Por Que Se Produjo La Guerra Del Acre

6

Click here to load reader

Transcript of Por Que Se Produjo La Guerra Del Acre

Page 1: Por Que Se Produjo La Guerra Del Acre

POR QUE SE PRODUJO LA GUERRA DEL ACRE

Ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos madereros, principalmente el árbol del

caucho formaban parte del territorio del Acre, antes de la guerra.

La gran demanda de caucho a fines del siglo XIX por la industria del automóvil europeo fue uno

de los motivos por los cuales se inició el conflicto entre Bolivia y Brasil.

Para controlar este comercio en enero de 1899 se fundó la Aduana de Puerto Alonso. La

Aduana estaba situada sobre el río Purus, frente a la población brasileña de Caqueta, justo

debajo del límite de la nueva línea de fronteras Cunha-Gómez con el Brasil.

El gobernador del Estado del Amazonas, Ramalho Junior, no vio con buenos ojos el

establecimiento de la Aduana y acusó ante su gobierno la "ilegalidad" de la ocupación.

La guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero comienza desde 1899, con la

intimación de los brasileños para que abandonen los bolivianos Puerto Alonso hasta su

posterior recuperación y reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; la Segunda

Revolución Acreana (Segunda Campaña en Bolivia) comienza en 1902 y termina en abril de

1903 con la firma del tratado.

En la primera etapa, Bolivia mandó al Acre tres columnas de soldados que salieron de La Paz

por la ruta del río Beni. Poco después, tropas al mando del vicepresidente Lucio Pérez Velasco,

salieron desde Cochabamba por la ruta del Chapare, y el ministro de Defensa Ismael Montes

encabezó otro contingente por Larecaja y lograron restablecer el orden en la zona.

En esta primera etapa se destacaron los combates de: Papirí, Cajueiro, Combate de Amapá y

Humaitá y el de Riosinho y Puerto Alonso.

El segundo período fue durante la presidencia de Manuel Pando, que animó a compañías

extranjeras para explotar las riquezas del Acre y asegurar así la soberanía boliviana para evitar

levantamientos. Para ello, se realizó un contrato con la empresa estadounidense The Bolivian

Syndicate firmándose el Tratado de Aramayo. La cancillería de Brasil y la del Perú reaccionaron

airadamente pidiendo explicaciones formales sobre la presencia de la compañía boliviana-

estadounidense en el Acre. Fue de esta manera que se dio la batalla de Bahía donde los

brasileños ocuparon el territorio del Acre y parte de Pando, tras la batalla de Puerto Rico

finalmente Bolivia no pudo resistir los ataques y terminó firmando el Tratado de Petrópolis, en

el que se cedió al Brasil una superficie de 191.000 km2.

IRIS

Uno de los detalles de esta guerra es que cuando el militar austrohúngaro Arthur Posnansky se

unió al ejército de Bolivia con su lancha de nombre Anni, a la que rebautizó con el nombre de

Page 2: Por Que Se Produjo La Guerra Del Acre

Iris para la guerra. La nave fue vital en batalla, ya que el diseño estratégico y personal del joven

ingeniero naval la hacía muy versátil y práctica en combate.

El Iris dio apoyo logístico y transportó al personal, evadiendo a los revolucionarios para no ser

capturados, además presionó y hostigó al enemigo.

Durante la guerra, Posnansky volvió a Europa para reconfigurar su nave y ponerla nuevamente

en batalla. El gobierno brasileño que quería secuestrar la lancha logró capturar a Posnansky,

pero poco tiempo después éste logró su libertad.

Con el apoyo de éste militar, por primera vez en la historia de Bolivia se desarrollaron

operaciones navales de carácter fluvial y ribereñas.

Al finalizar la guerra, Posnansky fue declarado héroe nacional y reconocido por el apoyo

desinteresado que prestó a Bolivia durante la guerra prestando su nave y donando inclusive

víveres y armamento.

El buque Iris recibió el nombre de Tahuamanu, y luego de la guerra pasó a servir al ejército

nacional en dos campañas internacionales: la defensa de Manuripi (con Perú) y la Guerra del

Chaco, trasvasando a la Cuenca del Plata en esta última. El barco todavía es conservado y

permanece en la localidad de Riberalta en el Beni como una reliquia.

Datos acerca de la guerra.

El Tratado de Petrópolis

A cambio del territorio del Acre Bolivia recibió por el Tratado de Petrópolis la cifra de 2

millones de libras esterlinas. También se acordó la construcción de un ferrocarril entre las

ciudades de Riberalta y Porto Velho, para la exportación del caucho de aquella época, pero no

fue cumplido por las condiciones del terreno.

Viajes de las tropas tardaban meses

Las tropas que participaron de la Guerra del Acre salían de La Paz y tardaban en llegar hasta

tres o cuatro meses a la zona de combate. La mayor parte iba a pie y atravesaba las selvas. El

clima era hostil a los soldados y se lamentaron bajas por enfermedades y agobio, era una lucha

en un escenario extraño.

Page 3: Por Que Se Produjo La Guerra Del Acre

PORQUE SE PRODUJO LA GUERRA DEL CHACO

Guerra del Chaco

Fecha 9 de septiembre de 1932 al 12 de junio de 1935.

Lugar América del Sur - Chaco Boreal

Causas Problemas de límites, petróleo, militarismo, salida al mar.

Conflicto Disputa territorial boliviano-paraguaya

Resultado Fijación de límites definitivos entre Paraguay y Bolivia.

Beligerantes

República de Bolivia República del Paraguay

Comandantes

Filiberto OsorioJosé L. LanzaHans KundtEnrique Peñaranda

José Félix Estigarribia

Fuerzas en combate

Movilizados en 3 años250 000 soldados

Movilizados en 3 años120 000 soldados

Bajas

Muertos y desaparecidos:60 000Prisioneros: 25 000.

Muertos y desaparecidos:30 000Prisioneros: 2 500.

Page 4: Por Que Se Produjo La Guerra Del Acre

Los antecedentes y causas de la guerra del Chaco son complejos. Cuando Bolivia y Paraguay se

volvieron estados independientes heredaron de la época colonial una vaga determinación de

los límites de esa zona inhóspita y despoblada por lo que tuvieron que fijar sus respectivas

jurisdicciones de acuerdo con documentos muchas veces contradictorios o mediante el

trazado de líneas geodésicas. Los cuatro tratados de límites que se acordaron entre 1879 y

1907 no fueron aceptados definitivamente por ninguna de las partes. Cuando Bolivia perdió la

salida al océano Pacífico, como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879), esa región

adquirió un valor estratégico para ese país: la ocupación del Chaco Boreal fue necesaria para

salir al océano Atlántico por el río Paraguay. Ambos países realizaron pocas expediciones al

Chaco. Otra causa fue la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo chaqueño que la

Standard Oil ya extraía en sus bordes serranos. Esa empresa había fracasado en su intento por

sacar el petróleo boliviano por un oleoducto en territorio argentino hasta la refinería que tenía

una subsidiaria suya sobre el río Paraná quedándole como única opción cruzar por el Chaco

Boreal hacia el río Paraguay, lo más al sur posible.

El Paraguay, unas décadas antes, había sido devastado por la Guerra de la Triple Alianza (1865-

1870). Una de las consecuencias fue la pérdida de enormes territorios en la zona oriental.

Respecto del Chaco Boreal, Argentina pretendió incorporar una parte a su territorio, pero tras

recurrir en 1879 al arbitraje del presidente estadounidense Rutherford Hayes, este falló que la

zona comprendida entre el río Pilcomayo y el Verde, al norte, correspondía al Paraguay. Con

estos antecedentes, era difícil que ese país pudiera aceptar las pretensiones bolivianas sobre el

Chaco Boreal.