portada08

93

Transcript of portada08

Page 1: portada08
Page 2: portada08

INDICE

INFORME RENDICION DE CUENTAS JULIO/DICIEMBRE 2007

Presentación

Dedicatoria

Justificación

Pilar de Acción 1Una nueva cultura ética orientada a la transparencia en la gestión pública

Metas y Proyectos1A. Consolidar a la CNECC como articulador de lasactividadespreventivasydepromocióndelaéticapública.

1B. Diseñar,consensuarypromover laaprobacióndeunmarco legal efectivo para la presentación de DeclaracionesJuradasdeBienes(DJB)delosfuncionariospúblicos.

1C. Preparar una normativa que contribuya a aglutinar,clarificar, divulgar y controlar el concepto de conflicto deinteresesparalosfuncionariospúblicos.

1D. Diseñar y aprobar una propuesta curricular quepromuevalosvaloresyprincipiosdeunaéticapro-positiva,vinculándola con el sistema educativo formal, no formal ysuperior.

1E. Diseñar,consensuarypromover laaprobacióndeunproyectodeleyparalamodificacióndelCódigodeEtica.

1F. FortalecimientoyvinculaciónalPlanEstratégicodelosComitésdeEticaPública,en lasdependenciasdelGobiernoCentralylosórganosdescentralizados.

1G. Plandecapacitaciónysensibilizaciónde funcionariosenéticayconstitucióndeunbancodedatosdecasos.

16

19

19

20

21

22

23

Page 3: portada08

1H. Homogeneizarelmarcoconceptualdelaéticadesdesuperspectivapro-positivayenbaseaestoiniciarunprogramadelanzamientoparasuaplicaciónydifusión.

1I. Construir mapas de casos de corrupción y de riesgoquesirvanparaelplanteamientodepolíticasyestrategiasdeprevención.

1J. ApoyarlaformaciónycapacitacióndeComisionesdeAuditoríaSocial.

Pilar de Acción 2Un Estado inteligente con una administración profesional al servicio de todos los dominicanos

Metas y Proyectos2A. Diseñar, consensuar y promover la aprobación de laLeyOrgánicadelaAdministraciónPública.

2B. Implementación del Sistema de Administración deServidoresPúblicos(SASP).IncluyendounregistronacionaldeservidorespúblicosactualizadoyvinculadoconlaContraloríaGeneraldelaRepública.

2C. Estructuración de las oficinas de recursos humanosdel Poder Ejecutivo, como ejes descentralizados que le densoportealaaplicacióndelaLeydeServicioCivil.

2D. Aplicación de la normativa para la definición decriterios y procedimientos para la creación de estructurasorganizativasydecargosdelPoderEjecutivo.

2E. Definición de una política salarial para el PoderEjecutivo.

2F. Fortalecimiento de una estrategia nacional decapacitaciónenmateriadegestióndecalidadenelserviciopúblico.

2G. Promover la aprobación del proyecto de ley deprocedimientosadministrativosy control jurisdiccionalde laadministraciónpública.

24

24

25

29

29

31

32

32

33

35

Page 4: portada08

Pilar de Acción 3Administración financiera integral, efectiva y transparente

Metas y Proyectos3A. Elaborar y difundir los reglamentos y normascomplementarias de la Administración FinancieraGubernamental.

3B. Dotar a los Organos Rectores de la capacidadorgánica y funcional para elaborar políticas y desempeñareficienteyeficazmente la conducciónde losprocesosde la AdministraciónFinancieraGubernamentalyControlInterno.

3C. Desarrollarlasherramientasoperativas,capacitarensuuso,implantarlasyconsolidarlas.

Pilar de Acción 4Información y participación para una gobernabilidad ética

Metas y Proyectos4A. Promover la creación de oficinas de acceso a lainformación pública en todas las dependencias del Estadoy ayudar en su implementación a las dependencias que lorequieran.

4B. Constitucióndelaestructurapermanente,responsabledelacalidadymonitoreodelserviciodelasOficinasdeAccesoalaInformación(OAI).

4C. Darseguimiento,atravésdeunaUnidadEspecializada(auditar,establecermecanismosdeevaluación,difundir),alasoficinascreadasyvelarporquehagansutrabajoconcalidad.

4D. Desarrollarunaestrategiadeusodelatecnologíadelainformaciónparaapoyarlatransparenciaconunacoberturanacional.

39

39

40

45

46

47

48

Page 5: portada08

Pilar de Acción 5Una política limpia y competitiva

Metas y Proyectos5A. Revisiónyconcertacióndeunanormativalegal,yaseaunaovariasleyes,clarasyconsancionesestablecidasporsuinobservancia sobre: Organización de los partidos políticos;Regulación de las campañas políticas y uso de medios decomunicación; Financiamiento público y privado de lospartidospolíticos.

5B. Promocióndelaaplicacióndeleyescomolasdelavadoyaccesoalainformaciónalospartidospolíticos,enlamedidaenqueutilizanrecursospúblicos.

5C. Promover un pacto ético entre los partidos políticospara laaplicacióndeprincipiosbásicosde transparenciaenlaspróximascampañaselectorales.

Pilar de Acción 6Sistema de justicia efectivo en la persecución de delitos contra la administración pública

Metas y Proyectos6A. Fortalecimiento de la estructura y capacidad deinvestigación técnica y de persecución penal de la DPCA(MinisterioPúblico).

6B. Establecer y gestionar los recursos económicosnecesariosyadecuadosparaunagestióneficienteyeficazdelDPCA.

6C. Inclusión en el Código Penal de los tipos penalesprevistosenlasconvencionesinternacionalesanticorrupciónsuscritasporlaRepúblicaDominicana.

Pilar de Acción 7Rendición de cuentas

Metas y Proyectos7A. Estructura de sistema que permita un efectivomonitoreo y seguimiento interno de los compromisosderivadosdelplan.

50

51

52

54

55

56

58

Page 6: portada08

7B. Diseño y ejecución de una estrategia decomunicacionesqueacompañeelcumplimientodelPlan.

7C. Crearlascondicionesnecesariasparaeldesarrollodeunmecanismodeseguimientoymonitoreodelcumplimientode los convenios y acuerdos internacionales en materia decorrupción.

Anexo ITabla de Resultados Ejecutorias 2007

Galería de FotosActividades 2007

TallerRegionalPropuestadeFinanciamientodelosPartidosPolíticos,SantiagodelosCaballeros,5deJulio,2007

Seminario - Taller Formación y Socialización del PlanEstratégico,SantiagodelosCaballeros,11deJulio,2007

Seminario - Taller Formación y Socialización del PlanEstratégico,SanFranciscodeMacorís,18deJulio,2007

Seminario - Taller Formación y Socialización del PlanEstratégico,SanPedrodeMacorís,1deAgosto,2007

Seminario - Taller Formación y Socialización del PlanEstratégico,AzuadeCompostela,7deAgosto,2007

Seminario - Taller Formación y Socialización del PlanEstratégico,Barahona,8deagosto,2007

ComitésdeEticaPública:NuevoRoldelaCNECCSantoDomingo,4deSeptiembre,2007

Seminario-TallerFormaciónySocializacióndelPlanEstratégico,SantoDomingo,12deSeptiembre,2007

DíaInternacionaldeDerechoaSaberSantoDomingo,28deseptiembre,2007

59

60

64

82

83

84

85

86

87

88

89

90

Page 7: portada08

TallerEvaluaciónyAportesPlanOperativo2007 SantoDomingo,21deNoviembre,2007

Puesta en Circulación Informe de Rendición de Cuentas SemestreEnero-Junio2007SantoDomingo,27deNoviembre,2007

Glosario de Siglas

91

92

Page 8: portada08

CONSEJO RECTOR

Dr. José Joaquín Bidó MedinaSecretario de EstadoPresidente CNECC

Dr. César Pina ToribioConsultor Jurídico del Poder Ejecutivo

Miembro

Dr. Radhamés Jiménez PeñaProcurador General de la República

Miembro

Lic. Ramón Tejada HolguínRepresentante CTI- Foro Ciudadano

Miembro

Monseñor Benito AngelesRepresentante Iglesia Católica

Miembro

UNIDAD TECNICA

Lic. Ramón Ventura CamejoMiembro Coordinador de la CNECC

Representante de la SEAP

Dr. Octavio Líster HenríquezMiembro Representante de la Procuraduría

General de la República

Lic. Julio Aníbal FernándezMiembro Representante de la Secretaría de

Estado de Hacienda

Dr. Celso ManrranziniMiembro Representante del Consejo Nacional

de la Empresa Privada (CONEP)

Lic. Daniel Omar CaamañoMiembro Representante de la Contraloría

General de la República

Miembro Representante de las Iglesias Evangélicas

INFORME RENDICION DE CUENTAS JULIO-DICIEMBRE 2007

MIEMBROS DE LA COMISION NACIONAL DE ETICA Y COMBATE A LA CORRUPCION

CNECC

Comisión Nacional de Étic a y Combate

a la Corrupción

Page 9: portada08

ComisiónNacionaldeEticayCombatealaCorrupción-CNECC

Informe de Rendición de CuentasJulio - Diciembre 2007

Santo Domingo, República Dominicana

Se prohibe la reproducción parcial o total de este documento sin expresa autorización del organismo emisor.

Coordinación: Mayra DomínguezEdición: Helen HasbúnApoyo: Verónica Guzmán Diagramación y diseño gráfico: Benedictt Vásquez

INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS

JULIO -DICIEMBRE 2007

Comisión Nacional de Ética y Combate

a la Corrupción

Presidencia de la República

D I O S LIBERTADPATRI A

Page 10: portada08

PRESENTACION

El hecho de compartir y promover un aspecto tan importante como lo es el de la transparencia, posiciona a la Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción (CNECC), como una entidad comprometida cada vez más, con su rol eficiente frente a la lucha por el esclarecimiento de la verdad y los valores éticos y morales de una sociedad víctima de atropellos e irregularidades que empañan su propia integridad.

Es por ello que la CNECC plantea a partir de sus iniciativas, la presentación de documentos e indicadores que marcan una interesante prospectiva y visión del accionar que hoy construye a beneficio de la nación, contemplando metas y esfuerzos ineludibles que brindan respuestas y soluciones a las distintas necesidades que encara el tema corrupción y sus distintos matices.

Como un acto de sensatez, y siendo dignos representantes de esta encomiable labor transparente y transparentada, la CNECC muestra el “Informe de Rendición de Cuentas Julio-Diciembre 2007”con el objetivo de servir como punto de apoyo a las políticas impulsadas a favor de temas anticorrupción en la República Dominicana.

Los pilares que concentran esta entrega maestra, se basan en el fortalecimiento de una nueva cultura ética en la gestión pública; asimismo, la inteligencia de un Estado administrativo profesional, financiero integral y de gobernabilidad ética, entre otros temas vinculados a una política limpia y competitiva. Los mismos responden a su visión particular, por lo que orientan al lector sobre las distintas iniciativas y perspectivas dentro de cada meta o proyecto concebido en el Plan Operativo Institucional -2007.

El siguiente informe se vincula a la promoción de una ética propositiva, así como la transparencia en todos los actos de la administración pública, a través de políticas de prevención efectivas, entre otras prioridades que contempla dicho Plan.

Sea usted testigo, de las acciones que cuentan en esta entrega oficial.

Page 11: portada08

DedicatoriaA Las Hermanas Mirabal: Las Mariposas

La Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción se complace en presentar a los amigos lectores el “Informe de Rendición de Cuentas Julio-Diciembre 2007” y en sus páginas de inicio enmarca un episodio importante en la historia de los dominicanos; un episodio que ilustra el papel de las Heroínas que perecieron ante la lucha de hechos desastrosos y sangrientos durante la dictadura más atroz de la historia latinoamericana.

La CNECC dedica este trabajo a estas mujeres que tuvieron la valentía de enfrentar al régimen de Trujillo, por el cual fueron perseguidas, encarceladas, torturadas en varias ocasiones, y brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960, fecha en que hoy se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.

Las Hermanas Mirabal son ejemplo vivo de integridad moral, de humanismo, ética y respeto a los derechos ciudadanos; así lo demuestran algunas frases que sembraron y alimentaron para la posteridad:

“No podemos dejar que nuestros hijos crezcan en este régimen corrupto y tiránico, tenemos que luchar en su contra, y yo estoy dispuesta a darlo todo, aún mi vida si es necesario.”Patria Mercedes Mirabal

“… es una felicidad hacer lo que se pueda por nuestra patria que sufre tantas angustias, es triste estar de brazos cruzados…”Minerva Argentina Mirabal

“… quizás lo que tenemos más cerca es la muerte, pero esa idea no me amedrenta, seguiremos luchando por lo justo…”Maria Teresa Mirabal

Sin lugar a dudas, estos testimonios forman parte de un legado que servirá para la posteridad. Las Mirabal, tiernas y valientes, mostraron al mundo su vigorosa y auténtica capacidad de bondad, como cuan mariposas heridas, vuelan y vuelan sin cesar, hasta abrir camino y luz de esperanza.

Las heroínas son conocidas y representadas como las “Mariposas”, por ser este el nombre secreto que especialmente, Minerva empleaba en sus actividades políticas clandestinas en contra de dicha tiranía. Pedro Mir, poeta nacional dominicano utilizó la misma denominación en su poema “Amén de Mariposas” donde expresa la tragedia o asesinato de las tres hermanas. En esta década, la destacada escritora dominico-americana Julia Alvarez, titula su novela basada en la vida de las hermanas Mirabal, “En el tiempo de las mariposas”, publicación que establece claramente, esta denominación.

Minerva, Patria, y María Teresa serán recordadas por siempre como símbolos de lealtad, libertad, justicia y democracia del pueblo dominicano, a través de la lectura y la historia, generaciones tras generaciones seguirán siendo testigo de su loable labor y patriotismo. “Amén a las Mariposas..”, como diría, el gran poeta de: ¨Hay un país en el Mundo¨.

Page 12: portada08

Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción - CNECC

Informe de Rendición de Cuentas Julio-Diciembre, 2007

La Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción (CNECC) concentra sus ejes centrales en la construcción de pilares de acción a partir de su plan operativo, y en ese sentido expone el Informe de Rendición de Cuentas, instrumento evaluativo de resultados obtenidos durante la ejecución de dicho plan.

Este informe presenta las memorias correspondientes al período Julio- Diciembre 2007. Contiene los resultados por cada pilar de acción, tomando en cuenta los siguientes aspectos que contempla el sistema de monitoreo estratégico:

Mantener control sobre los objetivos definidos en los pilares, sus proyectos prioritarios y el tiempo previsto para su implantación.

Determinar que el trabajo que se ejecuta realmente por las instituciones involucradas, guarda relación con lo definido en el plan operativo.

Realizar un seguimiento adecuado a las metas propuestas.

Disponer de herramientas que contribuyan a orientar las decisiones de la Comisión y de cada una de las instituciones involucradas, en lo que a ellas corresponde.

En cumplimiento a los lineamientos del Plan Estratégico, el Plan Operativo de cada año define indicadores y metas, los cuales permiten medir los resultados alcanzados, tomando como punto de apoyo cada pilar de acción.

En ese sentido, se definen los parámetros tomados en cuenta para el análisis sistemático de los distintos procesos institucionales, relacionados a los proyectos e implementación de los mismos:

- Resultados esperados- Resultados obtenidos, y- Resultados no alcanzados

Son resultados esperados, aquellas actividades, cuya ejecución se contempla en el período julio-diciembre, 2007.

Justificación

Page 13: portada08

Los resultados obtenidos plantean el avance o logro de los resultados esperados, así como otros derivados del cumplimiento de metas programadas y alcanzadas en período anterior.

Los resultados no alcanzados responden a aquellas actividades programadas y no ejecutadas. Contiene además, una explicación lógica o comentario, respecto a cada resultado no alcanzado.

El informe presenta como anexos los siguientes documentos:

Anexo I - Tabla de resultados de las ejecutorias del Plan Operativo 2007.

Anexo II- Galería de fotografías de actividades realizadas.

A continuación las memorias de rendición de cuentas por cada pilar de acción.

Page 14: portada08

Pilar de Acción 1

Unanuevaculturaéticaorientadaalatransparenciaenlagestiónpública

Page 15: portada08

16

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Pilar de Acción 1

Una nueva cultura ética orientada a la transparencia en la gestión pública

Visión particular

La Etica vale. Es el motor que canaliza del mejor modo las energías sociales y optimiza el funcionamiento del Estado como expresión de esa voluntad colectiva. La Etica no es un recitado de buenas intenciones ingenuas. Es la potencia que necesita una comunidad y sus instituciones para crecer. La Etica es conciencia en acción. Es condición indispensable de la eficacia social de un Estado moderno. Se trata de crear conciencia en el servidor público de una Etica positiva y propositiva, impulsando un programa permanente de formación que le de un sentido a los valores y el correcto desempeño de las funciones del servidor público.

El propósito de fomentar la Etica debe comenzar por la ejemplaridad de los propios funcionarios públicos del Estado Dominicano. La pedagogía del ejemplo enseña primordialmente valores, conductas y actitudes. Lo que proponemos es un contrato social y moral en el país, que sea un espejo que refleje desde el sector público conductas transparentes y dignas para ser nervio y motor de comportamientos semejantes desde el conjunto de la sociedad. El ejemplo prioritario debe provenir de quienes más tienen, más saben y más pueden.

Indicadores

Porcentaje de funcionarios del Poder Ejecutivo que presentan su declaración jurada de bienes con base en el formulario DPCA.

Percepción sobre la medida en que se reduce la corrupción administrativa

de acuerdo con la Encuesta DEMOS1 , sobre la pequeña corrupción.

Metas y Proyectos:

1A. ConsolidaralaCNECCcomoarticuladordelasactividadespreventivasydepromocióndelaéticapública.

Responsable: CNECCInvolucrados: PGR-DPCA-SEESYT-SEE-ONAP-INAP-CONARE-SEH

a)

b)

1. Encuesta Nacional de Cultura Política y Democracia

Page 16: portada08

PILAR DE ACCION 1

17

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Promulgación del decreto número 324-07, de fecha 3 de julio 2007, el cual crea la Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa, (DPCA) transfiriendo a la Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción todas las funciones relativas al fomento de la ética, la formulación de políticas de transparencia y el diseño de estrategias de prevención en la administración pública.

A partir de la promulgación del citado decreto, el Departamento de Prevención de la Corrupción Administrativa (DPCA), se denomina “Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa”, manteniéndose con sus mismas siglas (DPCA) y fungirá como una dependencia especializada de la Procuraduría General de la República para el manejo de la investigación, persecución, presentación y sostenimiento de la acción penal pública en los casos o hechos que involucren, de cualquier forma, acciones de corrupción administrativa en la República Dominicana.

Con estas nuevas funciones se consolida la CNECC como articuladora de las actividades preventivas y de promoción de la ética pública y se fortalece a la DPCA, en el área de investigación y persecución de la corrupción administrativa.

Las funciones que fueron transferidas desde la DPCA a la CNECC, comprenden tres áreas de trabajo:

Formación. Comités de Etica Pública.Comisiones de Auditoría Social.

Formación

Desarrollo de un programa de charlas sobre valores éticos y promoción de la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública, dirigido a estudiantes del último año del nivel medio de las escuelas públicas de Santo Domingo.

Desde el 6 de septiembre de 2007 fueron impartidas charlas a estudiantes de término y nivel medio, donde se resaltaron los siguientes temas:

1)

•••

2)

Page 17: portada08

18

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Corrupción: definición, causas, efectos. Corrupción Administrativa. La Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción: Plan Estratégico, Discusión y Análisis.Valores Eticos: definición y aplicaciones prácticas.Transparencia: conceptos generales y sus aplicaciones.

Comisiones de Etica Pública (CEP)

La CNECC asume las funciones de órgano regulador de los CEP, en todo lo relativo a políticas de transparencia y promoción de valores éticos.

Atendiendo a las nuevas funciones como órgano regulador, la Comisión elaboró un Plan de Acción, que contempla los siguientes aspectos:

Informar a los CEP sobre las nuevas pautas de la CNECC con relación al funcionamiento de los mismos.

Vincular a las CEP con el Plan Estratégico de Etica, Prevención y Sanción de la Corrupción.

Promover los valores éticos en su Institución, y

Promover la transparencia en todas las actividades de la institución.

Comisiones de Auditoría Social (CAS)

Redefinición de los trabajos a realizarse en el área de Auditoría Social.

Se ha elaborado un plan de acción el cual comprende una redefinición del trabajo a realizarse con las Comisiones de Auditoría Social (CAS), básicamente está enfocado en lo siguiente:

Dar continuidad a los trabajos que anteriormente desarrollaba el DPCA, desde su óptica de seguimiento y supervisión.

Implementación de una estrategia para promover las CAS, como expresa el decreto 39-03, que las define como instrumento que integra a la población en la prevención y lucha contra la corrupción, permitiéndole vigilar el fiel cumplimiento del presupuesto establecido para una obra de interés social que se construya en una comunidad.

Integrar la Sociedad Civil en el tema, para que la misma de continuidad y fomente la formación de CAS en las distintas comunidades.

Supervisar el funcionamiento de las CAS.

••

••

3)

4)

Page 18: portada08

PILAR DE ACCION 1

19

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Resultados no alcanzados

No existen resultados pendientes dentro de esta meta.

1B. Diseñar, consensuar y promover la aprobación de unmarcolegalefectivoparalapresentacióndeDeclaracionesJuradasdeBienes(DJB)delosfuncionariospúblicos.

Responsable: CNECCInvolucrados: DPCA-CARMJ

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Revisión de texto legal sobre Declaración Jurada de Bienes.

Se elaboró un texto normativo, el cual está siendo revisado con miras a la creación de una pieza legal más completa, que amplíe el universo de funcionarios obligados a presentar su Declaración Jurada de Bienes (DJB), y que implemente controles más efectivos para su cumplimiento y verificación.

Resultados no alcanzados

No existen resultados pendientes dentro de esta meta.

1C. Prepararunanormativaquecontribuyaaaglutinar,clarificar,divulgarycontrolarelconceptodeconflicto

deinteresesparalosfuncionariospúblicos.

Responsable: CARMJInvolucrados: DPCA-PGR-CNECC-CONARE

Resultados esperados

Marco Normativo sobre conflicto de interés redactado, consensuado y presentado al Congreso.

1)

Page 19: portada08

20

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Resultados obtenidos

No se registran resultados en este semestre.

Resultados no alcanzados

Marco Normativo sobre conflicto de interés redactado, consensuado y presentado al Congreso.

Este resultado ha sido reprogramado para el 2008, debido a que la institución responsable se encuentra en proceso de contratación del consultor que trabajará con cada uno de los proyectos y el plan de la CNECC.

1D. Diseñaryaprobarunapropuestacurricularquepromuevalos valores y principios de una ética pro-positiva,vinculándolaconelsistemaeducativoformal,noformalysuperior.

Responsable: CNECCInvolucrados: SEE-SEESCYT-INAP

Resultados esperados

Acuerdo suscrito entre CNECC, SEESCYT y SEE para tratar temas de ética y transparencia en el sistema educativo formal a partir del 2008.

Profesores de formación humana y religiosa capacitados en la nueva propuesta curricular.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Elaboración de dos (2) propuestas de convenios entre la CNECC, la SEESCYT y la SEE para tratar temas sobre valores éticos y morales en el sistema educativo formal a partir del 2008.

La CNECC, a través del área de formación elaboró borradores de propuestas, las cuales fueron revisadas y aprobadas en el seno de la Comisión y posteriormente sometidas a consideración de las instituciones involucradas.

Las propuestas contemplan entre otros aspectos, lo siguiente:

1)

Page 20: portada08

PILAR DE ACCION 1

21

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Desarrollo en conjunto de un programa educativo de difusión de los valores éticos y morales, enfocado en la lucha contra la corrupción en la sociedad dominicana.

Fomento de una cátedra permanente de ética aplicada, que desarrolle un plan de capacitación y sensibilización en deontología y ética pública, conteniendo módulos de formación pedagógica que posibiliten la discusión y resolución de dilemas y conflictos, tomando como referencia un banco de casos prácticos de ética aplicada, bajo el método presencial, virtual y digital en todo el país.

Designación de un equipo de maestros formados para ser facilitadores en el programa educativo de difusión de valores éticos y morales.

Presentación de resultados a corto plazo ante el cumplimiento de dicho convenio.

Fomento en la conformación de comités en las instituciones educativas, integradas por miembros del sector educativo, padres o tutores de los estudiantes y representantes de la comunidad, para velar por el manejo ético de los centros educativos.

Trabajar de manera integral en la elaboración de textos, materiales de formación ética y moral, así como la reestructuración y actualización de los existentes.

Resultados no alcanzados

Acuerdo suscrito entre CNECC, SEESCYT y SEE para tratar temas de ética y transparencia en el sistema educativo formal a partir del 2008.

Se prevé que a principios del año próximo, se formalicen y se ejecuten dichos convenios.

Profesores de formación humana y religiosa capacitados en la nueva propuesta curricular.

No se logró concretizar la propuesta que modificaría el currículum en el sistema educativo. Se proyecta la programación de esta meta para el plan operativo 2008.

1E. Diseñar, consensuar y promover la aprobación de unproyectodeleyparalamodificacióndelCódigodeEtica.

Responsable: CNECCInvolucrados: CARMJ-DPCA-CONARE

Page 21: portada08

22

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Resultados esperados

Modificación del Código de Etica para resolver la conformación de los Tribunales Disciplinarios y el alcance de sus disposiciones, redactado, consensuado y presentado al Congreso.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos dentro de esta meta, según se cita:

Aprobación de la Ley de Función Pública, que abroga la ley 120-01, que instituye el código de ética del servidor público.

Fue aprobada la Ley de la Función Pública, la cual abroga la ley 120-01, por lo que la Comisión reprogramó esta actividad para el 2008. Se prevé la redefinición de esta meta con miras a la elaboración de una propuesta de ley que establezca un nuevo Código de Etica.

Resultados no alcanzados

Modificación del Código de Etica para resolver la conformación de los Tribunales Disciplinarios y el alcance de sus disposiciones, redactado, consensuado y presentado al Congreso.

La modificación del código de ética no se concretizó, tomando en cuenta la aprobación de la Ley de Función Pública, según se explica en el párrafo anterior.

1F. Fortalecimiento y vinculación al Plan Estratégico de losComitésdeEticaPública,enlasdependenciasdelGobiernoCentralylosórganosdescentralizados.

Responsable: CNECCInvolucrados: CONARE-INAP

Resultados esperados:

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

1)

Page 22: portada08

PILAR DE ACCION 1

23

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Incremento del número de los Comités de Etica, a partir de septiembre 2007, pasando de 95 el número de comités formados durante el año 2006, a 105; un total logrado hasta el 2007.

Dentro de las actividades relacionadas hacia el fortalecimiento y vinculación de los CEP con la Comisión, se efectuó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) un seminario denominado “Comités de Etica Pública: Nuevo Rol de la CNECC”, cuyo objetivo se concentró en dar a conocerse a la CNECC como órgano rector de los Comités de Etica existentes en las instituciones públicas, así como presentar el Plan Estratégico de Etica, Prevención y Sanción de la Corrupción.

Resultados no alcanzados

No existen resultados pendientes dentro de esta meta.

1G. Plandecapacitación y sensibilizaciónde funcionariosenéticayconstitucióndeunbancodedatosdecasos.

Responsable: INAPInvolucrados: CNECC-CONARE

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Ejecución del plan

La CNECC desarrolló seminarios-talleres de formación y socialización, denominados: “Hacia una Cultura de Transparencia en la Administración Pública” los cuales abarcaron las regiones Norte, Sur y Este, dentro de las Provincias: Santiago, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Azua y Barahona, finalizando en el Distrito Nacional.

Este resultado corresponde al establecimiento de un Programa de Formación y Socialización del Plan Estratégico de Etica, Prevención y Sanción a la Corrupción 2005-2008, dirigido a servidores públicos regionales, representantes de organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Además de la CNECC, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) formó parte de este proceso.

Page 23: portada08

24

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Resultados no alcanzados

No existen resultados pendientes dentro de esta meta.

1H. Homogeneizar el marco conceptual de la ética desdesu perspectiva pro-positiva y en base a esto iniciar unprogramadelanzamientoparasuaplicaciónydifusión.

Responsable: CNECCInvolucrados: INAP-CONARE

Resultados esperados:

Aprobación de la propuesta de formulación conceptual de la ética, e incorporación dentro de las actividades de capacitación.

Resultados obtenidos:

No se registran resultados en este semestre.

Resultados no alcanzados

Aprobación de la propuesta de formulación conceptual de la ética, e incorporación dentro de las actividades de capacitación.

Se mantiene pendiente dentro del seno de la Comisión, evaluar y aprobar la propuesta elaborada por CONARE y el INAP, a los fines de que la misma se incorpore dentro de las actividades de capacitación.

1I. Construirmapasdecasosdecorrupciónyde riesgoquesirvanparaelplanteamientodepolíticasyestrategiasdeprevención.

Responsables: CNECC - DPCAInvolucrado: N/A

Page 24: portada08

PILAR DE ACCION 1

25

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Resultados esperados

Informes trimestrales basados en los mapas de caso de corrupción y de riesgo, presentados a la CNECC y publicados en la página web de la CNECC.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Elaboración de un formulario estandarizado para recibir denuncias de corrupción.

A través de la CNECC, se canalizó una consultaría con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con el objetivo de desarrollar un formulario estandarizado para la recepción de denuncias de corrupción.

Resultados no alcanzados

Informes trimestrales basados en los mapas de caso de corrupción y de riesgo, presentados a la CNECC y publicados en la página web de la CNECC.

La DPCA se encuentra en fase inicial para la implementación de dicho formulario y una vez logrado, se esperan obtener las estadísticas requeridas para la construcción de mapas de casos que faciliten forjar un diagnóstico sobre los diferentes casos de corrupción, denunciados ante la DPCA.

1J. Apoyar la formación y capacitación de Comisiones deAuditoríaSocial.

Responsable: CNECC Involucrado: DPCA

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Page 25: portada08

26

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Plan de trabajo, Comisiones de Auditoría Social

Elaboración de un plan de acción que comprende la redefinición de los trabajos a realizarse en el área de Auditoría Social.

Resultados no alcanzados

No existen resultados pendientes dentro de esta meta.

1)

Page 26: portada08

PILAR DE ACCION 1

27

PILAR DE ACCION 1

InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

PILAR DE ACCION 1

Pilar de Acción 2UnEstadointeligenteconuna

administraciónprofesionalalserviciodetodoslosdominicanos

Page 27: portada08

28InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Pilar de Acción 2

Un Estado inteligente con una administración profesional al servicio

de todos los dominicanos

Visión particular

El Estado es de todos y no de un partido. No hay política de Estado sin Estado. Es un objetivo estratégico construir los pilares de un Estado profesional, con continuidad en sus áreas neurálgicas, con eficiencia y eficacia en la producción de los bienes públicos básicos, con metas de desempeño y estándares de buen gobierno que sean universalmente aceptados por todos los actores de la vida dominicana.

Una administración inteligente descansa sobre un Estado que pertenece a la nación en su conjunto, más allá de toda expresión partidaria. Para esto es necesario un Pacto Nacional que haga de la modernización, vía la carrera administrativa, una política de Estado.

Indicadores

Ley Orgánica de la Administración Pública y Ley de la Función Pública presentadas y aprobadas por el Congreso Nacional;

Instituciones aplican criterios de equidad e igualdad de condiciones al momento de acceder a un cargo público;

Grado de satisfacción de los ciudadanos en relación con el servicio público. Comparación entre instituciones postulantes al Premio Nacional a la Calidad que aplican el método CAF (Siglas en inglés Common Assessment Frame Work) de evaluación de la calidad del servicio público, y aquellas que no lo aplican. Encuestas estructuradas, sobre la base de un formato que identifica criterios de calidad, como atención, servicio, tiempo de entrega, entre otros. Las instituciones serán seleccionadas aleatoriamente.

a)

b)

c)

PILAR DE ACCION 2

Page 28: portada08

PILAR DE ACCION 2

29 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Metas y Proyectos

2A. Diseñar, consensuarypromover laaprobaciónde la LeyOrgánicadelaAdministraciónPública.

Responsable: ONAPInvolucrado: CONARE

Resultados esperados

Ley Orgánica de la Administración Pública y Ley de la Función Pública en aprobación por el Congreso Nacional.

Resultados obtenidos

Aprobación de la Ley de la Función Pública

En diciembre 2007, fue aprobada la Ley de la Función Pública que convierte a la ONAP en Secretaría de Estado de la Administración Pública (SEAP). Esta Ley sería promulgada en enero 2008.

La ONAP y el CONARE, fueron encargados del proyecto de ley de la Función Pública, el cual ha sido elaborado, consensuado con diversos sectores: sociedad civil organizada, partidos y organizaciones políticas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, poderes del estado, suprema corte de justicia, senado y cámara de diputados. Posteriormente se presentó el anteproyecto al Poder Ejecutivo.

Resultados no alcanzados

Ley Orgánica de la Administración Pública.

Por su competencia en la materia, se empoderó al CARMJ, el anteproyecto de Ley Orgánica de la Administración Pública, dicho organismo no presentó ningún avance respecto al mismo.

2B. ImplementacióndelSistemadeAdministracióndeServidoresPúblicos(SASP).Incluyendounregistronacionaldeservidorespúblicosactualizadoy

vinculadoconlaContraloríaGeneraldelaRepública.

Responsable: ONAPInvolucrado: N/A

••

1)

Page 29: portada08

PILAR DE ACCION 2

30InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Resultados esperados:

Implantación terminada en las instituciones pertenecientes al Grupo 2 (Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC) y la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS).

Todas las instituciones del Poder Ejecutivo cuentan con el SASP2 implantado, incluyendo el módulo de nómina.

Resultados obtenidos:

Implantación en las instituciones del Grupo 2.

La ONAP finalizó el proceso de implantación del SASP en todas las instituciones pertenecientes al grupo 2: Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC) y la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS). El criterio para la selección de estas 2 entidades se estableció tomando en cuenta su tamaño y estructura.

Con la implantación del SASP en el grupo 2, se incrementó el número de instituciones que actualmente utilizan dicho sistema (de 8 a 10), sin embargo, el referido sistema no se ha implementado al 100%. Es decir, no todas las instituciones cuentan con los módulos que comprende el SASP: nóminas, estatus de expedientes, historial, entre otros.

Es preciso destacar, que dicho sistema se encuentra actualizado y vinculado a la Contraloría General de la República (CGR).

Resultados no alcanzados:

Todas las instituciones del Poder Ejecutivo cuentan con el SASP implantado, incluyendo el módulo de nómina.

No se logró avanzar con el módulo de nómina del SASP, por inconvenientes en la organización y manejo de los datos en las instituciones.

La ONAP tiene previsto para el 2008, alcanzar la implantación de este sistema en todas las instituciones de Poder Ejecutivo.

1)

2. SASP: Sistema de Administración de Servidores Públicos

Page 30: portada08

PILAR DE ACCION 2

31 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

2C. Estructuración de las oficinas de recursos humanos delPoder Ejecutivo, como ejes descentralizados que le densoportealaaplicacióndelaLeydeServicioCivil.

Responsable: ONAPInvolucrados: N/A

Resultados esperados

Adecuación de las Oficinas de Recursos Humanos, en 25 instituciones del Poder Ejecutivo, de acuerdo con el modelo de ONAP, incluyendo los cargos mínimos y estructuras básicas que le den sostenibilidad al SASP.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Instructivo para el Análisis y Diseño de Estructuras Organizativas en el Sector Público.

Este instructivo ofrece los objetivos, pautas, normas, procedimientos, entre otros temas a seguirse en el proceso de análisis, evaluación, diseño, aprobación e implementación de las estructuras organizativas pertenecientes a las instituciones públicas, a fin de garantizar homogeneidad teórica y técnica, unanimidad de criterios, control por parte del órgano rector; así como que estas respondan a las necesidades de las dependencias del Gobierno.

La ONAP elaboró dicho instructivo, el cual se aplicó hasta noviembre 2007, a través de un plan piloto desarrollado en la referida institución.

Resultados no alcanzados:

Adecuación de las Oficinas de Recursos Humanos, en 25 instituciones del Poder Ejecutivo, de acuerdo con el modelo de ONAP, incluyendo los cargos mínimos y estructuras básicas que le den sostenibilidad al SASP.

No se logró la adecuación de las Oficinas de Recursos Humanos y se descontinuó la aplicación del instructivo que desarrolló la ONAP, con el objetivo de realizar su adecuación de conformidad con la Ley de la Función Pública.

Page 31: portada08

PILAR DE ACCION 2

32InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

2D. Aplicaciónde lanormativapara ladefinicióndecriteriosy procedimientos para la creación de estructurasorganizativasydecargosdelPoderEjecutivo.

Responsable: ONAPInvolucrados: N/A

Resultados esperados

Al menos 50 instituciones del Estado aprueban su estructura de cargos, mediante resolución.

Aplicación de un piloto de su operación del sistema de verificación en 12 instituciones.

Resultados obtenidos

No se registran resultados en este semestre.

Resultados no alcanzados

Al menos 50 instituciones del Estado aprueban su estructura de cargos, mediante resolución.

Aplicación de un piloto de su operación del sistema de verificación en 12 instituciones.

Los Resultados esperados no fueron alcanzados en el período propuesto. Se proyectaron para ejecución en el 2008.

2E. DefinicióndeunapolíticasalarialparaelPoderEjecutivo.

Responsable: ONAPInvolucrados: N/A

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Page 32: portada08

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Anteproyecto de ley elaborado y entregado al Poder Ejecutivo.

La ONAP elaboró el anteproyecto, tomando sus estudios previos sobre aspectos sociales, económicos, y realizando comparaciones interinstitucionales referentes a los salarios existentes.

El objetivo del anteproyecto consiste en establecer un sistema de escala salarial en el poder ejecutivo y sus instituciones, a fin de incorporar en el aspecto de remuneración criterios de equidad, igualdad, justicia y una correcta distribución de los recursos, lo que contribuirá a transparentar el manejo de las finanzas en la administración pública.

Resultados no alcanzados:

No existen resultados pendientes dentro de esta meta.

2F. Fortalecimientodeunaestrategianacionaldecapacitaciónenmateriadegestióndecalidadenelserviciopúblico.

Responsable: ONAPInvolucrados: INAP-CNCC

Resultados esperados

Aumentar a 100 el número de instituciones que aplican el método CAF3 de evaluación de la calidad del servicio público. Cerca de 60 lo aplican en 12/06.

Número de instituciones que postulan al Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento de las Prácticas Promisorias en el sector público aumenta a 50 para el 2007. En el 2006 se postularon 39.

Resultados obtenidos

Aumento del número de instituciones que aplicaron el método CAF.

En el 2007 se superaron las expectativas de los resultados esperados. En ocasión, se registra un aumento de las instituciones que aplicaron el método CAF, pasando de 60 en el 2006 a 102 en el 2007.

1)

3. CAF: Método común de evaluación de la calidad del servicio público. Siglas en ingles: Common Assessment Frame Work.

PILAR DE ACCION 2

Page 33: portada08

PILAR DE ACCION 2

34InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Aumento del número de instituciones que postulan al Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento de las Prácticas Promisorias.

Al igual que el resultado anterior, se superaron las expectativas respecto al resultado esperado. Registrándose un incremento en el número de instituciones que postularon al Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento de las Prácticas Promisorias en el sector público. Pasando de 39 en el 2006, a 67 en el 2007.

El Premio Nacional de la Calidad y Reconocimiento a la Prácticas Promisorias

Es un proceso mediante el cual son reconocidas las iniciativas de gestión de calidad en la administración pública dominicana.

Con el mismo se busca destacar aquellas iniciativas (proceso, procedimientos, productos, o servicios) que han tenido lugar en el ámbito o sector determinado de la organización, y que se manifiesta en un incremento en la calidad del servicio ofrecido al ciudadano-cliente.

Criterios de evaluaciónModelo de Gestión de Calidad

Para los fines la ONAP promovió el Marco común de Evaluación (CAF), modelo utilizado en los países de la Unión Europea como instrumento de evaluación de la gestión en las instituciones públicas que se inician en la gestión de calidad.

Se adoptó este modelo en gestión pública dominicana por su adecuación a las características de las organizaciones del sector público y su compatibilidad con los principales paradigmas organizacionales aplicados en otros países.

Los criterios considerados en este modelo están basados en los universalmente aceptados como inspiradores de una gestión de excelencia, y han sido validados internacionalmente como un marco útil y conveniente para encausar la excelencia en la gestión de las organizaciones.

Para la deliberación del Jurado, se toman en cuenta los siguientes aspectos:

Entrenamiento al Jurado.Firma de compromiso ético por parte del jurado.Entrega de los informes de retorno.Deliberación del jurado.Elección de instituciones ganadoras.

2)

••••••

Page 34: portada08

PILAR DE ACCION 2

35 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Resultados no alcanzados:

No se registran resultados pendientes dentro de esta meta.

2G. Promoverlaaprobacióndelproyectodeley deprocedimientosadministrativosycontrol jurisdiccionaldelaadministraciónpública.

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

No aplica.

Resultados no alcanzados

No aplica.

Page 35: portada08

PILAR DE ACCION 2

36InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Page 36: portada08

PILAR DE ACCION 2

37 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Pilar de Acción 3 Administraciónfinancieraintegral,efectivaytransparente

Page 37: portada08

PILAR DE ACCION 3

38InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Pilar de Acción 3

Administración financiera integral, efectiva y transparente

Visión particular

La ética no es sólo cuestión de una imprescindible voluntad política para impulsar cambios. Requiere la aplicación de tecnologías modernas de gestión pública. El cambio estructural de la transparencia debe comenzar en el sistema nervioso central del Estado Dominicano, en aquellas áreas que manejan recursos económicos neurálgicos. El establecimiento de prácticas de administración financiera sólidas, con sistemas contables oportunos y eficientes, en combinación con revisiones puntuales y profesionales puede prevenir situaciones indeseadas. Resulta inaceptable un sistema de contabilidad que no produzca información oportuna y confiable, y menos sin un enfoque sistémico de la administración financiera, dado que todo esto ofrecería oportunidades para la corrupción. Estas fallas pueden servir para taparla, y peor aún, si se descubre o reporta, impiden identificar y castigar a los responsables. Por otro lado, los rastreos de información y documentación claros y transparentes, no sólo nos permiten ubicar al responsable, sino que también constituyen un poderoso elemento disuasivo.

La corrupción constituye un impuesto a la pobreza. No es una cuestión sólo ética o moral, sino que afecta profundamente la eficacia del sistema de gestión estatal, comenzando por los más necesitados del acceso a los bienes públicos. El Estado ha de velar porque el dinero aportado por los ciudadanos a través de los impuestos, se canalice de la forma más eficiente y racional posible.

Cada una de las fases del proceso administrativo, desde la preparación de los presupuestos, la realización de compras y contrataciones, la gestión financiera y el control del Estado sobre sus bienes, recursos y actuaciones ,debe ser limpio como el cristal, para asegurar las mejores inversiones de los recursos públicos, una competencia productiva de los actores privados, las mejores condiciones económicas y de calidad para los ciudadanos que reciben los servicios.

Esto no sólo redundará en beneficios económicos significativos, debido al ahorro, sino también a la posibilidad de impactar directamente en los sectores productivos de la nación, a través del fomento a la excelencia, por medio de indicadores cualitativos que se desprendan del nuevo sistema.

Page 38: portada08

PILAR DE ACCION 3

39 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Indicadores:

Mejorar la percepción de los organismos internacionales sobre el nivel de cumplimiento de la normativa y aplicación de sus procedimientos;

Mejorar la percepción de los empresarios nacionales, el CODIA y organizaciones claves de la sociedad civil sobre el nivel de cumplimiento de la normativa y aplicación de sus procedimientos en relación con la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado a nivel nacional.

Metas y proyectos

3A. Elaborar y difundir los reglamentos y normascomplementarias de la Administración FinancieraGubernamental.

Responsable: SEHInvolucrado: CGR

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

No aplica

Resultados no alcanzados:

No aplica

3B. DotaralosOrganosRectoresdelacapacidadorgánicayfuncional para elaborar políticas y desempeñar eficientey eficazmente la conducción de los procesos de laAdministración Financiera Gubernamental y ControlInterno.

Responsables: Presidencia de la República-SEHInvolucrado: CGR

a)

b)

Page 39: portada08

PILAR DE ACCION 3

40InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

No aplica

Resultados no alcanzados No aplica

3C. Desarrollar las herramientas operativas, capacitar en suuso,implantarlasyconsolidarlas.

Responsable: SEHInvolucrado: CGR

Resultados esperados

Manuales de procedimientos y documentos estándar implementados correspondientes a:

Sistema de PresupuestoSistema de Tesorería NacionalSistema de Crédito PúblicoSistema de ContabilidadSistema de Compras y ContratacionesSistema de ControlNueva versión del SIGEF ajustada, y personal capacitado.Nueva versión del SIGEF implantada en Instituciones del Gobierno

Central.

Resultados obtenidos

Manuales de procedimientos y documentos estándares implementados.

Se publicaron manuales de procedimientos y documentos estándares de compras públicas conforme la Ley 340-07, los cuales están en proceso de adecuación ante la promulgación de nuevo reglamento. Otros documentos publicados son: los Manuales del Sistema de Presupuesto, Contabilidad y Tesorería, también en proceso de adecuación conforme los nuevos reglamentos (25%) de las Unidades (Dic 2007).

••••••••

1)

Page 40: portada08

PILAR DE ACCION 3

41 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Nueva versión del SIGEF ajustada y personal capacitado.

La adecuación del Sistema Integral de Gestión Financiera (SIGEF), según nuevo marco legal aplicable en el 2007, forma parte de esta cadena de avances en el marco de sistema administrativo financiero. El SIGEF logró ubicarse dentro de las Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos implementado en unidades piloto, y se aproxima a la adecuación del nuevo marco legal aplicable en el 2008.

Resultados no alcanzados

Nueva versión del SIGEF implantada en Instituciones del Gobierno Central.

Este resultado no se logró a cabalidad, sólo fue implantado en un 80% de las instituciones del Gobierno Central.

En el 2008 se prevé concluir la implementación de este sistema en todo el Gobierno Central.

2)

Page 41: portada08

PILAR DE ACCION 3

42InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Page 42: portada08

Pilar de Acción 4Informaciónyparticipaciónparaunagobernabilidadética

Page 43: portada08

PILAR DE ACCION 4

44InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Pilar de Acción 4

Información y participación para una gobernabilidad ética

Visión particular

La República Dominicana ha dado un paso trascendente al aprobar y reglamentar la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública. Se trata de una normativa moderna que ahora tenemos el desafío de lograr la operatividad para que no se considere simplemente, un enunciado teórico moderno. Contiene la gran oportunidad de democratizar la democracia, eliminando secretos encubridores de sospechas, y posibilitando el crecimiento de un concepto de ciudadanía y participación que redundará en un mayor nivel, no sólo de transparencia, sino de eficiencia y eficacia del Estado.

Con decisión política institucional y nuevas tecnologías de gestión de la información, puede ponerse en marcha una nueva revolución democrática: la del siglo XXI.

Indicadores:

Incrementar el porcentaje de instituciones del Estado obligadas por ley, que cuentan con Oficina de Acceso a la Información (OAI).

Mejorar el porcentaje de las Oficinas de Acceso a la Información (OAI) que se ajustan al modelo establecido por el equipo interinstitucional de la CNECC y que es coordinado por el CONARE, según los estándares definidos por la Unidad especializada de Acceso a la Información que funciona desde el CONARE.

Lograr que el cien por ciento (100%) de las oficinas públicas que tienen presencia en la Web, cumplan con las normas de transparencia establecidas en la Ley 200-04 sobre Acceso a la Información, en lo relativo a la información de oficio u obligatoria, así como con la actualización periódica de su contenido;

Page 44: portada08

PILAR DE ACCION 4

45 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Metas y proyectos

4A. PromoverlacreacióndeoficinasdeaccesoalainformaciónpúblicaentodaslasdependenciasdelEstadoyayudarensuimplementaciónalasdependenciasquelorequieran.

Responsable: CONAREInvolucrado: Comité Interinstitucional

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Incremento del número de Oficinas de Acceso a la Información Pública (OAI) instaladas.

La CNECC, a través del equipo interinstitucional que coordina CONARE ha desarrollado diversas estrategias para lograr la instalación de OAI en todas las dependencias del Estado Dominicano, pasando de 13 en el 2006, a 79 (diciembre en 2007).

El universo de instituciones que han sido involucradas en este proceso es de 101 instituciones, donde se han desarrollado 82 talleres de sensibilización en igual número de dependencias estatales, con el objetivo de dar a conocerse la ley 200-04 a funcionarios del mando medio y superior. Asimismo, han continuado las jornadas de capacitación dirigidas a los responsables de Acceso a la Información Pública (RAI), con la finalidad de promover y fortalecer las OAI.

Anteproyecto de Ley que crea el Organo Rector a la Ley 200-04, Instituto Dominicano de Acceso a la Información Pública (IDAIP)

Conjuntamente con el proceso de instalación de nuevas OAI, la CNECC, a través del equipo interinstitucional que coordina el CONARE, se han mantenido dando seguimiento al proyecto para la creación del órgano rector a la Ley 200-04, y luego de elaborado el anteproyecto de ley que crea el Instituto Dominicano de Acceso a la Información Pública (IDAIP), fueron contratados los servicios de una consultora especialista en Administración Pública para elaborar una propuesta de plataforma administrativa y presupuestaria para el desarrollo del IDAIP. El anteproyecto fue entregado a

1)

2)

Page 45: portada08

PILAR DE ACCION 4

46InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

la CNECC para enviarse a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.

Celebración del Día Internacional del Derecho a Saber.

Uno de los eventos que enmarcaron este proceso, es la celebración del “Día Internacional del Derecho a Saber” el 28 de septiembre del 2007, a través del cual culmina la etapa de socialización del anteproyecto de ley que crea el Organo Rector de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública (OAI): el referido IDAIP. La conmemoración de esta fecha se logró, a través del CONARE en coordinación con la CNECC y Participación Ciudadana, marcando un precedente en el ámbito gubernamental, ya que anteriormente, se realizaba vía entidades del sector privado.

Plataforma informática (ONFOMEX), adquirida mediante cooperación facilitada por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI)-México.

A partir del seguimiento a trámites iniciados con anterioridad por el CONARE en el IFAI, se adquirió el derecho de asumir su plataforma informática (Infomex) con apoyo del Banco Mundial, así como con el programa de capacitación e-learning.

Resultados no alcanzados No aplica.

4B. Constitucióndelaestructurapermanente,responsabledelacalidadymonitoreodelserviciodelasOficinasdeAccesoalaInformación(OAI).

Responsable: CONAREInvolucrado: Comité Interinstitucional

Resultados esperados

Cumplimiento de requisitos institucionales para inicio de operaciones del Organo Rector a partir de 2008.

Inclusión en carrera administrativa del personal con más de un año en la posición.

Rango salarial establecido por ONAP para los cargos de las OAI.

3)

4)

Page 46: portada08

PILAR DE ACCION 4

47 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Resultados obtenidos

Cumplimiento de requisitos institucionales para inicio de operaciones del Organo Rector a partir de 2008.

Se contrató una consultora especialista en administración pública para elaborar la propuesta de plataforma administrativa y presupuestaria para el desarrollo del Instituto Dominicano de Acceso a la Información Pública (IDAIP).

Resultados no alcanzados

Inclusión en Carrera Administrativa de todos los servidores

Rango salarial establecido por ONAP para los cargos de las OAI.

Ambos proyectos entraron a la propuesta general de los servidores públicos, a través del proyecto de ley de la Función Pública.

Se prevé para el 2008, concretizar estos proyectos con la reglamentación y aplicación de la ley de Función Pública.

4C. Dar seguimiento, a través de una Unidad Especializada(auditar, establecer mecanismos de evaluación, difundir),alasoficinascreadasyvelarporquehagansutrabajoconcalidad.

Responsable: CONAREInvolucrado: Comité Interinstitucional

Resultados esperados

Informes públicos trimestrales sobre la existencia y calidad de las OAI en las instituciones del Estado.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Elaboración y puesta en ejecución de un formulario digital para monitorear el funcionamiento de las OAI que están operando actualmente.

Con la finalidad de monitorear el funcionamiento de las OAI que han

1)

Page 47: portada08

PILAR DE ACCION 4

48InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

sido creadas, se desarrolló un formulario digital de informe de la Unidad Especializada, el cual se encuentra operando. Esta unidad funciona desde el CONARE, y es la estructura que da seguimiento al funcionamiento de las OAI, hasta que sea creado el IDAIP. Asimismo, fue desarrollada la interconexión de los RAI y la citada unidad, mediante grupo Web: OAI_RAI, herramienta informática que facilita la comunicación permanente entre todos los RAI.

Resultados no alcanzados

Informes públicos trimestrales sobre la existencia y calidad de las OAI en las instituciones del Estado.

Estos informes serán concretizados, a partir de la implementación de un sistema que permita el monitoreo del funcionamiento de las OAI.

El CONARE prevé que con la implementación de este formulario se puedan lograrse los informes correspondientes entorno a la existencia y calidad de las OAI en las instituciones del Estado.

4D. Desarrollar una estrategia de uso de la tecnología dela información para apoyar la transparencia con unacoberturanacional.

Responsable: OPTICInvolucrado: Comité Interinstitucional

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Plataforma informática y estadística para el Organo Rector.

Con la colaboración del Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado (PARME), se contrató un consultor que diseñó una plataforma informática y estadística para la operatividad del Organo Rector.

Resultados no alcanzados No aplica.

Page 48: portada08

PILAR DE ACCION 4

49 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Pilar de Acción 5Unapolíticalimpiaycompetitiva

Page 49: portada08

PILAR DE ACCION 5

50InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Pilar de Acción 5

Una política limpia y competitiva

Visión particular

La cuestión del financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales constituyen un punto central de la agenda democrática, por cuanto condicionan el futuro desempeño y la gestión de todo gobierno. El fortalecimiento y modernización de los partidos políticos es condición para la modernización y la competitividad tanto de la política como del sector privado. La corrupción es un juego que se baila de a dos, en el que corruptor y corrupto se coaligan en la confusión de intereses públicos y privados. Modificar el financiamiento de los partidos para hacerlo más claro, es liberar a la democracia del secuestro de la corrupción estructural.

Indicadores

Existencia y cumplimiento de una regulación en la materia para los partidos políticos.

Evitar el uso indebido de los fondos públicos y recursos oficiales al servicio de campañas electorales.

Metas y Proyectos

5A. Revisiónyconcertacióndeunanormativalegal,yaseaunaovarias leyes, clarasycon sancionesestablecidaspor suinobservanciasobre:Organizacióndelospartidospolíticos;Regulacióndelascampañaspolíticasyusodemediosdecomunicación; Financiamiento público y privado de lospartidospolíticos.

Responsables: CONARE y CNECCInvolucrados: N/A

a)

b)

Page 50: portada08

PILAR DE ACCION 5

51 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Resultados esperados:

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos:

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Socialización del anteproyecto de ley sobre financiamiento de partidos políticos.

Atendiendo la necesidad de mejorar y fortalecer el sistema de partidos políticos en la República Dominicana, sobre todo en lo relativo al financiamiento de los partidos y la transparencia en el uso de los recursos públicos, así como la procedencia de fondos privados, la CNECC, el CONARE y Participación Ciudadana, coordinaron la celebración de 2 talleres:

El primer encuentro se realizó en el Taller Regional: “Propuesta de Financiamiento de los Partidos Políticos”, celebrado en Santiago de los Caballeros, el 5 de julio del 2007.

El segundo taller se realizó en Santo Domingo, celebrado el 30 de agosto, 2007. El objetivo de este taller fue generar discusión y consenso en torno a la propuesta de Financiamiento de Partidos Políticos, en el marco de un anteproyecto de ley. Estuvo dirigido a: Partidos Políticos, Miembros titulares de la JCE y de las Juntas Municipales Electorales, Académicos y Funcionarios relacionados con la temática, así como dirigentes de la Sociedad Civil y congresistas.

La propuesta se entregó a Consultaría Jurídica del Poder Ejecutivo.

Resultados no alcanzados No aplica.

5B. Promocióndelaaplicacióndeleyescomolasdelavadoyaccesoalainformaciónalospartidospolíticos,enlamedidaenqueutilizanrecursospúblicos.

Responsables: CONARE y CNECCInvolucrados: N/A

a)

b)

Page 51: portada08

PILAR DE ACCION 5

52InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Resultados esperados

Decisión y preparación para aplicación de estas normativas a partir de la campaña presidencial 2008.

Resultados obtenidos

No se registran resultados en este semestre.

Resultados no alcanzados

Decisión y preparación para aplicación de estas normativas a partir de la campaña presidencial 2008.

El CONARE y la CNECC iniciaron el proceso para la elaboración de esta propuesta. Respondiendo su competencia, la Junta Central Electoral se empoderó del mismo.

5C. Promoverunpactoéticoentre lospartidospolíticosparalaaplicacióndeprincipiosbásicosdetransparenciaenlaspróximascampañaselectorales.

Responsables: CONARE y CNECCInvolucrados: N/A

Resultados esperados

Borrador de pacto ético discutido y consensuado con los partidos políticos y la Junta Central Electoral.

Resultados obtenidos

No se registran resultados en este semestre.

Resultados no alcanzados

Borrador de pacto ético discutido y consensuado con los partidos políticos y la Junta Central Electoral.

La propuesta de pacto ético entre los partidos políticos fue elaborada. No obstante, la misma se mantiene pendiente para discusión y consenso.

Page 52: portada08

PILAR DE ACCION 5

53 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Pilar de Acción 6Sistemadejusticiaefectivoenlapersecucióndedelitoscontrala

administraciónpública

Page 53: portada08

PILAR DE ACCION 6

54InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Pilar de Acción 6

Sistema de justicia efectivo en la persecución de delitos contra la

administración pública

Visión particular

La lucha contra la impunidad es la lucha a favor del sentido de vida de la democracia. Los privilegios irritantes que suponen la escapatoria de la justicia de aquellos que cometieron delitos –cuanto más grandes y más poderosos más graves- constituye una situación frente a la cual el Estado de Derecho, debe preservarse para no dar lugar a la tentación de la fuerza y la burla a la ley. La calidad institucional constituye de tal modo, un desafío para la independencia y la excelencia de todos los integrantes del Sistema de Justicia.

Indicadores

Incremento de investigaciones efectivas de alto impacto, que llegan a juicios y cumplen con todos los pasos procesales, y técnicos para sostener la acusación hasta sus consecuencias últimas.

Incremento de investigaciones de casos de corrupción dentro de los plazos procesales.

Metas y Proyectos:

6A. Fortalecimientodelaestructuraycapacidaddeinvestigacióntécnicaydepersecuciónpenalde

laDPCA(MinisterioPúblico).

Responsable: DPCAInvolucrados: PGR – Agencias de Cooperación

a)

b)

Page 54: portada08

PILAR DE ACCION 6

55 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Resultados esperados

Mapa de casos de corrupción y de riesgo, actualizados y en operación.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Reestructuración de la DPCA, conforme al Decreto 324-07.

Con la promulgación del decreto 324-07, se fortaleció la capacidad operativa de la Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA). Considerando que a través del mismo, se concentraron sus funciones de persecución y sostenimiento de la acusación en materia de corrupción.

Con la fi nalidad de dar cumplimiento a sus funciones, la DPCA contrató nuevo personal para el área investigación y litigación.

Resultados no alcanzados

Mapa de casos de corrupción y de riesgo, actualizados y en operación.

Considerando que los mapas de corrupción tienen utilidad tanto en la persecución como en la prevención, este tema está contemplado en dos partes del presente informe:

Pilar 1, en lo referente a la prevención, yPilar 6, relativo a la Persecución.

Los avances se observan en pilar 1, meta 1I.

6B. EstablecerygestionarlosrecursoseconómicosnecesariosyadecuadosparaunagestióneficienteyeficazdelDPCA.

Responsable: DPCAInvolucrados: PGR - SEH

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

••

Page 55: portada08

PILAR DE ACCION 6

56InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Presupuesto DPCA de acuerdo a las atribuciones que le confi ere el Decreto Presidencial 324-07.

Como resultado del cumplimiento de esta meta, se elaboró el presupuesto de la DPCA de acuerdo a las atribuciones que le confi ere el Decreto Presidencial 324-07 en su artículo 5, donde se da a la Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa independencia funcional para manejar directamente las partidas presupuestarias que le sean asignadas anualmente dentro del presupuesto de la Procuraduría General de la República, a fi n de suplir todas las necesidades de tecnifi cación, personal y entrenamiento.

Resultados no alcanzados

No aplica.

6C. InclusiónenelCódigoPenaldelostipospenalesprevistos enlasconvencionesinternacionalesanticorrupción

suscritasporlaRepúblicaDominicana.

Responsables: CARMJ - CNECCInvolucrado: DPCA

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

No aplica.

Resultados no alcanzados No aplica.

Page 56: portada08

PILAR DE ACCION 6

57 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Pilar de Acción 7Rendicióndecuentas

Page 57: portada08

PILAR DE ACCION 7

58InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Pilar de Acción 7

Rendición de cuentas

Visión particular

El Plan Nacional Estratégico de Promoción de la Etica, Prevención y Sanción a la Corrupción no puede resultar en un simple recitado de medidas generales, sin tiempos, responsables, insumos ni productos concretos. Ni mucho menos en una pieza decorativa de un estante de informes y proyectos que nunca se ejecutarán. De esa historia ya conoce con creces la República Dominicana. Es la hora de la acción, de la responsabilidad y del compromiso de todos los actores y sectores. Para asegurar el avance del presente Plan Estratégico, la Comisión Nacional de Etica y Combate a la Corrupción, aprovechará la oportunidad de su lugar transversal en el aparato del Estado y propiciará acciones de coordinación, seguimiento y evaluación sistemáticas del desarrollo del Plan, ejemplarizando al mismo tiempo, los compromisos con la transparencia y la rendición de cuentas.

Indicadores

La CNECC recibe información actualizada y oportuna de las actividades ejecutadas en el marco del Plan Operativo

La Comunidad nacional e internacional recibe información actualizada y oportuna sobre el avance de las actividades previstas en el Plan Operativo

Metas y Proyectos:

7A. Estructuradesistemaquepermitaunefectivomonitoreoy seguimiento internode los compromisosderivados delplan.

Responsables: CNECCInvolucrados: Instituciones involucradas en el Plan Operativo.

Page 58: portada08

PILAR DE ACCION 7

59 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Taller de evaluación al Plan Operativo 2007 y ejecutorias para el 2008.

Con el objetivo de evaluar los resultados derivados del Plan Operativo 2007, la CNECC realizó a finales del mes de noviembre, un encuentro con todas las instituciones involucradas en el Plan, así como invitados de la sociedad civil y organismos internacionales, en el cual se obtuvo una matriz de resultados con los logros alcanzados hasta el último trimestre del año.

De igual forma, en dicho encuentro se definieron las ejecutorias previstas para la elaboración del plan operativo 2008.

Resultados no alcanzados No aplica.

7B. DiseñoyejecucióndeunaestrategiadecomunicacionesqueacompañeelcumplimientodelPlan.

Responsable: CNECCInvolucrados: N/A

Resultados esperados

Realización de la Semana de la Transparencia.Ejecución de una campaña comunicacional de promoción de la transparencia.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

Creación de la Unidad de Comunicación de la CNECC.

A partir del mes de diciembre 2007, se creó la Unidad de Comunicación con el objetivo de fortalecer la imagen institucional a través de estrategias y políticas adecuadas.

••

1)

Page 59: portada08

PILAR DE ACCION 7

60InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

El perfil de cargo para el encargado(a) de la Unidad de Comunicación, fue diseñado con el apoyo de la ONAP, y a través de un concurso público se seleccionó el candidato (a) para ocupar la posición.

Informe Rendición de Cuentas correspondiente al semestre Enero-Junio de 2007,

Como parte de las políticas de difusión y comunicación, la puesta en circulación del Informe Rendición de Cuentas, correspondiente al semestre enero-junio, se concretizó en noviembre de 2007 en respuesta y cumplimiento a lineamientos del Plan Operativo de la CNECC.

Resultados no alcanzados

Realización de la Semana de la Transparencia.

Ejecución de una campaña comunicacional de promoción de la transparencia.

Ambos proyectos se reprogramaron, considerando que la CNECC no disponía de una Unidad de Comunicación para el seguimiento y ejecución de los mismos.

7C. Crear lascondicionesnecesariasparaeldesarrollodeunmecanismodeseguimientoymonitoreodelcumplimientodelosconveniosyacuerdosinternacionalesenmateriadecorrupción.

Responsable: CNECCInvolucrados: N/A

Resultados esperados

No se contemplan actividades en este período.

Resultados obtenidos

Otros resultados fueron obtenidos, derivados de esta meta, según detalle:

2)

Page 60: portada08

PILAR DE ACCION 7

61 InformedeRendicióndeCuentasJulio-Diciembre2007

Memorándum de entendimiento entre la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la CNECC.

A través de este convenio la OEA ofreció cooperación técnica a la República Dominicana, para la ejecución de un proyecto en materia de implementación, tomándose en cuenta las recomendaciones del comité de expertos, pertenecientes al Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana Contra la Corrupción (MESICIC)

Resultados no alcanzados

No aplica.

Page 61: portada08
Page 62: portada08

ANEXO ITabladeResultadosEjecutorias2007

Page 63: portada08

64

Pil

ar

de

Acc

ión

1U

NA

NU

EV

A C

UL

TU

RA

ET

ICA

OR

IEN

TA

DA

A L

A T

RA

NSP

AR

EN

CIA

EN

LA

GE

STIO

N P

UB

LIC

A

Ind

ica

do

res

y M

eta

s d

el P

ila

r

Ind

ica

do

res

Act

ua

lM

eta

Porc

enta

je d

e fu

ncio

nario

s de

l Pod

er E

jecu

tivo

que

pres

enta

n su

dec

lara

ción

jura

da d

e bi

enes

co

n ba

se e

n el

form

ular

io D

PCA

.

Uni

vers

o de

func

iona

rios:

• M

inis

terio

Púb

lico:

87

7•

Núm

ero

de d

ecla

raci

ones

=

8

17•

Por

cent

aje

alca

nzad

o:

94.

19%

6

.81%

no

decl

arar

on

(60

Min

. Púb

lico)

Pode

r Eje

cutiv

o:

7

54 (4

82 d

ecla

raro

n)

272

No

decl

arar

on

70%

Perc

epci

ón s

obre

la m

edid

a en

que

se

redu

ce

la c

orru

pció

n ad

min

istra

tiva

de a

cuer

do c

on la

En

cues

ta D

EMO

S so

bre

la p

eque

ña c

orru

pció

n

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

1A.

Con

solid

ar

a la

C

NEC

C

com

o ar

ticul

ador

de

las

activ

idad

es p

reve

ntiv

as

y de

pro

moc

ión

de la

étic

a pú

blic

a.

CN

ECC

PG

R- D

PCA

- SE

ESC

YT-

SEE-

ON

AP-

INA

P-

CO

NA

RE -

SEH

Y S

EE

• Pl

an d

e tra

bajo

en

mat

eria

pr

even

tiva

y ed

ucat

iva,

re

dact

ado,

con

sens

uado

• P

lan

de tr

abaj

o en

eje

cuci

ón

de

acue

rdo

con

su

prop

io

cron

ogra

ma

de c

umpl

imie

nto

X X

Page 64: portada08

65

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

1B.

Dis

eñar

con

sens

uar

y pr

omov

er l

a ap

roba

ción

de

un m

arco

lega

l efe

ctiv

o de

pr

esen

taci

ón d

e de

clar

acio

nes

jura

das

de

bien

es y

act

ivid

ades

de

los

func

iona

rios

públ

icos

.

Prom

oció

n y

mon

itore

o de

cum

plim

ient

o de

las d

ecla

raci

ones

jura

das s

egún

form

ato

DPC

A.

CN

ECC

D

PCA

- C

ARM

J•

Prep

arac

ión

de

un

text

o no

rmat

ivo

revi

sado

, inc

luye

ndo

reco

men

daci

ones

cnic

as

y pr

esen

taci

ón a

l Con

gres

o.

• C

onst

ituci

ón d

e un

a un

idad

es

peci

aliz

ada

en e

l D

PCA

par

a re

cepc

ión

y re

visi

ón

de

las

decl

arac

ione

s ju

rada

s.

X X

1C. P

repa

rar u

na n

orm

ativ

a que

cont

ribuy

a a

aglu

tinar

, cla

rifica

r, di

vulg

ar y

con

trola

r el

con

cept

o de

con

flict

o de

inte

rese

s pa

ra

los

func

iona

rios

públ

icos

.

CA

RMJ

PGR-

DPC

A-

CN

ECC

-CO

NA

RE

• M

arco

no

rmat

ivo

sobr

e co

nflic

to d

e int

eres

es, r

edac

tado

, co

nsen

suad

o y

pres

enta

do

al

Con

gres

oX

1D.

Dis

eñar

y

apro

bar

una

prop

uest

a cu

rric

ular

qu

e pr

omue

va

los

valo

res

y pr

inci

pios

de

un

a ét

ica

prop

ositi

va,

vinc

ulán

dola

co

n el

sis

tem

a ed

ucat

ivo

form

al, n

o fo

rmal

y s

uper

ior

CN

ECC

SE

E –

SEES

CYT

INA

P

Acu

erdo

su

scrit

o en

tre

CN

ECC

, SEE

SC y

SEE

par

a tra

tar

tem

as d

e ét

ica

y tra

nspa

renc

ia

en e

l sis

tem

a ed

ucat

ivo

form

al a

pa

rtir d

el 2

008.

• Pr

ofes

ores

de

fo

rmac

ión

hum

ana

y re

ligio

sa c

apac

itado

s en

la

nu

eva

prop

uest

a cu

rric

ular

.

X X

Page 65: portada08

66

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

1E.

Dis

eñar

, co

nsen

suar

y p

rom

over

la

apro

baci

ón d

e un

pro

yect

o de

ley

para

la

mod

ifica

ción

del

Cód

igo

de E

tica.

CN

ECC

C

ARM

J – D

PCA

CO

NA

RE

• Pr

epar

ació

n de

un

te

xto

norm

ativ

o re

visa

do, i

nclu

yend

o re

com

enda

cion

es té

cnic

as.

• M

odifi

caci

ón

del

Cód

igo

de

Etic

a pa

ra

reso

lver

la

co

nfor

mac

ión

de lo

s Tr

ibun

ales

D

isci

plin

ario

s y

el a

lcan

ce d

e su

s di

spos

icio

nes

reda

ctad

o,

cons

ensu

ado

y pr

esen

tado

al

C

ongr

eso.

X

X

1F. F

orta

leci

mie

nto

y vi

ncul

ació

n al

Pla

n Es

traté

gico

de

los C

omité

s de

Etic

a Pú

blic

a,

en la

s dep

ende

ncia

s del

Gob

iern

o C

entra

l y

los

órga

nos

desc

entra

lizad

os.

CN

ECC

CO

NA

RE –

INA

P•

Com

ités

de

Etic

a se

en

cuen

tran

vinc

ulad

os

al

Plan

,

cont

ribuy

endo

a

la

mej

oría

de

la

ad

min

istra

ción

in

tern

a,

educ

ació

n ét

ica

y al

cu

mpl

imie

nto

de

las

disp

osic

ione

s de

l C

ódig

o de

Et

ica.

X

1G. P

lan

de c

apac

itaci

ón y

sens

ibili

zaci

ón

de fu

ncio

nario

s en

étic

a y

cons

tituc

ión

de

un b

anco

de

dato

s de

cas

os.

INA

P C

NEC

C –

CO

NA

RE•

Act

ivid

ades

de

capa

cita

ción

ej

ecut

adas

de

acue

rdo

con

lo

prev

isto

en

el P

lan

cubr

iend

o a

Enca

rgad

os y

sub

-enc

arga

dos

Dep

arta

men

tale

s,

y ot

ros

func

iona

rios

de

prim

er

y se

gund

o ni

vel.

X

1H.

Hom

ogen

eiza

r el

mar

co c

once

ptua

l de

la é

tica

desd

e su

per

spec

tiva

prop

ositi

va

y en

bas

e a

ello

ini

ciar

un

prog

ram

a de

la

nzam

ient

o pa

ra s

u ap

licac

ión

y di

fusi

ón

CN

ECC

IN

AP-

CO

NA

RE•

Apr

obac

ión

de l

a pr

opue

sta

de fo

mul

ació

n co

ncep

tual

de

la

étic

a e

inco

rpor

ació

n de

ntro

de

las

activ

idad

es d

e ca

paci

taci

ónX

Page 66: portada08

67

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

1I. C

onst

ruir

map

as d

e ca

sos d

e co

rrup

ción

y d

e rie

sgo

que s

irvan

par

a el p

lant

eam

ient

o de

pol

ítica

s y

estra

tegi

as d

e pr

even

ción

CN

ECC

– D

PCA

•Inf

orm

es t

rimes

trale

s ba

sado

s en

lo

s m

apas

de

ca

sos

de

corr

upci

ón

y de

rie

sgo,

pr

esen

tado

s a

la

CN

ECC

y

publ

icad

os e

n la

pág

ina

web

de

la C

omis

ión.

X

1J. A

poya

r la

form

ació

n y

capa

cita

ción

de

Com

isio

nes

de A

udito

ría S

ocia

lC

NEC

C

DPC

A•

Cre

ació

n de

una

uni

dad

de

sopo

rte

y or

ient

ació

n a

los

parti

cula

res

inte

resa

dos

en

la

crea

ción

de

las

com

isio

nes

y pr

epar

ació

n de

m

ater

iale

s de

ap

oyo

X

Page 67: portada08

68

Pil

ar

de

Acc

ión

2U

N E

STA

DO

IN

TE

LIG

EN

TE

CO

N U

NA

AD

MIN

IST

RA

CIO

N P

RO

FE

SIO

NA

L

AL

SE

RV

ICIO

DE

TO

DO

S L

OS

DO

MIN

ICA

NO

S

Ind

ica

do

res

y M

eta

s d

el P

ila

r

Ind

ica

do

res

Act

ua

lM

eta

Ley

Org

ánic

a de

la A

dmin

istra

ción

Púb

lica

y Le

y de

la

Func

ión

Públ

ica

pres

enta

das

y ap

roba

das

por e

l Con

gres

o N

acio

nal.

Ley

Org

ánic

a de

la A

dmin

istra

ción

Púb

lica

reda

ctad

a.

Ley

de la

Fun

ción

Púb

lica

en p

repa

raci

ón.

Ley

Org

ánic

a de

la

Adm

inis

traci

ón

Públ

ica

y Le

y de

la

Func

ión

Públ

ica

apro

bada

s po

r el

C

ongr

eso

y pr

omul

gada

s po

r el P

oder

Eje

cutiv

o.

Inst

ituci

ones

apl

ican

crit

erio

s de

equ

idad

e

igua

ldad

de

cond

icio

nes

al m

omen

to d

e ac

cede

r a

un c

argo

púb

lico.

No

dete

rmin

ado

Todo

s lo

s fu

ncio

nario

s de

la

s O

ficin

as d

e A

cces

o a

la I

nfor

mac

ión

han

ingr

esad

o al

sis

tem

a de

car

rera

ad

min

istra

tiva

cum

plie

ndo

con

los

requ

isito

s de

ant

igüe

dad

y co

ncur

so.

Gra

do

de

satis

facc

ión

de

los

ciud

adan

os

en

rela

ción

con

el

serv

icio

pub

lico.

Com

para

ción

en

tre

inst

ituci

ones

po

stul

ante

s al

Pr

emio

N

acio

nal

a la

Cal

idad

que

apl

ican

el

mét

odo

CA

P de

eva

luac

ión

de l

a ca

lidad

del

ser

vici

o pú

blic

o y

aque

llas

que

no l

o ap

lican

. En

cues

tas

estru

ctur

adas

, so

bre

la b

ase

de u

n fo

rmat

o qu

e id

entifi

ca c

riter

ios

de c

alid

ad c

omo

aten

ción

, se

rvic

io, t

iem

po d

e en

trega

, etc

. Las

inst

ituci

ones

se

rán

sele

ccio

nada

s al

eato

riam

ente

.

No

aplic

aSe

esp

era

que

refle

jen

una

pref

eren

cia

apre

ciab

le p

or l

as i

nstit

ucio

nes

que

aplic

an e

n m

étod

o C

AP,

refl

ejan

do

en l

as e

ncue

stas

niv

eles

sat

isfa

ctor

ios

o m

uy s

atis

fact

orio

s en

la c

alid

ad d

el

serv

icio

.

Page 68: portada08

69

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

2A.

Dis

eñar

, co

nsen

suar

y

prom

over

la

apr

obac

ión

de l

a Le

y O

rgán

ica

de l

a A

dmin

istra

ción

Púb

lica

ON

AP

CO

NA

RE•

Ley

Org

ánic

a de

la

A

dmin

istra

ción

Púb

lica

• Le

y de

la

Func

ión

Públ

ica

apro

bada

po

r el

C

ongr

eso

Nac

iona

l.X

X

2B.

Impl

emen

taci

ón

del

sist

ema

de

adm

inis

traci

ón

de

serv

idor

es

públ

icos

(S

ASP

).

Incl

uyen

do

un

regi

stro

na

cion

al

de

serv

idor

es

públ

icos

ac

tual

izad

o y

vinc

ulad

o co

n la

Con

tralo

ría G

ener

al d

e la

Rep

úlic

a.

ON

AP

• Im

plan

taci

ón

term

inad

a en

la

s in

stitu

cion

es p

erte

neci

ente

s al

G

rupo

1:

Se

cret

aría

de

Ec

onom

ía,

Plan

ifica

ción

y

Des

arro

llo, y

en

la C

ontra

loría

.

• Im

plan

taci

ón

term

inad

a en

la

s in

stitu

cion

es p

erte

neci

ente

s al

G

rupo

2:

Se

cret

aría

de

Es

tado

de

O

bras

blic

as

y C

omun

icac

ione

s(

SEO

PC)

y Se

cret

aría

de

Esta

do d

e Sa

lud

Públ

ica

y A

sist

enci

a So

cial

(S

ESPA

S)

• To

das

la

inst

ituci

ones

de

l Po

der E

jecu

tivo

cue

ntan

con

el

SASP

impl

anta

do, i

nclu

yend

o el

m

ódul

o de

nóm

ina.

X

X

X

2C.

Estru

ctur

ació

n de

la

s ofi

cina

s de

re

curs

os

hum

anos

de

l po

der

ejec

utiv

o co

mo

ejes

des

cent

raliz

ados

que

le

den

sopo

rte

a la

ap

licac

ión

de

la

Ley

de

Serv

icio

Civ

il.

ON

AP

• A

decu

ació

n de

las

Ofic

inas

de

Re

curs

os

Hum

anos

, en

25

in

stitu

cion

es

del

Pode

r Ej

ecut

ivo,

de

acue

rdo

con

el

mod

elo

de O

NA

P, i

nclu

yend

o lo

s car

gos m

ínim

os y

est

ruct

uras

sica

s que

le d

en so

sten

ibili

dad

al S

ASP

.

X

Pil

ar

de

Acc

ión

2U

N E

STA

DO

IN

TE

LIG

EN

TE

CO

N U

NA

AD

MIN

IST

RA

CIO

N P

RO

FE

SIO

NA

L

AL

SE

RV

ICIO

DE

TO

DO

S L

OS

DO

MIN

ICA

NO

S

Ind

ica

do

res

y M

eta

s d

el P

ila

r

Ind

ica

do

res

Act

ua

lM

eta

Ley

Org

ánic

a de

la A

dmin

istra

ción

Púb

lica

y Le

y de

la

Func

ión

Públ

ica

pres

enta

das

y ap

roba

das

por e

l Con

gres

o N

acio

nal.

Ley

Org

ánic

a de

la A

dmin

istra

ción

Púb

lica

reda

ctad

a.

Ley

de la

Fun

ción

Púb

lica

en p

repa

raci

ón.

Ley

Org

ánic

a de

la

Adm

inis

traci

ón

Públ

ica

y Le

y de

la

Func

ión

Públ

ica

apro

bada

s po

r el

C

ongr

eso

y pr

omul

gada

s po

r el P

oder

Eje

cutiv

o.

Inst

ituci

ones

apl

ican

crit

erio

s de

equ

idad

e

igua

ldad

de

cond

icio

nes

al m

omen

to d

e ac

cede

r a

un c

argo

púb

lico.

No

dete

rmin

ado

Todo

s lo

s fu

ncio

nario

s de

la

s O

ficin

as d

e A

cces

o a

la I

nfor

mac

ión

han

ingr

esad

o al

sis

tem

a de

car

rera

ad

min

istra

tiva

cum

plie

ndo

con

los

requ

isito

s de

ant

igüe

dad

y co

ncur

so.

Gra

do

de

satis

facc

ión

de

los

ciud

adan

os

en

rela

ción

con

el

serv

icio

pub

lico.

Com

para

ción

en

tre

inst

ituci

ones

po

stul

ante

s al

Pr

emio

N

acio

nal

a la

Cal

idad

que

apl

ican

el

mét

odo

CA

P de

eva

luac

ión

de l

a ca

lidad

del

ser

vici

o pú

blic

o y

aque

llas

que

no l

o ap

lican

. En

cues

tas

estru

ctur

adas

, so

bre

la b

ase

de u

n fo

rmat

o qu

e id

entifi

ca c

riter

ios

de c

alid

ad c

omo

aten

ción

, se

rvic

io, t

iem

po d

e en

trega

, etc

. Las

inst

ituci

ones

se

rán

sele

ccio

nada

s al

eato

riam

ente

.

No

aplic

aSe

esp

era

que

refle

jen

una

pref

eren

cia

apre

ciab

le p

or l

as i

nstit

ucio

nes

que

aplic

an e

n m

étod

o C

AP,

refl

ejan

do

en l

as e

ncue

stas

niv

eles

sat

isfa

ctor

ios

o m

uy s

atis

fact

orio

s en

la c

alid

ad d

el

serv

icio

.

Page 69: portada08

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

2D.

Apl

icac

ión

de l

a no

rmat

iva

para

la

defin

ició

n de

crit

erio

s y

proc

edim

ient

os

para

la

cr

eaci

ón

de

estru

ctur

as

orga

niza

tivas

y

de

carg

os

del

Pode

r Ej

ecut

ivo

ON

AP

• A

l m

enos

50

inst

ituci

ones

del

Es

tado

han

apr

obad

o su

est

ruct

ura

de c

argo

s, m

edia

nte

reso

luci

ón.

Esta

blec

er

un

sist

ema

de

verifi

caci

ón

para

as

egur

ar

el

cum

plim

ient

o de

los

crit

erio

s pa

ra

crea

ción

de

carg

os y

nom

bram

ient

os

en la

s in

stitu

cion

es d

el E

stad

o.

• A

plic

ació

n de

un

pilo

to d

e su

op

erac

ión

del s

iste

ma d

e ver

ifica

ción

en

12

inst

ituci

ones

.

X

X X2E

. Defi

nici

ón d

e un

a po

lític

a sa

laria

l par

a el

pod

er e

jecu

tivo

ON

AP

• Pr

opue

sta

term

inad

a y

pres

enta

da

a la

co

nsul

toría

ju

rídic

a pa

ra

func

iona

rios

med

ios

y ba

jos

X

2F.

Forta

leci

mie

nto

de

una

estra

tegi

a na

cion

al d

e ca

paci

taci

ón e

n m

ater

ia d

e ge

stió

n de

cal

idad

en

el s

ervi

cio

públ

ico

ON

AP

INA

PC

NEC

C

Aum

enta

r a

100

el n

úmer

o de

in

stitu

cion

es q

ue a

plic

an e

l mét

odo

CA

P de

eva

luac

ión

de l

a ca

lidad

de

l ser

vici

o pú

blic

o. C

erca

de

60 lo

ap

lican

en

12/0

6.

• N

úmer

o de

ins

tituc

ione

s qu

e po

stul

an a

l Pr

emio

Nac

iona

l a

la

Cal

idad

y R

econ

ocim

ient

o de

las

Pr

áctic

as P

rom

isor

ias

en e

l se

ctor

blic

o au

men

ta a

50

para

200

7. E

n el

200

6 se

pos

tula

ron

39.

X X

2G. P

rom

over

la a

prob

ació

n de

l pro

yect

o de

ley

de p

roce

dim

ient

os a

dmin

istra

tivos

y

cont

rol j

uris

dicc

iona

l de

la a

dmin

istra

ción

pu

blic

a

CA

RMJ

ON

AP

CN

ECC

X

Page 70: portada08

Pil

ar

de

Acc

ión

3A

DM

INIS

TR

AC

ION

FIN

AN

CIE

RA

IN

TE

GR

AL

, EF

EC

TIV

A Y

TR

AN

SPA

RE

NT

E

Ind

ica

do

res

y M

eta

s d

el P

ila

r

Ind

ica

do

res

Act

ua

lM

eta

Perc

epci

ón

de

los

orga

nism

os

inte

rnac

iona

les

sobr

e el

niv

el d

e cu

mpl

imie

nto

de la

nor

mat

iva

y ap

licac

ión

de s

us p

roce

dim

ient

os

No

aplic

aBI

D,B

M,U

E,U

SAID

,FM

ISo

bre

la

base

de

un

fo

rmat

o de

en

cues

ta e

stru

ctur

ada.

Perc

epci

ón

de

los

empr

esar

ios

naci

onal

es,

el

CO

DIA

y o

rgan

izac

ione

s cla

ve d

e la

soci

edad

civ

il so

bre

el n

ivel

de

cum

plim

ient

o de

la n

orm

ativ

a y

aplic

ació

n de

sus

pro

cedi

mie

ntos

en

rela

ción

con

la

adq

uisi

ción

de

bien

es y

ser

vici

os p

or p

arte

del

Es

tado

en

el n

ivel

nac

iona

l

No

aplic

aSo

bre

la

base

de

un

fo

rmat

o de

en

cues

ta e

stru

ctur

ada.

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

3A.

Elab

orar

y d

ifund

ir lo

s Re

glam

ento

s y

norm

as

com

plem

enta

rias

de

la

Adm

inist

raci

ón F

inan

cier

a G

uber

nam

enta

l

SEH

CG

R

• Re

glam

ento

s pr

omul

gado

s:Le

y N

o.

423-

06

Pres

upue

sto

07/0

7Le

y N

o. 5

-07

SIA

FE -

09/

07Le

y N

o. 3

20-0

6•

Regl

amen

tos

y no

rmas

se

cund

aria

s en

med

ios

elec

tróni

cos

en

pode

r de

la

s U

nida

des

Ope

rativ

a, c

entro

s de

ca

paci

taci

ón.

• Re

glam

ento

s y

norm

as

secu

ndar

ias

publ

icad

os

en

el

Porta

l de

los

Org

anos

Rec

tore

s (O

R) s

i lo

tuvi

eran

o e

n el

de

la

SEH

.

X X X

Page 71: portada08

72

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

3B.

Dot

ar a

los

Org

anos

Rec

tore

s de

la

capa

cida

d or

gáni

ca

y fu

ncio

nal

para

el

abor

ar p

olíti

cas

y de

sem

peña

r efi

cien

te

y efi

cazm

ente

la

co

nduc

ción

de

lo

s pr

oces

os d

e la

Adm

inis

traci

ón F

inan

cier

a G

uber

nam

enta

l y C

ontro

l Int

erno

Pres

iden

cia

de la

Re

públ

ica,

SEH

CG

R

• M

áxim

as a

utor

idad

es d

e lo

s O

R no

mbr

ados

o ra

tifica

dos

• C

argo

s de

co

nduc

ción

in

term

edia

, té

cnic

os

y ad

min

istra

tivos

co

ncur

sado

o

cubi

erto

s en

los

OR

Per

sona

l cap

acita

do.

Inst

alac

ione

s fís

icas

y

equi

pam

ient

o ad

ecua

do p

ara

su

func

iona

mie

nto,

X X X X

3C. D

esar

rolla

r las

herr

amie

ntas

oper

ativ

as,

capa

cita

r en

su

us

o,

impl

anta

rlas

y co

nsol

idar

las

SEH

CG

R

• M

anua

les

de p

roce

dim

ient

os

y do

cum

ento

s es

tánd

ar

impl

emen

tado

s,

co

rres

pond

ient

es a

: •

Sist

ema

de P

resu

pues

to.

• Si

stem

a de

Te

sore

ría

Nac

iona

l.•

Sis

tem

a de

Cré

dito

Púb

lico.

• S

iste

ma

de C

onta

bilid

ad.

• S

iste

ma

de C

ontro

l.Si

stem

a de

C

ompr

as

y C

ontra

taci

ones

.•

N

ueva

ve

rsió

n de

l SI

GEF

aj

usta

da,

y pe

rson

al

capa

cita

do.

Nue

va

vers

ión

del

SIG

EF

impl

anta

da e

n In

stitu

cion

es d

el

Gob

iern

o C

entra

l.

X X

X

Page 72: portada08

73

Pil

ar

de

Acc

ión

4 I

NF

OR

MA

CIO

N Y

PA

RT

ICIP

AC

ION

PA

RA

UN

A G

OB

ER

NA

BIL

IDA

D E

TIC

A

Ind

ica

do

res

y M

eta

s d

el P

ila

r

Ind

ica

do

res

Act

ua

lM

eta

Porc

enta

je d

e in

stitu

cion

es d

el E

stad

o ob

ligad

as

por l

ey, q

ue c

uent

an c

on O

AI.

18.5

% d

e la

s In

stitu

cion

es d

el E

stad

o.Se

cret

aría

s de

E. (

20) -

10

lista

s D

irecc

ione

s

(26)

- 3

Con

sejo

s N

ales

. (3

5) -

2C

orpo

raci

ones

(9)

- Po

der J

udic

ial

(1) -

1Po

der L

egis

lativ

o (

1) -

1

100%

de

las

inst

ituci

ones

del

Est

ado

en e

l niv

el c

entra

l obl

igad

as p

or L

ey, y

lo

s pa

rtido

s po

lític

os e

n re

laci

ón c

on

los

fond

os p

úblic

os.

Porc

enta

je d

e la

s O

AI

que

se a

just

an a

l m

odel

o C

ON

ARE

y

los

está

ndar

es

defin

idos

, se

gún

eval

uaci

ón d

e la

Uni

dad

Espe

cial

izad

a.

1310

0% d

e la

s in

stitu

cion

es d

el E

stad

o en

el n

ivel

cen

tral o

blig

adas

por

Ley

.

Porc

enta

je d

e la

s ofi

cina

s pú

blic

as q

ue t

iene

n pr

esen

cia

en la

Web

, cum

plie

ndo

con

las

norm

as

de t

rans

pare

ncia

est

able

cida

s en

la

ley

200-

04 y

ac

tual

izac

ión

perió

dica

de

su c

onte

nido

.

53%

de

las

inst

ituci

ones

del

Est

ado

Secr

etar

ías

de E

. (2

0) -1

7D

irecc

ione

s

(26)

-15

Con

sejo

s N

ac.

(3

5) -1

2C

orpo

raci

ones

(9)

- 4

100%

de

las

inst

ituci

ones

del

Est

ado

Page 73: portada08

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

4A.P

rom

over

la

crea

ción

de

ofici

nas

de

acce

so a

la in

form

ació

n pú

blic

a en

toda

s la

s de

pend

enci

as d

el E

stad

o y

ayud

ar e

n la

im

plem

enta

ción

a

las

depe

nden

cias

qu

e lo

requ

iera

n.

CO

NA

REC

omité

In

terin

stitu

cion

al

• IN

AP

y O

PTIC

con

OA

I abi

erta

s y

oper

ando

.

Talle

res

de

conf

orm

ació

n y

capa

cita

ción

a e

ntid

ades

que

sol

icita

n el

apo

yo.

• P

ublic

ació

n en

el

Porta

l de

la

Secr

etar

ía

de

Esta

do

de

Hac

iend

a in

form

ació

n so

bre

el

proc

eso

pres

upue

star

io,

esta

dos

de

la

Con

tabi

lidad

Gub

erna

men

tal y

est

ados

de

ope

raci

ones

de

Cré

dito

Púb

lico

• P

ublic

ació

n en

el P

orta

l de

Com

pras

G

uber

nam

enta

les

de

los

proc

esos

e

info

rmac

ión

cont

empl

ados

en

la

nu

eva

Ley

de C

ontra

taci

ón P

úblic

a y

la L

ey G

ener

al d

e Li

bre

Acc

eso

a la

In

form

ació

n Pú

blic

a N

o. 2

00-0

4

X X X X

4B.

Con

stitu

ción

de

la

es

truct

ura

perm

anen

te,

resp

onsa

ble

de l

a ca

lidad

y

mon

itore

o de

l ser

vici

o de

las

OA

I.

CO

NA

RE,

Com

ité

Inte

rinst

ituci

onal

• C

reac

ión

de la

Uni

dad

Espe

cial

izad

a pr

ovis

iona

l y o

rient

ada

al m

onta

je d

el

Org

ano

Rect

or.

• P

ropu

esta

ins

tituc

iona

l (e

stru

ctur

a y

oper

ació

n) y

pre

supu

esto

par

a el

O

rgan

o Re

ctor

de

las

OA

I.•

C

umpl

imie

nto

de

requ

isito

s in

stitu

cion

ales

pa

ra

inic

io

de

oper

acio

nes d

el O

rgan

o Re

ctor

a p

artir

de

200

8.In

clus

ión

en

Car

rera

A

dmin

istra

tiva

del p

erso

nal c

on m

ás d

e un

año

en

la

posi

ción

.•

Ra

ngo

sala

rial

esta

blec

ido

por

ON

AP

para

los

carg

os d

e la

OA

I.

X X

X

X

Page 74: portada08

75

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

4C.

Dar

seg

uim

ient

o, a

tra

vés

de u

na

unid

ad e

spec

ializ

ada

(aud

itar,

esta

blec

er

mec

anis

mos

de

eval

ució

n, d

ifund

ir), a

las

ofici

nas c

read

as y

vel

ar p

ara

que

haga

n su

tra

bajo

con

cal

idad

.

CO

NA

REC

omité

In

terin

stitu

cion

al

• In

form

es p

úblic

os tr

imes

trale

s so

bre

la e

xist

enci

a y

calid

ad d

e la

s O

AI e

n la

s in

stitu

cion

es d

el E

stad

o.X

4D.

Des

arro

llar

una

estra

tegi

a de

us

o de

la

tecn

olog

ía d

e la

inf

orm

ació

n pa

ra

apoy

ar la

tran

spar

enci

a co

n un

a co

bertu

ra

naci

onal

.

OPT

IC,

Com

ité

Inte

rinst

ituci

onal

• P

lan

de a

poyo

tecn

ológ

ico

a la

s O

AI

• A

mpl

iaci

ón d

e co

bertu

ra

• R

evis

ión

de cu

mpl

imie

nto

de n

orm

as

de c

alid

ad té

cnic

a de

las

OA

I que

se

encu

entra

n op

eran

do e

n el

paí

s, se

gún

requ

erim

ient

os d

efini

dos e

n el

mod

elo

CO

NA

RE/O

PTIC

.

• A

just

es p

ara

adec

uaci

ón d

e ca

lidad

cnic

a de

las

OA

I.

X X X X

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

4A.P

rom

over

la

crea

ción

de

ofici

nas

de

acce

so a

la in

form

ació

n pú

blic

a en

toda

s la

s de

pend

enci

as d

el E

stad

o y

ayud

ar e

n la

im

plem

enta

ción

a

las

depe

nden

cias

qu

e lo

requ

iera

n.

CO

NA

REC

omité

In

terin

stitu

cion

al

• IN

AP

y O

PTIC

con

OA

I abi

erta

s y

oper

ando

.

Talle

res

de

conf

orm

ació

n y

capa

cita

ción

a e

ntid

ades

que

sol

icita

n el

apo

yo.

• P

ublic

ació

n en

el

Porta

l de

la

Secr

etar

ía

de

Esta

do

de

Hac

iend

a in

form

ació

n so

bre

el

proc

eso

pres

upue

star

io,

esta

dos

de

la

Con

tabi

lidad

Gub

erna

men

tal y

est

ados

de

ope

raci

ones

de

Cré

dito

Púb

lico

• P

ublic

ació

n en

el P

orta

l de

Com

pras

G

uber

nam

enta

les

de

los

proc

esos

e

info

rmac

ión

cont

empl

ados

en

la

nu

eva

Ley

de C

ontra

taci

ón P

úblic

a y

la L

ey G

ener

al d

e Li

bre

Acc

eso

a la

In

form

ació

n Pú

blic

a N

o. 2

00-0

4

X X X X

4B.

Con

stitu

ción

de

la

es

truct

ura

perm

anen

te,

resp

onsa

ble

de l

a ca

lidad

y

mon

itore

o de

l ser

vici

o de

las

OA

I.

CO

NA

RE,

Com

ité

Inte

rinst

ituci

onal

• C

reac

ión

de la

Uni

dad

Espe

cial

izad

a pr

ovis

iona

l y o

rient

ada

al m

onta

je d

el

Org

ano

Rect

or.

• P

ropu

esta

ins

tituc

iona

l (e

stru

ctur

a y

oper

ació

n) y

pre

supu

esto

par

a el

O

rgan

o Re

ctor

de

las

OA

I.•

C

umpl

imie

nto

de

requ

isito

s in

stitu

cion

ales

pa

ra

inic

io

de

oper

acio

nes d

el O

rgan

o Re

ctor

a p

artir

de

200

8.In

clus

ión

en

Car

rera

A

dmin

istra

tiva

del p

erso

nal c

on m

ás d

e un

año

en

la

posi

ción

.•

Ra

ngo

sala

rial

esta

blec

ido

por

ON

AP

para

los

carg

os d

e la

OA

I.

X X

X

X

Page 75: portada08

76

Pil

ar

de

Acc

ión

5U

NA

PO

LIT

ICA

LIM

PIA

Y C

OM

PE

TIT

IVA

Ind

ica

do

res

y M

eta

s d

el P

ila

r

Ind

ica

do

res

Act

ua

lM

eta

Exis

tenc

ia y

cum

plim

ient

o de

una

regu

laci

ón e

n la

mat

eria

par

a lo

s pa

rtido

s po

lític

os.

Evita

r el u

so in

debi

do d

e lo

s fo

ndos

púb

licos

y

recu

rsos

ofic

iale

s al

ser

vici

o de

cam

paña

s el

ecto

rale

s.

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

5A.

Revi

sión

y

conc

erta

ción

de

un

a no

rmat

iva

lega

l, ya

sea

una

o v

aria

s le

yes,

cl

aras

y c

on s

anci

ones

est

able

cida

s a

su

inob

serv

anci

a so

bre:

a. O

rgan

izac

ión

de lo

s pa

rtido

s po

lític

osb.

Reg

ulac

ión

de la

s ca

mpa

ñas

polít

ica

y us

o de

med

ios

de c

omun

icac

ión.

c. F

inan

ciam

ient

o pú

blic

o y

priv

ado

de

los

parti

dos

polít

icos

.

CO

NA

RE y

CN

ECC

• N

orm

ativ

a ad

ecua

da

de

conf

orm

idad

con

los

resu

ltado

s de

la re

form

a co

nstit

ucio

nal.

• N

orm

ativ

a aj

usta

da

y co

nsen

suad

a co

n la

C

NEC

C

y lo

s ac

tore

s in

volu

crad

os,

en

rela

ción

fin

anci

ació

n de

lo

s pa

rtido

s po

lític

os.

X X

Page 76: portada08

77

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic5B

. Pr

omoc

ión

de

la

aplic

ació

n de

le

yes

com

o la

s de

Lav

ado

y A

cces

o a

la

Info

rmac

ión

a lo

s pa

rtido

s po

lític

os e

n la

m

edid

a qu

e ut

iliza

n re

curs

os p

úblic

os.

CO

NA

RE y

CN

ECC

• Pr

epar

ació

n de

re

com

enda

cion

es

conj

unta

s C

NEC

C

y C

ON

ARE

y

conc

erta

ción

con

la

JCE

para

la

ap

licac

ión

a lo

s pa

rtido

s po

lític

os d

e as

pect

os e

senc

iale

s de

las

norm

as e

xist

ente

s s

obre

el

uso

de

los

fond

os p

úblic

os.

• D

ecis

ión

y pr

epar

ació

n pa

ra

aplic

ació

n de

est

as n

orm

ativ

as a

pa

rtir d

e la c

ampa

ña p

resi

denc

ial

2008

.

X

X

5C.

Prom

over

un

pact

o ét

ico

entre

los

pa

rtido

s po

lític

os p

ara

la a

plic

ació

n de

pr

inci

pios

bás

icos

de

trans

pare

ncia

en

las

próx

imas

cam

paña

s el

ecto

rale

s.

CO

NA

RE y

CN

ECC

• Bo

rrad

or

de

Pact

o Et

ico

disc

utid

o y

cons

ensu

ado

con

y lo

s pa

rtido

s po

lític

os y

la

Junt

a C

entra

l Ele

ctor

al.

X

Page 77: portada08

78

Pil

ar

de

Acc

ión

6SI

STE

MA

DE

JU

STIC

IA E

FE

CT

IVO

EN

LA

PE

RSE

CU

SIO

N D

E D

EL

ITO

S C

ON

TR

A L

A A

DM

INIS

TR

AC

ION

PU

BL

ICA

Ind

ica

do

res

y M

eta

s d

el P

ila

r

Ind

ica

do

res

Act

ua

lM

eta

Incr

emen

to d

e in

vest

igac

ione

s ef

ectiv

as d

e al

to

impa

cto

que

llega

n a

juic

ios

oral

es.

Dup

licar

el n

úmer

o ac

tual

Incr

emen

to d

e in

vest

igac

ione

s re

aliz

adas

den

tro

de lo

s pl

azos

pro

cesa

les.

80%

del

tota

l

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

6A.

For

tale

cim

ient

o de

la

estru

ctur

a y

capa

cida

d de

inv

estig

ació

n té

cnic

a y

de

pers

ecuc

ión

pena

l de

la D

PCA

(Min

iste

rio

Públ

ico)

DPC

A P

rocu

rado

r G

ener

al, A

genc

ias

de c

oope

raci

ón

• Eq

uipo

s in

terd

isci

plin

ario

s de

in

vest

igac

ione

s co

nstit

uido

s,

capa

cita

dos

y en

ope

raci

ón.

• M

apa

de c

asos

de

corr

upci

ón

y de

rie

sgo,

act

ualiz

ados

y e

n op

erac

ión.

X

X

6B.

Esta

blec

er y

ges

tiona

r lo

s re

curs

os

econ

ómic

os n

eces

ario

s y

adec

uado

s pa

ra

una

gest

ión

efici

ente

y e

ficaz

del

DPC

A.

DPC

APr

ocur

adur

ía

Gen

eral

, Sec

reta

ría

de H

acie

nda,

• D

escr

ipci

ón j

ustifi

cada

de

requ

erim

ient

os p

rese

ntad

a a

la

Proc

urad

uría

.X

6C.

Incl

usió

n en

el

Cód

igo

Pena

l de

los

tip

os pe

nale

s pre

vist

os en

las C

onve

ncio

nes

inte

rnac

iona

les

antic

orru

pció

n su

scrit

as

por R

D

CA

RMJ -

CN

ECC

DPC

A•

La

CN

ECC

iden

tifica

los

tipos

y

prep

ara

la

reco

men

daci

ón

para

incl

usió

n.

• E

l CA

RMJ r

evis

a e

incl

uye

en

el a

ntep

roye

cto.

X X

Page 78: portada08

79

Pil

ar

de

Acc

ión

7R

EN

DIC

ION

DE

CU

EN

TA

S

Ind

ica

do

res

y M

eta

s d

el P

ila

r

Ind

ica

do

res

Act

ua

lM

eta

La

CN

ECC

re

cibe

in

form

ació

n ac

tual

izad

a y

opor

tuna

de

las a

ctiv

idad

es e

jecu

tada

s en

el m

arco

de

l Pla

n O

pera

tivo

Talle

res

trim

estra

les

de

mon

itore

o co

n la

s in

stitu

cion

es

invo

lucr

adas

. Pa

rtici

paci

ón

indi

vidu

al

y ap

orte

de

la

in

form

ació

n re

leva

nte.

La C

omun

idad

nac

iona

l e

inte

rnac

iona

l re

cibe

in

form

ació

n ac

tual

izad

a y

opor

tuna

so

bre

el

avan

ce d

e la

s ac

tivid

ades

pre

vist

as e

n el

Pla

n O

pera

tivo

Publ

icac

ione

s tri

mes

trale

s, fí

sica

s y

por I

nter

net,

(dis

poni

bles

20

día

s de

spué

s de

fina

lizad

o el

trim

estre

) de

las

activ

idad

es

rela

cion

adas

con

el P

lan,

que

se

corr

espo

ndan

con

link

s en

la

s pá

gina

s in

stitu

cion

ales

.

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic

7A.

Estru

ctur

a de

sis

tem

a qu

e pe

rmita

un

efec

tivo

mon

itore

o y

segu

imie

nto

inte

rno

de

los

com

prom

isos

der

ivad

os d

el p

lan.

CN

ECC

Inst

ituci

ones

in

volu

crad

as e

n el

Pl

an O

pera

tivo

• M

ecan

ism

o in

tern

o de

mon

itore

o de

l Pl

an

Ope

rativ

o de

finid

o y

acor

dado

en

tre

las

inst

ituci

ones

in

volu

crad

as

• E

jecu

ción

de

las

activ

idad

es d

e m

onito

reo

y ta

llere

s tri

mes

trale

s de

ev

alua

ción

X X

Page 79: portada08

80

Pro

ye

cto

sR

esp

on

sab

les

Invo

lucr

ado

sR

esu

lta

do

s E

spe

rad

os

20

07

Re

sult

ad

os

ob

ten

ido

s 2

00

7R

esu

lta

do

s n

o

alc

an

zad

os

Ene/

Jun

Jul/D

ic7B

. D

iseñ

o y

ejec

ució

n de

una

est

rate

gia

de

com

unic

acio

nes

que

acom

pañe

el

cu

mpl

imie

nto

del P

lan

CN

ECC

• R

ealiz

ació

n de

la S

eman

a de

la

Tran

spar

enci

a

Publ

icac

ión

de

bole

tines

se

mes

trale

s de

act

ualiz

ació

n

Pues

ta

en

func

iona

mie

nto

y ac

tual

izac

ión

perió

dica

de

la

gina

de

In

tern

et

con

info

rmac

ione

s so

bre

el a

vanc

e de

l Pl

an O

pera

tivo.

Ejec

ució

n de

un

a ca

mpa

ña

com

unic

acio

nal

de p

rom

oció

n de

la

tran

spar

enci

a.

X X

X X

7C.

Mon

itore

o de

l cu

mpl

imie

nto

de l

os

conv

enio

s y

acue

rdos

int

erna

cion

ales

en

mat

eria

de

corr

upci

ón

CN

ECC

• D

esig

naci

ón d

e la

PG

R/D

PCA

com

o A

utor

idad

C

entra

l par

a la

Con

venc

ión

Inte

ram

eric

ana

Con

tra la

C

orru

pció

n y

Con

venc

ión

de

las

Nac

ione

s U

nida

s C

ontra

la

Cor

rupc

ión,

con

el a

poyo

de

la

CN

ECC

.

• Fo

rtale

cim

ient

o e

Inst

ituci

onal

izac

ión

de lo

s m

ecan

ism

os d

e se

guim

ient

o de

la A

utor

idad

Cen

tral p

ara

el

cum

plim

ient

o de

su

func

ión.

X X

* La

s sig

las d

e la

s ins

tituc

ione

s res

pons

able

s de

cada

pro

yect

o se

resa

ltan

en n

egrit

a. L

os re

sulta

dos s

e m

arca

n co

n un

a X

segú

n el

per

íodo

de

eje

cuci

ón.

Page 80: portada08

Galería de FotosActividades 2007

Page 81: portada08

82

Taller Regional Propuesta de Financiamiento

de los Partidos PolíticosSantiagodelosCaballeros,5deJulio,2007

Autoridadesqueparticiparoneneltaller“PropuestadeFinanciamientodelosPartidosPolíticos”celebradoenvariasprovinciasdelpaís,cuyoobjetivoseconcentróen la promoción de la transparencia el uso de losfondospúblicosyprivados.

Dr. Julio César Castaños, presidente de la JuntaCentralElectoraljuntoaaldoctorJoséJoaquínBidóMedinapresidentedelaComisiónNacionaldeEticayCombateelaCorrupción.

Page 82: portada08

83

Dr.CésarPinaToribiomientrasexponesuscomentariosdurante el taller. Figuran en la foto además, el Dr.Octavio Líster (al centro) y el Dr. Roberto ObandoPrestol(enelextremoizquierdo).

Personalidades de la mesa de honor e invitadosespeciales comparten algunas impresiones sobre elseminario-tallerdeFormaciónySocializacióndelPlanEstrategicodelaCNECC.

Seminario - TallerFormación y Socialización del

Plan EstratégicoSantiagodelosCaballeros,11deJulio,2007

Page 83: portada08

84

Lic. Ramón Ventura Camejo, miembro coordinadorde la CNECC expone durante el Seminario-TallerFormaciónySocilizacióndelPlanEstratégicoenSanFranciscodeMacorís.

Miembros del Consejo Rector de la CNECC juntoa invitados especiales durante el desarrollo delSeminario-Taller.

Seminario - TallerFormación y Socialización del

Plan EstratégicoSanFranciscodeMacorís,18deJulio,2007

Page 84: portada08

85

Seminario - TallerFormación y Socialización del

Plan EstratégicoSanPedrodeMacorís,1ro.deAgosto,2007

Dr. Erick Hazim durante su exposición sobre laspropuestas para el desarrollo del Plan Estratégicode la Comisión. Autoridades presentes escuchanatentamente las consideraciones del doctor HazimrelacionadasalPlan.

Dr. Roberto Obando Prestol director del InstitutoNacionaldeAdministracióndePersonal(INAP)explicalasiniciativasdelaentidadenapoyoalaspolíticasdeimplementacióndedichoplan.

Page 85: portada08

86

Seminario - TallerFormación y Socialización del

Plan EstratégicoAzuadeCompostela,7deAgosto,2007

Lic.RamónVenturaCamejo,miembrocoordinadordelaCNECC.

Expositores interinstitucionales estuvieron activosduranteeldesarrollodelSeminario-Taller.

Page 86: portada08

87

Seminario - TallerFormación y Socialización del

Plan EstratégicoBarahona,8deagosto,2007

De izquierda a derecha: Dr. Octavio Líster, CarlosManuel Florian, Dr. Roberto Obando Prestol y Dr.MiguelSuazo.

Dr.ErickHazímduranteeldesarrollodelSeminario -Taller.

Page 87: portada08

88

Comités de Etica Pública:Nuevo Rol de la CNECCSantoDomingo,4deSeptiembre,2007

Autoridades presentes durante la juramentación delosComitésdeEticaPúblicaenlaBibliotecaPedroMirde la Universididad Autónoma de Santo Domingo(UASD).

Representantes institucionales durante el acto dejuramentacióndelosComitésdeEticaPública.

El Plan Estratégico de Ética, Prevención y Sanciónde la Corrupción a los Comités de Ética de lasInstitucionesPúblicas,sirviódebasedeorientaciónaestos profesionales comprometidos con el quehaceréticodominicano.

El evento contó con los auspicios de: ComisiónNacional de Ética y Combate a la Corrupción, elEquipoInterinstitucionalylaFINJUS.

Page 88: portada08

89

Seminario - TallerFormación y Socialización del

Plan EstratégicoSantoDomingo,12deSeptiembre,2007

Autoridades interinstitucionales se reunen en esteSeminario - Taller con el objetivo de establecer unPrograma de formación y sociabilización del PlanEstratégico de Ética, Prevención y Sanción a laCorrupción2005-2008,dirigidoaServidoresPúblicosRegionales y Representantes de organizacionesempresarialesydelasociedadcivil.

Comité InterinstitucionalparticipóactivamenteenelSeminario-Taller para la Formación y Sociabilizacióndel Plan Estratégico de la CNECC, celebrado en elHotelMeliáSantoDomingo, con losauspiciosde laCNECCyelINAP.

Page 89: portada08

90

Día Internacional de Derecho a SaberSantoDomingo,28deseptiembre,2007

Personalidades de la mesa de honor compartendurante la celebración del Día Internacional deDerechoaSaber.ParticiparonlaCNECC,ProcuraduríaGeneral de la República, OPTIC, CONARE, INAP,ONAP,UE,PARME,representantesdeUniversidadesySociedadCivil,entreotrasorganizaciones.

OctavioLíster,JoséJoaquínBidóMedina,CésarPinaToribioyRadamésJiménezPeña.

Page 90: portada08

91

Taller Evaluación y AportesPlan Operativo 2007

SantoDomingo,21deNoviembre,2007

Dr.JoséJoaquínBidóMedina,presidentedelaCNECC,duranteeldesarrollodelTallerdeEvaluaciónyAportesPlanOperativo2007.Figuranademás,autoridadesdelossectorescivilygubernamental.

Lic. Ramón Ventura Camejo, miembro coordinadorde la CNECC y representante de la ONAP participaenestaversión juntoalapoyodeotras institucionespúblicas y organizaciones de la sociedad civil, paralograr identificar los grandes ejes de acción para elaño2008,propiciandolatransparenciaylaeficienciaenelusodelosrecursospúblicos.

Page 91: portada08

92

Puesta en Circulación Informe de Rendición de Cuentas

Semestre Enero - Junio 2007SantoDomingo,27deNoviembre,2007

Funcionariosconversanmomentospreviosalapuestaen circulación del Informe Rendición de Cuentasenero-junio2007.

Vista de los funcionarios que se dieron cita a estaactividad enmarcada dentro del cumplimiento delPlanOperativo2007,conelapoyodelasinstitucionespúblicas,elComitéInterinstitucionalyorganizacionesinvitadasdelasociedadcivil.

Page 92: portada08

93

Glosario de SiglasCNECC Comisión Nacional de Etica y Combate a la CorrupciónPGR Procuraduría General de la RepúblicaDPCA Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción AdministrativaENMP Escuela Nacional del Ministerio PúblicoCONARE Consejo Nacional de Reforma del EstadoCONEP Consejo Nacional de la Empresa PrivadaONAP Oficina Nacional de Administración y PersonalINAP Instituto Nacional de la Administración PúblicaCARMJ Comisionado de Apoyo para la Reforma y Modernización de la JusticiaSEH Secretaría de Estado de HaciendaDGCP Dirección General de Contrataciones PúblicasPAFI Programa de Administración FinancieraSEE Secretaría de Estado de EducaciónSEESCYT Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y TecnologíaDGII Dirección General de Impuestos InternosCAF Método de evaluación de la calidad del servicio público Siglas en inglés Common Assessment Frame Work)SASP Sistema de Administración de Servidores PúblicosPARME Programa de Apoyo para la Reforma y Modernización del EstadoCGR Contraloría General de la RepúblicaCODIA Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y AgrimensoresSIAFE Sistema Integrado de Administración Financiera del EstadoOAI Oficina de Acceso a la InformaciónIDAIP Instituto Dominicano de Acceso a la Información PúblicaOR Organo RectorOPTIC Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y ComunicaciónCICC Convención Interamericana Contra la CorrupciónCNUCC Convención de las Naciones Unidas Contra la CorrupciónSME Sistema de Monitoreo y Seguimiento EstratégicoBID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialUE Unión EuropeaUSAID Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados UnidosFMI Fondo Monetario InternacionalJCE Junta Central Electoral

Page 93: portada08