Por qué. Número 95

32
Por qué número 95_año XXXI_marzo 2012 Precio: 2 euros Ser libres es aprender a sonreír

description

Número 95 (marzo 2012) del Por qué, publicación de la Escuela de Personas Adultas San Federico

Transcript of Por qué. Número 95

Page 1: Por qué. Número 95

Por quénúmero 95_año XXXI_marzo 2012 Precio: 2 euros

Ser libres es aprender a sonreír

Page 2: Por qué. Número 95

ÍNDICE

Edita: Escuela de Adultos San FedericoC/ Alcalde Martín de Alzaga, 21.28039 Madrid.

[email protected]ósito legal: M-35607-1982

EDITORIALDeseamos otro mundo

CARTAS AL DIRECTOR

A FONDOLa comida se tiraMás ricos, más pobres

ESTÁ PASANDOSiria se desangra a la vista del mundo

TODOS SOMOS ESCUELA“Si yo tuviera una escoba...”IX Semana intercultural de cine

28

12

2 número 95

3

4

6

10

12

20

22

24

30

LAS LETRASEl riesgo nos devuelve la riquezaLa vejez, esa bonita edad

LA HISTORIADel shensi al imperio del sol

MÁS ESCUELALa paz necesita pacienciaManuel Azaña y Victoria Kent, en la EscuelaUn hombre enamorado de la HistoriaDon Juan Tenorio

VISTO / LEÍDOVelada de mujeres

Por qué

10

18

6

18

Page 3: Por qué. Número 95

La Fundación FOESSA(Fomento de EstudiosSociales y Sociología Apli-cada) dentro de su línea

de trabajo Análisis y perspectivas,cuyo objetivo es el seguimiento dedeterminados indicadores de pobre-za, exclusión, cohesión social, etc.ha hecho público hace unos días,en la sede de Cáritas Española enMadrid, un informe en el que abor-da con perspectiva completa laactual situación de crisis. Sus datosson demoledores.

Cerca del 22% de los hogaresespañoles se encuentran por deba-jo del umbral de la pobreza.La principal causa es el desplome

del empleo: los más de cinco millo-nes de parados suponen un 23%de la población activa, lo que supo-ne la tasa más alta de toda la UniónEuropea (UE), donde la media sesitúa en el 9,7%.Pero, tal vez, lo más grave es que,

desde que se inició la crisis, se hatriplicado el número de hogarescon todos sus miembros sin traba-jo, llegando al 9% del total.

Estos datos reflejan hasta quépunto la crisis agudiza las diferen-cias sociales, tanto a nivel nacionalcomo internacional.

El secretario general de Cáritashabla de “una pobreza más exten-sa, más intensa, más crónica y unaconvivencia que se asienta cada vezmás en una sociedad dual”.

Más extensa porque se acrecien-ta el número de hogares y perso-nas; más intensa porque las situa-ciones de privación de material yde derechos básicos se ha acre-centado; más crónica porque ya noes una pobreza pasajera sino demuchos años; más dual porqueestos procesos de empobreci-mientos han llevado a una socie-dad más polarizada entre los quetienen y los que no tienen.En definitiva, la crisis no ha hecho

sino agudizar las diferencias que yaexistían entre los ciudadanos. Fue-ra y dentro de nuestras fronteras.Ante esta situación es fundamen-

tal que tomemos conciencia ysepamos afrontar desde nuestroslugares las situaciones de pobrezay exclusión social.Es necesario levantar nuestra voz

y cuando se habla de recortar par-tidas presupuestarias, debemos prio-rizar para que los que menos tie-nen, los más empobrecidos, los másvulnerables de nuestra sociedad, nosufran los recortes y sean los pri-

meros en ser atendidos y no reco-ger las migajas que caigan de lasmesas de los más ricos.

Deseamos que entre todos bus-quemos un modelo de sociedadmás fraterno, justo y equitativo, quesea especialmente sensible con losque menos voz tienen.Deseamos que las decisiones polí-

ticas se tomen siempre teniendo encuenta los más desfavorecidos y noen contra de ellos.

Deseamos que se busquen otrassoluciones y no sólo recortes deservicios públicos.

Deseamos que los que han pro-vocado esta situación de crisiscomo los financieros y banquerosse responsabilicen y no lo paguenúnicamente los sectores más pobres.Deseamos que progresen las for-

mas de organización democrática,la banca ética, el cooperativismo,el consumo responsable o el comer-cio justo para que ayuden a huma-nizar y democratizar la economíapara una mejor dignidad de la per-sona.

Deseamos afrontar nuevos retospara que la crisis que hoy sufrimossea superada con la mayor digni-dad y no con una mayor pobreza ydesigualdad social.

Deseamos otro mundo

EDITORIAL

3marzo 2012

Page 4: Por qué. Número 95

CARTAS AL DIRECTOR

4 número 95

Este año se cumplen 200años del nacimiento deCharles Dickens, el mejor

retratista de la pobreza.Partió de la nada; consiguió

fama y dinero. Tuvo una vida fas-cinante, sin dejar de trabajar.Viajaba mucho. Tenía mucha rela-ción social. Le gustaba el teatro.Fue un gran periodista, no parabade escribir, hurgaba mucho paraconocer todo. Daba muchospaseos nocturnos por el Támesis,decía que “el hombre siempreserá el mismo por mucho quecambie de traje”. De su tiempohasta nuestros días se ve muchasimilitud. Leyó el Quijote de muypequeño y grandes obras clásicascon solo ocho años, aunque suformación no fue muy extensapues un accidente de tren lemarcó para siempre. Paisajes,suburbios y trenes, se reflejan ensus novelas. Le impacta la máqui-na del tren porque supone el pro-greso, pero al mismo tiempo con-sidera el progreso como algo des-tructor que se lleva muchas vidas.

En el accidente que sufrió, soloel vagón en el que iba él hubosobrevivientes. Él ayudó a salvargente, aunque se desanimabacuando veía que no podía salvar atodos. Escribió muchas obras,entre otras: Grandes Esperanzas,Tiempos difíciles, Oliver Twist,Cuentos de Navidad, DavidCopperfield, su obra maestra, Lacasa lúgubre, Historia de dos ciu-dades...

Sus obras reflejan toda clase deambientes, especialmente humil-des y trenebrosos, la caracteriza-ción de sus personajes es sublime.

ELENA VERDÚ

COOPERACIÓNCHARLES D ICKENS

Nunca deja de sorpren-derme las veladas lite-rarias, podría decirse

que es el colofón de los viernes,o la excusa para reunirnos ycelebrar juntos cualquier temaque este de actualidad.En la última que hicimos el día

9 de marzo, lo dedicamos a lamujer a todas las mujeres quehan aportado a nuestro mundosu inteligencia, arte, dedicacióny fortaleza y a pesar de la adver-sidad han salido adelante. Ellasson parte de la historia, algunasson famosas como las que pre-sentamos en la velada, otras notanto, pero sin ellas, el mundono sería lo que hoy es.

La razón principal de la velada

fue conocer mejor a grandesfiguras de la historia como MariCurie investigadora de la radiac-tividad. Hipatia , filósofa neo-platónica destacada en matemá-ticas y astronomía y muchasmás…etc. etc.Me siento muy orgullosa de ser

mujer porque sé que a cualquieredad y en cualquier circunstan-cia, siempre tendré un nuevopapel que desempeñar en lavida.

Gracias a los que colaboráisen las veladas, por ser tan cre-ativos descubriendo nuevas for-mas de mensaje y cuidar conesmero todos los detalles.

ANGELINES

Se nota la cooperación enlas distintas tareas de laEscuela, quizá más este

año que otros y por eso quieroexpresar mi agradecimiento.Siempre hemos dicho que laEscuela somos todos y necesita-mos a todos para sostenerlaeconómicamente, para progra-mar actividades, para apuntar ala actividades, para recoger lasentradas... para “desocupar unpoquito al director” etc. y paraalgo mucho más prosaico, paracolocar y descolocar las mesasde las aulas.A veces cuando acaba una acti-

vidad todos miramos el reloj yechamos a correr, las cenas...

pero las mesas no se colocansolas, el suelo no se limpiasolo... y en lo que llevamos decurso he observado que hayalgunas personas que se lo hantomado tan a pecho que vienenantes para ayudar y no se vansin dejar todo recogido.No quiero olvidarme de la cola-boración que este año han teni-do algunos profesores en carna-val, ¡ya era hora! ¿Y a que os lopasasteis bien? Y nosotras supe-ragradecidas, pues eso queGracias a tod@s, la escuela sintodos nosotr@s sería menosEscuela.

OBSERVADORA

VELADA L ITERARIA

Page 5: Por qué. Número 95

5marzo 2012

Este año, con el consensodel “petit comité” se eli-gieron las cinco pelícu-

las para ver durante la semana:Mi vida sin mi, de Isabel Coixet,Pan Negre, de AgustínVillaronga, También la lluvia, deIciar Bollaín, Un verano en laGoullette, de Ferid Boughedir, yBienvenidos al Norte, de DanyBoon.

Unos años la selección es másacertada que otra, o gusta más alpúblico que otras. A veces se

nos tacha de buscar solamentepelículas trágicas o tristes, car-gadas de problemas, pero es queel objetivo de esta semana siguesiendo: por un lado aprender aver cine, por otro reflexionarsobre este mundo, sobre nuestrasociedad, conocer otras culturasotras formas de hacer y actuar.

Para el cine convencional estánlas salas de cine, en nuestraEscuela queremos que todovaya en torno a nuestro creci-miento personal, que nos ayude

a reflexionar, a ver cono otrosojos. Por eso y solo por eso ele-gimos películas que nos educanque nos hacen expresar nuestrasemociones, nuestros recuerdosy nuestra forma de pensar, yporque creemos que las opinio-nes de todos son dignas deescucharse planteamos el fórumposterior, porque siempre elpensamiento del otro nos enri-quece y nos hace pensar.

UNA ESPECTADORA

CARTAS AL DIRECTOR

SEMANA DE C INE

Ante el cambio producido en España tras lasúltimas elecciones quiero hacer una pequeñareflexión sobre una de las leyes que durante

siete años ha sido muy comentada y ha tenido muchoapoyo propagandístico por el gobierno anterior. Merefiero en concreto a la Ley de Memoria histórica.

A través de estos siete años he tenido la sensaciónde que me estaban cambiando la Historia de Españapues según esa ley dicha historia comenzaba el 18 dejulio de 1936 y finalizaba el 20 de noviembre de1975.

Como yo no había nacido en los años anteriores al18 de julio de 1936 y en mi casa nunca se habló deesos tristes años, he tratado de informarme con ladocumentación que obra en mi poder y me refiero ala Historia de España de doce volúmenes deEditorial Planeta publicada en el año 1991: En con-creto en el tomo once que va desde el año 1902 hastael año 1939.

En las lecturas de esas páginas he podido leer, sinningún tipo de demagogia en ningún sentido, loshechos acaecidos en esos años: huelgas, asesinatos,levantamientos militares y civiles, declaraciones deestados de guerra, quema de iglesias y conventos, losasesinatos de Casas Viejas, la revolución de Asturias,la declaración de independencia de Cataluña porCompays, los asesinatos de Calvo Sotelo y José

Antonio Primo de Rivera.En fin, toda una parte negra de nuestra historia que

no debemos olvidar para que esos hechos no vuelvana repetirse, ya que no hay nada peor que una luchaentre hermanos.

Y ahora volviendo a la actualidad de los últimosmeses y comparándolo con lo escrito anteriormenteme hago las siguientes preguntas: ¿a qué estamosjugando?, ¿es que queremos volver a las "andadas"?.

Ahora estoy viendo como se lleva a efecto la ame-naza de Pablo Iglesias, el fundador del P.S.O.E., cuan-do dijo en el Parlamento : "acataremos las leyes cuan-do nos favorezcan y no las acataremos cuando nonos favorezcan".¿Quiere ganar el PSOE en la calle lo que no ha con-

seguido en las urnas?También pudimos leer hace un mes, unas declara-

ciones de una “miembra” del PSOE. de nombreGarrote cuando dijo que habíamos quemado pocasiglesias y habíamos matado pocos curas.

Creo que estamos en unas condiciones tanto políti-cas como económicas que por las experiencias vivi-das, nos deberían servir para arrimar el hombro parapoder sacar este país adelante.

Que así sea.

JUSTO

LEY DE MEMORIA H ISTÓRICA. ¿SECTARISMO PROGRESISTA?

Page 6: Por qué. Número 95

En este mundo de sobre-abundancia y despilfa-rro el dicho tradicional“la comida no se tira”,

con el que nuestras madres noshacían pensar cuando nos quejá-bamos del plato que odiábamos,ha perdido el “no” y ha acabadoconvirtiéndose en una dolorosarealidad. En 2011, en España setiraron a la basura 163 kg de ali-mentos por habitante. Esa cifranos coloca en el sexto puesto delvergonzoso ranking europeo. Enel continente se despilfarra unamedia de 179 kg por persona o, loque es igual, el pasado año se tira-ron a la basura 89 millones detoneladas de alimentos. Mejor nopensar en la cantidad de sereshumanos del sur del planeta quehubieran sobrevivido con lo queen el viejo continente desperdi-

ciamos.La actualidad nos enfrenta con

un escandaloso aumento de estefenómeno. Del desperdicio masi-vo de alimentos hay que repartirresponsabilidades entre personasparticulares (42% de derroche),productoras (39%), empresas decomidas preparadas (14%) ycomercios (5%). Los restaurantesno se quedan a un lado. En Españaexisten 85.230 y se calcula que cadauno desperdicia media tonelada decomida al año.

Hay quien trata de buscar solu-ciones a este desastre. Un ejemploes la guía que presentaron, en 2011y la Federación Española de Hos-telería y Restauración. El manual,titulado Trabaje de manera inteli-gente: abra los ojos a los desperdicios,pretende dar ideas a quienes sedesenvuelven en el mundo de la

restauración y así evitar el derro-che incontrolado de comida através de una cocina más eficien-te. De acuerdo con los datos queaporta esta guía, el 60% de los des-perdicios no serían tales “con unabuena previsión a la hora de hacercompra. El 30% se produce duran-te la preparación (caducidad, cor-tes en la cadena de frío, etc.) y el10% restante es lo que deja elcomensal en el plato”.

Las causas que explican el san-grante despilfarro de alimentos sondiversas y en su mayor parte tie-nen que ver con la falta de sensi-bilidad de quien lo hace. La preo-cupación sobre este fenómeno hallegado al Parlamento Europeo. Ensu plenario se discutieron, el pasa-do mes de enero, fórmulas quepuedan paliar este escándalo. Algu-nas de ellas pasan por que la Comi-

A FONDO

6 número 95

La comida se tira

Page 7: Por qué. Número 95

sión Europea apruebe una direc-tiva que modifique la forma de eti-quetar los alimentos. Tal y comoexplica el informe que presentóante la Eurocámara el diputado ita-liano Salvatore Caronna, el 18%de los habitantes comunitarios nocomprende el significado de laleyenda “consúmase preferible-mente antes de tal fecha”. Ese datosuele ser interpretado como el díaen el que ya no se puede comer porrazones sanitarias, cuando en rea-lidad ahí se habla de calidad y soloen el indicativo fecha de caducidadse alude a la seguridad alimentaria.

Lo cierto es que la crisis econó-mica y el aumento exponencial, ennuestro país sin ir más lejos, delnúmero de personas en estado demáxima necesidad social, han pro-vocado que miles de seres huma-nos “fichen”, sin faltar una solajornada, cuando los supermerca-dos echan el cierre. Este espectá-culo estremecedor permite ver adiario cómo se producen aglome-raciones de menesterosos queaguardan junto a los contenedoresen los que se vierten los produc-tos que desechan las grandes super-ficies, con el objetivo de rescatarde entre la basura su comida dia-ria. Todo resulta todavía más insul-tante si se comprueba cómo algu-nos cuerpos de policía locales seafanan en impedir que estos sereshumanos se aprovechen de lo quenadie quiere, aduciendo que esapráctica es contraria a la ley.

Muchas familias sobreviven noya de la caridad ajena, sino de loque tiramos a los vertederos. O delo que las grandes cadenas de ali-mentación descartan. El investi-gador y activista Tristram Stuart,autor del libro Despilfarro, señalacon el dedo acusador a los super-mercados de rechazar el 30% de la

fruta y verdura por cuestiones esté-ticas. Todo lo descrito componeuna estampa dolorosa que deberíahacernos reflexionar cada vez queabrimos en casa el cubo de los des-perdicios para tirar comida.

Algunos establecimientos, comoVIPS han establecido una “happyhour” de alimentos. Ésta consisteen que, a partir de las once de lanoche, los productos frescos queno están envasados se venden a unprecio unitario de un euro y cin-cuenta céntimos.

HambreEl aspecto más cruel de la crisiseconómica se ve en la existenciade miles de seres humanos queduermen en la calle, que no tienenacceso a los servicios públicos desanidad, educación o asistenciasocial básicos. Pero también enaquellas personas que pasan ham-bre. Ya en 2009 una Encuesta deCondiciones de Vida que realizóel INE habla de 1.100.000 españo-les y españolas que no tienencubiertos unos mínimos en sunutrición diaria. Así, esta gente “nopuede permitirse una comida de

carne, pollo o pescado al menoscada dos días”. Este dato resultaaún más preocupante porque esacifra ha crecido ostensiblementeen estos dos en los que se ha agu-dizado la crisis económica, que hagolpeado con mucha mayor fuer-za a quienes menos tienen.

Gonzalo Fanjul, estudioso delmundo de la pobreza y responsa-ble del blog 3.500 millones de ide-as irreverentes contra la pobreza, quese publica en la web de El País,denuncia la gravedad de la situa-ción: “En los últimos meses lanecesidad de alimentos (y de otrosproductos básicos, como los delimpieza y aseo personal) se ha idoextendiendo a segmentos de lapoblación que no encajan en lascategorías tradicionales de exclui-dos. Las nuevas necesidades no seconcentran en los sin techo, sinoen familias con un grado conside-rable de vulnerabilidad a las que lacrisis les ha empujado a la acera dela pobreza”.

Cáritas y otras organizacioneshumanitarias han incrementadonotablemente su labor en este últi-mo tiempo. Los servicios de aco-

A FONDO

7marzo 2012

Page 8: Por qué. Número 95

A FONDO

gida de esta organización alertande que las peticiones concretas deayuda han aumentado un 104%entre los años 2007 y 2010. En eseaño, Cáritas atendió 6,5 millonesde peticiones de ayuda (un 4,3%más que el año anterior), de las quedos millones han sido solicitudesde atención básica de emergencia:comida, ropa, pañales y pago desuministros básicos como luz oagua. Se trata de un récord histó-rico en los 60 años de vida de lainstitución y supone un incremen-to del 15% con respecto al añoanterior. Pese al panorama desola-dor que desvelan estos hechos,siempre se pueden hallar casos deseres que buscan el modo de cons-truir alternativas. Así lo contaba eldiario argentino La Nación hacealgunas semanas en referencia auna familia alemana de tres miem-bros que sobreviven sin el uso deldinero y alimentándose exclusiva-mente de lo que otros desechan.Esta pareja y su hija Alma, de cin-co meses, cuenta cómo se las arre-glan: “Unas cuatro veces por sema-na voy a inspeccionar, con lamochila, los contenedores de lossupermercados biológicos; encuen-tro de todo, jabones, chocolates,cosméticos, además de lácteos, fru-tas y verduras que todavía se pue-den consumir”, explica el padre deAlma, quien aclara que su dieta esvegana (solo ingieren vegetales yno consumen ningún producto ani-mal con el fin de evitar su explo-tación). “Me llevo más de lo quenecesitamos, el resto lo regalo avecinos, amigos, necesitados. Laidea es difundir el mensaje de queno sólo se tira una manzana de vezen cuando, sino que todo se tira”,comenta.

JOSÉ LUIS CORRETJÉ

8 número 95

Más impuestos,menos empleo,más interesesh i p o t e c a r i o s ,

menos créditos, más desalojos,menos prestaciones sanita-rias… El fantasma que recorreEuropa con el nombre de cri-sis está causando muchosdesastres. Ahora conocemos,oficialmente, uno más: lapobreza. Lo dice a las claras elúltimo informe de la prestigio-sa Fundación FOESSA,dependiente de CáritasEspañola, presentado el pasa-do mes de febrero.

El informe, que resulta bas-tante descorazonador, ofrececonclusiones irrefutables, pormuy desalentadoras que parez-can. "La pobreza es más exten-sa, más intensa y más crónica",explicó Sebastián Mora, secre-tario general de Cáritas, en lapresentación. Lo que quieredecir que hay más pobres, quelos pobres son más pobres queantes y que cada vez es másdifícil, por no decir imposible,salir de esa situación de mise-ria.

Algunos datos: el umbral dela pobreza ha disminuido de8.000 euros (en 2009) a 7.800(2010). La tasa de pobreza hapasado del 15,4 por ciento en2007 al 20,6 en 2010. La renta

media por persona ha descen-dido en un 4 por ciento, perosi se la compara con la evolu-ción del índice de precios, lacaída está cerca del 9 por cien-to. Pero tal vez el indicadormás representativo sea la pér-dida de bienestar en los hoga-res. El 30 por ciento llega mala fin de mes y se ha visto obli-gado a reducir por debajo delo soportable su gasto en cale-facción o en consumo decarne, por ejemplo. El 41 porciento expresa su incapacidadpara hacer frente a gastosimprevistos. Y, lo que esmucho peor, el 3,3 por cientono recibe ingreso alguno, nidel trabajo, ni de prestacionespor desempleo o de laSeguridad Social. Es un 34 porciento más que al comienzo dela crisis. A finales de 2011, esteproblema afectaba a 580.000hogares. Lo que, ateniéndonosa una media de cuatro perso-nas por hogar, supone2.320.000 personas. Esto, siconsiguen conservar el hogar,porque en 2010 se produjerontambién casi 100.000 ejecucio-nes hipotecarias, cifra quemultiplica por cuatro las regis-tradas en 2007.

Las cifras duelen todavía mássi se comparan con las denuestros vecinos. Un ejemplo

Más ricos, más pobres

Page 9: Por qué. Número 95

A FONDO

9marzo 2012

es el crecimiento descontroladode la tasa de pobreza, la más altade la UE, solo superada porRumanía y Letonia. Frente a unpromedio de 16 por ciento en laUE, la española (el 29,6 porciento antes mencionado) dupli-ca los valores de Holanda (10,3por ciento) y es muy superior aFrancia y los países nórdicos (13por ciento).

La pobreza va por barrios conuna marcada concentración en elsuroeste peninsular y enCanarias. La comunidad conmayor tasa de pobreza,Extremadura, supera a Navarra -la región con menor incidenciade este problema- en más detreinta puntos porcentuales (38,2y 7,3 por ciento, respectivamen-te). A Extremadura la siguen

Canarias (31,1), Andalucía (30,1)y Murcia (29,2). Y las bajas, trasNavarra son el País Vasco (11,6)y Asturias (12,3).

También se ha disparado enestos cinco años la distanciaentre ricos y pobres. Tomandocomo referencia los países demayor renta de la UE, el creci-miento de la desigualdad enEspaña más que duplica el deFrancia y triplica el deAlemania. En cifras, resulta quela renta correspondiente al 20por ciento más rico de la pobla-ción española y al 20 por cientomás pobre pasó de un valor de5,3 en 2007 a otro de 6,9 al tér-mino de 2010. Es el mayorincremento de desigualdad delos 27 Estados de la UE.

Las perspectivas de reducir

esta desigualdad son malas. Elgasto social, en términos de PIBo calculado per cápita, desvela ellargo trecho que queda paraacercarse a los niveles mediosde la UE en inversión de recur-sos. Según el informe presenta-do por Cáritas, el gasto social enEspaña está 15 puntos pordebajo del de la mayoría de lospaíses del euro con mayor nivelde renta (25 puntos de distanciacon respecto al indicador deAlemania). El economistaVicenç Navarro ha calculadoque para alcanzar esos nivelesEspaña debería aumentar sugasto social cada año en 75.000millones de euros. A ver quéGobierno se atreve.

POR QUÉ

Page 10: Por qué. Número 95

Contábamos en el núme-ro 92 del Por qué queSiria era en medio de lasrevoluciones árabes un

polvorín en potencia. Un año des-pués el polvorín ha degenerado sino en una guerra civil, sí en unamatanza indiscriminada ordenadapor el presidente del país Bachar elAsad.

Lo que comenzó en marzo de2011 en Deraa con una protestaespontánea por la detención y tor-tura de unos adolescentes quehabían hecho una pintada con lafrase: “el pueblo quiere la caída delrégimen”, escuchada mil veces enlas calles de Túnez, Egipto y Libia,se extendió con rapidez por otrasciudades y suscitó manifestaciones

masivas. Durante meses las protes-tas pidieron reformas políticas ylibertades. Hacia finales de verano,sin embargo, la brutalidad de larepresión y las tensiones sectariascambiaron la naturaleza de la crisis.La oposición empezó a armarse yafloraron recelos entre la minoríareligiosa alauí, columna vertebraldel régimen, y la mayoría suní.

Assad lidera un régimen laicodominado por los alauitas, miem-bros de una secta desprendida delIslam chiíta. Tradicionalmente unasubclase dentro del país, la minoríaalauí solo ha llegado recientemen-te al poder; cincuenta años atrástenían derechos legales limitados yeran vistos como paganos por susvecinos. Los cristianos, la segunda

minoría más grande, están alinea-dos con ellos y juntos constituyenun cuarto de los 22 millones dehabitantes de Siria. Los musulma-nes suníes componen la enormemayoría; el resto es una complica-da mezcla de refugiados palestinos,

drusos y tribusbeduinas, kurdos,armenios, circasia-nos, turcomanos yunas pocas decenasde judíos. Comodice un prfesorsirio de relacionesinternacionales:“Tenemos 47 gru-pos étnicos y reli-giosos diferentes.Así que no se pue-de dividir este país;es como un vasode agua. Si lo dejacaer, lo pierde”.

Los países delentorno con regí-menes suníes (Ara-bia Saudí, Catar yTurquía), así comola Liga Árabe han

pedido la renuncia de Bachar elAssad, pero este, lejos de amilanarse,ha aumentado los ataques a lapoblación. Y así el 3 de febrero, elEjército sirio lanzó una lluvia decohetes y munición de mortero con-tra un vecindario rebelde en la ciu-dad de Homs, matando a gran can-tidad de hombres, mujeres y niños.Bachar el Assad quiso demostrar,como 30 años antes hizo su padreen la ciudad de Hama donde matóal menos a 20.000 de sus habitan-tes, que cualquier desafío a su poderse paga con ríos de sangre.Homs, como Hama, Grozni, Sara-

jevo o Kabul, se sumará a la lista deciudades destruidas en asedios mili-tares contemporáneos. Quizá no sesabrá nunca con exactitud el núme-

Siria se desangra ala vista del mundo

10 número 95

ESTÁ PASANDO

Page 11: Por qué. Número 95

ESTÁ PASANDO

11marzo 2012

ro de muertoscausados por laartillería y loscarros de com-bate. Pero si lamatanza deHama de 1982pasó casi desa-percibida y setardó seismeses enconocer lacrueldad conque el régimenaplastó la rebe-lión islamista,esta vez la car-nicería seconoce entodo el mundoy la brutalidaddel Ejército noacalla las pro-testas sino que las aviva.

Y en el plano internacional, paí-ses como EE UU, Reino Unido oEspaña han retirado sus embaja-dores de Siria, el consejo de Segu-ridad de la ONU no consiguió sacaradelante una resolución de la con-dena de la violencia del régimen siriopor el veto de Rusia y China.

Así que un año después del esta-llido de la revolución siria, tras lareconquista de la localidad de Homsy la celebración de grandes mani-festaciones en Damasco en apoyoa Bachar el Asafa, pareciera que elpresidente sirio tenía ganada la par-tida. Pero nada más lejos de la rea-lidad. La “primavera” con mayoresconsecuencias geopolíticas de laregión está siendo la más larga. Sise prolonga aun más será demás lamás sangrienta, por delante deLibia.

Tras doce meses de enfrenta-mientos, más de 8.000 muertos ensu mayoría civiles, varios miles dedesaparecidos, algunas ciudades

destrozadas, una economía asfi-xiada por las sanciones, una pobla-ción empobrecida y un régimen ais-lado diplomáticamente, la rebeliónno tiene marcha atrás. Al año desu arranque, se encuentra, no obs-tante, en una especie de puntomuerto tanto dentro como fuerade Siria.Y es que algo se mueve bajo cuer-

da. La burguesía suní no ha dado laespalda al poder, la comunidad inter-nacional está paralizada, la oposi-ción política está fragmentada, laresistencia armada está formada porun rosario de jefes locales mal arma-dos… pero a pesar de todo ello,Arabia Saudí, Catar y Libia estánenviando armas al Ejército SirioLibre o dándole fondos para que lasadquiera y las introduzca a travésde las fronteras turca y libanesa.Cuando las armas hayan sido dis-tribuidas la guerra civil se recrue-cerá. Por su parte, gobiernos occi-dentales intentan contactar con des-tacados miembros de la camarilla

alauí de Asad para animarles a des-hacerse del presidente y pactar unarápida transición a cambio de sal-var su pellejo, el de su familia y gozarde un exilio dorado.

Y más importante: la inmensamayoría de la población, que hastaahora habían valorado la estabilidady la tolerancia religiosa que ladinastía El Asad han procurado aSiria durante más de 40 años,comienzan a dar la espalda al régi-men. Bachar el Asad ha explotadodurante meses el temor de ampliossectores de la población a unarevuelta teñida de islamismo, conuna creciente presencia de milicia-nos extranjeros vinculados a las ver-siones más extremistas del Islam.Pero esta baza se le está desvane-ciendo entre las manos. Las falsaspromesas de reforma y la represiónhan llevado a la población a apos-tar, entre lo malo conocido y lo malopor conocer, por el cambio.

ÁLVARO MOVELLÁN

Principales focos de insurrección en Siria

Page 12: Por qué. Número 95

Un año más y van..., laEscuela celebró su fies-ta de Carnaval. Este añopara no desentonar con

los tiempos, la crisis económicafue objeto de nuestros sarcasmos eironías, y así, decidimos ponernosa barrer todo lo que no nos gusta-se o nos hiciese la vida más difícil.Un grupo de asistentas del hogar,otro de utensilios de cocina (BobEsponja entre ellos) y un tercerode fregonas dejaron por un par dehoras nuestra sociedad bien limpiade indeseables. Y para empezar,como cada año, el tradicionalpregón, que este corrió a cargo del

profe de Inmigrantes Álvaro. Conél os dejamos.

La sonrisa es otro planetaBuenas noches Escuela de SanFederico. Ha llegado el pregonero,figura bien conocida en esta Escue-la, que si en otros tiempos servíapara que los comerciantes ambu-lantes anunciasen su paso y la mer-cancía de la que disponían, ahorausamos para inaugurar una cele-bración. Y aquí estoy para inaugu-rar la más preciada celebración delos parroquianos sanfederiqueños:el Carnaval. Esa fiesta que tienelugar justo antes de la Cuaresma

cristiana, de fecha variable y cuyacaracterística común es la permisi-vidad y cierto descontrol. Aunqueen estos tiempos que corren, decontención del gasto, control pre-supuestario, recortes y demás zaran-dajas, estos términos no están muybien vistos.

Pues nosotros vamos a dejar delado la corrección política y todapalabra que impida nuestra diver-sión y nos vamos a quedar con laetimología de la palabra carnaval:ya sea esta la palabra italiana carne-vale, época durante la que se pue-de comer carne, o Carna, la diosacelta de las habas y el tocino... O

“Si yo tuviera una escoba...”

12 número 95

TODOS SOMOS ESCUELA

Page 13: Por qué. Número 95

sea, demos rienda suelta a la carney a la comida y difiramos la peni-tencia y la contención. Como decíaaños ha uno de mis ilustres prede-cesores, don Jesús Lozoya, el car-naval es una fiesta previa a lo queviene después, una fiesta de ven-ganza ante la cuaresma que viene.Este componente de anticipacióny venganza potencia el valor sub-versivo del carnaval. Es la fiesta querompe los esquemas, donde nadaes lo que parece, gracias al disfraz;donde la libertad se adueña de lascalles; donde el ingenio, la crítica yla sátira pueden atacar impunementeal poder establecido.Así que hoy como tantos años nos

disponemos a derrochar gracia, des-parpajo y mucho humor. Porquepermitidme que me ponga quizá unpoco trascendente y dejadme recor-daros que la libertad comienza conuna sonrisa, y no de placer, sino desabiduría. No por nada una dicta-dura reduce al silencio la carcajadade sus poetas y pensadores. Losregímenes totalitarios suprimen, tri-turan o silencian el humor porquela sonrisa es otro planeta, otro uni-verso basado en un lenguaje que notiene por qué contemporizar connada ni con nadie. El humor derri-ba la pereza y el conformismo queadormece la inteligencia; el humor

consuela a los hombres de lo queson; el humor, en suma, como decíael poeta latino Horacio, es una lógi-ca sutil.

Os diréis, no sin razón, que esostiempos de falta de libertades, decensura y de mal humor ya pasa-ron, que en nuestros estados dederecho y regímenes libres esto nopasa. Bueno, vale, quizá en este sen-tido no valga aquello de que cual-quiera tiempo pasado fue mejor,pero no está de más recordar elasunto de las viñetas de Mahoma onuestro honor herido recientementepor los guiñoles franceses, donde

se vuelve a poner de manifiestonuestra falta de sentido del humor,nuestra falta de encaje frente a laironía y la sátira.

En el pasado bastaba con prohi-bir o excomulgar. Hoy se aconsejalimitar el campo de la carcajada ennombre de la moral y cierta conve-niencia política, sin advertir que nohay modo más brutal de hipotecarel futuro de nuestra sociedad quesilenciando las viejas sonrisas deDon Quijote. Porque como biensabemos las páginas de Don Miguelde Cervantes están todas trufadasde humor y sonrisas. Ser libres es

13marzo 2012

TODOS SOMOS ESCUELA

Page 14: Por qué. Número 95

aprender a sonreír, nos dice añosmás tarde Francisco de Quevedo,cuyas obras jocosas y escritos satí-ricos mantienen a los ciudadanosavisados, a la putas advertidas y alos conde duques inquietos. Molie-re con su humor intraducible, Vol-taire por su humor irónico, Jonat-han Swift por su humor negro,Nicolai Gogol con su humor afila-do que no respeta ni a los zares delas Rusias o Thomas Mann que arre-mete hasta con los textos sagrados.Europa, más que a ciencia, eco-nomía o política, equivale a humor,a ese aspecto particular de lo cómi-co que convierte en ambiguo todolo que toca.Y en medio de crisis, recortes, pri-

mas de riesgo, deudas soberanas,Merkeles, Sarkozys y demás carasavinagradas ¿es Europa todavíaEuropa? Es decir, ¿sabemos reír-nos todavía? Pues esto lo reflexio-naremos en nuestras casas porqueno es el momento ni el lugar deresolverlo. Lo que es cierto es quenosotros, aquí, en la Escuela de SanFederico, vamos a demostrar quesabemos hacerlo, reírnos, tomar-nos la vida en serio y a nosotrosmismos en broma.

Así que sin miedos a los poderesfácticos, ni al ejecutivo, ni al legis-lativo, ni al judicial, ni tan siquieraal cuarto poder ni al poder ecle-siástico, hoy nos vamos a poner abarrer todo lo que no nos gusta, esosí con mucha gracia y salero comoes habitual en nosotros.El mes de septiembre pasado apa-

recieron en la playa de Copacaba-na, Brasil, 594 llamativas escobasverdes plantadas en la arena, unapor cada uno de los diputados ysenadores brasileños, para denun-ciar la corrupción de los políticos.Aquí como no tenemos playa pueslo haremos entre estas cuatro pare-des y utilizaremos como armas la

rica música española y los disfraces;para así con ironía y mucha alga-rabía denunciar a políticos, ban-queros, periodistas y de más genteque parecen empeñados en hacer-nos la vida un poco más difícil.

Así que a cantar, comer, divertir-se, y a reírse porque como dijo Char-les Chaplin no hay día más perdidoque aquel en el que no hemos reí-do. Ya después de estas dos horasde jolgorio volveremos a nuestrasvidas y nos adentraremos en la Cua-resma y ya Dios dirá o como diceuna copla gaditana: “Apretaremoslos dientes y tiraremos palante,aguantando al sindicato, al empre-sario y al gobernante, que oprimencomo negreros y se pasan por loshuevos a todos los currantes”.

POR QUÉ

14 número 95

TODOS SOMOS ESCUELA

Las asistentasSi yo tuviera una escoba,Si yo tuviera un escaño,Si yo tuviera un escaño,¡Ay! Qué bien yo viviría.

Primero, lo que haría yo primeroEs lavar la Ley de Suelo,Recalificando casasPara ganar más dinero.

Segundo, lo que haría yo segundoEs fregar el ParlamentoY bajar todos los sueldosDe los que hay allí dentro.

Tercero, lo que haría yo terceroMaquillar el desempleoPara que me voten todosY marcharme de crucero.

Si yo tuviera una escoba,Si yo tuviera un escaño,Si yo tuviera un escaño,¡Ay! Qué bien yo viviría.

Page 15: Por qué. Número 95

15marzo 2012

TODOS SOMOS ESCUELA

Utensilios de cocinaCuando pierda todas las ayudas Cuando no me quede solución Cuando me jubile de becarioEn la basura de televisión BIS

Yo limpiaré, aunque me quiten todoRestregaré lo sucio del gobierno del PPQue el telediario de La Uno sea el No-DoY que el que mande en mi vida sea de la CEOE

Yo limpiaré, para seguir viviendoY fregaré lo sucio del gobierno del PPAunque el recorte se transforme en un deporteYo limpiaré, yo limpiaré…

Cuando el gran hermano sea MarianoY el superviviente sea yoCuando no haya prensa con decenciaY suframos por la información BIS

Yo limpiaré otra legislaturaY barreré lo sucio del gobierno del PPA ver qué hacen sin poder echar la culpaDe tanto chungo del país a ZP

Yo limpiaré, jodido, pero enteroRestregaré lo sucio del gobierno del PPSolo por ver cómo nos sacan de la crisisYo limpiaré, yo limpiaré...

Las fregonasSi yo fuera una fregonaY ahora que ya soy fregonacuántas cosas fregaría

No aguantamos más mentirasA la mierda quien nos quitelo luchado en tntos años

Si yo fuera una fregonaqué limpio tó dejaría

Page 16: Por qué. Número 95

FIESTAS Y ACTIVIDADES

16 número 95

5

Algarabía y diversión

Page 17: Por qué. Número 95

FIESTAS Y ACTIVIDADES

17marzo 2012

Viernes 20 de abril: Visita a laexposición Leonardo Da Vinci,el genio.Viernes 11 de mayo: Verbenade San Isidro con fiesta dekaraoke.Fin de semana del 19 y 20 demayo: Excursión a LasMédulas y León.Viernes 8 de junio: Veladaliteraria.Martes 19 de junio: Asambleafin de curso.

Además, en fecha aún pordeterminar, volveremos aMadrid Río y visitaremos elmonasterio de El Paular deRascafría.

Actividades del tercer trimestre

Page 18: Por qué. Número 95

Un año más, y esta ha sidoya el noveno, se ha cele-brado, con gran éxito deasistencia de público e

interesantes debates posteriores, laSemana de Cine Intercultural de SanFederico. Y, también un año más,ha vuelto a sorprenderme la exis-tencia de películas en apariencia sim-ples y sencillas, y en realidad másauténticas que todas esas “maravi-llas” en 3D y no sé cuántas innova-ciones tecnológicas que nos quie-ren colocar desde Hollywood.

Digo “en apariencia” porque,detrás de esa simpleza y esa senci-llez, hay en algunas películas verda-dero arte. Y entiendo por arte lacapacidad de algunos directores ydirectoras para hablarnos de la vida,para llegar a lo más profundo denosotros mismos contándonos unahistoria, más o menos drámatica ograciosa, en apenas hora y media,para hacer que los espectadores sesientan reflejados y, al mismo tiem-po, interpelados y acaben inte-rrogándose a sí mismo sobre aspec-tos que, aunque estaban ahí y des-pués de ver la película parecenevidentes, nunca habían pensado onunca se habían planteando.

¿O acaso no hemos sentido comonuestras la lucha de los indígenasbolivianos por un bien tan precia-do como el agua de También la llu-via, el duro despertar a la realidadde la vida de la posguerra del niñode Pa negre, la angustia de una madreque se sabe con los días contadosde Mi vida sin mí, las tribulacionesde unas adolescentes que buscan elamor a través de las constriccionessociales y religiosas de Un verano enLa Goulette o las triquiñuelas de unhumilde cartero que intenta dar penaa su mujer para que vuelva con élen Bienvenidos al norte?Esto es lo que tienen el común las

películas que hemos visto este año,como las de los años anteriores: quehablando de cosas muy diversas, enlugares muy distintos y con cultu-ras y costumbres muy diferentestodas se refieren, en el fondo, a lomismo: al ser humano y lo que a éstede verdad le importa. A la impor-tancia de las relaciones, del respeto,del descubrimiento de los valoresdel otro, de la creación de lazos ypuntos de encuentro que nos hacenmás fuertes.Y partiendo de aquí, aprendemos

muchas otras cosas. Aprendemos,

por ejemplo, que la amistad verda-dera está por encima de los dogmas,de las tradiciones sin lógica o de laspresiones de los poderosos. Apren-demos que hay que disfrutar la vidahasta el último minuto y que paraello no es necesario hacer grandescosas ni gastar mucho dinero; aveces basta convivir cada segundocon intensidad. Aprendemos quelos mismos prejuicios tienen losmusulmanes, los judíos o los cris-tianos, por hablar de religión; o loshabitantes de una región norteña yotra sureña, si nos referimos a loca-lizaciones geográficas...Esta es la base de esta semana cine-

matográfica, y por eso se llama inter-cultural: la oportunidad de favore-cer el conocimiento de otras cultu-ras, porque así valoraremos actitudes,costumbres que desconocíamos, dis-tintas manifestaciones de cosas tanbásicas como la solidaridad, el amoro -por irnos al otro extremo- la codi-cia o la lujuria. Y así podremos cogerlo mejor de todos los otros, paraenriquecernos, seguir creciendo, vivirmás felices y hacer más felices a losdemás.

J. B.

TODOS SOMOS ESCUELA

18 número 95

IX Semana decine inter-cultural

Page 19: Por qué. Número 95

TODOS SOMOS ESCUELA

19marzo 2012

Con estetítulo,ladirectora española, Iciar Bollaín nos pre-

senta una película dentro de otra película, una épo-ca que se superpone a otra época y un tesoro quees lo único que cambia el destino de los hombresde una época y otra. Entonces el oro, y ahora elagua.

Dicen que el carácter de los hombres, sus acti-tudes, van cambiando según cambia la sociedad,y que ésta cambia según va cambiando la necesi-dad del hombre. Pero en esta película casi podría-mos decir que el carácter del hombre permaneceestático, no cambia, solo cambia el objeto a per-seguir. El sujeto en estas historias paralelas siguesiendo el mismo: el hombre pobre y su explota-ción a manos de los grupos que creyéndose conuna cultura superior determinan el futuro de todos.

Además del paisaje y la historia en sí, creo quees una película fundamentalmente de personajes,de estudio del comportamiento humano, del com-promiso, de las críticas de “salón” que no resuel-ven nada, de tomar opciones o apoyar opcionesde otros que aparentemente ni nos van ni nos vie-nen.

Tanto en el siglo XVI como en el XXI, existenpersonajes que se escandalizan con las situacionesde injusticia y opresión, Fray Bartolomé de lasCasas, Antonio Montesinos , que denuncian; o

Costa, el produc-tor, Luis Tosar, oSebastián, el

director, Gael García Bernal, junto con el perso-naje de Colón, que solamente miran y como muchose atreven a decir: “esto es un desastre”, vámonosantes de que nos ocurra algo.

En la vida, como en la película todos somos enocasiones actores, y las más de las veces especta-dores, más o menos compungidos por la situaciónque contemplamos, pero todos contribuimos a quela vida, “la película” siga rodándose con el menoscoste posible para nuestros bolsillos.

La película para mí sigue estando de rabiosa actua-lidad. El oro, que en estos momentos se atesoracompulsivamente y el agua. El oro y el agua queson productos naturales, patrimonio de la huma-nidad con los que unos se enriquecen y otros seempobrecen; por los que unos matan y otros dejanmorir, que en definitiva es lo mismo.

Solo el compromiso, las entrañas misericordesde algunos hacen, como en la película, que a veces,la justicia triunfe, aunque solo sea un poquito yaunque cueste la vida y el sufrimiento de muchos.

Si de la historia pasada no nos sentimos culpa-bles, porque nosotros no la vivimos, de ésta ¿somosculpables?, o por lo menos ¿sentimos que algo deculpa también es nuestra?

MAITE

También la lluvia

Page 20: Por qué. Número 95

20 número 92

LAS LETRAS

Teníamos que hacer eseviaje. Pese a los retra-sos de María, ese almadespistada que por

más años que cumpliese seguíaolvidando las coordenadas desus citas. Don José, que laconocía bien, fue a buscarlapacientemen-te antes deque partierael submarino.Era de vitalimportancia.Había quecumplir lamisión.

Nos habíanrobado laalegría. Dosaños atrás,una nochem i e n t r a sdo r m í amosen la isla dela Montañade Fuego,donde ron-daba el dia-blo del Timanfaya. Nos lo advir-tieron antes de iniciar nuestroviaje tradicional que aquel añohabían organizado Marita yGermán, ese matrimoniotodavía unido por sus ganas dedescubrir y saborear el mundo,como cuando se conocieron enla facultad. No le dimos créditoy, aquella noche, sucedió.Muerto de envidia por nuestraamistad, el demonio bajó de lasalturas, nos arrebató la alegría yla escondió. En algún lugar delocéano, bajo las aguas.

Koldo y Miguel, submarinistauno y militar de la Armada elotro, habían trazado el plan enesta ocasión, en vez de la parejaque no abandonaba su senti-miento de culpabilidad. Fuedespués de mucho pensar, puesambos tenían un carácter fuerte

y les costó ponerse de acuerdo.El alto mando, de mayor edad,quería hacer valer su experienciacomo estratega y el atleta, impo-nente él, su conocimiento de lasprofundidades marinas. Ahoraque ya llegaba el bonachón deDon José con María pesarosa asu lado, el submarino estaba apunto de partir.

Entramos los ocho. En aquellanave, prodigio de modernidad,no se podía fumar. Y, aunque mecueste reconocerlo, tuve un esta-llido de cólera. Luisa, la nadado-

ra del grupo, vino a consolarme.¡No te dejes vencer! El demoniode Timanfaya quiere enfurecertepara conseguir que nos enfade-mos todos, me dijo agarrándo-me con sus fuertes manos.

Y, así, iniciamos la navegación.Descendimos y descendimos

hasta casitocar elfondo delm a r .R o d e a d o sde agua,lejos de eseMadrid, dela Dehesade la Villadonde vivía-mos, empe-zamos a verp e c e c i l l o sde coloresque aletea-ban brillan-tes como sib a i l a s e nsevillanas enferia. Todos

iban en la misma dirección. Laque Miguel y Koldo habíandecidido seguir.

Como le habían contado unassirenas al racional exmilitar delargos bigotes blancos aquellavez que surcaba el Océano Índi-co incrédulo ante lo que veía yoía, por la ruta que atravesabanllegarían a unas rocas del fondodel mar que simulaban ciudadesantiguas, colocadas en perfectaarmonía, desgastadas aunqueajenas al paso del tiempo. Allíestaban. Marita reconoció

El riesgo nos devuelve la riqueza

Page 21: Por qué. Número 95

21abril 2011

Varsovia y su Castillo Real,luego el Mar Muerto, dondedescubrió sus sentidos, susensibilidad. La MezquitaAzul brillaba camino delBósforo, Estambul represen-taba el viaje a esa alegría quequerían recuperar, dijo mien-tras recordaba al grupo susrisueñas compras en el bazar.

Pero no. Según el intrépidoKoldo, el destino era Israel;Jerusalen, la ciudad soñadapor el párroco Don José,decía con convicción. Era loque las sirenas le habían dichoa Miguel. Cerca del Monte delos Olivos, escondido y fuerade su lugar se hallaba elParque Europa, replicandoedificios históricos en vez deciudades. Allí era donde eldemonio escondía todos sustrofeos.

Les costó verlo. FueGermán quien gritó al avis-tarlo, intentando resarcise dela culpabilidad que le acom-pañaba desde hacía dos años,y a su mujer. Sobresalía latorre Eiffel, entre tanta victo-riosa puerta europea. Luisa,como de costumbre, reac-cionó la primera. Nadó hastala torre impulsada por lanecesidad de recuperar sualegría y la de sus compañe-ros, que asomaba en forma deboca en lo alto de aquel inge-nio creado para una antiguaexposición universal.Mientras, los integrantes delgrupo conteníamos la respira-ción al tiempo que veíamos

que ella pegaba sus fuerteslabios a esa gran boca abierta,que profería carcajadas; en unintento de dejarla sin aliento,de quitarle la risa que leshabía robado.

Y así fue. No necesitó másque sus anchas espaldas y for-nidos brazos para conseguir-lo. Rauda, Luisa, contuvo larespiración y volvió al subma-rino en un suspiro. Todosestábamos admirados y la feli-citamos con gran entusiasmo,aun sin saber si habría conse-guido devolvernos aquel bientan preciado que el demonionos había arrebatado. Lanadadora abrió la boca parano decir nada. Y nosotros,poco a poco, empezamos asentirnos llenos. Llenos dequietud, de ganas de salir a lasuperficie. Y nos reíamos,volvíamos a disfrutar, conten-tos como niños. Pensábamosque, una vez recuperada nues-tra alegría, más tarde o mástemprano encontraríamos lafelicidad, de la que ya casi ninos acordábamos.

Timanfaya, desde entonces,sigue en lo alto de su montevolcánico, oxidado y clavadoallí como una reliquia que losturistas estudian. Su demo-nio, vencido, espera elmomento para resurgir de suscenizas y entrar en la vida deotro grupo de amigos viaje-ros.

AULA DE LENGUAJE

CREATIVO

LAS LETRAS

La vejez, esa bonita edad

Es hermoso tener añosaunque sea un centenar,si se tiene la cabezapara poder recordar,aquella infancia felizentre padres y abuelos,también los tiempos de adolescente,las primeras amistadescomo seres del otro sexo,posterior la novia formaly después el casamiento.

Como un regalo de Diosvienen los hijos primeros,les oyes decir papá y todo parece un sueño,también los primeros pasosy la mamá como un cielorebosante de alegríacontándolo a los abuelos.

Y así transcurren los añoshasta que llegan los nietos,otra vez las mismas cosas,los primeros balbuceos,y las mismas alegríasde los papás y abuelos,y se repite la historiay luego vienen biznietos.

Recordando las diferentes etapaseste hombre está feliz y contento,no desea que llegue pronto el finalque le ha de llevar al cielo,ni tampoco le preocupa demasiadodejar a los hijos, nietos y biznietos,porque sabe que sembróy el trigo sigue creciendo,y así seguirán los suyossembrando trigo de nuevo.

ANTONIO TENA, 1986

Page 22: Por qué. Número 95

22 número 95

LA HISTORIA

En el Aula de la Historiade las Civilizacionesseguimos tratando deconocer realidades cul-

turales y arqueológicas lejanas.Pueblos que a miles de kilóme-tros de distancia han supuestohitos y aportaciones para lahumanidad y su evolución. Elconocimiento del imperio del solnos ha concitado varias semanas.

El pueblo japonés es sumamen-te consciente de su pasado histó-rico. La historia goza de granimportancia, tanto en las escuelascomo en la universidad. No esextraño ver en la portada de losperiódicos noticias relacionadascon hallazgos arqueológicos y entelevisión es frecuente la emisiónde documentales que explican supasado. Los japoneses valoranlos contactos con las culturaschina y coreana como formado-ras de su cultura, y las relacionescon Occidente, durante el siglocristiano y a partir del siglo XIX,como igualmente determinantesen su andadura como nación.Son conscientes de los dañosocasionados por Japón durantesus agresiones imperialistas enCorea, China y Manchuria, y desu responsabilidad en la SegundaGuerra Mundial. El pasado deJapón es dividido por los propiosjaponeses en siete grandes etapaso edades: prehistórica o senshi,protohistórica o genshi, antigua okodai, medieval o chûsei, premo-derna o kinsei, moderna o kindai,y contemporánea o gendai. Losprimeros datos conseguidossobre la población del archipiéla-go japonés datan de hace 30.000años, aunque es probable que lasislas estuvieran habitadas previa-mente. Dado que no existendocumentos escritos anteriores al

siglo VIII, todo estudio con ante-rioridad a estos ha de basarse enrestos arqueológicos y fuentesdocumentales chinas o coreanasque hagan referencia a Japón.Los arqueólogos dividen laprehistoria nipona en cuatrograndes períodos: una etapa pale-olítica y precerámica anterior al10.000 a.C.; el período Jômon(ca.10.000-ca. 300 a.C.) duranteel cual se introdujo la fabricaciónde la cerámica; el período Yayoi(ca.300 a.C.-300 d.C.) en el que lautilización del metal y la agricul-tura de carácter sedentario segeneralizaron; y el períodoKofun (ca.300-710), edad de lasgrandes tumbas, que evidencianlos inicios de la centralización delpoder político. Este último perío-do de transición a la era histórica,en la que se incorpora la escritu-ra.

El arte japonés puede decirseque es un arte religioso, ceremo-nial, amante de la naturaleza querefleja en sus paisajes con tinteespiritual, lírico y contemplativo,popular y levemente irónico.Empezó siendo budista esencial-

mente y sintoísta, pero enseguidareflejó otras coordinadas distin-tas: verismo, amor a la naturaleza,independencia de toda influenciaexterior, capacidad para expresarla belleza, con expresión lírica,sentimental y graciosa a base deescasos elementos tanto en laarquitectura como en la pintura.La historia del Japón es milena-ria, sin solución de continuidad,con unos rasgos comunes queevolucionan y se modifican perono se destruyen. Y con un artecambiante y modificador, perosin la tragedia de la destrucción yla vuelta a empezar. En el perío-do Asuka (540-645) se introduceel budismo a través de Corea.Los primeros predicadoresbudistas de origen chino, llegarona las islas el año 522. Con su doc-trina introdujeron también unnuevo modo de pensar y sentir lavida, pero sobre todo un estiloarquitectónico, el de las primeraspagodas, de silueta tan caracterís-tica, con sus tejados volados y sudecoración peculiar y dominantecomo el monasterio de Horyuji,cerca de Nara; y una producción

Del shensi al imperio del sol

Page 23: Por qué. Número 95

LA HISTORIA

23marzo 2012

estatuaria religiosa de influenciachina en bronce y en madera.

En el período Heian y Fijiwara(794-1186), el arte se vuelve refi-nado, de gusto exquisito, concaracteres propiamente naciona-les. La arquitectura tiende a fun-dirse armónicamente con el pai-saje, adaptándose a la naturalezay a la variedad del terreno. Lospalacios de los grandes feudata-rios se desarrollan más en cuantoa superficie que en altura dentrode un ambiente pintoresco conestanques y jardines. La decora-ción es rica en metal, laca y mar-fil. Los templos son de plantaasimétrica en contacto directocon la naturaleza, de varios pisos,voladas techumbres, adornadasmensuras de elaborada carpin-tería y anchos aleros. La esculturaabandona el realismo para volcar-se en una actitud espiritual; seprefiere las maderas de cipréspara estatuas elegante, delicadas yarmoniosas. Aparecen los prime-ros abanicos con finas y delicadaspinturas. La pintura, en general,es simbólica, fantástica y viva-mente decorativa. Hacia el sigloXIV la actividad artística de esteperiodo se centra en torno aKyoto. Se libera de la influenciacortesana del periodo anterior alintroducirse la secta budista Zen,china, y chinas son las influenciasde la escultura como el granBuda de Kamakura y las figurillasque sirven como vehículo para lameditación Zen. Las pagodas sonmás simples y de planta másregular. En pintura se desarrollael makemono, ilustraciones en unlargo rotulo inserto en los textosliterarios. El período Momoyama(1573-1610) está protagonizadopor las luchas feudales y de con-tacto con los misioneros europe-os, que introducen la influenciaoccidental, que se manifiesta enla construcción de castillos y for-talezas (catillos de Osaka y

Nagoya). La escultura se vuelcahacia la decoración arquitectóni-ca y la construcción de esculturasde marfil y porcelana. La pinturase vuelve decorativa y suntuosa.La cultura japonesa es muy pro-funda y es difícil resumir su evo-lución tanto cultural como tec-nológica, religiosa, política osocial en unos pocos párrafos.Esta cultura encierra misterios alos ojos de los estudiosos. El ori-gen del idioma no se sabe dondenació ni como… Tradiciones delas que los japoneses están orgu-llosos. Es el caso de los Samurai,guerreros a los que se les atribuíaun gran valor, basado en el honorabsoluto. Se regían bajo un seve-ro código llamado "bushido", sindejar resquicios a su cumplimien-to.

Japón y la Península IbéricaDurante los primeros años delsiglo XVI tanto España, laPenínsula Ibérica, como Japón,estaban viviendo momentos degran trascendencia en su historia.España estrenaba rey en medio

de la conmoción política queprovocaba un soberano venidode fuera del país. Sin embargo lallegada de Carlos I, inaugura laépoca del imperio universal, alterminarse las conquistas en elNuevo Mundo. La semilla de lasguerras de religión estaba planta-da. La actitud abierta y dialogan-te de Carlos I da paso a la radica-lización contrareformista entiempos de Felipe II. Japón seencontraba inmerso en una per-manente guerra civil que enfren-taba a los grandes daimyos y susaliados en una lucha interminablepor el control del país y la pro-clamación como shôgun, conunos emperadores títere, confi-nados en la capital imperial,Kyoto.

El Padre Valignano llegó aJapón por primera vez en 1579.Reorganizó la misión Jesuíta,promovió el estudio de la lenguay la adopción de las costumbresjaponesas por los misioneros.Creo el noviciado de Usuki, en loque ahora es la prefectura deOita, bajo el sentido de que habíaque promover la ordenaciónentre los mismos conversos japo-neses. Asimismo dedicó esfuer-zos a la creación de institucionesde enseñanza en Funai y Azuchi.No olvidó el poder de la letraimpresa, llevando imprentas aJapón en 1590, de las que salie-ron ante todo “libros de doctrinay piedad”. Hábil diplomático ybuen “vendedor de imagen”,comprendió que sería un extraor-dinario golpe de efecto conven-cer a los daimyo cristianos deKyushu, donde tenían mayor pre-dicamento los Jesuítas, para queenviaran una embajada ante el reyFelipe III de España y el PapaGregorio XIII, dándoles cuentaviva del éxito del Evangelio entierras japonesas.

DAVID ÁLVAREZ

Page 24: Por qué. Número 95

24 número 95

MÁS ESCUELA

Este año, para prepararel Día de la Paz, conta-mos con un invitadode excepción: Jesús

Romero, uno de los responsablesde la Comunidad de Sant'Egidioen Madrid. Seglar, cristiano com-prometido, hombre curtido enduras negociaciones para solven-tar conflictos armados, Romerohabló de su experiencia en Nepal,donde consiguió en 2008 un difí-cil acuerdo entre la guerrillamaoísta, que depuso las armas, yla monarquía absoluta, que renun-ció al poder para establecer unarepública democrática. Y contócómo la paz es mucho más que laausencia de violencia, es la necesi-dad de reconocer al otro y ver enél a alguien que sufre, que paraconseguir que dos personas o gru-pos enemigos dialoguen hace faltaun punto de ingenuidad, bastantearrojo y mucha paciencia.

“Si los hombres se hacen la gue-rra es porque no se hablan; por-

que no asumen el riesgo del diálo-go”, vino a decir. “La paz verda-dera no se puede ganar replegán-dose en uno mismo -en su grupo,en su etnia, en su país o incluso ensu religión- y buscando en vanodistinguirse del resto del mundo,siguiendo una lógica del enemigo.La paz se logra con el diálogo quehay que suscitar incansablemente,creando o restaurando espaciosde encuentro. Lo importante esaceptar la contradicción, entrar enlos problemas, darse el tiempopara convencer”.

Esta íntima convicción define alas claras la actuación de laComunidad de Sant'Egidio, a laque Jesús Romero pertenece.Sant'Egidio es un movimiento delaicos cristianos, conocido hoycomo la ONU del Trastevere yreputado en todo el mundo comoartífice de paz en lugares pocopropensos a ella: Mozambique, ElSalvador, Guatemala, Albania...En realidad, no querían dedicarse

a ello. Pero llegaron deforma natural.

La Comunidad nació enRoma en 1968, cuando ungrupo de jóvenescomenzó a reunirse enuna iglesia desafectada delbarrio del Trastevere,dedicada a San Egidio, y,siguiendo la estela “revo-lucionaria” de los tiem-pos, se lanzó a "transfor-mar la sociedad". ¿Cómo?Yendo en busca de lospobres, en la periferiaromana, con su vida míse-ra y violenta. AndreaRiccardi, uno de aquellos

jóvenes, lo explica así:“Comprendimos que el tercermundo estaba en Roma. La tram-pa de la ciudad burguesa consisteen no mostrar a los pobres. Peronosotros no queríamos sólo ofre-cerles ayuda, queríamos convertir-nos en amigos suyos”. Pronto sedieron cuenta de que no bastaba.Había que hacer algo más, princi-palmente con los niños, las gran-des víctimas de estas situaciones.“Los niños excluidos tienen nece-sidad de una formación en la noviolencia para reaccionar frente ala cultura de barrio particularmen-te violenta y salir de la exclusión”.

Entre chabolas, los primerosmiembros redescubren poco apoco el potencial transformadordel Evangelio, “que se mide por lamanera en que sitúa en el centrode todo a los débiles y lospobres”. El sentido de su acciónqueda desde entonces claramentetrazado: se trata de abrirse a la lla-mada de los más desfavorecidos y

La paz necesita paciencia

Page 25: Por qué. Número 95

MÁS ESCUELA

25marzo 2012

de entablar con ellos un contactoamistoso y solidario.“Pensábamos que, si éramos deverdad cristianos, el mundo cam-biaría y la Iglesia sería reformada”.Y en ello siguen todavía...

La atracción que ejerció SanEgidio fue tal que la pequeñacomunidad original romana notardó en extenderse por el interiorde Italia, primero; por Europa,después; y por el mundo entero,finalmente. Hoy está presente enmás de 60 países y cuenta con másde 50.000 miembros que formanun auténtico “archipiélago” decomunidades, cada una singular yespecífica en función de su propiasituación, pero todas unidas por elmismo espíritu de amistad, de ser-vicio y de solidaridad hacia losmás débiles, hacia el compromisoconcreto con los excluidos que esla marca de Sant'Egidio.

Esta dinámica iba a tener, sinembargo, un efecto inesperado yconducir a la Comunidad a unnuevo desafío: la acción diplomá-tica en favor de la paz. Gracias alos contactos y amistades creadasa través del mundo, Sant'Egidioacabó interviniendo en numero-sos procesos de paz en diferentespuntos calientes del planeta quellevan por nombre Líbano,Mozambique, Argelia, Guatemala,El Salvador, Ruanda, Albania... ycuyos resultados han suscitado laadmiración del mundo, aunque notodas las negociaciones hayan ter-minado con la violencia.

¿Ha supuesto esto un cambio dedirección, un abandono de losexcluidos? En absoluto. Porque,como dijo Jesús Romero citando aRiccardi, la guerra es la madre detodas las pobrezas. Para él, lasnegociaciones de paz no son sino“la ampliación y la profundización

de un mismo esfuerzo, de unamisma visión que puede resumir-se con una frase: romper el aisla-miento construyendo puentes”.

O dialogando, que es lo mismo.El diálogo, Romero lo sabe mejorque cualquiera, puede parecer enalgunos casos una locura o unaapuesta insensata. Pero, bienmirado, es la consecuencia lógicade la no violencia, que no puedequedarse en mera resistencia pasi-va. Esta es la gran aportación deSant'Egidio a la paz, además de laconfianza que ofrece a las partesen conflicto: hay que respetar alotro, dialogar y encontrar puntoscomunes de entendimiento. Sóloasí se alcanza de verdad la paz. Atodos los niveles: desde la comu-nidad de vecinos a las guerras quesalpican el mundo.No se trata de ceder ante los vio-

lentos, sino de poner en valor laobligación moral de la paz. Nohay que soportar todo, por lo quehay que buscar modos inteligentesde llegar al diálogo antes de quelas situaciones se enquisten. Estosupone, claro, renunciar a algunascosas. Y paciencia, porque "lasconsecuencias de la violencia ani-

dan de manera profunda en lavida de los países y las personasque las sufren".

Y aquí tiene mucho que decir laotra dimensión de la actividad deSant'Egidio: el diálogo interreli-gioso. Desde 1987, la Comunidadorganiza todos los años unencuentro mundial de oración porla paz en el que participan líderesde las distintas religiones. ParaJesús Romero, “las religiones sonel camino de la búsqueda de Dios,del bien y de la fraternidad, que setraduce en la búsqueda de la pazentre los pueblos. La violencia noes la respuesta de ninguna religiónante las injusticias. Por ello losencuentros por la paz son el refle-jo de la búsqueda por la conviven-cia entre las religiones en unmundo que cada vez es más pluraly multicultural. La fuerza débil dela oración puede ser despreciada ominusvalorada, sin embargo loslíderes religiosos tienen una auto-ridad moral sobre millones de fie-les que debe ser utilizada paraexplicar que la violencia está fuerade cualquier tradición religiosa”.

HÉCTOR

Page 26: Por qué. Número 95

26 número 95

MÁS ESCUELA

El pasado 16 de enero elperiodista Miguel ÁngelVillena dio una charla-coloquio muy interesante

en la escuela, dado que el tema era laII República de los años 30 y que laedad de los alumnos está entresetenta y ochenta años.

Villena, una persona cercana yculta, ha escrito las biografías deManuel Azaña y Victoria Kentinfluido por sus raíces, por lashistorias que le contaba su abuelarepublicana. Entre preguntas yrespuestas, pudimos conocer elambiente que se respiraba en esaépoca convulsa que derivó en laGuerra Civil española. CuandoAzaña se convirtió en uno de lospocos civiles proclamados jefe delEstado en la Historia de nuestropaís. Abogado, escritor, funcionario,liberal reformista y moderado,Azaña nació en Alcalá de Henaresen 1880 y murió en 1940, enfermo yen el exilio de un pequeño pueblofrancés. Odiado por los militares ypor la Iglesia (se decía que eramasón, una corriente depensamiento no muy bien vista),luchó por el progreso de laeducación y por un Estado laico.

Victoria Kent es el otro personajerepublicano del que habló Villena.Una española muy destacada en elsiglo XX, pero muy pocoreconocida. Fue la primera abogadaen participar en un consejo deguerra, la primera mujer directorageneral de prisiones y una de lasprimeras diplomáticas del país.Luchó por la libertad de la mujer,cuando la mayoría eran analfabetas.

LUCIANO PASCUAL

Manuel Azaña y Victoria Kent,en la Escuela

VICTORIA KENT. UNA PASIÓN REPUBLICANA

Debate, 2006.288 páginas, 19 euros.

Victoria Kent fue la primera abogada de la historiade España. También la primera diputada en las elec-ciones de 1931 y la única que ocupó un alto cargo -la dirección general de prisiones- el en Gobiernoprovisional. Miguel Ángel Villena profundizó eneste perfil pionero que la llevó a la embajada enParís durante la Guerra Civil, una de las pocas muje-res del cuerpo diplomático, donde organizó la eva-cuación de refugiados. Y pese a todo ello, su figurano ha trascendido por una serie de factores entrelos que se encuentran el hecho de que murió sinhijos que reivindicaran su figura y en Nueva York,donde el exilio era poco activo, frente al mexicanoo al parisino.

Junto a este motivo “más intelectual” estaba otrode naturaleza "más personal y sentimental", en elque rinde tributo a su abuela y “buena parte deaquellas mujeres para quienes era un mito”.

CIUDADANO AZAÑA: BIOGRAFÍA DEL SÍMBOLO

DE LA II REPÚBLICA

Península, 2010.228 páginas, 23 euros.

Manuel Azaña (1880-1940), político y escritorespañol, es una de las figuras que más controversiaha suscitado en la historiografía contemporánea.Tras las grandes biografías políticas del personaje,este libro propone una mirada humana, cercana ycálida, a un intelectual poco conocido, un escritorde estilo decimonónico, carácter problemático ytensa relación con sus amigos y mujeres de su viday que a su vez fue presidente del gobierno dos vecesy presidente de la República durante la GuerraCivil. Se trata de una biografía muy accesible, paratodos aquellos que quieran saber quién fue en reali-dad este denostado político republicano. Biografíade Azaña, presidente de la República, centrada ensus aspectos personales menos conocidos.

Page 27: Por qué. Número 95

27marzo 2012

MÁS ESCUELA

Nuestra profe Carmennos trajo el pasadomes de enero a sucompañero y amigo

Miguel Ángel Villena para quenos diera una charla, que a pesardel día de perros que hacía, nosresultó verdaderamente agradabley enriquecedora.Miguel Ángel Villena, espero que

ya amigo de la escuela, tuvo laamabilidad de compartir connosotros sus conocimientos deManuel Azaña y Victoria Kent,dos grandes personajes de laSegunda República, y sobre losque ha escrito sendas biografías.Estos personajes fueron pionerosen nuevas ideas y políticas dife-rentes para aquellos años derevueltas.

Según se desarrollaba la historia

y la fuerza de estas personas,hablamos sobre la idea de quedaba la impresión de una especiede evolución de las sociedades,que en tiempos difíciles deenfrentamientos y miserias, ellasmismas “dan a luz” a estos gran-des hombres y mujeres que pose-en nuevas fuerzas y expectativas, yque gracias a su gran capacidad eideas innovadoras logran cambiarmuchas cosas y sobre todomuchas conciencias, y de estaforma los países van creciendo yrenovándose. Yo quiero pensarque para mejor.

Sobre Victoria Kent nos hablóde que llegó a ser diputada y fue laprimera mujer que actuó comoabogada ante un consejo de gue-rra, gran mujer que murió en elexilio. Sobre Azaña hablamos de

su gran capacidad de comunica-dor, además de toda su lucha porla igualdad, por formar un Estadolaico y disminuir la intervencióndel ejército. Una de las cosas mássorprendentes es que siendo uncivil simplemente, ha sido uno delos tres jefes de Estado en 150años sin ninguna influencia deotros poderes como el Ejército.Sobre Azaña ya nos informócumplidamente nuestro invitado.También murió en el exilio en unpequeño pueblecito francés, apesar de haber sido un gran polí-tico, comprometido y digno.

Notamos que a nuestro confe-renciante le ha entusiasmadosiempre la Historia, que aún tra-bajando en el periódico, él se hamolestado por su cuenta en viajara los lugares donde vivieron otenían algún familiar estas perso-nas, con el fin de conseguir otraclase de información más humanade ellos y de su origen. De estemodo, personalizada e individua-lizada, a través de personajes degran valía que han ido aparecien-do siempre a lo largo de los tiem-pos y que han logrado importan-tes avances, vemos esa evoluciónde la sociedad y la Historia.

En cuanto a nuestro nuevoamigo, expresarle nuestro agrade-cimiento, y darle todo el ánimopara que siga escribiendo sus bio-grafías tan interesantes, y decirleque vuelva siempre que pueda aesta escuela, que le recibirá entodo momento con gran alegría yexpectación. Un gran aplauso ytoda nuestra gratitud para MiguelÁngel Villena.

BEGOÑA

Un hombre enamoradode la Historia

Page 28: Por qué. Número 95

28 número 95

MÁS ESCUELA

Son varias las ventajas paramantener viva la saludmental, nos dicen, que losejercicios más conocidos

pueden ser él sudoku, el ajedrez,hacer teatro…y si es leído mejor.También son beneficiosas las redessociales y está demostrado que suuso controlado nos hace mejorarnuestro estado anímico. Por eso esbueno hacer cambios personalessuperándonos en buscar y conocerrespuestas, satisfacer inquietudes detodo tipo. Cuando la rutina nosatrapa, llevamos a cabo accionescada día sin siquiera darnos cuenta,perteneciendo al grupo de gentecatalogada “envasados al vacío” y enuna especie de estado dehibernación, esperando ¿qué?.

Compartir nuestros logros paraavanzar es nuestro crecimiento

personal. La práctica debe servirnospara iluminarnos constantemente yno para ser estrellas fugaces, que seencienden y apagan a la vez. El lemade la Escuela este curso nos invita aque arriesguemos, que participemosen aventuras diferentes, para ello hayque ser osado haciendo cada díaalgo diferente. Y como dicen queinterpretar y hacer teatro es buenopara la salud mental, Maite tuvo queenterarse de la teoría y os podéisimaginar lo que tardó en prepararla obra teatral de Don Juan Tenorio.Dicho y hecho, convocó una

reunión para hablarnos de suarriesgado proyecto, y nos propusohacer una colaboración a quienestuviera dispuesto. Yo dije quepodía contar conmigo, pues hacerteatro es una de las mejores terapiaspara utilizar las emociones y la

expresión corporal canalizandonuestra conducta, generandocreatividad y placer. También te dala oportunidad de leer, comentar,revisar y corregir textos, exponercriterios con un propósito claro decomunicación. Luego está larepresentación escénica, no sólo setrata de leer con clara dicción,consiste en transmitir emociones,procurar causar un efecto en quienescuche, es decir, resaltar los estadosde ánimo de los personajes a travésde la interpretación. En el teatroleído implica tomar decisiones,disponer de los recursos necesariospara su representación, preparar laescenografía, conseguir el vestuario yel maquillaje acorde al relato. Luegohay que seleccionar la músicaadecuada, “bien por Pedro”, elmejor director técnico de sonido,que con su buen criterio musical,escogió el repertorio más adecuadoy nos hizo vibrar con las piezas más

Don Juan Tenorio

Page 29: Por qué. Número 95

29marzo 2012

bellas, se podría decir, que nosayudó sutilmente a concentrarnos ennuestro papel. Gracias. Tambiénagradecimientos al director técnicode luces Julián, por lograr esailuminación tan espectacular, puesparecía querer iluminar más allá denuestro propia silueta, diría que lospersonajes brillaron con luz propiagracias a su intervención.

Y empieza la puesta a punto.Interpretar no es fácil, meterse en elpersonaje, sea cual sea, no deja deser impactante, pero hay queconsiderar que la aventura merecíala pena, como me consta que así fue.

Empezamos a ensayar por octubrey desde el primer día nos metimoscon ganas en el papel. Hubo unclima expectante de verdaderoteatro, pues Maite nos dirigíahaciendo hincapié en que cadapersonaje y eso nos permitía hacer

mejor el trabajo. Nuestra directoraartística desarrolló el diseño delespectáculo de maravilla, coordinó ala perfección al equipo, observóminuciosamente todos los detalles ylo principal es que nos empujó,dándonos fuerza y moral,permitiendo que nuestra fantasíainterpretativa fuera mucho más alláde lo real. Siguiendo con los logrosconseguidos por Maite me pareciómuy acertada la escena en dondelas sombras funerarias cobran vida,quise entender que sé idealizaba laidea del cielo y el infierno; tambiénfue muy divertido las apuestasamoríos y duelos de Don LuísMejías y Don Juan Tenorio, fuehermoso el amor imposible entreDoña Inés y Don Juan tratando deredimir a su amado para salvar sualma. Todos los personajes cobraronvida durante las dos horas de

actuación, haciendo patente suentusiasmo Me pareció claro ybrillante cómo utiliza Zorrilla todaclase de versos y estrofas, fue unverdadero honor poderlos leerlos.

Mi conclusión es que la obra reflejaque nunca estamos perdidos para lasalvación sino que aún siendo comonuestro protagonista, tendremos unaoportunidad de probar nuestrabondad y arrepentimiento.

Gracias por darnos estaoportunidad a un grupo decompañeros en poder interpretar aun Don Juan Tenorio diferente, a unDon Juan tenorio, nuestro, denuestra Escuela de San Fede, lamejor. Gracias a todos los quehabéis participado directa eindirectamente en su montaje. Y quesiga el espectáculo.

ANGELINES

Page 30: Por qué. Número 95

30 número 95

MÁS ESCUELA

Velada de mujeres

La velada literaria deeste trimestre estuvosembrada dehistorias de mujeres

brillantes en todos los campos,cosa que ya sabemos todos yque sin embargo no han sidoreconocidas de la forma en laque lo han sido las historias dehombres igualmente brillantes.

Estas grandes mujeres, escierto que dan fe de que lamujer es igual o más valiosaque el hombre, dentro de lasociedad. Pero es, como ya hedicho, algo que ha sidoevidente durante toda lahistoria y aún así, tenemos queseguir reivindicando nuestraigualdad en derechos y nuestradignidad. Es totalmentebochornoso, en estos tiempos, quesigamos sufriendo el machismo ylos malos tratos.

La condición humana ancestral erade autosuficiencia tanto masculinacomo femenina. La mujer erasuficiente para mantenerse ella y asus hijos con la recolección devegetales y animales invertebrados yvertebrados pequeños. Los varoneseran cazadores y se esforzaban enganarse la admiración femeninacazando presas cada vez másgrandes. En esta época para lamujer no era interesante lamonogamia y para el hombretampoco, ya que ambos eranindependientes buscaban la parejaque más les convenía.

Poco a poco esto fue cambiando,se estableció la monogamia, porconveniencia entre ambos sexos,además se descubrió la concienciade paternidad, esto condenó a lasmujeres a las penalidades de un

embarazo prolongado y un partodifícil que, además, era una causasignificativa de mortalidadfemenina.

El patriarcado. Cuando lascomunidades empezaron a sersedentarias, el tener una poblaciónnumerosa era la mejor defensafrente a la presión de los gruposnómadas rivales, las mujeresconsagraron su vida a la maternidadintensiva y el varón a trabajar duropara mantener familias muynumerosas. Las mujeres se vieronasí degradadas a una condición casisubhumana y completamentedependiente económicamente delvarón.

Antigüedad. Esta época fuenefasta para la mujer, pues losgrandes pensadores y reconocidospersonajes, expresaron sus ideastremendas sobre la mujer, comoPlatón que pensaba que la mujer esun hombre castigado, incompleto, yla biología es un destino divino einevitable o Aristóteles quemenciona el cuerpo femenino como

dependiente del hombre parasu salud y maltratada por sumatriz, algo inacabado, débil,frío, todo producto de undefecto natural.

En la Edad Media Tomásde Aquino decía que lacondición humana estáíntegramente desarrollada enel varón, y es algo incompletaen la mujer y que sus únicasposibilidades de ubicarseplenamente en la sociedaderan casarse para ser madre oser religiosa. Esto resulta casiincomprensible en estudiososde gran calibre, siendoademás, ellos mismos

producto del vientre de una mujer.Pero volviendo a las brillantes

mujeres de nuestra velada queconstituyen la confirmación de lagran fuerza femenina, puesto queademás tuvieron grandes trabas ensu trabajo y su vida. Yreconociendo su valor, podemosdecir que hasta la mujer máshumilde, cualquier ama de casa, aúnsin demasiados estudios, esposeedora de un gran intelecto einnegables cualidades. Son ellas lasque apoyan, dirigen y forman a sushijos, que serán el futuro, yluchando además por el logro deuna armonía y respeto con su parejamasculina. Es casi generalizado elhecho de que es la mujer, por suintuición y sensibilidad la que, sindemasiado ruido, modela yenriquece la familia, que es endefinitiva el básico eslabón decualquier Comunidad.

Por supuesto, esto es sabido eindudable para todo el mundo.

BEGOÑA

Page 31: Por qué. Número 95

Es un placer engancharse ala voz serena, precisa, ysiempre vibrante, de uno

de los mejores periodistas que hatenido España. De losacontecimientos históricos de laGuerra Civil española se hanescrito toneladas de literatura, peropocas veces tan de primera manocomo la que nos ofrecen estostextos periodísticos, con elmúsculo de la narrativa y la

frescura de la crónica.En Crónicas de la guerra civil, con prólogo de Santos Juliá,

se reúnen los artículos sobre la guerra civil españolaescritos por Chaves Nogales entre agosto de 1936 yseptiembre de 1939. Algunos de ellos se habían publicadoya en el tomo de la Obra per iod í s t i ca (2001) de laDiputación de Sevilla, pero otros muchos habíanpermanecido ocultos en numerosos diarios y revistas deEuropa y América hasta el presente.

Prologado por Antonio Muñoz Molina y con fotografíase ilustraciones de la época, La defensa de Madrid reúne lascrónicas de los días de noviembre y diciembre de 1936 enlos que se confía al general Miaja la defensa de Madrid.Miaja se agiganta en medio de una ciudad infernal ycaótica, una pesadilla de sangre y fuego en la que el autorpretende, aún siendo fiel a sus principios democráticos, oquizás debido a ello, mantener su pensamiento crítico ylibre, denunciando la barbarie de ambos bandos, sinrenunciar a su compromiso republicano, que no identificacon los “analfabetos” anarquistas y comunistas, que pone almismo nivel que a los falangistas, regulares y legionariosque durante esos días asaltan Madrid, luchan y mueren enla Ciudad Universitaria.

Esta exposición organizada por el Victoria & AlbertMuseum de Londres quiere rescatar la figura de Ser-guéi Diáguilev (Nóvgorod, 1872 - Venecia, 1929) a

través de su compañía de danza, los ballets rusos, sin la cualno podría entenderse la evolución de la danza en el siglo xx.La exposición muestra un recorrido por los escenarios y losacontecimientos más importantes que protagonizó la com-pañía en sus veinte años de existencia.Los ballets rusos nacen en París en 1909, de una selección

de los mejores bailarines del Ballet Imperial del TeatroMariinsky de San Petersburgo. En 1911 se independizan delBallet Imperial y sobreviven por poco tiempo a la muerte desu fundador, en 1929. La compañía viaja a los mejores tea-tros de la época y llega también a Madrid y Barcelona.

Su éxito proviene de la apuesta por la renovación del len-guaje visual, tanto en la coreografía como en la escenografía,y del lenguaje musical. La característica esencial fue la reduc-ción de la danza al cuerpo humano para expresar historiasy emociones, ello explica el desarrollo del virtuosismo de susbailarines. Artistas visuales de vanguardia de la talla de Matis-se, Picasso o Braque participaron en el diseño de vestuariosy escenografías; músicos renovadores como Ravel, Falla,Stravinsky; bailarines como Fokine, Nijinsky, Pávlova o Mas-sine, y escritores como Jean Cocteau trabajaron conjunta-mente en esta obstinación, animados por Diaghilev.En el CaixaForum Madrid (paseo del Prado, 36) hasta el 3

de junio, todos los días de 10 a 20 h.

Planes para la PascuaVISTO / LEÍDO

31marzo 2012

LA DEFENSA DE MADRID yCRÓNICAS DE LA GUERRA CIVIL

MANUEL CHAVES NOGALES

Espuela de plata, 201220 euros cada uno

LIBROS EXPOSICIÓN

Los ballets rusos

Page 32: Por qué. Número 95