¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro...

24
¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS CADENAS DE VALOR AGROINDUSTRIALES Y LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES? La modernización de la agricultura desencadena el cambio estructural. En las antiguas sociedades tradicionales cada trabajador agrícola producía por término medio una cantidad de alimentos que excedía entre un 20 y un 30 por ciento el consumo familiar. Este excedente agrícola permitió el surgimiento y manutención de una sociedad urbana que reunió a ciertos productores no agrícolas y que, por su parte, promovió un desarrollo intelectual y técnico del cual nacieron las civilizaciones de la antigüedad. Pero este excedente agrícola era aún muy escaso. Al despertar de la Revolución industrial, a inicios del Siglo XVIII, las sociedades más desarrolladas aún tenían que emplear entre el 75 y el 80 por ciento de su fuerza laboral en la agricultura. Al mismo tiempo el consumo medio de alimentos no solo era bajo en términos calóricos sino que consistía básicamente en calorías de origen vegetal. El consumo de origen animal (carnes, productos lácteos) era muy escaso porque para producir una caloría de origen animal se requerían gastar ochenta de origen vegetal. Esta forma de sobrevivencia era sumamente frágil, porque las fluctuaciones anuales de las cosechas agrícolas podían superar por término medio el 25 por ciento, lo cual – conjuntamente con el surgimiento de plagas y epidemias - hacia prácticamente inevitable que se produjesen recurrentes crisis periódicas de sobrevivencia. Por estas razones, mientras la productividad agrícola no supero esta etapa, se hacía imposible cualquier progreso civilizatorio ulterior. Los profundos cambios en el sistema de producción agrícola que precedieron a la revolución industrial significaron el final de aquel punto muerto. El consiguiente aumento de la productividad significo en el transcurso de unos 40 a 60 años el tránsito de unos excedentes medios del 25-30 al 50 por ciento, sobrepasando así - por primera vez en la historia humana –lo que podía ser llamado el límite del permanente peligro del hambre, con agudas crisis alimentarias que periódicamente ponía en riesgo la propia sobrevivencia de la sociedad. Esta Revolución Agrícola, al acabar con el punto muerto en que se debatió la sociedad por milenios, preparo así el terreno para la Revolución Industrial. Al inicio no fueron necesarios grandes cambios tecnológicos para generar esta revolución agrícola. Algunas de las mejoras introducidas, que combinadas se reflejaron en esta denominada Revolución Agrícola, fueron:

Transcript of ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro...

Page 1: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS CADENAS

DE VALOR AGROINDUSTRIALES Y LA SUSTITUCION DE

IMPORTACIONES?

La modernización de la agricultura desencadena el cambio estructural.

En las antiguas sociedades tradicionales cada trabajador agrícola producía por término medio una cantidad de alimentos que excedía entre un 20 y un 30 por ciento el consumo familiar. Este excedente agrícola permitió el surgimiento y manutención de una sociedad urbana que reunió a ciertos productores no agrícolas y que, por su parte, promovió un desarrollo intelectual y técnico del cual nacieron las civilizaciones de la antigüedad.

Pero este excedente agrícola era aún muy escaso. Al despertar de la Revolución industrial, a inicios del Siglo XVIII, las sociedades más desarrolladas aún tenían que emplear entre el 75 y el 80 por ciento de su fuerza laboral en la agricultura. Al mismo tiempo el consumo medio de alimentos no solo era bajo en términos calóricos sino que consistía básicamente en calorías de origen vegetal. El consumo de origen animal (carnes, productos lácteos) era muy escaso porque para producir una caloría de origen animal se requerían gastar ochenta de origen vegetal.

Esta forma de sobrevivencia era sumamente frágil, porque las fluctuaciones anuales de las cosechas agrícolas podían superar por término medio el 25 por ciento, lo cual – conjuntamente con el surgimiento de plagas y epidemias - hacia prácticamente inevitable que se produjesen recurrentes crisis periódicas de sobrevivencia. Por estas razones, mientras la productividad agrícola no supero esta etapa, se hacía imposible cualquier progreso civilizatorio ulterior.

Los profundos cambios en el sistema de producción agrícola que precedieron a la revolución industrial significaron el final de aquel punto muerto. El consiguiente aumento de la productividad significo en el transcurso de unos 40 a 60 años el tránsito de unos excedentes medios del 25-30 al 50 por ciento, sobrepasando así - por primera vez en la historia humana –lo que podía ser llamado el límite del permanente peligro del hambre, con agudas crisis alimentarias que periódicamente ponía en riesgo la propia sobrevivencia de la sociedad.

Esta Revolución Agrícola, al acabar con el punto muerto en que se debatió la sociedad por milenios, preparo así el terreno para la Revolución Industrial. Al inicio no fueron necesarios grandes cambios tecnológicos para generar esta revolución agrícola. Algunas de las mejoras introducidas, que combinadas se reflejaron en esta denominada Revolución Agrícola, fueron:

Page 2: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

a) La gradual eliminación del barbecho y su sustitución por la rotación de cultivos. El progreso consistió en la implantación de un sistema rotatorio de cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno de barbecho. El suelo se regeneraba por medio de la secuencia de cultivos, cada uno con un consumo ´peculiar de sustancias químicas del suelo, a distintas profundidades; por la introducción de plantas con un efecto regenerativo, y sobre todo, por un mayor abonado de las tierras facilitado por la expansión del abono animal cuyo número había crecido por la inclusión de plantas forrajeras en el sistema de rotación.

b) Introducción o extensión de nuevos cultivos, como resultado en gran parte de la introducción de nuevos cultivos en la rotación. Los principales cultivos de plantas forrajeras fueron los nabos, el trébol y otros menos importantes.

c) Mejora de las herramientas tradicionales e introducción de nuevas. En primer lugar se encuentra el perfeccionamiento del arado (y en algunos casos la sustitución de la azada por el arado), a través de mejoras en la forma y estructura del arado, y un mayor uso del hierro. Otras innovaciones fueron la guadaña, que sustituyo eventualmente a la hoz, la sembradora que reemplazó la siembra al voleo, y la herradura.

d) Selección de semillas y cría de animales. Se produjo un esfuerzo paciente, metódico y prolongado, en la selección de las semillas y la cría de animales. En las primeras etapas los mayores progresos se produjeron en la cría de ganado, lo cual se reflejó en rápidos aumentos en el peso de los animales y en la producción de leche.

e) Ampliación y mejora de las tierras cultivables. En este periodo se aceleró la habilitación de nuevas tierras de cultivo y se utilizaron nuevas técnicas para desecar zonas pantanosas, y se inició y extendió el drenaje de tierras húmedas.

f) Aumento del empleo de caballos para trabajar la tierra. Los caballos tienen una velocidad de tracción media 50 por ciento superior a la del buey, y por tanto su mayor utilización en la agricultura hizo que se elevase proporcionalmente la productividad del trabajo.

Un segundo grupo de innovaciones se introdujo más tarde. Consistieron en la

introducción de nueva maquinaria (segadoras y trilladoras), mejora en los instrumentos

tradicionales, el uso de tracción no animal, y la introducción de fertilizantes y otros

insumos químicos. El centro geográfico de estas innovaciones se trasladó de Inglaterra

a Estados Unidos (excepto en el campo de los fertilizantes, dominado por Alemania).

Las enormes extensiones cultivables de Estados Unidos favorecieron el empleo de

máquinas para el cultivo, lo que impulsó en segundo gran cambio en las condiciones

de trabajo y la productividad agrícola.

Page 3: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

En lo sucesivo, los incrementos en la productividad agrícola resultante de las continuas

innovaciones tecnológicas permitieron que porcentajes cada vez menores de la fuerza

laboral de la sociedad alimentaran a esta y proporcionaran los materiales y materias

primas para su ulterior procesamiento industrial, de manera que la fuerza de trabajo

pudo trasladarse cada vez más hacia sectores más dinámicos y de mayor contenido

tecnológico.

En los países de (relativamente) reciente industrialización, tanto en la República de

Corea como en la provincia china de Taiwán la recuperación económica de la posguerra

fue liderada por el sector agrícola. Bajo el paraguas de la cooperación norteamericana,

tanto Corea como la provincia china de Taiwán realizaron una extensa y exitosa reforma

agraria.

La reforma integró la confiscación de las tierras explotadas anteriormente por el

gobierno colonial japonés, tanto en el archipiélago coreano como en la isla de Taiwán,

un reparto igualitario entre los nuevos propietarios rurales y un incentivo para la

adopción de técnicas modernas de producción.

La reforma agraria fue acompañada, además, por una “revolución verde” impulsada

oficialmente, que supuso inversiones destinadas a la irrigación de las tierras,

incentivando también la utilización intensiva de abono orgánico. Se obtuvo así un

aumento del rendimiento mayor que la tasa de crecimiento de la población, sin recurrir

al aprovechamiento de las economías de escala.

La reforma agraria y la “revolución verde” permitieron disminuir progresivamente la

dependencia de la asistencia externa orientada a cubrir las necesidades nutritivas de la

población llevando a los dragones a la autosuficiencia alimentaria hacia el inicio de la

década del sesenta.

¿Porque comenzar por la agricultura?:

En el caso de Nicaragua, el proceso de cambio estructural también debe comenzar por

un esfuerzo por superar el enorme rezago en los niveles de productividad promedio de

la agricultura, a través de un proceso de la necesaria envergadura y coherencia, de

modernización, intensificación y diversificación. Este criterio obedece a diversas

razones.

En primer lugar, la agricultura emplea todavía cerca de un tercio de la fuerza de trabajo,

y alrededor de un 78% del empleo generado por este sector lo es por micro-unidades

que ocupan de 1 a 5 personas, en ocupaciones de muy baja productividad. El 40% de

los hombres que trabajan lo hacen en la agricultura. El 42% de la población todavía vive

en las zonas rurales, y sus medios de sobrevivencia provienen en lo fundamental de la

actividad agrícola.

Page 4: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Ningún país logra desarrollarse mientras una gran parte de su población permanece

entrampada en una agricultura rezagada, de muy baja productividad.

Por otra parte, la productividad del trabajo promedio del país es una media ponderada

por la participación de cada sector en la generación de empleo, y la agricultura es el

sector que proporciona la mayor parte del empleo, y el de menor productividad relativa,

de manera que sin incrementar de manera sistemática la productividad del trabajo (valor

agregado por hombre ocupado) de este sector, difícilmente se lograra que la

productividad promedio de la economía crezca a las tasas requeridas.

Fuente: World Development Indicators

Al mismo tiempo, como lo muestra la evidencia de los periodos 50-77 y 1994-2011, este

sector tuvo una contribución muy importante en términos del aumento de la

productividad media de la economía, tanto por la vía del desplazamiento intersectorial

de fuerza de trabajo, como por el incremento de su productividad intrínseca.

Por esta razón, y en vista de la magnitud del rezago de la productividad de la agricultura,

y el hecho de que todavía su contribución a la generación de empleo es muy alta,

parece evidente que todavía existe un margen bastante amplio para incrementar de

manera significativa la productividad de la agricultura, por ambas vías, es decir, tanto

por la vía del aumento de la productividad intrínseca del sector a través de su

modernización e intensificación y de su diversificación, como por la vía del

desplazamiento intersectorial.

Del mismo modo, las grandes brechas en el rendimiento (toneladas o quilogramos de

producción por hectárea o manzana) con respecto al máximo obtenible, crean la

oportunidad de un rápido crecimiento de los mismos con solo introducir de manera

sistemática innovaciones tecnológicas que permitan a nuestra agricultura irse

¨poniendo al día¨ (catching up), en comparación con el resto del mundo, donde las

brechas de rendimiento son más pequeñas.

Page 5: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Fuente: World Development Indicators

Un ¨sector medio” muy dinámico en la agricultura…sin acceso a recursos.

Cuando evaluamos la evolución de la desigualdad en la distribución de la tierra, encontramos que, aunque la concentración de la tierra sigue siendo muy elevada, y el Coeficiente de Gini de la distribución de la tierra sigue indicando que la concentración de la tierra es mucho mayor que la del ingreso, esta última ha disminuido cuando se la compara con las décadas precedentes.

Fuente: IV CENAGRO Y CENSOS ANTERIORES

Al mismo tiempo, parece haberse consolidado un cierto ¨sector medio¨ de productores agropecuarios, que representa el 33.7% del número de unidades agropecuarias y el 37.8% de la tierra, el 39.8% de la superficie agrícola, el 36.1% de la superficie pecuaria y el 44.7% de la superficie de instalaciones y viales.

Page 6: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Fuente: IV CENAGRO

Este segmento contrata tanto empleo como el contratado por unidades de mayor tamaño, las cuales son más extensivas en superficie y menos intensivas en la generación de empleo que este segmento medio. Este segmento usa más intensivamente y saca el máximo provecho los factores que tiene disponibles (tierra y fuerza de trabajo) y la mayor restricción que enfrenta es la carencia de acceso a tecnología y capital.

Fuente: IV CENAGRO

Este segmento es sumamente dinámico, tanto en lo que respecta al cultivo de granos básicos como de exportación (principalmente café) mientras los propietarios más grandes concentran su mayor peso en el arroz en el caso de los granos básicos, y en la caña de azúcar y el maní en el caso de los rubros de exportación.

Page 7: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Fuente: IV CENAGRO

Fuente: IV CENAGRO

Fuente: IV CENAGRO

Del mismo modo, aunque las unidades más grandes poseen mayor número de cabezas de ganado vacuno por unidad, este segmento es más intensivo en el uso de la superficie pecuaria (utiliza un menor número de manzanas por cabeza) en comparación a los segmentos representados por unidades más grandes, que son más extensivos.

Page 8: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Fuente: IV CENAGRO

LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO DE MEDIO-LARGO PLAZO DE LA AGRICULTURA:

Comenzar por mejorar e intensificar lo que tenemos, pero también avanzar en la diversificación y sobre todo, en la construcción de cadenas de valor integradas:

La realidad impone la exigencia de partir de mejorar lo que se tiene. El punto de partida en este caso sería resolver algunos problemas básicos de la producción agropecuaria nicaragüense, ̈ poniéndola al día¨ en aspectos en los que se encuentra excesivamente rezagada. Una deficiencia fundamental de la producción agropecuaria nicaragüense reside en su carácter predominantemente extensivo, es decir, en su limitado uso de capital físico y humano por tierra y por trabajador, y en que su expansión ha dependido fundamentalmente de la expansión de la superficie cultivada y la fuerza de trabajo.

Este carácter extensivo de la producción agropecuaria no obedece tanto o solamente a alguna especie de estigma cultural, como a la manera en que los decenas de miles de productores, sin acceso a los recursos – incluyendo capital físico y humano, recursos financieros, acceso a tecnología y capacidad de asimilarla, infraestructura, mercados eficientes -, se han adecuado a los incentivos y restricciones del contexto en que les ha tocado desenvolverse y sobrevivir.

Dada la abundancia relativa de tierra – en el país con menor densidad de población del área - y la tradición de acceso semi-gratuito a la misma, y la presencia de un importante contingente de fuerza de trabajo con un bajo o nulo costo de oportunidad, el crecimiento agrícola ha tendido a ser extensivo. En lo que respecta a la ganadería, esto hace que los productores se preocupen más por adquirir más tierra para el ganado, que en invertir para aprovechar al máximo el área disponible con más animales manejados en sistemas de producción intensivos.

Page 9: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

La agricultura en Nicaragua se asentó desde sus orígenes en grandes haciendas ganaderas extensivas, y, debido a la relativa abundancia de tierras y el acceso amplio a la misma, en una extensa miríada de pequeñas unidades de subsistencia con poca vinculación al mercado. Solo tardíamente se introdujeron cultivos orientados al mercado externo que incorporaban una racionalidad más empresarial, aunque de hecho sólo después de 1950 se introducen cultivos con patrones capitalistas más intensivos.

A partir sobre todo de los 50 hubo un proceso de concentración de las mejores tierras de las Planicies del Pacífico en manos de explotaciones de agro-exportación (algodón, azúcar, banano) bajo patrones capitalistas más intensivos, con desplazamiento de amplios contingentes del campesinado hacia tierras montañosas y marginales del interior. Muchos de estos desplazamientos estuvieron vinculados con políticas de colonización impulsadas por el Estado.

Como consecuencia de la relativa disponibilidad de tierras representada por la frontera agrícola, y en particular del amplio acceso a la misma, la participación de las pequeñas y medianas explotaciones ha sido siempre significativa, sobre todo en la producción de granos básicos, pero también en ganadería y en rubros de exportación como el café.

Esto ha generado, adicionalmente, un problema de ̈ path dependence¨(dependencia de la trayectoria pasada): la manera en que la agricultura utiliza su base de recursos naturales y humanos está determinada, no sólo por la dotación original en sí misma, sino por su patrón de desarrollo tecnológico y productivo previo.

Las personas aprendieron a producir ciertas cosas, utilizando ciertas tecnologías, adecuadas a su dotación de recursos, y ese saber se ha transmitido de una generación a otra; aunque se mantengan pobres, logran sobrevivir, y además no tienen ni los recursos para cambiar de tecnología, ni la asistencia o el apoyo para hacerlo, ni los incentivos que los impulsen a cambiar1/.

En términos históricos, la experiencia indica que cuando el acceso a la tierra empieza se vuelve más difícil y aumenta su costo relativo, existirá el incentivo por mejorar la eficiencia en el uso de la tierra a través de tecnologías que aumentaran los rendimientos por hectárea (ahorradoras de tierra). En Nicaragua, la frontera agrícola se encuentra en los umbrales de su agotamiento como fuente de crecimiento de la agricultura. El último límite del avance de la frontera agrícola actualmente está dado por la Reserva de Biosfera de Bosawás y la Reserva Indio Maíz. Más allá de esto, habría alcanzado los límites de su expansión.

1 / Esta dependencia de la trayectoria pasada condiciona incluso la posibilidad de emprender nuevas actividades. El desarrollo de estas requerirá la existencia de diferentes elementos y capacidades muy específicas. Pero los elementos y capacidades que existen esta adaptados a la solución de los necesidades particulares de las actividades existentes, pero no para apoyar los requerimientos de nuevas actividades, que aún no existen. Por esta razón, las nuevas actividades que logran desarrollarse lo hacen explotando las condiciones y capacidades existentes, y procurando adaptarlas a sus propias necesidades. Esto será más fácil de lograr en la medida en que las capacidades existentes, que se generaron en el pasado, se aproximen o tengan algún grado de similitud a las necesidades de las nuevas actividades.

Page 10: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Si la nación nicaragüense decide preservar y proteger dichas Reservas, y promover un patrón de uso más intensivo y sostenible del suelo, no solo por razones de preocupación ambiental - las cuales por sí mismas serian suficiente justificación -, sino como la vía para cambiar el patrón extensivo y de baja productividad de crecimiento agropecuario, debe plantearse, de manera resuelta:

a) La introducción de un impuesto sobre la tierra, que grave la tenencia de tierra por encima de cierto umbral, de manera que la tenencia de extensiones de tierra ociosas o subutilizadas sea penalizada, y se incentive el uso más intensivo y eficiente de la misma.

b) Elevar al máximo la dificultad y el costo relativo del avance de la colonización agrícola sobre las Reservas de Bosawás e Indio Maíz, aumentando la protección efectiva de las mismas e implementando medidas para su manejo sostenible.

c) El patrón extensivo no solo obedece a la dotación relativa de factores, sino también a la carencia de recursos e incentivos que favorezcan el cambio de este patrón. Por tanto, a la par que estas medidas, que tienden a elevar el costo relativo de la tierra, y a dificultar el acceso a la tierra bajo áreas protegidas, es preciso promover, apoyar y facilitar el paso a patrones de uso más intensivo y eficiente del suelo.

Esto último implicara una serie de acciones y esfuerzos complementarios, que requerirán de una alta coordinación de esfuerzos y recursos: financiamiento de la inversión de mediano y largo plazo, difusión y transferencia tecnológica, riego, infraestructura de almacenamiento, comercialización, infraestructura vial, etc.

Page 11: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

En términos del cambio tecnológico de los procesos productivos, este cambio implicaría avanzar en algunos aspectos básicos que resultan fundamentales para lograr mejoras significativas en la productividad agrícola:

Preparación del suelo: apoyar la adopción de maquinaria para elevar la productividad del trabajo en esta fase: mientras un tractor puede preparar hasta 150 manzanas, una persona solo puede preparar ente una o dos.

Semillas para siembra: apoyar el uso de variedades adaptadas y con genes de resistencia a plagas y animales. Esto implica reconstruir la capacidad de investigación para desarrollar nuevas variedades de semilla.

Nutrición: pasar a una situación en que se aplican las cantidades precisas de nutrientes. Esto implica reconstruir la capacidad de investigación para desarrollar el conocimiento necesario.

Manejo de malezas: uso de herbicidas, conforme a normas de certificación para la inocuidad humana y la protección ambiental.

Manejo de plagas y enfermedades.

Rotación de cultivos: alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado. Así se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).

Extensión del riego a través de la instalación de una infraestructura de riego eficiente. La expansión de la red eléctrica nacional hará posible disponer de la energía eléctrica necesaria. Esto reduciría sustancialmente la dependencia de los cultivos con respecto a la variabilidad de las lluvias y a la sequía. El área cosechada de primera –usualmente reducida – podría expandirse con la confianza de no verse afectada por la falta de lluvias, y se podrían obtener cosechas en época de verano, dando como resultado tres cosechas en lugar de una, posibilitando además una mayor diversificación de cultivos2/.

Se propone impulsar un programa intensivo, que conlleve a introducir el riego en unas 20,000 manzanas anuales, principalmente en términos de riego por goteo, que tiene el potencial de aumentar los rendimientos en algunos casos entre un 39% y un 53%, aumentando significativamente la productividad del agua.

Mejoría de los rendimientos y la productividad del agua

mediante riego por goteo:

2 / Nicaragua posee suficiente disponibilidad de agua para implementar programas de riego para amplios sectores de la producción agrícola. Sin embargo, es preciso organizar la entrega del agua de riego mediante la creación de distritos de riego. Cada distrito de riego debe crear los planes de inversión (canales de distribución, sistemas de extracción, sistemas

Page 12: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

de irrigación) así como las normas de uso y manejo del agua de su territorio. En cada distrito debe haber un inventario de todos los usuarios del agua y en ellos se priorizarán a los medianos productores que representan la población objetivo de este programa de reconversión productiva (véase Chow, 2013).

Page 13: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Fuente: Banco Mundial

En el caso específico del café, se torna apremiante el desarrollo de un programa de renovación, rehabilitación y mantenimiento de las plantaciones.

a. Renovación: transformación de áreas tradicionales e improductivas en áreas tecnificadas para aumentar la productividad, mediante el uso de variedades mejoradas adaptadas a cada condición agroecológica y con un manejo integral adecuado de buenas prácticas agrícolas.

b. Rehabilitación: reacondicionamiento de los niveles productivos sostenibles, mediante la implementación de repoblación de árboles de café y diversidad de árboles de sombra, labores culturales, manejo de tejidos, manejo de árboles de sombra, planes de fertilización, manejo integrado de plagas y enfermedades.

c. Mantenimiento: plantaciones de café que serán atendidas con un plan de fertilización edáfico, foliar y el manejo de tejidos, entre otras prácticas agrícolas.

En lo que respecta a la ganadería, las medidas fundamentales para la intensificación de esta actividad serían:

Pie de cría: selección de ganado e implementación de programas de inseminación e implantes embrionarios.

Nutrición: Adopción de sistemas eficientes de alimentación del ganado (siembra de pastos de corte, ensilado y uso de suplementos minerales.

Manejo: adopción de sistemas de estabulación del ganado, intensificación del uso de ordeñadoras mecánicas y redes de frío.

Sanidad: mejorar el conocimiento de los productos sanitarios para hacer uso de los mismos conforme los calendarios sanitarios.

La ganadería de doble propósito representa una adecuación de los productores a la necesidad de maximizar su flujo de caja e ingresos, dadas las restricciones del medio en que se desenvuelven. En este punto, cabe recordar que, en la medida en que la producción pecuaria nicaragüense se intensifique y se oriente cada vez más hacia las exigencias de la industria y los mercados, debe tender a especializarse más.

Page 14: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

El aumento de los volúmenes de producción, por su parte, debe complementarse con la modernización y desarrollo de los mecanismos y canales de transporte, almacenamiento y comercialización y sobre todo, con el desarrollo de capacidades de procesamiento agroindustrial de los productos y sub-productos generados por el sector. Con excepción de la carne, lácteos y del azúcar, las exportaciones tradicionales de Nicaragua no han contribuido a estimular nuevas cadenas de valor agroindustrial.

Cadenas de valor y complementariedades estratégicas:

El enfoque orientado a la construcción de cadenas de valor tiene una implicación muy fuerte. En primer lugar, implica transitar desde el enfoque centrado en sectores o actividades productivas per se a uno que resalta las interconexiones y complementariedades intersectoriales.

El proceso de desarrollo involucra la promoción de crecientes eslabonamientos y complementariedades hacia atrás y hacia adelante, para la construcción de cadenas de valor verdaderamente integradas, en las que no solo actúen los ¨multiplicadores keynesianos¨ por el lado de la demanda (el dinamismo de la demanda de un bien arrastra tras de sí y beneficia a toda la cadena), sino también por el lado de la oferta.

Por el lado de la demanda, la ausencia de eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante – por ejemplo, la ausencia de proveedores de bienes y servicios especializados, que determina la necesidad de importarlos o la simple imposibilidad de desarrollar la cadena – o la inexistencia de actividades de procesamiento ulterior - que fuerza a vender productos sin mucho valor agregado, o a importar productos de consumo final procesados que podrían producirse en el país -, da lugar a que este efecto multiplicador sea muy débil.

Los efectos oferta de las complementariedades se asocian a las externalidades positivas que diferentes agentes económicos generan entre sí mismos, a través de reducciones de costos generadas por las economías de escala en la producción o transporte y en los costos de transacción (economías de aglomeración), o a través de la provisión inducida de insumos o servicios especializados (economías de especialización).

Esta "complementariedad estratégica" es la base de las economías de escala dinámicas que determinan la competitividad--o la falta de competitividad -, de las actividades de producción. Bajo esas condiciones, la competitividad implica más que la eficiencia microeconómica: es esencialmente una característica de todo el sistema.

En Nicaragua, en muchos de los principales rubros productivos existen grandes empresas que juegan un rol clave en el procesamiento agroindustrial y la comercialización interna y externa de los productos, pero que, excepto en limitados casos – cuando se relacionan con grandes productores -, no desarrollan este tipo de ¨complementariedades estratégicas¨ con el grueso de los productores que en última instancia son los suplidores de los bienes que procesan y comercializan.

Page 15: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Su conexión con esta gran masa de productores frecuentemente es indirecta, a través de acopiadores o agentes que compran a aquellos, a veces al pie de la finca, y estos, apremiados por vender para ganar liquidez e ingresos, y sin flota propia de transporte y medios para comercializar ellos mismos su producto, se ven forzados a venderlo a precios muy bajos. Estos consorcios agroindustriales y comercializadores, debido a su poder de mercado, se enfrentan así a miles de productores sin recursos y dispersos, lo que les da un poder de monopolio que les permite capturar una gran parte del valor generado por la cadena.

Para fortalecer la posición de los productores en las cadenas de valor, de manera que estos puedan obtener una remuneración que compense su esfuerzo y justifique las inversiones que tendrán que hacer, es importante en primer lugar asegurar su acceso a recursos – capital, tecnología, capital humano, capital social u organizativo, acceso a la infraestructura vial y las comunicaciones -, y en segundo lugar fortalecer su capacidad propia de comercialización.

Esto a su vez implicaría, mientras existan ciclos estacionales en la producción de alimentos, que ENABAS desempeñe en la medida adecuada su capacidad de representar un poder de compra importante que evite que, al momento de la salida de la cosecha, los precios al productor se derrumben, y que la cosecha quede en manos de intermediarios que compran barato a los productores, y luego venden mucho más caro a los consumidores. El hecho de que los productores reciban precios más remunerativos les permitiría capitalizarse, y fortalecer más su posición.

En los rubros que todavía se comercializan sin el mínimo procesamiento agroindustrial, como el maíz y los frijoles, se debe promover la instalación de plantas procesadoras, que establezcan un nexo con los productores, en términos de establecer requisitos técnicos y sanitarios, transferirles tecnología, y negociar con estos precios mutuamente ventajosos. Para evitar que se reproduzca el poder de monopsonio u oligopsonio que se genera en otros rubros, las asociaciones de productores podrían convertirse en los accionistas de las plantas, y se les apoyaría para que pudiesen adquirir un paquete accionario importante.

Page 16: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

La creciente diversificación del aparato productivo agropecuario y la construcción de cadenas de valor agroindustrial:

Por otra parte, si bien el esfuerzo de modernización e intensificación debe partir de lo que existe, las medidas propuestas facilitarán la creciente diversificación del aparato productivo agropecuario, y el surgimiento de un número cada vez mayor de cadenas dinámicas de valor agroindustrial. Este es un campo en que existe un amplio margen para avanzar.

Forma de

Producció

n

Uso de

tecnologi

a

Participación

del sector

Trabajo

Tenencia de

la Tierra

Recursos

Financiero

s

Financiamient

o

Organización

para la

producción

Esquema de

mercado

Transformació

n Estructural

Oportunidad Inversiones Ciclo Empleo

actual.

Empleos Requeridos

Maiz Extensiva Mínima Familiar Individual Limitados Mic.Fin/Coop Familiar Autoconsumo Producir

harina

Transformar granos

de maíz en Harina de

Maiz

Riego, Centros de

Almacenamiento,

Inversion en

Equipos. Energia.

120 En manos de

campesinos

pobres.

Profesionales, Tecnicos

y Trabajadores

Calificados.

Frijol Extensiva Mínima Familiar Individual Limitados Mic.Fin/Coop Familiar Exp./CI Producir

Bolsas de

frijol

procesadas

Transformar granos

de frijol en frijol

Preparado y

empacado.

Riego, Centros de

Almacenamiento,

Inversion en

Equipos. Energia.

120 En manos de

campesinos

pobres.

Profesionales, Tecnicos

y Trabajadores

Calificados.

Sorgo Extensiva Mínima Familiar Individual Limitados Mic.Fin/Coop Familiar CI - - 120

Sorgo R Intensiva Alta Empresarial Individual Altos Banca

Comercial

Empresarial CI Producir

carne para los

Transformar sorgo

en Carne y Productos

terminado.

Infr. de crianza.

Infr.matanza. Inf.

Comercial.

120 Prod.

Grandes

Profesionales, Tecnicos

y Trabajadores

Calificados.

Arroz S Extensiva Mínima Familiar Individual Limitados Mic.Fin/Coop Familiar CI - - -

Arroz R Intensiva Alta Empresarial Individual Altos Banca

Comercial

Empresarial CI - - -

Ajonjolí Extensiva Mínima Familiar Individual Limitados Mic.Fin/Coop Familiar Exportacion Producir

aceite,

cosméticos.

Industrialización de

la semilla de

ajonjolí en aceite.

Riego, Centros de

Almacenamiento,

Inversion en

Equipos. Energia.

120 En manos de

campesinos

pobres.

Profesionales, Tecnicos

y Trabajadores

Calificados.

Mani Intensiva Alta Empresarial Individual Altos Banca

Comercial

Empresarial Exportacion - 120

Café semi

Intensiva

baja Familiar/Em

pre

Individual Limitados Mic.Fin/Coop/

Banca.

Familiar y

Empresarial

Exportacion Crear Bares y

Cafeterias

para venta de

cafés

especiales

Fortalecer el

consumo interno.

Café de exportación

a café de servido.

Infraestructura de

Acopio, Almacen,

equipo barismo.

365 Mano de

obra poco

calificada.

Baristas, catadores,

Profesionales del

comercio, Técnicos,

trabajadores

calificados

Musaceas semi

Intensiva

media Familiar/Em

pre

Individual Medios Mic.Fin/Coop/

Banca.

Familiar y

Empresarial

CI Venta de

Chips.

Industrializar

platanos para entrar

al mercado de los

Snacks.

Genetica, Acopio,

Equipo de

transformación,

Energía, agua

potable.

365 No calificado Ing. Alimentos.

Empaque, Mercadeo.

Cacao Extensiva baja Familiar Individual Limitados Mic.Fin/Coop Familiar Exp./CI Producir

pasta, en

polvo.

Transformación

industrial hacia la

confitería y

pastelería.

Genetica,

Investigación en

Manejo

Agronomico,

Acopio, Equipo,

Energía.

365 En manos de

campesinos

pobres.

Profesionales, Tecnicos

y Trabajadores

Calificados.

Ganado Carne Extensiva baja Familiar Individual Medio Mic.Fin/Coop/

Banca.

Familiar Exportacion Incremento de

las

exportaciones

.

Incremento en la

Productividad

Genética, Pastos,

Centros de

Alimentación.

365 Ganaderos

tradicionales

,

Profesionales, Tecnicos

y Trabajadores

Calificados.

Ganado leche

Extensiva baja Familiar Individual Medio

Mic.Fin/Coop/

Banca.

Familiar CI/Exportacion Desarrollo

industrial de

la leche

(quesos, leche

en polvo, etc)

Eslabornarse con la

Industria lactea

nacional para

garantizar un

suministro oportuno

y constante.

Centros de

Acopio,Redes de

frio, Inversion en

Equipos, Agua

potable, Energia.

365 En manos de

campesinos

pobres.

Profesionales, Tecnicos

y Trabajadores

Calificados.

Cebolla Intensiva Alta Familiar/Em

pr

Individual Altos Banca

Comercial

Familiar Exp./CI Aprovechar el

mercado de la

cebolla para la

exporación.

120 En manos de

campesinos

pobres.

Profesionales, Tecnicos

y Trabajadores

Calificados.

Tomate 120

Chiltoma 120

Empleos a Generar: Ing. Industriales, Electricistas, Mercadotecnistas, Ing. Alimentos, Transportistas, Administradores, Ing. Agronomos, Genetistas, Etc.

CI = Consumo Interno

CIIntensiva Media Familiar Individual Limitados Profesionales, Tecnicos

y Trabajadores

Calificados.

Mic.Fin/Coop Familiar

Plasticultura,

Riego, Infr.

Exportación.

En manos de

campesinos

pobres.

Aprovechar el

mercado de

hortalizas de los

USA.

Producción de

producto de

Exportación.

Plasticultura,

Riego, Infr.

Exportación.

Page 17: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

El país posee el potencial de producir una gran variedad de frutas, vegetales, raíces, tubérculos, especies, plantas medicinales, animales y productos forestales y productos de gran dinamismo pero que no forman parte de la cartera de productos que exporta Nicaragua.

Más que cualquiera de los países de la región, Nicaragua enfrenta el reto de acelerar la diversificación de sus exportaciones de productos no tradicionales, mediante un procesamiento con valor agregado, mediante cadenas de valor con el Procesamiento agroindustrial y los servicios de apoyo y conexos, los cuales generan empleos especializados.

Un trabajo metódico y profundo de inteligencia de mercados debería indicar cuáles son las exigencias que representa exportar estos productos hacia diferentes países, los canales de comercialización, los precios, la tecnología requerida, y la rentabilidad potencial de los mismos, para determinar las posibilidades de desarrollar su producción, los requerimientos de inversión, asistencia técnica y las localizaciones propicias para promover su producción y las cadenas de valor correspondientes.

Esto supone un esfuerzo nacional estratégico para comenzar a conectar el proceso de reestructuración productiva con la dinámica de los mercados. Debido a que el rápido crecimiento de la producción y la productividad solo es posible en presencia de dinamismo de la demanda, la identificación de bienes y servicios de alta elasticidad ingreso de la demanda en los mercados internacionales, y la determinación de estrategias agresivas de penetración en los mismos, pasa a desempeñar un rol fundamental.

Al mismo tiempo, el desafío es desarrollar la capacidad tecnológica que permita al país transformar y diversificar de manera dinámica su estructura productiva, y su capacidad de adecuarse a las cambiantes exigencias de los mercados.

El problema tradicional de la mono-exportación de materias primas podría convertirse en un futuro de tecnologías complejas y elevado crecimiento si se aprovecharan de manera inteligente las ventajas de los precios actuales y al parecer los favorables precios futuros de estos productos para financiar el esfuerzo de desarrollar las tecnologías y el capital humano vinculado con ellos.

Nuestros países podrían convertirse en el suplidor de insumos materiales, comida y otros bienes agrícolas (desde los más estándar hasta los productos a la medida más sofisticados) para el resto del mundo.

El proceso podría involucrar el escalamiento tecnológico constante de las actividades basadas en recursos naturales y la mejora gradual del perfil de las exportaciones mediante innovaciones continuas en productos, procesos y actividades auxiliares, en particular con la visión de crear nichos de alto valor diferenciados de los mercados de ‘commodities’ tradicionales.

Page 18: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Los sectores primarios pueden eventualmente transformarse en canales de desarrollo tecnológico. La clave de ello es la capacidad de desarrollar un buen sistema de ciencia y tecnología asociado a la explotación de dichos recursos y de utilizar la producción primaria como palanca para la diversificación productiva a través de sus encadenamientos hacia delante y hacia atrás.

En este sentido, uno de los problemas más serios de nuestros países es el bajo contenido tecnológico de sus actividades productivas y los bajos niveles de investigación y desarrollo, no solo si se comparan con las naciones más exitosas de Asia Oriental sino también con los países industrializados cuyas exportaciones son intensivas en recursos naturales.

La conclusión principal es que, más allá de la capacidad diferencial de distintas ramas productivas de ser un camino de transformación de capacidades tecnológicas, la clave del crecimiento dinámico es la sincronía entre desarrollo exportador, encadenamientos productivos y, en particular, la acumulación de capacidades tecnológicas.

Conectar el proceso de reestructuración productiva con las exigencias de los mercados:

Es preciso diferenciar la transformación de los esquemas productivos, de los cambios necesarios en las cadenas de valor. La primera busca establecer el análisis en el valor agregado y por tanto analiza una serie de factores tangibles e intangibles sobre los cuales los actores de la cadena logran competir. Pone énfasis en la dinámica de los patrones de consumo y en la forma en que estos influyen en el diseño de nuevos productos o de nuevas formas de llegar al consumidor.

La cadena productiva aun cuando intenta analizar los diferentes eslabones de la cadena, termina centrando su análisis principalmente en el eslabón productivo.

Normalmente, el énfasis en la transformación del sector agropecuario se centra exclusivamente en la necesidad de intensificar y modernizar los sistemas productivos. Pero la agricultura nicaragüense ha llegado a un punto en que no puede seguir produciendo bienes indiferenciados al margen de lo que ocurre en los mercados, y de si estos bienes poseen una demanda suficientemente dinámica o no.

Hasta el momento, la estructura productiva agropecuaria o logra diversificarse hacia productos de mayor valor agregado y dinamismo de la demanda. El país continúa produciendo lo mismo que hace medio siglo: produce café a granel y carne industrial, sin diferenciar los productos conforme a distintos nichos de mercado. Se continúa produciendo maíz y frijol rojo por tradición, sin ningún procesamiento.

El dinamismo de la demanda interna y externa es fundamental, si la economía ha de crecer a los ritmos adecuados. Un proceso dinámico de ajuste estructural implica, por una parte, la introducción de mejoras en productos y procesos y el surgimiento de nuevos sectores, empresas y actividades, pero este esfuerzo solo rendirá frutos si los bienes producidos muestran un alto dinamismo de la demanda. De lo contrario, no se lograran los ritmos de crecimiento a largo plazo requeridos.

Page 19: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Para tener éxito en el esfuerzo de diversificar su canasta exportadora en términos de productos y destinos, el país debe desarrollar la capacidad de producir aquellos productos de demanda más dinámica y penetrar aquellos mercados de mayor crecimiento; tener la flexibilidad necesaria y la capacidad de innovación para producir e insertar productos nuevos, y ganar nuevos mercados.

Los segmentos dinámicos de ¨agricultores medios¨ como actor importante de la reestructuración productiva agropecuaria.

Para que el cambio estructural tenga la magnitud y amplitud necesaria, se requiere dinamizar aquellos sectores en los cuales la colocación de recursos tenga el máximo de impacto directo y multiplicador. Como hemos indicado, los que hemos denominado sectores medios de la producción agropecuaria, poseen un porcentaje importante de la superficie cultivable, muestran el mayor dinamismo comparativo en términos de la producción de granos y de exportación y la ganadería, y son más intensivos en la contratación de fuerza de trabajo y en el uso de la tierra. La restricción fundamental de la cual adolecen es el acceso a recursos (capital y tecnología, y medios de transporte y comercialización).

Page 20: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Fuente: IV CENAGRO

Los hechos sugieren que este segmento ¨medio¨ muestra un gran potencial para multiplicar su producción incrementando los rendimientos, y/o para diversificarla hacia productos de mayor valor agregado y dinamismo de la demanda, siempre y cuando tenga acceso a los recursos indispensables para intensificar sus procesos productivos, y se mejoren las condiciones de infraestructura y comercialización en que se encuentran inmersos, y se puedan integrar activamente en cadenas de valor agroindustrial. Con el propósito de dinamizar a este segmento de productores, se determinaran territorios o zonas agroecológicas y climáticas relativamente homogéneas, con el propósito de coordinar en ellas las acciones e inversiones necesarias para intensificar y modernizar la producción agropecuaria, y para construir cadenas de valor verdaderamente integradas, en el seno de las cuales podrán generase las complementariedades y sinergias que dan lugar al surgimiento de economías de escala dinámicas. En estas zonas deberán establecerse agencias o representaciones de las instituciones de fomento del Estado, financieras y de asistencia técnica. En el caso de las instituciones financieras de fomento del Estado, podrán cumplir su rol asociándose con cooperativas de ahorro y crédito u otras instituciones de crédito debidamente acreditadas, que operen en el territorio, que deberán cumplir con las normas, procedimientos y regulaciones establecidas por las instituciones de fomento públicas, y recibirán capacitación y entrenamiento específico para hacerlo. En estas zonas deberán establecerse mecanismos de coordinación entre los productores y otros actores privados relevantes, y de manera conjunta, y de conformidad con las líneas estratégicas de desarrollo establecidas de manera concertada a nivel nacional, se determinaran las acciones e inversiones a desarrollar para fomentar la intensificación, modernización y diversificación de la producción y construir cadenas de valor agroindustrial dinámicas.

Page 21: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Deberá apoyarse en la medida posible que los productores tengan un peso y un papel importante en la comercialización y en la constitución de plantas de procesamiento agroindustrial. Ciertamente, en la agricultura continúan predominando miles de pequeñas unidades campesinas, gran parte de ellas de subsistencia, que utilizan tecnología tradicional, tienen escaso o nulo acceso a los recursos de todo tipo, y están dedicadas a actividades de bajísima productividad, de manera que los hogares asociados a ellas sobreviven en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Estos segmentos suelen estar más orientados a la auto-subsistencia y tienen mayor propensión a vender su fuerza de trabajo como asalariados – lo que podría llevar a caracterizarlos como ¨semi-proletarios¨ -.

Fuente: IV CENAGRO

Es importante considerar aquí, por una parte, la estrecha red de interrelaciones que existe entre los diferentes tipos de productores, incluyendo la contratación temporal de mano de obra, por parte de los productores de mayores recursos relativos, de finqueros con menor acceso a la tierra y mayor dependencia de sus ingresos con respecto de la venta de fuerza de trabajo. En este caso, la dinamización de los segmentos medios, que son muy intensivos en contratación de mano de obra, podría implicar, por la vía de más y mejores empleos, una mejoría en las condiciones de vida de estos segmentos de productores con muy poca tierra. Por otra parte, el hecho de que este segmento medio de productores se considere como el actor clave para dinamizar el proceso de transformación agropecuaria, no implica abandonar a los agricultores más pequeños. Sin embargo, su enorme número y su gran dispersión no permiten que el apoyo a los mismos pueda llevarse a cabo a través de los mismos mecanismos institucionales. Los costos de hacerlo serian sencillamente inmanejables.

Page 22: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Para ello, se propone la constitución de ¨nodos¨ (Anexo I) de atención a los mismos, localizados en puntos del territorio del país que se determinarían de tal manera que tengan la máxima cobertura con el costo más razonable posible. Se adjunta como anexo una propuesta.

Una política de sustitución de importaciones, paralela a la de promoción de exportaciones.

El análisis de las importaciones de bienes de consumo del país muestra que estas alcanzan un monto de US$ 1,450.2 Millones, equivalente al 13.8% del PIB y al 92.3 % del valor agregado de la industria manufacturera. Como puede verse, se trata de un monto exorbitante, en comparación al tamaño de nuestra economía. Una gran parte de estos bienes podrían llegar a producirse en el país, incluso como resultado de las cadenas de valor agroindustrial que se han mencionado.

La producción de estos bienes no requiere de un gran aprendizaje tecnológico, porque se trata de tecnologías que hace tiempo alcanzaron la madurez, y que utilizan procesos altamente estandarizados y repetitivos. Las tecnologías maduras llegan a un punto en el que casi no les queda campo para mejorar la productividad a través de la innovación.

Importaciones CIF bienes de consumo no duradero 2012(miles de dólares)

V A L O R

Total

BIENES DE CONSUMO NO DURADERO 1,450,243.7

PRODUCTOS ALIMENTICIOS 528,934.5

Aceite de Palma 52,708.3

Arroz para el consumo 49,186.2

Bebidas gaseosas, agua purificada, jugos y demás 48,266.7

Carne molida, embutido de res 10,558.7

Cebollas frescas 5,973.5

Cereales, corn flakes 18,826.8

Chocolate en polvo 7,412.2

Gomas de mascar 23,942.1

Jugos de frutas variadas 15,860.0

Leche en polvo 36,053.4

Maíz para palomitas 43,288.3

Otras preparaciones alimenticias 15,424.5

Pan, galletas 48,136.2

Salsa de soya 26,337.4

Sopas preparadas, consome 15,079.6

Los demás 111,880.5

MEDICINAS Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS 353,159.3

VESTUARIO Y CALZADO 120,856.4

OTROS BIENES DE CONSUMO NO DURADERO 447,293.5

Agendas, diarios, libretas rayadas, cuadernos 13,299.8

Cigarrillos elaborados 28,839.6

Jabón y preparaciones tensoactivas 28,528.0

Papel higiénico 42,759.2

Perfumes y agua de tocador 21,437.4

Preparaciones de belleza, maquillaje y p/el cuidado de la piel 19,784.0

Preparaciones para afeitar, desodorantes, depilares y demás 16,741.8

Shampoo, preparaciones capilares 24,406.5

Vajillas y demás artículos de plástico de uso doméstico 22,902.0

Los demás 228,595.2

Page 23: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

Aunque los productos maduros pueden servir para lograr el crecimiento durante cierto tiempo, no son capaces de propulsar un proceso de avance acelerado del desarrollo, porque su potencial de innovación está en buena medida agotado. Sin embargo, en las condiciones de Nicaragua, estas tecnologías si contribuirían a mejorar la productividad promedio y el volumen y valor de la producción, y estaríamos en presencia quizá del mejor punto de partida para crear una plataforma básica de industrialización, generar capacidad de aprendizaje y establecer la infraestructura básica y otros factores externos requeridos para respaldar un esfuerzo de desarrollo. Se podría diseñar una estrategia para acumular capacidad tecnológica y social usando tecnologías maduras y luego aprovechar esa base para acceder a tecnologías nuevas y dinámicas. Las nuevas tecnologías genéricas y los principios de organización pueden aplicarse para modernizar y rejuvenecer las tecnologías maduras (e incluso las tecnologías tradicionales). Sin embargo, cabe hacer una advertencia. Todos los países que han logrado desarrollarse utilizaron durante periodos más o menos prolongados la protección arancelaria para proteger su ¨industria naciente¨. La justificación de esta medida es clara: debido al carácter en gran medida tácito de la tecnología, la asimilación y el dominio de nuevas tecnologías, que tuvieron que llevar a cabo los países que iniciaron con rezago su proceso de industrialización, no se produce de manera instantánea y automática, sino que requiere un complejo proceso de aprendizaje, con un alto componente de experimentación y ¨aprender haciendo¨ y de adaptaciones al contexto, hasta que puedan llegar a ser utilizadas con los umbrales de eficiencia requeridos para poder competir con los más avanzados.

Page 24: ¿POR QUE COMENZAR POR LA AGRICULTURA, LAS … · cultivos que abarcaba un periodo de tres a cuatro años sin intercalar ninguno ... Ampliación y mejora de las tierras cultivables.

La protección proporciono a los países que iniciaron con rezago su proceso de industrialización, el tiempo necesario para llevar a cabo este proceso de aprendizaje, mientras desarrollaban su propia capacidad tecnológica para sostener el proceso de innovación por su propia cuenta. De hecho, muchos países desarrollados mantuvieron altos niveles de protección hasta muy avanzado el Siglo XX. Por el contrario, una apertura acelerada y abrupta a la competencia externa puede frustrar dicho proceso de aprendizaje, o incluso puede destruir de manera irreversible las capacidades y el aprendizaje acumulado. En el caso de Nicaragua, la temprana apertura a las importaciones que se produjo a inicios de los 90, que se produjo de manera inusualmente intensa y acelerada, en un contexto de sobrevaloración cambiaria, expuso súbitamente a la capacidad industrial nicaragüense, que emergía debilitada por una década de bloqueo y guerra, y muchas veces obsoleta, a la competencia internacional3/. El resultado predecible fue la destrucción de gran parte de la misma, inhibiendo cualquier proceso ulterior de industrialización sustitutiva4/. Pero con ello se perdió el aprendizaje industrial que se había logrado. En gran medida, se trata de comenzar casi de cero. Sin embargo, esta vez resulta mucho más difícil poder recurrir a la protección temporal de la nueva capacidad industrial que vaya a crearse, la cual se vería sometida, sin tiempo alguno de aprendizaje, a la competencia internacional. En estas condiciones, el instrumento que queda disponible es el tipo de cambio, tanto para incentivar las exportaciones como para promover la sustitución eficiente de importaciones, desarrollando industrias que eventualmente también pueden llegar a exportar. La política cambiaria resulta por tanto fundamental para promover la expansión y diversificación de la producción de transables (exportables e importables o sustitutos de importaciones) Sobre la política del tipo de cambio volveremos más adelante. Para promover y apoyar técnica y financieramente este proceso de sustitución, se recomienda crear una institución especializada que desempeñe un papel similar al que jugó el Instituto de Fomento Nacional (INFONAC).