, de viajes famosos, como los de Cristóbal Colón o los viajes

2

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

a la luna; de viajes que hayamos hecho con amigos o familiares. En fin, hablemos

lo que sepamos o recordemos de viajes. El profesor nos podrá motivar u orientar,

si se lo solicitamos o si él lo considera conveniente.

ACTIVIDAD 3. Viajemos al pasado

Una forma hermosa de viajar la proporcionan las palabras organizadas en forma

de cuentos, de historias, de relatos..., como en el siguiente escrito, el cual nos va

a transportar a los tiempos anteriores a la conquista de América. Leamos

mentalmente:

Antes de la llegada de los conquistadores, en estas tierras, que todavía no sellamaban América, vivía una gran variedad de gentes organizadas encomunidades. Todas tenían sus propias costumbres, su propia manera de pensar,trabajar, sentir...; en otras palabras, tenían su propia cultura. Por esta razón, en lahistoria a esas gentes organizadas se les conoce con el nombre de CULTURAS.

Todas esas culturas no eran iguales en desarrollo; había una más avanzadas enorganización, trabajo, producción económica, arte... Se ha denominadoGRANDES CULTURAS. A éstas pertenecían los aztecas, que vivían donde hoyqueda México; los mayas, que habitaban en los actuales territorios deGuatemala, Honduras y la península de Yucatán; y los incas, que ocupaban lastierras de Perú, Ecuador y Bolivia.

Las otras culturas se conocen con el nombre de CULTURAS MENORES. A ellaspertenecían nuestros antepasados chibchas, asentados en el altiplanocundiboyacense y parte de Santander.

¿Qué hicieron de bueno y qué se conserva de las culturas que vivían en Américaentes de la llegada de Colón? Digamos que construyeron ciudades, templos,pirámides; que cultivaron la tierra; que hicieron esculturas, trabajaron el oro, lamadera, las piedras preciosas; que fabricaron instrumentos musicales ycompusieron música; que organizaron en narraciones sus mitos, creencias ehistoria... Desafortunadamente, la mayor parte de todas esas admirables

3

LEN

GUA

JE 9

realizaciones indígenas fue destruida o se perdió para siempre en el olvido.Sin embargo, a partir de lo poco que quedó en obras, o en la memoria de lossupervivientes de la conquista, algunos estudiosos de las culturas han logradoreconstruir algunas manifestaciones de ellas pertenecientes a esa época en lacual América aún no tenía este nombre. Hoy podemos, por ejemplo, leer poemasy narraciones de esos tiempos; reproducir la música, admirar esculturas, trabajosde orfebrería, o sea, de objetos de oro. Más adelante nos deleitaremos conalgunas narraciones.

ACTIVIDAD 4. Reflexionemos

Vamos ahora a dedicar cinco minutos a pensar individualmente en lo que

hemos comprendido del texto que acabamos de leer y en lo que nos haga

imaginar acerca de la época del mundo indígena, de los tiempos de antiguas

tienen para nosotros. Podemos seguramente pensar e imaginar muchas

cosas; y llegar incluso a preguntarnos y respondernos si nos sentimos

descendientes o no de los indios; o si por el contrario, nos sentimos muy

diferentes y alejados de ellos.

Por supuesto, si el texto leído nos ha dejado dudas, o si nos surgieron inquietudes

por saber algo más, preguntemos al profesor para que él nos guíe en la

consecución de respuestas. No olvidemos actuar en forma ordenada y

oportuna.

ACTIVIDAD 5. Anotemos

En el cuaderno escribamos cada uno tres de las cosas que pensamos sobre

el texto, para tenerlas como guía del trabajo en grupo que viene a

continuación. Por ahora, no necesitamos anotar todo detalladamente, sino

4

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

sólo unas palabras o frases muy cortas, de modo que al mirarlas podamos

recordar lo que pensamos o imaginamos. Tratemos de no gastar más de cinco

minutos en esta actividad.

ACTIVIDAD 6. Organicemos grupos

De cuatro compañeros y nombremos entre los mismos un director que organice

y dirija nuestro trabajo. Lo que va a hacer cada grupo es conversar acerca de

aquello que cada cual pensó o imaginó con base en la lectura.

Tengamos en cuenta que la conversación es una actividad social mediante la

cual intercambiamos ideas u opiniones de manera voluntaria, natural y con

interés.

Para que la actividad resulte de provecho procuremos atender las siguientes

recomendaciones:

• Adecuar el tono de la voz al grupo.

• Mientras se habla tratar de mirar a los demás miembros del grupo de manera

tranquila y franca.

• Escuchar con interés y atención.

• Expresar nuestro acuerdo o desacuerdo con lo que otros digan de modo

respetuoso y dando razones de fundamento.

• Contribuir a que haya seriedad y orden en la actividad.

5

LEN

GUA

JE 9

Ahora sí, empecemos y concentrémonos hasta el momento en que el profesor

indique su finalización. Entonces, cada director de grupo podrá presentar un

breve informe de la manera como se adelantó la actividad, atendiendo para

ello el orden que establezca el profesor.

ACTIVIDAD 7. Individual

Viajemos por el mundo de los antiguos mayas.

Hagamos de cuenta que nos embarcamos en el siguiente relato y que él nos

va a llevar a la época anterior a la llegada de Cristóbal Colón. La lectura será

la manera como vamos viajando.

Procedamos así: Nos dividimos en grupos de cinco y escogemos a uno para

que comience a leer en un tono de voz adecuado para que los demás

escuchen. Estos seguirán mentalmente la lectura. Quien lea debe tener presente

estas recomendaciones:

• No leer ni muy rápido ni muy despacio.

• Controlar la respiración de modo que

no aparezca forzado o fatigado.

• Pronunciar lo mejor posible las palabras.

• Hacer las pausas según la puntuación.

• Si puede, en las pausas de punto aparte,

tratar de mirar a sus oyentes.

6

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Empecemos:

He aquí, pues el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando sebuscó lo que debía entrar en la carne del hombre.

Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu yGucumatz: “Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra yque aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, losvasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficiede la tierra”. Así dijeron.

Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luegobuscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salierona luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entraren la carne del hombre.

Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadoresy Formadores.

De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcasblancas.

Estos son los hombres de los animales que trajeron la comida: Yac [el gato demonte]; Utiú [el coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] yHoh [el cuervo]. Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcasamarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron elcamino de Paxil.

Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombrecreado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre delhombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de losprogenitores.

Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto unahermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcasblancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes,anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentoshabía en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá.

7

LEN

GUA

JE 9

Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñasy plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces lasmazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y deeste alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y elvigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.

A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación denuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo sucarne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre.Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatrohombres que fueron creados.

ACTIVIDAD 8. Analicemos dificultades

Sin duda, durante la lectura oral se debieron notar problemas de pronunciación

de distinta índole. Algunos seguramente se deben a palabras que nos son

desconocidas. Recordemos que este relato pertenece a una cultura de la que

hablaremos más adelante, y que es distinta a la nuestra.

Veamos en cada grupo, cuáles palabras resultan difíciles de pronunciar por ser

desconocidas para nosotros. Hagamos la lista en el cuaderno de cada uno;

luego, pronunciémoslas por turnos y, finalmente analicémoslas verificando a qué

se refieren los significados en el texto. Guiémonos por el siguiente ejemplo:

Tepeu: es el nombre de uno de los progenitores; es decir, padres o ascendientes.

ACTIVIDAD 9. Verifiquemos la comprensión

Ahora cada grupo debe verificar qué y cómo entendieron sus integrantes el

texto leído. Adelantemos tres actividades:

8

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

9 A Libremente pidamos la palabra al monitor y digamos qué entendimos. Ojalá

participemos todos.

9 B Analicemos y respondamos entre todos, oralmente estas preguntas: Por

ahora no consultemos el texto.

• ¿Qué clases de seres vivos o animados aparecen actuando?

• ¿Qué elementos naturales son importantes en el hacer de los seres vivos?

• ¿Cuáles son las acciones que realizan los llamados progenitores?

• ¿Cuáles son las acciones que realizan los animales?

9 C Una vez hayamos terminado, podemos releer o consultar el relato para

verificar las respuestas.

ACTIVIDAD 10. Reflexionemos

Del mismo modo que venimos trabajando; es decir, por grupos, en forma oral,

analicemos los siguientes enunciados diciendo si son ciertos o no y por qué. Se

puede consultar el texto.

• Los creadores no hacen las cosas de una vez, sino que actúan por pasos:

planeando, analizando, discutiendo y tomando decisiones, para después

actuar.

• Cinco palabras usadas en el texto como prueba de lo anterior son:

(mencionémoslas).

• Si consideramos a Tepeu y Gucumatz como dioses, tenemos que advertir

que no son tan sabios ni todopoderosos como los de otras culturas.

9

LEN

GUA

JE 9

• El hecho de que en la cultura a la cual pertenece el relato el hombre haya

sido hecho de maíz, resalta la importancia de este alimento para las gentes

de esa cultura.

ACTIVIDAD 11. Compartamos nuestros trabajos

Organicémonos de tal manera que podamos comparar el trabajo de cada

uno de los grupos. Aquí, el profesor actuará como organizador, formulando

preguntas oralmente y dando la palabra a los alumnos que deseen responder.

ACTIVIDAD 12. Satisfagamos nuestros deseos de saber

Seguramente la gran mayoría de estudiantes desea saber de qué tiempo, de

qué época y de cuál libro está tomado el texto leído y comentado. Para

satisfacer estas inquietudes leamos la siguiente información:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL POPOL VUH O LIBRO DEL CONSEJO

Es un libro escrito en lengua Quiché entre 1554 y 1558 por un indígenadescendiente de los antiguos mayas. No se sabe el nombre de eseescritor. Al español lo tradujo a comienzos del siglo XVIII el sacerdotedominico Fray Francisco Ximénez. Hoy día el manuscrito original seconserva en la biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago, E.U.

El libro en esencia es una especie de Biblia de los indígenas quichés(una de las distintas tribus mayas). Consta de cuatro partes. En la primerase cuenta la creación del mundo; en la segunda, las mitologías; en la

10

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

tercera, la creación del hombre; y en la última,la historia de las diversas tribus de la región.Termina con una lista de reyes indígenas quellega hasta la época de la conquista.

Como se puede deducir El Popol Vuh tiene unagran importancia para conocer la historia, lacultura y la forma de organización de los

indígenas llamados mayas - quichés. Pero, alguien se puede preguntar:¿Qué tiene que ver ese libro con la lengua y la literatura española ocastellana? A esto se responde: primero, es un texto en el que sesignifica un mundo por medio de signos, como en todos los idiomas ycódigos; y segundo, muchos fragmentos o partes de ese libro aparecena nuestros ojos como relatos fantásticos o muy imaginativos, dignosde compararse con las mejores narraciones l iterar ias de América,Europa o Asia.

El Popol Vuh no es el único texto que se conserva del mundo indígenamaya. También existen tres Códices (manuscr i tos) en los que seescribieron mitos, historias, datos astronómicos y augurios. Del mismomodo, narraciones cuyos títulos son curiosos, como el Título de los SeñoresTotonicapán, los Libros del Chilam Balam y varios más. Estos últimosresultaron de registrar por escrito todo lo que sabían de memoria losdescendientes de los mayas precolombinos. La labor se hizo a veces enescritura latina, a veces en española; en ocasiones hubo copias decopias. En cambio, los Códices mencionados atrás si fueron escritos enun sistema conocido sólo por los sacerdotes mayas.

ACTIVIDAD 13. Procuremos entender bien lo leído

Para ello, anotemos en el cuaderno los términos o frases que no comprendamos

bien y luego propongámosle al profesor que nos ayude a captar bien el sentido.

Por ejemplo:

Lengua quiché: Es el idioma hablado por los quichés, que eran una de las

muchas tribus que conformaban la cultura de los mayas.

11

LEN

GUA

JE 9

Mitos: Son narraciones acerca de dioses, semidioses y otros seres extraordinarios,

en una época en que el mundo apenas se está organizando.

ACTIVIDAD 14. Disfrutemos otra parte del Popol Vuh

Leamos el siguiente texto. Procedamos del mismo modo como hicimos la lectura

de la actividad número 7; es decir, nos reunimos en grupos de cinco y

designamos a uno para la lectura; los demás deben atender en forma silenciosa.

He aquí ahora los hechos de Zipacná, el primer hijo de Vucub - Caquix.

- Yo soy el creador de las montañas, decía Zipacná.

Este Zipacná se estaba bañando a la orilla de un río cuando pasaroncuatrocientos muchachos, que llevaban arrastrando un árbol para sostén de sucasa. Los cuatrocientos caminaban después de haber cortado un gran árbolpara viga madre de su casa.

Llegó entonces Zipacná y dirigiéndose hacia donde estaban los cuatrocientosmuchachos, les dijo:

- ¿Qué estáis haciendo, muchachos?

- Sólo es este palo, respondieron, que no lo podemos levantar y llevar en hombros.

- Yo lo llevaré. ¿A dónde ha de ir? ¿Para qué lo queréis?

- Para viga madre de nuestra casa.

- Está bien, contestó, y levantándolo se lo echó al hombro y lo llevó hacia laentrada de la casa de los cuatrocientos muchachos.

- Ahora quédate con nosotros, muchacho, le dijeron. ¿Tienes madre o padre?

- No tengo, contestó.

12

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

- Entonces te ocuparemos mañana para preparar otro palo para sostén denuestra casa.

- Bueno, contestó.

Los cuatrocientos muchachos conferenciaron en seguida y dijeron:

- ¿Cómo haremos con este muchacho para matarlo? Porque no está bien loque ha hecho levantando él solo el palo. Hagamos un gran hoyo y echémoslopara hacerlo caer en él. “Baja a sacar y traer tierra del hoyo”, le diremos, ycuando se haya agachado para bajar a la excavación le dejaremos caer elpalo grande y allí en el hoyo morirá.

Así dijeron los cuatrocientos muchachos y luego abrieron un gran hoyo muyprofundo. En seguida llamaron a Zipacná.

- Nosotros te queremos bien. Anda, ven a cavar la tierra porque nosotros ya noalcanzamos, le dijeron.

- Está bien, contesto. En seguida bajó al hoyo. Y llamándolo mientras estabacavando la tierra, le dijeron: - ¿Has bajado ya muy hondo?

- Sí, contestó, mientras comenzaba a abrir el hoyo que estaba haciendo erapara librarse del peligro. Él sabía que lo querían matar; por eso, al abrir el hoyo,hizo, hacia un lado, una segunda excavación para librarse.

-¿Hasta dónde vas? Gritaron hacia abajo los cuatrocientos muchachos.

- Todavía estoy cavando; yo os llamaré allí arriba cuando esté terminada laexcavación, dijo Zipacná desde el fondo del hoyo. Pero no estaba cavando susepultura, sino que estaba abriendo otro hoyo para salvarse.

Por último los llamó Zipacná; pero cuando llamó ya se había puesto en salvodentro del hoyo.

- Venid a sacar y llevaros la tierra que he arrancado y está en el asiento delhoyo, porque en verdad lo he ahondado mucho. ¿No oís mi llamada? Y, sinembargo, vuestros gritos, vuestras palabras, se repiten como un eco una y dosveces, y así oiga bien dónde estáis. Esto decía Zipacná desde el hoyo dondeestaba escondido, gritando desde el fondo.

13

LEN

GUA

JE 9

Entonces los muchachos arrojaron violentamente su gran palo, que cayó enseguida con estruendo al fondo del hoyo.

- ¡Que nadie hable! Esperemos hasta oír sus gritos cuando muera, se dijeronentre sí, hablando en secreto y cubriéndose cada uno la cara, mientras caía elpalo con estrépito. [Zipacná] habló entonces lanzando un grito, pero llamó unasola vez cuando cayó el palo en el fondo.

-¡Qué bien nos ha salido lo que hicimos! Ya murió, dijeron los jóvenes. Sidesgraciadamente hubiera continuado lo que había comenzado a hacer,estaríamos perdidos, porque ya se había metido entre nosotros, los cuatrocientosmuchachos.

Y llenos de alegría dijeron: ahora vamos a fabricar nuestra chicha durante estostres días. Pasados estos tres días beberemos por la construcción de nuestra casa,nosotros los cuatrocientos muchachos. Luego dijeron: mañana veremos y pasadomañana veremos también si no vienen las hormigas entre la tierra cuando hieday se pudra. En seguida se tranquilizará nuestro corazón y beberemos nuestrachicha, dijeron.

Zipacná escuchaba desde el hoyo todo lo que hablaban los muchachos. Yluego, al segundo día, llegaron las hormigas en montón, yendo y viniendo yjuntándose debajo del palo. Unas traían en la boca los cabellos y otras las uñasde Zipacná.

Cuando vieron esto los muchachos, dijeron: ¡Ya pereció aquel demonio! Miradcómo se han juntado las hormigas, cómo han llegado por montones, trayendounas los cabellos y otras las uñas. ¡Mirad lo que hemos hecho! Así hablabanentre sí.

Sin embargo, Zipacná estaba bien vivo. Se había cortado los cabellos de lacabeza y se había roído las uñas con los dientes para dárselos a las hormigas.

Y así los cuatrocientos muchachos creyeron que había muerto, y al tercer díadieron principio a la orgía y se emborracharon todos los muchachos. Y estandoebrios los cuatrocientos muchachos, ya no sentían nada. En seguida Zipacnádejó caer la casa sobre sus cabezas y acabó de matarlos a todos.

Ni siquiera uno, ni dos se salvaron de entre los cuatrocientos muchachos; muertosfueron por Zipacná, el hijo de Vucub - Caquix.

14

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Así fue la muerte de los cuatrocientos muchachos, y se cuenta que entraron enel grupo de estrellas que por ellos se llamaba Motz, aunque esto tal vez serámentira.

ACTIVIDAD 15. En grupo

Comentemos en cada grupo y de manera libre la lectura.

En orden, expongamos ante los compañeros del grupo aquellos aspectos que

nos llamaron la atención en el relato de Zipacná. Pensemos, por ejemplo, en si

era un dios o no; en qué enseñanza puede deducirse; en las razones de la

desconfianza que tuvieron los cuatrocientos muchachos; en si el relato es bueno,

interesante o no; en si el mundo actual se parece al del relato y por qué; en fin

expresemos todo lo que nos haga pensar ese texto. Procuremos participar todos,

con interés y seriedad.

ACTIVIDAD 16. Escribamos

En el cuaderno, cada uno va a escribir un resumen del

texto leído. No escribamos más de una página; pero eso

sí, que no se quede por fuera lo principal de lo que se

cuenta en el texto de Zipacná.

El profesor va a fijar el tiempo para esta actividad. Cuando él considere que ya

se ha vencido el plazo para hacer el escrito, procederá a determinar alumnos

voluntarios que deseen leer lo que escribieron; si no hay voluntarios señalará

quien lo haga. Después de que lea cada uno, tanto el profesor como los demás

alumnos pueden comentar brevemente lo leído.

15

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 17. Individual

Detengámonos a comprender nuestra lengua o idioma.

Gracias a nuestra capacidad de pensamiento y a las palabras nos hemos podido

remontar hasta el mundo de los antiguos mayas. Veamos ahora cómo significamos;

es decir, comprendemos y damos a comprender la realidad de la Lengua.

Primero, volvamos individualmente al texto de Zipacná. Releámoslo mentalmente

buscando y escribiendo en el cuaderno las palabras que signifiquen seres y

objetos (hombres, animales, plantas, minerales, cosas). Por ejemplo, al comienzo

del relato encontramos las siguientes:

Zipacná, que es un ser vivo, un hombre o semidiós.

Vucub - Caquix, que es el padre de Zipacná.

Río, que es una corriente de agua, un objeto o elemento natural.

Árbol, un objeto natural.

Casa o un objeto, hecho por el hombre.

Continuemos hasta terminar el relato. En seguida, de acuerdo al orden que

establezca el profesor, cada uno lee su lista y explica qué clase de ser u objeto

es cada palabra. Los compañeros y el profesor pueden comenzar la lista que

cada cual lee.

16

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 18. En grupo

Démonos cuenta de lo que la lengua significa sobre los seres y objetos de la

realidad.

Reunámonos en grupos tal como lo hemos venido haciendo; volvamos a

retomar el texto de Zipacná y los cuatrocientos muchachos. En esta ocasión

vamos a indagar o buscar tres asuntos:

1. Si se dice cómo son los seres y objetos mencionados.

2. Si se dice qué hacen o qué les pasa a esos seres y objetos.

Aclaremos un poco más: Cuando se pide que se busque cómo son los seres y

objetos debe pensarse en si se mencionan cualidades o características,

cantidades, condiciones... Por ejemplo, cuando se dice de los muchachos con

quienes se encuentra Zipacná que eran cuatrocientos, se significa una cantidad;

y cuando se dice “nuestro corazón”, se especifica cuál corazón es.

Del mismo modo, cuando se indica que se busque qué hacen o qué les pasa a

los seres y objetos, se quiere decir qué acciones realizan o qué cambios sufren.

Por ejemplo, Zipacná abre un hoyo; los muchachos se emborrachan...

Empecemos nuestra búsqueda siguiendo el tiempo y demás orientaciones del

profesor. Escribamos en nuestros cuadernos todo lo que vayamos encontrando.

Primero, por supuesto, discutamos o analicemos con los compañeros para ver si

nos parece bien lo que encontramos.

Cuando terminemos, nombremos a uno de nuestro grupo para que lea lo que

hicimos, en el momento en que el profesor indique.

17

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 19. Leamos y Comentemos

De manera libre leamos cada uno las siguientes aseveraciones, tratemos de

comprenderlas y luego oralmente comentemos lo que entendemos, si nos

parece que sean verdaderas, si tenemos dudas... en fin, hablemos de ellas:

• Las palabras de la lengua se refieren a la realidad; es decir, significan esa

realidad.

• La realidad natural y social en un primer instante se encuentra constituida

por seres vivos, sustancias, elementos, objetos, los cuales son captados por

los sentidos del ser humano y transformados en imágenes cerebrales y en

ideas o conceptos por acción del pensamiento. Aquí en el pensamiento se

encuentra el germen o semilla de la lengua.

ACTIVIDAD 20. En grupo

Leamos el siguiente texto de la novela de Gabriel García Márquez, “Cien años

de soledad”. Hagámoslo en grupos, tal como lo hicimos con el del Popol Vuh.

Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadido elpueblo, reunió a los jefes de familia para explicarles lo que sabía sobre laenfermedad del insomnio, y se acordaron medidas para impedir que el flagelose propagara a otras poblaciones de la ciénaga. Fue así como se quitaron a loschivos las campanitas que los árabes cambiaban por guacamayas, y se pusierona la entrada del pueblo a disposición de quienes desatendían los consejos ysúplicas de los centinelas e insistían en visitar la población. Todos los forasterosque por aquel tiempo recorrían las calles de Macondo tenían que hacer sonarsu campanita para que los enfermos supieran que estaba sano. No se les permitíacomer ni beber nada durante su estancia, pues no había duda de que laenfermedad sólo se transmitía por la boca, y todas las cosas de comer y debeber estaban contaminadas de insomnio. En esa forma se mantuvo la peste

18

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

circunscrita al perímetro de la población. Tan eficaz fue la cuarentena, que llegóel día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa natural, y se organizóla vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparsepor la inútil costumbre de dormir.

Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante variosmeses de las evasiones de la memoria. La descubrió por casualidad. Insomneexperto, por haber sido uno de los primeros, había aprendido a la perfección elarte de la platería. Un día estaba buscando el pequeño yunque que utilizabapara laminar los metales, y no recordó su nombre. Su padre se lo dijo: “tas”.Aureliano escribió el nombre en un papel que pegó con goma en la base delyunquecito: tas. Así estuvo seguro de no olvidarlo en el futuro. No se le ocurrióque fuera aquella la primera manifestación del olvido, porque el objeto teníaun nombre difícil de recordar. Pero pocos días después descubrió que teníadificultades para recordar casi todas las cosas del laboratorio. Entonces las marcócon el hombre respectivo, de modo que le bastaba con leer la inscripción paraidentificarlas. Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado hastalos hechos más impresionantes de su niñez, Aureliano le explicó su método, yJosé Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tarde lo impusoa todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre:mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola: Fue al corral y marcó los animalesy las plantas: vaca, chivo, puerco, gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco,estudiando las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podíallegar un día en que se reconocerán las cosas por sus inscripciones, pero no serecordará su utilidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la cervizde la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes deMacondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Esta es la vaca, hay queordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay quehervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. Así continuaronviviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por laspalabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valoresde la letra escrita.

En la entrada del camino de la ciénaga se había puesto un anuncio que decíaMacondo y otro más grande en la calle central que decía Dios existe. En todaslas casas se habían escrito claves para memorizar los objetos y los sentimientos.Pero el sistema exigía tanta vigilancia y tanta fortaleza moral, que muchossucumbieron al hechizo de una realidad imaginaria, inventada por ellos mismos,que les resultaba menos práctica per más reconfortante.

Cien años de Soledad, pp. 46- 48.

19

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 21. Hablemos de lo que nos dice el texto

De acuerdo con las instrucciones que nos dé el profesor, vamos a organizarnos

para que toda la clase intervenga. Luego, empezamos a decir qué entendimos

del texto, qué nos llamó la atención, qué pensamos de lo entendido, qué

preguntas nos han surgido, etcétera. Por ejemplo, podemos hablar de la llamada

“peste del insomnio”, de cómo los habitantes del pueblo tratan de “capturar la

realidad con las palabras”, del riesgo de olvidar los valores de la letra escrita...

ACTIVIDAD 22. Escribamos

Tomando como ejemplo lo que escribió José Arcadio Buendía en el letrero que

le colgó a la vaca, vamos a pensar en otros letreros que nosotros colgaríamos

en animales, objetos y personas de nuestra familia o comunidad para recordar

sus nombres y lo que tenemos que hacer con ellos en la vida normal. Escojamos

cinco cosas, animales y personas (cinco en total, de todas) y escribamos de

modo libre, cinco letreros. Hagámoslo en el cuaderno, individualmente y cuando

terminemos nos organizamos para leerlos a los compañeros.

Terminada la actividad le solicitamos al profesor que nos revise y corrija lo que

escribimos.

ACTIVIDAD 23. Volvamos al comienzo de esta unidad

Reunámonos en grupos de trabajo y hablemos de lo que puede significar la

expresión “Tierra mía sin nombre, sin América”. Procuremos ponernos de acuerdo

20

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

y presentar un informe oral a todos los demás compañeros. Pensemos en lo que

hemos leído acerca de los indígenas precolombinos.

ACTIVIDAD 24. En grupo

Disfrutemos el poema del cual tomamos la expresión “Tierra mía sin nombre, sin

América”.

En grupos y leyendo oralmente uno por uno, en forma alternada; o del modo

que creamos más conveniente, tratemos de disfrutar el poema de Pablo Neruda

titulado “Amor América”, publicado en el libro “Canto General”, en la parte I,

que él llamó “La Lámpara en la tierra”.

Antes de la peluca y la casacafueron los ríos, ríos arteriales:fueron las cordilleras, en cuya onda raídael cóndor o la nieve parecían inmóviles:fue la humedad y la espesura, el truenosin nombre todavía, las pampas planetarias.

El hombre tierra fue, vasija, párpadodel barro trémulo, forma de la arcilla,fue cántaro caribe, piedra chibcha,copa imperial o sílice araucana.Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadurade su arme de cristal humedecido,las iniciales de la tierra estabanescritas.

Nadie pudorecordar después: el vientolas olvidó, el idioma del aguafue enterrado, las claves se perdierono se inundaron de silencio a sangre.

21

LEN

GUA

JE 9

No se perdió la vida, hermanos pastorales.Pero como una rosa salvajecayó una gota rija en la espesura,y se apagó una lámpara de tierra.Yo estoy aquí para contar la historia.

Desde la paz del búfalohasta las azotadas arenasde la tierra final, en las espumasacumuladas de la luz antártica,y por las madrigueras despeñadasde la sombría paz venezolana,te busqué padre mío,joven guerrero de tiniebla y cobre,o tú, planta nupcial, cabellera indomable,madre caimán, metálica paloma.

Yo incásico del légamo,toqué la piedra y dije:

¿Quiénme espera? Y apreté la manosobre un puñado de cristal vacío.Pero anduve entre flores zapotecasy dulce era la luz como un venado,y era la sombra como un párpado verde.

Tierra mía sin nombre, sin América,estambre equinoccial, lanza de púrpura,tu aroma me trepó por las raíceshasta la copa que bebía, hasta la más delgadapalabra aún no nacida de mi boca.

ACTIVIDAD 25. Comentemos el poema

En grupos, tal como venimos trabajando, tratemos de determinar algunas ideas

presentes en el texto del poema. Guiémonos por las siguientes preguntas:

22

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

• ¿Qué había antes de la llegada de “la peluca” y “la casaca” (al parecer,

prendas identificadas con los conquistadores)?

• ¿Cómo era el hombre de esa época? ¿Con qué elementos los identifica el

poeta?

• ¿Qué pasó después? ¿Qué nos quieren decir los versos: “Cayó una gota

roja en la espesura, y se apagó una lámpara en la tierra”?

• ¿Cuál es la función que el poeta se atribuye; es decir, qué es lo que dice

que va a hacer? ¿A quiénes se dirige? ¿En qué forma afectiva lo hace?

• ¿Hay palabras o frases que no entendemos bien, o que nos llaman

poderosamente la atención por su significado y uso en el poema? ¿Cuáles?

Analicémoslas.

ACTIVIDAD 26. Dibujemos

A partir de cualquier parte, idea o palabra del poema, hagamos un dibujo

sencillo, en forma individual. Al terminar, mostrémoslo a los demás y si queremos,

expliquémoslo.

ACTIVIDAD 27. Cantemos

Como estamos refiriéndonos a asuntos de la historia de América, vamos a leer y

tratar de cantar la siguiente canción titulada precisamente América, América.

Es obra del cantante y compositor español Nino Bravo. Ojalá nuestro profesor o

alguno de nosotros nos consiga el casete o disco.

23

LEN

GUA

JE 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

AMÉRICA(balada)

Compositor e intérprete: Nino Bravo

Donde brilla tibio el sol con un nuevo fulgordorando las arenas,Donde el aire es limpio aún bajo la suave luz delas estrellas,Donde el fuego se hace amor,El río es hablador y el monte es selva.Hoy encontré un lugar para los dos en esa nuevatierra.América, América, todo un inmenso jardín esoes América.Cuando Dios hizo el Edén pensó en América.

Cada nuevo atardecer el cielo empieza a arderY escucho al viento,Que me trae con su canción una queja de amorcomo un lamento;El perfume de una flor, el ritmo de un tambor enlas praderas,Danzas de guerra y paz de un pueblo que aúnNo ha roto sus cadenas. América, América.

ACTIVIDAD 28. Lectura complementaria

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA MUERTE DE LOS MUÑECOS DE PALO

En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo, yrecibieron la muerte.

24

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo: un gran diluvio se formó,que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo.

De tzite1 se hizo la carne del hombre, pero cuando la mujer fue labrada por elCreador y el Formador, se hizo la espadaña2 la carne de la mujer. Estos materialesquisieron el Creador y el Formador que entraran en su Composición.

Pero no pensaban, no hablaban con su Creador, su Formador, que los habíanhecho, que los habían creado. Y por esta razón fueron muertos, fueron anegados.Una resina abundante vino del cielo. El llamado Xecotcovach llegó y les vaciólos ojos; Camalotz vino a cortarles la cabeza; y vino Cotzbalam y les devoró lascarnes. El Tucumbalam3 llegó también y les quebró y magulló los huesos y losnervios, les molió y desmoronó los huesos.

Y estos fue para castigarlos porque no habían pensado en su madre, ni en supadre, el Corazón del Cielo, llamado Huracán. Y por este motivo se oscureció lafaz de la tierra y comenzó una lluvia negra, una lluvia de día, una lluvia de noche.

Llegaron entonces los animales pequeños, los animales grandes, y los palos y laspiedras les golpearon las caras. Y se pusieron todos a hablar; sus tinajas, suscomales4, sus platos, sus ollas, sus perros, sus piedras de moler, todos se levantarony les golpearon las caras.

- Mucho mal nos hacíais; nos comíais, y nosotros ahora os morderemos -, lesdijeron sus perros y aves de corral5.

1 Plantas cuyas semillas usan los indios en sus hechicerías.2 El nombre quiché zibaque se usa corrientemente en Guatemala para designar esta planta,muy usada en fabricación de esteras.3 Es difícil interpretar los nombres de estos enemigos del hombre. Ximénez dice que Xecotcovachera un pájaro, probablemente un águila Camatotz, murciélago de muerte, que decapita aljoven héroe Hunahpú en la segunda parte de la obra. Cotzbalam puede interpretarse comoel tigre echado que acecha a su presa. Tucumbalam es el nombre de la danta o tapir.4 Comatli en lengua mexicana, xot en quiché, plato grande, semejante a un disco de barro,que se usa para cocer las tortillas de maíz.5 Estos perros no eran los que hoy existen en América, sino una variedad que los cronistas espa-ñoles llaman perros mudos, porque no ladraban, sus aves de corral eran el pavo, el faisán y lagallina de monte.

25

LEN

GUA

JE 9

Y las piedras de moler:

- Éramos atormentados por vosotros; cada día, cada día, de noche, al amanecer,todo el tiempo hacían holi, holi, huqui, huqui6 nuestras caras, a causa de vosotros.Este era el tributo que os pagábamos. Pero ahora que habéis dejado de serhombres probaréis nuestras fuerzas. Moleremos y reduciremos a polvo vuestrascarnes, les dijeron sus piedras de moler.

Y he aquí que sus perros hablaron y les dijeron:

-¿Por qué no dábais nuestras comida? Nosotros sólo estábamos mirando yvosotros nos perseguíais y nos echábais fuera. Siempre teníais listo un palo parapegarnos mientras comíais. Así era como nos tratábais. Nosotros no podíamoshablar. Quizá no os diéramos muerte ahora; pero ¿Por qué no reflexionábais;¿Por qué no pensábais en vosotros mismos? Ahora nosotros os destruiremos, ahoraprobaréis vosotros los dientes que hay en nuestra boca: Os devoraremos, dijeronlos perros, y luego les destrozaron las caras.

Y sus comales, sus ollas les hablaron así:

- Dolor y sufrimiento nos causábais. Nuestra boca y nuestras caras estabantiznadas, siempre estábamos puestos sobre el fuego y nos quemábais como sino sintiéramos dolor. Ahora probaréis vosotros, os quemaremos, dijeron sus ollas,y todas les destrozaron las caras. Las piedras del hogar, que estabanamontonadas, se arrojaron directamente desde el fuego contra sus cabezaspara hacerlos sufrir7.

A toda prisa corrían, desesperados (los hombres de palo); querían subirse sobrelas casas y las casas se caían y los arrojaban al suelo; querían subirse sobre losárboles y los árboles los lanzaban a lo lejos; querían entras a las cavernas y lascavernas los rechazaban.

Así fue la ruina de los hombres que habían sido creados y formados, de loshombres hechos para ser destruidos y aniquilados: a todos les fueron destrozadaslas bocas y las caras.

6 Estas palabras son una imitación del ruido que hace la piedra durante la molienda del maíz.7 La idea de un diluvio antiguo y la creencia de otro que sería el fin del mundo, semejante alque se describe aquí, existía todavía entre los indios de Guatemala en los años subsiguientes ala conquista española, según dice el padre las Casas en su Apologética Historia, Cap. CCXXXV,en donde se hace referencia a la venganza de las cosas que sirven al hombre.

26

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Y dicen que la descendencia de aquellos son los monos que existen ahora enlos bosques8; éstos son la muestra de aquellos, porque de palo fue hecha sucarne por el Creador y Formador.

Y por esta razón el mono se parece al hombre, es la muestra de una generaciónde hombres creados, de hombres formados, de hombres formados que eransolamente muñecos y hechos solamente de madera.

Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché.Primera parte, capítulo III.

8 Según los Anales de Guauhtitlán, en la cuarta edad de la tierra “Se ahogaron muchas perso-nas y arrojaron a los montes a otras y se convirtieron en monos”.

27

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 1. Hagamos una entrevista

Como seguramente sabemos, una entrevista es una charla que se realiza con

una persona para conocer aspectos en torno a un tema sobre el cual esa per-

sona está informada, o conoce bien.

Aquí lo que buscamos es informarnos de la mejor manera posible acerca de la

Conquista de América. Nadie mejor para entrevistar que nuestro profesor de

Ciencias Sociales; o mejor, de Historia.

Primero, preparemos la entrevista. Para ello, organicémonos en grupo,

nombremos en cada uno un coordinador y un secretario, y démonos a la tarea

de precisar 5 (cinco) posibles preguntas que le vamos a formular al profesor de

Historia. Tomémonos diez minutos. Luego, ante toda la clase el secretario de

cada grupo lee las preguntas que le vamos a hacer al profesor. Analicémoslas

entre todos y escojamos un máximo de diez; las mejores diez.

¿Qué preguntar? A manera de guía, a continuación se dan temas sobre los

cuales se pueden formular preguntas:

TAL L E R

TALLER

2 “Y SE APAGÓUNA LÁMPARA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EN LA TIERRAPablo Neruda, poeta chileno

28

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

• Las causas de la conquista por parte de los españoles.

• Las clases de personas que venían en los barcos de los distintos jefes de la

conquista.

• La manera como recibieron los indígenas precolombinos a los

conquistadores.

• El papel de los sacerdotes que acompañaban a los conquistadores.

• Las armas que traían los españoles y las que usaban los indígenas.

Recordemos que se habla de ballestas, arcabuces, saetas...

• La desunión de los distinto grupos o pueblos indígenas, principalmente en

México y Perú.

• Los nombres de los principales jefes indígenas y españoles en los distintos

lugares.

• Las consecuencias de la conquista tanto para los españoles y europeos,

como para los indígenas.

Cuando ya tengamos de modo claro y preciso las preguntas podemos formular

la invitación respectiva al profesor de Historia para que él decida el día y la

hora en que podrá acudir a nuestro curso para ser entrevistado.

La entrevista se realizará el día y la hora convenidos con el profesor, en el salón

de clase, y será lo que se llama una entrevista colectiva, durante la cual distintos

alumnos formularán las preguntas seleccionadas con anterioridad. Estos alumnos

interrogadores podrán ser escogidos de acuerdo con los grupos de trabajo

preparatorio. Por ejemplo, uno o dos por cada grupo. Terminadas las respuestas,

se debe agradecer al profesor entrevistado la colaboración con todos. Un

alumno debe tomar la palabra para cumplir con este aspecto.

29

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 2. Hagamos un resumen

De las respuestas dadas a las preguntas. Para realizar esta parte, con la guía del

profesor, cada grupo de trabajo escoge una pregunta y redacta un resumen

de lo respondido por el entrevistado. Al final, el secretario de cada grupo debe

leer ante los demás compañeros del curso el escrito respectivo. Si después de

cada lectura del resumen alguien quiere comentar u opinar acerca de lo leído,

puede hacerlo. Conviene advertir, sin embargo, que no se debe hablar por

hablar, ni por molestar a los compañeros; si no con el fin de aportar ideas u

opiniones que consideramos importante para todos.

Recordemos que el resumen es una presentación breve de un asunto o mate-

ria; que las ideas que lo integran deben ir relacionadas, y que debe ser

organizado con nuestras propias palabras, pero sin cambiar los contenidos de

lo que dice el autor o texto de donde se toma ese resumen.

ACTIVIDAD 3. Leamos los siguientes textos

Organicémonos en grupos nuevamente y procedamos a leer y comentar los

siguientes textos del mismo modo como lo hemos hecho antes; es decir, podemos

turnarnos en la lectura, comentar las dificultades de pronunciación, acentuación

y entonación, y expresar qué entendemos de cada escrito.

TEXTO 1.

[...] Esta gran ciudad de Temixtitan está fundada en esta laguna salada, y desdela Tierra - Firme hasta el cuerpo de la dicha ciudad, por cualquiera parte quequisieren entrar a ella, hay dos leguas. Tiene cuatro entradas, todas de calzada

30

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

hecha a mano, tan ancha como dos lanzas jinetas. Es tan grande la ciudadcomo Sevilla y Córdoba. Son las calles de ella, digo las principales, muy anchasy muy derechas, y algunas de éstas y todas las demás son la mitad de tierra, ypor la otra mitad es agua, por la cual andan en sus canoas. Todas las calles detrecho a trecho están abiertas por donde atraviesa el agua de las unas a lasotras, y en todas estas aberturas, que algunas son muy anchas, hay sus puentesde muy anchas y muy grandes vigas juntas y recias y bien labradas; y tales, quepor muchas de ellas pueden pasar diez de caballo juntos a la par. Viendo quesi los naturales de esta ciudad quisiesen hacer alguna traición, tenían para ellomucho aparejo, por ser la dicha ciudad edificada de la manera que digo, yque quitados los puentes de las entradas y salidas, nos podrían dejar morir dehambre sin que pudiésemos salir a la tierra, luego que entre en la dicha ciudaddi mucha prisa a hacer cuatro bergantines, y los hice en muy breve tiempo,tales que podían echar trescientos hombres en la tierra y llevar los caballoscada vez que quisiésemos. Tiene esta ciudad muchas plazas, donde haycontinuos mercados y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grandecomo dos veces la de la ciudad de Salamanca, toda cercada de portalesalrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas comprandoy vendiendo; donde hay todos los géneros de mercaderías que en todas lastierras se hallan, así de mantenimiento como de vituallas, joyas de oro y deplata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño, de piedras, de huesos, deconchas, de caracoles y de plumas. Véndese tal piedra labrada y por labrar dediversas maneras. Hay calles de caza donde venden todo linaje de aves quehay en la tierra, así como gallinas, perdices, codornices, lavancos, dórales,zarcetas, tórtolas, palomas, paparillos en cañuela, papagayos, búharos, águilas,halcones, gavilanes y cernícalos, y de algunas aves de éstas de rapiña vendenlos cueros con su pluma y cabezas y pico y uñas. Venden conejos, liebres,venados y perros pequeños, que crían para comer. Hay calles de herbolarios,donde hay todas las raíces y yerbas medicinales que en la tierra se hallan. Haycasas como de boticarios donde se venden las medicinas hechas, así potablescomo ungüentos y emplastos. Hay casas como de barberos, donde lavan yrapan las cabezas.

Hay casas donde dan de comer y beber por precio. Hay hombres como losque llaman en Castilla ganapanes, para traer cargas. Hay mucha leña, carbón,braseros de barro y esteras de muchas maneras para camas, y otras másdelgadas para asiento y para esterar salas y cámaras. [...] Finalmente, que enlos dichos mercados se venden todas cuantas cosas se hallan en la tierra, quedemás de las que he dicho, son tantas y de tantas calidades, que por la prolijidad

31

LEN

GUA

JE 9

y por no me ocurrir tantas a la memoria, y aún por no saber poner los nombres,no las expreso. Cada género de mercadería se vende en su calle, sin queentremetan otra mercadería ninguna, y en esto tienen mucho orden. Todo lovenden por cuenta y medida, excepto que hasta ahora no se ha visto vendercosa alguna por peso. Hay en esta gran plaza una muy buena casa como deaudiencia, donde están siempre sentados diez o doce personas, que son juecesy libran todos los casos y cosas que en el dicho mercado acaecen, y mandancastigar los delincuentes. Hay en la dicha plaza otras personas que andancontinuo entre la gente mirando lo que se vende y las medidas con que midenlos que venden, y se ha visto quebrar alguna que estaba falsa. [...]

TEXTO 2.

En lo del servicio de Moctezuma y de las cosas de admiración que tenía porgrandeza y estado, hay tanto que escribir, que certifica a vuestra alteza que yono sé por dónde pueda acabar de decir alguna parte de ellas. Porque, comoya se ha dicho, ¿Qué mas grandeza puede ser que un señor bárbaro comoéste tuviese contrahechas de oro y plata y piedras y plumas todas las cosasque debajo del cielo hay en su señorío, tan al natural lo de oro y plata, que nohay platero en el mundo que mejor lo hiciese; y lo de las piedras, que no bastejuicio comprender con qué instrumentos se hiciese tan perfecto; y lo de pluma,que ni de cera ni en ningún broslado [bordado] se podría hacer tanmaravillosamente? El señorío de tierras que este Moctezuma tenía, no se hapodido alcanzar cuánto era, porque a ninguna parte, doscientas leguas de uncabo a otro de aquella su gran ciudad, enviaba sus mensajeros, que no fuesecumplido su mandato, aunque había algunas provincias en medio de estastierras, con quien él tenía guerra. Pero lo que se alcanzó, y yo de él pudecomprender, era su señorío casi tanto como España... Tenía, así fuera de la ciudadcomo dentro, muchas casas de placer, y cada una de su manera de pasatiempo,tan bien labradas cuanto se podría decir, y cuales requerían ser para un granpríncipe y señor. Tenía dentro de la ciudad sus casas de aposentamiento, tales ytan maravillosa que me parecería casi imposible poder decir la bondad ygrandeza de ellas. Y por tanto no me pondré en expresar cosa de ellas, más deque en España no hay su semejable. Tenía una casa poco menos buena queésta, donde tenía un muy hermoso jardín con ciertos miradores que salían sobreél, y los mármoles y losas de ellos eran de jaspe, muy bien obradas. Había enesta casa aposentamientos para se aposentar dos muy grandes príncipes contodo su servicio. En esta casa tenía diez estanques de agua, donde tenía todoslos linajes de aves de agua que en estas partes de hallan, que son muchos y

32

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

diversos, todas domésticas; y para las aves que se crían en la mar eran losestanques de agua salada, y para las de ríos, lagunas de agua dulce; la cualagua vaciaban de cierto a cierto tiempo por la limpieza, y la tornaban a henchirpor sus caños. A cada género de aves se daba aquel mantenimiento que erapropio a su natural y con que ellas en el campo se mantenían. De forma que alas que comían pescado se lo daban, y las que gusanos, gusanos, y las quemaíz, maíz, y las que otras semillas más menudas, por consiguiente se las daban.Certifico a vuestra alteza que a las aves que solamente comían pescado se lesdaba cada día diez arrobas de él, que se toma en la laguna salada. Habíapara tener cargo de estas aves trescientos hombres, que en ninguna otra cosaentendían. Había otros hombres que solamente entendían en curar las avesque adolecían. Sobre cada alberca y estanque de estas aves había suscorredores y miradores muy gentilmente labrados, donde el dicho Moctezumase venía a recrear y a las ver. Tenía en esta casa un cuarto en que tenía hombres,mujeres y niños, blancos de su nacimiento en el rostro y cuerpo y cabellos ycejas y pestañas. Tenía otra casa muy hermosa, donde tenía un gran patio demuy gentiles losas, todo él hecho a manera de un juego de ajedrez. Unas casaseran hondas cuanto estado y medio, y tan grandes como seis pies en cuadra; yla mitad de cada una de estas casas era cubierta el soterrado de losas, y lamitad que quedaba por cubrir tenían encima una red de palo muy bien hecha.En cada una de estas casas había un ave de rapiña, comenzando de cernícalohasta a águila, todas cuantas se hallan en España, y muchas más raleas queallá no se han visto. Y de cada una de estas raleas había mucha cantidad. En locubierto de cada una de estas casas había un palo, como Alcántara, [varapara aves], y otro fuera debajo de la red, que en el uno estaban de noche ycuando llovía, y en el otro se podían salir al sol y al aire a curarse. A todas estasaves daban todos los días de comer gallinas, y no otro mantenimiento. Habíaen esta casa ciertas salas grandes, bajas, todas llenas de jaulas grandes, demuy gruesos maderos, muy bien labrados y encajados, y en todas o en las máshabía leones, tigres, lobos, zorras y gatos de diversas maneras, y de todos encantidad; a los cuales daban de comer gallinas cuantas les bastaban. Paraestos animales y aves había otros trescientos hombres, que tenían cargo deellos. Tenía otra casa donde tenía muchos hombres y mujeres monstruos, en quehabía enanos, corcovados y contrahechos, y otros con otras deformidades, ycada manera de monstruos en su cuarto por sí; y también había para éstospersonas dedicadas a tener cargo de ellos. Las otras casas de placer que teníaen su ciudad dejo de decir, por ser muchas y de muchas calidades.

Hernán Cortés, “Segunda carta de relación”.

33

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 4. Asignemos títulos a los textos

Ya que hemos leído y comentado de manera libre los dos textos démonos a la

tarea de asignarle a cada uno un título, de acuerdo con el contenido. Esta

labor debe ser adelantada por cada grupo de trabajo. Tengamos en cuenta

que el título debe ser breve (no más de cinco palabras) y que debe corresponder

a lo que se dice en cada escrito. Tomémonos entre diez y quince minutos. Una

vez finalizada esta labor, confrontemos los títulos asignados por los diferentes

grupos, explicando el porqué de los mismos. El profesor nos orientará en esta

actividad.

ACTIVIDAD 5. Dibujemos

Siguiendo la descripción de la ciudad de Temixtitlán presentada por el conquis-

tador Hernán Cortés en el texto 1, dibujemos un plano o vista de la ciudad tal

como nos la imaginamos. Hagamos el dibujo en nuestro cuaderno de manera

individual; procuremos no gastar más de media hora. Cuando hayamos

terminado mostremos el dibujo y expliquémoslo siguiendo las orientaciones del

profesor.

34

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 6. Indaguemos significados

Sin duda, en los dos textos leídos hemos encontrado palabras o expresiones

cuyos significados no entendemos bien, debido a que corresponden a otras

épocas o a que no las usamos nosotros en nuestra vida diaria. El hecho de no

conocer algunas palabras, seguramente no ha impedido que entendamos los

textos, sin embargo, vamos a releer cada texto y a sacar esas palabras o frases

que desconocemos. Hagámoslo de la siguiente manera:

• Identificamos la palabra o expresión desconocida.

• Escribimos cada uno en el cuaderno toda la frase u oración donde se

encuentra la palabra.

• Subrayamos la palabra desconocida.

• Dejamos un espacio de cuatro o cinco renglones para anotar el significado

que le corresponda.

• Nos reunimos en grupos y entre los miembros de cada uno analizamos el

posible significado que tiene cada palabra o expresión desconocida, y lo

anotamos en los renglones en blanco que dejamos. Ojalá hagamos esto

último a lápiz para poder corregir posteriormente, cuando tengamos que

verificar con el diccionario o el profesor.

• A manera de modelo, leamos los siguientes ejemplos del texto 1.

• “Por cualquiera parte que quisieren entrar a ella (la ciudad) hay dos leguas”.

(Legua: Distancia a medida espacial equivalente a cinco kilómetros y medio

aproximadamente).

35

LEN

GUA

JE 9

• “(La calzada o calle) tan ancha como dos lanzas jinetas”. Jineta: Lanza

corta que distinguía a los capitanes de infantería españoles.

• “Luego que entré en la dicha ciudad di mucha prisa de hacer cuatro

bergantines, y los hice en muy breve tiempo”. Bergantín: Buque de dos palos

y vela redonda o cuadrada.

Siguiendo estos ejemplos y las instrucciones que nos dé el profesor, sobre tiempo

de labor y otros aspectos, continuemos.

ACTIVIDAD 7. Verifiquemos

Cuando hayamos terminado, si tenemos diccionario de la lengua española,

revisamos los significados que nos resultaron del trabajo en grupo, para ver si

acertamos. Si no acertamos borramos y corregimos, teniendo el cuidado de

releer cada frase para ver si la entendemos bien.

Si no tenemos diccionario, le solicitamos al profesor que organice una revisión

con la participación de toda la clase. Así, cada grupo informa cuáles significados

pudo precisar, cuáles no... Entre todos se revisa y va corrigiendo el trabajo en

forma oral bajo la dirección del profesor. Cuando no se pueda de ningún modo

encontrar una palabra, el profesor debe informarlo y explicarlo, si lo sabe; si no,

debe averiguarlo para una próxima oportunidad.

ACTIVIDAD 8. Actualicemos las palabras

A continuación aparecen diez frases sobre lo que escribió el conquistador de

México, Hernán Cortés en su carta de Relación al Rey de España. En esas frases

36

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

se han encerrado entre paréntesis palabras que se usaban en la época del

conquistador y que actualmente no se oyen. Busquemos términos que se

empleen hoy en lugar de esas palabras antiguas y escribamos de nuevo la

frase en el cuaderno usando la palabra entre paréntesis. Trabajemos en grupo.

• Tenía muchos hombres y mujeres monstruos, (corcovados).

• Para las aves había una (alcándara).

• Tenía (casas de aposentamiento).

• Hay hombres que en Castilla llaman (ganapanes).

• Hay una (casa como de audiencia).

• Hay (casas como de boticarios) donde se venden las medicinas hechas.

• Hay (casa como de barberos) donde lavan y rapan las cabezas.

• Hay (casas donde dan de comer y beber) por precio.

• Y de cada una es estas (raleas) de aves había mucha cantidad.

• Hay en la dicha plaza (otras personas que andan continuo entre la gente

mirando lo que se vende y las medidas con que miden lo que venden); y

se sabe que han roto medidas falsas.

ACTIVIDAD 9. Compartamos nuestro trabajo

Una vez hayamos finalizado el ejercicio anterior, reunámonos en pleno toda la

clase y bajo la dirección del profesor informemos lo que cada grupo hizo. Si es

necesario aclarar o corregir alguna palabra, quien desee hacerlo, puede pedir

la palabra e intervenir. El profesor resolverá los casos de duda o difícil solución.

37

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 10. Conozcamos nuestra historia literaria

Individualmente leamos en silencio, como estudiando, la siguiente información

sobre los comienzos de la historia de la literatura de América Latina:

Quienes primero escribieron sobre la realidad americana para dar cuanta de

ella a los españoles y demás europeos, fueron los propios descubridores y con-

quistadores. El primero, por supuesto, fue Cristóbal Colón, quien en su Diario de

Viaje fue anotando lo que veía, interpretaba y pensaba como europeo. Entre

los conquistadores, tanto los jefes y soldados, como los sacerdotes, escribieron

sus propias observaciones, experiencias, narraciones de hechos y pensamientos

sobre estas tierras y sus habitantes.

Fuera de Hernán Cortés, a quien ya leímos, se puede mencionar a un

soldado de él, Bernal Díaz del Castillo, quien escribió la verdadera historia

de la conquista de la Nueva España (México), para contradecir y rectificar,

según él, a otros escritores que decían mentiras sobre el nuevo mundo y

que en algunos casos, ni siquiera vinieron a estas tierras. Entre los sacerdotes

es bueno nombrar al padre Bartolomé de las Casas, quien escribió la historia

de las Indias, y defendió a los indígenas del trato cruel que les daban los

españoles.

Las obras escritas durante el descubrimiento, la conquista y parte de la

colonia fueron principalmente las llamadas Crónicas, por ser relatos de

carácter histórico basados en la observación de hechos y sucesos. Sin em-

bargo, en casi todas lo histórico o documental se mezcló con creencias,

con aspectos imaginarios o fantásticos y hasta con invenciones de los

propios autores.

38

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Las crónicas se escriben según lo que se ha dicho, desde fines del siglo XV hasta

el XVII. Predominan las que se refieren al espacio geográfico de las Antillas y

Centro América, puntos de partida del descubrimiento y la conquista.

ACTIVIDAD 11. Hagamos un cuadro

Resumamos la información anterior en un cuadro que contenga los siguientes

datos:

◊ NOMBRE DE LAS OBRAS EN GENERAL.

◊ SIGLOS QUE ABARCAN.

◊ HECHOS HISTÓRICOS EN GENERAL.

◊ PROCEDENCIA Y PROFESIONES DE LOS AUTORES.

◊ TÍTULOS DE TRES OBRAS Y SUS RESPECTIVOS AUTORES.

El cuadro se debe hacer en el cuaderno de cada uno. Conviene recordar que

un cuadro es un resumen gráfico de un texto, y que ahí sólo deben aparecer las

palabras básicas, o sea, las que son clave para recordar una o más ideas sobre

un tema. El cuadro puede hacerse en forma de columnas verticales u horizontales.

ACTIVIDAD 12. Revisemos la ortografía

Leamos con atención el siguiente escrito y busquemos los 20 (veinte) errores

que se cometieron al copiarlo: hagámoslo primero de modo individual; luego

39

LEN

GUA

JE 9

reunámonos en grupos y comparemos nuestro trabajo, ojalá comentando

los errores. Cuando terminemos todos, presentemos un informe en reunión

plenaria de la clase.

“Se an señalado repetidamente los tres insentivos que llevaron a losespañoles a colonisar Amér ica: el impulso guerrero adquir ido alreconquistar su propio territorio de manos arabes; el mistisismo misionalcatólico; la codisia (de oro, de esclavos, de mujeres). Entre estos móbiles,cada historiador, cada ensayista, destaca el que más impreciona susensivilidad, pero no hay duda que el conjunto de los tres factoresaducidos es el que determina ese proceso que habria de integrar elmundo, prácticamente, con la mitad que de el faltaba.

Cristóbal Colón era, en cierto modo, un místico; pero ello no le impideadoptar toda una estratejia para seduzir a los reyes católicos con el orodel continente. “El oro es exelentísimo -escribe-, de oro se hace tesoro, ycon él, quien lo tiene hace cuanto quiere en el mundo y llega a quehecha las ánimas al Paraiso.” Del oro al paraíso: así podria llamarce unabiografia de Colón.

César Fernández Moreno.

ACTIVIDAD 13. Comparemos significaciones

Organicémonos en grupos de trabajo; leamos las siguientes frases y

precisemos en cuáles se entiende mejor la información o mensaje que se

desea transmitir:

* Las alergias pueden producirse factores hereditarios o factores externos.

40

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

* Las alergias se pueden producir por factores hereditarios o por factores

externos.

* Algunos alimentos tienen mucho que ver en las enfermedades de la piel.

* En algunos alimentos se tiene mucho que ver en las enfermedades

de la pie.

* Las personas alérgicas deben suplirse su alimentación las harinas, los dulces

y los helados.

* Las personas alérgicas deben suprimir de su alimentación las harinas, los

dulces y los helados.

* Como conclusión tenemos entonces que para desarrollar un discurso es

necesario.

* Como conclusión tenemos entonces, que para desarrollar

adecuadamente un discurso es necesario distinguir con claridad el

propósito que los anima.

ACTIVIDAD 14. Expliquemos

Desde nuestro punto de vista procuremos explicar en cada caso por qué las

frases que escogimos se entienden mejor que las otras que parecen semejantes.

Preparemos esta actividad también en grupo, y esperemos que el profesor nos

solicite la participación.

Si tenemos dificultad, sigamos esta explicación de la primera frase como

ejemplo:

• Se quiere comunicar al parecer, las causas de las alergias; pero tal como

aparece el mensaje falta por lo menos una palabra para que éste quede

41

LEN

GUA

JE 9

claro. Esa palabra podría ser “por”, para que se leyera: “Las alergias pueden

producirse por factores hereditarios o factores externos”.

Ahora sí, continuemos con las demás.

ACTIVIDAD 15. Lectura

Repasemos el concepto de oración en gramática.

Leamos individualmente:

Por nuestros cursos de Lengua Castellana o Español sabemos que en lateoría o explicación del funcionamiento del idioma se define la oracióngramatical como “una unidad del habla con sentido”, lo cual quiere decirque el acto de comunicación, oral o escrito, individual (el habla), se organizapor partes que deben ser entendidas por los destinatarios de esos actos.Debe deducirse, entonces, que al expresarnos debemos procurar organizarlas palabras de modo tal que se entiendan lo mejor posible; es decir, siaseveramos (afi rmamos o negamos) que se exprese s in dudas laaseveración; si comunicamos una orden, un deseo, una pregunta..., que sesignifiquen como tales, para que nos entiendan y se puedan cumplir biennuestros propósitos comunicativos.

La actividad desarrollada en el numeral 14 constituye un buen ejemplo de cómoen lo escrito los mensajes o informaciones resultan a veces de difícil o imposiblecomprensión. Sin duda, un mejor conocimiento de la manera como funciona lalengua ayuda a organizar los mensajes en forma clara; especialmente cuandose escribe.

En conclusión, según los gramáticos y lingüísticos, que son los que explican elfuncionamiento de las lenguas, los usuarios de éstas debemos procurarcomunicarnos en unidades de sentido, es decir, oraciones gramaticales.

42

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 16. Probemos la teoría

Disfrutemos el siguiente texto leyéndolo en grupo; luego, observemos la

segmentación o división en unidades de sentido.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL GUAYACÁN

Andaba en busca de agua una muchacha del pueblo de los nivakle,cuando se encontró con un árbol fornido, Nasuk, el guayacán, y sesintió llamada. Se abrazó a su firme tronco, apretándose con todo elcuerpo, y clavó sus uñas en la corteza. El árbol sangró. Al despedirse,ella dijo:

- ¡Cómo quisiera, Nasuk, que fueras hombre!Y el guayacán se hizo hombre y fue a buscarla. Cuando la encontró,le mostró la espalda arañada y se tendió a su lado.

Eduardo Galeano, Memoria del Fuego I(Uruguay)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

UNIDADES DE SENTIDO

1. Andaba en busca de agua una muchacha del pueblo de los nivakle,

cuando se encontró con un árbol fornido, Nasuk, el guayacán, y se sintió

llamada.

2. Se abrazó a su firme tronco, apretándose con todo el cuerpo, y clavó sus

uñas en la corteza.

3. El árbol sangró.

43

LEN

GUA

JE 9

4. Al despedirse, ella dijo: -¡Cómo quisiera, Nasuk, que fueras hombre!

5. Y el guayacán se hizo hombre y fue a buscarla.

6. Cuando la encontró, le mostró la espalda arañada y se tendió a su lado.

ACTIVIDAD 17. Analicemos y saquemos conclusiones

Tal como venimos trabajando, examinemos la segmentación del texto en

unidades de sentido u oraciones, analicémosla y saquemos algunas

conclusiones prácticas. Por ejemplo, reflexionemos acerca del valor de la

puntuación, acerca de la sencillez y complejidad de algunas unidades.

ACTIVIDAD 18. Confrontemos nuestros trabajos

De acuerdo con las

orientaciones que dé el

profesor, organicemos una

reunión de todo el grupo y

expongamos nuestras

observaciones y

conclusiones.

ACTIVIDAD 19. Apliquemos

A continuación se presentan tres textos también literarios. Disfrutémoslos también

leyéndolos y comentándolos. Luego, segmentémoslo en oraciones gramaticales.

Escribámoslas en el cuaderno de cada uno.

44

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL LUCERO

La luna, madre encorvada, pidió a su hijo:

-No sé dónde anda tu padre. Llévale noticias de mí.

Partió el hijo en busca del más intenso de los fuegos.

No lo encontró en el mediodía, donde el sol bebe su vino y bailacon sus mujeres al son de los atabales. Lo buscó en los horizontesy en la región de los muertos. En ninguna de sus cuatro casas estabael sol de los pueblos tarascos.

El lucero continúa persiguiendo a su padre por el cielo. Siemprellega demasiado temprano o demasiado tarde.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL LENGUAJE

El Padre Primero de los guaraníes se irguió en la oscuridad, iluminado por losreflejos de su propio corazón, y creó las llamas y latenue neblina. Creó el amor, y no tenía a quién dárselo. Creó el lenguaje,pero no había quién lo escuchara.

Entonces encomendó a las divinidades que construyeran el mundo y que sehicieran cargo del fuego, la niebla, la lluvia y el viento. Y lesentregó la música y las palabras del himno sagrado, para que dieranvida a las mujeres y a los hombres.

Así el amor se hizo comunión, el lenguaje cobró vida y el PadrePrimero redimió su soledad. Él acompaña a los hombres y las mujeresque caminan y cantan:

Ya estamos pisando esta tierra,ya estamos pisando esta tierra reluciente.

45

LEN

GUA

JE 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL FUEGO

Las noches eran de hielo y los dioses se habían llevado el fuego.El frío cortaba la carne y las palabras de los hombres. Ellos suplicaban, tiritando,con voz rota; y los dioses se hacían los sordos.

Una vez les devolvieron el fuego. Los hombres danzaron de alegría y alzaron cánticosde gratitud. Pero pronto los dioses enviaron lluvia y granizo y apagaron las hogueras.

Los dioses hablaron y exigieron: para merecer el fuego, los hombres debía abrirseel pecho con el puñal de obsidiana y entregar su corazón.

Los indios quichés ofrecieron la sangre de sus prisioneros y sesalvaron del frío.

Los cakchiqueles no aceptaron el precio. Los cakchiqueles, primos de los quichésy también herederos de los mayas, se deslizaron con pies de pluma a través delhumo y robaron el fuego y lo escondieron en las cuevas de sus montañas.

Eduardo Galeano (Uruguay)Memoria del Fuego I

ACTIVIDAD 20. Revisemos nuestro trabajo

Siguiendo las indicaciones del profesor vamos a informar grupo por grupo cuáles

unidades de sentido encontramos en cada uno de los textos. Si alguien tiene

observaciones, preguntas o comentarios que hacer, puede pedir la palabra

después de que termine cada informe.

ACTIVIDAD 21. Escribamos

Cada uno de nosotros va a pensar y a escoger un tema sobre el que le gustaría

escribir. Bien puede ser sobre las montañas, sobre el río, sobre la familia o la

46

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

comunidad, sobre los problemas que nos afectan, sobre los amigos o sobre el

colegio o escuela... Cualquier tema, pero eso sí, ¡Ojalá tengamos deseos, interés

de decir algo sobre ese tema!

Reflexionemos un rato acerca de qué podemos decir sobre el tema escogido

y luego escribamos sin preocuparnos de cómo lo decimos. Por ahora sólo

debe ser importante escribir lo que nos salga. Tratemos de producir siquiera

media página de nuestro cuaderno. Esa media página será un primer

borrador.

ACTIVIDAD 22. Revisemos

Volvamos sobre nuestro escrito; releámoslo y procuremos corregir lo que

podamos. Por ejemplo:

• ¿No escribiríamos oraciones muy largas y enredadas?

• ¿Podemos acortarlas usando punto o puntos y comas sin alterar el sentido?

• ¿Cometeríamos repeticiones viciosas de palabras como los “que”, las “y”, el

“entonces”...

• ¿Podemos suprimir o cambiar algunos?

• ¿Nos faltarán palabras para completar bien el sentido de algunas oraciones?

• ¿Usamos palabras raras cuyo sentido ni siquiera nosotros tenemos claro?

• ¿Las oraciones o segmentos de sentido se entienden?

Releamos una vez más nuestra obra.

47

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 23. Intercambiemos nuestros textos

Siguiendo las orientaciones del profesor, formemos parejas e intercambiemos

nuestros escritos. Leamos los escritos de nuestros compañeros y veamos si los

entendemos bien o no. Si podemos tratemos de hacer observaciones que

puedan contribuir a mejorar el texto, sobre todo en cuanto se refiere a la claridad

y comprensión que puedan ofrecer.

No olvidemos que esta labor debe adelantarse dentro del mayor respeto por

nuestros compañeros; y con el mayor interés por el mejoramiento de todos.

ACTIVIDAD 24. Leamos nuestro escrito

Devueltos los textos a sus autores, el profesor solicitará que se lean algunos en

voz alta para toda la clase. Esta participación debe ser voluntaria; es decir, sólo

la realizará quien quiera dar a conocer sus escritos.

ACTIVIDAD 25. Complementemos nuestras lecturas

A continuación vamos a leer y a comentar dos textos más sobre el tema de la

conquista en México. El uno es del soldado Bernal Díaz del Castillo; el otro, un

poema indígena sobre la derrota y angustias que sufrieron los aztecas ante los

españoles.

Leamos cada texto en grupo y comentémosle los dos teniendo en cuenta lo

que comunican. Para comenzar, y con el fin de no partir de la nada, veamos la

48

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

contextualización, que no es otra cosa que una información sobre lo que

antecede en el texto, con el fin de ubicarnos en nuestro viaje por las palabras

que vienen.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONTEXTUALIZACIÓN

En las páginas anteriores Bernal Díaz aztecas resolvieron no atender bien a los

españoles, ni darles regalos, ni oro. Lo cual desató la ira y los insultos de Hernán

Cortés. Detrás de esto, vino la confrontación directa entre indígenas y españoles;

es decir, la guerra; de esta narra el autor algunos pormenores sobre armas,

víctimas, desarrollos...

TEXTO 1.

Cómo nos dieron guerra en México,y los combates que nos daban,

y otras cosas que pasamos

Desde que amaneció, después de encomendarnos a Dios, salimos de nuestrosaposentos con nuestras torres -que me parece a mí que en otras partes donde mehe hallado en guerras, en cosas que han sido menester, las llaman burros y mantas-y con los tiros y escopetas y ballestas delante, y los de caballo haciendo algunasarremetidas. Como he dicho, aunque les matábamos muchos de ellos noaprovechaba cosa para hacerles volver las espaldas, sino que si muy bravamentehabían peleado los dos días pasados, muy más fuertes y con mayores fuerzas yescuadrones estaban este día. Y todavía determinamos, aunque a todos costasela vida, de ir con nuestras torres e ingenios hasta el gran cu de Huichilobos. [...]

Por manera que fuimos hasta el gran cu de sus ídolos, y luego, de repente, suben enél más de cuatro mil mexicanos, sin otras capitanías que en ellos estaban, congrandes lanzas y piedra y vara, y se ponen en defensa y nos resistieron la subida unbuen rato, que no bastaban las torres ni los tiros ni ballestas ni escopetas, ni los decaballo, porque aunque querían arremeter los caballos había unas losas muygrandes empedrando todo el patio, que se iban los caballos pies y manos, y eran

49

LEN

GUA

JE 9

tan lisas, que caían. Como desde las gradas del ato cu nos defendían el paso, y aun lado y a otro teníamos tantos contrarios, aunque nuestros tiros llevaban diez oquince de ellos, y a estocadas y arremetidas matábamos otros muchos, cargabatanta gente, que no les podíamos subir al alto cu. Con gran concierto tornamos aporfiar, sin llevar las torres, porque ya estaban desbaratadas, y les subimos arriba.Aquí se mostró Cortés muy varón, como siempre lo fue. ¡Oh, qué pelear y fuertebatalla que aquí tuvimos! Era cosa de notar vernos a todos corriendo sangre yllenos de heridas, y otros muertos. Quiso Nuestro Señor que llegamos adonde solíamostener la imagen de Nuestra Señora, y no la hallamos, que pareció, según supimos,que el gran Moctezuma tenía devoción en ella, y la mandó guardar. Pusimos fuegoa sus ídolos, y se quemó un buen pedazo de la sala con los ídolos Uichilobos yTezcatepuca. Entonces nos ayudaron muy bien los tlaxcaltexas. Pues ya hechoesto, estando que estábamos unos peleando y otros poniendo el fuego, comodicho tengo, ver los papas que estaban en este gran cu, y sobre tres o cuatro milindios, todos principales, ya que bajábamos, cuál nos hacían venir rodando seisgradas y aun diez abajo, y hay tanto que decir de otros escuadrones que estabanen los pretiles y concavidades del gran cu, tirándonos tanta vara y flecha, que asía unos escuadrones como a los otros no podíamos hacer cara. Acordamos conmucho trabajo y riesgo de nuestras personas devolvernos a nuestros aposentos, loscastillos deshechos, y todos heridos, y diez y seis muertos, y los indios siempreaprestándonos, y otros escuadrones por las espaldas, que quien no nos vio, aunqueaquí más claro lo diga, yo no lo sé significar [...]

Dejemos su gran tesón y porfía, que siempre a la contina tenían de estar sobrenuestros aposentos, como he dicho, y digamos que aquella noche se nos fue encurar heridos y enterrar los muertos y en aderezar para salir otro día a pelear y enponer fuerzas y mamparos a las paredes que habían derrocado y a otros portillosque habían hecho, y tomar consejo cómo y de qué manera podríamos pelear sinque recibiésemos tantos daños ni muertes; y en todo lo que platicamos nohallábamos remedio ninguno. Pues también quiero decir las maldiciones que losde Narváez echaban a Cortés, y las palabras que decían, que renegaban de él yde la tierra, y aún de Diego Velázques que acá les envió, que bien pacíficos estabanen sus casas en la isla de Cuba, y estaban embelesados y sin sentido.

Volvamos a nuestra plática; que fue acordado de demandarles paces para salirde México. Desde que amaneció vienen muchos más escuadrones de guerreros.Vienen muy de hechos y nos cercan por todas partes los aposentos, y si muchapiedra y flecha tiraban de antes, muchas más espesas y con mayores alaridos ysilbos vinieron este día; y otros escuadrones por otras partes procuraban de entrarnos,que no aprovechaban tiros ni escopetas, aunque les hacían harto mal. Viendo

50

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

todo esto acordó Cortés que el gran Moctezuma les hablase desde una azotes, yles dijese que cesasen las guerras, y que nos queríamos ir de su ciudad. Cuando algran Moctezuma se lo fueron a decir de parte de Cortés, dicen que dijo con grandolor: “¿Qué quiere ya de mí Malinche que yo no deseo vivir ni oírle, pues en talestado por su causa mi ventura me ha traído?” Y no quiso venir. Aun dicen que dijoque ya no lo quería ver ni oír a él ni a sus falsas palabras ni promesas y mentiras. Fueel padre de la Merced y Cristóbal de Olid, y le hablaron con mucho acato y palabrasmuy amorosas. Y dijo: “Yo tengo creído que no aprovecharé cosa ninguna paraque cese la guerra, porque ya tienen alzado otro señor y han propuesto de no osdejar salir de aquí con la vida; y así creo que todos vosotros habréis de morir”.

Volvamos a los grandes combates que nos daban. Que Moctezuma se puso a pretilde una azotea con muchos de nuestros soldados que le guardaban, y les comenzóa hablar con palabras muy amorosas que dejasen la guerra y que nos iríamos deMéxico. Muchos principales y capitanes mexicanos bien le conocieron, y luegomandaron que callasen sus gentes y no tirasen varas ni piedras ni flechas. Cuatro deellos se llegaron en parte que Moctezuma les podía hablar, y ellos a él, y llorando ledijeron: “¡Oh señor y nuestro gran señor, y cómo nos pesa de todo vuestro mal y dañoy de vuestros hijos y parientes! Os hacemos saber que ya hemos levantado a unvuestro pariente por señor”. Y allí le nombró cómo se llamaba, que se decíaCoadlavaca, señor de Iztapalapa, que no fue Guatemuz el que luego fue señor. Ymás dijeron: que la guerra la habían de acabar, y que tenían prometido a sus ídolosde no dejarla hasta que todos nosotros muriésemos, y que rogaban cada día a suUichilobos y a Tezcatepuca que le guardase libre y sano de nuestro poder; y comosaliese como deseaban, que no le dejarían de tener muy mejor que de antes porseñor, y que les perdonase. No hubieron bien acabado el razonamiento, cuando enaquella sazón tiran tanta piedra y vara, que los nuestros que le arrodeaban, desdeque vieron que entre tanto que hablaba con ellos no daban guerra, se descuidaronun momento de rodearle de presto; y le dieron tres pedradas, una en la cabeza, otraen un brazo y otra en una pierna; y puesto que le rogaban se curase y comiese y ledecían sobre ello buenas palabras, no quiso, antes cuando no nos catamos vinierona decir que era muerto. Cortés lloró por él, y todos nuestros capitales y soldados, yhombres hubo entre nosotros, de los que le conocíamos y tratábamos, de que fuetan llorado como si fuera nuestro padre, y no nos hemos de maravillar de ello viendoque tan bueno era. Decían que hacía diez y siete años que reinaba, y que fue elmejor rey que en México había habido, y que por su persona había vencido tresdesafíos que tuvo sobre las tierras que sojuzgó. Y pasemos adelante.

(Capítulo CXXVI) Bernal Díaz del Castillo (Español)Historia de la Conquista de la Nueva España.

51

LEN

GUA

JE 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y EXPRESIONES

Torres e ingenios. Máquinas y elementos de guerra.

Cu de Huichilobos. El templo del dios Huitzilopochtli, dios de la guerra.

Tezcatlipoca. Divinidad azteca, dios de la guerra e inventor del fuego.

Papas. Sacerdotes.

Pretilez. Barandas.

Malinche. Nombre de la india que fue amante de Cortés y le sirvió como guía eintérprete en toda la empresa de la conquista de México. También le decía así aCortés.

Guatemuz Cuauhtémoc. El heredero del trono azteca. Y último emperador.Defendió heroicamente su imperio pero fue hecho prisionero por Cortés.Sometido a tortura por negarse a indicar dónde se encontraba el tesoro real(1522) soportó el suplicio del fuego con increíble serenidad y después fueahorcado por orden de Cortés. Le decían también Guatimozín.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

POEMA DE LA CONQUISTA

Con suerte lamentosa nos vimos angustiados,En los caminos yacen dardos rotos;los cabellos están esparcidos,Destechadas están las casas,enrojecidos tienen sus muros.Gusanos pululan por calles y plazas,y están las paredes manchadas de sesos.Rojas están las aguas, cual si las hubieran teñido,y si las bebíamos, eran agua de salitre.Golpeábamos los muros de adobe en nuestra ansiedady nos quedaba por herencia una red de agujeros.En los escudos estuvo nuestro resguardo,pero los escudos no detienen la desolación.Hemos comido panes de colorín [Eritrina sp.],hemos masticado grama salitrosa,pedazos de adobe, lagartijas, ratonesy tierra hecha polvo y aún los gusanos...

52

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 25. Preparemos un informe

Cuando hayamos terminado de leer y comentar de manera libre cada uno de los

textos, vamos a preparar un informe para la clase. Ese informe debe estar relacionado

con las ideas, opiniones, análisis... que hayamos hecho de cada texto. Inclusive, puede

comprender las dudas o preguntas que nos hayan suscitado esos escritos.

De acuerdo con lo anterior, entre todos los integrantes de cada grupo tratamos

de reconstruir lo que se dijo, luego lo sintetizamos en unidades de sentido y le

pedimos al secretario del grupo que lo escriba para posteriormente leerlo y

explicarlo, si es necesario, ante toda la clase.

ACTIVIDAD 26. Presentemos nuestro informe

Siguiendo las instrucciones del profesor, cada grupo, por intermedio del secretario

o de uno de sus miembros presenta oralmente su informe. Este debe ser sometido

a consideración de la clase, por si hay preguntas, comentarios, observaciones...

que hacer. Además, si los grupos informan acerca de cuestiones que no

entendieron; si tienen preguntas, dudas... entre todos los alumnos se debe

procurar aclararlas. En último caso, el profesor también podrá ayudar a responder

o procurará consultar los asuntos de difícil respuesta o solución.

ACTIVIDAD 27. Recordemos el discurso periodístico

A continuación se presenta un resumen teórico de lo que en esencia es una

noticia periodística. Leamos y tratemos de comprender:

53

LEN

GUA

JE 9

La noticia es un texto del discurso periodístico en el que básicamente se narran

acontecimientos recientes de la manera más objetiva posible. Su propósito

básico es informar a la gente de modo completo e interesante.

El contenido de una noticia en esencia las respuestas a los siguientes

interrogantes:

• ¿Qué sucedió?

• ¿Quién lo hizo?

• ¿Dónde sucedió?

• ¿Cuándo sucedió?

• ¿Por qué sucedió?

• ¿Cómo sucedió?

El orden y la organización en forma piramidal invertida indican que lo más

importante está primero, y lo secundario después.

La redacción de una noticia comprende varias partes; las más importantes

son: El título, la síntesis y el cuerpo noticioso. El título debe ser breve y referirse a

lo que se considere más importante; la síntesis, abarcar, en lo posible, las

respuestas a las seis preguntas anotadas arriba; y el cuerpo, un desarrollo más

detallado de cada una de las mismas (respuestas).

Otras partes de la noticia que no siempre se escriben son los antetítulos (frases

anteriores al título) y los subtítulos (breves ampliaciones del título por medio de

frases cortas).

Las ideas anteriores constituyen la parte esencial y tradicional del discurso de

la noticia. Hoy día, con la evolución de redacción y presentación de noticias,

como puede comprobarse leyendo la prensa diaria, por ejemplo.

Los hechosLos participantes

El lugarEl tiempo

Las causasEl modo

54

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 28. Analicemos una noticia

Leamos y analicemos la siguiente noticia cultural de acuerdo con los aspectos

teóricos sintetizados en el punto anterior y de acuerdo con su importancia.

Trabajemos en grupos.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MILLARDO NACIÓ EN COLOMBIAEl Espectador, Enero 07 / 96 EL HECHO LINGÜÍSTICO

Un investigador de la UIS propuso desde 1987 el vocablo, que significa mil millones.Nueve años después, su iniciativa matemática recibió el respaldo de laacademia.

PABLO AUGUSTO TORRESEDITOR DE EL ESPECTADORSANTAFÉ DE BOGOTÁ

El primer periódico que publicó el término millardo fue El Espectador, el 30 deagosto de 1987.

Hace una semana, la agencia EFE envió un despacho desde Madrid sobre elnacimiento del vocablo millardo.

Con toda su augusta seriedad, la rectora de la lengua, la Real AcademiaEspañola, adoptó el uso del millardo para identificar la cantidad de mil millones(de pesos, pesetas, bolívares, sucres, cabezas de ganado, kilómetros o lo quesea), equivalente al término inglés billón.

El texto EFE agrega que la aprobación unánime de la Academia se hizo tras “lapropuesta del presidente de Venezuela, Rafael Caldera, miembro de laAcademia de la Lengua de su país, argumentando la confusión que había porla influencia del inglés”.

Lo que no dice es que el original creador y proponente del término millardo esun bogotano nacido en el tradicional barrio de Las Cruces, que se graduó dematemático en Moscú y realizó su doctorado en Lvov (Ucrania), es profesor dela Universidad Industrial de Santander, escribe sobre astronomía, física y lingüística

55

LEN

GUA

JE 9

y lleva más de ocho años promocionando el nuevo vocablo: el catedráticoBernardo Mayorga Rodríguez.

Es más: lo propuso a la Academia Colombiana de la Lengua y al Icontec. LaAcademia respondió, cortés y tajantemente, que no está para inventar palabras.

Con Razones de Peso

En 1987 el profesor Mayorga publicó en la Revista Integración de la UIS, dedicadaa las matemáticas, pero de circulación restringida, su estudio sobre el nacimientoy la evolución de las palabras que identifican las grandes cantidades. El artículoexplica que los italianos, en el siglo XIII empezaron con la palabra millione,aumentativo del latín mille, que se convirtió en million para el francés, el inglés yel alemán y millón en castellano. Luego Francia acuñó nuevos vocablos, amedida que se aumentaban, de tres en tres, la cantidad de ceros después dela unidad.

Anota que los franceses crearon el billion para referirse al millón de millones,pero luego, por caprichos lingüísticos, lo utilizaron como sinónimo de mil milloneso milliard, ejemplo seguido por el inglés norteamericano, mas no por el británico.

En 1948 la conferencia francesa de pesas y medidas resuelve regresar a losorígenes y destina las palabras million, billion, trillion, quadrillon, etcétera, paradesignar las potencias sucesivas para el millón de unidades.

Pero en los E. U. el billion siguió pequeño, utilizado para el millar de millones envez del millón de millones.

El matemático Mayorga acompañó su estudio de un interesante cuadro con latraducción de los vocablos a los idiomas románicos, germánicos, eslavos y a losno indoeuropeos, entre ellos el japonés y el árabe, en sus respectivas grafías.

Allí se nota un vacío en el castellano, pues disponemos de las palabras mil,millón y billón, pero falta una intermedia entre los dos últimos términos paradistinguir la cantidad de mil millones, que existe en italiano como miliardo, enalemán como milliarde y en el inglés británico y el francés como milliard. Encastellano, billón significa un millón de millones.

El profesor Mayorga formalizó, desde entonces, la propuesta del millardo.

56

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Una Propuesta Desechada

El primero en respaldar su tesis fue Fernando Plata Uricoechea (q.e.p.d.) en laSemana Económica de El Espectador, que reprodujo la parte sustancial delestudio bajo el título de El gran lío del billón de pesos.

En seguida recibió el espaldarazo del inolvidable Argos y más tarde en la revistaCredencial y el periodista Daniel Samper Pizano, quien intentó popularizarlo ensus escritos.

Alentado por ello, el matemático Mayorga se dirigió a la Academia Colombianade la Lengua para oficializar su propuesta.

La comisión de vocabulario técnico le respondió el 5 de octubre, con la firmadel profesor Alfredo D. Bateman, en los siguientes términos:

“La Comisión, aún cuando considera de gran interés su iniciativa, llegó a laconclusión de que no es el caso de proponer la palabra millardo con elsignificado de “mil millones” por cuanto, dicha voz no es de uso ordinario, yademás en la pronunciación puede confundirse con millar.

“La Academia no inventa palabras, sino que va registrando aquellas que sevan usando entre el vulgo y que encuentra aceptable de acuerdo con lasnormas del idioma castellano”.

Con Bendición Presidencial

El científico colombiano, que no cejaba en su empeño, leyó con gran sorpresaen El Espectador, el 30 de diciembre y el 3 de enero que acaban de pasar, lanoticia de que la Real Academia Española había recibido una propuestadel presidente venezolano, Rafael Caldera, para incorporar el millardo y laaprobó por unanimidad, por considerarlo un aporte a la claridad en ladenominación de grandes números. A partir de entonces ya está incluida enel diccionario.

En estos días de comienzos de año en todas partes (y más en las academias)se disfruta de un reparador asueto. Por eso no hemos podido precisar si elpresidente del hermano país se basó en el estudio del catedráticocolombiano o llegó a sus propias conclusiones, siendo, como es, miembro dela Academia Venezolana de la Lengua.

57

LEN

GUA

JE 9

Lo que sí anota el despacho de EFE es que el presidente venezolano RafaelCaldera ya utiliza el término en sus discursos oficiales y es blanco de los humoristas,dada la pésima situación económica y financiera por la que atraviesa la vecinanación.

En todo caso, vale la pena advertir que la enseñanza de las matemáticas enHispanoamérica debe incluir a partir de ahora la expresión millardo, que sinduda será de gran utilidad en esta era de enormes devaluaciones y cuantiosasinversiones.

Por los demás, mientras economistas y cultores de la estadística se apropian delinnovador millardo, el catedrático Bernardo Mayorga Rodríguez puede darsepor satisfecho, pues al fin se consolidó su estudio matemático.

ACTIVIDAD 30: Llevemos nuestra noticia

A la clase de matemáticas y comentémosla con el profesor de esa materia.

Luego redactemos un breve informe en grupos para presentarlo a nuestro

profesor de español.

ACTIVIDAD 31. Juguemos a ser periodistas

Volvamos al texto de Bernal Díaz del Castillo. Pensemos que como en esa

época no existían los periodistas ni los medio de comunicación del mundo

moderno, la noticia de la guerra entre españoles y aztecas no se puede

haber conocido sino muchos meses después en otras tierras. De acuerdo

con lo que dice Díaz del Castillo, imaginemos cómo hubiéramos escrito

nosotros la noticia sobre los sucesos que él en su crónica registra. Tratemos

de aplicar la teoría expuesta en la actividad 27 y escribamos para un

periódico imaginario. ¡Manos a la obra!

58

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 32. Divulguemos nuestro texto

Teniendo en cuenta todas las indicaciones del profesor para la redacción y

corrección de nuestra noticia (plazo, presentación...) no olvidemos que de

alguna manera tenemos que darla a conocer: en la clase, o en la cartelera, o

en un concurso de redacción... Decidámoslo de acuerdo con el profesor y

llevémoslo a cabo.

59

LEN

GUA

JE 9

TAL L E R

TALLER

3

ACTIVIDAD 1. Seamos creativos

Individualmente hagamos figuras humanas con la técnica artística llamada

“collage”; es decir empleando recortes de papel blanco o de color, de papel

periódico, hojas secas, pedazos de tela, y otros elementos que se puedan utilizar.

Recordemos o aprendamos que la palabra “collage” es de origen francés; en

ese idioma se pronuncia aproximadamente /kolash/. En español podemos decir

o leer /kolage/.

ACTIVIDAD 2. Exponemos

Terminado nuestro trabajo artístico, mostremos los resultados y hagamos, por lo

menos en el curso una exposición. Para ello, busquemos cartulinas, fijemos los

trabajos en ellas y expongámoslas en carteleras. Toda esta labor requiere por

supuesto coordinación; así que bajo la orientación del profesor podemos

nombrar un grupo de alumnos que organicen la exposición de los “collages”.

“... TODO MEZCLADO;UNO MANDANDO YOTRO MANDANDO,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TODO MEZCLADO”

NICOLÁS GUILLÉN (CUBA)

“Son número 6”

60

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 3. Hablemos

En grupos, vamos a seleccionar uno de los siguientes temas y vamos a hablar

de lo que sabemos acerca de él según nuestra experiencia:

• Los cruces de animales de diferente raza o clase.

• Los injertos de plantas.

• La mezcla de las razas humanas.

¿Qué hablar? Por ejemplo, si se hacen los cruces, injertos y mezclas; para qué;

qué se logra; cuáles palabras conocemos acerca de esos procesos o de los

resultados..., en fin, lo que sepamos.

ACTIVIDAD 4. Presentemos un informe

Después de haber hablado libremente, entre todos los miembros de cada grupo,

hagamos un resumen de lo hablado y presentémoslo al curso en forma oral,

cuando el profesor avise. Los informes presentados pueden comentarse por

parte de todos lo que quieran aportar ideas para conocer mejor cada tema.

ACTIVIDAD 5. La siguiente biografía

Leamos individualmente los siguientes datos sobre la vida y obra del escritor

peruano GARCILASO DE LA VEGA, llamado el Inca:

Este escritor fue quizá el primer símbolo del mestizaje americano, debido a queera hijo de un capitán español y de una princesa incaica. En otras palabras, le

61

LEN

GUA

JE 9

tocó ser mitad vencedor (español) y mitad vencido (indígena). Sin embargo, sesintió orgulloso de su condición de mestizo, palabra de la cual dijo: “por sernombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo a bocallena, y me honro con él”.

Siendo así, el Inca procuró unir, conciliar en su pensamiento y en sus escritos losdos mundos que él representaba. El resultado fue muy benéfico para la culturade los incas porque él, gracias a lo que le contó la mamá y sus demás familiares,pudo escribir para la historia y la posteridad, muchos datos desconocidos delos indígenas que vivían en lo que hoy es Perú y Bolivia principalmente porejemplo, las creencias sobre el origen de la tierra y el hombre, la comunidad delos bienes entre los indios, la poesía de los amautas o poetas incaicos, y muchosaspectos históricos.

La obra más importante del Inca Garcilaso de la Vega se titula ComentariosReales de los Incas, la cual fue publicada en dos partes: la primera en 1609, y lasegunda, un año después de la muerte del autor, en 1617.

El Inca había nacido en El Cuzco en 1540, y a los veinte años de edad fuellevado a España porque se le consideraba peligroso para las autoridadesespañolas. Seguramente, su orgullo indígena, su conocimiento de la historia y lacultura incaica, su inteligencia y capacidad de estudio se veían como un posiblefactor de unidad indígena contra el gobierno español del Perú. En España, lafamilia del padre lo protegió y ayudó, pero el Inca nunca pudo volver a su país.

En el Diccionario biográfico que aparece al final de la cartilla hay datos sobre

otras obras escritas por el Inca Garcilaso de la Vega.

ACTIVIDAD 6. Comentemos

Hagamos una sesión de toda la clase y hablemos de los contenidos de la lectura

anterior. Procuremos reflexionar y hablar entre otros, de los siguientes asuntos:

• ¿Entendemos bien lo que significa ser mestizo?

62

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

• ¿En últimas, para el inca Garcilaso sí fue un problema su ser mestizo porque

prácticamente sufrió una especie de destierro de su patria?

• ¿Tenemos idea acerca de sí nosotros somos mestizos?

• ¿Cómo nos sentimos sobre nuestro ser cultural? ¿Orgullosos?,

¿Acomplejados?, ¿Preferimos lo que es de otras culturas en música, vestuario,

costumbres, religión...?

• ¿Qué podemos hacer para defender nuestros valores culturales?

• ¿Qué otras ideas se nos ocurren a propósito de estos asuntos de identidad

cultural?

El profesor nos orientará en los comentarios y tratará de proporcionar las

informaciones sobre cultura, identidad, mestizaje que surjan de los comentarios.

Del mismo modo, las inquietudes pueden ser consultadas con el profesor de

Ciencias Sociales.

ACTIVIDAD 7. Lectura

Leamos un texto de los comentarios reales de los incas.

Mentalmente cada uno va a leer:

HISTORIA DEL INCA LLORA SANGRE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Y DEL PRÍNCIPE VIRACOCHA

Muerto el Rey Inca Roca, su hijo Yáhuar Huácac tomó la corona delImperio. Lo gobernó con justicia, piedad y mansedumbre, acariciando asus vasallos, haciéndoles todo el bien que podía. Deseó sustentarse en laprosperidad que sus padres y abuelos le dejaron, sin pretender conquistas

63

LEN

GUA

JE 9

ni pendencia con nadie, por el mal agüero de su nombre y los pronósticosque cada día echaban sobre él.

Dicen los indios que cuando niño, de tres o cuatro años, lloró sangre. Otros dicenque nació llorando sangre, y esto tienen por más cierto. Por eso le llamaronYáhuar Huácac, que quiere decir El que llora sangre. Y como los indios fuerontan dados a hechicerías, lo tuvieron por agüero y pronóstico infeliz, y temieronen su príncipe alguna gran desdicha o maldición de su Padre el Sol.

Temeroso de algún mal suceso, el Inca Yáhuar Huácac vivió algunos años enpaz y quietud, sin osar tentar la fortuna. Y por no estar ocioso, visitó sus reinosuna, dos y tres veces. Procuraba ilustrarlos con edificios magníficos, y trataba alos vasallos con mayor afición y ternura que sus antepasados, que eran muestrasy efectos del temor. Empero, al cabo de nueve o diez años, por no mostrarse unpusilánime que quedase señalado entre todos los Incas por no haber aumentadosu Imperio, acordó enviar un ejército de veinte mil hombres de guerra al sudoestedel Cuzco, y eligió por capitán general a su hermano Inca Malta, y nombrócuatro Incas experimentados para maeses de campo. No se atrevió a hacer laconquista por su persona, aunque lo deseó mucho, porque su mal agüero lotraía sobre olas tan dudosas y tempestuosas, que de donde le arrojaban las deldeseo lo retiraban las del temor. Por estos miedos nombró a su hermano y a loscapitanes, los cuales hicieron la conquista con brevedad y buena dicha.

El Inca cobró nuevo ánimo con el buen suceso de la jornada pasada, y acordóhacer otra conquista, de más honra y fama, que era reducir a su Imperio unasgrandes provincias que habían quedado por ganar en el distrito de Collasuyo,pobladas de mucha gente valiente y belicosa, por lo cual los Incas pasados nohabían emprendido aquella conquista por fuerza de armas, sino que esperabanque de suyo se fuesen domesticando y cultivando, y aficionándose al imperio yseñorío de los Incas.

En los cuidados de la conquista de aquellas provincias andaba el Inca YáhuarHuácac muy congojado, metido entre miedos y esperanzas, que unas veces seprometía buenos sucesos y otras veces desconfiaba de ellos por su mal agüero,por el cual no osaba acometer ninguna empresa de guerra. Andando, pues,rodeado de estas pasiones y congojas, volvió los ojos a otros cuidados que dentro,en su casa, se criaban, que días había le daban pena y dolor, que fue lacondición áspera de su hijo, el primogénito, heredero que había de ser de susreinos, el cual desde niño se había mostrado mal acondicionado, porquemaltrataba a los muchachos de su edad que con él andaban y mostraba indicios

64

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

de asperezas y crueldad. Aunque el Inca, hacía diligencias para corregirle, yesperaba que con la edad, cobrando más juicio, iría perdiendo la braveza de sumala condición, parecía salirle vana esta confianza, porque con la edad antescrecía que menguaba la ferocidad de su ánimo. Lo cual para el Inca, su padre,era de grandísimo tormento, porque como todos sus antepasados se habíanpreciado de su afabilidad y mansedumbre, le era muy penoso ver al príncipe decontraria condición. Procuró remediarla con persuasiones y con ejemplos de susmayores, y también con reprensiones y disfavores. Más todo le aprovechaba pocoo nada, porque la mala inclinación en el grande y poderoso pocas veces o nuncasuele admitir corrección. Y así, en este príncipe, cuanto convertía en la mismaponzoña. Por lo cual el Inca, su padre, acordó desfavorecerlo del todo y apartarlode sí, con el propósito, si no aprovechaba el remedio del disfavor para enmendarsu condición, (de) desheredarlo, y elegir otro de sus hijos que fuese como sus mayores,aunque la costumbre de desheredar a los hijos no existía entre los Reyes Incas.

Así mandó echarlo de su casa y de la corte cuando el príncipe tenía yadiecinueve años, y que lo llevasen a las hermosas y grandes dehesas de Chita,a más de una legua al levante de la ciudad. Allí había mucho ganado del Sol,y el Inca mandó que su hijo lo apacentase con los pastores que tenían aquelcuidado. El Príncipe, no pudiendo hacer otra cosa, aceptó el destierro y eldisfavor que le daban en castigo de su ánimo bravo y belicoso, y llanamente sepuso a hacer el oficio de pastor con los demás ganaderos, y guardó el ganadodel Sol, que ser del Sol era consuelo para el triste Inca. Este oficio hizo aqueldesfavorecido príncipe por espacio de tres años y más.

Habiendo desterrado el Inca Yáhuar Huácac a su hijo primogénito, le pareciódejar del todo las guerras y conquistas de nuevas provincias y atender solamenteal gobierno y quietud de su reino, sin perder a su hijo de vista, para procurar lamejora de su condición o buscar otros remedios, aunque todos los que se leofrecían le parecían violentos e inseguros, por la novedad y grandeza del caso,que era deshacer la deidad de los Incas, divinos hijos del Sol, y porque los vasallosno consentirían aquel castigo ni cualquiera otro que quisiese hace en el príncipe.

Con esta congoja y cuidado, que le quitaba todo descanso y reposo, anduvoel Inca más de tres años. En este tiempo envió a visitar dos veces el reino acuatro parientes suyos, y mandó que se hiciesen las obras que conviniesen alhonor del Inca y al beneficio común de los vasallos, como era hacer nuevasacequias, depósitos y casas reales, fuentes, puentes y calzadas, y otras obrassemejantes. Mas él no osó salir de la corte, donde entendía en celebrar lasfiestas del Sol y en hacer justicia a sus vasallos.

65

LEN

GUA

JE 9

Al fin de aquel largo tiempo, un día, poco después de mediodía, entró el príncipeen la casa de su padre, donde menos le esperaban, solo y sin compañía, comohombre desfavorecido del Rey. Al cual envió decir que estaba allí y que teníanecesidad de darle cierta embajada. El Inca respondió con mucho enojo que sefuese luego donde le había mandado residir, si no quería que lo castigase conpena de muerte por inobediente al mandato real, pues sabía que a nadie eralícito quebrantarlo. El príncipe respondió que él no había venido allí para quebrantarsu mandamiento, sino por obedecer a otro tan gran Inca como él, el cual le enviabaa decir ciertas cosas que le importaba mucho saber; que si las quería oír le dieselicencia para entrar a decírselas, y si no, que con volver a quien le había enviado ydarle cuenta de lo que había pasado, habría cumplido con él.

El Inca mandó que entrase por ver qué disparates eran aquellos, y saber quiénle enviaba recaudos con el hijo desterrado y privado de su gracia. Quisoaveriguar qué novedades eran aquellas, para castigarlas. El príncipe, puestoante su padre, le dijo:

- Señor, sabrás que estando yo recostado hoy a mediodía (no sabré certificartesi despierto o dormido) debajo de una gran peña de las que hay en los pastosde Chita, donde por tu mandato apaciento las ovejas de Nuestro Padre el Sol,se me puso delante un hombre extraño en hábito, y en figura diferente de lanuestra, porque tenía barbas de más de un palmo y el vestido largo y suelto,que le cubría hasta los pies. Traía atado por el pescuezo un animal no conocido.El cual me dijo: “Sobrino, yo soy hijo del Sol y hermano del Inca Manco Cápac yde la Coya Mama Ocllo Huaco, su mujer y hermana, los primeros de tusantepasados, por lo cual soy hermano de tu padre y de todos vosotros. Mellamo Viracocha Inca y vengo de parte del Sol, Nuestro Padre, a darte avisopara que se lo des al Inca, mi hermano, de que la mayor parte de las provinciasde Chinchasuyo sujetas a su imperio, y otras no sujetas, están rebeladas y juntanmucha gente para venir con poderoso ejército a derribarle de su trono y destruirnuestra imperial ciudad del Cuzco. Ve al Inca, mi hermano, y dile de mi parteque se aperciba y prevenga y mire por lo que le conviene acerca de este caso.Y en particular te digo a ti que en cualquier adversidad que te suceda no temasque yo te falte, que en todas ellas te socorreré como a mi carne y sangre. Portanto, no dejes de acometer ninguna hazaña, por grande que sea, queconvenga a la majestad de tu sangre y a la grandeza de tu Imperio, que yoseré siempre en tu favor y amparo, y te buscaré los socorros que hubieresmenester”. Dichas estas palabras, se me desapareció el Inca Viracocha, y yotomé el camino para darte cuenta de lo que me mandó que te dijeses.

66

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

El Inca Yáhuar Huácac, con la pasión y enojo que contra su hijo tenía, no quisocreerle; antes le dijo que era un loco soberbio, que los disparates que andabaimaginando venía a decir que era un loco soberbio, que los disparates queandaba imaginando venía a decir que eran revelaciones de su padre el sol;que se fuese luego a Chita y no saliese de allí jamás, so pena de su ira.

Con esto se volvió el príncipe a guardar sus ovejas, más desfavorecido de supadre que antes. Los hermanos y tíos del Inca, como eran tan agoreros ysupersticiosos, principalmente en cosas de sueños, tomaron de otra manera laspalabras del príncipe, y dijeron al Inca que no era de menospreciar el mensajey aviso del Inca Viracocha, su hermano, habiendo dicho que era hijo del Sol yque venía de su parte, y que no era de creer que el príncipe fingiese aquellasrazones en desacato del Sol, que fuera sacrilegio el imaginarlas, cuanto másdecirlas delante del Rey. Por tanto, sería bien se examinasen una a una laspalabras del príncipe, y sobre ellas se hiciesen sacrificios al Sol y se tomasen susagüeros, para ver si les pronosticaban bien o mal, y se hiciesen las diligenciasnecesarias a negocio tan grave, porque dejarlo así desamparado parecíamenospreciar al sol, padre común, que enviaba aquel aviso, y al Inca Viracochasu hijo, que lo había traído, y era amontonar para adelante errores sobre errores.

El Inca, con el odio que tenía a la mala condición de su hijo, no quiso admitir losconsejos que sus parientes le daban, antes dijo que no se había de hacer casodel dicho de un loco furioso, que en lugar de enmendar y corregir la esperanzade su mala condición para merecer la gracia de su padre, venía con nuevosdisparates, por los cuales merecía que lo privaran del principado y herencia delreino, como lo pensaba hacer muy presto, y elegir uno de sus hermanos que porsu clemencia, piedad y mansedumbre mereciese el hombre de hijo del Sol. Queno era razón que un loco, por ser iracundo y vengativo, destruyese con el cuchillode la crueldad lo que todos los Incas pasados, con mansedumbre y beneficios,habían reducido a su imperio, que mirasen que aquello era de más importanciaque las palabras desatinadas de un furioso; que si no hubiera autorizado suatrevimiento con decir que la embajada era de un hijo del Sol, hubiera mandadoque le cortaran la cabeza por haber quebrantado el destierro que le habíadado. Por tanto, les mandaba que no tratasen de aquel caso, sino que se lepusiese perpetuo silencio, porque le causaba mucho enojo que le trajera a lamemoria cosa alguna del príncipe. Los Incas callaron, aunque en sus ánimos nodejaron de temer algún mal suceso, porque estos indios fueron muy agoreros, yparticularmente miraron mucho en sueños, y más si los sueños acertaban a serdel Rey o del príncipe heredero o del sumo sacerdote.

67

LEN

GUA

JE 9

Tres meses después del sueño del príncipe Viracocha, Inca, que así le llamaron lossuyos en adelante, vino nueva, aunque incierta, del levantamiento de las provinciasde Chinchasuyo. Esta nueva vino sin autor, y la fama la trajo confusa y oculta.Aunque la nueva conformaba con el sueño del Príncipe, el Rey no hizo caso deella, porque le pareció que eran habillas de camino y un recordar el sueño pasado,que parecía ya olvidado. Pocos días después se volvió a refrescar la misma nueva,aunque todavía incierta y dudosa, porque los enemigos habían cerrado loscaminos con grandísima diligencia para que antes los viesen en el Cuzco quesupiesen de su ida. La tercera nueva llegó ya muy certificada, diciendo que lasnaciones llamadas Chanca, Uramarca, Huillca, Utusulla, Hancohuallo y otras sehabían rebelado, habían matado a los gobernadores y ministros regios, ymarchaban contra la ciudad con más de cuarenta mil hombres de guerra.

Estas naciones se habían reducido al imperio del Rey Inca Roca más por el terrorde las armas que por el amor de su gobierno. Viendo, pues, al Inca Yáhuar Huácactan poco belicoso, antes acobardado con el mal agüero de su nombre yescandalizado y embarazado con la aspereza de la condición de su hijo, yhabiéndose divulgado entre estos indios algo del nuevo enojo que el Rey habíatenido con su hijo, aunque no se dijo la causa, y los grandes disfavores que le hacíales pareció bastante ocasión para mostrar el mal ánimo que al Inca tenían y elodio contra su imperio y dominio. Y así, con la mayor brevedad y secreto quepudieron, se convocaron unos a otros, y entre todos levantaron un poderoso ejército,eligieron por capitán general a Hancohuallo, curaca de los Chancas, que era unindio valeroso, y caminaron en demanda de la imperial ciudad del Cuzco.

El Inca Yáhuar Huácac se halló confuso son la certificación de la venida de losenemigos, porque nunca había creído que tal pudiera ser, porque nunca sehabía rebelado provincia alguna de cuantas se habían conquistado desde elprimer Inca Manco Cápac. Por esta seguridad, y por el odio que tenía al príncipe,su hijo, que dio el pronóstico de aquella rebelión, no había querido darle créditoni tomar los consejos de sus parientes, porque la pasión le cegaba elentendimiento. Viéndose, pues, ahora anegado porque no tenía tiempo paraconvocar gente con que salir al encuentro de los enemigos ni fortaleza en laciudad para defenderse de ellos, decidió retirarse hacia Collasuyo, dondeesperaba estar seguro, por la nobleza y lealtad de los vasallos. Con estadeterminación se dirigió, con los pocos Incas que pudieron seguirle, a laangostura de Muina, que está cinco leguas al sur de la ciudad.

La ciudad del Cuzco quedó desamparada, sin capitán ni caudillo, y todosprocuraban huir por donde entendían mejor salvar las vidas. Algunos de los que

68

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

iban huyendo se encontraron con el príncipe Viracocha Inca y le dieron nuevasde la rebelión y de la retirada de su padre. El príncipe sintió grandemente saberque su padre hubiese desamparado la ciudad, y mandó a los que le habíandado la nueva y a algunos de los pastores que consigo tenía que fuesen a laciudad y dijesen a todos los indios, en la ciudad o por los caminos, que procurasenir en pos del Inca, su señor, con las armas que tuviesen, porque él pensaba hacerlo mismo, y que pasasen la palabra de unos en otros.

Dada esta orden, el príncipe fue en busca de su padre por unos atajos, sin quererentrar en la ciudad, y lo alcanzó en la angostura de Muina. Y lleno de polvo ysudor, con una lanza en la mano, se puso delante del Rey, y con semblante tristey grave le dijo:

- Inca ¿Cómo se permite que por una nueva, falsa o verdadera, de unos pocosvasallos rebelados desampares tu casa y corte, y vuelvas las espaldas a los enemigosaún no vistos? ¿Cómo se sufre que dejes entregada la casa del Sol, tu Padre, paraque los enemigos la huellen con sus pies calzados y hagan en ella las abominacionesque tus antepasados les quitaron, de sacrificios de hombres mujeres y niños, y otrasgrandes bestialidades y sacrilegios? ¿Qué cuenta daremos de las vírgenesdedicadas al Sol, con observancia de perpetua virginidad, si las dejamosdesamparadas para que los enemigos brutos y bestiales hagan de ellas lo quequisiesen? ¿Qué honra habremos ganado de haber permitido estas maldades porsalvar la vida? Yo no la quiero, y así vuelvo a ponerme delante de los enemigospara que me la quiten antes que entren en el Cuzco, porque no quiero ver lasabominaciones que los bárbaros harán en aquella imperial y sagrada ciudad, queel Sol y sus hijos fundaron. Los que me quisieren seguir que vengan en pos de mí,que yo les mostraré cómo se trueca vidal vergonzosa en muerte honrada.

Habiendo dicho con dolor y sentimiento estas razones, el príncipe volvió haciala ciudad sin querer tomar refresco alguno de comida y bebida. Los Incas de lasangre real, que habían salido con el Rey, que serían más de cuatro mil hombres,se volvieron todos con el príncipe, que no quedaron con su padre sino los viejosinútiles. Por los caminos y atajos encontraron mucha gente que salía huyendode la ciudad, y se llamaron los unos a los otros con la nueva de que el príncipeInca Viracocha volvía a defender la ciudad y la casa de su Padre el Sol. Conesta nueva volvieron todos los que huían. El príncipe mostraba tanto ánimo yesfuerzo que lo comunicaba a todos los suyos.

Viracocha Inca salió al encuentro de los enemigos para ponerse entre ellos y laciudad, porque su intención era morir peleando antes que los contrarios entrasen

69

LEN

GUA

JE 9

en el Cuzco, porque bien veía que no tenía fuerzas contra ellos. A media leguaal norte de la ciudad, en un llano grande, paró a esperar a los suyos y recogera los fugitivos. De los unos y de los otros juntó más de ocho mil hombres deguerra, todos Incas, determinados a morir delante de su príncipe. Allí recibió lanoticia de que los enemigos estaban a nueve o diez leguas de la ciudad, y quepasaban ya el gran río Apurímac. Al día siguiente de esta mala nueva llegó otrabuena, de un socorro de casi veinte mil hombres de las naciones Quechua,Cotapampa, Cotanera, Aimara y otras.

Los Incas se esforzaron mucho al saber que les venía tan gran socorro en tiempode tanta necesidad, y lo atribuyeron a la promesa del fantasma Inca Viracochacuando se le apareció en sueños al príncipe, con lo cual cobraron tanto ánimoque daban por suya la victoria. El príncipe guardó el socorro, que fueron docemil hombres de guerra, y los curacas quechuas le dijeron que otros cinco milhombres venían dos jornadas atrás. Después de haberlo consultado con susparientes, decidió esperar allí a los enemigos y mandó que los nuevos cinco milhombres se emboscasen en unos cerillos y quebradas, y estuviesen dispuestospara irrumpir en el mayor hervor de la batalla. Dos días después de llegar elsocorro, asomó por lo alto de la cuesta de Rimactampu la vanguardia enemiga.

El príncipe envió mensajeros a los enemigos, que estaban en Sacsahuana, conrequerimientos de paz y amistad y perdón de lo pasado. Mas los chancas nolos quisieron escuchar, por parecerles que la victoria era de ellos. El príncipevolvió a enviar otros y luego otros. Los chancas sólo recibieron a los últimos, a loscuales dijeron: “Mañana se verá quién merece ser Rey y quien puede perdonar”.

Los unos y los otros estuvieron bien prevenidos toda la noche, y luego, cuandofue de día, armaron sus escuadrones, y con grandísima vocería y ruido detrompetas fueron a enfrentarse. El Inca Viracocha quiso ir delante de todos, yfue el primero que tiró a los enemigos el arma que llevaba. Luego se trabó unabravísima pelea, matándose unos a otros cruelmente, hasta mediodía. A estahora asomaron los cinco mil indios emboscados, y gran ímpetu y alarido dieronen los enemigos por el lado derecho. Los chancas se retiraron muchos pasosatrás, pero esforzándose unos a otros volvieron a cobrar lo perdido y a pelearcon grandísimo enojo. La pelea duró dos horas más, sin reconocerse ventaja,pero entonces comenzaron a aflojar los chancas, porque a todas horas sentíanque entraba nueva gente en la batalla. Y era que los fugitivos y los vecinos dela ciudad y de los pueblos comarcanos acudían a morir con su príncipe, yentraban de cincuenta en cincuenta y de ciento en ciento, dando grandísimosalaridos. Los Incas decían que las piedras y las matas de aquellos campos se

70

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

convertían en hombres y venían a pelear en servicio del príncipe, porque el Soly el Dios Viracocha así lo mandaban. Y cuando vieron flaquear a los enemigos,repitieron el hombre de Viracocha, porque así lo mandó el príncipe, y cargaroncon gran ímpetu y quedaron dueños del campo. Los enemigos huyeron.

La batalla había durado más de ocho horas, y fue tan reñida y sangrienta quelos indios llamaron desde entonces aquel llano Yahuar - pampa, o Campo deSangre. El príncipe persiguió a los enemigos, pero luego mandó recoger la gente.Recorrió todo el campo, hizo curar los heridos y retirar los muertos. Dio libertad alos prisioneros para que se volviesen a sus tierras, diciéndoles que los perdonabaa todos. Sólo retuvo a los dos maeses de campo enemigos y al generalHancohuallo, que quedó herido, y al cual mandó curar con mucho cuidado.Luego envió tres mensajeros: uno a la casa del Sol, otro a las vírgenes escogidasy otro al Inca, su padre, dándole cuenta de todo lo que había pasado ysuplicándole que no se moviese de donde estaba hasta que él volviese.

Despachados los mensajeros, mandó elegir seis mil hombres de guerra, y dosdías después de la batalla salió con ellos en seguimiento de hacerles sentir eltemor de lo que podía acarrearles su delito. Recorrió en breve tiempo todas lasprovincias rebeladas, perdonó a todos, y mandó que se tuviese gran cuidadocon las viudas y huérfanos de la batalla de Yahuarpampa. Y entonces volvió alCuzco. Los indios todos, así los leales como los rebelados, quedaron admiradosde ver la piedad y mansedumbre del príncipe, tan en contra de la aspereza desu condición. Empero, decían que su Dios el Sol le había mandado que mudasede condición y fuese como sus antepasados. El deseo de honra y fama puedetanto en los ánimos generosos que hace que truequen las bravas y malasinclinaciones por las contrarias, como lo hizo este príncipe para dejar el buennombre que dejó entre los suyos.

El Inca Viracocha entró en el Cuzco a pie, por mostrarse más soldado que Rey, ydescendió la cuesta de Carmenca rodeado de su gente de guerra y de susparientes. Fue recibido con grandísima alegría y aclamaciones de la multitud. LosIncas viejos salieron a adorarle por hijo del Sol. Su madre y las mujeres más cercanasal príncipe, con otra gran multitud de princesas de la sangre real, salieron a recibirlecon cantares de fiesta y regocijo. Unas le abrazaban, otras le enjugaban el sudorde la cara, otras le quitaban el polvo del camino, otras le echaban flores y hierbasolorosas. Así llegó hasta la casa del Sol, donde entró descalzo a darle las graciasde la victoria. Luego fue a visitar las vírgenes mujeres del Sol, y hechas estas dosvisitas se dirigió a la angostura de Muina a ver a su padre.

71

LEN

GUA

JE 9

El Inca Yáhuar Huácac recibió al príncipe, su hijo, no con el regocijo, alegría ycontento que se esperaba de hazaña tan grande y victoria tan desconfiada, sinocon semblante grave y melancólico, que antes mostraba pesar que placer. Enaquel acto público pasaron entre ellos pocas palabras, más después en secreto,hablaron muy largo. Por conjeturas se entiende que debió de ser acerca de cuálde ellos había de reinar, si el padre o el hijo. De la plática salió resuelto que elpadre no volviese al Cuzco, por haberlo desamparado. El Inca Yáhuar Huácacdio lugar a la determinación de su hijo porque sintió inclinada a su deseo toda lacorte, y particularmente porque no pudo más. Con este acuerdo trazaron unacasa real, entre la angostura de Muina y Quespicancha, en un sitio ameno, contodas las delicias que se pudieron imaginar de huertas y jardines y entretenimientosreales de caza y pesquería. Hecho el trazado de la casa, el príncipe volvió a laciudad y dejó la borla amarilla para tomar la colorada. Con todo, no consintiónunca que su padre se quitase la suya, que de las insignias se hace poco caudalcuando falta la realidad del imperio y domino. Acabada la casa, le pudo todoslos criados y el servicio necesario, tan cumplido que nada le faltó al Inca YáhuarHuácac, salvo el reinar. En esta vida solitaria vivió este pobre Rey lo que le quedóde vida, desposeído por su propio hijo y desterrado en el campo, como pocoantes tuvo él al mismo hijo. Esta desdicha decían los indios que había pronosticadoel mal agüero de haber llorado sangre en su niñez.

El Inca Viracocha quedó en tanta reputación entre los suyos, así por su sueñocomo por la victoria pasada, que en vida lo adoraron por nuevo Dios, enviadopor el Sol para reparo de los de su sangre. Y así le hacían la veneración yacatamiento con mayores ostentaciones de adoración que a los pasados. Paramayor estima de su sueno, y para perpetuarlo en la memoria de las gentes,mandó hacer, en un pueblo llamado Cacha, un templo de extraña labor, a honory reverencia del fantasma Viracocha. Y quedó tan ufano y glorioso de sus hazañasy de la nueva adoración que los indios le hacían, que, no contento con la obrafamosa del templo, hizo otra galana y vistosa, no menos mordaz contra su padreque aguda en su favor, aunque dicen los indios que no la hizo sino después de lamuerte de su padre. Y fue que en una peña altísima, en el paraje donde supadre paró cuando salió del Cuzco, mandó pintar dos cóndores: el uno con lasalas cerradas y la cabeza baja y encogida, como se ponen las aves, por fierasque sean, cuando se quieren esconder, con el rostro hacia Collasuyo y lasespaldas al Cuzco; el otro con el rostro vuelto a la ciudad y feroz, con las alasabiertas, como que iba volando a hacer alguna presa. Esta pintura vivía entodo su ser el año de mil quinientos y ochenta.

Comentarios Reales de los Incas. 1a parte.

72

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 8. Comentemos el texto

Por grupos y de manera libre, digamos lo que entendimos de la historia y lo que

pensamos de ella. Procuremos hablar todos, en orden, y con el propósito de

entender lo mejor posible el mundo de esa historia incaica. Podemos, inclusive,

hacernos preguntas y tratar de responderlas entre todos.

ACTIVIDAD 9. Presentemos un informe

Cuando hayamos terminado entre todos preparemos por escrito un resumen

de lo principal que se haya dicho como comentario del texto leído. Este resumen

se lo explicamos al profesor cuando él lo requiera. La explicación puede ser

presentada por cualquier miembro de cada grupo.

ACTIVIDAD 10. Organicemos ideas

Uno de los significados de organizar es “poner en orden” como se dice. Y sin

duda, la historia del Inca Llorasangre consta de varias partes bien organizadas.

Vamos a ver si es cierto. A continuación encontramos las principales ideas gen-

erales de esa historia, pero en desorden. Cada una está identificada con una

letra mayúscula. Leámoslas, sin consultar el texto leído, y procuremos

individualmente organizarlas tratando de reconstruir el orden de ese texto. Para

ello, anotemos en el cuaderno las letras en el orden que nosotros consideremos

que deben ir. Luego leamos mentalmente las ideas correspondientes al orden

anotado a ver si organizamos el texto.

73

LEN

GUA

JE 9

A. Padre e hijo hablaron en público pocas palabras; pero en privado, muchas.

Ahí decidieron que el padre no volvería al Cuzco y que se le construiría una

casa real en Muina.

B. Un día llegó de improviso el príncipe al palacio, y le contó al padre que se

le había aparecido el Inca Viracocha para prevenirlo de una rebelión y

animarlo a luchar por el reino. El padre no le creyó y antes lo volvió a expulsar

del palacio con mayor enojo.

C. Luego del éxito de esa primera conquista, Yáhuar Huácac planeaba

conquistar más tierras. Sin embargo, no lo hizo porque se concentró más en

el problema de su primer hijo, el heredero, quien era de condición

desamable y trataba mal a sus semejantes.

D. La batalla fue durísima. Comenzó al amanecer y después del mediodía seguía

muy pareja. Sin embargo, después de las dos, los chancas empezaron a ser

derrotados. La causa principal de este cambio se debió a que los defensores

del imperio crecían cada vez más en número. Se llegó a decir que las piedras y

las plantas se convertían en guerreros porque el sol y Viracocha así lo mandaban.

E. Yáhuar Huácac era hijo del rey Inca Roca al cual sucedió en el trono. Decían

que recién nacido o de tres o cuatro años había llorado sangre; de ahí su

nombre, que quería decir “el que llora sangre”.

F. Tres meses de la inesperada llegada del príncipe al palacio y de su expulsión,

se produjo la primera noticia de la rebelión de unos pueblos. Esta nueva fue

confirmada luego y se supo qué pueblos eran los alzados y hasta el nombre

del comandante rebelde.

G. Antes de la batalla, el príncipe hizo una llamado a la paz y al diálogo a los

sublevados, pero éstos no lo atendieron.

H. El príncipe muy orgulloso de su hazaña, fuera del palacio o casa real de su

padre, mandó hacer dos obras: la construcción de un templo en Muina en

honor de Viracocha; y la pintura de dos cóndores en una peña altísima.

I. Tras nueve o diez años de reinado sin guerras de conquista el Inca Yáhuar

Huácac decidió someter las tierras del suroeste del Cuzco. Esa empresa la

74

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

encomendó a su hermano Maita y a otros capitanes. Hubo éxito y rapidez.

J. Cuando el rey supo lo de la rebelión, salió del Cuzco a refugiarse en la

angostura de Muina.

K. El príncipe, al que se le dio el nombre de Inca Viracocha, entró triunfante a la

ciudad del Cuzco, donde fue aclamado por todos los habitantes, especialmente

las mujeres. Allí visitó el templo del sol y las vírgenes consagradas a ese dios.

L. Los intentos del inca por educar a su hijo y cambiarle su modo de ser áspero

no dieron resultado. Finalmente decidió desterrarlo a una tierras donde se

encontraban los ganados del sol. El príncipe tenía diecinueve años.

M. Cuando el hijo supo que su padre había abandona la ciudad, empezó a organizar

las gentes por medio de los pastores; y fue en busca de él para recriminarle por

haber dejado la ciudad y sus valores sin defensa alguna ante los enemigos.

N. Terminada la batalla, que duró ocho horas, hubo persecución de fugitivos y

atención de todos los heridos, incluido el comandante rebelde.

O. El príncipe recorrió con seis mil hombres todas las provincias que se había

rebelado. En todas partes dio muestras de amabilidad y buen trato para

con las gentes, por lo cual se dijo que el dios sol lo había hecho cambiar.

P. Después del encuentro con su padre en Muina, el príncipe se dio a la tarea

de organizar un ejército para enfrentar a los enemigos del reino. Dicen que

el dios Viracocha hizo que se le unieran grupos de hombres de doce mil,

cinco mil y más, con los cuales se dispuso a enfrentar a los rebeldes.

Q. Concluidos los hechos de guerra y pacificación, y tras el recibimiento en El

Cuzco, el príncipe fue a visitar a su padre.

ACTIVIDAD 11. Comparemos y verifiquemos

Terminada la actividad anterior, nos reunimos en grupos y comparamos el

ordenamiento que les dimos a las ideas generales de la Historia del Inca

75

LEN

GUA

JE 9

Llorasangre. Si hay dudas, se puede releer el texto para verificar el orden

apropiado; si hay casos de muy difícil solución podemos consultar al profesor.

ACTIVIDAD 12. Respondamos

En grupos, comentemos y respondamos las siguientes preguntas sobre el mismo

texto del Inca Llorasangre:

• Analizando lo sucedido a Yáhuar Huácac, ¿Puede pensarse que la

interpretación, creencia o agüero que surgió del haber llorado sangre sí se

cumplió: o sea, no era agüero ni creencia, sino una señal anticipada y segura

del futuro?

• ¿Qué significado e importancia tendría entre los gobernantes incas el uso

de las borlas de color amarillo y de color rojo? (Recordemos que borlas

son hebras de lana o hilo amarradas en forma de bola por uno de los

extremos).

• ¿Cuál era el significado de la pintura de los dos cóndores en relación con

los hechos narrados?

• ¿Qué significado tenían para los incas los siguientes casos: el entrar a

pie al Cuzco el príncipe, luego de su victoria y, el ingresar descalzo al

templo del Sol?

ACTIVIDAD 13. Compartamos

Nuestras respuestas organizando una sesión de todo el curso, e informando y

comentando las respuestas de los distintos grupos.

76

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 14. Actualicemos palabras

Como podemos deducir, la Historia del Inca Llorasangre está escrita en un

lenguaje que no es actual, a pesar de que hace unos cincuenta años el escritor

venezolano Angel Rosenblat adaptó el escrito de Garcilaso al español de este

siglo. En seguida vamos a tratar de actualizar, es decir, volver actuales algunos

términos usados en el texto. Para ello, vamos a sustituir la palabra o palabras

subrayadas en las siguientes oraciones o frases por la que mejor la reemplace

de las que aparecen en la lista que sigue a la oración respectiva.

Trabajemos en grupo, pero escribamos todos en nuestro cuaderno cada oración

con la nueva palabra.

Ejemplos:

* Procuraba ilustrar los reinos con edificios magníficos.

a. dibujar. b. embellecer. c. educar.

* Trataba a los vasallos con mayor afición y ternura.

a. soldados. b. servidores. c. gobernadores.

a. cordialidad b. fanatismo c. honestidad

* Pero a los nueve o diez años, por no mostrarse pusilánime, decidió enviar un

ejército a conquistar el sudoeste.

a. ofendido. b. débil. c. cobarde.

* Le daba pena y dolor la condición áspera de su hijo, el primogénito.

a. ordinaria. b. indócil. c. irrespetuosa.

* En este príncipe, cuanta triaca aplicaban a su mala inclinación toda la

convertía en la misma ponzoña.

a. medida. b. amarre. c. remedio.

77

LEN

GUA

JE 9

* Mandó echarlo de la casa y que lo llevasen a las hermosas y grandes dehesas

de Chita.

a. pastizales. b. corrales. c. haciendas.

* El Inca mandó hacer acequias y caminos.

a. zanjas. b. tanques. c. comederos.

* Lo mandó entrar por saber quién le enviaba recaudos con el hijo desterrado.

a. cobros. b. razones. c. amenazas.

* ¿Cómo puedes, padre, permitir que los enemigos huellen con sus pies calzados

la casa del sol?

a. manchen. b. pisen. c. aplasten.

* Le mandó decir a Yáhuar Huácac que estaba allí y que tenía necesidad de

darle cierta embajada.

a. cargo. b. mensaje. c. instrumento.

ACTIVIDAD 15. Concursemos

Vamos a elegir por grupos de trabajo un representante para que participe en

un rápido concurso de pronunciación de palabras quechuas usadas por el

Inca Garcilaso de la Vega en sus escritos. El profesor junto con otros alumnos

designados por él organizaron y dirigirán la actividad. Tengamos en cuenta

que se trata de pronunciar a la manera del Español, las palabras y textos

siguientes: Recordemos que el quechua era la lengua de los incas y es idioma

oficial en Perú, al lado del español.

* Palabras:

Yáhuar Huácac UramarcaMaita HuillcaCollasuyo Utusulla

78

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Coya Mama Ocllo Huaco HancohualloManco Cápac MuinaChichasuyo CuzcoViracocha SacsahuanaChanca RimactampuCotapampa AimaraCotanera ApurímacQuespicancha Yahuarpampa

* Textos:

(quiere decir en español)

Caylla llapi Al cánticoPuñunqui DormirásChaupituta Media nocheSamusac Yo vendré

Cumac Ñusta Hermosa doncellaToralláyquim aquese tu hermano,Puyñuy quita el tu cantarilloPaquir cayan lo está quebrantando,Hina mántara y de aquesta causaCunuñunun truena y relampaguea;Illac Pántac también caen rayos.Camri Ñusta Tú, real doncella,Unuy quita tus muy lindas aguasPara munqui nos darás lloviendo,May Ñimpiri también a las vecesChichi munqui granizar nos has,Riti munqui nevarás así mismo,Pascha rúrac el Hacedor del mundo,Pachacámac el Dios que le anima,Viracocha el gran ViracochaCay hinápac para aqueste oficioChurasunqui ya te colocaronCamasunqui y te dieron alma

De Comentarios Reales, Capítulo XXVIISegunda parte.

79

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 16. Comentemos

Voluntariamente expresemos nuestra opinión sobre el idioma quechua y sobre

los poemitas leídos en el concurso. Pensemos por ejemplo, en los sonidos, en la

forma de las palabras, en lo que dicen los textos...

ACTIVIDAD 17. Informémonos

Leamos los siguientes apuntes sobre el Español o Lengua Castellana. Podemos

hacerlo mentalmente:

El Español o Lengua Castellana proviene en un 75% del Latín, idioma que

hablaban los habitantes del Imperio Romano. Por esta razón nuestro idioma es

una Lengua Romance.

Sin embargo, otras lenguas han enriquecido el vocabulario del Español; entre

ellas, las lenguas habladas por los indígenas americanos. De aquellas habladas

en el mar Caribe y las Antillas tenemos palabras como cacique, caimán, caníbal,

canoa, carey, colibrí, guayaba, hamaca, huracán, maíz, papaya, piragua,

sábana, tabaco, tiburón y muchas más.

Del náhuatl, idioma de los antiguos mexicanos, y de las lenguas quiché de los

mayas, tenemos palabras como aguacate, cacao, tomate, chocolate, petaca,

tiza, cacahuete, hule, jícara y otras.

Y de las lenguas de Suramérica, como el quechua, el aimará (hablado en

Bolivia principalmente) y el guaraní (Paraguay), tenemos términos como:

coco, tapir, tití, cóndor, guano, loro, lama, pampa, papa, puma, vicuña,

cancha y otras más.

80

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 18. Trabajemos voluntariamente

Quienes quieran buscar los significados de las palabras que desconocemos, de

las escritas arriba, podemos hacerlo consultando en el diccionario o con el

profesor. En cuanto tengamos esos significados, podemos traerlos y explicarlos

a los demás compañeros en la clase.

ACTIVIDAD 19. Escribamos

A continuación encontramos una lista de frases cuyos sentidos no aparecen

claros porque faltan palabras y porque en cada caso hay una entre

paréntesis que debe ser adecuada a los demás elementos para que la

significación queda clara. Escribamos cada frase en el cuaderno tratando

de formar una unidad de sentido u oración gramatical. La primera es el

ejemplo de lo que hay que hacer:

• Después Inca Roca, Yáhuar Huácac (tomar) posesión imperio.

• Después del Inca Roca, Yáhuar Huácac tomó posesión del imperio.

• El no (preocuparse) ocupar otros territorios.

• El (concentrarse) en la formación de su hijo primogénito.

• El hijo (ser) condición áspera.

• El rey (desterrar) hijo las dehesas de Chita.

• Unos pueblos (rebelarse) contra rey.

• Yáhuar Huácac (dejar) abandonada la ciudad Cuzco.

• El príncipe (guerrear) los rebeldes.

• Batalla (terminar) con derrota sublevados.

• Gentes (aclamaron) como rey vencedor.

81

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 20. Recordemos

Las oraciones gramaticales o unidades de sentido se llaman ORACIONES SIMPLES,

cuando tienen un verbo conjugado; es decir, un verbo que en su forma contiene

información sobre persona, tiempo, número, aspecto, modo... Por ejemplo,

cuando leemos la oración “Después del Inca Roxa, Yáhuar Huácac tomó

posesión del imperio”, tomó es un verbo conjugado; o sea, tiene forma de tercera

persona singular del presente de indicativo, su significación aspectual es

perfectiva porque la acción significada está terminada.

Veamos esos elementos significados en el siguiente cuadro:

Persona: Tercera

Número: Singular

Tomó Tiempo: Pasado

Modo: Indicativo

Aspecto: Perfectivo

Voz: Activa

De lo anterior se deduce que el verbo es una palabra muy importante para el

sentido de una oración, porque contiene dentro de su forma porciones de

información muy valiosas para la significación de las frases.

ACTIVIDAD 21. Escribamos

En el cuaderno cada uno va a escribir una oración simple sobre los siguientes

puntos del texto leído atrás:

82

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

• Lo sucedido al Inca Yáhuar cuando nació o era niño.

• La manera de ser de ese Inca.

• El castigo que le impuso a su hijo.

• La visión que tuvo el hijo.

• El comportamiento del padre frente a la rebelión.

• Las acciones del hijo frente a esa misma rebelión.

• El recibimiento al vencedor en la ciudad.

• Lo que hizo el hijo en una peña.

ACTIVIDAD 22. Revisemos

Intercambiemos nuestras oraciones con uno de los compañeros de al lado y

procuremos leerlas y revisar si se entienden bien, o si por el contrario, son de

difícil comprensión. El profesor supervisará y corregirá finalmente los escritos.

ACTIVIDAD 23. Subrayemos

En el siguiente texto, individualmente, vamos a identificar los verbos que

aparezcan conjugados y a escribirlos en el cuaderno.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL PLACER DE SERVIR

Toda la naturaleza es un anhelo de servicio. Sirve la nube, sirve el viento,sirve el surco. Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú; donde hayaun error que enmendar, enmiéndalo tu; donde haya un esfuerzo quetodos esquivan, acéptalo tu.

83

LEN

GUA

JE 9

Sé el que apartó la piedra del camino, el odio entre los corazones y lasdificultades del problema. Hay alegría de ser sano y de ser justo; pero hay, sobretodo, la hermosa alegría de servir. ¡Qué triste sería el mundo si todo en él estuvierahecho, si no hubiera un rosal que plantar, una empresa que emprender!... Perono caigas en el error de que sólo se hace mérito con los grandes trabajos; haypequeños servicios que son buenos servicios: adornar una mesa, ordenar unoslibros, peinar a una niña.

Aquel es el que critica; éste es el que destruye. Tu sé el que sirve. El servir no estarea sólo de seres inferiores. Dios, que da el fruto y la luz, sirve. Pudiera llamárseleasí: EL QUE SIRVE. Y tiene unos ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cadadía: ¿Serviste hoy? ¿A quién? ¿Al árbol, a tu amigo, a tu madre?

Autora: Gabriela Mistral (Chile)

ACTIVIDAD 24. Verifiquemos

Bajo la orientación del profesor vamos a leer los verbos que anotamos y a verificar

si aparecen conjugados o no. Podemos pedir libremente la palabra tanto para

leer, como para expresar nuestras observaciones o correcciones.

ACTIVIDAD 25. Comentemos el texto

Reunámonos por grupos y releamos el texto de Gabriela Mistral. Luego

comentemos lo que dice, en el sentido de si es importante, si estamos de acuerdo

o no... en fin, expresemos lo que nos haga pensar la lectura. Procuremos participar

todos dando nuestras opiniones. Cuando el profesor lo solicite, presentamos un

informe oral sobre los comentarios hechos en cada grupo.

84

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 26. Respondamos

Reflexionemos sobre las siguientes preguntas unos minutos; luego, respondámosla

en el cuaderno, cada uno por su cuenta:

• ¿He servido hoy?

• ¿A quién?

• ¿Al árbol, a mi amigo, a mi madre, a otros?

ACTIVIDAD 27. ¿Podemos diferenciar?

Observemos la escritura de las siguientes palabras subrayadas, diferenciémoslas

y saquemos la conclusión correspondiente al uso de la tilde. Podemos trabajar

en grupo o individualmente:

• Plántalo tú ........... tu casa

• Acéptalo tu ........... tu libro

• Tú sirves ........... tu amigo

• Aquél critica ........... aquel árbol

• Aquélla servía ........... aquella mujer

ACTIVIDAD 28. Exponemos

De acuerdo con las orientaciones del profesor, vamos a exponer el análisis de

las palabras subrayadas, y a hacer los comentarios correspondientes. Al final el

profesor reforzará o enfatizará la conclusión correspondiente.

85

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 29. Escribamos

Copiemos en el cuaderno el siguiente diálogo breve anotando las tildes en las

palabras que lo lleven por ser pronombres:

• Tu..., ¿Aquí?; no esperaba que estuvieras en esta reunión.

• Si, es verdad, viajé a última hora, y hasta llegué tarde.

• Y ¿Cómo está tu familia?

• Bien, gracias; ¿Y los tuyos?

• Igualmente bien, gracias a Dios. Pero, cuéntame ¿Tú donde estás alojado?

• En casa de mi primo Juan. El vive aquí...

• ¿Tu primo Juan? No sabía. Hace tiempo que no lo veo.

• Si, su casa es aquella, la que sobresale en la mitad de la cuadra.

• ¿Aquella?, se ve bonita.

ACTIVIDAD 30. Recordemos

Hablando de modos del verbo, y a propósito de palabras como “plántalo

tú”, “enmiéndalo tu”, “Tu sé el que sirve”, “acéptalo tú”, empleadas por

Gabriela Mistral en su texto, debemos recordar que son significaciones del

Modo imperativo, el cual como puede deducirse, sirve para mover a actuar

o pensar a las personas a quienes se dirigen esas expresiones. En otras

palabras el modo imperativo es el usado en el lenguaje para mandar

solicitar, dar ánimo o suplicar. Como puede pensarse, es muy utilizado en el

discurso o lenguaje diario, y la forma que adopta el verbo es en ocasiones

irregular; sobre todo si se trata de la utilización del TU o del VOS en el trato

interpersonal. Ejemplos:

86

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Hágalo usted, ahora mismo.

Hazlo tú, ahora mismo.

Hacelo vos, ahora mismo

Sea usted amable.

Se tú amable.

Se vos amable.

El uso de cada una de estas formas depende de la región; ninguna es de por sí

incorrecta, pero se recomienda la forma del USTED cuando no hay familiaridad

o confianza entre los interlocutores o hablantes.

ACTIVIDAD 31. Distingamos formas gramaticales

En grupo, examinemos las siguientes formas de SINO y SI NO del modelo

de oración escrito. Decidamos cuál y por qué es la más aceptable. Luego,

sigamos analizando el resto de oraciones. Al terminar, en sesión plenaria

del curso, exponemos y discutimos el análisis y la selección hecha, y

confirmamos con el profesor cuál es la clave para emplear bien esas

formas.

ORACIÓN MODELO:

¡Qué triste sería el mundo sino hubiera un rosal!

¡Qué triste sería el mundo sino hubiera un rosal!

87

LEN

GUA

JE 9

ORACIONES PARA ANALIZAR

• El no era blanco, si no mestizo.

• Si no toma el liderazgo el hijo, el rey habría sido derrotado.

• Uno no debe esperar que lo sirvan siempre, si no servir.

• Hay gente que nunca llega temprano, sino tarde.

• Muchos hombres, si no reciben órdenes, no hacen nada.

ACTIVIDAD 32. Disfrutemos un poema

En grupos vamos a leer el poema del cual hemos tomado el título del

tal ler que estamos trabajando. Pr imero podemos leer cada uno

mentalmente para irnos familiarizándonos con el texto; luego, lee uno solo

todo el poema y los demás escucha; por último, lo leemos turnándonos

por partes, hasta preparar una lectura para toda la clase. Tengamos en

cuenta que se trata de un Son, es decir, una composición muy agradable

por su valor musical. También, tengamos en cuenta, que es un texto que

se refiere al mundo de los negros de Cuba y el resto del Mar Caribe, cuyos

antepasados fueron traídos del África a América. Las palabras Congo,

yoruba, carabalí, mandinga se refieren a su identidad racial negra.

Procedamos:

88

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SON NÚMERO 6

Yoruba soy, lloro en yorubalucumí.Como soy un yoruba de Cuba,quiero que hasta Cuba suba mi llanto yoruba;que suba el alegre llanto yorubaque sale de mí.

Yoruba soy,cantando voy,llorando estoy,y cuando no soy yoruba,soy congo, mandinga, carabalí.Atiendan, amigos, mi son, que empieza así:Adivinanzade la esperanza:lo mío es tuyo;lo tuyo es mío;toda la sangreformando un río.

La seiba seiba con su penacho;el padre padre con su muchacho;la jicotea en su carapacho.¡Que rompa el son caliente,y que lo baile la gente,pecho con pecho,vaso con vaso, y agua con agua con aguardiente!Yoruba soy, soy lucumí,mandinga, congo, carabalí.

89

LEN

GUA

JE 9

Atiendan amigos mi son, que sigue así:Estamos juntos desde muy lejos,jóvenes, viejos,negros y blancos, todo mezclado;uno mandando y otro mandado,todo mezclado;negros y blancos desde muy lejos,todo mezclado;Santa María y uno mandado,todo mezclado;todo mezclado, Santa María,San Berenito, Santa María,Santa María, San Berenito,¡todo mezclado!

Yoruba soy, soy lucumí,mandinga, congo carabalí.Atiendan, amigos, mi son, que acaba así:

Salga el mulato,suelte el zapato,díganle al blanco que no se va:de aquí no hay nadie que se separe;mire y no pare,oiga y no pare,beba y no pare,coma y no pare,viva y no pare,¡Que el son de todos no va a parar!

Nicolás Guillén (Cuba)

ACTIVIDAD 33. Hagamos un concurso

Organicemos un concurso de lectura del poema anterior en el que participen

los grupos del curso que quieran. Se trata de disfrutar el son; es decir, sus sonidos,

90

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

la entonación de sus frases, el ritmo alegre de sus versos, el tono festivo y también

su sentido del orgullo del origen y de la mezcla o unión expresados.

¿Cómo concursar? Cada grupo, según la preparación de la lectura y la

creatividad que quieran agregar, pueden pasar frente al grupo a un

representante, o a dos o tres, para leerlo. Pueden incluso cantarlo

poniéndole un ritmo y hasta acompañarlo de baile o movimientos corpo-

rales por parte de algunos integrantes. Al final, entre el profesor y los mismos

participantes deciden quien fue más creativo o quién hizo sentir y gozar

más el poema.

ACTIVIDAD 34. Comentemos el poema

Expresemos nuestra opinión o forma de comprender y valorar el poema de

modo individual y libre. Pensemos en aspectos como la identidad y el orgullo

racial expresado, en el concepto de la mezcla de razas, en el valor de la

reiteración de sonidos como el de “I”, en el “Y” y “LL” u otros; también en

imágenes de unión como lo referente a la ceiba (seiba en el texto), el padre y

la icotea o tortuga. En fin, tratemos de expresar nuestro pensamiento y sentir

acerca del texto.

91

LEN

GUA

JE 9

NUESTRA AMÉRICA

ACTIVIDAD 1. Observemos

La imagen representa el símbolo de la victoria de las tropas libertadoras en

la batalla del Pantano de Vargas. Es la escultura de los lanceros de Rondón.

Observemos cada uno atentamente, procurando captar los rasgos o

características de cada uno de los elementos de la imagen: los caballos,

los jinetes...

TAL L E R

TALLER

4 “NUESTRAAMÉRICA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MESTIZA”JOSÉ MARTÍ (CUBA)

92

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 2. Hablemos

Nos reunimos en grupos y procuramos hablar de lo que recordemos de la famosa

batalla del Pantano de Vargas. Luego, preparamos un informe sobre lo

recordado, para presentarlo al resto del curso. Así, entre todos contribuimos a

evocar un hecho muy importante.

Tratemos de abarcar puntos como los siguientes:

• ¿Dónde queda el Pantano de Vargas?

• ¿Quiénes se enfrentaron y en qué época?

• ¿Cuál fue el desarrollo de la batalla?

• ¿Cuál fue la actuación de los lanceros de Rondón?

• ¿Qué sabemos de Simón Bolívar?

• ¿Quién hizo la escultura del Pantano de Vargas?

93

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 3. Exponemos

De acuerdo con las orientaciones del profesor, los grupos expondrán por intermedio

de uno de sus representantes, lo recordado acerca de la Batalla del Pantano de

Vargas. Al final, el profesor precisará los puntos que requieran , o en su defecto,

asignará como tarea consultar el asunto con el profesor de Ciencias Sociales.

ACTIVIDAD 4. Leamos el siguiente texto

En grupos de trabajo, turnándonos leemos de modo que nos escuchemos los

miembros del grupo:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

TRES HÉROES

Cuenta, que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse elpolvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se ibaa donde sólo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a laestatua, que parecía que se movía, como un porque todos los americanos debenquerer a Bolívar como porque América fuese del hombre americano. A todos:desconocido. Hasta hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que peleanpor ver libre a su patria.

Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y ahablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar, ni hablar.Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no esun hombre honrado. Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajarpara que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que seconforma con obedecer a leyes injustas, y permite que pisen el país en quenació los hombres que se lo maltratan, no es un hombre honrado. El niño, desdeque puede pensar, debe pensar en todo lo que ve, debe padecer por todos losque no pueden vivir con honradez, debe trabajar porque puedan ser honrados

94

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

todos los hombres, y debe ser un hombre honrado. El niño que no piensa en loque sucede a su alrededor, y se contenta con vivir, sin saber si vive honradamente,es como un hombre que vive del trabajo de un bribón, y está en camino de serbribón. Hay hombres que son peores que las bestias, porque las bestias necesitanser libres para vivir dichosas: el elefante se echa en la tierra y se muere, cuandoel indio le habla con rudeza, o le pone más carga de la que puede soportar. Elhombre debe ser, por lo menos, tan decoroso como el elefante y como la llama.En América se vivía antes de la libertad como la llama que tiene mucha cargaencima. Era necesario quitarse la carga, o morir.

Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros quepadecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a sualrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha dehaber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, haysiempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Estos son los quese rebelan su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombresvan miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombresson sagrados. Estos tres hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín,del Río de Plata; Hidalgo, de México. Se les deben perdonar sus errores, porqueel bien que hicieron fue más que sus faltas. Los hombres no pueden ser másperfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tienemanchas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Losagradecidos hablan de la luz.

Bolívar, era pequeño de cuerpo. Los ojos le relampagueaban, y las palabras se lesalían de los labios. Parecía como si estuviera esperando siempre la hora de montara caballo. Era su país, su país oprimido, que le pesaba en el corazón, y no ledejaba vivir en paz. La América entera estaba como despertando. Un hombresolo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no secansan, cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que lospueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblostienen muchos hombres, y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito deBolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecíaque Venezuela se cansaba. Lo había derrotado los españoles: lo habían echadodel país. El se fue a una isla, a ver su tierra de cerca, a pensar en su tierra.

Un negro generoso lo ayudó ya no lo quería ayudar nadie. Volvió un día a pelear,con trescientos héroes, con los trescientos libertadores. Libertó a Venezuela.Libertó a la Nueva Granada. Libertó al Ecuador. Libertó al Perú. Fundó una naciónnueva, la nación de Bolivia. Ganó batallas sublimes con soldados descalzos y

95

LEN

GUA

JE 9

medio desnudos. Todo se estremecía y se llenaba de luz a su alrededor. Losgenerales peleaban a su lado con valor sobrenatural. Era un ejército de jóvenes.Jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor, en el mundo por la libertad. Bolívar nodefendió con tanto fuego el derecho de los hombres a gobernarse por sí mismos,como el derecho de América a ser libres. Los envidiosos exageraron sus defectos.Bolívar murió de pesar del corazón, más que de mal del cuerpo, en la casa deun español en Santa Marta. Murió pobre, y dejó una familia de pueblos.

México tenía mujeres y hombres valerosos, que no eran muchos, pero valían pormuchos: media docena de hombres y una mujer preparaban el modo de hacerlibre a su país. Eran unos cuantos jóvenes valientes, el esposo de una mujer liberal,y un cura de pueblo que quería mucho a los indios, un cura de sesenta años.Desde niño fue el cura Hidalgo de la raza buena, de los que quieren saber. Losque no quieren saber son de la raza mala. Hidalgo sabía francés, que entoncesera cosa de mérito, siglo XVIII, que explicaron el derecho del hombre a serhonrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. Vio a los indios, que son tan mansosy generosos, y se sentó entre ellos como un hermano viejo, a enseñarles las artesfinas que el indio aprende bien: la música, que consuela; la miel. Tenía fuego ensí, y le gustaba fabricar: creó hornos para cocer los ladrillos. Le veían lucir muchode cuando en cuando los ojos verdes. Todos decían que hablaba muy bien,que sabía mucho nuevo, que daba muchas limosnas el señor cura del pueblode Dolores. Decían que iba a la ciudad de Querétaro una que otra vez, a hablarcon unos cuantos valientes y con el marido de una buena señora. Un traidor ledijo a un comandante español que los amigos de Querétaro trataban de hacera México libre. El cura montó a caballo, con todo su pueblo, que lo quería comoa su corazón; se le fueron juntando los caporales y los sirvientes de las haciendas,que eran la caballería; los indios iban a pie, con palos y flechas, o con hondas ylanzas. Se le unió un regimiento y tomó un convoy de pólvora que iba para losespañoles. Entró triunfante en Celaya, con músicas y vivas. Al otro día juntó elAyuntamiento, lo hicieron general, y empezó un pueblo a nacer. Él fabricó lanzasy granadas de mano. Él dijo discursos que dan calor y echas chispas, comodecía un caporal de las haciendas. Él declaró libres a los negros. Él les devolviósus tierras a los indios. Él publicó un periódico que llamó El DespertadorAmericano. Ganó y perdió batallas. Un día se le juntaban siete mil indios conflechas, y al otro día lo dejaban solo. La mala gente quería ir con él para robaren los pueblos y para vengarse de los españoles. Él les avisaba a los jefesespañoles que si los vencía en la batalla que iba a darles los recibiría en su casacomo amigos. ¡Eso es ser grande! Se atrevió a ser magnánimo, sin miedo a quelo abandonase la soldadesca, que quería que fuese cruel. Su compañeroAllende tuvo celos de él, y él le cedió el mando a Allende. Iban juntos buscando

96

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

amparo en su derrota cuando los españoles les cayeron encima. A hidalgo lequitaron uno a uno, como para ofenderlo, los vestidos de sacerdote. Lo sacarondetrás de una tapia, y le dispararon los tiros de muerte a la cabeza. Cayó vivo,revuelto en la sangre, y en el suelo lo acabaron de matar. Le cortaron la cabezay la colgaron en una jaula, en la Alhóndiga misma de Granaditas, donde tuvosu gobierno. Enterraron los cadáveres descabezados. Pero México es libre.

San Martín fue el libertador del Sur, el padre de la República Argentina, el padrede Chile. Sus padres eran españoles, y a él lo mandaron a España para quefuese militar del rey. Cuando Napoleón entró en España con su ejército, paraquitarles a los españoles la libertad, los españoles todos pelearon contraNapoleón; pelearon los viejos, las mujeres, los niños; un niño valiente, uncatalancito, hizo ir una noche a una compañía, disparándole tiros y más tirosdesde un rincón del monte: al niño lo encontraron muerto, muerto de hambre yde frío; pero tenía en la cara como una luz, y sonreía, como si estuviese Bailén, ylo hicieron teniente coronel. Hablaba poco: padecía: su caballo iba y veníapor el campo de pelea, como el rayo por el aire. En cuanto supo que Américapeleaba para hacerse libre, vino a América: ¿Qué le importaba perder sucarrera, si iba a cumplir con su deber?: llegó a Buenos Aires: no dijo discursos:levantó un escuadrón de caballería: en San Lorenzo fue su primera batalla:sable en mano se fue San Martín detrás de los españoles, que venían muy seguros,tocando el tambor, y se quedaron sin tambor, sin cañones y sin bandera. En losotros pueblos de América los españoles iban venciendo: a Bolívar lo habíaechado Morillo el cruel de Venezuela: Hidalgo esta muerto: O’Higgins salióhuyendo de Chile: pero donde estaba San Martín siguió siendo libre la América.Hay hombres así, que no pueden ver esclavitud. San Martín no podía; y se fue alibertar a Chile y al Perú. En dieciocho días cruzó con su ejército los Andes altísimosy fríos: iban los hombres como por el cielo, hambrientos, sedientos: abajo, muyabajo, los árboles parecían yerba, los torrentes rugían como leones. San Martínse encuentra al ejército español y lo deshace en la batalla de Maipo, lo derrotapara siempre en la batalla de Chacabuco. Liberta a Chile. Se embarca con sutropa, y va a libertar al Perú. Pero en el Perú estaba Bolívar, y San Martín le cedela gloria. Se fue a Europa triste, y murió en brazos de su hija Mercedes. Escribió sutestamento en una cuartilla de papel, como si fuera el parte de una batalla. Lehabían regalado el estandarte que el conquistador Pizarro trajo hace cuatrosiglos, y él le regaló el estandarte en el testamento al Perú. Un escultor esadmirable, porque saca una figura de la piedra bruta: pero esos hombres quehacen pueblos son como más que hombres. Quisieron algunas veces lo que nodebían querer; pero ¿Qué no le perdonará un hijo a su padre? El corazón sellena de ternura al pensar en esos gigantescos fundadores. Esos son héroes; los

97

LEN

GUA

JE 9

que pelean para hacer a los pueblos libres, o los que padecen en pobreza ydesgracia por defender una gran verdad. Los que pelean por la ambición, porhacer esclavos a otros pueblos, por tener más mando, por quitarle a otro pueblosus tierras, no son héroes, sino criminales.

José Martí en la Edad de Oro

ACTIVIDAD 5. Comentemos el texto

Sigamos trabajando en grupos. Tratemos de reconstruir las principales ideas que

José Martí nos comunica. Procedamos formulándonos preguntas entre nosotros

y tratando de responderlas con ayuda de todos. Por ejemplo:

• ¿Qué se dice de Bolívar? ¿Cómo era? ¿Qué le sucedió?...

• ¿Quién era el cura de Dolores? ¿Qué hizo? ¿Cómo murió?...

• ¿Dónde se formó San Martín como militar? ¿En qué batallas peleó? ¿Cuáles

países liberó?...

ACTIVIDAD 6. Escribamos

Sin duda, en todo texto que leemos hay partes que nos llaman la atención que

otras. Esas partes pueden ser frases o palabras que nos invitan a pensar, a hablar

e incluso hasta a aprendérnoslas de memoria. Por ejemplo, en el primer párrafo

aparece ésta: “todos los americanos deben querer a Bolívar como un padre. A

Bolívar y a todos los que pelearon como él”. Es importante porque en verdad

ese hombre y los que con él liberaron a las naciones americanas sacrificaron su

tranquilidad por conseguir el bien de mucha gente. Ese heroísmo hay que

reconocerlo y agradecerlo.

98

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

¿Hay otras pares que a cada uno de nosotros nos hayan llamado la atención?

¿Partes sobre la libertad, sobre la honradez, sobre el saber, sobre las acciones

grandes? Sin duda que sí. Cada uno va a releer el texto y a escribir en el cuaderno

siquiera dos partes que le hayan impactado.

ACTIVIDAD 7. Leamos y comentemos

Ahora leamos y comentemos en grupo las frases que cada uno copió del texto.

Ojalá no sean largas.

ACTIVIDAD 8. Examinemos palabras

Sin duda en el texto leído hay palabras cuyo significado merece ser analizado

atentamente. Palabras que se refieren a la manera de ser de la gente como

honrado, generoso, tener decoro, magnánimo.

Otras palabras se refieren a lugares como ayuntamiento y alhóndiga.

Averigüemos entre nosotros, o en el diccionario, o con el profesor, los significados

de esos términos y anotémoslos en el cuaderno. Si hay más palabras cuyo

significado quisiéramos averiguar, procedamos del mismo modo.

ACTIVIDAD 9. Formémonos

A propósito de palabras del idioma español o Lengua Castellana como

ALHÓNDIGA, cuyo significado ya buscamos o estamos indagando, tengamos

en cuenta como información lo siguiente:

99

LEN

GUA

JE 9

En nuestro idioma hay muchas voces o palabras que proceden del Árabe,

debido a que los árabes invadieron a España y vivieron allí durante casi ocho

siglos; precisamente hasta 1492 año en que fueron expulsados por los cristianos.

Las palabras de la lengua castellana de origen árabe se refieren a aspectos de

la cultura que nos dejaron como riqueza material y cultural esos hacendosos

seres orientales. Muchas de esas palabras empiezan por A o Al. Ejemplos: aldea,

albañil, álgebra, algodón, aljibe, acequia, alberca, alcancía, alacrán...

ACTIVIDAD 10. Hagamos un concurso

Nos vamos a organizar por grupos y a enfrentarnos acerca de lo trabajado en

torno al texto, “Tres Héroes”. El concurso es sencillo: Cada grupo le formula a

otro, dos preguntas sobre las ideas del texto; el otro responde y luego a su vez, le

formula preguntas al que inició. El profesor actuará como organizador y árbitro

y determinará los estímulos para quienes resulten ganadores.

ACTIVIDAD 11. Reflexionemos

Detengámonos nuevamente en el texto “Tres Héroes” de José Martí. En grupos,

analicemos y respondamos las siguientes preguntas:

• ¿Es un texto donde predominen las ideas o los aspectos descriptivos y la

narración de hechos?

• ¿Es un texto en el que el autor aparece convencido y comprometido

con lo que dice, y trata de convencer al lector de lo que él piensa,

cree y dice?

100

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

• ¿Es un texto en el que el autor parece hablar libremente, de modo personal

y como si quisiera enseñarnos algo?

ACTIVIDAD 12. Confrontemos

Una vez respondidas las preguntas, leamos en grupo la siguiente información, y

confrontemos las respuestas al punto anterior con lo que aquí dice:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ENSAYO O DISCURSO ENSAYÍSTICO

Todo texto escrito puede clasificarse según la significación del lenguaje, su

organización, los propósitos del autor, y según otros aspectos.

Así como en el texto narrativo en esencia se cuentan hechos en torno a seres

que llamamos personajes, y en el teatral se nos muestra a esos seres en el

escenario, en el texto llamado ENSAYO predomina la exposición de ideas sobre

un tema determinado, de manera personal, libre, pero con el ánimo de

convencer o lograr la aceptación del lector.

Los ensayos como escr i tos l ibres que son, var ían en extensión y

características. Por esta razón hay pequeños ensayos, como los artículos

de periódicos, en los que se expresan opiniones, y ensayos que son libros

enteros, en los que se analizan problemas complejos de la sociedad, las

artes o las ciencias.

Los buenos ensayos son no sólo exposiciones de ideas, sino que incluyen

narraciones, descripciones, datos y testimonios de personas.

101

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 13. Deduzcamos

Según, la confrontación de lo que se acaba de leer sobre el ensayo, y el análisis

del texto “Tres Héroes” de José Martí, deduzcamos si éste tiene rasgos de ensayo

o no y por qué. Escribamos en el cuaderno nuestra deducción y la explicación

del por qué de la misma.

ACTIVIDAD 14. Compartamos

De acuerdo con las orientaciones del profesor, vamos a leer ante el curso lo

que escribimos. Si alguien quiere comentar o aclarar algo a propósito de lo que

lean los compañeros, pueden hacerlo.

ACTIVIDAD 15. Signifiquemos lo que sabemos o creemos

Escribamos cada uno en el cuaderno lo siguiente:

• La hora que es.

• El clima que está haciendo.

• El nombre de la capital de Colombia.

• El nombre del barrio, vereda o lugar donde vivo.

• El nombre del mes próximo.

• El nombre del posible ganador del próximo campeonato mundial

del fútbol.

102

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Reunámonos ahora en grupos y analicemos las fases o nombres que escribimos.

Verifiquemos si son correctas y analicemos si eso que escribimos en cada caso

lo sabemos o lo creemos.

ACTIVIDAD 16. Relacionemos

Leamos el siguiente escrito teórico en grupos y analicemos lo que dice a ver si lo

podemos entender. Luego, relacionémoslos con el punto anterior y saquemos

una conclusión:

¿PARA QUÉ NOS SIRVE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA LENGUA O LENGUAJE?

Según los lingüistas y estudiosos del lenguaje, éste nos sirve para realizar en lavida diaria seis actos de significación - comunicación; es decir, acciones pormedio de palabras, comprensibles y dirigidas de una persona a otra.

El primer acto es aquel mediante el cual expresamos lo que sabemos o creemosdel mundo, de las cosas, de los seres, de las acciones, de los fenómenos, etcétera.Este acto se realiza mediante afirmaciones o negaciones que reciben el hombrede ASEVERACIONES O ASERCIONES. El acto se llama: acto aseverativo, y nossirve en la vida para hacer sabe a otros eso que nosotros sabemos o creemos. Elhacer saber puede ser por ejemplo, una información, una advertencia, unadisculpa, un recordatorio, un aviso, una respuesta.

Hay que tener en cuenta que lo que sabemos, lo sabemos porque lo hemosaprendido o nos consta a través de los sentidos o del pensamiento, y puedereferirse al pasado, al presente o al futuro.

Lo que creemos del mundo, los seres, las acciones, las cosas, los fenómenos,puede proceder del pensamiento, pero no hay seguridad o certeza, sinoconfianza o esperanza. Es decir, hay posibilidad o probabilidad.

103

LEN

GUA

JE 9

EJEMPLOS:

• Si nuestro profesor nos dice ahora:

“Estamos desarrollando las actividades del Taller Nº 4”.

Resulta claro, que está realizando un acto aseverativo (una afirmación) sobre

algo presente que él sabe con seguridad. Lo comunica tal vez, para

recordárnoslo.

• Si a alguien se le ocurre decir:

“Colombia ganará los Juegos Olímpicos del año 2008”.

Resulta evidente que no tiene manera de demostrar eso con seguridad, no lo

sabe se trata simplemente de una afirmación o acto aseverativo sobre algo

que él cree, porque existe alguna posibilidad, así sea ínfima.

ACTIVIDAD 17. Volvamos a “Tres Héroes”

Una vez más, volvamos al texto de José Martí; si queremos revisarlo,

hagámoslo. Luego, escribamos cinco afirmaciones o negaciones sobre Simón

Bolívar, cinco sobre el cura Hidalgo, y cinco sobre José de San Martín. Luego,

revisémoslas para ver si proceden del saber o saberes de José Martí, o de

sus creencias.

104

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 18. ¿Qué sabemos y creemos de nosotros?

Vamos a reflexionar unos cinco minutos sobre nuestra familia y nuestra

comunidad, para determinar qué sabemos o creemos. Podemos pensar

alrededor de asuntos como:

• ¿Quiénes somos, de dónde vinimos?

• ¿De qué vivimos; es decir, cuál es la fuente de subsistencia?

• ¿Qué problemas nos afectan, sobre todo, en asuntos de subsistencia

alimentaria, vivienda, salud, educación?

• ¿Cómo creemos que se pueden solucionar nuestros problemas?

• ¿De qué forma nos divertimos? ¿Practicamos algún deporte? ¿Tenemos

facilidades para hacerlo?

• ¿Qué pensamos hacer en la vida cuando crezcamos?

Y otros que se nos ocurren. Luego, procedemos a escribir en el cuaderno dos

párrafos sobre cualesquiera de los asuntos pensados o señalados en las

preguntas. Podemos hacerlo libremente sin detenernos a pensar en asuntos

de gramática; o si decidimos, aplicando las nociones de SUJETO Y PREDICADO,

que vimos en cursos anteriores y que consiste en decir o predicar algo

(predicado), de algo o alguien (sujeto).

ACTIVIDAD 19. Leamos

Enseguida vamos a leer un texto del escritor mexicano José Joaquín Fernández

de Lizardi. Leamos primero individualmente.

105

LEN

GUA

JE 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS PASEOS DE LA EXPERIENCIA

La más violenta devanadera en todo su ejercicio no da mas vueltas que mipensamiento sobre todas las cosas imaginables; y como es tan ligero, y no sesujeta a tiempos ni a lugares, anda saltando de reino en reino, de época enépoca y de siglo en siglo. De esta manera tan presto soy estadista como general;una veces soy médico, otras eclesiástico, ya artesano, ya labrador, yacomerciante, ya marinero, ya soldado y, finalmente, un Petrus in cunctis, unentremetido y un murmurador (ùes, de los vicios; no de las personas). Quisieradecirle a cada uno cuántas son cinco; no para su confusión, sino para suenmienda y pública utilidad. Apeteciera que volviesen a aparecer los sencillostiempos de los Quevedos, de los Franciscos Santos, de los Morales y de otrosmuchos sabios de nuestra nación, que reñidos constantemente con la lisonjatenían declarada eterna guerra al vicio. Pero pues esto no se puede y nosdebemos conformar con los tiempos, ya que yo no pueda igualar en el ingenioy la gracia a aquellos y otros ¿Quién será capaz de desnudarme, a lo menosdel ejercicio de pensador? Nadie por cierto, porque el pensar es una facultadque Dios liberalmente nos concede, y así yo me consuelo con tener dentro demi cerebro un amigo permanente con quien platicar y divertirme a todas horas,sin riesgo de que no se sepan sus errores, ni se interpreten, por mal explicadossus más sanos sentimientos.

En esta batahola de discursos suelo entretener los ratos ociosos y las amargurasde mi soledad y desamparo. Entre ellos pensaba el lunes próximo en la bullaque habría por la tarde en las inmediaciones del Hospital de San Hipólito con elmotivo -antes piadoso, y ya en nuestros días de pura curiosidad- de ir a ver lospobres dementes, que padecen allí las penas que no saben ellos mismos.Costumbre viciosa y reprensible, como una de tantas, si no se va a socorrerlos oa tomar lecciones útiles en su desgracia; pues yo no sé por qué causa se ha dehacer pasatiempo de las enfermedades o miserias del género humano.

Jamás he entrado en aquella casa hospitalaria, ni mi corazón sensible ha tenidopor objeto de recreación las desgracias de mis semejantes; pero como la privaciónes causa del apetito este año se me antojó vivísimamente ir a ver aquellos pobresenfermos, por endulzar entre sus trabajos las amarguras de mi espíritu.

106

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Embebecida mi imaginación con estos pensamientos cené a lo loco y me dormícomo un lirón. Pero apenas el perezoso Morfeo había embargado mis sentidos consu narcótico beleño cuando me pareció escuchar por torbellino, a cuya estrepitosanovedad alcé los ojos, y al punto descolgándose sobre mí una densa nube meconcibió en su seno, y en un momento me abortó en un carro que tiraba un aladoviejo armado de guadaña, que (a lo que después supe ) era el Tiempo.

Aún no bien desembarazadas mis potencias de tamaña inopinada aventura,se quedaron absortos mis sentidos al advertirme sentado junto a la diosa de lasgracias, que por tal califiqué a una hermosa ninfa que ocupaba la magníficatestera del majestuoso carro.

No sabían mis hidrópicos ojos si hartasen en contemplar la belleza de la ninfa oadmirarse de la brillantez de sus riquísimos vestidos; y en este estático silenciopermaneciera muchas horas si ella, abriendo el fragante clavel de sus labios, nodespertara mi asombro diciéndome:

-Pobre mortal, cesa de maravillarte, vuelve en ti, no temas. ¿Me conoces?

A tan dulces y consoladoras palabras, como de un pesado sueño me recobre,y con algún aliento la dije:

-Deidad, señora o lo que seáis: no he tenido jamás hasta hoy la exquisita dichade haber visto tan peregrina hermosura, ni creo que haya mortal que puedadisputarme la gloria de haber sido el primero en el goce de tanta dicha.

-Te engañas, miserable - me contestó-, tú y todos los humanos me conocéis; mehabéis tratado muy de cerca; pero no os sabéis aprovechar de mis visitas.

A este tiempo se le cayó un hermoso brillante de la mano. Yo, comedidamente,me bajé a levantarlo; pero ¡cuál fue mi sorpresa! Cuando al dárselo vi, no ya ala diosa de la hermosura, sino al compendio de la fealdad. Vi una andrajosavieja, cuyo rostro deforme lo hacia más abominable un mirar centelleante yamenazador, que vomitaba tragedias y pronosticaba muerte, y con una roncavoz, más terrible que el estallido del rayo, me dijo:

-¿Me conoces, mortal desventurado?

Mi respuesta fue quererme arrojar a los abismos por uno de los costados delcarro, y lo hubiera verificado si ella no me hubiera contenido a mi pesar. No

107

LEN

GUA

JE 9

obstante, yo no osaba abrir los ojos por no volver a ver aquella furia del infierno,y deseaba hallarme en el calabozo más inmundo a trueque de no estar al ladode semejante monstruo.

Pasados los primeros instantes de mi turbación volvió a hablarme con una vozsuavísima, diciéndome:

-Querido mortal, no temas. Estos asombros no son para tu daño, sino para tufelicidad y de tus semejantes.

Diciendo esto, y pasando su diestra y delicada mano por mi exangüe mejilla,me abrazó y reclinó mi cabeza sobre su pecho.

El insinuante sonido de su voz, la suavidad de su tacto y el aromático olor quedespedía su ropaje me conformó y animó a volver a mirar al objeto de missustos y mis delicias. Vila otra vez, y la vi tan hermosa, graciosa y placentera,como al principio. Y ya más atrevido que valiente la pregunté:

-¿Eres la divina Citerea o la desgraciada Medusa? ¿Eres la bella que estoy viendoo el espantoso espectro que poca ha me acobardaba? Sácame, te ruego, detan confuso y oscuro laberinto.

-No soy Venus ni Medusa ni algún ente real de los que dices. Y a pesar de estome conoces, y muchas veces me has visto, tú y todos los mortales. Sal de dudas.Soy la experiencia, y vosotros no conocéis otra cosa mejor. Todos los días andáisdiciendo en el gran mundo: “ya tengo mucha experiencia, no me sucederáotra vez”; “esto me sucedió porque no tenía experiencia”. Otro dice: “que tal, ylo que pasó a Fulano, no me acontecerá a mí porque ya he experimentado encabeza ajena”. Otros a cada cosa funesta que ven dicen: “experiencia,experiencia”. Otros se jactan de muy seguros, porque se creen llenos de“experiencia”, y otros añaden que la “experiencia es madre de la ciencia”, ydespués de tanto garlar, apenas pasa el peligro (que es el tiempo de mis visitas)no se vuelven a acordar de mí, y aseguran (como tú) que no me conocen. Elhaberme visto transformada en una furia terrible, y verme ahora una damaapreciable, significa que la experiencia no siempre es una, porque la adversapara unos puede ser favorables para otros, y al contrario. Por eso necesitáis muchotino y prudencia para saber aprovecharos de la experiencia, ya propia, ya ajena,ya favorable, ya adversa; y no olvidarse nunca de mis sabios avisos, que suelenser caros algunas veces; pero enseñan siempre, como sepa el discípuloaprovecharse de mis lecciones. Y pues ya sabes con quién caminas, y no puedes

108

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

dejar de conocer que te amo, logra sin susto mis favores y participa este sucesoa tus hermanos para su general aprovechamiento, advirtiéndoles para su generalaprovechamiento, advirtiéndoles que yo los amo. Pero soy muy celosa, y suelo,sin una vez me desprecian y abandonan mis consejos, no volver a visitarlos, sinoque los dejo en las manos de sus temeridades y caprichos.

-Yo os doy- respondí- las más rendidas gracias, bellísima beldad, por tan clarodesengaño, y propongo aprovecharme de vuestros prudentes documentos. Pero¿no tendréis la bondad de decirme a dónde vamos por estas, para mí, incógnitasregiones, y quién es ese viejo que tan ligeramente conduce nuestro serenocarruaje?

- Vamos - Me dijo - por los espacios imaginarios, y ese cochero es el Tiempo,inseparable compañero de la experiencia. Yo te he sacado de tu molestahabitación para saciarte la gana que tenías de ver los locos. Pero no ha de seren el hospital, pues estos pobrecitos no tanto prestan motivo de enseñanza yde admiración cuanto de lástima. Yo te voy a mostrar los locos que andan sueltos,y los que hacen vanidad de sus locuras.

Decir esto y acercarse el carro a una populosa ciudad todo fue igual. Yo, llenode admiración, exclamé:

- Según las torres, edificios y trajes que aquí advierto me parece que original opintado otra vez he visto este lugar. ¿Es aquél, por ventura, donde tengo de veresos locos con apariencia de cuerdos?

- Sí, aquí es - me dijo.

- ¡Oh! ¡Y no sea mi patria - repliqué - la que merezca llamarse la ciudad de los locos!

- No te dé pena - me respondió - que para el caso lo mismo es Londres, París oFiladelfia. Tú mismo has dicho que todos los hombres son unos, susceptibles devicios y virtudes, y que en todas partes abundan más los malos que los buenos.Ahora falta prevenirte que la locura no es otra cosa que la falta de juicio, yésta se gradúa según la más o menos extravagancia de las operaciones delos hombres. En esta inteligencia ve mirando algunos locos que pasan en elmundo por muy cuerdos. Mira aquellos que cargados de papeles entran ysalen con el mayor afán en las oficinas, tribunales y casas de particulares, puesesos son pleiteantes, y los más de ellos tan locos que, después de uno o dosaños de litigio, se quedan con el pleito perdido y sin blanca, entre el abogado,

109

LEN

GUA

JE 9

escribano, relator, agente y demás oficiales del arte; porque, en fin, todos debencomer de su trabajo; y hay pleitos cuyos costos importan más que lo que sedisputa. Si los hombres no fueran tan locos probaran, antes de comenzar unlitigio, todos los caminos de la paz y la justicia, y entraran mejor en lacomposición menos ventajosa, que seguir el pelito más interesante; pero notienen remedio, y han dado en eso y lo peor es que muchos de estos hanacabado en San Hipólito, para comprobar su locura de una vez. Mira aquellosjóvenes azucarados derritiendo sus corazones en obsequio de unas hermosuras,cuya soberbia no aspira más que a multiplicar el número de sus neciosadoradores, y si por fortuna distingue a alguno de su cariño, no es más quepara habilitar su cabeza en pocos días de aquello de que se hacen los tinteros.Porque tú no dudes que la mujer muy hermosa (por lo común) es el peorenemigo del hombre. Si es honrada tiene que defenderse y defenderla de losseductores. Si no lo es tiene que guardarse de ella y de ellos. ¡Cuántos pobres han acabadoen los presidios, en las cárceles, en San Hipólito y en las manos de los asesinos yde ellas mismas, sin más delito que tener mujeres hermosas! La demasiada bellezaes buena para admirarla, pero no para poseerla, pues no sólo se expone aperderse, sino a perderse el dueño juntamente. Mira... Pero yo no podré mostrarteen este rato la multitud de locos que vagan impunes por esas calles, porque soninnumerables. Sólo sí te manifestaré una clase de locos que se llaman ricos, queson los más rematados, porque a título de su nombre no sólo no hay quien lesmanifieste su enfermedad, sino que les sobran otros locos que se llamanaduladores) que les apoyan y aún canonizan sus más indignas operaciones, yde este modo, después de hacer en el mundo el papel que pueden se hallan ala boca del sepulcro cargados de la iniquidad y desnudos de la riqueza en quegarantían sus perversas acciones ... velos ... Mira la ostentación de sus personas,el lujo de sus casas, lo opíparo de sus mesas, lo brillante de sus carrozas y elrumboso aparato de cuanto les pertenece. Pero advierte también la indiferenciao desprecio con que se desdeñan de los pobres. Nota la fatuidad con que secreen superiores al resto de los míseros mortales. Míralos a ver si por fortuna seacercan a las cárceles, a los hospitales y a las miserables accesorias de losinfelices. Mira si la doncella huérfana, si la pobre viudad, si el desdichado pupilo,si el mísero mendigo ni otro despojo de la desgracia es capaz de hallar en ellosel asilo de sus cuitas; y verás que no sólo no extienden sobre ellos la mano avarapara socorrerlos, pero ni aún la vista para consolarlos. Estos pobres locos se vanal infierno en coche, y cantando y comiendo alegremente, sólo por su dureza einsensibilidad, aún cuando no tuvieran otras culpas. Esto es de fe. Ellos piensanque el dar limosna es una acción graciosa y de supererogación; de suerte queel que quisiere la dará, y el que no, no. ¡Miserables ricos! Se engañan o hacen

110

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

que engañan. La limosna obliga de justicia al que la puede hacer: Alter alteriusonera portate, dice el Señor. No es menester noera portate, dice el Señor. No esmenester latines, claro está, y en buen castellano, en el catecismo, no menosque de asesinos califica a estos ricos indolentes. Pregunta sobre el quintomandamiento, “¿Hay a más de esto, otras maneras de matar?” y responde, “Sihay, escandalizando o no ayudando al gravemente necesitado.” Conque lomismo es no socorrer al pobre en grave necesidad que matarlo. ¡Válgame Dios,y cuantos matadores hay en México, donde sobran necesidades!

- Almas sensibles - exclame - ¿Cómo es posible se gasten tantos pesos inútilmente,y no se dediquen algunos al socorro de los desvalidos? ¿Cómo se podrán vercon ojos enjutos las lágrimas de tantos infelices, que acosados de la hambre,desnudez y enfermedad gimen en vano a las puertas de la opulencia? Y ¿Cómohay corazones tan petrificados que no sólo no ayudan a la humanidad abatida,sino, lo que es más criminal, la maltratan y zahieren con crueldad?

- ¿Quieres aún ver más locos que pasan en el mundo por cuerdos? - Me dijo miamable compañera.

- No - la respondí - que está ya bastante comprimido mi espíritu.

- Pues adiós - me dijo -, que es tarde y la Experiencia hace falta a muchos.

Y diciendo esto se volcó el carro y, cayendo yo, a mi parecer, en el patio demi hospital. Fue tal el susto que recibí del golpe que con la mayor congojadesperté, dando gracias a Dios de hallarme en mi cama, y en estado depoder escribir a mis hermanos estas breves lecciones que me dio, aunqueentre sueños, la experiencia.

JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDINoches tristes y día alegre.

NOTAS:

Pedro en todo, locución que censura a los que en todo quieren meterse sin

entender de nada.

111

LEN

GUA

JE 9

Lizardi se refiere a los relatos, en forma de alegorías morales y de cuadros

costumbristas, de los sueños de Francisco de Quevedo (1580-1645) y Día y noche

en Madrid (1663) de Francisco Santos.

Alusión a su seudónimo de El Pensador Mexicano.

Dios de los sueños, hijo de la Noche y del Sueño.

Uno de los nombres de Venus, tomado de la isla de Citera donde la diosa tenía

un magnífico templo.

Una de las tres Gorgonas, monstruos fabulosos.

Alusión al cuerno, asta de la que se fabricaban tinteros, y al “cornudo”, el hombre

engañado por una mujer.

Habitaciones baratas.

“Que lleve cada uno la carga del otro” (S. Pablo, Gálatas, VI - 2).

ACTIVIDAD 20. Reconstruyamos

Lo narrado en el texto. Trabajemos en grupos, tratando de sintetizar lo que nos

comunica, tengamos en cuenta, entre otros los siguientes puntos:

• ¿Qué planeaba hacer el narrador, o sea, el ser que nos cuenta los hechos?

• ¿Quién y en qué vehículo lo llevó por los aires?

• ¿Cuáles son las personas más locas del mundo?

• ¿Cómo termina esa especie de viaje.

ACTIVIDAD 21. Escribamos

En el cuaderno, cada uno va a escribir con sus propias palabras la síntesis o

resumen que acabamos de hacer en grupo.

112

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 22. Revisemos el vocabulario

Releamos individualmente el texto y saquemos aparte puede ser en el cuaderno

o en una hoja las palabras cuyo significado no entendemos. Luego, reunámonos

en grupo y analicemos cada una a ver si la podemos comprender bien; si no es

posible, busquemos en el diccionario o consultemos con el profesor para que

nos dé pistas. No olvidemos palabras como:

• Lirón, morfeo, beleño, que tiene relación con dormir.

• Ostentación, opíparo, opulencia, que tiene relación con riqueza.

• Ninfas, gracias, deidades, que tiene relación con personajes de la mitología

clásica (Grecia y Roma).

• Absorto, inopinada, turbación, que tiene relación con sorpresa o

desconcierto.

ACTIVIDAD 23. Juntemos adjetivos

A continuación aparecen dos columnas de palabras. En una se

encuentran expresiones del texto leído compuestas por un adjetivo y un

sustantivo; el adjetivo está subrayado. En la otra columna, se anotan

palabras que pueden reemplazar a los adjetivos de la primera columna

ya que sus significados son próximos. Escojamos la palabra que mejor

sustituya, a cada adjetivo y escribamos cada uno en el cuaderno, la

expresión con el nuevo término. Hagamos concordar la palabra escogida

con el sustantivo, en número (singular o plural) y en género (masculino o

femenino).

113

LEN

GUA

JE 9

Ejemplo: inopinada aventura. Si en la lista de la derecha aparece “inesperado”

escribimos: Inesperada aventura.

COLUMNA 1 COLUMNA 2

1. Hidrópicos ojos. Meloso

2. Exangüe mejilla. lujoso

3. Peregrina hermosura. pálido

4. Incógnitas regiones. raro

5. Locos rematados. desconocido

6. Corazones petrificadas. incurable

7. Jóvenes azucarados. insensible

8. Fragante clavel. oloroso

9. Majestuoso carro. hinchado.

ACTIVIDAD 24. Intercambiemos

Nuestro trabajo con el del compañero de al lado y comparemos las expresiones

escritas. Si hay diferencias, analicémoslas y busquemos acuerdo. Si no es posible,

consultemos con el profesor.

ACTIVIDAD 25. Analicemos ideas

Es indudable que en el texto el narrador emite aseveraciones acerca de lo

que él sabe o cree; y seguramente algunas de esas aseveraciones nos

sorprenden por pertenecer a otra época o porque reflejan una manera de

pensar distinta a la nuestra.

114

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Releamos el texto, busquemos aseveraciones que nos llamen la atención,

escribámoslas en el cuaderno y luego reunámonos con los compañeros de

grupo a analizarlas. Básicamente discutamos si el narrador tiene razón o no

en lo que afirma y si hoy tiene vigencia o validez en nuestra comunidad lo

que dice.

A manera de orientación, busquemos lo que dice sobre:

• El oficio de pensar.

• La locura de los hombres y mujeres.

• Las mujeres hermosas.

• Los ricos.

• La misericordia.

• La experiencia.

ACTIVIDAD 26. Hagamos un teatro

El teatro como sabemos, es el arte escénico consistente en representar en un

escenario acciones de la vida o la imaginación, por medio de actores que en

la representación se denominan personajes.

El teatro es la suma de muchos elementos de significación.

Por ejemplo, es lenguaje del cuerpo, gestualidad y movimiento; es manejo

del espacio o escenario; es aproximación y separación de personajes;

es diálogo... en fin, más cosas, pero estas son algunas de las más

importantes.

115

LEN

GUA

JE 9

Vamos a reunirnos en grupos y a examinar una vez más el texto “Los paseos de

la experiencia”, con el fin de seleccionar una parte, para montar teatralmente

un cuadro en la clase.

Procedamos de la siguiente manera:

Una vez seleccionada la parte:

• Determinamos cuántos y cuáles personajes pueden aparecer.

• Qué acción o acciones van a realizar.

• Cuál debe ser su comportamiento gestual, corporal y en sus movimientos.

• Cuáles sus intervenciones lingüísticas o parlamento (lo que debe decir).

Con ese plan podemos escribir lo que denomina el Guión del cuadro que vamos

a representar. Ese guión constará de las siguientes partes:

1. Título (sí queremos darle título).

2. Lista de personajes, con sus nombres y rasgos principales: edad, apariencia,

profesión u oficio.

3. Diálogo, que se compone de lo que cada personaje debe decir

(técnicamente se llaman parlamentos).

4. Acotaciones, que son explicaciones o aclaraciones para que los actores

las tengan en cuenta. Se anotan entre paréntesis y debe ir escritas en

lenguaje directivo o instructivo, es decir, indicando lo que se debe hacer.

Por ejemplo, si el actor debe sentarse, se escribe como acotación, (se sienta);

si debe gritar (gritando).

116

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Una vez escrito el guión podemos pedirle al profesor que lo revise. Como se

trata sólo de un cuadro o parte de un texto, no debe resultar largo. Corregido el

guión empezamos la tarea de distribución de papeles entre los miembros de

cada grupo, y los ensayos tendientes a la representación. Esta se hará

lógicamente cuando todos los grupos terminen su preparación y de acuerdo a

lo que se planee con el profesor.

Tengamos en cuenta que el cuadro se toma del texto leído, pero que

podemos enriquecerlo según nuestra creatividad. Además, de sueños y

locos como los que refiere Fernández de Lizardi, sabemos sin duda mucho.

¡Manos a la obra!

ACTIVIDAD 27. Lectura

Aprendamos algo más de nuestra historia literaria. Individualmente leamos el

siguiente texto informativo:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

COLONIALISMO LITERARIO

Como vimos, la escritura de textos en América Hispana empezó en la épocadel descubrimiento y la conquista, cuando los sacerdotes, los soldados ylos jefes que los comandaban, escribieron las crónicas y cartas de relaciónen que daban cuenta de estas tierras sorprendentes y de los hechosacaecidos en ellas.

Después de la conquista viene la historia el período conocido con el hombrede Colonia. Es una época en la cual la monarquía española impone a susdominios en América, llamados Virreinatos, las formas de gobierno, religión,economía, sociedad y cultura que le parecen más convenientes.

117

LEN

GUA

JE 9

En la literatura, las colonias españolas reciben las tendencias y gustos artísticosque se producen en Europa, pero filtrados por la política y las prácticas culturalesde España. Así, llega primero el movimiento literario llamado Barroco, después elNeoclasicismo; luego, el Romanticismo; más tarde el Realismo y el Naturalismo.Cada uno obedece a particulares formas de ver el arte y de determinar lafunción del mismo en la sociedad.

De todos estos movimientos hay autores representativos en América. Por ejemplo,la monja Sor Juana Inés de la Cruz, de México, cultivó el Barroco con maestría,José Joaquín Fernández de Lizardi, también mexicano, fue autor neoclásico.Este tiene el mérito de haber sido el primero en escribir una novela enHispanoamérica, la titulada El periquillo sarniento.

El primer cuento hispanoamericano propiamente dicho fue escrito por el argentinoEsteban Echeverría; se titula “El matadero” y pertenece al Romanticismo.

La imposición y cultivo de estilos literarios españoles llega en Hispanoamérica hastala época de José Martí, quien ideológica y artísticamente inicia el período delModernismo. Este movimiento se considera la primera liberación literaria de España.

ACTIVIDAD 28. Solo para gomosos

¿Qué será eso de Barroco, de Neoclásico, de Realista, de Naturalista? Los más

dinámicos, los más activos o “gomosos” del curso, pueden averiguar por su

cuenta con los profesores o en libros, y presentan un informe breve al curso

cuando terminen.

ACTIVIDAD 29. Subrayamos

Leamos individualmente las siguientes oraciones gramaticales y escribamos

aparte los verbos que aparecen conjugados puede ser en el cuaderno, o en

una hoja:

118

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

• Don Petronio lleva su mula de cabestro y mira el camino que cruza el valle.

• Los niños juegan, gritan y alborotan el vecindario todos los días.

• Desde el amanecer el jornalero no descansa: trabaja en su parcela, trabaja

en la hacienda y a veces hasta en el pueblo tiene que trabajar.

• A San Martín sus padres, que eran españoles, lo mandaron a España para

que fuese militar del rey.

• Hay corazones que no sólo no ayudan a la humanidad, sino que la maltratan

y ofenden.

119

LEN

GUA

JE 9

TAL L E R

TALLER

5

ACTIVIDAD 1. Dibujemos

Individualmente vamos a pensar unos minutos (máximo cinco) acerca de lo

que entendemos por Civilización y por Barbarie. Luego, hacemos dos dibujos

que representen esas ideas. A manera de guía tengamos en cuenta lo siguiente:

• La manera de vivir de la gente.

• El comportamiento o las acciones de los seres humanos.

• Los objetos o instrumentos elaborados por los mismos.

• La organización de la sociedad y su desarrollo.

ACTIVIDAD 2. Expliquemos

Terminado el plazo dado por el profesor para hacer los dibujos, procedemos en

el orden que se acuerde a mostrar el trabajo a los compañeros y a pedir que

voluntariamente traten de explicarlo. Al final, el autor del dibujo aclara si han

entendido o no lo que se propuso mostrar en su trabajo.

“CIVILIZACIÓN○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Y BARBARIE”

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (Argentina)

120

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 3. Precisemos

Ahora, en el cuaderno vamos a escribir las palabras que se relacionen con

Civilización o con Barbarie, seleccionándolas de la siguiente lista. Podemos

escribir dos columnas, una para Civilización y otra para Barbarie:

Lista:

– Intolerancia. – Ignorancia.

– Educación. – Destrucción.

– Salud. – Enfermedad.

– Respeto. – Cultura.

– Atraso. – Bienestar.

– Guerra. – Progreso.

– Trabajo.

ACTIVIDAD 4. Confrontemos

Leamos la siguiente “biografía” de la palabra BÁRBARO, para que nos demos

cuenta de la evolución de su significado. Si no comprendemos parte, podemos

consultar con el profesor.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

BÁRBARO

El que llega a un país extranjero cuyo idioma ignora, no pudiendo expresarsecon expedición, se detiene, y con notorio esfuerzo trata de traer la palabraque ha leído en el diccionario o aprendido a medias del compañero deviaje. Ya los griegos notaron que el forastero que pretendía hablar cada pasolas expresiones “bar”, “bar”, recurso instintivo para dar tiempo a la memoria

121

LEN

GUA

JE 9

a fin de recordar el huidizo vocablo que le era menester; de este balbuceo,“bar”, “bar”, formaron los helenos la palabra β’αρ−βαροζ, en castellano Bárbaro.Una vez más la onomatopeya o armonía imitativa, que no es más que laimitación de algún sonido natural por medio de la palabra, dio origen a unvocablo de uso corriente.

Al principio los griegos llamaron Bárbaros a todos aquellos que, por hablarbalbuciendo: bar, bar, nada se les entendía. En este sentido lo empleó repetidasveces el poeta Ovidio Nasón; en sus Tristes, dice “En este país soy un bárbaroporque nadie me entiende”.

Después, la palabra designó a todo el que no hablaba griego, y como por logeneral los que no pertenecían a las colonias griegas, no lo sabían, bárbaro fuesinónimo de extranjero. Los escritores romanos y griegos de aquella épocausaban por elegancia la frase: “Los Helenos y los bárbaros”, cuando queríannombrar a todos los hombres.

Considerándose Grecia y Roma como el emporio de la civilización del antiguomundo, la voz vino a significar bien pronto, no la idea de extranjero en tal o cualpaís, sino el concepto de extranjero en la vida civilizada, es decir, pueblo incultoo de toscas maneras en el vivir y en el obrar.

Cinco siglos antes de la venida de N. S., los griegos y los persas seempeñaron en una colosal lucha, prolongada por más de cincuenta años,conocida en la Historia por “las guerras médicas”; en esta ocasión losgriegos por primera vez aplicaron el nombre de bárbaros a los persas, enel sentido de crueles, inhumanos, fieros. Más tarde, Ovidio, no encontrandopalabra más fuerte, dirá de su amor: “Barbarie nostrum abundat cor”: miamor es desesperado, furioso.

Cuando hordas salvajes, dirigidas por Alarico, Atila y Genserico, ávidas de sangrey de aventuras, irrumpieron como un aluvión en el vasto Imperio Romano,reduciendo a ruinas el territorio de los Césares, la palabra Bárbaro llegó a susentido pleno, al ser aplicada a esas fieras con figura humana que se llamaronlos Hunos, los Godos y los Vándalos.

Efraín Gaitán OrjuelaBiografía de las palabras

122

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 5. Resumamos

Según el escritor anterior, la palabra “bárbaro” en su evolución ha tenido tres

significados diferentes. Escribámoslos en nuestro cuaderno empleando sólo una

palabra para cada uno. Luego, leámoslo cuando el profesor indique. En su

momento él precisará cuáles han sido esos significados.

ACTIVIDAD 6. Informémonos

Individualmente leamos con atención mentalmente el siguiente escrito:

A comienzos del siglo XIX las colonias españolas en América se independizan.Por supuesto, en estos territorios hay celebración, alegría y repetición exaltadade ideas y palabras como libertad, independencia, igualdad...

Sin embargo, las alegrías no duraron mucho: bien pronto, en casi todos lospaíses que surgieron de la independencia, se produjeron enfrentamientos yguerras entre los mismos ciudadanos, entre los mismos hijos de la tierraamericana. Fue la época de las llamadas Guerras civiles. Las causas fuerondiversas, pero predominaron las relacionadas con el modelo de gobiernoque debía seguirse.

Las posiciones más opuestas acerca de ese asunto fueron, por un lado, las deaquellos que querían construir las naciones latinoamericanas a imagen ysemejanza de los Estados Unidos y los países desarrollados de Europa occidental,especialmente Francia. Y por el otro, aquellos que propugnaban por unas formasde gobierno propias que garantizasen la autonomía de las regiones ypreservasen a los países de la influencia directa de los países desarrollados enesa época.

En Argentina particularmente, los partidarios de la imitación de los EstadosUnidos se llamaron Unitarios; querían un gobierno fuertemente centralizadoen Buenos Aires que sometiese a las demás provincias y acabase con lasformas de cultura y organización tanto indígenas como gauchescas, para

123

LEN

GUA

JE 9

poder introducir no sólo un modelo norteamericano capitalista, sino grannúmero de inmigrantes europeos que poblaron las pampas y civilizaron elpaís. Esta visión del futuro de la Argentina, mostraba dos opciones de vida: labarbarie, que era la vida y organización de indios y campesinos gauchescos;o la civilización, que indicaba la imitación de la sociedad y gobierno de losEstados Unidos, especialmente. Esta segunda alternativa resultó triunfante afines del Siglo XIX.

Domingo Faustino Sarmiento fue uno de los ideólogos de la llamada Civilización.Sus puntos de vista fueron desarrollados en la obra titulada: Facundo: Civilizacióny barbarie en las pampas argentinas.

ACTIVIDAD 7. Trabajemos en grupo

Una vez leído el texto anter ior, podemos reunirnos en grupo para

comentar lo que hemos entendido y ver si nos quedan dudas o nos surgen

preguntas. Si es así, anotemos las dudas y preguntas en un cuaderno,

con el fin de formularlas más adelante al profesor y compañeros de clase

para su aclaración y respuesta. En el dado caso de que no haya

aclaraciones o respuestas satisfactorias en la clase, podemos acudir a

nuestro profesor de sociales. En este caso traeremos un informe en una

clase posterior.

ACTIVIDAD 8. Leamos

A continuación tenemos un texto tomado del libro de Domingo Faustino

Sarmiento mencionado arriba. Vamos a leerlo, primero mentalmente cada uno,

luego en grupos, alternándonos.

124

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL RASTREADOR

El más conspicuo de todos, el más extraordinario, es el rastreador. Todos losgauchos del interior son rastreadores. En llanuras tan dilatadas, en donde lassendas y caminos se cruzan en todas direcciones, y los campos en que paceno transitan las bestias son abiertos, es preciso saber seguir las huellas de un animaly distinguirlas de entre mil; conocer si va despacio o ligero, suelto o tirado,cargado o de vacío9. Esta es una ciencia casera y popular. Una vez caía yo deun camino de encrucijada al de Buenos Aires, y el peón que me conducíaechó, como de costumbre, la vista al suelo.

“Aquí va - dijo luego - una mulita mora, muy buena ... ésta es la tropa de don N.Zapata... es de muy buena silla... va ensillada... ha pasado ayer... “ Este hombrevenía de la sierra de San Luis, la tropa volvía de Buenos Aires, y hacía un año queél había visto por última vez la mulita mora cuyo rastro estaba confundido conel de toda una tropa en un sendero de dos pies de ancho. Pues esto que pareceincreíble es, con todo, la ciencia vulgar; éste era un peón de arrea, y no unrastreador de profesión.

El rastreador es un personaje grave, circunspecto, cuyas aseveraciones hacenfe en los tribunales inferiores. La conciencia del saber que posee le da ciertadignidad reservada y misteriosa. Todos le tratan con consideración: el pobre,porque puede hacerle mal, calumniándolo o denunciándolo, el propietario,porque su testimonio puede fallarle. Un robo se ha ejecutado durante la noche;no bien se nota, corren a buscar una pisada del ladrón, y encontrada, se cubrecon algo para que el viento no la disipe. Se llama enseguida al rastreador, queve el rastro, y lo sigue sin mirar sino de tarde en tarde el suelo, como si sus ojosvieran de relieve esta pisada que para otros es imperceptible. Sigue el curso delas calles, atraviesa los huertos, entra en una casa, y señalando un hombre queencuentra, dice fríamente: “¡Este es!” El delito está probado y raro es eldelincuente que resiste a esta acusación. Para él, más que para el juez, ladeposición del rastreador es la evidencia misma; negarla sería ridículo, absurdo.Se somete, pues, a este testigo, que considera como el dedo de Dios que loseñala. Yo mismo he conocido a Calíbar, que ha ejercido en una provincia suoficio durante cuarenta años; encorvado por la edad, conserva, sin embargo,un aspecto venerable y lleno de dignidad. Cuando le hablan de su reputaciónfabulosa, contesta: “Ya no valgo nada; ahí están los niños”. Los niños son sus

9 Suelto o tirado, sin aparejo o sujeto; cargado o de vacío, completo o sin carga.

125

LEN

GUA

JE 9

hijos, que han aprendido en la escuela de tan famoso maestro. Se cuenta de élque durante un viaje a Buenos Aires le robaron una vez su montura de gala.

Su mujer tapó el rastro con una artesa10. Dos meses después Calíbar regresó,vio el rastro ya borrado e imperceptible para otros ojos, y no se habló másdel caso.

Año y medio después Calíbar marchaba cabizbajo por una calle de los suburbios,entra en una casa y encuentra su montura, ennegrecida ya y casi inutilizadapor el uso. ¡Había encontrado el rastro de su raptor después de dos años! El año130, un reo condenado a muerte se había escapado de la cárcel. Calíbar fueencargado de buscarlo. El infeliz, previendo que sería rastreado, había tomadotodas las precauciones que la imagen del cadalso le sugirió. ¡Precaucionesinútiles! Acaso sólo sirvieron para perderlo; porque comprometido Calíbar en sureputación, el amor propio ofendido le hizo desempeñar con calor una tareaque perdía a un hombre, pero que probaba su maravillosa vista. El prófugoaprovechaba todos los accidentes del suelo para no dejar huellas: cuadrasenteras había marchado pisando con la punta del pie; trepábase enseguida alas murallas bajas, cruzaban un sitio, y volvía para atrás. Calíbar lo seguía sinperder la pista; si le sucedía momentáneamente extraviarse, al hallarla de nuevoexclamaba: “¡Dónde te mias-dir!” Al fin llegó a una acequia de agua en lossuburbios, cuya corriente había seguido aquel para burlar al rastreador... ¡Inútil!Calíbar iba por las orillas, sin inquietud, sin vacilar. Al fin se detiene, examina unashierbas, y dice: “¡Por aquí ha salido; no hay rastro, pero estas gotas de agua enlos pastos lo indican!” Entra en una viña, Calíbar reconoció las tapias que larodeaban, y dijo: “Adentro está”. La partida de soldados se cansó de buscar yvolvió a dar cuenta de la inutilidad de las pesquisas. “No ha salido”, fue la breverespuesta que sin moverse, sin proceder a nuevo examen, dio el rastreador. Nohabía salido, en efecto, y al día siguiente fue ejecutado. En 1831, algunos presospolíticos intentaban una evasión: todo estaba preparado, los auxiliares de fueraprevenidos; en el momento de efectuarla, uno dijo: “¿Y Calíbar?” -”¡Cierto! -contestaron los otros, anonadados, aterrados -. ¡Calíbar!” Sus familias pudieronconseguir de Calíbar que estuviese enfermo cuatro días contados desde laevasión, y así pudo efectuarse sin inconvenientes.

¿Qué misterio es éste del rastreador? ¿Qué poder microscópico se desenvuelveen el órgano de la vista de estos hombres? ¡Cuán sublime criatura es la que Dioshizo a su imagen y semejanza!

10 Caja de madera utilizada para amasar el pan.

126

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL BAQUEANO

Después del rastreador viene el baqueano, personaje eminente y que tiene ensus manos la suerte de los particulares y la de las provincias. El baqueano es ungaucho grave y reservado, que conoce palmo a palmo veinte mil leguascuadradas de llanura, bosques y montañas. Es el topógrafo más completo; es elúnico mapa que lleva un general para dirigir los movimientos de su campaña. Elbaqueano va siempre a su lado. Modesto y reservado como una tapia, está entodos los secretos de la campaña; la suerte del ejército, el éxito de una batalla,la conquista de una provincia, todo depende de él.

El baqueano es casi siempre fiel a su deber; pero no siempre el general tiene enél plena confianza. Imaginaos la posición de un jefe condenado a llevar untraidor a su lado, y a pedirle los conocimientos indispensables para triunfar. Unbaqueano encuentra una sendita que hace cruz con el camino que lleva; élsabe a qué aguada remota conduce; si encuentra mil, y esto sucede en unespacio de cien leguas, él las conoce todas, sabe de dónde vienen y a dóndevan. Él sabe el vado oculto que tiene un río, más arriba o más abajo del pasoordinario, y esto en cien ríos o arroyos; él conoce en los ciénagos extensos unsendero por donde pueden ser atravesados sin inconveniente, y esto en cienciénagos distintos.

En lo más oscuro de la noche, en medio de los bosques en las llanuras sin límites,perdidos sus compañeros, extraviados, da una vuelta en círculo de ellos, observalos árboles; si no los hay, se desmonta, se inclina a tierra, examina algunosmatorrales y se orienta de la altura en que se hallaba; monta enseguida, y lesdice para asegurarlos:

“Estamos en dereceras11 de tal lugar, a tantas leguas de las habitaciones; elcamino ha de ir al sur, y se dirige hacia el rumbo que señala, tranquilo sin prisade encontrarlo, y sin responder a las objeciones que el temor o la fascinaciónsugiere a los otros.

Si aún eso no basta, o si se encuentra en la pampa y la oscuridad es impenetrable,entonces arranca pastos de varios puntos, huele la raíz y la tierra, los masca y,

11 Estar en derecera, estar orientada con rectitud.

127

LEN

GUA

JE 9

después de repetir este procedimiento varias veces, se cerciora de la proximidadde algún lago, o arroyo salado o de agua dulce, y sale en su busca paraorientarse fijamente. El general Rosas, dicen, conoce por el gusto el pasto decada estancia del sur de Buenos Aires.

Si el baqueano lo es de la pampa, donde no hay caminos para atravesarla, yun pasajero le pide que lo lleve directamente a un paraje distante cincuentaleguas, el baqueano se para un momento, reconoce el horizonte, examina elsuelo, clava la flecha, hasta que cambia de rumbo por motivos que sólo él sabe,y galopando día y noche llega al lugar designado.

El baqueano anuncia también la proximidad del enemigo, esto es, a diez legua,y el rumbo por donde se acerca, por medio del movimiento de los avestruces,de los gamos, y observa los polvos, y por su espesor cuenta la fuerza: “Son dosmil hombres”, dice, “Quinientos”, “doscientos”, y el jefe obra bajo este dato, quecasi siempre es infalible. Si los cóndores y cuervos revolotean en un círculo delcielo, él sabrá decir si hay gente escondida, o es un campamento reciénabandonado, o un simple animal muerto. El baqueano conoce la distanciaque hay de un lugar a otro; los días y las horas necesarias para llegar a él, y amás de una senda extraviada e ignorada por donde se puede llegar de sorpresay en la mitad del tiempo; así es como las partidas de montoneras emprendensorpresas sobre pueblos que están a cincuenta leguas de distancia, que casisiempre las aciertan. ¿Creeráse exagerado? ¡No! El general Rivera, de la BandaOriental, es un simple baqueano que conoce cada árbol que hay en toda laextensión de la República del Uruguay. No la hubieran ocupado brasileños sinsu auxilio, y no la hubieran liberado sin él los argentinos. Oribe, apoyado porRosas, sucumbió después de tres años de lucha con el general baqueano, ytodo el poder de Buenos Aires hoy con sus numerosos ejércitos que cubren todala campaña del Uruguay, puede desaparecer destruido a pedazos, por unasorpresa hoy, por una fuerza crotada mañana, por una victoria que él sabráconvertir en su provecho, por el conocimiento de algún caminito que cae aretaguardia del enemigo, o por otro accidente inadvertido o insignificante.

El General Rivera principió sus estudios del terreno el año de 1804, y haciendo laguerra a las autoridades, entonces como contrabandista, a los contrabandistasdespués como empleado, al rey enseguida como patriota, a los patriotas mástarde como montonero, a los argentinos como jefe brasileño, a éstos comogeneral argentino, a Lavalleja como presidente, al presidente Oribe como jefeproscrito, a Rosas, en fin, aliado de Oribe, como general oriental, ha tenidosobrado tiempo para aprender un poco de la ciencia del baqueano.

128

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL GAUCHO MALO

El Gaucho Malo: éste es un tipo de ciertas localidades, un outlaw, un squatter12,un misántropo particular. Es el Ojo de Halcón, el Trampero de Cooper, con toda suciencia del desierto, con toda su aversión a las poblaciones de los blancos; perosin su moral natural y sin sus conexiones con los salvajes. Llámanle el GauchoMalo, sin que este epíteto lo desfavorezca del todo. La justicia lo persigue desdemuchos años; su nombre es temido, pronunciado en voz baja, pero son odio ycasi con respeto. Es un personaje misterioso; mora en la pampa, son su alberguelos cardales; vive de perdices y mulitas; y si alguna vez quiere regalarse con unalengua, enlaza una vaca, la voltea solo, la mata, saca su bocado predilecto, yabandona lo demás a las aves montesinas. De repente se presenta el gauchomalo en un pago de donde la partida acaba de salir; conversa pacíficamentecon los buenos gauchos, que lo rodean y admiran; se provee de los vicios, y sidivisa la partida, monta tranquilamente en su caballo, y lo apunta hacia el desierto,sin prisa, sin aparato, desdeñando volver la cabeza. La partida rara vez lo sigue;mataría inútilmente sus caballos, porque el que monta el gaucho malo es unparejero pangaré tan célebre como su amo. Si el acaso lo echa alguna vez deimproviso entre las garras de la justicia, acomete a lo más espeso de la partida, ya merced de cuatro tajadas que con su cuchillo ha abierto en la cara o en elcuerpo de los soldados, se hace paso por entre ellos, y tendiéndose sobre el lomodel caballo para sustraerse a la acción de las balas que lo persiguen, endilgahacia el desierto, hasta que, poniendo espacio conveniente entre él y susperseguidores, refrena su trotón y marcha tranquilamente. Los poetas de losalrededores agregan esta nueva hazaña a la biografía del héroe del desierto, ysu nombradía vuela por toda la vasta campaña. A veces se presenta a la puertade un baile campestre con una muchacha que ha robado; entre en el baile consu pareja, confúndese en las mudanzas del cielito y desaparece sin que nadie seaperciba de ello. Otro día se presenta en la casa de la familia ofendida, hacedescender de la grupo a la niña que ha seducido, y desdeñando las maldicionesde los padres que lo siguen, se encamina tranquilo a su morada sin límites.

Este hombre divorciado con la sociedad, proscrito por las leyes; este salvaje decolor blanco, no es en el fondo un ser más depravado que los que habitan laspoblaciones. El osado prófugo, que acomete una partida entera, es inofensivopara los viajeros.

12 Outlaw, fuera de la ley; squatter, intruso.

129

LEN

GUA

JE 9

El gaucho malo no es un bandido, no es un salteador; el ataque a la vida noentra en su idea, como el robo no entra en la idea del churriador; roba, escierto, pero ésta es su profesión, su tráfico, su ciencia. Roba caballos. Una vezviene al real de una tropa13 del interior; el patrón propone comprarle un caballode tal pelo extraordinario, de tal figura, de tales prendas, con una estrella blancaen la paleta. El gaucho se recoge, medita un momento, y después de un ratode silencio contesta: “No hay actualmente caballo así”. ¿Qué ha estadopensando el gaucho? En aquel momento ha recorrido en su mente mil estanciasde la pampa, ha visto y examinado todos los caballos que hay en la provincia,con sus marcas, color, señales particulares, y convencíendose de que no hayninguno que tenga una estrella en la paleta; unos la tienen en la frente, otrosuna mancha blanca en el anca. ¿Es sorprendente esta memoria? ¡No! Napoleónconocía por sus nombres doscientos mil soldados, y recordaba, al verlos, todoslos hechos que a cada uno de ellos se refería. Si no se le pide, pues, lo imposible,en día señalado, en un punto dado del camino, entregará un caballo tal comose le pide, sin que anticiparle el dinero sea un motivo de faltar a la cita. Tienesobre este punto el honor de los tahúres sobre las deudas. Viaja a veces a lacampaña de Córdoba, a Santa Fe. Entonces se le ve cruzar la pampa con unatropilla de caballos por delante; si alguno lo encuentra, sigue su camino sinacercársele, a menos que él lo solicite.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL CANTOR

El cantor. Aquí tenéis la idealización de aquella vida de revueltas, de civilización,de barberie y de peligros. El gaucho cantor es el mismo bardo, el vate, el trovadorde la Edad Media, que se mueve en la misma escena, entre las luchas de lasciudades y el feudalismo de los campos, entre la vida que se va y la vida que seacerca. El cantor anda de pago en pago, “de tapera en galpón”, cantando sushéroes de la pampa perseguidos por la justicia, los llantos de la viuda a quien losindios robaron sus hijos en un malón - reciente, la derrota y la muerte del valienteRauch, la catástrofe de Facundo Quiroga y la suerte que culpa a Santos Pérez. Elcantor está haciendo candorosamente el mismo trabajo de crónica, costumbres,historia, biografía que el bardo de la Edad Media, y sus versos serían recogidosmás tarde como los documentos y datos en que habría de apoyarse el historiador

13 Real de una tropa, feria de caballos.

130

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

futuro, si a su lado no estuviese otra sociedad culta, con superior inteligencia delos acontecimientos que la que el infeliz despliega en sus rapsodias ingenuas. Enla República Argentina se ven a un tiempo dos civilizaciones distintas en un mismosuelo: una naciente, que sin conocimiento de lo que tiene a sus pies intenta realizarlos últimos resultados de la civilización europea. El siglo XIX y el siglo XII viven juntos:el uno dentro de las ciudades, el otro en las campañas.

El cantor no tiene residencia fija; su morada está donde la noche lo sorprende;su fortuna, en sus versos y en su voz. Dondequiera que el cielito enreda sus parejassin tasa; dondequiera que se apura una copa de vino, el cantor tiene su lugarpreferente, su parte escogida en el festín. El gaucho argentino no bebe, si lamúsica y los versos no lo excitan14, y cada pulpería tiene su guitarra para poneren manos del cantor, a quien el grupo de caballos estacionados a la puertaanuncia a los lejos dónde se necesita el concurso de su gaya ciencia.

El cantor mezcla entre sus cantos heroicos la relación de sus propias hazañas.Desgraciadamente, el cantor con er el bardo argentino, no está libre de tener quehabérselas con la justicia. También tiene que dar la cuenta de sendas puñaladasque ha distribuido, una o dos desgracias (¡Muertes!) que tuvo y algún caballo ouna muchacha que robó. El año 1840, entre un grupo de gauchos y a orillas delmajestuoso Paraná, estaba sentado en el suelo y con las piernas cruzadas un cantorque tenía azorado y divertido a su auditorio con la larga y animada historia de sustrabajos y trabajos que sufrió; lo de la desgracia y la disputa que la motivó; estabarefiriendo su encuentro con la partida y las puñaladas que en su defensa dio, cuandoel tropel y los gritos de los soldados le avisaron que esta vez estaba cercado. Lapartida, en efecto, se había cerrado en forma de herradura; la abertura quedabahacia el Paraná, que corría a veinte varas15 mas abajo: tal era la altura de la barranca.El cantor oyó la grita sin turbarse, viósele de improviso sobre el caballo y echandouna mirada escudriñadora sobre el círculo de soldados con las tercerolas16

14 “No es fuera de propósito recordar aquí las semejanzas notables que presentan los argenti-nos con los árabes.

En Argel, en Orán, en Máscara y en los aduares del desierto, vi siempre a los árabes reunidos encafés, por estarles prohibido el uso de los licores, apiñados en derredor del cantor, general-mente dos, que se acompañaban de la vihuela a dúo, recitando canciones nacionales plañi-deras como nuestros tristes. La rienda de los árabes es tejida de cuero y con azoteras como lasnuestras; e freno que usamos es el freno árabe y muchas de nuestras costumbres revela elcontacto de nuestros padres con los moros de Andalucía. De las fisonomías no se hable: algu-nos árabes he conocido que juraría haberlos visto en mi país” (N. Del A.)15 Dieciséis metros.16 Arma de fuego un tercio más corta que la carabina.

131

LEN

GUA

JE 9

preparadas, vuelve el caballo hacia la barranca, le pone el poncho en los ojos yclávale las espuelas. Algunos instantes después se veía salir de las profundidadesdel Paraná el caballo sin freno, a fin de que nadase con más libertad, y el cantortomado de la cola, volviendo la cara quietamente, cual si fuera en un bote deocho remos hacia la escena que dejaba en la barranca. Algunos balazos de lapartida no estorbaron para que llegase sano y salvo al primer islote que sus ojosdivisaron.

Por lo demás, la poesía original del cantor es pesada, monótona, irregular, cuandose abandona a la inspiración del momento. Más narrativa que sentimental, llenade imágenes tomadas de la vida campestre, del caballo y de las escenas deldesierto, que la hacen metafórica y pomposa. Cuando refiere sus proezas o lasde algún afamado malévolo, parécese al improvisador napolitano, desarreglado,prosaico de ordinario, elevándose a la altura poética por momentos, para caerde nuevo al recitado insípido y casi sin versificación. Fuera de quintillas, décimasy octabas, diversos géneros de versos octosílabos. Entre éstas y hay muchascomposiciones de mérito, y que descubren inspiración y sentimiento.

Aún, podría, añadir a estos tipos originales muchos otros igualmente curiosos,igualmente locales, si tuviesen, como los anteriores, la peculiaridad de revelarlas costumbres nacionales, sin lo cual es imposible comprender nuestrospersonajes políticos ni el carácter primordial y americano de la sangrienta luchaque despedaza a la República Argentina. Andando esta historia, el lector va adescubrir por sí solo dónde se encontraban el rastreador, el baqueano, el gauchomalo y el cantor. Verá en los caudillos cuyos nombres han traspasado las fronterasargentinas, y aún en aquellos que llenan el mundo con el horror de su nombre,el reflejo vivo de la situación interior del país, sus costumbres y su organización.

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTOFacundo, Civilización y Barbarie

ACTIVIDAD 9. Reconstruyamos contenidos

En grupos vamos a reconstruir y comentar oralmente lo que hemos entendido

de la lectura del texto. Hablemos de modo libre y espontáneo. Podemos pensar

en asuntos como los siguientes:

132

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

• ¿A qué se dedica cada uno de esos personajes llamados en su orden,

rastreadir, baqueano, gaucho malo y cantor?

• ¿Cuáles rasgos o características distingue a cada uno?

• ¿Quién era el Calíbar, cuáles hechos se cuentan de él?

• ¿Qué anécdotas o hechos interesantes se cuentan del gaucho malo y el

cantor?

• ¿Cuál es el concepto que refleja el autor, o sea, Domingo Faustino Sarmiento,

acerca de cantor? ¿Lo admira y alaba o lo menosprecia?

• ¿Qué nos llama la atención fuera de lo anterior?

ACTIVIDAD 10. Relacionemos

Cada uno va a pensar unos minutos si en su región es posible encontrar algunos

personajes que tengan algún parecido con los del texto de Sarmiento. Luego,

en grupos, vamos a hablar de ellos; y finalmente, a escribir un breve informe, en

el cuaderno para compartirlo con el grupo cuando lo indique el profesor.

ACTIVIDAD 11. Profundicemos

En grupos, procedemos a leer las siguientes frases y precisar el significado de las

palabras que aparecen subrayadas. Tengamos en cuenta que el significado se

puede deducir. Si de todas formas no lo podemos lograr, busquemos en el

diccionario o consultemos con nuestro profesor.

• El rastreador es el personaje más conspicuo de la pampa: todos lo conocen,

admiran y hablan de él con respeto. En realidad, sobresale frente a los demás.

133

LEN

GUA

JE 9

• Él es un ser grave y circunspecto; toma las cosas con seriedad y no obra

precipitadamente; piensa, analiza, observa y actúa con cautela.

• El bandido huye porque como debe muertes, teme mucho ser llevado al

cadalso.

• El gaucho malo recorre la pampa en su caballo, solo, sin aceptar compañía

alguna. Es un individuo misántropo.

• Del baqueano depende el llegar con seguridad y a tiempo a determinado

sitio; como él conoce palo a palmo el terreno y lo puede incluso describir,

puede afirmarse que es el mejor topógrafo de las pampas.

• El cantor alaba, ensalza los pleitos y peleas de los gauchos al son de la

guitarra. Por eso se dice que idealiza aquella vida de revueltas, de civilización

y barbarie.

• El tahúr tiene su honor: lo que apuesta, lo paga, no importa que no sea en el

instante del juego.

ACTIVIDAD 12. Hagamos un concurso léxico

En todo texto que uno lee, se puede deducir significados específicos que tienen las

palabras. Seguramente eso ha sucedido con el de Sarmiento sobre los personajes

de las pampas. Vamos a hacer un concurso para verificar este asunto. Procedamos

así: Un alumno va a escribir en el tablero las palabras que se anotan más adelante,

todas extractadas del texto leído y comentado. Una vez se hayan escrito, cada

grupo de trabajo se reúne durante siete (7) minutos para analizar el significado de

cada palabra en el texto. Pasado ese tiempo, los grupos empiezan a enviar un

representante para que diga el significado de cada término. Obviamente, gana el

grupo que pueda explicar el mayor número de palabras por el significado que

tiene en el texto. Para mayor rapidez y ayuda, al frente de cada palabra se anota

la parte y el párrafo donde se puede leer o revisar. ¡Manos a la obra!

134

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

PALABRAS:

1. Aguada ......... El baqueano, párrafo2º.2. Disipar ......... El rastreador, párrafo 2º.3. Evasión ........ El rastreador, párrafo 2º al final.4. Parejero ........ El gaucho malo, párrafo 1º.5. Cielito ............ El gaucho malo, párrafo 1º.6. Trotón ........... El gaucho malo párrafo 1º.7. Vate ............. El cantor, párrafo 1º.8. Malón ............ El cantor, párrafo 1º.9. Pulpería ........ El cantor, párrafo 2º.10. Desgracias ..... El cantor, párrafo 3º.11. Deposición ..... El rastreador, párrafo 2º.

Los alumnos de común acuerdo con el profesor determinarán si hay recompensa

para los ganadores, y cuál puede ser.

ACTIVIDAD 13. Informémonos

Leamos la siguiente información sobre las palabras hermanas:

Arriba, en el escrito de Sarmiento leímos dos palabras curiosas por su

significado, su uso y su origen. Estas palabras fueron topógrafo y misántropo.

Pues bien, estos términos son como hermanos porque provienen del idioma

griego, el cual le aportó a la lengua castellana o Español muchas

palabras.

Lo interesante del caso es que si nosotros podemos deducir el significado de

estas palabras a partir de los elementos que las conforman, podemos también

en el futuro identificar otras palabras hermanas de ellas, por tener esos mismos

elementos constitutivos.

135

LEN

GUA

JE 9

Veamos: Topógrafo está conformada por los elementos griegos topos, que

significa lugar, y grafé, que significa escritura o descripción. De esta manera, el

topógrafo es el que puede describir bien un lugar según sus variaciones, relieve,

características...

Palabras hermanas de topógrafo por la parte topos, pueden ser:

– Topología, que es el conocimiento de lugares.

– Toponimia, que es el estudio del origen y significación de los nombres

de lugar.

Palabras hermanas de topógrafo por el lado de grafé, pueden ser:

– Gráfico, que quiere decir relacionado con la escritura.

– Taquigrafía, que es la escritura rápida por medio de abreviaturas y signos

especiales.

– Epígrafe, que es el escrito que encabeza un texto (por ejemplo, un dicho o

refrán).

En cuanto a misántropo, se compone de los elementos griegos miseo, odiar; y

de antropos, hombre, y significa, que le tiene aversión o rechazo a la gente del

sexo masculino.

Son hermanas de misántropo palabras como:

– Misógino, aquel a quien no le gustan las mujeres.

– Misoneísmo, aquel a quien no le gusta lo nuevo.

– Filántropo, el que ama a la gente.

– Antropófago, el que come carne humana.

136

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

¿Conocemos otras palabras que sean hermanas de las que hemos tratado aquí?

Anotémoslas en el cuaderno y comentémoslas con nuestro profesor.

ACTIVIDAD 14. Juguemos al teatro

Vamos a jugar al “Cuarto Oscuro”. Consiste en esencia, en escoger a alguien,

sentarlo en una silla, vendarle bien los ojos y luego, por medio de palabras hacerlo

imaginar, describir y contar, lugares situaciones, personas, hechos...

Por ejemplo, cuando el escogido se encuentre ya vendado, se le puede decir:

– Usted se encuentra en un parque, díganos cómo es.

El vendado tiene entonces que imaginar cómo puede ser ese parque y

describirlo.

Si se le dice:

– Usted se acaba de encontrar con su mejor amiga y está hablando con ella.

Díganos cómo es ella y de qué hablan.

Entonces, tendrá que imaginar y responder lo que se le pregunta o sugiere.

Procedamos a jugar de la siguiente manera: Dividámonos en grupos de cuatro;

escogemos a quien se deje vendar; lo vendamos con un trapo o pañuelo y

después cada uno de los restantes formula una o dos preguntas. Si se desea y

hay tiempo, se puede cambiar los papeles.

Terminado el juego, presentamos un informe oral a toda la clase acerca de lo

que se hizo.

137

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 15. Respondamos

Analicemos en grupo las siguientes inquietudes y luego, respondámoslas:

• ¿En el ejercicio anterior cuál fue el recurso que hizo actuar al estudiante

vendado?

• ¿El lenguaje sirve para hacer que otros actúen en relación con lo que desea

quien habla?

ACTIVIDAD 16. Confrontemos

Leamos individualmente el siguiente escrito y confrontemos lo que dice con lo

que respondieron en la actividad anterior:

¿PARA QUÉ NOS SIRVE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL LENGUAJE?

Ya vimos atrás cómo el lenguaje nos sirve para hacer saber lo que sabemos o

creemos en la vida diaria, por medio de afirmaciones o negaciones que

constituyen lo que se llama el acto aseverativo.

En segundo lugar, el lenguaje nos sirve para hacer; es decir, para que las perso-

nas actúen conforme a lo que otros desean. Por ejemplo, cuando uno le pregunta

a otro algo, está procurando que este otro satisfaga el deseo de respuesta

implícito en la pregunta.

138

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

De manera más clara se entiende este acto de significación - comunicación,

cuando se dan órdenes, se presentan solicitudes o peticiones; cuando se hacen

ruegos, invitaciones, citaciones...

En estos casos los enunciados lingüísticos que usamos se llaman Actos directivos.

Ejemplo: Cuando alguien dice a otra persona:

– Hágame el favor de ayudarme a levantar este bulto.

– Por favor, llévele este mensaje al profesor.

– Señores estudiantes, siéntense.

Si la persona a quien se dirige el enunciado directivo no obedece o no actúan

como desea el que habla, no interesa. Lo que vale en el acto es la significación

y la intención del enunciado (lo que se dice).

ACTIVIDAD 17. Apliquemos

Reunámonos en grupos. Hablemos sobre las órdenes, solicitudes, consejos,sugerencias que se nos hacen diariamente en la casa, la comunidad y el colegiopor medio del lenguaje (oral y escrito). Tratemos de recordar frases, palabras yescribamos diez en el cuaderno de cada uno.

Por ejemplo, hace unos años tres muchachos de Buenaventura seembarcaron a escondidas en la bodega de un barco europeo, con eldeseo de llegar a Estados Unidos. A las dos semanas, deshidratados,empezaron a morirse. Murieron dos y quedaba el último. Éste como recursoúnico para tratar de calmar la sed, se bebió su propia orina; y se puso apensar en la mamá y en lo que ella le aconsejaba. Entonces, recordó queella le decía:

139

LEN

GUA

JE 9

– Mira. Hijo, piensa bien todo lo que va a hacer, no sea que cuando te mandeslas manos a la cabeza ya sea tarde.

Y en la bodega, escondido, era tarde... Sin embargo, la tripulación lo descubrióy se salvó de milagro.

ACTIVIDAD 18. Escribamos

En los siguientes cuadros o imágenes se significan y comunican actos directivos.

Escribamos los enunciados que de acuerdo a nuestra comprensión le den

sentido a cada imagen.

ACTIVIDAD 19. Seamos creativos

Siguiendo el tema de los actos directivos, inventemos algunos símbolos -como

los dibujos de arriba- para indicarle a la gente cómo debe obrar en relación

con la naturaleza, con sus semejantes, con los valores que se deben defender.

Por ejemplo, un símbolo contra asaltantes, otro en favor de la vida... En fin,

pensemos en símbolos que sirvan para orientar y educar a la gente. Podemos

trabajar en grupo.

140

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 20. Leamos las siguientes estrofas

En grupos, leamos oralmente:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MARTÍN FIERROJosé Hernández

PRIMERA PARTE: LA IDA

Martín Fierro17

I

1

Aquí me pongo a cantaral compás de la vigüela,que el hombre que lo desvelaun pena estrordinaria,como la ave solitariacon el cantar se consuela.

2

Pido a los santos del Cieloque ayuden a mi pensamiento;les pido en este momentoque voy a cantar mi historiame refresquen la memoriay aclaren mi entendimiento.

3

Vengan santos milagrosos,ventado todos en mi ayuda,que la lengua se me añuday se me turba la vista;pido a mi Dios que me asistaen una ocasión tan ruda.

4

Yo he visto muchos cantores,con famas bien otenidas,y que después de adquiridasno las quieren sustentar:parece que sin largarse cansaron en partidas.18

17 Este nombre indica que Martín Fierro empieza a cantar, lo que hace sin interrupción hasta el canto X.18 Solían preceder a las carreras de dos caballos numerosas partidas, para cansar al caballodel competidor.

141

LEN

GUA

JE 9

5

Mas ande otro criollo paraMartín Fierro ha de pasar;nada lo hace recularni las fantasmas lo espantan;y dende que todos cantanyo también quiero cantar.

6

Cantando me he de morir,cantando me han de enterrar,y cantando he de llegaral pie del Eterno Padre:dende el vientre de mi madrevine a este mundo a cantar.

7

Que no se trabe mi lenguani me falte la palabra:el cantar mi gloria labray poniéndome a cantar,cantando me han de encontraraunque la tierra se abra.

8

Me siento en el plan de un bajo19

a cantar un argumento;como si soplara el vientohago tiritar los pastos.Con oros, copas y bastos20

juega allí mi pensamiento.

9

Yo no soy cantor letrao,mas si me pongo a cantarno tengo cuándo acabary me envejezco cantando:las coplas me van brotandocomo agua de manantial.

10

Con la guitarra en la manoni las moscas se me arriman,naides me pone el pie encima,21

y cuando e pecho se entona,hago gemir a la primay llorar a la bordona.

11

Yo soy toro en mi rodeo22

y torazo en rodeo ajeno;siempre me tuve por güeno23

y si me quieren probar,salgan otros a cantary veremos quién es menos.

12

No me hago al lado de la güeya24

aunque vengan degollando,con los blandos yo soy blandoy soy duro con los duros,y ninguno en un apurome ha visto andar tutubiando.25

19 Parte inferior de un terreno bajo al que sigue una loma.20 Alusión al juego de naipes, sin restricción de ninguna clase, con libertad absoluta.21 Nadie me aventaja.22 Formado por los animales del ganado vacuno que suelen andar juntos o reunirse para des-cansar.23 Me tuve por buen cantor.24 Huella, camino.25 Titubeando.

142

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

13

En el peligro, ¡qué Cristos!El corazón se me enancha,26

pues toda la tierra es cancha,27

y de esto naides se asombre:el que se tiene por hombredonde quiera hace pata ancha.28

14

Soy gaucho, y entiendanlócomo mi lengua lo suplica:para mí la tierra es chicay pudiera ser mayor;ni la víbora me picani quema mi frente el sol.

15

Nací como nace el pejeen el fondo del mar;naides me puede quitaraquello que Dios me dió:lo que al mundo truje yodel mundo lo he de llevar.

16

Mi gloria es vivir tan librecomo el pájaro del cielo;no hago nido en este sueloande hay tanto que sufrir,y naides me ha de seguircuando yo remuento el vuelo.

17

Yo no tengo en el amorquien me venga con querellas;como esas aves tan bellasque saltan de rama en rama,yo hago en el trébol mi cama,y me cubren las estrellas.

18

Y sepan cuantos escuchande mis penas el relato,que nunca peleo ni matosino por necesidá,sólo me arrojó el mal trato.

19

Y atiendan la relaciónque hace un gaucho perseguido,que padre y marido ha sidoempeñoso y diligente,y sin embargo la gentelo tiene por un bandido.

II

20

Ninguno me hable de penas,porque yo penando vivo,y naides se muestre altivoaunque en el estribo esté29

en que suele quedarse a pie30

el gaucho más alvertido.

26 Ensancha.27 Camino largo y bien aplanado, para las carretas de caballos en el campo.28 Afirmarse para hacer frente al enemigo. Arrastrar un peligro.29 Hallarse en posición buena o superior a la de los demás.30 Variante de un cielito federal de 1827, precedente a su vez de una antigua copla española.

143

LEN

GUA

JE 9

21

Junta experiencia en la vidahasta pa dar y prestarquien la tiene que pasarentre sufrimiento y llanto,porque nada enseña tantocomo el sufrir y el llorar.

22

Viene el hombre ciego al mundo,cuartiándolo31 la esperanza,y a poco andar ya lo alcanzanlas desgracias a empujones,¡la pucha, que trae licionesel tiempo con sus mudanzas!

23

Yo he conocido esta tierraen que el paisano vivíay su ranchito teníay sus hijos y mujer...era una delicia el vercómo pasaba sus días.

24

Entonces... cuando el lucerobrillaba en el cielo santo,y los gallos con su cantonos decían que el dia llegaba,a la cocina rumbiaba32

el gaucho... que era un encanto.

25

Y sentado junto al jogóna esperar que venga el día,al cimarrón33 le prendía34

hasta ponerse rechoncho,mientras su china35 dormíatapadita con su pocho.

26

Y apenas la madrugadaempezaba o coloriar,los pájaros a cantar,y las gallinas a apiarse,36

era cosa de largarsecada cual a trabajar.

31 Ayudándolo; facilitándole el paso.32 De rumbo; se encaminaba, se dirigía.33 Mate amargo.34 Tomaba, bebía.35 Mujer, compañera.36 A apearse, bajar de los árboles en cuyas ramas suelen pasar la noche.

144

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

27

Este se ata las espuelas,se sale al otro cantando,uno busca un pellón37 blando,este un lazo, otro un rebenque,y los pingos relinchandolos llaman dende el palenque.

28

El que era pión domadorenderezaba al corral,ande estaba el animalbufidos38 que se las pela...39

y más malo que su agüela,se hacía astillas40 el bagüal41.

29

Y allí el gaucho inteligente,en cuanto el potro enriendó,los cueros42 le acomodóy se le sentó enseguida,que el hombre muestra en la vidala astucia que Dios le dió.

30

Y en las playas43 corcobiandopedazos se hacía el sotreta44

mientras él por las paletasle jugaba las lloronas,45

y el ruido de las coronas46

salía haciendo gambetas.

31

¡Ah, tiempos!... ¡Si era un orgullover jinetear un paisano!Cuando era gaucho baquiano,aunque el potro se boliase,47

no había uno que no parase48

con el cabresto en la mano.

32

Y mientras domaban unos,otros al campo salían,y la hacienda recogían,las manadas repuntaban,49

y ansí sin sentir pasabanentretenidos el día.

37 Cuero de lana dispuesto sobre la silla de montar para hacerla más blanda.38 Se sobrentiende dando.39 Con todas sus ganas, con toda su alma.40 Se despedazaba.41 Yegüerizo arisco y no domado aún.42 El apero.43 Terreno llano y exento de árboles o matorrales.44 Caballo inservible por gastado o por viejo. Suele usarse en el sentido opuesto, es decir, comoen este caso, para realzar su valor.45 Le hincaba repetidamente las espuelas.46 Cuero o suela que se usa en la silla de montar.47 Se bolease, se arrojase de lomo al suelo, después de alzarse sobre los miembros posteriores,con lo que a veces aplasta al jinete.48 Que no quedase en pie.49 Reunían, juntaban.

145

LEN

GUA

JE 9

33

Y verlos al cair la tardeen la cocina riunidos,con el juego bien prendidoy mil cosas que contar,platicar muy divertidoshasta después de cenar.

34

Y con el buche bien llenoera cosa superiorirse en brazos del amora dormir como la gente,50

pa empezar al día siguientelas fainas51 del día anterior.

35

Ricuerdo ¡Qué maravilla!Cómo andaba la gauchadasiempre alegre y bien montaday dispuesta pa el trabajo...pero hoy en el día...¡barajo!no se la ve de aporriada.

36

El gaucho más infeliztenía tropilla de un pelo;52

no le faltaba un consuelo53

y andaba la gente lista...tendiendo al campo la vista,sólo vía hacienda y cielo.

37

Cuando llegaban las yerras,54

¡cosa que daba calor!Tanto gaucho y pialador55

y tironiador sin yel.56

¡Ah tiempos... pero sin en élse ha visto tanto primor!

38

Aquello no era trabajo,más bien era una junción,y después de un güen tirónen que uno se daba maña,pa darle un trago de cañasolía llamarlo el patrón.

39

Pues siempre la mamajuana57

vivía bajo la carreta.Y aquel que no era chancleta,58

en cuanto el goyete vía,sin miedo se le prendíacomo güerfano a la teta.

40

¡Y qué jugadas se armabancuando estábamos riunidos!Siempre íbamos prevenidos,pues en tales ocasionesha ayudarles a los pionescaiban muchos comedidos.

50 Como la gente: cómodamente.51 Faenas, tareas.52 De un solo color, lo cual constituía un verdadero lujo.53 Un amor, un vicio, etcétera.54 Hierra, el acto de marcar el ganado con hierros calentados al rojo.55 Individuo hábil para enlazar, por las patas delanteras, al animal en carrera.56 Incansable.57 Damajuana, botellón generalmente forrado de mimbre.58 Aplicábase siempre a la mujer; pero también decíase del hombre que no bebía.

146

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

41

Eran los días del apuroy alboroto pa el hembraje,pa preparar los potajesy osequiar bien a la gente,y ansí, pues, muy grandemente,pasaba siempre el gauchaje.

42

Venía la carne con cuero,la sabrosa carbonada,mazamorra bien pisada,los pasteles y el güen vino...pero ha querido el destinoque todo aquello acabara.

43

Estaba el gaucho en su pagocon toda siguridá,pero aura... ¡barbaridá!,la cosa anda tan fruncida,59

que gasta el pobre la vidaen juir de la autoridá.

44

Pues si usté pisa en su ranchoy si el alcalde lo sabe,lo caza lo mesmo que aveaunque su mujer aborte...¡no hay tiempo que no se acabeni tiento que no se corte!

45

Y al punto dese por muertoy si el alcalde lo bolea,pues ahí no más se le apea60

con una felpa de palos;y después dicen que es maloel gaucho si los pelea.

46

Y el lomo le hinchan a golpes,y le rompen la cabeza,y luego con ligereza,ansí lastimao y todo,lo amarran codo con codoy pa el cepo61 lo enderiezan.62

47

Ahí comienzan sus desgracias,ahí principia el pericón,63

porque ya no hay salvación,y aunque usté quiera o no quiera,lo mandan a la frontera64

o lo echan a un batallón.

48

Así empezaron mis maleslo mesmo que los de tantos;si gustan... en otros cantosles diré lo que he sufrido:después que uno está perdidono lo salvan ni los santos.

59 Tan mal, tan apretada.60 Le descarga.61 Instrumento de tortura que mantenía sujeto al individuo por las piernas y el cuello.62 Lo enderezan, lo mandan y lo llevan.63 Baile tradicional argentino y uruguayo. En este caso, sinónimo de baile en el sentido de líos,calamidades o desgracias.64 Llamábase así a la línea avanzada de fortines que defendían del indio las tierras ocupadaspor los cristianos.

147

LEN

GUA

JE 9

III

49

Tuve en mi pago en un tiempohijos, hacienda y mujer,pero empecé a padecer,me echaron a la frontera,¡Y qué iba a hallar al volver!Tan sólo hallé la tapera.65

50

Sosegao vivía en mi ranchocomo el pájaro en su nido;allí mis hijos queridosiban creciendo a mi lao...sólo queda al desgraciaolamentar el bien perdido.

51

Mi gala en las pulperíasera, en habiendo más gente,ponerme medio caliente,66

pues cuando puntiao67 me encuentrome salen coplas de adentrocomo agua de la vertiente.

52

Cantando esta una vezen una gran diversión,y aprovechó la ocasióncomo quiso el juez de paz...68

se presentó, y ahí no máshizo una arriada en montón [...]

En el resto de este canto (estrofa 53-103); todo el canto IV (estrofa 104-133), el V (estrofas134-155) y comienzos del VI (estrofa 156-164), Martín Fierro cuenta sus desventuras y

trabajos en el ejército, hasta que decide desertar.

JOSÉ HERNÁNDEZMartín Fierro

65 Habitación, casa o rancho en ruinas y abandonado.66 Medio caliente; puntiao: alegre, algo bebido.67 Medio caliente; puntiao: alegre, algo bebido.68 Se los llevó a todos detenidos.

148

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 21. Verifiquemos lo comprendido

En grupos, tratemos de determinar lo que hemos entendido de la lectura del

texto anterior. Si es necesario leer de nuevo todo a apartes, hagámoslo.

Tengamos en cuenta aspectos de comprensión como los siguientes:

• ¿Hay una narrador; es decir, un personaje que cuenta hechos?

• ¿Cómo se llama ese personaje?

• ¿A qué se dedicaba antes?

• ¿Qué dice que se propone hacer y qué recurso utiliza?

• ¿Que concepto tiene de sí mismo, es decir, tiene autoestima, se siente orgullo

de ser como es?

• ¿Cuáles valores de la vida aprecia más?

• ¿Cómo era la vida de los gauchos en el pasado?

• ¿Por cuáles causas cambió esa vida?

• El uso del lenguaje, particularmente la pronunciación, ¿Qué nos dice de

Martín Fierro?

• ¿Qué otros aspectos nos llaman la atención; incluso palabras, frases, maneras

de decir?

ACTIVIDAD 22. Relacionemos

En grupo, recordemos primero lo que leímos sobre gauchos en el texto

“civilización y barbarie” de D. F. Sarmiento, de modo más concreto, lo

relacionado con “El Cantor”. Luego, relacionemos ese texto con el de Martín

Fierro y determinemos qué semejanzas y qué diferencias se pueden encontrar

entre los dos acerca de lo que dicen de los gauchos.

149

LEN

GUA

JE 9

Tomemos una posición frente a cada texto; en otras palabras, valoremos cuál

tiene más razón en los planteamientos, y digamos cuál nos gusta más.

ACTIVIDAD 23. Presentemos un informe

Oralmente, informemos al curso acerca de lo que hemos desarrollado en las

actividades 21 y 22, teniendo en cuenta las instrucciones que dé el profesor.

ACTIVIDAD 24. Adecuemos letras y sonidos

Individualmente vamos a revisar el discurso (lo que dice) de Martín Fierro. Como

hemos notado, él pronuncia muchas palabras a su manera natural, no cultivada;

de ese modo, se presentan alteraciones, deformaciones y eliminación de sonidos.

Identifiquemos las palabras pronunciadas de manera inculta; escribámoslas

aparte, pero no solas, sino copiando el verso en el que se encuentran. Y luego,

al frente, anotemos la forma culta o aceptable y pronunciémosla.

Ejemplos:

Discurso de Martín Fierro Forma culta.

1. Una pena estrordinaria .......................... Una pena extraordinaria.

2. Como la ave solitaria ............................. Como el ave solitaria.

3. Que la lengua se me añuda ................... Que la lengua se me anuda.

4. Con famas bien otenidas ........................ Con famas bien obtenidas.

Sigamos...

150

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 25. Comparemos y revisemos

Terminada la actividad anterior, vamos a reunirnos en binas (de a dos) para

comparar y revisar lo que hicimos.

En los casos de duda, podemos consultar al profesor.

Este al final, nos revisará el trabajo y hará las observaciones que sean necesarias.

ACTIVIDAD 26. Informémonos

Leamos individualmente el siguiente texto informativo:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA POESÍA GAUCHESCA

Hablando de Domingo Faustino Sarmiento dijimos atrás que él era partidario dela idea de “civilización”, y que no estaba de acuerdo con los modos de vivir ygobernarse de los indios y campesinos llamados gauchos, a quienes identificabacomo parte de la “barbarie”.

Para contrarrestar ese rechazo a los gauchos, por la misma época de Sarmientose fue gestando en Argentina un movimiento en favor de ellos, teniendo encuenta que representaban un sector importante de la sociedad campesina yque tenían valores culturales irrechazables.

En la literatura, la defensa de los gauchos se manifestó en la llamada PoesíaGauchesca, una poesía de carácter popular campesino en la que elprotagonista era el gaucho; el lenguaje, la part icular forma depronunciación y significación de ese personaje, y la organización de losversos, sencilla: metro corto (menos de nueve sílabas) y estrofas de pocosversos.

151

LEN

GUA

JE 9

Los temas eran naturalmente, la vida y las angustias de esos campesinos de laspampas, en especial los acosos y persecuciones de que eran objeto por partede la corriente de civilización que imponían los unitarios.

José Hernández era un hombre culto. Sin embargo, simpatizó y defendió a losgauchos componiendo los versos populares que dieron forma a las dos obrassobre Martín Fierro: La Ida, publicada en 1872; y La Vuelta, en 1879. En la primerael personaje huye y prefiere vivir con los indios. En la segunda, regresa areconciliarse con la sociedad que había abandonado.

Los versos sobre Martín Fierro son octosílabos; las estrofas, sextinas, y la rima,ABBCCB.

ACTIVIDAD 27. Verifiquemos

En grupos examinemos cinco estrofas de las de Martín Fierro y comprobemos si

tienen ocho sílabas los versos, si son sextinas (grupos de seis) y si la rima aparece

como se ha anotado arriba. Cuando terminemos, presentemos un informe a

todo el curso, según las instrucciones que dé el profesor.

ACTIVIDAD 28. Recojamos nuestro folclor

El folclor es el saber popular; es decir es todo lo que el hombre ha elaborado

sin mucha ciencia a través de los tiempos, y se encuentra representado en

construcciones, objetos, comidas, bebidas, vestuario, canciones, coplas,

dichos, costumbres, etcétera. Todo esto es de origen anónimo, se ha

transmitido de generación en generación en las comunidades, es del

pueblo donde se ha creado y conservado, y sirve para la vida y la identidad

del mismo.

152

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

El folclor oral es el que se transmite por medio de la lengua o idioma; como por

ejemplo, los dichos, las retahílas, las adivinanzas, las coplas, los cuentos de

animales, fantasmas, las leyendas, los mitos, las letras de canciones antiguas, los

rezos o sortilegios...

Con estas ideas, vamos a organizarnos en grupos de recolección de folclor oral;

luego decidimos cuál clase del mismo pretendemos recoger (es decir, si coplas,

adivinanzas, cuentos...) y leemos las siguientes instrucciones y después, nos

dedicamos durante un mes al trabajo de recopilación en nuestra comunidad

donde vivimos.

INSTRUCCIONES:

• Seleccionamos las personas que nos puedan contar “cosas” antiguas; o

sea, personas conocedoras del pasado. Generalmente los ancianos son los

que más saben. Puede bastar con cinco personas, siempre y cuando nos

proporcionen los datos que buscamos; si no, nos toca buscar más.

• Preparamos una entrevista o charla con cada persona informante que

hayamos seleccionado, y la realizamos.

• Lo que diga la persona podemos escribirlo en hojas sueltas o en el cuaderno.

Si tenemos cómo, podemos grabar en casete y luego transcribir la grabación

en las hojas o cuaderno. Tengamos en cuenta, que a veces es mejor

escuchar bien y escribir después, y que cuando se graba en grabadora, la

persona informante puede perder espontaneidad o naturalidad por el

nerviosismo que producen las grabaciones.

Las preguntas que hay que formular a los informantes pueden ser las

siguientes:

153

LEN

GUA

JE 9

1. ¿Cuál es su nombre completo?

2. ¿Qué edad tiene usted?

3. ¿Dónde nació? (Pueblo, vereda, corregimiento...)

4. ¿En cuál sitio ha pasado la mayor parte de su vida?

5. ¿Qué arte u oficio ha practicado?

6. ¿Quién se lo (s) enseñó?

7. ¿En su vida ha aprendido algunos refranes o dichos?

8. ¿Cuáles?

9. ¿Cuentos? ¿Cuáles?

10. ¿Leyendas? ¿Cuáles?

11. ¿Coplas? ¿Cuáles?

12. ¿Chistes? ¿Cuáles?

13. ¿Adivinanzas? ¿Cuáles?

14. ¿Trabalenguas? ¿Cuáles?

15. ¿Oraciones para protegerse de maleficios? ¿Cuáles?

16. ¿Rezos o secretos para curar enfermedades de personas o animales?

¿Cuáles?

17. ¿Conoce alguna historia sobre alguna montaña, o lugar, pueblo o persona?

¿Cuál?

18. ¿Se acuerda de alguna canción aprendida en la niñez? ¿Cuál?

19. ¿Cree usted en brujas, brujerías? ¿Recuerda algún suceso o relato sobre

brujas o brujerías?

20. ¿Personalmente usted ha vivido experiencias o sucesos extraordinarios?

¿Cuáles?

21. Otras preguntas que puedan surgir en la charla o entrevista.

154

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Con las respuestas recogidas, elaboramos un informe para el curso. Ahí se

escribirán los textos recogidos, agregándoles los datos de los informantes, la

fecha de la entrevista y los nombres de los entrevistadores. El profesor fijará las

fechas para presentar los distintos trabajos.

ACTIVIDAD 29. Lectura complementaria

El siguiente cuento tiene que ver con Martín Fierro y con el destino humano. Sólo

voluntarios muy preparados pueden entenderlo. ¿Quiénes se deciden a leerlo?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

BIOGRAFÍA DE TADEO ISIDORO CRUZ

I’m looking for the face I had before the world was made.Yeats: The Winding Stair69

El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle,marchaban desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieronalto en una estancia cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas delpergamino; hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla tenaz: en lapenumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con él.Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los montoneros fuerondespedazados por la caballería de Suárez y la persecución duró nueve leguas,hasta los pajonales ya lóbregos, y el hombre pereció en una zanja, partido elcráneo por un sable de las guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llamabaIsidora Cruz; el hijo que tuvo recibió el nombre de Tadeo Isidoro.

Mi propósito no es repetir su historia. De los días y noches que la componen, sólome interesa una noche; del resto no referiré sino lo indispensable para que esanoche se entienda. La aventura consta en un libro insigne; es decir, en un libro

69 Traducción del epígrafe: Busco el rostro que yo tenía antes de que el mundo fuera hecho.Yeats: la escalera en caracol (Yeats William fue poeta irlandés)

155

LEN

GUA

JE 9

cuya materia puede ser todo para todos (I Corintios 9. 22)70, pues es capaz decasi inagotables repeticiones, versiones, perversiones. Quienes han comentado,y son muchos, la historia de Tadeo Isidoro, destacan el influjo de la llanura sobresu formación, pero gauchos idénticos a él nacieron y murieron en las selváticasriberas del Paraná y en las cuchillas orientales. Vivió, eso sí, en un mundo debarbarie monótona. Cuando en 1874, murió de una viruela negra, no habíavisto jamás una montaña ni un pico de gas ni un molino. Tampoco una ciudad.En 1849, fue a Buenos Aires con una tropa del establecimiento de FranciscoXavier Acevedo; los troperos entraron en la ciudad para vaciar el cinto; Cruz,receloso, no salió de una fonda en el vecindario de los corrales. Pasó ahí muchosdías, taciturno, durmiendo en la tierra, matenado71, levantándose al alba yrecogiéndose a la oración. Comprendió más allá de las palabras y aún delentendimiento) que nada tenía que ver con él la ciudad, uno de los peones,borracho, se burló de él. Cruz no le replicó, pero en las noches del regreso, juntoal fogón, el otro menudeaba las burlas y entonces Cruz (que antes no habíademostrado rencor, ni siquiera disgusto) lo tendió de una puñalada. Prófugohubo de guardecerse en un fachinal72, noches después, el grito de un chaja leadvirtió que lo había cercado la policía. Probó el cuchillo en una mata; paraque no le estorbaran en la de a pie, se quitó las espuelas. Prefirió pelear aentregarse. Fue herido en el antebrazo, en el hombro, en la mano izquierda;malhirió a los más bravos de la partida; cuando la sangre le corrió entre losdedos, peleó con más coraje que nunca; hacia el alba, mareado por la pérdidade sangre, lo desarmaron. El ejército, entonces, desempeñaba una función penal:Cruz fue destinado a un fortín en la frontera Norte. Como soldado raso, participóen las guerras civiles; a veces combatió por su provincia natal, a veces en contra.El veintitrés de enero de 1856, en las Lagunas de Cardoso, fue uno de los treintacristianos que, al mando del sargento mayor Eugenio Laprida, pelearon contradoscientos indios. En esa acción recibió una herida de lanza.

En su oscura y valerosa historia abundan los hiatos. Hacia 1868 lo sabemos denuevo en el Pergamino: casado o amancebado, padre de un hijo, dueño deuna fracción de campo. En 1869 fue nombrado sargento de la policía rural.Había corregido el pasado; en aquel tiempo debió considerarse feliz, aunqueprofundamente no lo era. (Lo esperaba, secreta en el porvenir, una lúcida nochefundamental: la noche en que por fin vio su propia cara, la noche en que por finoyó su nombre. Bien entendida, esa noche agota su historia; mejor dicho, un

70 Referencia a la Biblia.71 Matenado: Tomando mate, que es bebida propia de Argentina y Uruguay.72 Fachina: Lugar húmedo, cenagoso.

156

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

instante de esa noche, un acto de esa noche porque los actos son nuestrosímbolo.) Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta enrealidad de quién es. Cuéntase que Alejandro de Macedonia vio reflejadosu furuto de hierro en la fabulosa historia de Aquiles; Carlos II de Suecia, en lade Alejandro. A Tadeo Isidoro Cruz, que no sabía leer, ese conocimiento no lefue revelado en un libro; se vio a sí mismo en un entrevero73 y un hombre. Loshechos ocurrieron así:

En los últimos días del mes de junio de 1870, recibió la orden de apresar a unmalevo, que debía dos muertes a la justicia. Era éste un desertor de las fuerzasque en la frontera Sur mandaba el coronel Benito Machado; en una borrachera,había asesinado a un moreno en un lupanar; en otra, a un vecino del partidode Rojas; el informe agregaba que procedía de la Laguna Colorada. En estelugar hacía cuarenta años, habíanse congregado los montoneros para ladesventura que dio sus carnes a los pájaros y a los perros; de ahí salió ManuelMeza, que fue ejecutado en la plaza de la Victoria, mientras los tamboressonaban para que no se oyera su ira; de ahí el desconocido que engendró aCruz y que pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las batallasdel Perú y del Brasil. Cruz había olvidado el nombre del lugar; con leve, peroinexplicable inquietud lo reconoció... El criminal, acosado por los soldados, urdióa caballo un largo laberinto de idas y venidas; éstos, sin embargo, lo acorralaronla noche del doce de julio. Se había guarecido en un pajonal. La tiniebla eracasi indescifrable; Cruz y los suyos, cautelosos y a pie, avanzaron hacia las matasen cuya hondura trémula acechaba o dormía el hombre secreto. Gritó unachajá; Tadeo Isidoro Cruz tuvo la impresión de haber vivido ya ese momento. Elcriminal salió de la guarida para pelearlos. Cruz lo entrevió, terrible; la crecidamelena y la barba gris parecían comerle la cara. Un motivo notorio me vedareferir la pelea. Básteme recordar que el desertor malhirió o mató a varios de loshombres de Cruz. Este, mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpocombatías en la oscuridad), empezó a comprender. Comprendió que un destinono es mejor que otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva dentro.Comprendió que las jinetas y el uniforme ya lo estorbaban. Comprendió su íntimodestino de lobo, no de perro gregario; comprendió que el otro era él. Amanecíaen la desaforada llanura; Cruz arrojó por tierra el quepis, gritó que no iba aconsentir el delito de que se matara a un valiente y se puso a pelear contra lossoldados, junto al desertor Martín Fierro.

JORGE LUIS BORGES

73 Entrevero: Pelea, enfrentamiento.

157

LEN

GUA

JE 9

TAL L E R

TALLER

6

ACTIVIDAD 1. Juguemos con palabras

Formemos equipos de cuatro alumnos: reunámonos y dediquémonos durante diez

minutos a pensar y escribir en el cuaderno o una hoja, palabras o expresiones que

signifiquen objetos, instrumentos, actividades o comportamientos antiguos y modernos.

Podemos, hacer dos listas, una para nuestro grupo y otra, para los otros. Trabajemos de

manera que los otros grupos no se enteren de lo que hacemos nosotros.

Terminada esta fase de preparación, de acuerdo con las instrucciones que se

acuerden con el profesor y los demás estudiantes, se designan dos grupos para

enfrentarse en una competencia de palabras y expresiones. Lo fundamental

del juego consiste en que por cada palabra o expresión de significación antigua

que diga o escriba en el tablero un grupo, el otro debe responder diciendo o

escribiendo una palabra o expresión de significación moderna. No importa que

esas palabras no tengan relación.

Sigamos estos ejemplos:

Grupo A “dice o escribe reloj de arena”.

Grupo B “dice o escribe, “computador”.

“CANTOSDE VIDA Y

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ESPERANZA”RUBÉN DARIO (NICARAGUA)

158

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Grupo A dice o escribe, “mula”.

Grupo B dice o escribe, “avión”.

Gana el grupo que demuestra más riqueza de palabras o expresiones y

será recompensado de acuerdo con lo que se estipule antes del juego por

parte del profesor y los coordinadores o monitores de cada grupo, los cuales

podrán así mismo, desempeñarse como jurado; eso sí, con objetividad y

seriedad.

Los participantes no deben olvidar que se espera la participación de todos los

miembros de grupo, y no solamente de uno o dos.

ACTIVIDAD 2. Viajemos al pasado

Vamos a imaginarnos individualmente que vivimos, en el último decenio (diez

años) del siglo XIX en nuestro mismo espacio, pueblo, ciudad o vereda. Juguemos

con la imaginación unos minutos; pensemos cómo es el lugar, cómo vestimos,

qué comemos, cómo jugamos, qué objetos tenemos, qué más hacemos, cómo

será el mundo...

ACTIVIDAD 3. Escribamos

Ahora escribamos algunas de las cosas imaginadas de modo claro; es

decir, que se entienda. Podemos, escribir dos, tres, cinco renglones en el

cuaderno. Revisemos y esperemos a que se inicie la sesión de lectura de

nuestros escritos.

159

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 4. Compartamos nuestro texto

De acuerdo con las instrucciones que acordemos con el profesor, vamos a leer

uno a uno, ojalá voluntariamente, lo que hemos escrito. Hagámoslo sin prisa,

pronunciando bien las palabras; haciendo las pausas normalmente, en fin, de

modo natural y amistoso, como compartiendo un alimento.

Quienes no leen, deben escuchar atentamente. Cuando termine cada lectura

se puede comentar lo escuchado, pero sin olvidar que se trata de un sencillo

ejercicio de imaginación, no de verdad o precisión.

ACTIVIDAD 5. Informémonos

Leamos las siguientes líneas acerca del contexto o circunstancia histórica y

cultural de Nuestra América entre los últimos años del siglo XIX y los primeros

del XX, un período de aproximadamente 25 años. Hagámoslo mentalmente

cada uno:

Ese período histórico de América Latina recibe distintos nombres: unos le dicen“Epoca Moderna o Modernidad”; otros, “El surgimiento del Estado Moderno”; yotros más, “Orden Neocolonial”. Los primeros se refieren a los cambios o mejorasen relación con el pasado; el último a la nueva dependencia de nuestros paísesrespecto de la nueva potencia del momento: Los Estados Unidos.

En esencia, los cambios se refieren a que las guerras civiles van llegando a su fin y aque los países logran cierta estabilidad política bajo la imposición del sistemacapitalista y el progresivo dominio económico, político y militar de los Estados Unidos,nación que se constituye en el “gendarme” o policía de América y no vacila enaplicar a veces la política del “garrote” para castigar a quienes no obedezcan susorientaciones. Por eso la historia, regustra intervenciones militares en Cuba (1898),enPanamá (1903), en Nicaragua (1912) y en Santo Domingo (1916).

160

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

El capitalismo hace que las economías latinoamericanas se transformen. Bajolos lemas de modernización, industrialización, comercio, cada país procurasu desarrollo en torno a la venta de todo lo que los países capitalistas quierenvenderle, desde maquinaria hasta préstamos. Así, se empiezan a desarrollarlos medios de comunicación, la industr ia y las ciudades, lenta, peroseguramente, y más en beneficio de las empresas extranjeras y sus socios encada nación, que de las masas populares.

Mientras esto sucede por aquí, Francia y los países desarrollados viven lallamada “Epoca Bella” un período de paz, tranquilidad y sobre todo, dedisfrute de las comodidades proporcionadas por los avances técnicos ycientíficos: la energía eléctrica, el teléfono, el gramófono (primer equipo desonido), los rayos X, el linotipo (máquina para fundir renglones de letras), elautomóvil, el submarino y muchos productos que las ingeniarías mecánicasy eléctrica producen. Todo esto conlleva al auge de la vida nocturna de lasciudades, donde aparecen al lado de cabaret o el club nocturno, el cine,los conciertos, nuevas representaciones teatrales y más diversiones nocturnas.Por el lado del arte y la información, surgen nuevas formas y sobre todo,variedad de revistas y publicaciones.

Los ecos de la influencia francesa se revelan en Latinoamérica en el denominadoModernismo, un movimiento literario liderado por el escritor nicaragüense RubénDarío, que en esencia busca nuevos ritmos, nuevas imágenes, nuevas formaspoéticas en nuestra literatura.

ACTIVIDAD 6. Leamos un texto modernista

En grupo vamos a leer el siguiente poema. Puede leerse varias veces, cambiando

de lector cada vez. Pongamos especial atención al ritmo, a las exclamaciones,

a los diálogos, a las pausas que hay que tener en cuenta. Es preferible leer en

forma más bien lenta que rápida; claro, no muy lenta.

Procedamos:

161

LEN

GUA

JE 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

AUTMUNAL

Eros, Vita, Lumen (Amor, vida, luz)

En las pálidas tardesyerran nubes tranquilasen el azul; en las ardientes manosse posan las cabezas pensativas.¡Ah los suspiros! ¡Ah los dulces sueños!¡Ah las tristezas íntimas!¡Ah el polvo de oro que en el aire flota,tras cuyas ondas trémulas se miranlos ojos tiernos y húmedos,las bocas inundadas de sonrisa,las crespas cabellerasy los dedos de rosa que acarician!

En las pálidas tardesme cuentan un hada amigalas historias secretasllenas de poesía;lo que cantan los pájaros,lo que llevan las brisas,lo que vaga en las nieblas,lo que sueñan las niñas.

Una vez sentí el ansiade una sed infinita.Dije sal hada amorosa:- Quiero en el alma míatener la inspiración honda, profunda,inmensa: luz, calor, aroma, vida.

Ella me dijo: -¡Ven! - Con el acentocon que hablaría un arpa. En él habíaun divino idioma de esperanza.¡Oh sed de ideal!

Sobre la cimade un monte, a media noche,me mostró las estrellas encendidasera un jardín de oro con pétalosde llamas que titilanexclamé: - más ...la aurora

vino después. La aurora sonreía, con la luzen la frente,como la joven tímidaque abre la reja, y la sorprenden luegociertas curiosas, mágicas pupilasy dije: - mas... - sonriendola celeste hada amigaprorrumpió: ¡Y bien! ¡Las flores!

Y las floresestaban frescas, lindas,empapadas de olor: la rosa virgen,la blanca margarita,la azucena gentil y las volúbilesque cuelgan de la rama estremecida.Y dije: - más ...

El vientoarrastraba rumores, ecos, risas,murmullos misteriosos, aleteos,músicas nunca oídas.El hada entonces me llevó hasta el veloque nos cubre de ansias infinitas,la inspiración profunday el alma de las liras.Y lo rasgó. Y allí todo era aurora.Y en el fondo se veíanun bello rostro de mujer

¡Oh; nunca,Piérides, diréis las sacras dichas que en elalma sintiera!Con su vaga sonrisa:- ¿Más? ... - dijo el hada. - Y yo tenía entoncesclavadas las pupilasen el azul, y en mis ardientes manos se posómi cabeza pensativa...

Rubén Dario Azul

162

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 7. Visualicemos el poema

Individualmente, vamos a observar el texto del poema con el fin de captar las

partes en que aparece organizado y que constituye signos significativos. Esas

partes forman una estructura que se puede identificar así:

A. Título

B. Epígrafe

C. Estrofas

Determinemos ahora cuántas estrofas conforman el poema y cuántos

versos tienen cada una para apreciar mejor el texto copiémoslo en el

cuaderno identificando las estrofas con letras mayúsculas y los versos de

cada una con números arábigos. La primera estrofa, como por ejemplo,

podría escribirse así:

C. 1. En las pálidas tardes

2. Yerran nubes tranquilas

3. En el azul; y en las ardientes manos

4. Se posan las cabezas pensativas

5. ¡Ah los suspiros! ¡Ah los dulces sueños!

6. ¡Ah las tristezas íntimas!

7. ¡Ah el polvo de oro que en el aire flota!

ACTIVIDAD 8. Contextualicemos

Leamos cada uno la siguiente información para situar el poema en su lugar

dentro de la producción del autor y poder comprenderlo mejor:

163

LEN

GUA

JE 9

Rubén Darío, el poeta autor del texto que estamos trabajando, escribió a los

comienzos de su carrera el libro titulado AZUL. Con esta palabra empezó a tomar

símbolos para identificar su arte modernista. Más adelante agregaría por ejemplo

El cisne y la flor de lis.

En azul, Darío incluye cuatro poemas que conforman el año lírico; es decir, son

poemas relacionados sentimentalmente con las estaciones climatológicas.

“Estival”, por ejemplo, se refiere al estío o verano, y “Autumnal”, al otoño.

ACTIVIDAD 9. Hablemos del otoño

En grupos hablemos de la estación o época del año llamada otoño. Hagámonos

preguntas y respondámoslas según nuestro saber y entender.

Por ejemplo:

• ¿Cuál es el orden en que se producen

las estaciones?

• ¿En cuáles zonas o países hay estaciones?

• ¿Qué caracteriza al otoño?

• ¿Qué relación puede tener esa estación

con los ciclos de la vida humana

(nacer, crecer, envejecer).

164

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 10. Relacionemos

Empecemos a buscar significaciones en el poema. Tomemos primero el epígrafe,

“Amor, vida, luz”, y relacionemos cada uno de estos términos, según sus

significados, con palabras y expresiones del poema que tengan relación con

ellos. Por ejemplo:

AMOR: Se relaciona con: “ojos tiernos y húmedos”

“bocas inundadas de sonrisa”

LUZ: Se relaciona con: “estrellas encendidas”

Anotemos en el cuaderno estas relaciones, tratando de hacer un esquema.

ACTIVIDAD 11. Reconstruyamos la historia

Es indudable que en el texto alguien cuenta algo y hable de otro ser. Del mismo

modo, hay cambios de lugares o locativos o espacios. Reconstruyamos

oralmente eso que se cuenta y, luego escribámoslo en el cuaderno.

ACTIVIDAD 12. Interpretemos

Con base en todo el trabajo anterior vamos a tratar de darle un sentido por lo

menos al poema; es decir, a procurar entenderlo de algún modo. Analicemos

aspectos como:

• El hada amiga: ¿Quién puede ser?

165

LEN

GUA

JE 9

• La sed infinita y la inspiración como deseos y anhelos del poeta.

• La satisfacción y nuevos anhelos.

• La presencia de los elementos del epígrafe.

• La relación que pueda encontrarse con el otoño, al que se refiere sin duda

el título.

ACTIVIDAD 13. Presentemos un informe

De acuerdo con las instrucciones que dé el profesor, cada grupo presenta un

informe sobre el estudio del poema ante toda la clase. Si hay lugar a comentarios,

preguntas, aclaraciones, precisiones por parte del curso, se pide la palabra y se

interviene de manera objetiva y seria.

ACTIVIDAD 14. Expliquemos significaciones

En grupos, intentemos explicar la significación asignada a algunas expresiones

y palabras, desde el punto de vista artístico. Por ejemplo, en los versos:

En las pálidas tardes

yerran nubes tranquilas

en el azul...

166

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Pálidas. Es un adjetivo que tiene significación cromática, o sea, de color, referida

a la tarde. Es una tarde clara, blanca. Con la expresión del autor logra una

imagen visual.

Tranquilas. Es un adjetivo que precisa el estado o apariencia inmodificable,

inalterable de la forma de las nubes. La imagen configurada es también muy

visual, porque yerran, que es forma del verbo errar (vagar, moverse sin rumbo)

refuerza la visión que tenemos del desplazamiento de las nubes.

El azul. Que significa usualmente un color, en el verso sintetiza en sí la significación

del cielo o firmamento, el cual no necesita ser expresado. El color lo abarca

todo. Por lo tanto es imagen cromática visual.

Del mismo modo, intentemos expresar las siguientes imágenes:

dedos de rosa que acarician

jardín de oro con pétalos de llamas que titilan

la aurora sonreía.

Pero primero discutamos oralmente cada caso; después, escribamos un informe

para que lo revise el profesor o para exponer a la clase.

ACTIVIDAD 15. Repasemos algunos conceptos

En nuestros cursos anteriores hemos aprendido algunas definiciones sobre la

poesía o discurso poético. Vamos a repasarlo leyendo la siguiente información.

Podemos hacerlo en grupos:

167

LEN

GUA

JE 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DE QUÉ ESTA HECHA LA POESÍA

Si el autor de un lindo poema quieres ser, estas páginas te invito a leer.

Tomado de El Espectador, Bogotá.

Nº. 271, 25 de febrero de 1996.

La métrica:

Significa medir los versos, ¡pero no conun metro!, sino contando la cantidad desílabas que hay en cada línea, los versosde nueve sílabas o más se llaman versosde arte mayor. Si tienen ocho o menossílabas, versos de arte menor y los decatorce sílabas son versos alejandrinos.

La rima:

Es la semejanza que hay en la terminaciónde las palabras de un verso y otro.

Ejemplo:

distancia - infancia.bandada - abandonada.

Hay dos clases de rimas:

◊ Rima asonante: Cuando al final dealgunos versos se repite la mismavocal. Ejemplo: Corcobó, corbobé,corcobé los hijos de José.

◊ Rima consonante: Cuando al final dealgunos versos se repiten las mismasletras consonantes. Ejemplo: En el díade tu santo correré tanto, tanto...

Las formas estróficas:

Las estrofas de un poema reciben unnombre especial según el número deversos, sílabas y clase de rima que posean.A esto se le llama formas estróficas y tecontaré algunas de las más conocidas.

Cuarteto:

Si un cuarteto quieres componer, cuatroversos de once sílabas cada uno haz deponer. El cuarteto tiene rima y se llamaconsonante: Riman la primera línea conla cuarta y la segunda con la tercera.

Mi gato

Yo tengo un gato rubio muy ociosoque vive en el descanso más completo:Son cazar un ratón está repletorobándose la carne el gran goloso.

Emiliano Crespo, ecuatoriano.

168

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Copla

Cuatro versos tiene una copla. Y cadaverso máximo ocho sílabas. Su rima esasonante en la segunda y cuarta línea.Las demás no riman, pero todas tienenhumor y picardía. Mira este ejemplo:

Coplas de un niño desobediente(Cántala con el ritmo de

“Se va el caimán”)

Ayer de tanto estudiarlos ojos se me nublaronla cabeza me dio vueltasy mis narices moquearon...Se va el caimán...

No me gusta el agua fríatampoco tomo la sopay me orino en los calsonesporque cuando toca, toca.

Se va el caimán...

Yo me tiré la vidrierade la casa de un vecinopero como no me vierona mí no me importó un comino.

Luis Darío Bernal , colombiano.

Pareados:

Estrofa consonante, formada por dosversos que riman entre sí.

Puentes

Yo dibujo puentespara que me encuentres:

un puente de tela,con mis acuarelas...un puente colgante,con tiza brillante...puentes levadizos,plateados, cobrizos...y tu... ¿Quién creyera?¡Ni los ves siquiera!

Elsa Isabel Borneman, Argentina.

Soneto:

Si soneto lo quieres llamar, en él catorceversos debes hallar. Ponte entonces a bailar,y di que dos cuartetos y dos tercetos, conrima consonante, en este poema has vistobrincar.

El ladrón de Puerto Cabello

Cuenta el corresponsal que el otro día entróun ladrón en un hogar porteñoy a un señor que le dijo ser el dueño,lo conminó a entregar cuanto tenía.

El señor le informó que lo sentía,pero él era casi un pedigüeñocon tres hijos enfermo el más pequeñoy sin trabajo, porque no lo había.

Tras comprobar que estaban los dos solos,el ladrón le dio al hombre ochenta bolosy se fue con el alma hecha una pasa.

Y desde entonces, oh lector amigo,yo estoy ligando a ver si ligoque ese ladrón recale por mi casa..

Aquiles Nazoa, venezolano.

169

LEN

GUA

JE 9

Verso libre:

No necesita siempre de normas para crear un bello poema.

Aclaración

Quien entienda de caballosque lo aclara de una vez:¿A qué raza perteneceel caballo de ajedrez?No le gusta el campono sabe comer, ni llevaherradurasno puede correr¿Qué caballo es ese?

¿Qué caballo es?

Dora Alonso, cubana.

ACTIVIDAD 16. Escribamos

Siguiendo la orientación de lo que acabamos de leer, vamos a jugar a escribir

poesía. Hagamos aunque sea rimas; pero si hacemos el intento, de pronto

resultamos produciendo coplas o versos libres. Como ejemplo, leamos los

siguientes poemas escritos por niños; el primero, por uno de quince años, el

siguiente, por uno de trece, el siguiente, por uno de nueve:

GRACIAS A TÍ

Gracias a tí, luna bellaporque alumbras en la noche.Eres luz de las tinieblaspues te mantienes despierta.Penetras por mi ventana,tu alumbras a mi puertay has sido la inspiraciónpara este bello poema.

Diego Mejía

TENGO VIDA

Tengo vidaestoy contentosiento mi cuerpoy mi corazón latir.

Diego Rojas

170

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

MI POEMA

Quisiera ser como eldelfínpara poder nadar.Quisiera ser como elavepara poder volar.Quisiera ser como elbarcopara poder navegar.Quisiera ser como unangelpara poder llegar hasta tí...

Nadia Nicol Ríos

ACTIVIDAD 17. Leamos y exponemos

Leamos y comentemos nuestros poemas en la clase. Luego, expongámoslos en

cartelera.

ACTIVIDAD 18. Reflexionemos

Digamos como nos comprometemos con palabras.

Individualmente reflexionemos acerca de sí nos hemos comprometido con

alguien (padres, hermanos, amigos, comunidad) a hacer o no hacer algo. Si lo

hemos hecho, tratemos de escribir en oraciones o frases las palabras que hemos

pronunciado para comprometernos. Por ejemplo, cuando un niño se

compromete a no pegarle a un hermano, puede decir: “Papá yo no vuelvo a

pegarle a mi hermano”.

171

LEN

GUA

JE 9

Entonces escribamos por lo menos tres oraciones en las que signifiquemos y

comuniquemos un compromiso. Luego, reunámonos en grupo y leamos lo que

escribimos.

ACTIVIDAD 19. Confrontemos

Leamos ahora el siguiente escrito teórico y confrontemos lo que dice con lo

que hicimos, a ver si lo hicimos bien:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿PARA QUÉ NOS SIRVE EL LENGUAJE?

El tercer acto para el cual nos sirve el lenguaje frente a nuestros semejantes, esel acto compromisivo. Es aquel mediante el cual las palabras que decimos aotros no los obligan a ellos a nada, sino a nosotros, es decir, a quien las pronuncia.

El acto compromisivo supone que quien lo realiza expresa cierto grado de sinceridade intencionalidad en un comportamiento o acción futura por medio de las palabras.Ese comportamiento o acción futura debe ser realizable para que sea creíble; opor lo menos debe tener cierto margen de posiblidad de realización.

Si el novio le dice a la novia, por ejemplo “te amaré toda la vida”, estas palabrasexpresar y comunican un compromiso del novio. Ahora bien, el compromiso a laluz de las palabras resulta intencional y aparentemente sincero. Por eso,generalmente, la novia cree y confía. El que no cumpla el hablante, no quieredecir que las palabras no hayan significado el compromiso. Por esta razón, cuandono se cumple, puede haber lugar a reclamos, acusaciones, insultos, demandas,etcétera. Pensemos por ejemplo, en los casos de incumplimientos de contratosde negocios, en los cuales cada punto es un compromiso que se contrae.

Las expresiones o enunciados compromisivos en la vida cotidiana se llamanpromesas, amenazas, contratos... Como puede pensarse, son muy usados porlos políticos en campaña, por los amantes, por la gente cabeza dura quepromete cambiar y cambiar, y por individuos vengativos. Advirtamos, sinembargo, que todos los usamos en una u otra forma.

172

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 20. Identifiquemos

En los siguientes textos, que son letras de canciones, vamos a identificar las frases

que signifiquen y comuniquen actos compromisivos, directivos y aseverativos.

Primero intentemos hacerlo individualmente; luego, reunámonos en grupos para

verificar lo que hayamos hecho. Escribamos las frases en el cuaderno y al frente

de cada una la clase de acto que significan:

TEXTO 1.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

NO VOLVERE(Ranchera)

Cuando lejos me encuentre de tí,

cuando quieras que esté yo contigo,

no hallarás ni un recuerdo de mí,

ni tendrás más amores conmigo.

Yo te juro que no volveré,

aunque me hagas pedazos la vida.

Si una vez con locura te amé,

ya de mi alma estarás despedida.

No volveré,

te lo juro por Dios que me mira,

te lo digo llorando de rabia,

no volveré.

No pararé hasta ver que mi llanto ha

formado

un arroyo de olvido anegado,

donde yo tu recuerdo ahogaré.

Fuimos nubes que el viento apartó;

fuimos piedras que siempre chocaron,

gotas de agua que el viento resecó,

borracheras que no terminaron.

En el tren de la ausencia me voy,

mi boleto no tiene regreso;

lo que quieras de mí te lo doy,

pero no te devuelvo mis besos.

173

LEN

GUA

JE 9

TEXTO 2.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ÓDIAME(Vals)

Ódiame por piedad yo te lo pidoódiame sin medida, sin clemencia.Odio quiero más que indiferenciaporque el rencor hiere menos que el olvido.Ódiame por piedad yo te lo pidoódiame sin medida, ni clemenciaodio quiero más que indiferencia porque el rencorhiere menos que el olvido.

Si tu me odias quedaré yo convencidode que me amaste mujer con insistencia;pero ten presente de acuerdo a la experiencia,que tan sólo se odia lo querido.

Pero ten presente de acuerdo a la experiencia,que tan sólo se odia lo querido.

Que vale más yo humilde, tu orgullosa;o vale más tu débil hermosura.Piensa que en el fondo de la fosa,llevaremos la misma vestidura.

Si tu me odias quedaré yo convencido...

ACTIVIDAD 21. Cantemos

¿Sabemos cuál es el ritmo de estas canciones? ¿Hay alguno que lo sepa? Bueno,

formemos coros y cantemos de manera rítmica, ojalá más lenta que

rápidamente, pronunciando bien las palabras, haciendo las pausas y en un

tono que no sea muy alto.

174

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 22. Hablemos de compromisos

Reunámonos en grupos y hablemos de los compromisos que tenemos para con

nuestra familia y nuestra comunidad.

Procuremos enunciarlos en oraciones y escribirlos en el cuaderno. En casa, con

los nuestros, comentemos lo que escribimos para ver cómo reaccionan, qué

piensan nuestros familiares, qué se nos olvidó y cómo nos podemos ayudar

mutuamente.

No olvidemos que muchos compromisos se relacionan con la solución de

problemas, con la obligación de satisfacer necesidades, con los deseos de

mejorar condiciones, etcétera.

ACTIVIDAD 23. Leamos

Enseguida tenemos unos poemas de José Marti, leámoslos en voz alta, en grupo,

turnándonos y repitiéndolos siquiera dos veces.

POEMA 1.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SUEÑO DESPIERTO

Yo sueño con los ojosAbiertos, y de díay noche siempre sueño.Y sobre las espumasdel ancho mar revuelto.Y por entre las crespasarenas del desierto,

y del león pujante,monarca de mi pecho,montado alegrementesobre el sumiso cuello,un niño que me llama

flotando siempre veo!

175

LEN

GUA

JE 9

POEMA 2.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SOBRE MI HOMBRO

Ved. Sentado lo llevosobre mi hombro:oculto ya, y visiblepara mí sólo:él me ciñe las sienescon su redondobrazo, cuando a las fieraspenas me postro: —cuando el cabello hirsutoyérguese y hosco,cual de interna tormentasímbolo torvo,como un beso que vuela

siento en el toscocráneo: su mano amansael bridón loco!—cuando en medio del reciocamino lóbrego,sonrío, y desmayadodel raro gozo,la mano tiendo en buscade amigo apoyo,es que un beso invisibleme da el hermosoniño que va sentadosobre mi hombro.

(De Ismaelillo, 1882)

POEMA 3.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DOS PATRIAS

Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche.¿O son una las dos? No bien retirasu majestad el sol, con largos velosy uno claves en la mano, silenciosaCuba cual viuda triste me parece.¡Yo sé cuál es ese clavel sangrientoque en la mano le tiembla! Está vacíomi pecho, destrozado está y vacíoen donde estaba el corazón Ya es horapara decir adiós. La luz estorbay la palabra humana. El universohabla mejor que el hombre.

Cual banderaque invita a batallar, la llamada rojade la vela flamea. Las ventanasabro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendolas hojas del clavel, como una nubeque enturbia el cielo, Cuba viuda, pasa...

(De Flores del destierro, 1882-1891).

176

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 24. Contextualicemos

Como muchas veces los textos requieren ser ubicados en su momento histórico

y cultural, y en relación son el autor, leamos la siguiente información biográfica

para ayudarnos a entender los poemas leídos:

José Martí representa para cuba y Latinoamérica en general, uno de losmáximos símbolos de amor a la patria y de lucha por la libertad. Desdecuando era estudiante luchó por su patria y contra la opresión española,estudiando, escribiendo y participando en actividades tendientes a laliberación. Por esto, sufrió prisión y destierro. Sin embargo, nada lo detuvo ensu propósito y al final murió luchando en la Batalla de Dos Ríos en 1895, cuandocontaba 42 años de edad y ya la independencia de Cuba estaprácticamente asegurada.

Martí escribió muchos textos: poemas, cuentos, ensayos, artículos de prensa,teatro, cartas, traducciones... Ismaelillo es un libro de poemas publicado en 1882y dedicado a su hijo —llamado Ismael—, del cual vivió la mayor parte de lavida separado por la entrega de Martí a la liberación de Cuba. Flores del destierroes otro libro de poemas, en los que expresa su amor a Cuba y su disposición atrabajar por la independencia.

ACTIVIDAD 25. Comentemos

En grupos, vamos a comentar los poemas de José Martí. Procedamos de la

siguiente manera:

Primero, analicemos quien puede ser la persona que se esconde detrás de la

palabra YO; luego determinemos de quién habla y qué sentimiento expresa. En

el cuaderno, sinteticemos estos hallazgos en un esquema como éste:

177

LEN

GUA

JE 9

A lo anterior agreguemos: lo que nos cuento el YO sobre la persona o ser de

quien habla. Bien puede ser que esa persona o ser haga algo, o se encuentre

en determinada situación, o le suceda alguna cosa. Sinteticemos nuestro

hallazgo haciendo en el cuaderno un esquema parecido o semejante a éste:

Por último, verifiquemos si al final de cada poema el YO revela algún cambio en

relación con el comienzo. Por ejemplo, que revele una decisión, un desahogo,

un sosiego, una alegría, o simplemente nada. Para este caso, escribamos un

esquema libre utilizando cuadros o círculo o flechas, o todo.

ACTIVIDAD 26. Expliquemos relaciones

Individualmente busquemos el lugar de cada poema donde se encuentran las

siguientes expresiones y procuremos explicar lo que significan como identidad

YO

Ser o persona o cosa

de quien se habla

Sentimiento

expresado

Está:

Le sucede:

Hace:Ser o persona

178

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

del elemento anotado. En otras palabras, tratemos de contestar qué relación

existe entre los elementos igualados. Estos son:

YO león pujante, / monarca de mi pecho. (Pujante significa

lleno de vigor o fuerza).

YO bridón loco bridón loco (bridón es caballo brioso).

CUBA viuda triste.

Cuando tengamos las explicaciones, nos reunimos en grupo y, las confrontamos.

En esta actividad tenemos que llegar a un acuerdo, aunque sea, pidiendo ayuda

al profesor. Ternada nuestra labor, rendimos informe oral ante el curso.

ACTIVIDAD 27. Verifiquemos la forma de cada poema

En binas o parejas, contemos cuántos versos tiene cada poema y hacemos

un dibujo en el cuaderno, utilizando números y rectángulos largos o líneas. El

número identifica el orden del verso y el rectángulo o línea la forma del verso.

Ejemplo: Si es un poema de cinco versos, hacemos un esquema o dibujo

como éste:

1. _______________

2. _______________

3. _______________

4. _______________

5. _______________

179

LEN

GUA

JE 9

Enseguida, identifiquemos en cada poema, la última vocal acentuada en cada

verso y la escribimos al final del rectángulo o línea que acabamos de hacer

como esquema del poema. Ejemplo: En el mismo poema de cinco versos

podemos encontrar hipotéticamente las siguientes vocales acentuadas o en

el último lugar:

1. ______________a

2. ______________e

3. ______________e

4. ______________a

5. ______________o

Para terminar, contemos las sílabas que hay en cada verso de cada poema y

por cada una hagamos una línea oblicua en cada línea o rectángulo del

esquema. Por ejemplo, el poema “Sueño despierto” empieza así:

1. / / / / / /o/ (siete sílabas)

2. / / / / / /i/ (siete sílabas)

ACTIVIDAD 28. Revisemos

Enseguida, el profesor hará el tablero el esquema de cada poema, y cada

grupo revisará lo que hizo. Entonces, se irá corrigiendo si hay lugar a

correcciones. Y si surgen dudas o preguntas, se formularán para que se aclaren

en la debida forma.

180

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 29. Leamos el siguiente cuento

Primero mentalmente cada uno, luego, en grupos en tono de voz apropiado:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA GUERRA DE LOS YACARÉS

En un río muy grande, en un país desierto donde nunca había estado el hombre,vivían muchos yacarés. Eran más de cien o más de mil. Comían pescados, bichosque iban a tomar agua al río, pero sobre todo pescados. Dormían la siesta en laarena de la orilla, y a veces jugaban sobre el agua cuando había noche de luna.

Todos vivían muy tranquilos y contentos.Pero una tarde, mientras dormían lasiesta, un yacaré se despertó de golpey levantó la cabeza porque creía habersentido ruido. Prestó sus oídos, y lejos, muylejos, oyó efectivamente un ruido sordoy profundo. Entonces llamó al yacaréque dormía a su lado.

- ¡Despiértate! - le dijo -. Hay peligro.

- ¿Qué cosa? - respondió el otro, alarmado.

- No sé - contestó el yacaré que se había despertado primero -. Siento un ruidodesconocido.

El segundo yacaré oyó el ruido a su vez, y en un momento despertaron a losotros. Todos se asustaron y corrían de un lado para otro con la cola levantada.

Y no era para menos su inquietud, porque el ruido crecía, crecía. Pronto vieroncomo una nubecita de humo a lo lejos, y oyeron un ruido de chas - chas en elrío como si golpearan el agua muy lejos.

Los yacarés se miraban unos a otros: ¿Qué podía ser aquellos? Pero un yacaréviejo y sabio, el más sabio y viejo de todos, un viejo yacaré a quien no quedabansino dos dientes sanos en los costados de la boca, y que había hecho una vezun viaje hasta el mar, dijo de repente:

181

LEN

GUA

JE 9

- ¡Yo sé lo que es! ¡Es una ballena! ¡Son grandes y echan agua blanca por lanariz! El agua cae para atrás.

Al oír esto, los yacarés chiquitos comenzaron a gritar como locos de miedo,zambullendo la cabeza. Y gritaban:

- ¡Es una ballena! ¡Ahí viene la ballena!

Pero el viejo yacaré sacudió de la cola al yacarecito que tenía más cerca.

- ¡No tengan miedo! -Les gritó-. ¡Yo sé lo que es la ballena! ¡Ella tiene miedo denosotros! ¡Siempre tiene miedo!

Con lo cual los yacarés chicos se tranquilizaron. Pero enseguida volvieron aasustarse, porque el humo gris se cambió de repente en humo negro, y todossintieron bien fuerte ahora el chas - chas - chas en el agua. Los yacarés,espantados, se hundieron en el río, dejando solamente fuera de los ojos y lapunta de la nariz. Y así vieron pasar delante de ellos aquella cosa inmensa, llenade humo y golpeando el agua, que era un vapor de rueda que navegabanpor primera ver por aquel río. El vapor pasó, se alejó y desapareció. Los yacarésentonces fueron saliendo del agua, muy enojados con el viejo yacaré, porquelos había engañado, diciéndoles que era una ballena.

- ¡Eso no es una ballena! -le gritaron en las orejas, porque era un poco sordo-.¿Qué es eso que pasó?

El viejo yacaré les explicó entonces que era un vapor, lleno de fuego, y que losyacarés se iban a morir todos si el buque seguía pasando.

Pero los yacarés se echaron a reír, porque creyeron que el viejo se había vueltoloco. ¿Por qué se iban a morir ellos si el vapor seguía pasando? ¡Estaba bienloco, el pobre yacaré viejo!

Y como tenía hambre, se pusieron a buscar pescados.

Pero no había ni un pescado. No encontraron un solo pescado. Todos se habíanido, asustados por el ruido del vapor. No había más pescados.

- ¿No les decía yo? -Dijo entonces el viejo yacaré-. Ya no tenemos nada que comer.Todos los pescados se habían ido. Esperemos hasta mañana. Puede ser que elvapor no vuelva más, y los pescados volverán cuando no tengan más miedo.

182

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Pero al día siguiente sintieron de nuevo el ruido en el agua, y vieron pasar de nuevoal vapor, haciendo mucho ruido y largando tanto humo que oscurecía el cielo.

- Bueno, dijeron entonces los yacarés-; el buque pasó ayer, pasó hoy, y pasarámañana. Ya no habrá más pescados ni bichos que vengan a tomar agua, y nosmoriremos de hambre. Hagamos entonces un dique.

- ¡Sí, un dique! ¡Un dique! -Gritaron todos, nadando a toda fuerza hacia la orilla-. ¡Hagamos un dique!

Enseguida se pusieron a hacer el dique. Fueron todos al bosque y echaron abajomás de diez mil árboles, sobre todo lapachos y quebrachos, porque tienen lamadera muy dura... Los cortaron con la especie de serrucho que los yacaréstienen encima de la cola; los empujaron hasta el agua, y los clavaron a todo loancho del río, a un metro uno del otro. Ningún buque podía pasar por allí, nigrande ni chico. Estaban seguros de que nadie vendría a espantar los pescados.Y como estaban muy cansados, se acostaron a dormir en la playa.

Al otro día dormían todavía cuando oyeron el chas - chas - chas del vapor. Todosoyeron, pero ninguno se levantó ni abrió los ojos siquiera. ¿Qué les importaba elbuque? Podía hacer todo el ruido que quisiera, por allí no iba a pasar.

En efecto: el vapor estaba muy lejos todavía cuando se detuvo. Los hombresque iban adentro miraron con anteojos aquella cosa atravesada en el río ymandaron un bote a ver qué era aquello que les impedía pasar. Entonces losyacarés se levantaron y fueron al dique, y miraron por entre los palos, riéndosedel chasco que se había llevado el vapor.

El bote se acercó, vio el formidable dique que había levantado los yacarés y sevolvió al vapor. Pero después volvió otra vez al dique, y los hombres del botegritaron:

- ¡Eh, yacarés!

- ¡Qué hay! -Respondieron los yacarés, sacando la cabeza por entre los troncosdel dique.- ¡Nos está estorbando eso! -Continuaron los hombres.

- ¡Ya lo sabemos!

- ¡No podemos pasar!

183

LEN

GUA

JE 9

- ¡Es lo que queremos!

- ¡Saquen el dique!

- ¡No lo sacamos!

Los hombres del bote hablaron un rato en voz baja entre ellos y gritaron después:

- ¡Yacarés!

¿Qué hay? -Contestaron ellos.

- ¿No lo sacan?

- ¡No!

- ¡Hasta mañana, entonces!

- ¡Hasta cuando quieran!

Y el bote volvió al vapor, mientras los yacarés, locos de contentos, dabantremendos colazos en el agua. Ningún vapor iba a pasar por allí y siempre,siempre, habría pescados.

Pero al día siguiente volvió el vapor, y cuando los yacarés miraron el buque,quedaron mudos de asombro: ya no era el mismo buque. Era otro, un buque decolor ratón, mucho más grande que el otro. ¿Qué nuevo vapor era ése? ¿Esetambién quería pasar? No iba a pasar, no. ¡Ni ése, ni otro, ni ningún otro!

- ¡No, no va a pasar! -Gritaron los yacarés, lanzándose al dique, cada cual a supuesto entre los troncos.

El nuevo buque, como el otro, se detuvo lejos, también como el otro bajó unbote que se acercó al dique.Dentro venían un oficial y ocho marineros. El oficial grito:

- ¡Eh, yacarés!

- ¡Qué hay! -Respondieron éstos.

- ¿No sacan el dique?

184

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

- No.

- ¿No?

- ¡No!

- Está bien- dijo el oficial -. Entonces lo vamos a echar a pique a cañonazos.

- ¡Echen! - contestaron los yacarés.

Y el bote regresó al buque.

Ahora bien, ese buque de color ratón era un buque de guerra, un acorazadocon terribles cañones. El viejo yacaré sabio, que había ido una vez hasta el mar,se acordó de repente, y apenas tuvo tiempo de gritar a los otros yacarés:

- ¡Escóndanse bajo el agua! -¡Ligero! -¡Es un buque de guerra! - ¡Cuidado! -¡Escóndanse!

Los yacarés desaparecieron en un instante bajo el agua y nadaron bajo la orilla,donde quedaron escondidos con la nariz y los ojos únicamente fuera del agua. Enese mismo momento, del buque salió una gran nube blanca de humo, sonó unterrible estampido, y una enorme bala de cañón cayó en pleno dique, justo en elmedio. Dos o tres troncos volaron hechos pedazos, y enseguida cayó otra bala, yotra más, y cada una hacía saltar por el aire en astillas un pedazo del dique, hastaque no quedó nada del dique. Ni un tronco, ni una astilla, ni una cáscara. Todohabía sido deshecho a cañonazos por el acorazado. Y los yacarés, hundidos en elagua, con los ojos y la nariz solamente afuera, vieron pasar el buque de guerrasilbando a toda fuerza.

Entonces los yacarés salieron del agua y dijeron:

- Hagamos otro dique mucho más grande que el otro.

Y en esa misma tarde y esa noche misma hicieron otro dique, con troncosinmensos. Después se acostaron a dormir, cansadísimos, y estaban durmiendotodavía al día siguiente, cuando el buque de guerra llegó otra vez, y el bote seacercó al dique.

- ¡Eh, yacarés! -Gritó el oficial.

185

LEN

GUA

JE 9

- ¡Qué hay! - respondieron los yacarés.

- ¡Saquen ese otro dique!

-¡No lo sacamos!

-¡Lo vamos a deshacer a cañonazos como el otro!...

-¡Deshagan..., si pueden!

Y hablando así con orgullo porque estaban seguros de que su nuevo dique nopodía ser deshecho ni por todos los cañones del mundo.

Pero un rato después el dique volvió a llenarse de humo, y con un horribleestampido la bala reventó en el medio del dique, porque esta vez habían tiradocon granada. La granada reventó contra los troncos, hizo saltar, despedazó,redujo a astillas las enormes vigas. La segunda reventó al lado de la primera yasí fueron deshaciendo el dique. Y no quedó nada del dique; nada, nada.

El buque de guerra pasó entonces adelante de los yacarés, y los hombres leshacían burlas tapándose la boca.

- Bueno - dijeron los yacarés, saliendo del agua -.

Vamos a morir todos, porque el buque va a pasar siempre y los pescados no volverán.

Y estaban tristes, porque los yacarés chiquitos se quejaban de hambre.El viejo yacaré dijo entonces:

- Todavía tenemos una esperanza de salvarnos. Vamos a ver al surubi, yo hice elviaje con él cuando fui hasta el mar, y tiene un torpedo. Él vió un combate entredos buques de guerra, y trajo hasta aquí un torpedo que no reventó. Vamos apedírselo, y aunque está muy enojado con nosotros los yacarés, tiene muy buencorazón y no querrá que muramos todos.

El hecho es que antes, muchos años antes, los yacarés se habían comido a un sobrinitodel surubi, y este no había querido tener más relaciones con los yacarés. Pero a pesarde todo fueron corriendo a ver al surubi, que vivía en una gruta grandísima en la orilladel río Paraná, y que dormía siempre al lado de su torpedo. Hay surubies que tienenhasta dos metros de largo y el dueño del torpedo era uno de esos.

186

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

- ¡Eh, surubi! - gritaron todos los yacarés desde la entrada de la gruta, sin atreversea entrar por aquel asunto del sobrinito.

- ¿Quién me llama? - Contestó el surubi.

- ¡Somos nosotros, los yacarés!

- No tengo ni quiero tener relación con ustedes - respondió el surubi, de mal humor.

Entonces el viejo yacaré se adelantó un poco en la gruta y dijo:

- ¡Soy yo surubi! ¡Soy tu amigo el yacaré, que hizo contigo el viaje hasta el mar!

Al oír esa voz conocida, el surubi subió hasta la gruta.

- ¡Ah no te había conocido! - Le dijo cariñosamente a su viejo amigo -. ¿Quéquieres?

- Venimos a pedirte el torpedo. Hay un buque de guerra que pasa por nuestro ríoy espanta a los pescados. Es un buque de guerra, un acorazado. Hicimos un dique,y lo echó a pique. Hicimos otro, y lo echó también a pique. Los pescados se hanido, y nos moriremos de hambre. Danos el torpedo, y lo echaremos a pique a él.

El surubi, al oír esto, pensó un largo rato, y después dijo;

- Está bien; les prestaré el torpedo, aunque me acuerdo siempre de lo quehicieron con el hijo de mi hermano. ¿Quién sabe hacer reventar el torpedo?Ninguno sabía, y todos callaron.

- Está bien - dijo el surubi, con orgullo - yo lo haré reventar. Yo sé hacer eso.Organizaron entonces el viaje. Los yacarés se ataron todos unos con otros; de lacola de uno al cuello del otro; de la cola de este hasta el cuello de aquel, formandoasí una larga cadena de yacarés que tenía más de una cuadra. El inmenso surubiempujó al torpedo hacia la corriente y se colocó bajo él, sosteniéndolo sobre el lomopara que flotara. Y como las lianas con que estaban atados los yacarés uno detrásdel otro se habían concluido, el surubi se prendió con los dientes de la cola del últimoyacaré, y así emprendieron la marcha. El surubi sostenía el torpedo, y los yacaréstiraban, corriendo por la costa. Subían, bajaban, saltaban por sobre las piedras,corriendo siempre y arrastrando el torpedo, que levantaba olas como un buque porla velocidad de la corrida. Pero a la mañana siguiente, bien temprano, llegaban allugar donde habían construido su último dique, y comenzaron enseguida otro, pero

187

LEN

GUA

JE 9

mucho más fuerte que los anteriores, porque por consejos del surubi colocaron lostroncos bien juntos, uno al lado del otro. Era un dique realmente formidable.

Hacía apenas una hora que acababan de colocar el último tronco del dique,cuando el buque de guerra aparecía otra vez, y el bote con el oficial y ochomarineros se acercó de nuevo al dique. Los yacarés se treparon entonces porlos troncos y asomaron la cabeza del otro lado.

- ¡Eh yacarés! - Gritó el oficial.

- ¡Qué hay! - Respondieron los yacarés.

- ¿Otra vez el dique?

- ¡Sí, otra vez!

- ¡Saquen ese dique!

- ¡Nunca!

- ¿No lo sacan?

- ¡No!

- Bueno; entonces, oigan - Dijo el oficial -. Vamos a deshacer este dique, y paraque no quieran hacer otro los vamos a deshacer después a ustedes, a cañonazos.No va a quedar ni uno solo vivo - Ni grandes, ni chicos, ni gordos, ni flacos, nijóvenes ni viejos- Como ese viejísimo yacaré que veo allí, y que no tiene sino dosdientes en los costados de la boca.El viejo y sabio yacaré, al ver que el oficial hablaba de él y se burlaba, le dijo:

- Es cierto que no me quedan sino pocos dientes, y algunos rotos. ¿Pero usted sabequé van a comer mañana estos dientes? - Añadió, abriendo su inmensa boca.

-¿Qué van a comer, a ver? - Respondieron los marineros.

- A ese oficialito. - Dijo el yacaré y se bajó rápidamente de su tronco. Entre tanto,el surubi había colocado su torpedo bien en medio del dique, ordenando acuatro yacarés que lo agarraran con cuidado y lo hundieran en el agua hastaque él les avisara. Así lo hicieron. Enseguida, los demás yacarés de hundieron asu vez cerca de la orilla, dejando únicamente la nariz y los ojos fuera del agua.

188

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

El surubi se hundió al lado de su torpedo. De repente el buque de guerra sellenó de humo y lanzó el primer cañonazo contra el dique. La granada reventójusto en el centro del dique, e hizo volar en mil pedazos diez o doce troncos.

Pero el surubi estaba alerta y apenas quedó abierto el agujero en el dique, guióa los yacarés que estaban bajo el agua sujetando el torpedo:

- ¡Suelten el torpedo, ligero, suelten!

Los yacarés soltaron, y el torpedo vino a flor de agua.

En menos del tiempo que se necesita para contarlo, el surubi colocó el torpedoen el centro del boquete abierto, apuntando con un solo ojo, y poniendo enmovimiento el mecanismo del torpedo, lo lanzó contra el buque.

¡Ya era tiempo! En ese instante el acorazado lanzaba su segundo cañonazo yla granada iba a reventar entre los palos, haciendo saltar en astillas otro pedazodel dique.

Pero el torpedo llegaba al buque, y los hombres que estaban en él lo vieron: Esdecir, vieron el remolino que hace en el agua un torpedo. Dieron todos un grangrito de miedo y quisieron mover el acorazado para que el torpedo no lo tocara.

Pero era tarde; el torpedo llegó, chocó con el inmenso buque bien en el centro,y reventó.

No es posible darse cuenta del terrible ruido con que reventó el torpedo. Reventó,y partió el buque, en quince mil pedazos; lanzó por el aire, a cuadras y cuadrasde distancia, chimeneas, máquinas, cañones, máquinas, lanchas, todo.

Los yacarés dieron un grito de triunfo y corrieron como locos al dique. Desde allívieron pasar por el agujero abierto por la granada a los hombres muertos, heridosy algunos vivos que la corriente del río arrastraba.

Se treparon amontonados en los dos troncos que quedaron a ambos lados delboquete y cuando los hombres pasaban por allí, se burlaban tapándose laboca con las patas.

No quisieron comer a ningún hombre, aunque bien lo merecían. Sólo cuandopasó uno que tenía galones de oro en el traje y que estaba vivo, el viejo yacarése lanzó de un gran salto al agua, y ¡tac! En dos golpes de boca se lo comió.

189

LEN

GUA

JE 9

- ¿Quién es ese? Preguntó un yacarecito ignorante.

- Es el oficial - le respondió el surubi -. Mi viejo amigo le había prometido que loiba a comer, y se lo ha comido.

Los yacarés sacaron el resto del dique, que para nada servía ya, puestoque ningún buque volvería a pasar por allí. El surubi, que se habíaenamorado del cinturón y los cordones del oficial, pidió que se losregalaran, y tuvo que sacárselos de entre los dientes al viejo yacaré, pueshabían quedado enredados al l í . E l surubi se puso el c inturón,abrochándolo, por bajo las aletas, y del extremo de sus grandes bigotesprendió los cordones de la espada. Como la piel del surubi es muy bonita,y las manchas oscuras que tiene se parecen a las de una víbora, el surubinadó una hora, pasando y repasando ante los yacarés, que lo admirabancon la boca abierta.

Los yacarés lo acompañaron luego hasta su gruta, y le dieron las gracias infinidadde veces. Volvieron después a su paraje. Los pescados volvieron también, losyacarés vivieron y viven todavía muy felices, porque se han acostumbrado al fina ver pasar vapores y buques que llevan naranjas.

Pero no quieren saber nada de buques de guerra.

HORACIO QUIROGACuentos de la selva

ACTIVIDAD 30. Comentemos

En grupos, resumamos los principales aspectos narrados en el cuento “La guerra

de los yacarés” tengamos en cuenta:

• ¿Quiénes eran los yacarés?

• ¿Dónde vivían?

• ¿Qué alteró el modo de vida que llevaban?

• ¿Cómo se defendieron?

190

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

• ¿Cuál fue la ayuda recibida?

• ¿En qué terminó el problema?

ACTIVIDAD 31. Valoremos lo leído

Organicemos grupos de trabajo para analizar el comportamiento de los

yacarés en el cuento de Quiroga. Aunque se trata de un cuento, o sea no

puede tomarse como cierto lo que dice, sí podemos extraer algunos

aspectos positivos y negativos que puedan servir para tener en cuenta en

la vida.

Con esta aclaración procedamos a examinar cuáles aspectos son positivos en

el comportamiento de los yacarés, y cuáles negativos. Cuando terminemos,

preparamos y presentamos un informe oral ante toda la clase. El profesor

determinará el orden y el tiempo de exposición del informe.

ACTIVIDAD 32. Revisemos el léxico

Individualmente, cada uno va a releer el cuento de los yacarés y a escribir a

parte las palabras cuyo significado no comprende bien. Puede ser en el

cuaderno. Tengamos cuidado en escribir la oración completa en la que aparece

esa palabra.

Luego, nos reunimos en grupo para ver si entre los integrantes logramos

comprender los significados. En caso contrario, consultamos el diccionario o

acudimos al profesor.

191

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 33. Inventemos

Vamos a planear y llevar a cabo un cambio en el fin del cuento de los yacarés.

Hay libertad completa para inventar otra manera de terminar el cuento. Inclu-

sive, podemos hacerlo individualmente o en grupo. Lo importante es pensar

bien cuál puede ser ese otro final, y escribirlo.

¡Manos a la obra!

Cuando hayamos terminado, lo leemos al resto de los compañeros para

compartirlo y escuchar sugerencias que puedan llevar a mejorarlo. El profesor

nos dará las orientaciones acerca del tiempo y fecha para llevar a cabo

nuestra obra.

ACTIVIDAD 34. Informémonos

A continuación encontramos unos datos informativos acerca de la clase de

literatura a la cual pertenecen los cuentos de la selva de Horacio Quiroga.

Leamos individualmente:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA LITERATURA REGIONAL

Hemos visto atrás cómo en la historia de la literatura hispanoamericana se ha

presentado una oposición entre lo culto y lo popular. En la Argentina, por ejemplo,

esa característica se dio entre “civilización” (lo culto) y “barbarie” (lo popular

gauchesco), que produjeron obras como Facundo y Martín Fierro.

192

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

A fines del siglo XIX y comienzos del XX así mismo, la literatura muestra dos

tendencias: una culta, que está representada por el modernismo inicialmente;

y otra popular, denominada regionalismo o criollismo.

Esta última se caracteriza por lo siguiente: (I) interés por lo popular; (II) uso de imágenes,motivos y otros elementos americanos. (III) interés en personajes, asuntos y escenariosamericanos; (IV) deseo de captar la realidad americana regional, con sus problemassociales y políticos.

Esa literatura regional se plasma principalmente en la narrativa (cuento y novela) y pro-duce clases de textos según la temática dominante. Por ejemplo, la novela de la revoluciónmejicana trata de asuntos relacionados con ese fenómeno político social; la novela de laselva, sobre lo que sucede en ese espacio geográfico...

La obra de Horacio Quiroga titulada Cuentos de la selva pertenece a la tendencia re-gional porque como se vio, se concentra en asuntos que tienen lugar en ambientesselváticos suramericanos y giran en torno a personajes que habitan allí. Es una obrapara niños por la que desfilan animales como el loro, la tortuga, la gama, los flamencos,

la abeja, el potro...

ACTIVIDAD 34. Leamos un texto teatral

A continuación tenemos un texto de teatro. Contemos el número de

personajes que aparecen debajo del título, formemos grupos, distribuyamos

papeles y empecemos a leerlo. Se puede buscar un sitio apropiado, donde

no cause problema leer en voz alta.

193

LEN

GUA

JE 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA ISLA DESIERTARoberto Arlt (Argentino)

BURLERÍA EN UN ACTO

PERSONAJES

– EL JEFE – EMPLEADA 1

– MANUEL – EMPLEADA 2

– MARÍA – EMPLEADA 3

– EMPLEADO 1 – CIPRIANO (MULATO)

– EMPLEADO 2 – DIRECTOR

– TENEDOR DE LIBROS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ÚNICO ACTO

Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón, enmarcado

un cielo infinito caldeado en azul. Frente a las mesas escritorios, dispuestos en hilera

como reclutas, trabajan, inclinados sobre las máquinas de escribir, los empleados. En

el centro y en le fondo del salón, la mesa del jefe, emboscado tras unas gafas negras

y con el pelo cortado como la pelambre de un cepillo. Son las dos de la tarde, y una

extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados simultáneamente encorvados y

recortados en el espacio por la desolada simetría de este salón de un décimo piso.

EL JEFE.- Otra equivocación, Manuel.

MANUEL.- ¿Señor?

EL JEFE.- Ha vuelto a equivocarse, Manuel-

MANUEL.- Lo siento, señor.

EL JEFE.- Yo también. (Alcanzándole la planilla.) Corríjala. (Un minuto de silencio)

EL JEFE.- María.

MARÍA.- ¿Señor?

194

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

EL JEFE.- Ha vuelto a equivocarse, María.

MARÍA (acercándose al escritorio del jefe). - Lo siento, señor.

EL JEFE.- También yo lo voy a sentir cuando tenga que hacerlos echar. Corrija.

Nuevamente hay otro minuto de silencio. Durante este intervalo pasan chimeneas de

buques y se oyen las pitadas de un remolcador y el bronco pito de un buque.

Automáticamente todos los empleados enderezan las espaldas y se quedan mirando la

ventana.

EL JEFE (Irritado).- ¡A ver si siguen equivocándose! (Pausa).

EMPLEADO 1 (Con un apagado grito de angustia).- ¡Oh! No; no es posible. (Todos se

vuelven hacia él).

EL JEFE (Con venenosa suavidad). -¿Qué no es posible, señor?

MANUEL.- No es posible trabajar aquí.

EL JEFE.- ¿No es posible trabajar aquí? ¿Y por qué no es posible trabajar aquí? (Con

lentitud). ¿Hay pulgas en las sillas? ¿Cucarachas en la tinta?

MANUEL (Poniéndose de pie y gritando). - ¡Cómo no equivocarse aquí! ¿Es posible no

equivocarse aquí? Contésteme. ¿Es posible trabajar sin equivocarse aquí?

EL JEFE.- No me falte, Manuel. Su antigüedad en la casa no lo autoriza a tanto. ¿Por quése arrebata?

MANUEL.- Yo no me arrebato, señor. (Señalando la ventana). Los culpables de que nos

equivocamos son esos malditos buques.

EL JEFE (Extrañado).- ¿Los buques? (Pausa) ¿Qué tienen los buques?

MANUEL.- Sí, los buques. Los buques que entran y salen, chillándonos en las orejas,

metiéndosenos por los ojos, pasándonos las chimeneas por las narices. (Se deja caer en la

silla). No puedo más.

TENEDOR DE LIBROS.- Don Manuel tiene razón. Cuando trabajábamos en el subsuelo

no nos equivocábamos nunca.

MARÍA.- Cierto; nunca nos sucedió esto.

EMPLEADA 1.- Hace siete años.

EMPLEADO 1.- ¿Ya han pasado siete años?

EMPLEADO 2.- Claro que han pasado.

TENEDOR DE LIBROS.- Yo creo, jefe, que estos buques, yendo y viniendo, son

perjudiciales para la contabilidad.

EL JEFE.- ¿Lo creen?

195

LEN

GUA

JE 9

MANUEL.- Todos lo creemos. ¿No es cierto que todos lo creemos?

MARÍA.- Yo nunca he subido a un buque, pero lo creo.

TODOS.- Nosotros también lo creemos.

EMPLEADA 2.- Jefe, ¿ha subido alguna vez?

EL JEFE.- ¿Y para qué un jefe de oficina necesita subir a un buque?

MARÍA.- ¿Se dan cuenta? Ninguno de los que trabajan aquí ha subido a un buque.

EMPLEADA 2.- Parece mentira que ninguno haya viajado.

EMPLEADO 2.- ¿Y por qué no ha viajado usted?

EMPLEADA 2.- Esperaba a casarme...

TENEDOR DE LIBROS.- Lo que es a mí ganas no me han faltado.

EMPLEADO 2.- Y a mí. Viajando es como se disfruta.

EMPLEADA 3.- Vivimos entre estas cuatro paredes como en un calabozo.

MANUEL.- Cómo no equivocarnos. Estas aquí suma que te suma, y por la ventana no

hacen nada más que pasar barcos que van a otras tierras. (Pausa) A otras tierras que no

vimos nunca. Y que cuando fuimos jóvenes pensamos visitar.

EL JEFE (Irritado).- ¡Basta! ¡Basta de charlar! ¡Trabajen!

MANUEL.- No puedo trabajar.

EL JEFE.- ¿No puede? ¿Y por qué no puede don Manuel?

MANUEL.- No. No puedo. El puerto me produce melancolía.

EL JEFE.- Le produce melancolía. (Sardónico). Así que le produce melancolía. (Conteniendo

su furor). Siga, siga trabajando.

MANUEL.- No puedo.

EL JEFE.- Veremos lo que dice el director general. (Sale violentamente).

MANUEL.- Cuarenta años de oficina, la juventud perdida.

MARÍA.- ¡Cuarenta años! ¿Y ahora?...

MANUEL.- ¿Y quieren decirme ustedes para qué?

EMPLEADA 3.- Ahora lo van a echar...

MANUEL.- ¡qué me importa! Cuarenta años de Debe y Haber. De caja y mayor. De

pérdidas y ganancias.

EMPLEADA 1.- ¿Quiere una aspirina don Manuel?

MANUEL.- Gracias señorita. Esto no se arregla con aspirina. Cuando yo era joven creía

que no podría soportar esta vida. Me llamaban las aventuras... los bosques. Me hubiera...

me hubiera gustado ser guardabosques o cuidar un faro.

TENEDOR DE LIBROS.- Y pensar que a todo se acostumbra uno.

196

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

MANUEL.- Hasta esto...

TENEDOR DE LIBROS.- Sin embargo, hay que reconocer que estábamos mejor abajo.

Lo malo es que en el subsuelo hay que trabajar con luz eléctrica.

MARÍA.- ¿Y con qué va a trabajar uno sí no?

EMPLEADO 1.- Uno estaba allí tan tranquilo como en el fondo de una tumba.

TENEDOR DE LIBROS.- Cierto, se parece a una tumba. Yo muchas veces me decía: “Si

se apaga el sol, aquí no nos enteramos”...

MANUEL.- Y de pronto, sin decir agua va, nos sacan del sótano y nos meten aquí. En

plena luz. ¿Para qué queremos tanta luz? ¿Podés decirme para qué queremos tanta luz?

TENEDOR DE LIBROS.- Francamente, yo no sé...

EMPLEADA 2.- El jefe tiene que usar lentes negros...

EMPLEADO 2.- Yo perdí la vista allá abajo...

EMPLEADO 1.- Sí, pero estábamos tan tranquilos como en el fondo del mar.

TENEDOR DE LIBROS.- De allí traje mi reumatismo. (Entra el ordenanza Cipriano, con

un uniforme color de canela y un vaso de agua helada. Es mulato, simple y complicado,

exquisito y brutal, y su voz por momentos persuasiva.)

MULATO.- ¿Y el jefe?

EMPLEADA 2.- No está. ¿No ve que no está?

EMPLEADA 3.- Fue a la Dirección...

MULATO (Mirando por la ventana).- ¡Hoy llegó el “Astoria”! Yo lo hacía en Montevideo.

EMPLEADA 2.- (Acercándose a la ventana).- ¡Qué chimeneas grandes tiene!

MULATO.- Desplaza cuarenta y tres mil toneladas...

EMPLEADO 1.- ya bajan los pasajeros...

MANUEL.- Y nosotros quisiéramos subir.

MULATO.- Y pensar que yo he subido a casi los buques que dan vuelta por los puertos

del mundo.

EMPLEADO 2.- Hablaron mucho los diarios...

MULATO.- Sé los pies que calan. En qué astilleros se construyeron. El día que lo botaron.

Yo, cuando menos, merecía ser ingeniero naval.

EMPLEADO 2.- Vos, ingeniero naval... No me hagas reír.

MULATO.- O capitán de fragata. He sido grumete, lavaplatos, marinero, cocinero de

veleros, maquinista de bergantines, timonel de marinero, sampanes, contramaestre de

paquebotes...

EMPLEADO 2.- ¿Por dónde viajaste? ¿Por la línea del tigre o por la constitución?

197

LEN

GUA

JE 9

MULATO (Sin mirar al que lo interrumpe).- Desde los siete años que doy vueltas por el

mundo, y juro que jamás en la vida me he visto entre chusma tan insignificante como la

que tengo que tratar a veces...

MARÍA (A empleada 1) - A buen entendedor...

MULATO.- Conozco el mar de las Indias. El Caribe, El Báltico... hasta el Océano Ártico

conozco. Las focas, recostadas en los hielos, lo miran a uno como mujeres aburridas, sin

moverse...

EMPLEADO 2.- ¡Che, debe hacer un fresco bárbaro por ahí!

EMPLEADA 2.- Cuente, Cipriano, cuente. No haga caso.

MULATO (Sin volverse).- Aviada estaría la luna si tuviera que hacer Ganges. Y había que

ver los cocodrilos que nos seguían...

MARÍA.- No sea exagerado, Cipriano.

MULATO.- Se lo juro, señorita.

EMPLEADO 2.- Individualmente, éste no pasó de San Fernando.

MULATO.- (Violento).- A mi nadie me trata de mentiroso, ¿sabe? (Arrebatado, se quita la

chaquetilla, y luego la camisa, que muestra una camiseta roja, que también se saca.)

EMPLEADA 1.- ¿Qué hace Cipriano?

EMPLEADA 2.- ¿Está loco?

EMPLEADA 3.- Cuidado, que puede venir el jefe.

MULATO.- Vean, vean estos tatuajes. Digan si éstos son tatuajes hechos entre la línea del

Tigre o Constitución vean...

EMPLEADA 2.- ¡Una mujer en cueros!

MULATO.- Este tatuaje me lo hicieron en Madagascar, con una espina de tiburón.

EMPLEADO 2.- ¡Qué mala espina!

MULATO.- Vean esta rosa que tengo sobre el ombligo. Observen que delicadeza de

pétalos. Un trabajo de indígenas australianos.

EMPLEADO 2.- ¿No será calcomanía?

EMPLEADA 2.- ¡Qué va a ser calcomanía! Este es un tatuaje de veras.

MULATO.- Le aseguro, señorita, que si me viera sin pantalones se asombraría...

TODOS.- ¡OH... ah...!

MULATO (Enfático).- Sin pantalones soy extraordinario.

EMPLEADA 1.- No se los pensará quitar, supongo.

MULATO.- ¿Por qué no?

EMPLEADA 3.- No, no se los quite.

198

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

MULATO.- No voy a quedar desnudo por eso. Y verán que tatuajes tengo labrados en las

piernas.

EMPLEADA 1.- Es que si entra alguien...

EMPLEADA 3.- Cerrando la puerta. (Va a la puerta).

MULATO (Quitándose los pantalones y quedando con un calzoncillo corto y rojo con

lunares blancos). Miren estos dibujos. Son del más puro estilo malasio. ¿Qué les parece

esta guarda de monos pelando bananas? (Murmullos de “Oh... ah...”). Así van vestidos los

salvajes de las islas.

EMPLEADA 1.- ¿A las mujeres también les hacen tatuajes?...

MULATO.- Claro. ¡Y qué tatuajes! Como para resucitar a un muerto.

EMPLEADA 2- ¿Y es dolorosa tatuarse?

MULATO.- No mucho... Lo primero que hace el brujo tatuador es ponerlo a uno bajo un

árbol...

EMPLEADA 2.- Uy, qué miedo.

MULATO.- Ningún miedo. El brujo acaricia la piel hasta dormirla. Y uno acaba por no

sentir nada.

EMPLEADO 1.- Claro...

MULATO.- Siempre bajo los árboles hay hombres y mujeres haciéndose tatuar. Y uno

termina por no saber si es hombre, un tigre, una nube o un dragón.

TODOS.- ¡Oh, quién lo iba a decir! ¡Si parece mentira!

MULATO (Fabricándose una corona con papel y poniéndosela.).- Los brujos llevan una

corona así y nadie los mortifica.

EMPLEADA 1.- Es notable.

EMPLEADA 2.- Las cosas que se aprenden viajando...

MULATO.- Allá no hay jueces, ni cobradores de impuestos, ni divorcios, ni guardianes de

plaza. Cada hombre toma a la mujer que le gusta y cada mujer al hombre que le agrada.

Todos viven desnudos y los tobillos adornados de flores. Y se alimentan de ensaladas de

magnolias y sopas de violetas.

TODOS.- Eh, eh...

EMPLEADA 2.- ¡Eh! ¡Cipriano, que no nacimos ayer!

MULATO.- Juro que se alimentan de ensaladas de magnolias.

TODOS.- No.

MULATO.- Sí.

EMPLEADO 2.- Mucho... mucho...

199

LEN

GUA

JE 9

MULATO.- Digo que sí. Y, además, los árboles están siempre cargados de toda clase de

fruta.

MANUEL.- No será como la que uno compra aquí, en la feria.

MULATO.- Allá no. Cuelgan libremente de las ramas y quien quiere, come, y quien no

quiere no come... y por la noche, entre los grandes árboles, se encienden fogatas y

ocurre lo que es natural que ocurra entre hombres y mujeres.

EMPLEADA 1.- ¡Qué países, qué países!

MULATO.- Y digo que es muy saludable vivir así libremente. Al otro día la gente trabaja

con más ánimo en los arrozales y si uno tiene sed (toma el vaso de agua y bebe,) parte

un coco y bebe su deliciosa agua fresca.

MANUEL (Tirando violentamente un libro al suelo).- ¡Basta!

MULATO.- ¿Basta qué?

MANUEL.- Basta de noria. Se acabó. Me voy.

EMPLEADA 2.- ¿A dónde va, don Manuel?

MANUEL.- A correr mundo. A vivir la vida. Basta de oficina. Basta de malacate. Basta de

números. Basta de reloj. Basta de aguantarlo a este otro canalla. (Señala la mesa del jefe).

Pausa. Perplejidad.

EMPLEADO 1.- ¿Quién es el otro?

TODOS.- ¿Quién es?

MANUEL (perplejo).- El otro... el otro... el otro... soy yo.

EMPLEADA 3.- ¡Usted don Manuel!

MANUEL.- Sí, yo; que desde hace veinte años le llevo los chismes al jefe. Mucho tiempo

hacía que me amargaba este secreto. Pero trabajábamos en el subsuelo. Y en el subsuelo

las cosas no se sienten.

TODOS.- ¡Oh!...

EMPLEADO 1.- ¿Qué tiene que ver el subsuelo?

MANUEL.- No sé. La vida no se siente. Uno es como una lombriz solitaria en un intestino

de cemento. Pasan los días y no se sabe cuándo es de día, cuándo es de noche. Misterio.

(Con desesperación.) Pero un día nos traen a este décimo piso. Y el ciclo, las nubes, las

chimeneas de los trasatlánticos se nos entran en los ojos. Pero entonces, ¿Existía el cielo?

Pero entonces, ¿existían los buques? ¿Y las nubes existían? ¿Y uno, por qué no viajó? Por

miedo. Por cobardía. Mírenme. Viejo. Achacoso. ¿Para qué sirven mis cuarenta años de

contabilidad y de chismerío?

MULATO (enfático).- Ved cuán noble es su corazón. Ved cuán responsables son sus

palabras. Ved cuán inocentes son sus intenciones. Ruborizaos amanuenses. Llorad lágrimas

200

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

de tinta. Todos vosotros os pudriréis como asquerosas ratas entre estos malditos libros.

Un día os encontraréis con el sacerdote que vendrá a suministraros la extremaunción. Y

mientras os unten con aceite la planta de los pies, os diréis: “¿Qué ha hecho de mi vida?

Consagrarla a la teneduría de libros”. Bestias.

MANUEL..- Quiero vivir los pocos años que me quedan de vida en una isla desierta.

Tener mi cabaña a la sombra de una palmera. No pensar en horarios.

EMPLEADO 1.- Iremos juntos, don Manuel!

MARÍA.- Yo iría, pero para cumplir este deseo tendría que cobrar los meses de suelo que

me acuerda la ley 11.729.

EMPLEADO 2.- Para que nos amparase la ley 11.729, tendrían que echarnos.

MULATO.- Aprovechen ahora que son jóvenes. Piensen que cuando les estén untando

con aceite la planta de los pies no podrán hacerlo.

MARÍA.- La pena es que tendré que dejar a mi novio.

EMPLEADO 2.- ¿Por qué no lo conserva en un tarro de pickles.

EMPLEADA 2.- Cállase, odioso.

MULATO.- Señores. Procedamos con corrección. Cuando don Manuel declaró que él era

chismoso, una nueva aurora pareció ceñirse sobre la humanidad. Todos le miramos y nos

dijimos: He aquí un hombre honesto; he aquí un hombre probo; he aquí la estatua misma

de la virtud cívica y ciudadana. (Grave.) Don Manuel. Usted ha dejado de ser don Manuel.

Usted se ha convertido en Simbad el marino.

EMPLEADA 3.- ¡Qué bonito!

MANUEL.- Ahora, lo que hay que buscar es la isla desierta.

TENEDOR DE LIBROS.- ¿Hay todavía islas desiertas?

MULATO.- Sí las hay. Vaya si las hay. Grandes islas. Y con árboles de pan. Y con plátanos.

Y con pájaros de colores. Y con sol desde la mañana a la noche.

EMPLEADO 2.- ¿Y nosotros?...

MULATO.- ¿Cómo nosotros?

EMPLEADA 2.- ¿Claro? ¿Y a nosotros nos van a largar aquí?

MULATO.- Vengan ustedes también.

TODOS.- Eso... Vámonos todos.

MULATO.- Ah... Y qué les diré de las playas de coral.

EMPLEADA 1.- Cuente, Cipriano, cuente.

MULATO.- Y los arroyuelos que cantan entre las breñas. Y también hay negros. Negros

que por la noche baten el tambor. Así. El Mulato toma la tapa de la máquina de escribir

201

LEN

GUA

JE 9

y comienza a batir el tam tam ancestral, al mismo tiempo que oscila simiesco sobre sí

mismo. Sugestionados por el ritmo, van entrando todos en la danza.

MULATO.- (a tiempo que bate el tambor).- Y también hay hermosas mujeres desnudas.

Desnudas de los pies a la cabeza. Con collares de flores. Que se alimentan de ensaladas

de magnolias. Y hermosos hombres desnudos. Que bailan bajo los árboles, como ahora

nosotros bailamos aquí...

La hoja de la bananera

De verde ya se madura

Quien toma prenda de joven

Tiene la vida segura.

La danza se ha ido generalizando a medida que habla el Mulato, y los viejos, los empleados

y las empleadas giran en torno de la mesa, donde como un demonio gesticula, toca el

tambor y habla el condenado negro.

Y bailan, bailaban, bajo los árboles cargados de frutas. De aromas...

Histéricamente todos los hombres se van quitando los sacos, los chalecos, las corbatas;

las muchachas se recogen las faldas y arrojan los zapatos. El Mulato bate frenéticamente

la tapa de la máquina de escribir. Y cantan un ritmo de rumba.

La hoja de la bananera...

EL JEFE.- (entrando bruscamente con el Director, con voz de trueno).- ¿Qué pasa aquí?

MARÍA (Después de alguna vacilación).- Señor... esta ventana maldita y el puerto... y los

buques malditos...

EMPLEADA 2.- Y este negro.

DIRECTOR.- Oh... comprendo, comprendo. (Al jefe.) Despida a todo el personal. Haga

poner vidrios opacos en la ventana.

202

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

TELÓN

ACTIVIDAD 36. Comentemos

Después de haber leído, tratemos de comprenderlo mejor comentándolo. Para

ello, conversemos formulándonos preguntas y destacando las partes que más

nos llaman la atención a cada uno de nosotros. Tengamos presentes como

guías de trabajo, las siguientes preguntas:

• ¿Quiénes son los personajes, a qué se dedican?

• ¿Qué es lo que altera el desarrollo normal del trabajo?

• ¿Dónde trabajan ahora? ¿Qué es lo que hay de nuevo en la oficina?

• ¿Qué hacen pensar y evocar los buques que pasan?’

• ¿Por qué hay inconformismo con la vida actual?

• ¿Quién es Cipriano? ¿Cómo es? ¿Cómo actúa? ¿Qué dice y cuenta?

• ¿Qué cambio o transformación se va operando en los empleados?

• ¿En definitiva, qué es la isla desierta?

• ¿Qué hacen el mulato y los demás en la oficina?

• ¿Cómo termina el asunto?

• ¿Qué suponemos que les pasa o hacen los empleados?

• ¿Qué otras preguntas podemos formular nosotros?

• ¿Qué detalles o aspectos del texto nos llaman la atención?

ACTIVIDAD 37. Analicemos el léxico

Releamos individualmente el texto y escribamos aparte aquellos términos que

no comprendemos bien. Luego, reunámonos en grupos para ver si entre los

203

LEN

GUA

JE 9

integrantes podemos encontrar significados. Si no, acudamos al diccionario o

al profesor. Aquí apenas se comienza la actividad para que la sigamos:

Tenedor de libros: Encargado de llevar las cuentas en libros, contabilista.

Ordenanza: Empleado subalterno que hace diferentes oficios.

Mulato: Hijo de negro y blanco; de color oscuro.

Calar: Hundirse en el agua.

Noria. Trabajo repetitivo y cansón. Malacate.

Histeria: Exaltación en el genio o en la acción; actuar con frenesí o delirio.

¡A continuar se dijo! ¡Animo!

ACTIVIDAD 38. Hagamos mapas de palabras

El mulato Cipriano cuando empieza a hablar de barcos nos da una rápida

lección de lo que sabe. Concretamente nos comunica un mapa de conceptos

sobre buques y oficios de marineros por medio de palabras que se refieren a

esos asuntos. Revisemos el texto y escribamos todas las palabras que se refieran

a embarcaciones y actividades relacionadas con la navegación. Trabajemos

en grupo. La lista empieza con:

– Chimeneas de buques.

– Pitadas de remolcador.

– Bronco pito de un buque.

Sigamos rastreando y escribiendo palabras en el cuaderno. Al final, presentamos

un informe al profesor.

204

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 39. Verifiquemos las partes del texto

De acuerdo con la siguiente información, vamos a elaborar el diagrama o

esquema de las partes del texto teatral.

Información:

1. Título: Es la palabra o conjunto de palabras que identifican el texto.

2. Autor: Es el nombre de quien ha escrito la pieza de teatro.

3. Género: Es la clasificación de la obra de acuerdo con el género teatral: Por

ejemplo: Juan: viejo corto.

4. Lista personajes: Es la identificación de los personajes que deben encarnar

los actores en la representación de la obra. A veces se dan rasgos o

características generales. Por ejemplo: Juan: viejo cojo.

5. Actos: Son las divisiones mayores que tiene una obra. Tradicionalmente

eran tres: En el primero se iban presentando los personajes y sus relaciones;

y se iniciaba un conflicto o confrontación de fuerzas. En el segundo había

un desarrollo del conflicto; y en el tercero se resolvía después de escenas

de mucha atención. O suspenso. Hoy día no es necesario que haya tres

actos.

6. Escenario: Es la descripción de cómo debe prepararse el lugar de

representación, teniendo en cuenta objetos, puertas, distribución del espacio,

telón de fondo. Tradicionalmente había que cambiarlo para cada acto.

Por esto, cuando terminaba con cada uno se cerraba el telón.

7. Parlamentos: Son las intervenciones o diálogos de los personajes.

205

LEN

GUA

JE 9

8. Acotaciones: Son las indicaciones u orientaciones que se escriben para que

las tengan en cuenta los actores y el director durante la representación. Por

ejemplo, si un personaje debe sentarse cuando dice algo, se le escribe en-

tre paréntesis): (sentándose).

9. Escenas: Son las divisiones de los actos. El Cambio de una a otra se hace

por la entrada o salida de algún personaje (o personajes).

Con esta información, hagamos un esquema sobre las partes del texto teatral,

utilizando cuadros, líneas, círculos, palabras... Después, en grupo, hacemos

una breve descripción del texto La Isla Desierta de Roberto Arlt. En esa

descripción décimo cuántos personajes tiene, cómo son, cómo la clasifica

el autor y por qué creemos que lo hizo; cuántos actos tiene, qué escenario

se requiere; y cuántas escenas se pueden identificar, y un breve resumen de

lo que trata la obra.

Este trabajo descriptivo debe escribirse y presentarse al profesor. Él decidirá si es

necesario exponerlo ante la clase toda.

ACTIVIDAD 40. Representemos

Conversemos entre nosotros acerca de si somos capaces, de si sacamos tiempo

y podemos representar la obra estudiada. Tomada la decisión, formamos el

grupo, distribuimos papeles y programamos los ensayos bajo la dirección del

profesor o de quien él designe. La labor subsiguiente será de reuniones, ensayos,

comentarios y orientaciones hasta que la obra esté lista para ser representada

al curso o colegio, según decidamos. Los compañeros que no tengan papel

que desempeñar pueden ayudar con la planeación y consecución de

206

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

elementos para el escenario y la representación.

En caso de que no sea posible representar toda la obra, podemos optar por

montar o representar escenas de la misma clase, en forma improvisada por

grupos de alumnos.

ACTIVIDAD 41. Lectura complementaria

El siguiente cuento está destinado a complacer a quienes quieran leer más.

También puede servir para programar otras actividades.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EL LORO PELADO

Había una vez una banda de loros que vivían en el monte. De mañana temprano ibana comer choclos a la chacra, y de tarde comían naranjas. Hacían gran barullo con susgritos, y tenían siempre un loro de centinela en los árboles más altos, para ver sivenía alguien.

Los loros son tan dañinos como la langosta, porque abren los choclos para picotearlos,los cuales, después se pudren, con la lluvia. Y como al mismo tiempo los loros son ricospara comer guisados, los peones los cazaban a tiros.

Un día un hombre bajó de un tiro a un loro centinela, el que cayó herido y peleó un buenrato antes de dejarse agarrar. El peón lo llevó a la casa, para los hijos del patrón, loschicos lo curaron porque no tenía más que un ala rota. El loro se curó muy bien, y seamansó completamente. Se llamaba Pedrito. Aprendió a dar la pata; le gustaba estar en elhombro de las personas y con el pico les hacía cosquillas en la oreja.

Vivía suelto, y pasaba casi todo el día en los naranjos y eucaliptos del jardín. Le gustabatambién burlarse de las gallinas. A las cuatro o cinco de la tarde, que era la hora en quetomaban el té en la casa, el loro entraba también en el comedor, y se subía con el pico ylas patas por el mantel, a comer pan mojado en leche. Tenía locura por el té con leche.

Tanto se daba Pedrito con los chicos, y tantas cosas le decían las criaturas, que el loro

207

LEN

GUA

JE 9

aprendió a hablar. Decía: “¡Buen día, lorito!...” “¡Rica la papa!...” “¡Papa para Pedrito!...”Decía otras cosas más que no se pueden decir, porque los loros, como los chicos, aprendencon gran facilidad malas palabras.

Cuando llovía, Pedrito se encrespaba y se contaba a sí mismo una porción de cosas, muybajito. Cuando el tiempo se componía, volaba entonces gritando como un loco.

Era, como se ve, un loro bien feliz, que además de ser libre, como lo desean todos lospájaros, tenía también, como las personas ricas, su five o’clock tea.

Ahora bien: en medio de esta felicidad, sucedió que una tarde de lluvia salió por fin el soldespués de cinco días de temporal, y Pedrito se puso a volar gritando:

-”¡Qué lindo día, lorito!... ¡Rica, papa!... ¡La pata, Pedrito!...” -y volaba lejos, hasta que viodebajo de él, muy abajo, el río Paraná, que parecía una lejana y ancha cinta blanca. Ysiguió, siguió volando, hasta que se asentó por fin en un árbol a descansar.

Y he aquí, que de pronto vio brillar en el suelo, a través de las ramas, dos luces verdes,como enormes bichos de luz.

-¿Qué será? -Se dijo el loro-. “¡Rica papa!...” “¿Qué será eso?...” “¡Buen día, Pedrito!...”

El loro hablaba siempre así, como todos los loros, mezclando las palabras sin tos ni son,y a veces costaba entenderlo. Y como era curioso, fue bajando de rama en rama, hastaacercarse. Entonces vio que aquellas dos luces verdes eran los ojos de un tigre queestaba agachado, mirándolo fijamente.

Pero Pedrito estaba tan contento con el lindo día, que no tuvo ningún miedo.

-¡Buen día, tigre! -Le dijo-. “¡La pata, Pedrito!...” Y el tigre, con esa voz terriblemente roncaque tiene, le respondió:

-¡Bu-en día!

-¡Buen día, tigre! -Repitió el loro-. “¡Rica, papa!... ¡rica, papa!... ¡rica, papa!...”

Y decía tantas veces “¡rica, papa!” porque ya eran las cuatro de la tarde, y tenía muchasganas de comer te con leche. El loro se había olvidado de que los bichos del monte notoman té con leche, y por esto lo convidó al tigre.

208

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

-¡Rico té con leche! -Le dijo-. “¡Buen día, Pedrito!...” ¿Quieres tomar té con leche conmigo,amigo tigre?

Pero el tigre se puso furioso porque creyó que el loro se reía de él, y además, como teníaa su vez hambre, se quiso comer al pájaro hablador. Así que le contestó:

-¡Bue-no! ¡Acérca-te un po-co que soy sor-do!

El tigre no era sordo; lo que quería era que Pedrito se acercara mucho para agarrarlo deun zarpazo. Pero el loro no pensaba sino en el gusto que tendrían en la casa cuando él sepresentara a tomar té con leche con aquel magnífico amigo. Y voló hasta otra rama máscerca del suelo.

-¡Rica, papa, en casa! -Repitió gritando cuanto podía.

-¡Más cer-ca! ¡No oi-go! -Respondió el tigre con su voz ronca.

El loro se acercó un poco más y dijo:

-¡Rico, té con leche!

-¡Más cer-ca to-da-vía! -Repitió el tigre.

El pobre loro se acercó aún más, y en ese momento el tigre dio un terrible salto, tan altocomo una casa, y alcanzó con la punta de las uñas a Pedrito. No alcanzó a matarlo, perole arrancó todas las plumas del lomo y la cola entera. No le quedó una sola pluma en lacola.

-¡Tomá! -Rugió el tigre-. Andá a tomar té con leche...

El loro, gritando de dolor y de miedo, se fue volando, pero no podía volar bien, porquele faltaba la cola que es como el timón de los pájaros. Volaba cayéndose en el aire de unlado para otro, y todos los pájaros que lo encontraban se alejaban asustados de aquelbicho raro.

Por fin pudo llegar a la casa, y lo primero que hizo fue mirarse en el espejo de lacocinera. ¡Pobre Pedrito! Era el pájaro más raro y más feo que puede darse, todopelado, todo rabón, y temblando de frío. ¿Cómo iba a presentarse en el comedor,con esa figura? Voló entonces hasta el hueco que había en el tronco de un eucaliptoy que era como una cueva, y se escondió en el fondo, tiritando de frío y devergüenza.

209

LEN

GUA

JE 9

Pero entretanto, en el comedor todos extrañaban su ausencia:

-¿Dónde estará Pedrito? -Decían. Y llamaban-: ¡Pedrito! ¡Rica, papa, Pedrito! ¡Té con leche,Pedrito!

Pero Pedrito no se movía de su cueva, ni respondía nada, mudo y quieto. Lo buscaronpor todas partes, pero el loro no apareció. Todos creyeron entonces que Pedrito habíamuerto, y los chicos se echaron a llorar.

Todas las tardes, a la hora del té, se acordaban siempre del loro, y recordaban tambiéncuánto le gustaba comer pan mojado en té con leche. ¡Pobre Pedrito! Nunca más lo veríanporque había muerto.

Pero Pedrito no había muerto, sino que continuaba en su cueva sin dejarse ver por nadie,porque sentía mucha vergüenza de verse pelado como un ratón. De noche bajaba acomer y subía enseguida. De madrugada descendía de nuevo, muy ligero, e iba a mirarseen el espejo de la cocinera, siempre muy triste porque las plumas tardaban mucho encrecer.

Hasta que por fin un día, o una tarde, la familia sentada a la mesa a la hora del té vioentrar a Pedrito muy tranquilo, balanceándose como si nada hubiera pasado. Todos sequerían morir, morir de gusto cuando lo vieron bien vivo y con lindísimas plumas.

-¡Pedrito, lorito! -Le decían-. ¡Qué te pasó, Pedrito! ¡Qué plumas brillantes tiene el lorito!

Pero no sabían que eran plumas nuevas, y Pedrito muy serio, no decía tampoco unapalabra. No hacía sino comer pan mojado en té con leche. Pero lo que es hablar, ni unasola palabra.

Por eso, el dueño de casa se sorprendió mucho cuando a la mañana siguiente el loro fuevolando a pararse en su hombro, charlando como un loco. En dos minutos le contó loque le había pasado: un paseo al Paraguay, su encuentro con el tigre, y lo demás; yconcluía cada cuento, cantando:

-¡Ni una pluma en la cola de Pedrito! ¡Ni una pluma! ¡Ni una pluma!

Y lo invitó a ir a cazar el tigre entre los dos.

El dueño de casa, que precisamente iba en ese momento a comprar una piel de tigre quela hacía falta para la estufa, quedó muy contento de poderla tener gratis. Y volviendo aentrar en la casa para tomar la escopeta, emprendió junto con Pedrito el viaje al Paraguay.Convinieron en que cuando Pedrito viera al tigre, lo distraerían charlando, para que elhombre pudiera acercarse despacito con la escopeta.

210

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Y así pasó. El loro, sentado en una rama del árbol, charlaba y charlaba, mirando al mismotiempo a todos lados, para ver si veía al tigre. Y por fin sintió un ruido de ramas partidas,y vio de repente debajo del árbol dos luces verdes fijas en él: eran los ojos del tigre.

Entonces el loro se puso a gritar:

¡Lindo día!... ¡Rica papa!... ¡Rico té con leche!... ¿Querés té con leche?...

El tigre enojadísimo al reconocer a aquel loro pelado que él creía haber muerto, y quetenía otra vez lindísimas plumas, juró que esa vez no se le escaparía, y de sus ojosbrotaron dos rayos de ira cuando respondió con su voz ronca:

-¡Acér-ca-te más! ¡Soy sor-do!

El loro voló a otra rama más próxima, siempre charlando:

-¡Rico, pan con leche!... ¡Está al pie de este árbol!...

Al oír estas últimas palabras, el tigre lanzó un rugido y se levantó de un salto.

-¿Con quién estás hablando? -Bramó-. ¿A quién le has dicho que estoy al pie de este árbol?

-¡A nadie, a nadie! -Gritó el loro-. ¡Buen día, Pedrito!... ¡La pata, lorito!...

Y seguía charlando y saltando de rama en rama, y acercándose. Pero él había dicho: estáal pie de este árbol para avisarle al hombre, que se iba arrimando bien agachado y con laescopeta al hombro.

Y llegó un momento en que el loro no pudo acercarse más, porque si no, caía en la bocadel tigre, y entonces grito:

-¡Rica papa!... ¡Atención!

-¡Más cer-ca aún! -Rugió el tigre, agachándose para saltar.

-¡Rico, té con leche!...¡Cuidado va a saltar!

Y el tigre saltó, en efecto. Dio un enorme salto, que el loro evitó lanzándose al mismotiempo como una flecha en el aire. Pero también en ese mismo instante el hombre, quetenía el cañón de la escopeta recostado contra el tronco para hacer bien la puntería,apretó el gatillo, y nueve balines del tamaño de un garbanzo cada uno entraron como un

211

LEN

GUA

JE 9

rayo en el corazón del tigre, que lanzando un bramido que hizo temblar el monte enterocayó muerto.

Pero el loro, ¡qué gritos de alegría daba! ¡Estaba loco de contento, porque se habíavengado - ¡y bien vengado! -Del feísimo animal que le había sacado las plumas!

El hombres estaba también muy contento, porque matar a un tigre es cosa difícil, y,además, tenía la piel para la estufa del comedor.

Cuando llegaron a la casa, todos supieron por qué Pedrito había estado tanto tiempooculto en el hueco del árbol, y todos lo felicitaron por la hazaña que había hecho.

Vivieron en adelante muy contentos. Pero el loro no se olvidaba de lo que había hecho eltigre, y todas las tardes, cuando entraba en el comedor para tomar el té, se acercabasiempre a la piel del tigre, tendida delante de la estufa, y lo invitaba a tomar té con leche.

-¡Rica, papa!... -le decía-. ¿Quieres té con leche?... ¡La papa para el tigre!...

Y todos se morían de risa y Pedrito también.

HORACIO QUIROGA

212

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

TAL L E R

•TALLER

7

ACTIVIDAD 1. Observemos

Miremos atentamente la imagen que

aparece en seguida. Es la reproducción

de una pintura. Tratemos cada uno de

captar los elementos que la componen

y que están como desintegrados.

Procuremos darle algún sentido a las

expresiones de vida, desespero,

angustia. Que parecen reflejar. En fin,

formémonos una idea personal de lo

representado.

“HAY GOLPESEN LA VIDA

TAN FUERTES...”○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¡YO NO SÉ...!

CÉSAR VALLEJO (PERÚ)

ACTIVIDAD 2. Hablemos

Reunámonos en grupos ahora y compartamos lo que nos hizo pensar e imaginar

la pintura. Hagámonos preguntas y tratemos de respondernos. Por ejemplo, ¿Por

213

LEN

GUA

JE 9

qué será que las figuras no reflejan los seres como son en la vida diaria o la

realidad? ¿Por qué no habrá expresiones de alegría? ¿Por qué todo está en

blanco y negro? ¿Qué será lo que trata de comunicarnos el autor? En suma,

digamos de modo franco y espontáneo lo que se nos ocurra o pensar o imaginar

frente a esa imagen.

ACTIVIDAD 3. Informemos

Ahora, cada grupo por intermedio de un representante, y de acuerdo a las

instrucciones que dé el profesor, va a contar a los demás lo que se habló y se

concluyó durante el trabajo de cada equipo.

ACTIVIDAD 4. Hagamos un dibujo

Según lo que se ha hablado de la pintura examinada, vamos a hacer otro

dibujo semejante, pero procurando representar las figuras en forma realista; es

decir, tratando de que los seres y las criaturas se parezcan a los de la realidad;

y procurando también, que expresen los mismos sentimientos y sensaciones que

revelan en la pintura. Cuando terminemos, mostremos mutuamente nuestros

dibujos; y si alguien pide explicación de algo, no vacilemos en darla.

ACTIVIDAD 5. Ampliemos nuestros conocimientos

Leamos mentalmente la siguiente información sobre los acontecimientos de

comienzos de este siglo:

214

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

Como dijimos atrás, los primeros años de este siglo era de relativa calma ytranquilidad para los países capitalistas. El mundo, guiado por la razón humana,parecía orientarse por los caminos de la civilización, el progreso, la paz y lascomodidades. Sin embargo, bien pronto las circunstancias cambiaron: la guerrase fue apoderando de los hombres y los espacios. Primer, en América, seproduce la revolución mexicana (1911), primera revolución auténticamentecampesina del mundo contemporáneo. Luego, se desata, en 1914, la I GuerraMundial, que siembra muerte, destrucción y miseria especialmente en Europa,la abanderada de la razón y la civilización. El orden económico, social, políticoy cultural entra en una gran crisis. Todo el mundo abre los ojos, peroespecialmente los artistas y literatos, para ver el espectáculo de ruina ydesolación montado después de diecinueve siglos de “progreso”, “cultura” y“razón”. En definitiva, se produce una gran desilusión frente a los cimientos enque se edificó el mundo.

Así las cosas, los artistas incluidos los escritores, alimentan el deseo de rompercon el pasado, de proclamar la independencia de la razón y la entrega aelementos nuevos como el inconsciente, el subconsciente, el sueño y laimaginación en forma plenamente libre. Surgen entonces, en la postguerra, losllamados Movimientos de Vanguardia, también conocidos como Istmos por laforma de sus nombres, que revolucionan el arte y la literatura. Futurismo, nadaísmo,cubismo, surrealismo, imaginismo se suceden en busca de nuevos fundamentospara el arte y la vida.

Dentro de este contexto o circunstancia mundial surgen muchos escritoreslatinoamericanos que van a compartir los sentimientos e ideales de losinconformes europeos y norteamericanos. Son nuestros escritores de vanguardia,como Pablo Neruda, Octavio Paz, Vicente Huidobro y César Vallejo, de quienhemos tomado las palabras que dan nombre o lema a este taller.

ACTIVIDAD 6. Leamos a Vallejo

En grupos, vamos a reunirnos y a leer como hemos hecho antes, el siguiente

poema del mencionado autor peruano:

215

LEN

GUA

JE 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SOLÍA ESCRIBIR CON SU DEDO GRANDE

Solía escribir con su dedo grande en el aire:“¡Vivan los compañeros! Pedro Rojas”,de Miranda de Ebro, padre y hombre,marido y hombre, ferroviario y hombre,padre y más hombre. Pedro y sus dos muertes.

Papel de viento, lo han matado: ¡pasa!Pluma de carne, lo han matado: ¡pasa!¡Abisa a todos compañeros pronto!

Palo en el que han colgado su madero,lo han matado;¡lo han matado al pie de su dedo grande!¡Han matado, a la vez, a Pedro, a Rojas!¡Viban los compañerosa la cabecera de su aire escrito!¡Viban con esta b del buitre en las entrañasde Pedroy de Rojas, del héroe y del mártir!

Registrándole, muerto, sorprendiéronleen su cuerpo un gran cuerpo, parael alma del mundo,y en la chaqueta una cuchara muerta.

Pedro también solía comerentre las criaturas de su carne, asear, pintarla mesa y vivir dulcementeen representación de todo el mundo.Y esta cuchara anduvo en su chaqueta,despierto o bien cuando dormía, siempre,cuchara muerta viva, ella y sus símbolos.¡Abisa a todos compañeros pronto¡Viban los compañeros al pie de esta cuchara para siempre!

Lo han matado, obligándole a morira Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquel

216

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

que nació muy niñín, mirando al cielo,y que luego creció, se puso rojoy luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus pedazos.Lo han matado suavementeentre el cabello de su mujer, la Juana Vasquez,a la hora del fuego, al año del balazoy cuando andaba cerca ya de todo.

Pedro Rojas, así, después de muerto,se levantó, besó su catafalco ensangrentado,lloró por Españay volvió a escribir con el dedo en el aire:“¡Viban los compañeros! Pedro Rojas”.

Su cadáver estaba lleno de mundo.

(De España, aparta de mi este cáliz)

ACTIVIDAD 7. Visualicemos el poema

Observemos externamente el texto, identifiquemos sus partes. Luego,

escribámoslo en el cuaderno y señalemos las estrofas y versos con letras

mayúsculas y números como hicimos atrás con el de Rubén Darío.

ACTIVIDAD 8. Contextualicemos

Leamos cada una la siguiente información, para situar el poema en su momento

de producción y en la obra de César Vallejo:

De las distintas guerras que se produjeron entrado este siglo XX en Europa, laGuerra Civil Española ocupa un lugar especial en el recuerdo de los escritores

217

LEN

GUA

JE 9

latinoamericanos. Las razones son varias; pero sedestaca la relacionada con el hecho de que enesa guerra murieron, o fueron encarcelados, odesterrados de España muchos artistas y escritoresque eran amigos de poetas latinoamericanoscomo Neruda y Vallejo.

La Guerra Civil Española se desarrolló desde 1936hasta 1939; se enfrentaron los partidarios de laorganización republicana de España, contra quienes querían seguir un gobiernomonárquico. Los primeros eran de orientación socialista; los segundos, detendencia tradicional conservadora. Ganaron estos últimos e implantaron unadictadura que duró hasta 1975.

A raíz de esa guerra Pablo Neruda escribió un libro de poemas tituladoEspaña en el corazón; y César Vallejo otro, bajo el nombre de España,aparta de mí este cáliz. Los dos expresan sentimientos acerca de lossucesos de esa guerra. El poema que estamos analizando forma parte deeste último libro.

ACTIVIDAD 9. Reconstruyamos la historia

Volvamos al poema, releámoslo mentalmente y luego reunidos en grupos,

determinemos qué historia se cuenta. Como guía, tengamos en cuenta

preguntas para responder del tipo de éstas:

• ¿De quién se habla?

• ¿Quién era?

• ¿Qué le sucedió?

• ¿Dónde?

• ¿Por qué?

• ¿Qué detalles se mencionan?

• ¿Qué suceso imaginativo se incluye?

218

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 10. Analicemos

Tomemos cada uno apartes del poema que nos llamen la atención y

analicémoslos con los compañeros del grupos. Por ejemplo:

• Según lo que nos cuenta el poema, ¿Por qué se escribirá “Viban” y no

“Vivan”?

• A Pedro Rojas se le llama “papel de viento” y “pluma de carne”. ¿Por qué?

• A la cuchara que el encuentra se le dice “cuchara muerta”. ¿Por qué?

• ¿Qué significará el verso (que constituye una estrofa) “Su cadáver estaba

lleno de mundo”?

• ¿Qué apartes nos gustan y por qué?

ACTIVIDAD 11. Sustentemos

Si alguien afirmara: “El poema solía escribir con su dedo grande” es denuncia de

un crimen; es protesta por un asesinato político y por la violación del derecho a la

vida”. “Usted ¿Estaría de acuerdo? Píenselo cinco minutos. Luego, escriba en el

cuaderno por qué sí o por qué no está de acuerdo. Refiérase exclusivamente al

poema citando apartes o comentándolos, para argumentar su escrito. Escriba

siquiera media página.

ACTIVIDAD 12. Compartamos

Cuando terminemos nuestro escrito, vamos a organizar una sesión de toda la

clase para leer lo que hemos producido. El profesor dará las instrucciones del

caso para la lectura y comentarios que se susciten.

219

LEN

GUA

JE 9

ACTIVIDAD 13. Hablemos de los sentimientos

Reunámonos en grupos; tomemos como tema de charla los sentimientos de las

personas. Hablemos libremente tratando de aclarar puntos como los siguientes:

• ¿Qué son los sentimientos?

• ¿En cuáles momentos o situaciones se manifiestan más?

• ¿Cuáles sentimientos une, cuáles dividen a las personas?

• ¿Hay gente más sentimental que otra?

• ¿Cuáles sentimientos son más comunes e importantes?

• ¿Cómo se manifiestan mis sentimientos en mi comunidad?

• ¿Qué importancia tiene el lenguaje en la comunicación o expresión de los

sentimientos?

• Otros puntos que resulten de la charla.

ACTIVIDAD 14. Presentemos un informe

Después de haber charlado libremente sobre el tema de los sentimientos,

elaboramos un informe acerca de lo más importante que dijimos y en lo que

hubo acuerdo mayoritario del grupo. Este informe se expondrá ante la clase

por parte de los representantes de cada grupo, cuando el profesor indique.

ACTIVIDAD 15. Informémonos

Leamos con atención el siguiente texto informativo; hagámoslo cada uno

mentalmente cuantas veces podamos antes de que el profesor nos indique

pasar a la actividad siguiente.

220

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿PARA QUÉ NOS SIRVE EL LENGUAJE?

El ser humano es en su esencia una combinación de razón y sentimiento. Poreso, en las expresiones de la lengua casi siempre se reflejan esos doscomponentes. Pensemos, por ejemplo, en una persona enojada que regaña omaldice a otra. Con seguridad, carga las palabras de su sentimiento de enojo, yles da muy poco contenido de razón. Así funciona el lenguaje. En otras ocasiones,la gente piensa, reflexiona y habla sin cargar de sentimiento o afectividad laspalabras; hay más razón y quizá, menos equivocaciones.

Lo anterior nos sirve para decir algo más: Hay ocasiones en las que los sucesosde la vida producen alegrías, tristezas, dolores u otros sentimientos que debenser compartidos entre familiares, amigos y conocidos. Entonces, todos ellospueden acudir al lenguaje, para felicitar, demostrar que se comparte la alegríao que se es hermano en el dolor y la aflicción. Se dice, por ejemplo, ¡felizcumpleaños! ¡La felicito!, le presento mis condolencias, sentido pésame,comparto su pena... Otras veces el sentimiento se expresa a los autores de hechospositivos o negativos, o a los gobernantes se dice o escribe: Gracias por talcosa, o protesto por esto o aquello.

Cuando obramos de esa forma realizamos con el lenguaje un Acto Afectivo oexpresivo; es decir, establecemos o reforzamos nuestras relaciones afectivas conlos demás.

ACTIVIDAD 16. Apliquemos

Reunámonos en grupos, comentemos el texto leído y probemos si es verdad o

no lo que nos dice. Para ello, pensemos en lo que sucede en nuestra familia o

comunidad cuando hay cumpleaños y se celebran, cuando hay matrimonios,

cuando alguien tiene suerte y gana algo, cuando alguien muere.

Concretamente, recordemos y escribamos las palabras que se les dicen a las

personas para demostrarles unión en caso de alegría o tristeza. O las que se

escriben a los gobernantes o responsables de hechos positivos o negativos para

agradecer o protestar.

221

LEN

GUA

JE 9

Cuando hayamos terminado, presentamos un informe oral a toda la clase, de

acuerdo con las instrucciones que dé el profesor.

La clase y el profesor deben evaluar cada informe diciendo si las expresiones

dada como actos afectivos lo son o no, y aportando más ejemplos, para que

quede clara la aplicación de la teoría.

ACTIVIDAD 17. Escribamos

En grupo identifiquemos un hecho que haya producido en nuestra comunidad

alegría, regocijo, agradecimiento; y otro que nos haya causado tristeza o dolor

y rabia. Identifiquemos también a cuál entidad o funcionario del gobierno le

podemos escribir para manifestar nuestros sentimientos en cada caso. Luego,

escribamos dos textos cortos (una o dos oraciones gramaticales) para manifestar

en un caso, nuestra alegría o nuestro agradecimiento; y en otros nuestro repudio,

protesta o inconformidad. Los textos finales que escribamos deben contener las

siguientes partes:

– Lugar y fecha (cualesquiera).

– Destinatario (Entidad o funcionario del gobierno).

– Texto del mensaje (Lo que se dé a manifestar).

– Nombres y firma (s) de autores (Comunidad o personas).

El resultado, entonces, es en cada caso un mensaje de índole afectiva en el

que de todas formas debe expresarse respeto y buen uso de la lengua. En la

vida real de las comunidades, mensajes de esta índole son aprobados en reunión

o asamblea y enviados a sus destinatarios como cartas o telegramas. Aquí,

simplemente los leemos en clase cuando el profesor indique.

222

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 18. Leamos

La siguiente, es un cuento sobre una carta enviada por Juan a su familia.

Leámosla, primero individualmente; luego en grupo.

San Juan, Puerto Rico8 de marso de 1947

Qerida bieja:

Como yo le desia antes de venirme, aqui las cosas me van vién. Desde que llegéenseguida incontré trabajo. Me pagan 8 pesos la semana y con eso bivo igual que elalministrador de la centra allá.

La ropa aquella que quedé de mandale, no la he podido comprar pues qiero buscarlaen una de las tiendas mejóres. Dígale a Petra que cuando valla por casa le boy a llevar unregalitos al nene de ella.

Boy a ver si me saco un retrato un dia de estos para mandalselo a uste, mamá.

El otro dia vi a Felo el ijo de la comai Maria. El también está travajando pero ganamenos que yo. Es que ho e tenido suerte.

Bueno, recueldese de escrivirme y contarme todo lo que pasa por alla.

Su hijo que la qiere y le pide la bendisión.

Juan

Después de firmar dobló cuidadosamente el papel arrugado y lleno de borrones

y se lo guardó en un bolsillo del pantalón. Caminó hasta la estación de correos

más cercana, y al llegar se echó la gorra raída sobre la frente y se acuclilló en el

umbral de una de las puertas. Contrajo la mano izquierda, fingiéndose manco, y

extendió la derecha abierta.

223

LEN

GUA

JE 9

Cuando reunió los cinco centavos necesarios, compró el sobre y la estampilla y

despachó la carta.

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ (Puerto Rico)

ACTIVIDAD 19. Comentemos el cuento

Sigamos trabajando en grupos. Ahora comentemos el cuento para ver si

logramos comprender el mundo o mundos a los que nos asoman tanto Juan

el autor de la carta, como el escritor José Luis González. Procedamos como

en otras oportunidades, formulándonos preguntas y tratando de responderlas

entre todos. Planteemos cuestiones como estas:

• ¿Quién es Juan? ¿Cuál es la historia de su vida? ¿Será de origen campesino?

• ¿Por qué fue Juan a la ciudad? ¿Qué encontró allá?

• ¿Podemos creer lo que él le cuenta a la mamá? ¿Por qué si o por qué no?

• ¿El único que ha ido a la ciudad es Juan?

• ¿Quién es Petra? ¿Qué suponemos de ella?

• ¿Cuáles palabras o expresiones de Juan nos llaman más la atención? ¿Por

qué?

• ¿Qué revela la escritura de Juan, en especial su ortografía?

• El cuento sin duda tiene dos partes; contrastémoslas; es decir, expliquemos

en qué son opuestas.

• ¿Qué otras cosas llaman nuestra atención?

224

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

ACTIVIDAD 20. Escribamos

Ya hemos demostrado que Juan de pronto no está diciendo lo que debe

decirle a la mamá. Pongámonos en el lugar de él y escribamos otra carta

corta, pero diciendo la verdad de su situación. Escribamos cada uno

por separado en el cuaderno. Cuando el profesor indique presentamos

nuestro trabajo.

ACTIVIDAD 21. Corrijamos

Juan en su carta ha cometido 36 errores ortográficos. Volvamos a escribir la

carta en nuestro cuaderno, pero corrigiendo esos 36 errores. Hagámoslo primero

individualmente, luego en binas o parejas.

Después exponemos cada error y cometemos el por qué del mismo. El profesor

ratificará o no nuestra corrección.

ACTIVIDAD 22. Hagamos una mesa redonda

El cuento leído y analizado nos asoma a un problema muy común llamando “la

emigración a las ciudades”, especialmente por parte de los campesinos hacia

las capitales. Organicemos una mesa redonda sobre este tema. Para ello,

tengamos en cuenta la siguiente información:

225

LEN

GUA

JE 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LA MESA REDONDA

Es una actividad mediante la cual se discute un tema importante entre

varias personas, con el fin de analizarlo y tener ideas claras sobre el mismo,

en especial cuando quienes participan requieren tomar decisiones de

importancia.

La mesa redonda en la escuela ayuda al estudiante a razonar, a discutir con

interés y respeto, a colaborar con los demás, y a desarrollar su capacidad de

expresión idiomática y corporal.

Procedamos de la siguiente manera: El profesor escoge cinco alumnos para

que organicen la actividad. Lo primero que tienen que hacer es fijar unos puntos

o subtemas de discusión y darlos a conocer al resto de la clase, para que todos

se preparen.

Luego fijan el día y la hora de actividad. El día que se realice ésta, todos deben

llegar preparados para hablar. De entre los cinco alumnos escogidos se elige

un presidente, para que dirija el debate, y un secretario para que tome nota de

los acuerdos que se tomen. A veces éstos se tomarán por consenso o aceptación

de todos sin oposición; otras, por votación, caso en el cual se acepta lo que

diga la mayoría. Al final, el secretario lee las decisiones tomadas.

Para la ocasión que estamos planeando el tema general puede ser: la

emigración a las ciudades: beneficios y problemas. Este tema debe ser dividido

por los cinco alumnos organizadores en subtemas. Pueden ser:

– Los problemas del campo.

– La necesidad de no desintegrarse de las familias y comunidades.

226

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

– Los problemas de las ciudades.

– Los beneficios de ir a las ciudades.

– Cómo se podría evitar la emigración de los campesinos.

– Otros subtemas que determinen los organizadores.

Durante la actividad, todos los alumnos de la clase se sitúan en forma de círculo,

todos deben participar del mejor modo posible, tanto en el manejo del cuerpo

(mirada, manos, pies...) como en el uso del idioma, acerca de lo cual estará

atento el profesor, para posteriormente dar a conocer las principales fallas

observadas. ¡Empecemos la organización de una vez!

ACTIVIDAD 23. Formemos oraciones compuestas

A continuación encontramos grupos de dos oraciones simples (tienen un verbo

conjugado). Vamos a unirlas utilizando las palabras Y, NI, PERO, SIN EMBARGO, O,

U. Escojamos en cada caso una como unión de las oraciones, teniendo en

cuenta que el sentido formado sea claro y lógico. Sigamos este ejemplo:

Fui a casa de mi amigo. No lo encontré.

Fui a la casa de mi amigo, pero no lo encontré.

1. Las flores crecen en el campo. Las abejas revolotean alrededor.

2. Después del largo verano, anoche llovió. Los campos amanecieron secos

todavía.

3. No fue a la escuela. Aprovechó el día en la casa leyendo.

4. Los campesinos están cansados de promesas. No han protestado.

5. Quería ir al pueblo. No pudo.

6. Durante el trabajo se descuidó. Se le perdió una res.

227

LEN

GUA

JE 9

7. Había dejado el lapicero en la esa. Ahí no está.

8. Se aburrió mucho en el pueblo. Decidió regresar.

9. Mañana decide si se casa. No se casa.

10. No pudieron vender la cosecha. Comprar los víveres.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ORACIONES COMPUESTAS

Se llaman oraciones compuestas coordinadas aquellas en las cuales sus

componentes (o sea, las oraciones simples) se encuentran unidos por palabras

llamadas conjunciones. Como las conjunciones son de varias clases, hay

oraciones coordinadas copulativas, adversativas o disyuntivas. Las coordinadas

copulativas aparecen unidas por Y, NI, y a veces QUE. Las coordinadas

adversativas son unidas por PERO, AUNQUE, SINO, principalmente. Y las

coordinadas disyuntivas, por O y U.

Ejemplos:

Copulativa: El perro enfermo no come ni ladra.

Adversativa: Estudió mucho, pero perdió matemáticas.

Disyuntiva: Hablas o te vas.

ACTIVIDAD 24. Lectura complementaria

Los siguientes textos permitirán a los gomosos satisfacer sus deseos de leer y

aprender más; y al profesor, asignar actividad complementaria.

228

POST

PRIM

ARI

A R

URA

L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,la resaca de todo lo sufridose empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscurasen el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,de alguna fe adorable que el Destino blasfema.Esos golpes sangrientos son las crepitacionesde algún para que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... Pobre! Vuelve los ojos, comocuando por sobre el hombro nos llama una palmada;vuelve los ojos locos, y todo lo vividose empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

229

LEN

GUA

JE 9

○ ○ ○ ○ ○ ○

MASA

Al fin de la batalla,y muerto el combatiente, vino hacia él un hombrey le dijo: “No mueras, te amo tanto!”Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:“No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos, mil,clamando: “Tanto amor y no poder nada contra la muerte”

Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.Le rodearon millones de individuos,con un ruego común: “¡Quédate hermano!”Pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierrale rodearon, les vio el cadáver triste, emocionado;incorporóse lentamente.Abrazó al primer hombre; echóse a andar...

CESAR VALLEJO (PERÚ)