Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché...

70
Revista del BCC (Año 10 / No. 2) file:////172.20.20.12/e$/Inetpub/wwwroot/interbancario/BCC/Anteriores/RevistaBCC/2007/No2-2007/No2-2007.htm[3/15/2017 9:20:48 AM] Comité Editorial: Jorge Barrera, René Lazo, Aracelis Cejas, Katerine Aliño, Adolfo Cossío, Ramón Muñoz, Carlos Pérez, Mercedes García, Benigno Regueira, Mario Hernández y Guillermo Gil. Editora: Maria Isabel Morales Córdova . Coordinadores de la revista: Guillermo Silvent (BPA), Lourdes Martínez (BANDEC), Elizabeth Castro (BNC). Corrección de estilo: Carmen Alling García Diseño Impreso: Lucila Pastrana. Diseño Web: Sochi Valdés Publicación a cargo del Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE). Las opiniones expuestas en los artículos de esta revista son exclusiva responsabilidad de los especialistas que los firman. El Banco Central de Cuba no se identifica necesariamente con el criterio de los autores. SUMARIO ANÁLISIS Japón y su tendencia a la recuperación económica Por: Ernesché Rodríguez Asien El Club de París y la deuda de los países del Tercer Mundo Por: Mábel Pedroso Cuesta ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de bonos del Banco Central de Cuba Por: Antonio Villaverde Areces TÉCNICA BANCARIA Consideraciones acerca del financiamiento bancario destinado a la apicultura Por: José Ramírez Molinet NUEVAS ADQUISICIONES DEL CIBE PORTAL INTERBANCARIO REVISTA COMPLETA en formato

Transcript of Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché...

Page 1: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

Revista del BCC (Año 10 / No. 2)

file:////172.20.20.12/e$/Inetpub/wwwroot/interbancario/BCC/Anteriores/RevistaBCC/2007/No2-2007/No2-2007.htm[3/15/2017 9:20:48 AM]

Comité Editorial: Jorge Barrera, René Lazo, Aracelis Cejas, Katerine Aliño, Adolfo Cossío,Ramón Muñoz, Carlos Pérez, Mercedes García, Benigno Regueira, Mario Hernández yGuillermo Gil.Editora: Maria Isabel Morales Córdova .Coordinadores de la revista: Guillermo Silvent (BPA), Lourdes Martínez (BANDEC),Elizabeth Castro (BNC).Corrección de estilo: Carmen Alling GarcíaDiseño Impreso: Lucila Pastrana. Diseño Web: Sochi ValdésPublicación a cargo del Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE).

Las opiniones expuestas en los artículosde esta revista son exclusivaresponsabilidad de los especialistas quelos firman. El Banco Central de Cubano se identifica necesariamente con elcriterio de los autores.

SUMARIO

ANÁLISIS

Japón y su tendencia a la recuperacióneconómica

Por: Ernesché Rodríguez Asien

El Club de París y la deuda de los países delTercer Mundo

Por: Mábel Pedroso Cuesta

ALBA vs ALCA

Por: Ernesché Rodríguez Asien

MUNDO FINANCIERO

Experiencias en la estructuración de emisionesde bonos del Banco Central de Cuba

Por: Antonio Villaverde Areces

TÉCNICA BANCARIA

Consideraciones acerca del financiamientobancario destinado a la apicultura

Por: José Ramírez Molinet

NUEVAS ADQUISICIONES DELCIBE

PORTAL INTERBANCARIO

REVISTA COMPLETA en formato

Page 2: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

Revista del BCC (Año 10 / No. 2)

file:////172.20.20.12/e$/Inetpub/wwwroot/interbancario/BCC/Anteriores/RevistaBCC/2007/No2-2007/No2-2007.htm[3/15/2017 9:20:48 AM]

pdf

Page 3: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q

ntes de abordar la situacion actual de laeconomia nipona en el aiio 2006, seriarecomendable hacer un poco de historia,pues el problema economico que hacaracterizado a Japon durante estos ulti-mas aiios de crisis financiera se pudiera

centrar en cinco aspectos claves: la grandeflacion en la economia real y log creditos dedificil recuperacion de log bancos, el grave dete-rioro de lag economias regionales, el estanca-miento del sistema empresarial, la disminuciondel gasto par parte de log consumidores y la pocaeficacia y transparencia en la politica del gobier-no.

Como consecuencia de lag convulsiones delsistema fmanciero, despues del colapso de la eco-nomia de burbuja de principios de la decada delog noventa el valor de log activos se ha ido redu-ciendo a un ritmo de mas de 100 millones demillones de yenes anuales. Asi, como resultadodel derrumbe de log precios de lag acciones y delag propiedades que actuaban como garantia desus creditos, log bancos japoneses habian acu-mulado prestamos en mora par un manto de masde 1 millon de millones de dolares (25% del PIB),de log cuales el 30% era directamente incobra-hie.

Este derrumbe tuvo graves repercusiones:algunos grandes bancos quebraron y muchosotros fueron estatizados para ser "saneados" yluego reprivatizados. La deuda total de lag com-paiiias bancarias y financieras aumento, asi tam-bien el numero de quiebras del sector corporati-YO, que en abril de 2003 alcanzaba la cifra de1514 quiebras empresariales, principalmentemotivadas par lag caidas de lag ventas (bajos pre-cios y poco con sumo), el estancamiento indus-trial y lag dificultades en la recuperacion de logcreditos. Pero el caso del sistema bancario ruemuGho mas grave, ya que log bancos japonesesvieron inflados log valores de lag propiedades

recibidas en garantia en mas del doble de suvalor de mercado.1

Una de lag medidas que todavia se esta apli-cando, pero que no acaba de resolver el proble-ma, rue la reduccion sustancial de lag tasas deinteres para permitir que log deudores morososreestructuraran sus obligaciones e impulsar elcredito al con sumo. La baja de lag tasas de inte-res alcanzo el record historico de cera, para 10sprestamos del Banco de Japon (banco central) alsistema bancario. Pero como ego no basta, elgobierno habia inyectado hasta el aiio 2003 apro-ximadamente 67 millones de dolares a log quincemaJores bancos para mejorar sus balances. Ade-mas, financio la fusion de toda una serie de ban-COg e instituciones problematicas, y otras que-bradas fueron directamente estatizadas.

A pesar de estas medidas, la situacion de loggrandes bancos continuo practicamente igual, yaque no tenian a quien otorgarle prestamos, por-que el pais todavia estaba lleno de empresasendeudadas y demasiado debiles para invertir enel futuro. El hiperendeudamiento, el exceso de lacapacidad instalada, la extrema debilidad de logmercados y log nulos beneficios explican que lademanda de credito bancario par parte de lagempresas haya registrado su mayor declinacionen toda la historia despues de la Segunda GuerraMundial.

Comomuestra de este caos economico, uno delog hechos relevantes en 1999 rue la quiebra dedog importantes bancos regionales: el KokuminBank y el Namihaya Bank. Este ultimo es signifi-cativo porque se trata de un banco creado con lafusion -financiada par el gobierno- de otros dogbancos virtualmente quebradas. La crisis de labanca regional, que hasta el momenta habiaestado en un segundo pIano, ya se convertiria enalgo muy preocupante para el gobierno nipon.2

Con respecto al problema de la autonomia delag regiones de Japan, es importante seiialar que

Page 4: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 3

e1 gobierno central es quien distribuye alrededordel 70% de log ingresos fiscales que recauda delag administraciones locales y utiliza su poder fis-cal para mantenerlas controladas. En este senti-do, lag necesidades locales reales no tienen pro-babilidades de ser aprobadas par el gobierno.Este se limita a dar el vista bueno a solicitudes detipo estandar y generalizadas, sin tamar en cuen-ta lag particularidades locales.

Con el fin de solucionar esta problematic a yacelerar la reforma estructural, se aprobo en elano 2003 la creacion de 57 zonas economicasespeciales, sujetas a un trato preferencial de libe-racion, inc1uidas ocho zonas en lag que lagempresas privadas podrian emprender activida-des agricolas. Para revitalizar y dar mas indepen-dencia alas regiones, se pretendia lograr un de-sarrollo basado en sus espe-cificidades para que pudie-sell cubrir con sus propiosrondos lag necesidades de la

administracion local, asegu-rando el ingreso de logimpuestos locales.

El entorno economicodesfavorable limito la inver-sion en proyectos nuevas. Elfamoso triangulo de acero(politicos, burocratas yempresarios), que rue labase del sistema de toma dedecisiones durante la epocade crecimiento acelerado,ft{'t!,lwp..nte. eB.t.9.cf"tflri e; "'U.s'ruella~8;::{'Y "'t:1?llpf'cgar

rios. Corregir esta situacion implica restablecerun sistema de incentivos que premie e1 esfuerzoemprendedor del empresario japones.

Hasta e1 cierre de 2005 el cuarto problema queenfrentaba la economia japonesa radicaba en lafalta de incentivos para e1 consumo personal.Esto se debe principalmente a la inseguridadlaboral que afecta a Japon desde principios de loganos noventa. Pese al fuerte descenso generaliza-do y continuo de log precios (deflacion), la des-confianza mantiene el con sumo estancado, y esque la deflacion reduce log beneficios de lagempresas, estimula el desempleo y la disminu-cion de log salarios, y agrava lag deudas de logbancos.

La inseguridad en el ingreso laboral y el desem-plea hall desestimulado el con sumo y aumentadoel ahorro motivo-preocupacion. La disminucionde la demanda interna ha traido problemas seriosa la economia nipona, ya que el con sumo perso-nal representa el 60% del PIE japones, que es c1a-ve para la salud economica del pais.

Los ancianos cuidan celosamente sus ahorros;lag familias con ninos reducen sus gastos e,inc1uso, log "solteros parasitos" -jovenes que dis-pallen de sueldos generosos para gastar y aunviven con sus padres- estan comenzando a cam-biar sus costumbres derrochadoras. Seglin afir-man algunos especialistas, "la probabilidad derecuperacion de la demanda domestica es casinula". La unica manera de recuperar el consumoes aumentar log ingresos y no hay formula magi-ca para lograrlo.

En el segundo semestre de 2003 lag cifrasrevelaron que el gasto de log consumidores avan-zo apenas 0,3% respecto al trimestre anterior. Eneste sentido, log expertos manifestaron quemuchos consumidores acudieron a sus ahorros yadvirtieron que el alza en el con sumo es imposi-

ble mientras la tasa de desem-plea se mantenga alta3. Latasa de desempleo llego aalcanzar el record de 5,5%durante ires meses conse-cutivos en el ano 2003.

Obviamente, un incre-mento en el ahorro signifi-ca que hay mellor deman-da. Esto hace que lagempresas se encuentrensosteniendo grandes inver-siones y obteniendo bajasganancias, mientras recu-rren al recorte de precios,

necesario para deshacersedfic1r'teU'nec:rmt~ -er'-c~mple'd,-q11e-1rt6uce -a'10scompradores a ahorrar mas y gastar menDs.Seglin se dice, "los norteamericanos consumen

. mas de 10 que producen, y log japoneses produ-cell mas de 10 que consumen"; la desaceleracionde la demanda en este pais no va a invertir esatendencia.

El deterioro de la demanda interna, el enfria-miento de lag exportaciones de Estados Unidos,la debilidad de lag economias asiaticas, la volati-lidad de log mercados bursatiles y, sabre tOdD, lagdificultades del sector bancario y financiero,constituyen lag causas fundamentales del estan-camiento economico japones.

El quinto y ultimo problema es la ineficiencia yla opacidad del sector publico: El pueblo niponha perdido la confianza en la politica economicadel gobierno para mejorar la situacion economi-ca. Las promesas incumplidas par parte de logprimeros ministros, la ineficiencia en la aplica-cion de lag medidas anunciadas y la inestabilidadpolitica hall influido en la perdida de confianzaen el gobierno. Durante log ultimos dieciseis

;L,..-----...........-

Page 5: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 4

anos Jap6n ha tenido dace primeros ministrosLas encuestas realizadas apuntan que un altoporcentaje de la poblaci6n no cree ni en los poli-ticos ni en los partidos, mientras los escandalosde corrupci6n que se hall presentado reciente-mente contribuyen a esa percepci6n.

La inestabilidad politica, debido a la corrup-ci6n y a la falta de una conciencia para sacar alpais adelante, ha sido tambien un factor c1ave enla situaci6n de la economia nipona. Un ejemplode ello rue la poca 0 nula gesti6n realizada par elgobiemo del impopular ex primer ministro japo-nes Yoshiro Mori, quien tuvo que renunciar a ini-cios de 2001 -despues de haber estado solamen-te un ano en el cargo- par una serie de escanda-los, falta de transferencia e iniciativas para levan-tar la economia, 10 que result6 en una crisisgeneralizada de credibilidad hacia el gobiemo.

Tras los intentos infructuosos de numerososprimeros ministros para sacar a Jap6n de la pearcrisis de la posguerra, los japoneses parecenestar dispuestos a dar una oportunidad a unpolitico que no promete seguridad y nueva vida,sino que admite que las reformas necesarias parareactivar la economia tienen precio.

Los sucesivos gobiemos japoneses desperdi-Claron toda la decada de los noventa buscando lavia para sacar al pais del estancamiento. Unotras otro adoptaron "once paquetes de estimulofiscal" (aumento del gasto publico, inc1uido elgasto armamentista y reducciones de impuestos)par un manto de 5 millones de millones de d6la-res, una cifra superior al PIB japones (4,5 millo-nes de millones di d6lares). AI fracaso de cadauno de estos paquetes para sacar adelante la eco-nomia, Ie sucedia un fiasco de mayor envergadu-ra.

En el curso de la decada de los noventa, comoconsecuencia de la inyecci6n de rondos publicos,la delicta japonesa creci6 hasta alcanzar los 6millones de millones de d6lares, equivalente al120% del PIB a finales de 1999. La fenomenal

inyecci6n de gasto publico no 10gr6 sacar al paisde la recesi6n, porque las empresas sobreendeu-dadas y con una enorme capacidad instaladaexcedente, no necesitaron aumentar sus inver-siones. La mayoria de las empresas del Estado ya

estan sobreendeudadas y enfrentan obstaculosinsuperables para pagar los intereses de esoscreditos, par 10 tanto, temen endeudarse cada vezmas.

Las reducciones impositivas no lograronaumentar el consumo privado porque las familiasno aumentaron sus ingresos efectivos, como con-secuencia de la generalizada caida de los ingre-sos asalariados (por el aumento del desempleo yla reducci6n de los salarios nominates).

Para el economista estadounidense RonaldMcKinnon, profesor de economia internacionalde la Universidad de Standford, el prolongadoestancamiento de la economia japonesa se haconvertido en "el gran fracaso de la macroecono-mia modema". Muchos analistas coinciden conesta afirmaci6n. A pesar de aplicarse todas laspolitic as econ6micas de posguerra, estas no hallfuncionado en Jap6n.

En los ultimos anos despues de la explosi6n dela burbuja, la economia nipona se ha caracteri-zado par una voragine de precios de activos encaida, crisis bancarias, beneficios empresariosreducidos y aumento de la delicta del Estado.Muestra de ello es que a pesar de que el PIB expe-riment6 un crecimiento en el primer trimestre de2004, causado par un incremento de las exporta-ciones, el con sumo privado se mantuvo reducido,al igual que la producci6n.

Estos bajos niveles de con sumo y de produc-ci6n -sumados a los elevados precios del petr6-leo, que agudizaron el encarecimiento de lasimportaciones- y un lento crecimiento de lasexportaciones despues del primer trimestre de2004 implicaron una reducci6n del PIB en elsegundo y tercer trimestres del referido ano, lle-gando a ser -0,2% y -0,3%, respectivamente.

China se convirti6 en el primer socia comercialde Jap6n en 2004, par delante de EE.UU. SusmaJores importaciones con Jap6n en ese ano ruede acero para la fabricaci6n de telefonos celula-res y autom6viles.

Analizando la recuperaci6n de la economianipona con todos sus riesgos, cabe seflalar algu-nos cambios de importancia significativa, quehacen que su economia sea menDs vulnerable.En primer lugar, la salud del sistema bancario hamejorado de manera sustancial. En segundolugar, Jap6n se ha reorientado estructuralmen-te con mas fuerzas en sus inversiones y sus ven-tas hacia el Asia Oriental, que sigue siendo laregion mas dinamica del planeta, sabre todo elcomercio con China. Y en tercer lugar, las empre-sas japonesas hall realizado cambios en su siste-ma empresarial, reduciendo costas, deudas ymana de obra, permitiendoles mejorar sus bene-ficios y aumentar sus inversiones.

A pesar de la apreciaci6n del yen, el incremen-to de las exportaciones ha sido sustancial, cau-sado par el acelerado crecimiento de las ventas aAsia Oriental (25,5%), ala UE (21,8%) y a EE.UU.

Page 6: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 5

(9,8%). El aumento de los beneficios vinculadosal auge exportador, sumado ala reestructuracionempresarial, ha incidido en el crecimiento de lainversion privada, que ha rondado el 6% en losdos ultimos anos.

La inversion de capital de abril a junio de 2005subia un 3,6% en terminos reales y estuvo apo-yada par un fuerte crecimiento en el sector de laconstruccion, las siderurgicas y el sector quimi-co.

En suma, teniendo en cuenta los elementosantes seiialados, parece ser que la recuperaciones transitoria, dependiendo de su espiral defla-cionista y de 10 que acontezca en el entorno inter-nacional durante los proximos meses.

LAS REFORMAS DE KOIZUMI

El 21 de junio de 2001 el Consejo del Gobiernopresidido par Junichiro Koizumi, quien sustituyoa Mori en abril de ese ano, decidio oficialmentelas directrices para las reformas estructurales,economica y fiscal. El gobierno prometio publica-mente realizar con firmeza varios cambios: elsaneamiento definitivo de las finanzas de los ban-cas; la reforma estructural en todos los campos,principalmente en la nueva industria "tecnologiade la informacion", obras publicas, seguridadsocial y las finanzas de las administraciones loca-les; la reactivacion de la economia, impulsando lainiciativa de la empresa privada.

Fueron siete los programas para las reformasestructurales: la privatizacion y la desregulacion;el apoyo a proyectos nuevas; la consolidacion delfuncionamiento de la seguridad social; el fortale-cimiento de los bienes intelectuales; la innova-cion en el estilo de vida; la activacion e indepen-dencia de las regiones y la reforma fiscal.

El programa de reformas consistia en apoyarcon fuerza la privatizacion de las principales cor-poraciones publicas y convertir los organismos decorreos y telecomunicaciones en corporacionespublicas, como primer paso para su privatiza-cion.

El programa de apoyo a los proyectos inn ova-dares se propuso: paller en march a nuevas nego-cios; introducir un sistema tributario que propi-cie la creacion de nuevas empresas; reestructu-racion y renovacion de las pequeiias y medianasempresas, impulsar la revolucion de la tecnologiade la informacion (TI) y la educacion en este cam-po.

En cuanto al programa para consolidar el fun-cionamiento de la seguridad social, se estableciauno nuevo mas "fiable", mediante la introduccionde una contabilidad individual de la seguridadsocial (mayor control) y la creacion de un progra-ma eficaz de segura medico.

El programa para "incrementar los bienes inte-lectuales" fomentaba el traspaso de rondos priva-dos a la investigacion y a la educacion, dando

prioridad estrategica a los sectores punteroscomo la nanotecnologia, la TI, la biotecnologia, elmedia ambiente, etcetera. Todo basado en unaestrategia para fortalecer la tecnologia japonesa yparler competir con los paises europeos y EstadosUnidos.

El programa para innovar el estilo de vida sepropuso impulsar una ciudad de rascacielos mul-tifuncionales, una mayor participaci6n social dela mujer, asi como la creacion de una sociedadsin desperdicios, ni efectos invernaderos, y lagarantia de la seguridad ciudadana y el ordenpublico.

El septima programa rue la reforma fiscal, queconsiste en un plan de dos rases. En la primerase aspiraba a sanear el fisco, frenando la emisionde bonos del Estado en menDs de 30 millones demillones de yenes; en la segunda rase el objetivoera conseguir un equilibria primario entre losingresos y los gastos fiscales a mediano plaza ylograr asi un supenivit. Japon es el unico paisindustrializado que viene aumentando constante-mente los proyectos en obras publicas, sufraga-dos par emisiones de bonos del Estado.

En el area de la reforma fiscal uno de los cam-bios par realizar era el referente a los impuestos:conseguir la rebaja de los tipos impositivos 10maxima posible, como incentivo para las empre-sas, asegurando las finanzas necesarias paraestas reducciones fiscales mediante mecanismosque no fueran bonos del Estado (por ejemplo, fre-nando el gasto publico).

Pero 10 nuevo en la politica de Koizumi erabrindar una perspectiva mas amplia del futuro yhacer hincapie en las reformas vinculadas alcambia de una economia industrial par la delconocimiento. Realizar una reforma estructural

. completa implicaba la creacion de nuevas indus-trias y de oportunidades de empleo, 10 cual erarealizable a partir de la tecnologia de la informa-cion.

Esto implicaba llevar adelante la desregulacionen todos los ambitos economicos y sociales, sinexcepcion, precisamente para impulsar, seglineste criteria, el desarrollo de la tecnologia de lainformacion.

Con esta estrategia se aspiraba a convertir aJapon en un lider mundial en dicha area en cin-co aiios. Koizumi planteD que debia realizarse latransicion de una economia industrial a otra delconocimiento, que garantizara la seguridadnacional y regional, asi como la superaci6n delpersistente estancamiento economico que sufriala economia japonesa.

EVOLUCION ECONOMICA DE JAPON ENEL ANO 2006 Y SUS PERSPECTIVAS CONSHINZO ABE

Actualmente, los bancos japoneses son menosvulnerables y estan en mejores condiciones para

Page 7: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 6

apoyar la actividad economica. En esta mejoriahan influido principalmente dos aspectos: el pri-mera es la reestructuracion de las empresas y lareactivacion economica del pais en sentido gene-ral, y el segundo, los esfuerzos desplegados paraintensificar la supervision bancaria, siendo esen-cial para sanear el sistema bancario.

En este sentido, se plante a que las empresasson mas solidas, plies han reducido los costas yla capacidad no utilizada, destinando sus ganan-cias a reducir el endeudamiento.4

Se puede resumir la eficiencia de las empresasen cuatro puntas fundamentales:

1- Los balances de las empresas son mas favo-rabIes: Se ha hecho un gran esfuerzo parareducir la carga de la delicia, can buenos resul-tados, sabre todo en las empresas medianas ygrandes. La deuda nominal de las empresas habajado 125 billones de yenes desde 1996 y lasrazones deudajventas se situan nuevamenteen los promedios observados antes de la bur-buja en el sector de las manufacturas, regis-trandose fuertes disminuciones en el Testa dela economia.2- Las utilidades han aumentado: La reduccion

de la mana de obra y otros costas, el retiro depraductores y praveedores ineficientes y lafuerte demanda de los ultimos afios han hechoposible que las utilidades de las empresas sehayan incrementado, independientemente desu tamano. La razon utilidadesjventas se situaen los niveles maximos de fines de los ochenta,tanto en el sector de las manufacturas como enotros sectores.3- El exceso de capacidad se ha reducido: Des-de mediados de los noventa la reestructuracionde las empresas ha incluido recortes de inver-siones nuevas para reducir el exceso de capa-cidad. Ella permitio eliminar el exceso de capi-tal fijo y a partir de 2005 la utilizacion de lacapacidad se situaba una vez mas en los nive-les medias de 1980-89.

4- Los costas de la mana de obra se han ajus-tado: Las medidas de las empresas para des-hacerse del exceso de mana de obra tambienhan sido fructiferas. Tras recurrir inicialmentea estrategias mas convencionales, como redu-cir la contratacion y las horas extraordinarias,las empresas han optado par despedir trabaja-dares, reemplazandolos a tiempo completo partrabajadores a tiempo parcial y par contratosde duracion determinada.

A tono can 10 plante ado anteriormente, el pau-latina crecimiento de la inversion que va desde elana 2003 ha favorecido la situacion laboral can

nuevas empleos y los aumentos salariales a par-tir de 2005, plies la oferta de trabajo se situa en

niveles sin precedentes y actualmente el empleo atiempo completo aumenta mas rapidamente quea tiempo parcial.

Todas estas tendencias positivas son cada vezmas palpables para el pueblo japones y los inver-sionistas internacionales. Tambien se reflejan enla balsa de valores, plies las cotizaciones bursati-les se han duplicado, sabre todo en comparacioncan los minimos registrados en 2003, puesto que.los bienes falces despues de tocar rondo hanempezado a aumentar y la confianza de 10s con-sumidores empieza a incrementarse. Hay quesenalar que, pese a la deflacion persistentedurante estos ultimos afios, ya a finales de 2005resurgio la inflacion de los precios al consumidoL

La economia nipona tuvo un buen comienzo en2006, mostrando un crecimiento en sentido gene-ral, plies este comportamiento estuvo impulsadopar fuertes inversiones de capital que aumenta-ran un 13,9% en el primer trimestre can respec-to a igual periodo de 2005, el segundo mayor cre-cimiento de esta magnitud desde 1990, ademasdel incremento del gasto personal en 0,5% y uncrecimiento significativo de las exportaciones.

Los bancos nipones mejoraron su habilidad decontrolar el riesgo del credito mediante la evalua-cion justa de los recursos del prestamo, el esta-blecimiento de sistemas de direccion de riesgomas sofisticados y el usa de innovaciones tecno-logicas financieras para fortalecer sus lazos canlas companias de finanzas y empresas.

A finales de 2005 la cantidad de prestamos norecuperables de los principales bancos se hallabaentre 1,2% y 3,0%, reduciendose frente al8% queexistia a inicios de 2002, Y la situacion de losbancos regionales tam bien mostraba mejoria. Alno teneT tanta necesidad de constituir reservas

para cubrir activos en riesgo a prestamos inco-brables, los bancos recuperan su rentabilidad,aunque sigue siendo baja a escala internacional.

En el ana fiscal 2005, que comprende entre elIra de abril de 2005 y el 31 de marzo de 2006, losseis grandes grupos bancarios japoneses regis-traron beneficios record, disminuyendo notable-mente su lista de creditos incobrables. El afio fis---- ,"~ =,- ~ --,-

~

Page 8: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 7

cat finalizo con una cifra de entre 0,9% y 2,6% deprestamos morosos.

Los beneficios consolidados netos de los setsbancos japoneses gigantes ascendieron a 3,12billones de yenes (27,857 millones de dolares),una cifra 4,3 veces mayor que la del pasado aiiofiscal. Estas ganancias se la atribuyeron a la gransubida de sus acciones en los mercados bursati-leg.

Es bueno seiialar que, a pesar de la cantidadde medidas tomadas durante estos aiios, el pro-blema de los prestamos incobrables todavia no seha solucionado completamente. No obstante,desde 2004 el pais empez6 a mostrar signos derecuperacion, gracias a un incremento significa-tivo de las exportaciones, y en 2005 la economiacomenzo a crecer de forma sostenida apoyadapar un despertar de la demanda intema.

ALGUNOS INDICADORES POSITIVOS DELANO 2006

El Producto Intemo Bruto del tercer trimestrede 2006 supero en un 2,0% al del segundo tri-mestre, que rue de un 1,0%. En noviembre de2006la tasa de desempleo rue de 4,0%, inferior aigual periodo del aiio anterior (4,6%), con 10 quese percibe que las compaiiias siguen necesitandomana de obra para mantener aumentos de pro-duccion en la recuperacion economica que estaexperimentando el pais. En todo el aiio 2006 semantuvo como promedio un 4,1%.

El superavit comercial de Japon en noviembrede 2006 se incremento en un 56% con respecto aigual mes del aiio anterior, debido fundamental-mente a un mayor intercambio comercial con susprincipales socios: China y Estados Unidos. Lasexportaciones de 2006 ascendieron de forma sig-nificativa con relacion al aiio anterior, gracias ala solida demand a intemacional de autos y com-ponentes electronicos de Japon. Las importacio-nes tambien crecieron, debido a que los preciosde importacion del petroleo -aunque disminuye-ran algo ese mes- siguieron inflando la cuenta delas compras extemas japonesas.

En julio de 2006 el Banco de Japon elevo lostipos de interes par primera vez en sets aiios,sabre la base de una expansion economica firme

y precios en alza, subien-do la tasa de interes a0,25%, desde niveles entomo al cera par ciento.El Banco de Japon ajus-tara los tipos de interesen forma gradual y enincrementos pequeiios,dependiendo de la evolu-cion de los precios y laeconomia. Posteriormen-te, en la reunion del 31de octubre esta identidaddecidio par unanirnidad

mantener el tipo de inte-res de referencia en0,25%, tal como espera-ban el mercado y muchosanalistas.

En los primeros dragdel mes de enero de 2007

el Banco de Japon deci-diD mantener sus tipos deinteres en 0,25% traguna reunion de dog dragde las autoridades mone-tarias. La decision rue

mantener una vigilanciasabre la evolucion de la inflacion para asegurar larecuperacion de la economia nipona que, segtinexpertos, se seguira expandiendo de maneramoderada.

En diciembre de 2006 la moneda nip on a tuvouna apreciacion con relacion a noviembre de esemismo aiio, plies paso de 117,31 a 116,06 res-pectivamente.

Las Reservas Intemacionales, en diciembre de2006, alcanzaron los 895 320 millones de dola-res, de los 881 273 millones que tenian en sep-tiembre de 2006. Es de seiialar que las reservasniponas, despues de varios atlas siendo las mayo-res del mundo, ocupan ahara el segundo lugar anivel global, superadas par las chinas, que alcan-zaron la cifra simbolica de un billon de dolares.

EL NUEVO PRIMER MINISTRO SHINZOABE

El 26 de septiembre de 2006 rue elegido comoprimer ministro de Japon Shinzo Abe, de 52 aiiosde edad, llegando al poder como presidente del

. Partido Liberal Democrata.Es el primer jefe del gobiemo nacido despues

de la Segunda Guerra Mundial y el mas joven detodo el periodo posbelico. Este cambia de gobier-no se efectua en una coyuntura economica favo-rable, que continua en rase de recuperacion gra-cias a la fortaleza de las exportaciones y lademand a intema, siendo el mejor contexto eco-nomico en mas de quince aiios en Japon. Aberepresenta una generacion ajena alas vivenciasdirectas de la guerra y, par otro lado, la madura-cion de un proceso de derechizacion del sistemapolitico nipon y de tendencias nacionalistas.

Recibio el apoyo de su predecesor JunichiroKoizumf para reemplazarlo y se ha declarado con-tinuador de la agenda de reforma estructural ini-ciada par este. Existen elementos que los diferen-cian, que distinguiran el curso y destino del nue-vo jefe de gobiemo.

Aunque se propane dar continuidad alas li-neas principales de la reforma economica estruc-tural defendidas par Koizumi, buscara corregirlas consecuencias sociales de estas, como las cre-cientes diferencias entre ricos y pobres. Un ejem-plo de ello es su muy publicitado proyecto de

Page 9: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 8

establecer un sistema que canalice la concesi6nde una "segunda oportunidad" a quienes hallfra-casado en un empleo determinado 0 al frente deuna empresa.

En su discurso inaugural.el 29 de septiembre,en el Parlamento, Abe explicit6 las prioridadesfundamentales en las que su gobierno se concen-traria:

1. Otorgar alta prioridad al recorte de los gas-tOg publicos para r~construir las finanzas esta-tales antes de considerar alzas de impuestos.2. Establecer un limite a la emisi6n de bonos

del gobierno de no mas de 30 billones de yenespara el ano fiscal 2007.3. Instrumentar planes para revitalizar las eco-nomias locales y proveer con "segundas opor-.tunidades" a personas en desventajas, con elobjetivo de minimizar la brecha entre ricos ypobres.4. Lograr la aprobaci6n de una reforma educa-tiva que perrotta la enseiianza del "patriotismo"en las escuelas.5. Revivir las virtudes tradicionales de Jap6n ylos valores familiares.6. Hacer de Jap6n una "naci6n hena" nella deconfianza y orgullo.7. Mejorar las re1aciones con China y Corea delSur.8. Incrementar el gaste> del presupuesto en un30,5% para inversiones de tecnologia de misi-leg.

PRONOSTICO DE JAPON EN EL ANOFISCAL 2007-2008

Tras asumir el poder, el nuevo primer minis-tro japones Shinzo Abe se enfrenta a muchostemas dificiles par resolver. .

En la actualidad, e1 mercado de valores y elsector inmobiliario experimentan un crecimientoestable; se hall introducido mejoras en la admi-nistraci6n de activos; cast se ha acabado la defla-ci6n; se ha incrementado la rentabilidad de lasempresas y se ha reducido el desempleo.

Las inversiones fiscales y la demanda extranje-ra, que constituian la fuerza motriz que impulsa-ba la recuperaci6n econ6mica, hallsido sustitui-das de forma paulatina par las inversiones deequipamientos empresariales y la demanda inte-rior, aunque Abe expres6 que seguira la linea dereforma de Koizumi en sentido general.

No obstante, las perspectivas econ6micas acorio plaza son muy favorables y, seglin el FMI,la tasa de crecimiento del PIB real podria alcan-zar un 3% en 2006 y mas de un 2% en 2007. Sinembargo, el FMI se excedi6 en su pron6stico,plies el gobierno japones baj6 su previsi6n decrecimiento para e1 ano fiscal 2006-2007 del

2,1% al1,9%, debidoa la contracci6n delcon sumo individualen los ultimos mesesdel 2006. Para el anofiscal 2007-2008 elgobierno preve uncrecimiento de un2,0%.

Hay que destacarque se ha fomentadola eficiencia de laasignaci6n de losrecursos, ya queactualmente losgerentes tienen mayorcapacidad para basar sus decisiones en consi-deraciones de precio y calidad. De todas formaspersisten rigideces estructurales que frenan elcrecimiento.

Gracias a la recuperaci6n de la demandadomestica impulsada par el fortalecimiento delmercado de trabajo, asi como a la expansi6n delos empleos a tiempo completo par primera vez en7 aiios y al positivo incremento de los salarios, seestima que el ano fiscal 2007 -2008 tendni un cie-rre muy favorable y crecera su economia conseguridad. Sin embargo, el deficit fiscal y la deu-da publica se mantendran a un nivel elevado. Losbancos japoneses son actualmente menDs vulne-rabIes y estan en mejores condiciones para apo-yar la actividad econ6mica. En este sentido seplantea que las empresas son mas s6lidas, plieshall reducido los costas y la capacidad no utiliza-da, destinando sus ganancias a reducir el endeu-damiento.5

o~sTAcULOS QUE VENCER PARA ELANO 2007

Pese a la tendencia positiva de los principalesindices de la economia japonesa, no se ha regis-trado ninglin avance esencial en la reform a fiscal.Hasta finales de 2005 las deudas a largo plaza delGobierno Central y de los gobiernos regionaleslocales ascendian a 774 billones de yenes (unos6,19 billones de d6lares USA), un 150% mas quee1 PIB, mientras que el deficit fiscal se cifr6 en un6,4% del PIB, ambos indicadores muy superioresa la linea de alarma reconocida internacional-mente. La causa principal de las dificultades fis-cales es que los ingresos son insuficientes parafinanciar los gastos. Asi, par ejemplo, los ingresosfiscales correspondientes al ejercicio 2005 fueronde 44 billones de yenes y los gastos fueron de 82billones de yenes.

La pesada carga de las deudas fiscales seratrasladada a la ciudadania, cada vez mas preocu-

5;fi.trin.Da~l y {}lexander Wolfson: Vueg;e JaJl6n, Finanzas & Desarrollo.Junio 2006.

Page 10: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 9

pacta par una subida en log impuestos, que afec-taria directamente el con sumo y, par consiguien-te, limitaria el desarrollo macroeconomico. Sinembargo, a largo plaza el aumento de log impues-tOg sabre el con sumo constituye una importantemedida para solucionar el deficit tributario, apesar de que desRertara sin duda el malestarentre log electores.6

Otra dificultad es la diferencia entre regionesy la riqueza cada vez mas polarizada. Desdemediados de la decada de log 70 hasta lag postri-merias de log 90, se via de forma apreciable ladiferencia en la proporcion de ingresos entreTokio (los mas elevados) y Okinawa (los masbajos).

El coeficiente de Gini, indice que mide las desigual-dades entre ricos y pobres, y en el que el cera sig-nifica completa igualdad, se habia mantenido pardebajo del 0,21 en Japan, 10 que demuestra queel pais asiatica figuraba entre lag naciones delmundo en que la distribucion de la riqueza eramas igualitaria.

Sin embargo, en log ultimos anos, como conse-cuencia de la larga depresion y de la reforma, ladiferencia entre lag regiones desarrolladas y lagsubdesarrolladas comenzo a agravarse en termi-nos de crecimiento economico e ingresos. Incluso,se ha registrado un visible aumento en el nume-ro de indigentes. Segtin una encuesta realizadaen lag ciudades de Tokio y Osaka, lag personascon ingresos reducidos ya representan el 52% deltotal de la poblacion, mientras que log altosingresos corresponden tan solo a un 14%, cifrasque constituyen un fuerte contraste frente alasregistradas durante log anos 70 y 80 del siglopasado.

Tales disparidades en log ingresos podria con-ducir facilmente a la erupcion de problemas-sociales y he aqui el principal dilema: La conti-nuacion de lag reformas agrandaria la brecha,mientras que su solucion seria contraria a la poli-tica de reforma y podria dar muestras de involu-cion.

Con miras al futuro falta mucho par hacer yhay que reforzar lag medidas en log siguientespuntas: mejorar la utilizacion de la mana de obra,incrementar la competencia de log mercados deproductos, liberalizar el sector agropecuario,fomentar la inversion extranjera directa, reducirla elevada delicta publica y el deficit fiscal y resol-ver el problema del envejecimiento poblacional.

A carta plaza lag perspectivas economicas sonfavorables, pero el principal reto es como mante-ner un fuerte crecimiento autosostenido ante lapresion demograflca, plies la poblacion japonesaesta envejeciendo rapidamente y la tasa de nata-lidad es muy inferior a la reposicion. La poblacionen ectad laboral viene reduciendose desde el ano

II

2000 Y la tasa de dependencia de ancianos (laproporcion de la poblacion activa de al menDs 65aiios) es la mas alta de log paises industriales.Par una parte, una poblacion en contraccion pue-de mantener su nivel de vida con una tasa de cre-cimiento global mas baja, pero, par otra, serequiere una solid a tasa de crecimiento del ingre-so per capita para financiar el aumento de loggastos de jubilacion y de atencion de la salud,atribuible al envejecimiento demografico.

Dada la contraccion de la fuerza laboral, el cre-cimiento per capita dependera de la medida enque pueda incrementarse la productividad, apro-vechando mejor log recursos y log avances tecno-logicos.

Otro aspecto de gran importancia en la recupe-racion economic a es que la situacion financierase esta normalizando gradualmente, plies a la vezque la deflacion se esta reduciendo, la politicamonetaria ira reajustandose a lag condicionescambiantes del mercado. En la primera etapa elsistema bancario mantendra lag tasas de interesen cera, pero mas adelante, con la evolucion pre-vista de log precios, es muy probable que la tasade interes sub a gradualmente.

Tambien durante muchos anos el gran deficitfiscal que ha sufrido Japan ha obligado a tamarmedidas de saneamiento para frenar el aumentode la delicta publica y crear un margen parasufragar log gastos del envejecimiento de lapoblacion. Teniendo en cuenta que la delicta netadel sector publico asciende a casi un 100% delPIB, es muy posible que la precaria situacion fis-cal frene la recuperacion prevista.

Hasta el momenta lag medidas adopt ad as sehall centrado en recortar gastos, especialmenteen infraestructura innecesaria, pero en log proxi-mas anos habra que centrar la atencion en elingreso y en la posibilidad de elevar el impuestosabre el con sumo, plies la tasa de Japan es lamas baja con respecto a otros paises industrialesque tambien gravan el con sumo.

Segtin algunos analistas, otra de lag medidasque se tendran que aplicar es incrementar lag pri-mas para hacer frente al fuerte aumento proyec-tado del gasto en seguridad social y atencion dela salud. Suponiendo que se mantengan lag ten-dencias actuales y pese a lag recientes reformasde pensiones, el gasto en seguridad social alcan-zara un 20% del PIB en el ano 2025, [rente a 16%del PIB en el ano 2005. Tambien durante eseperiodo el gasto en atencion de la salud se dupli-cara.7

En cuanto al sector bancario, log principalesbancos hall generado utilidades considerables enlog ultimos anos. Un aumento de la rentabilidadpermitira rembolsar lag inyecciones de capitalpublico y fortalecer su base de capital. A carta

..

Page 11: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 10

plaza, aunque el aumento de las tasas de interesdeberia elevar las utilidades al incrementar losmar-genes de estas tasas, la clave para proteger lasolidez del sector financiero y evitar problemas esdejar de conceder creditos, exigiendo garantiasexcesivas. En febrero de 2006, tras ocho anos dedisminuci6n ininterrumpida, la tasa de creci-miento del credito se volvi6 finalmente positiva.

Par ultimo, un factor importante en la recupe-raci6n de Jap6n y para su futuro es el desenvol-vimiento del sector empresarial en la reducci6nde sus deudas y ampliando sus operaciones en laintegraci6n mundial, trasladando parte de la pro-ducci6n a China y Asia sudoriental.

CONSIDERACIONES FINALES

. El gobierno japones baj6 su previsi6n de cre-cimiento en terminos reales para el ano fiscal2006-2007, del 2,1% all,9%, debido ala con-tracci6n del con sumo individual. Par tal moti-vo preve una recaida de la deflaci6n factor ries-go para el ano fiscal 2007-2008, que empiezael primero de abril.. A pesar de este riesgo, el gobierno preve un2,0% de crecimiento para el ano fiscal 2007-2008. En este periodo la reactivaci6n econ6mi-ca en Jap6n deberia proseguir a pesar de ladebilidad en el con sumo de los hogares.. El gobierno advirti6 que la deflaci6n queempez6 en 1998 todavia no esta completamen-te eliminada. Aunque los precios del con sumodeb en aumentar en un 0,5% en el ano 2007,los riesgos de un regreso ala evoluci6n negati-va de los precios se mantienen.. Los bancos japoneses son actualmentemenos vulnerables y estan en mejores condi-ciones para apoyar la actividad econ6mica. Enfebrero de 2006, tras ocho anos de disminu-ci6n ininterrumpida, la tasa de crecimiento delcredito se volvi6 finalmente positiva. En estamejoria hall influido principalmente dos aspec-tos: el primero es la reestructuraci6n de lasempresas y la reactivaci6n econ6mica del paisen sentido general, y el segundo, los esfuerzosdesplegados para intensificar la supervisi6nbancaria, 10 cual es esencial para sanear el sis-tema bancario.

. Seglln el gobierno, no se hall registrado cai-das continuadas de los precios, ni existen ries-gas potenciales para que desciendan; no obs-tante, todavia es prematuro declarar que ladeflaci6n ha finalizado, puesto que existenriesgos procedentes del exterior, como los sin-tomas de desaceleraci6n de la economia esta-dounidense y los efectos del encarecimiento delpetr6leo, que podrian reducir el ritmo de laeconomia nipona.

. El nuevo primer ministro de Jap6n ShinzoAbe, con fama de conservador y nacionalista,pretende seguir el camino de Koizumi en cuan-to a la continuidad de las reformas, pero secentrara en corregir sus consecuencias socia-les, como las crecientes diferencias entre ricosy pobres.. Par ser la segunda economia a nivel mundial,un crecimiento econ6mico sostenido de Jap6nreportaria ventajas muy importantes para elresto de los paises, ya que ayudaria a equili-brar la expansi6n internacional y reducir losactuales desequilibrios mundiales en cuentacorriente.. Jap6n se encuentra en mejores condicionespara acabar de salir del largo tunel de la rece-si6n, gracias alas mejoras descritas anterior-mente, pues muchos expertos estiman que elcrecimiento sera mucho mayor en la pr6ximadecada.

BIBLIOGRAFiA

- Banco de Jap6n: Recent Trends in BusinessFixed Investment and the Issues Attending aFull Recovery: Restoring Firm's Capacity toGenerate Capital Invesment. Quarterly Bulle-tin. (2003)- Bank of Japan. http:j jwww.boj.or.jp- Citrin, Daniel y Alexander Wolfson: VuelveJap6n, Finanzas & Desarrollo, junio 2006.- Cuadernos de Jap6n, volumen XII, numero 1,invierno 1999, pag. 45; volumen XV, numero3,2002, pag. 4; volumen XV, numero 3,2002,pag.6.- Crecimiento cera en economia japonesa enlos primeros meses de 2003. Cable noticioso dela Agencia Latinoamericana de Noticias PrensaLatina S.A. (corresponsal Tokio), 16 de mayo2003.- Fondo Monetario Internacional, 2005, Japan:Staff Report for the 2005 article IV Consulation(Washington).- Koll, Jesper: Japan Is Back, for Real ThisTime, Far Eastern Economic Review, vol. 168(octubre), pags. 1-15. 2005.- Oviedo, Luis: Jap6n: la depresi6n econ6micay la economia mundial. En defensa del marxis-roo: revista te6rica del partido obrero. Sumariodel numero 25. Diciembre 1999.- Rodriguez Asien, Ernesche: La economia deburbuja en Jap6n. Editorial Ciencias Sociales.Editorial Linotipia Bolivar, Bogota-Colombia.106 p. 1999.- Rodriguez Asien, Ernesche: "Evoluci6n del yenen el periodo 1985-2004". Seminarios sabre eco-nomia mundial. http:j jwww.ciem.cu.

*EspeciaTista 'de la I>frecc{on de. EstucUos Economicos y Financieros del Banco Central deCuba

--- ~ ~ -- '".-- --

Page 12: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Jl.

esde su irrupcion en el contexto mundial,en 1982, la crisis de la delicta ha sido unode los problemas internacionales c1aves alos que ha tenido que enfrentarse la eco-nomia global. Su administracion ha nece-sitado de una estrecha colaboracion entre

los paises deudares, los bancos comercia-les, las instituciones financieras internacionalesy los gobiernos acreedores. Si bien el FondaMonetario Internacional (FMI) ha desempefiadoun papel fundamental en la negociacion de pro-gramas de ajustes macroeconomicos can paisesdeudores, el avance hacia la solucion del proble-ma de la delicta no ha sid a uniforme y sonmuchos los paises delllamado Tercer Mundo quecontinuan cargando el peso cada vez mas abru-mador de la delicta.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los origenes de la crisis de la delicta externa asobreendeudamiento de los paises subdesarrolla-dos, se remontan a la epoca en que Estados Uni-dos y el resto de las naciones ricas del mundo-ante la eliminacion unilateral de la convertibili-dad del dolar en ora, en 1971- invirtieron en elSur los abundantes recursos financieros que nopodian invertir en el Norte.

Es cierto que en el problema del endeudamien-to externo hay una gran culpa en los gobiernos delos paises endeudados, que durante la decada delos afios setenta recurrieron de forma irresponsa-ble al ahorro generado en el exterior, en lugar deimplantar las reformas estructurales que habriansido indispensables para cubrir sus niveles deinversiones y gastos.

Sin embargo, la banca privada -que actuo enforma consciente y muchas veces coordinada- tie-ne bien ganado su lugar en la lista de responsa-hIes de la crisis. Baste recordar los creditos inne-

cesarios que banqueros internacionales obligarona contratar a varios paises subdesarrollados (Bra-sil, par ejemplo), los prestamos sin "objeto licito" aaquellos creditos entregados a empresas privadas

sin garantia gubernamental y que luego fuerontransformadas en delicta publica, de bid a a la pre-sion de los acreedores (encabezados par los orga-nismos financieros internacionales). Adicional-mente, existio una pesima administracion de loscreditos par parte de los acreedares en su deses-peraci6n par prestar, cuando los recursosfinan-cieros les sobraban a no encontraban una ubica-ci6n mas eficiente en sus mercados locales de ori-gen. Asi, la banca prest6 en forma precipitadacuando tenia exceso de rondos y luego encareciode manera drastica a fren6 los creditos cuandovislumbr6 dificultades.

Conjuntamente can los bancos se ubican lascompafiias extranjeras, transnacionales en sumayoria, can una activa participaci6n en la danzade los millones de los setenta. Estas compafiias,que solo pretendian vender a toda costa sus pro-ductos, impulsaron la contrataci6n de proyectosverdaderamente ins6litos: la construcci6n de unaplanta termonuc1ear sabre un terreno sismica enlas Filipinas, par un valor de 2 500 millones ded6lares; la fabrica de papel de Santiago del Cao enel Peru, que no pudo operar par no teller sufi-ciente agua; a la refineria de estafio de una ciudadboliviana ubicada a 4 mil metros de altura, sinsuficiente oxigeno para trabajar. Estos y otrosmuchos proyectos resultaron improductivos, apesar de contar can la costosa asesoria de con-sultores y empresas extranjeras y la supervisi6nde los organismos multilaterales, y hay permane-cell como un pasivo que debe ser pagado par lospueblos de los paises pobres. En definitiva, ladelicta, al decir del periodista argentino HoraciaVerbitsky, "fue el gran mecanismo recic1ador delas relaciones de poder porque unos gozan delcredito y otros 10 pagan".

Par afiadidura, algunos gobiernos de los paisessubdesarrollados hall mantenido, a 10 largo de suhistoria, una actitud sumisa y condescendientecan la banca internacional, las transnacionales,los organismos multilaterales de credito y / alasgobiernos de los paises ricos. Ademas, las elitesdominantes de las naciones pobres, par su com-

Page 13: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 1Q

plicidad con los acreedores (bien porque estos sehabian transformado en tenedores de papeles dedelicta, 0 bien par el miedo al "gran garrote") nun-ca plantearon salidas conjuntas; siempre seimpusieron los elutes de los acreedores. "jDes-graciada condicion humana!", elamaba conangustia Simon Bolivar, "siempre los tiranos sehall ligado, los libres jamas".

ASPECTOS GENERALES DE LA DEUDAEXTERNA

Muchas personas acuden a los prestamosfinancieros otorgados par los bancos comercialesu otras instituciones dedicadas a estas funciones,para adquirir bienes falces 0 de consumo. Lospaises tambien 10 hacen. Toman dinero prestadoen los mercados de capital 0 10 piden prestado ainstituciones financieras internacionales para,par ejemplo, pagar la ejecucion de infraestructu-ras: carreteras, servicios publicos y centros desalud, entre otros. Al igual que las personas, unavez llegado el momenta, los paises tienen quedevolver el principal y pagar los intereses de losprestamos que reciben.

Muchos gobiernos de las llamadas naciones envias de desarrollo 0 del Tercer Mundo y de las eco-nomias emergentes incurren en deficit presu-puestario, bien par un deseo de invertir eninfraestructura, bien para suavizar en periodo detransicion el efecto de los cambios, 0 simplemen-te par su incapacidad manifiesta para obtener lossuficientes recursos. La mayor parte de estos pai-ses comienza con un manto pequeno de presta-mas intemos, aunque muchos tienen sustancia-les deudas externas contratadas, en su mayoria,con las instituciones financieras intemacionales,a tasas de interes concesionales.

En el actual contexto de apertura de cuenta decapital de los paises y de globalizacion de los mer-cados financieros, la delicta extema establece,ademas, canales de interaccion entre las econo-mias locales y la economia mundial. Si bien encircunstancias normales estas relaciones puedenser de mutua provecho, en situaciones de altavolatilidad de los mercados las mismas se puedentamar nocivas y desestabilizantes.

La funcion financiera de la delicta -a nivelesmicro y macroeconomico- es la de permitir unnivel de gasto, ya sea en con sumo 0 inversion, quesupere el nivel de los ingresos durante un periodode tiempo dado. He aqui uno de los grandes temasde la delicta extema: No es 10 mismo endeudarse

para consumir, que endeudarse para invertir.Quien se endeuda para consumir mas, 10 hace

con la esperanza de que en el futuro sus ingresosIe permitan no solo mantener su mayor nivel deconsumo, sino tambien hacer frente al servicio de

la delicta incurrida. Pero quien se endeuda parainvertir -y este paralelo se mantiene tanto paraindividuos, como para hogares, empresas y pai-ses- tiene una expectativa mucho mas fuerte deque ello ocurra, ya que cuenta con el eventualretorno de su inversion para repagar su delicta yacceder de modo permanente a un nivel mas ele-vado de consumo.

Es esta precisamente lajustificacion de la deu-da externa: permite invertir a un ritmo mayor queel que a su vez permite la tasa de ahorro intemode la economia. Para ello se recurre al ahorrogenerado en el exterior, par 10 cual es necesarioendeudarse y asi contribuir a un mayor ritmo decrecimiento y a un mayor nivel de bienestarsocial.

CLASIFICACION DE LA DEUDA

Hay much as formas de elasificar la delicta deun pais y, generalmente, se opta par el criteriaque mas se corresponda con el objetivo prefijado.Par ejemplo, si la restriccion que se enfrenta es la.de generar mediante el comercio exterior las divi-sas necesarias para su servicio, el criteria mas uti!sera el de la delicta denominada en moneda

extranjera. Par el contrario, si la restriccion es deindole fiscal, el criteria operativo sera el de la deu-da publica. Si se otorga un trato diferencial altenedor local y al extranjero, el criteria sera deresidencia. Y asi sucesivamente.l

Es esencial disponer de informacion abierta partodas las elasificaciones a los efectos de obtener,par via de cruzamiento de datos, el subconjuntode delicta que es objeto de analisis. A continua-cion se enumeran los distintos criterios operativospara la elasificacion de la delicta, haciendose unmayor enfasis en la elasificacion de la delicta paracreedor e instrumento:

Deuda publica 0 privada: La delicta publicatiene como prestatario 0 garante al Estado y estam bien conocida como "delicta soberana". La

delicta privada es aquella incurrida par entes pri-vadas, ya sean individuos, empresas u otras for-mas juridicas del derecho privado.

Deuda con residentes 0 no-residentes: El cri-terio de "tenencia" de la delicta, 0 sea, de la resi-clench del tenedor (acreedor) es el que tradicio-nalmente se utiliza para definir el concepto dedelicta externa. En otras palabras, la delicta exter-na es aquella adeudada par residentes a no-resi-dentes.

Deuda en moneda nacional 0 extranjera: Laque caracteriza a la gran mayoria de los paises endesarrollo, en materia de deuda, es la imposibili-dad de endeudarse a largo plaza en su pro piamoneda. Sin embargo, los residentes (especial-mente el Estado) emiten delicta en moneda nacio-

Page 14: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC- REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 13

,

nal en los plazas carlos y, a priori, no se puededescartar (si bien su importancia es minima) quealguno de los tenedores sean no-residentes, encuyo caso tecnicamente se trata de deuda externa.En el caso opuesto, una parte sustancial de ladeuda emitida en moneda extranjera esta enmana de otros residentes, 10cual tecnicamente noconstituye deuda externa y can el agravante deque dicha moneda, al no ser emitida par el Esta-do, ha de ser adquirida en el mercado internacio-nal de capital.

Deuda bruta 0 neta: La deuda bruta es lasuma de todos los pasivos financieros acumula-dos par el deudor, mientras que la deuda neta res-ta de este total el valor equivalente alas activosfinancieros internacionales (reservas) que perte-necen al deudor.

Deuda par tipo de deudor: La deuda del sec-tor publico financiero es aque-lla contraida par el banco cen-tral (generalmente, en sucaracter de agente financierodel gobierno), par bancoscomerciales estatales y otrosintermediarios financierosestatales (bancos de desarro-llo y bancos hipotecarios).Entre las deudas del sectorpublico no financiero figuranlas del gobierno central y delos ministerios a secretarias,de gobiernos provinciales ymunicipales y de empresaspublicas propiedad del Esta-do, entre otras. Aqui tambiense inc1uye la deuda del sectorprivado.

Deuda par tipo de acreedor: .

Es extremadamente importante poder c1asificar ladeuda publica en moneda extranjera par el tipo deacreedor, 10 cual generalmente implica una defini-cion acerca del instrumento particular de endeu-damiento utilizado. Esta necesidad radica en el

comportamiento diferencial de los distintos tiposde acreedores, especialmente en situaciones deapremio can relacion al servicio de la deuda. Ellano debe confundirse can la recomendacion de no

permitir tratos diferenciales entre acreedores deuna misma c1ase (par ejemplo, los tenedores debonos).

Del otro lado de la mesa de negociaciones seubican los acreedores, entre los que se encuen-trail:

Los organismos financieros internacionales yregionales (FMI,BID2 YBM3): Estos hall ido aumen-tando su porcion de la deuda total de los paises endesarrollo, debido a su creciente participacion en

los "paquetes de rescate" orquestados desde losaiios ochenta. Constituyen 10 que se ha dado enllamar "acreedores preferenciales"4. Las operacio-nes de endeudamiento can los organismos sedocumentan mediante acuerdos de prestamo amediano y largo plazas, pactadas a tasas de inte-res ligeramente superiores al bajo costa de capta-cion de rondos que ellos obtienen en los mercadosde capital.

Las instituciones oficiales: responden par losprestamos de gobierno a gobierno, muchas vecesen el contexto de garantias a creditos de exporta-cion expedidos par las agencias oficiales de segu-ra de credito ala exportacion5 (ECGD, COFACE,CESCE, HERMES, etc.). Las deudas contraidascan estas instituciones se inc1uyen en la categoriaconocida como deuda can el Club de Paris.

Los acreedores privados: Esta categoria incluye:(1) La banca comercial pri-

vada internacional, quedurante la decada de losochenta fuera la principalacreedora de los paises delTercer Mundo, mediante lamodalidad de prestamos sin-dicados, pactados mediantepagares a tasa variable, canreferencia a la tasa LIBOR.

(2) Los proveedores priva-dos, cuyas deudas resultande lineas de credito comercial(para importaciones) otorga-das par el sector privadointernacional. Par su natura-leza, suelen ser de carta plazay, par tanto, son los primerosinstrumentos en resentirse

cuando los mercados percibenun aumento de riesgo soberano para el pais encuestion. Son de vital importancia para el paisdeudor, ya que permiten abastecerse de insumosesenciales para el funcionamiento de la economia,sin estar obligados a pagar par adelantado y enefectivo.

(3) Otros tenedores de deuda como resultadode la emision de bonos:

. En el mercado internacional: La desregulacionde la actividad bancaria en los mercados indus-trializados permitio a la banca continuar sutarea de organizar la colocacion de deuda de pai-ses en desarrollo, pero ya mediante la modalidadde emision de bonos al portador. Ella tuvo dosconsecuencias: en primer lugar, la banca,actuando como agente de colocacion, generahonorarios par su participacion, pero logra des-hacerse del riesgo soberano en su cartera, al

Page 15: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 14

colocar los bonos entre sus clientes de inversion;en segundo lugar, la atomizacion de las emisio-nes de bonos dificulta enormemente la tasa denegociacion con los acreedores, al tratarse demiles de tenedores no facilmente identificables(entre ellos, residentes). Tambien se incluye ladeuda privada.0 En el mercado local de capital: Algunos raisesemergentes (como Uruguay, Mexico y Colombia)hall logrado desarrollar mercados locales pro-pros para la colocacion de deuda en monedaextranjera, ya sea par parte del gobierno 0empresas privadas. Los principales inversoresen estos mercados de bonos y obligaciones nego-ciables suelen ser residentes. En un principia lasegmentacion de estos mercados permitio captarrecursos a un costa inferior al del mercado mun-dial, pero la globalizacion rapidamente arbitrodicho diferencial.

PERFIL Y CONDICIONES DELENDEUDAMIENTO

Quizas una de las frases mas repetidas acercadel endeudamiento es aquella que reza: "La deu-da no se raga, se administra". iEn que consiste,rues, el buen manejo de la deuda? Basicamenteconsiste en administrar un perfil de obligacionesfinancieras (pagos de interes y amortizaciones) atraves del tiempo, de tal forma que se tenga unaexpectativa razonable de poder cumplir con ellassin perjudicar el funcionamiento de la economia.

iQue determina el perfil de la deuda? Como ladeuda es simple mente la sumatoria de las opera-ciones individuates de endeudamiento contraido,al perfil de la deuda total contribuyen los perfilesde cada operacion individual de endeudamiento.Par 10 tanto, muchos problemas de manejo dedeuda reflejan errores a la hora de su contrata-cion.

Estos pueden ser: (1) errores de cantidad,cuando se contrata demasiada deuda en funcion

de las posibilidades de servicio de la economia; (2)errores de calidad, cuando se contrata deuda conelevados costas, en terminos de tasa y plaza, y (3)errores de programacion, cuando la superposicionde obligaciones provenientes de las operacionesindividuales crea grandes concentraciones deragas en periodos muy cortos.

Pueden hater otros problemas de manejo dedeuda -no abordados en el presente trabajo- quenada tienen que ver con las condiciones originatesbajo las cuales rue pactada. Par ejemplo, alzasimprevistas en la tasa de interes (si fuese pactadaa una tasa variable), 0 una apreciacion fuerte dela moneda de endeudamiento frente ala moneda

de generacion de ingresos de exportacion, parcausa de precio 0 de volumen de ventas.

Debe quedar claro que, mas que el manto totalde la deuda externa, 10 que importa es la distri-bucion de su servicio a 10 largo del tiempo, 0 sea,su perfil, el cual depende de los siguientes ele-

mentos 0 condiciones:

0 Monto 0 principal: cantidad prestada y quedeb era repagarse en su totalidad.. Moneda: moneda extranjera en la cual estapactada la operacion..Tasa de interes: porcentaje que se aplica al sal-do adeudado para determinar el raga periodicode intereses; puede ser fija 0 variable.0 Periodo de raga: duracion del raga entre lasfechas establecidas para el raga de intereses y,de forma eventual, tambien de las amortizacio-nes.

0 Plaza: duracion entre el desembolso y el repa-go del principal.0 Amortizacion: repago de parte 0 de todo el prin-cipal.. Periodo de gracia: tiempo que transcurre antesdel inicio de las amortizaciones, cuando solo sepagan intereses.

Todos estos elementos contribuyen a delinearel perfil del servicio de la deuda, que no es mas.que la cronologia pactada y los valores involucra-dos para el raga de intereses y las amortizaciones.

Asimismo, los contratos individuales de deudase pueden caracterizar par otras condiciones refe-rentes a aspectos tales como la tasa de mora 0 deinteres moratoria (interes punitivo que se aplica alsaldo 0 principal ante un incumplimiento de raga)y las comisiones de compromiso (una tasa que seaplica al principal durante el periodo comprendi-do entre la firma del contrato de deuda y el des-embolso del manto pactado). En el caso de pres-tamos otorgados par organismos financieros mul-tilaterales, se pueden establecer condiciones pre-vias, que deb era cumplir el prestatario antes deque se efectue el desembolso (la llamada "condi-cionalidad") .

En ocasiones, se pueden aprovechar circuns-tancias favorables del mercado para contratardeuda nueva, con el proposito de modificar el per-fil de la ya existente mediante su cancelacion. Elloocurre cuando el mercado ofrece oportunidadesde endeudamiento a una mellor tasa 0 a un

mayor plaza que el de la deuda ya contratada. Laaparicion de estas oportunidades suele estar vin-cuI ad a a dos elementos: mayor liquidez en el mer-cado internacional y mellor riesgo percibido parael pais en cuestion. Generalmente, esto ultimo vaasociado a la calidad de las politicas macroecono-micas del sujeto de credito.

En resumen, un nivel excesivo de deuda, agra-vado por una concentracion de sus vencimientos-ragas de periodos anteriores incumplidos- pue-de llevar a problemas para su servicio, especial-mente en el caso de una evolucion adversa del

sector externo. Ello puede generar presion sabrelas cuentas fiscales y, de manera simultanea,comprimir los niveles de consumo e inversion enla economia, afectando su crecimiento. Si el paisaun tiene acceso a los mercados de capital, puede

Page 16: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 15

producirse una acumulaci6n incluso mayor, agra-yanda el problema hacia el futuro.

Y con el fin de contrarrestar estos posibles efec-tOg es que log paises deudores normalmente recu-rren al grupo informal de gobiernos acreedores-miembros tambien de la OCDE6_, conocido comoClub de Paris.

SUS ORiGENES

En 1956 Argentina se via imposibilitada dehonrar log compromisos financieros contraidoscon log gobiernos de log que habia recibido credi-tOg comerciales y otros tipos de ayuda financiera.Ante tal situaci6n sus acreedores consideraronuti! negociar como un frente unido, para 10 cual elMinisterio de Finanzas frances -que desde 1974ocupa la presidencia del Club- puso ala disposi-ci6n de lag partes lag regulaciones que regirian lagnegociaciones con la naci6n sudamericana.

El 20 de mayo de ese ano un escueto comuni-cado del prestigioso diario frances Le Monde infor-maba a sus lectores sabre un acuerdo alcanzado

en Paris, "despues de gelS semanas de negociacio-nes", entre Argentina yonce acreedores sobera-nos, todos paises europeos, par un importe ascen-dente a 500,0 millones de d6lares, que debian serreembolsados en un plaza de 10 anos. Esto mar-c6 el nacimiento del Club de Paris 7.

Asi, 10 que en sus inicios fueron mecanismosad hoc -es decir, establecidos para un caso enparticular-devino un conjunto s6lido de regulacio-nes, que debian ser cumplidas par todo pais deu-dor, que ante su incapacidad para liquidar susobligaciones financieras se viera en la necesidadde negociar con sus acreedores del Norte.

LA GENESIS DEL CLUB DE PARis

El Club de Paris es un grupo informal de acre-edores -integrado par 19 paises miembros perma-nentes- en el cual se renegocian unicamente logcreditos emitidos, garantizados 0 asegurados parparte de sus gobiernos. Esta instituci6n prop or-cion a un conjunto de practicas y procedimientosque se utilizan para aplazar -yen algunos casas,cancelar-los pagos del servicio de la deuda (0 sea,principal e intereses) a log gobiernos acreedorespar parte de log paises deudores, con el objetivode solucionar, de manera sustentable y coordina-da, lag dificultades de pagos de estos ultimos.

FUNCIONAMIENTO

El proceso en el Club de Paris comienza cuando

un pais deudor8 envia una solicitud formal parareunirse con el presidente del mismo, quien par tra-dici6n es un alto funcionario de la Tesoreria france-sa, asistido par dog vicepresidentes, tambien fun-cionarios del Tesoro frances; cuenta, ademas, conun Secretariado General integrado par otros quincefuncionarios del Tesoro. Asumiendo que el pais ten-ga en ejecuci6n un programa del FMI, el presidentefijara una fecha en el futuro cercano para una reu-ni6n.

Como parte de su solicitud, usualmente el deu-dor entrega un informe con un desglose par acree-dor de su cronograma de pagos del servicio de ladeuda, asi como un resumen de su programa de

. ajuste, inc1uidas lag proyecciones de la balanza depagos y log terminos y condiciones a log que aspiracon la renegociaci6n.

Es sabre la base de un analisis de log pagos delservicio de la deuda que lag invitaciones se envian alog paises acreedores individualmente. El Club deParis esta abierto a todos log gobiemos acreedoresque acepten sus practicas y procedimientos. Sinembargo, el grupo medular tiende a ser un subcon-junto de 10 a 11 de log paises de la OCDE. En oca-siones, un numero de paises en vias de desarrollo,con una exposici6n significativa en el pais deudor,tambien participara en calidad de observador.

El proceso de formulaci6n de una postura denegociaci6n para convocar una reuni6n del Clubde Paris, desde la 6ptica de log acreedores, variaseglin el pais. En algunos casas, el proceso oficialusualmente comienza la semana antes de la reu-

Alemania, Australia, ""-

Austria, Belgica, Canada,Dinamarca, Espana,

Parses miembros Estados Unidos, Finlandia,permanentes Francia, Holanda, Irlanda,

Italia, Japan, Noruega,Reino Unido, Rusia,Suecia y Suiza.

Argentina, Brasil, Coreadel Sur, Emlratos Arabes

Otros acreedores Unidos, Israel, Kuwait,oficiales Marruecos, Mexico, Nueva

Zelanda, Sudatrica,Trinidad Tobago y Turquia.

Banco Europeo parala Reconstruccion y el

Observadores Desarrollo, Banco Mundial,bancos regionalesde desarrollo, FMI, OCDE,

'- UNCTAD y Union Europea.

Page 17: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

~

I&D1§1

D D

~

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 16

nion, cuando e1 Departamento de Finanzas con-voca a un grupo interdepartamental, que incluyea los encargados de los asuntos extemos y elcomercio intemacional, para discutir los detallesde la solicitud de renegociacion y revisar los ele-mentos principales del programa de ajuste delpais deudor. En esta reunion el grupo llega a unacuerdo sabre la posicion de la negociacion yestablece la t1exibilidad de la de1egacion acreedo-ra en cada una de las principales variables delpaquete de renegociacion. Dichas variables inclu-yen las categorias de delicta que son elegibles parala misma: la fecha de corte, el periodo de consoli-dacion y el periodo de vencimiento.

SESIONES DE NEGOCIACI6N9

Un pais deudor puede asistir alas sesiones denegociacion con el Club de Paris, siempre que cuen-te con un programa economico apoyado par el FMIy demuestre su incapacidad para cumplir sus obli-gaciones con la delicta y, par tanto, su necesidad denuevas acuerdos de pago con sus acreedores exter-nos.

El Club de Paris se reline alrededor de ocho vecesal ano, casi siempre par una semana completa, enel Centro de Conferencia Intemacional de la Aveni-

da Kleber. Generalmente, se destina un ilia parauna sesion "tour d'horizon'~ donde los acreedoresintercambian informacion sabre la situacion de ladelicta de los paises que necesitarian acudir al Clubde Paris en el futuro. En ocasiones, se destina unilia a la discusion metodo16gica de las politicas ypnicticas del Foro Intemacional.

La logistica del proceso de negociacion sigue unarutina bien establecida. Las delegaciones se reUnenpar la manana alrededor de una amplia mesa deconferencias. El presidente se sienta en uno de Sl1Sextremos, con la delegaci6n francesa a su derecha ylos observadores de las organizaciones intemacio-nales a su izquierda. La delegaci6n del pais deudorocupa el extrema opuesto al presidente, mientrasque las delegaciones de acreedores se siruan aambos lados en orden alfabetico.

El presidente comienza la negociacion invitandoal pais deudor -representado generalmente par elministro de Finanzas y/o el gobemador 0 presiden-te del banco central- a que plantee su solicitud dealivio. Despues se invita a los observadores de losorganismos intemacionales a hacer un anaJisis dela situacion econ6mica y financiera del pais deudoren cuestion, comenzando par el FMI, seguido par elBM, el banco de desarrollo regional concemiente yla Conferencia de Naciones Unidas sabre Comercioy Desarrollo (UNCTAD, par sus siglas en ingles).Finalmente, se da la oportunidad a los acreedores ya los observadores de hacerIe preguntas a la dele-gacion del pais deudor. (La mayoria de las delega-

ciones acreedoras estan representadas par un altofuncionario del Ministerio de Finanzas e inc1uyefuncionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores

y de la Agencia de Credito a la Exportacion).En una segunda sesion de trabajo los acreedores

se reUnen sin el deudor; la mayoria de las veces seinvita al representante del FMI, quien en muchoscasas ha estado relacionado de forma muy estrechacon el programa del Fondo, aplicado en el pais deu-dor. El presidente abre la sesion solicitando comen-tarios generales, asi como las principales variablesde la negociacion. Cuando las posiciones de todoslos acreedores se hall escuchado, el presenta unaoferia inicial. 8i los acreedores estan de acuerdo conlos terminos de esta, el presidente se reUne en pri-vado con el deudor para someterIa a su considera-cion.

En la mayoria de los casas el deudor no acepta laoferia inicial, de manera que al reanudarse la reu-nion con los acreedores el presidente informa sabrela posicion de la contraparte y explica donde radicala divergencia. Como regia general, presentara unacontraoferta propuesta par el pais deudor. .

En este punta el patron de negociacion varia. 8ila contraparte esta en conformidad con el punta devista de los acreedores sabre la capacidad que tieneel pais para pagar, los acreedores generalmente laaceptan. De no ser asi, las negociaciones continuan.En Ultima instancia, el presidente del Club puedeofrecer una altemativa y convocar a una nuevasesion de trabajo. Entonces, la secuencia de la ofer-ta-contraoferta se repite y los acreedores y el deu-dorl0 pueden llegar a trabajar hasta bien entrada lanoche y, a veces, hasta el ilia siguiente para resol-ver las diferencias. En algunos casas, cuandoambas posiciones se mantienen muy distantes, lasnegociaciones pueden ser pospuestas de formatemporal para permitir que las delegaciones acree-doras y deudoras busquen nuevas instrucciones ensus respectivas capitales.

En el anaJisis fmallos terminos de renegociacionson determinados par la capacidad de pagar ymediante los terminos previamente otorgados aotros paises que enfrentan problemas del servicio dela delicta de similar magnitud. Cuando par fm se lle-ga a un consenso, la 8ecretaria General del Clubprepara un proyecto del Acta de Acuerdos con losterminos a los que se llego como arreglo. 8e exami-na el proyecto, con el esclarecimiento de algunospuntas, y entonces se hacen capias fmales en inglesy frances, ambas versiones igualmente vaJidas.

Cabe seiialar que el resultado de la negociacionno es, en si mismo, un acuerdo legal entre el paisdeudor y sus acreedores individuales, toda vezque el Acta de Acuerdos es solo una recomenda-cion a los respectivos gobiemos de estos ultimospara que suscriban acuerdos bilaterales con elpais deudor, siendo estos acuerdos los que hacen

9&te es elproce~nW-;;;;e sigu;;;los paiSes deuqores niiembros del FMI.10ElBecretarlado Geperal del Clubftinciona oomomediador entre el pais deudor y sus acreedores durante todo el proceso de

negoc!£;ci6n.-

Page 18: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 17

efectivo el resultado de la negociacion y, par ende,el alivio de la deuda.

EJECUCION DE LOS ACUERDOSBILATERALES

r

~

Como ya se ha dicho, son log acuerdos bilate-rales. y no log convenios multilaterales log queproporcionan la base legal para una renegocia-cion.

El Acta. de Acuerdos establece lag principalesvariables de una renegociacion, con excepcion delag condiciones y log terminos relativos a log inte-reses, log cuales se pactan durante lag negocia-ciones de log convenios bilaterales. En la pnicticael acta esboza tres elementos a tener en cuentapara determinar la tasa de interes en estos acuer-dog:

. Cuando en ella se hace referencia a la tasa de

mercado, log intereses responden a la tasa aso-ciada a la moneda en que se pacta la deuda, masuna cuota adicional; esta tasa puede ser fija 0variable y no incluye prima par concepto del ries-go-pais.. Cuando se habla de interes de moratoria, latasa de interes que se aplica inclUye una cuotade caracter punitivo, par encima de la tasa demercado.. Cuando se illude a tasas de interes al menDstan favorables como la tasa concesional original,la tasa de interes a aplicar es la mas bqja entrelag tasas concesionales originales establecidaspara log creditos renegociados y la tasa de inte-res vigente en el mercado.

Bajo log terminos del Acta de Acuerdos, el paisdeudor esta obligado a concluir todos log conve-nios bilaterales antes de la "fecha tope bilateral",que generalmente se fija de gelS a ocho meses des-plies que se ha suscrito el documento con el Clubde Paris. Par regIa general, log acreedores oficialesno accederan a reunirse con el deudor para nue-vas renegociaciones hasta tanto no se hayan con-cretado todos log acuerdos bilaterales anteriores.Ademas, la deuda con relacion a log conveniosbilaterales que no se firme antes de la fecha topebilateral se considera atrasada, y su acumulaciontambien puede suponer la suspension de log desembol-sos bajo el programa del FMI.

REGLAS Y PRINCIPIOS BASICOS

A pesar de que el Club de Paris es una organi-zacion sin estatutos legales, log acuerdos se rigenpar determinados principios y reglas, establecidospar sus miembros y aceptados par sus partici-pantes, con el proposito de asegurar la eficienciade log acuerdos alcanzados entre log paises acre-edores, asi como entre el pais deudor y su contra-parte del Club.

Principios basicos

Existen cuatro principios basicos que rigen lagoperaciones del Club de Paris: incumplimientoinminente, condicionalidad apropiada, compara-bilidad y acuerdo par consenso.

Incumplimiento inminente

Antes de que el Club de Paris acuerde renego-ciar la deuda de un pais, log gobiernos acreedoresdeben estar convencidos de que este verdadera-mente necesita el alivio de la deuda yes suscepti-ble a incumplir lag obligaciones programadas. Lamas clara genal para una situacion de incumpli-miento inminente es la existencia de un deficitfinanciero en la balanza de pagos de un pais, queno puede ser subsanado despues que han sidoaplicadas lag medidas correctivas.

El punta de partida para determinar si dichodeficit existe es un analisis de la balanza de pagosdel pais. La posicion de esta se proyecta variosaiios hacia el futuro como parte del programa de

. ajuste que el pais negocia con el FMI. El Club deParis dispone de varios componentes de este pro-nostico dentro de lag fuentes y USGS de la cuentade capital de la balanza de pagos -la cual registrael nivel de ingresos y gastos de divisas en la eco-nomia de un pais. Cuando log USGS0 gastos pro-yectados de la cuenta de capital del deudor exce-den sus fuentes 0 ingresos, se estima que puedeexistir una situacion de incumplimiento inminen-te. Para muchos paises dicha situacion se debe aun reforzamiento sustancial de atrasos 0 al agota-miento virtual de sus reservas de divisas.

El objetivo inmediato del ejercicio de renego-ciacion es equilibrar lag fuentes y USGSde la cuen-ta de capital para eliminar el deficit financiero.Una renegociacion ayuda a lograrlo mediante lareduccion de lag obligaciones inmediatas del ser-vicio de la deuda de un pais que, en consecuen-cia, disminuye sus USGSproyectados de la reservade divisas. Par tanto, una renegociacion puedeproporcionar la asistencia a la balanza de pagosen una coyuntura critica del proceso de ajuste.

En ausencia de un acuerdo con el Club, un paisnecesitaria tamar lag medidas adecuadas pararesolver su deficit financiero, lag cuales, en la

Page 19: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 18

mayoria de los casas, se centran en formas parareducir el gasto de reservas, a menudo medianteuna reduccion en el nivel de las importaciones, 10cual disminuye el nivel de inversion y coloca alpais en una mellor linea de desarrollo, toda vezque quebranta sus relaciones comerciales y finan-cieras a largo plaza.

Condicionalidad apropiada

Un segundo requisito es que el pais tenga unprograma economico en accion para dar respues-ta alas dificultades que dieron lugar a la necesi-dad del alivio de la delicta, en primer lugar. Enalgunos casas, estas dificultades se deben a facto-res mas alIa del control del pais, 0 sea, una caidaacelerada en los precios de los productos 0 unaumento en las tasas de interes intemacionales. Enotros casas, estas dificultades pueden ser indicado-res directos de las politicas macroeconomicas defi-cientes implantadas par el pais deudor. Para garan-tizar que el mismo este llevando a cabo reformasque, en ultima instancia, fortalezcan su capacidadpara el servicio de la delicta, los acreedores insistenen que negocie un programa de ajuste con el FMIantes de acudir al Club de Paris. Dichos programashall sido un prerrequisito ordinaria para una nego-ciacion del Club de Paris desde mediados de losaiios sesenta.

La mayoria de los programas del Fondo taman laforma de un convenio extendido (0 stand by), aun-que el Club tambien ha aceptado la llamada facili-dad de ajuste estructural (FAS, par sus siglas eningles) 0 la facilidad mejorada de ajuste estructural(ESAF, idem) como base de renegociacion para unnlimero de paises de bajos ingresos. Dichos conve-nios poseen un alto grado de condicionalidad y casisiempre requieren que el deudor realice severasreformas economicas. La condicionalidad del FMI escentral para el proceso del Club de Paris, puesto quela misma ofrece a los acreedores un grado de garan-ria de que el deudor podra dar servicio a su delictaen el futuro.

Si el pais deudor no es miembro del FMI, los acree-dares oficiales (sobre bases ad hoc) deben negociarreformas de politica directamente con el pais. En1981 Polonia rue el primer pais que sin ser miembrodel Fondo busco el alivio de su delicta en el Club deParis. Cuba rue el segundo en 1982 y Mozambique,en 1984, ha sido el tercero hasta la fecha. En cadacaso se envio una mision especial de expertos delpais acreedor al pais deudor para evaluar la natu-raleza del problema y ayudarlo a identificar lasmedidas para superarlo. Sin embargo, estos servi-cios hall tenido un exito limitado, dada la capacidadrestringida del Club de Paris para monitorear laaplicacion de estas medidas, ademas de que elmecanismo de la mision especial se utiliza conmenDs frecuencia ahara que Polonia y Mozambiquehall pasado a formar parte del Fondo MonetarioIntemacional.

Comparabilidad

El Club de Paris Ie atribuye una gran importan-cia al hecho de que todos los acreedores deban pro-porcionar un alivio de la delicta en relacion con suexposicion financiera en el pais deudor. Par talesmotivos, dicha institucion requiere que el deudorbusque la manera de renegociar con todos los otrosgrupos de acreedores (0 sea, sin la participacion degobiemos acreedores y bancos comerciales) sabreterminos comparables. En otras palabras, el paisdeudor no puede concertar con otro acreedor unacuerdo menDs favorable que e1 alcanzado con susacreedores del Club.

Par su parte, el Club de Paris generalmente rene-gocia un porcentaje de su principal e intereses convencimiento en un periodo especifico, mientras quelos bancos comerciales, par razones de regulacion,renegocian solo el principal. Para lograr una com-parabilidad se exige a los bancos que otorguen aldeudor prestamos adicionales (los llamados "fondosfrescos"), cuya oferta ha disminuido en los ultimosaiios. .

Ademas, el usa extendido del "menu" de opcionesfmancieras altemativas par parte de los bancos hacomplicado la evaluacion para una comparabilidad.De todas formas, el requisito de que un pais deudorasegure un tratamiento comparable de vadas gru-pas acreedores para deudas de vencimientos com-parables, continua siendo una caracteristica de losconvenios del Club de Paris. El fracaso en asegurarla comparabilidad puede incidir sabre 10s terminosque los acreedores oficiales estan dispuestos a pro-porcionar en las renegociaciones subsecuentes.

Acuerdo par consenso

El principia de consenso necesita que todos losgobiemos acreedores esten de acuerdo con los ter-minas del convenio de renegociacion. Es la necesi-dad de un consenso la que garantlza que la opinionde cada uno de los acreedores tenga igual relevan-cia en la mesa de discusion del Club de Paris. En

terminos operativos, se debe llegar a un consensoentre todos los acreedores en cada etapa de lasnegociaciones (0 sea, sabre los terminos de la ofertade renegociacion inicial del Club y sabre los termi-nos de todas las ofertas subsecuentes). La dinamicade las negociaciones del foro padsino, par 10 tanto,difiere de forma marcada de otros foros, en los cua-les las decisiones dependen de una simple mayoria.

Existe tambien un principia muy aplicado par elClub, mediante el cuallos paises miembros tamansus decisiones despues de un analisis caso parcaso, con el fin de ajustarse a las exigencias indivi-duales de cada deudor.

REGLAS Y CONVENCIONES DE LOSACUERDOS DEL CLUB DE PARis

La puesta en practica de los principios esbozadoscon anterioridad tiene en cuenta un numero de

Page 20: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 19

reglas y convenciones que favorecen las negociacio-TIes:

Las deudas negociadas

r

Entre los diferentes tipos de deuda, los acuerdosdel Club de Paris solo se aplican a:. Deudas del sector publico: Los acuerdos se fir-

man con los gobiernos de los paises deudores,imposibilitados de cumplir sus obligaciones depago; las deudas de instituciones privadas res-paldadas par el sector publico se consideran par-te de la deuda de este sector..Deudas de mediano y largo plazas: Las deudasde carta plaza (cuya fecha de vencimiento esmellor de un ano) no se incluyen en las negocia-ciones, puesto que su reestructuracion podriaafectar de modo significativo la participacion delpais deudor en el comercio internacional.. Creditos concedidos antes de la fecha de cor-

te 11: Los creditos concedidos despues de estafecha no son objeto de futuras reprogramaciones;es par ello que la fecha de corte posibilita laobtencion de nuevas creditos a los paises queenfrentan dificultades de pago.Par ellado de los acreedores, las deudas que pue-

den ser objeto de negociacion son aquellas cuyosprestamos 0 creditos comerciales concedidos a lospaises deudores sean respaldados par sus gobier-nos 0 instituciones oficiales del Club. Las demandasde otros acreedores se dividen en: (I) demandasmultilaterales, que no son renegociadas en el con-texto del Club, y (2) otras demandas que el pais deu-dor negocia con estos acreedores, siguiendo laspautas de los acuerdos alcanzados con dicha enti-dad.

Normalmente, la deuda que ya forma parte de unacuerdo previa con el Club de Paris no es renego-ciada, con excepcion de la de aquellos paises congran escasez fmanciera, 0 en los que la deuda ante-rior a la fecha de corte ha sido reprogramada. Entales casas, primero se renegocia la deuda de mayorantigLiedad.

FUNCIONAMIENTO 0 NEGOCIACION DELSERVICIO Y DEL PRINCIPAL DE LA DEUDA

Negociacion del servicio

\~

Un acuerdo comlin del Club restablece de formatemporal el equilibria de la balanza de pagos delpais deudor. Esto se canace como el alivio del servi-cia de la deuda y funciona de la siguiente manera:

. El periodo de tiempo al que el acuerdo hacereferencia es usualmente aquel en que el progra-ma del FMI demuestra que la laguna fmanciera

del deudor solo puede ser cubierta mediante lareprogramacion de su deuda. Este es el periodode consolidacion, en el cual los vencimientosdebidos del principal y de los intereses son elegi-hIes para su renegociacion, siempre y cuandocumplan con la "clausula de minimis", es decir,

que esten entre 500 mil ~un millon de derechosespeciales de giro (DEG) 2.. Los pagos a los paises acreedores del Club, quevencen durante este periodo y estan cubiertospar los acuerdos de esta agrupacion, son conso-lidados y se realizan siguiendo el programa cono-cicio como la reprogramacion de la deuda.El periodo de consolidacion es generalmente de

un ano, aunque algunos acreedores hall aceptadorenegociar deudas cuya fecha de vencimiento essuperior a los dos 0 tres anos, en concordancia conlos acuerdos multianuales (MYRA,par sus siglas eningles) con el FMI, que demuestran la existencia deun descalce fmanciero (puede tratarse de los acuer-dos ampliados y /0 de acuerdos para la reduccion dela pobreza yen favor del desarrollo).

Negociacion del principal

Algunos acuerdos del Club de Paris se aplicantanto alas deudas cuyos pagos vencen durante unperiodo de tiempo determinado, como al principalde las mismas. Precisamente mediante estos acuer-dos sabre el principal es que el pais obtiene unacuerdo fmal con el Club, conocido como negocia-cion final. Estos acuerdos se pallen en pnictica: (1)en el contexto de la llamada Iniciativa para PaisesPobres Altamente Endeudados (HIPC, par sus siglasen ingles), y (2) luego de un analisis caso par caso,a los paises con un historial satisfactorio de relacio-TIes con el Club de Paris y el FMI, que respeten los

. acuerdos relativos a la deuda.

Las negociaciones del principal de la deuda gene-ran intereses de consolidacion superiores alasnegociaciones del servicio de la deuda. Como con-secuencia, los acuerdos alcanzados en estas nego-ciaciones alivian la deuda a largo plaza, mientrasque el alivio del servicio de la deuda es mellor en elcarta plaza, en comparacion con el resultante de lanegociacion del servicio.

LOS TERMINOS DE PAGO DE LOSACUERDOS DEL CLUB DE PARis

A 10 largo de su existencia el Club de Paris hadesarrollado dos tendencias fundamentales, con elfin de alcanzar acuerdos cuyos niveles de pago seansostenibles para el pais deudor.

La primera de ellas referida a mas largos periodosde repago, puesto que al inicio los terminos no exce-dian los diez anos, incluyendo un periodo de

Page 21: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA QO

gracia (con intereses de consolidacion acumula-hies). En la actualidad, para los paises mas pobresestos terminos de repago se hall extendido hasta 23aiios (inc1uyendo seis aiios de gracia) para los pres-tamos comerciales, y a 40 aiios (inc1uyendo 16 degracia) para los prestamos a favor del desarrollosocial.

La segunda de estas tendencias, relativa a la con-donacion de deuda, ha evolucionado desde diciem-bre de 1994, cuando el Club de Paris acordo lapuesta en practica de un nuevo tratamiento conce-siGnal de la deuda de los paises mas pobres yendeudados -esbozado en los "terminos de Napo-les"- el cual fijo el nivel de condonacion al 67 parciento; en noviembre de 1996 el porcentaje de con-donacion de la deuda de los paises beneficiados parla ya mencionada Iniciativa HIPC ascendio a los 80puntas porcentuales -segCm postulados de los "ter-minas de Lyon". Tres aiios despues, en 1999 los pai-ses acreedores del Club, luego de la aprobacion parparte de la comunidad fmanciera intemacional de laIniciativa HIPC ampliada, aceptaron fijar el nivelminima de condonacion en el 90 par ciento del totalde las obligaciones -segCm los "terminos de Colo-nia"-, con el fm de lograr la sostenibilidad de la deu-da.

ACUERDOS ALCANZADOS POR EL CLUBDE PARis

Si bien el16 de mayo de 1956 marca la fecha delprimer acuerdo alcanzado entre un pais deudor ysus acreedores, durante los veinte aiios siguientesel Club de Paris no existio de manera formal, 10cualno quiere decir que en esa epoca no hubiese habidonegociaciones multi1aterales de deuda. De hecho,entre 1956 y 1976 se alcanzaron 34 acuerdos deeste tipo, de los cuales 18 fueron auspiciados paresta agrupacion; el resto corrio a cargo del BM y dela OCDE.

Entre 1980 y fmales de 1999, 73 paises de Asia,Africa, America del Sur y Europa Oriental tomaronparte en 280 rondas de renegociacion de deudascon el Club de Paris.

Otros acuerdos suscritos:En el aiio 2002, del total de dace acuerdos alcan-

zados en el marco del Club, siete inc1uyeron la apli-cacion de los terminos de Colonia que, como ya sedijo, suponen la condonacion del 90 par ciento deltotal de la deuda.

En 2006 hall sido 9 las negociaciones conc1ui-das con los acreedores de esta entidad:

(1) Congo: Terminos de Colonia.(2) Haiti: Terminos de Colonia.(3) Malawi (Iniciativa HIPC Ampliada desde agos-to del 2006): reduccion, en terminos nominates,del 97,5 par ciento del total de su deuda.(4) Afganistan: terminos de Napoles (los creditosODA deberan ser liquidados en un periodo de 40aiios, incIuyendo 16 de gracia; condonacion del67 par ciento de los creditos comerciales; el 33par ciento restante debera ser amortizado en 23aiios, con 6 de gracia). Asimismo, el inicio delpago de los intereses moratorios se reprogramapara octubre del 2011.(5) Cameron (Iniciativa HIPC Ampliada desdeabril del 2006): reduccion del 99,2 par ciento deltotal de la deuda.

(6) Moldavia: terminos de Houston para el 30 parciento de la deuda (los creditos ODA deberan serliquidados en un periodo de 20 aiios, con 10aiios como periodo de gracia, a una tasa de inte-res al menDs tan favorable como las tasas concec

sionales aplicadas a este tipo de prestamo; pagode los creditos comerciales en 15 aiios, con 5 degracia, a tasas de interes del mercado; liquida-cion del 70 par ciento restante en 3 aiios).(7) Granada: Reduccion del 90 par ciento del ser-vicio de la deuda, durante la aplicacion del pro-grama de ajuste del FMI.(8) Argelia: El prepago de las operaciones se rea-lizara a partir de la voluntad expresa del paisafricano, una vez conc1uida la aplicacion de losacuerdos bilaterales, entre los meses de mayo ynoviembre del 2006.

(9) Rusia: realizo una oferta de prepago de todasu deuda con el Club de Paris (USD 22 mil millo-TIes). Una vez concIuido el pago, este pais se con-vertira en uno de log mayores acreedores delClub.

CONCLUSIONES

A primera vista podria decirse que las nacionesricas y poderosas -a juzgar par la aplicacion mayo-ritaria, durante el aiio 2002, de los terminos deColonia, que suponen la condonacion del 90 parciento 0 mas del total de las obligaciones de pagosde los paises y log porcentajes de condonacion apli-cados en 10 que va del 2006- comienzan a tamarconciencia de la gravedad de la crisis de la deudaextema y 10 que esta representa para las economiasempobrecidas del hemisferio sur.

Sin embargo, hay que teller en cuenta que paraacceder a estos terminos los paises aspirantesdebell, primero, calificar para los terminos de Napo-les -10 que, entre otras casas, significa teller un PISper capita inferior a los 755 dolares estadouniden-ses- y, ademas, "teller un solido historial de relacio-TIes con el Club de Paris y mantener un programaprofunda de ajuste estructural" -con lag implica-ciones sociales que esto acarrea-, y "ser decIarados

TERMINOS FECHA CONDONACION (o/Houston Sep.1990 -

Toronto Jun.1988 33

Londres Die. 1991 50

Napoles Die. 1994 50 - 67

Lyon Nov. 1996 80

Colonia Nov. 1999 100 (creditos ODA),90 (creditos comercia-leg)

Page 22: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q1

par lag juntas del FMI Y el BM, elegibles para la Ini-ciativa HIPC ampliada". Cabe seiialar que de log 41paises susceptibles de ser incluidos en la lniciativay, par ende, ser beneficiados par log tenninos deColonia, 16 (apenas el 39,02 par ciento) hall logra-do renegociar sus obligaciones de pago bajo estosparfunetros.

Asi lag casas. No cabe dudas de que la situaci6nde la deuda se ha vuelto insostenible. Tal comoex.presara el Comandante en Jefe Fidel Castro en1985, ademas de inmoral, matematicamente ladeuda es impagable. Seg(m el BM y el FMI, ya parael ano 2000 el 49 par ciento del PIE de Belice corres-pondia al manto de endeudamiento, el 29,9 parciento en El Salvador, el 22,6 par ciento en Guate-mala, el 99,4 par ciento en Honduras, el 281 parciento en Nicaragua, el 76,6 par ciento en Panamay el 34 par ciento en Mexico, cifras que se hall incre-mentado durante log Ultimos cinco anos.

De 1982 al presente America Latina ya pag6 1,4billones de d6lares estadounidenses, 10 que repre-senta casi cinco veces su deuda original, pero toda-via debe alrededor de tres veces mas. Todo eillama-do Tercer Mundo y log paises de Europa del Esteentregaron a log organismos fmancieros internacio-nates mas de 4 billones desde 1986 hasta la fecha,10 que equivale a mas de gelS veces la deuda origi-nal, y hay deben afu1 un promedio de cuatro vecesesa cifra.

En log Ultimos anos el BM ha otorgado donacio-nes y prestamos a log paises del Tercer Mundo, parun total que oscila entre log 18 mil Y log 20 mil BIBLIOGRAFiAmillones de d6lares estadounidenses al ano. Seg(mdatos de la CEPAL, log gobiernos de estas nacionesestan destinando entre el 40 y el 65 par ciento desus presupuestos para el pago del servicio de ladeuda, que ya ha sido pagada muchas veces.

Con lag diversas opciones de "soluci6n" al proble- .ma de la deuda vienen atadas lag condicionalidadesde politica econ6mica a log propios esquemas deajuste estructural. La deuda, entonces, no es soloun problema cuantitativo, sino eminentemente cua-litativo. Su pago 0 renegociaci6n sirven de cataliza-dor para profundizar log ajustes estructurales (pri-vatizaciones, reducci6n de la actividad del Estado,recorte de lag inversiones sociales, apertura de laeconomia, liberalizaci6n de log mercados, dolariza-ci6n...), que disminuyen la capacidad de desarrollonacional.

En log Ultimos tiempos la situaci6n de endeuda-miento de log paises del Tercer Mundo ha alcanza-do niveles criticos. El futuro de estos pueblos exigeuna soluci6n radical, inmediata y defmitiva: la can-celaci6n total de sus obligaciones fmancieras, unidaa un conjunto de practicas comerciales y financie-rag mas equitativas y justas.

Los gobiernos de lag naciones del Sur, par su

13;'1';ragrrtentoCk-la D&clarcll!fj;'ride 1fu iidJ{aTl£l,'!$11.~fitto Saf~Nor1:etle Resistenck1: y Alternntf.t!as a liJ.Dorriihaci6tr, deld!~dli

14 Fragmento del discurso pronunciado por el Comanc1anteenJefe Fidel Castro, en la s~si6n de clalisum del EncUentrosobre 1aDeuda &qerTl£l .de America LatiTl£l y el Caribe.

parte, deberian -de una vez par todas- to mar con-ciencia de 10 imprescindible que resulta crear unfrente unido que nos permita, en el contexto inter-nacional actual, defendernos de lag amenazas dela deuda y de la explotaci6n capitalista, puesactualmente "la deuda es utilizada como un ins-

trumento de control sabre log paises explotados yempobrecidos. La dominaci6n de la deuda de beterminar urgentemente. La injusticia y la pobrezaprovocadas par la deuda deben terminar y susconsecuencias, reparadas. La expoliaci6n de logrecursos naturales y la explotaci6n de log pue-blos, mecanismos impuestos para garantizar elpago de la deuda externa, deben terminar. La uti-lizaci6n de la deuda para imponer politicas talescomo el neoliberalismo sabre log paises del Sur,debe terminar. El comercio injusto de be cesar,incluyendo log denominados tratados de librecomercio que provocan el endeudamiento crecien-te y la perdida de control sabre lag riquezas natu-rales y la soberania nacional. Las relaciones entrelog paises deberan basarse en la justicia y el res-peto a log derechos humanos y no en la opresi6n,la militarizaci6n y la guerra. Hay que anularinmediatamente toda la deuda ilegitima, injusta eimpagable del Surl3. Pues no hay nada masparecido a un cancer que la deuda externa, y parego todo 10 que se deje de ese tumor maligno, lamitad, un quinto del tumor maligno, el 1% deltumor maligno, propicia su reproducci6n" 14.

- Acosta, Alberto, Ecuador: Sabre la correspon-sabilidad de log acreedores. http: / / alainet.org.- Castro Ruz, Fidel: Conciencia ante la crisis.Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.- Club de Paris, historia, estructura. www.debt-watch.org.- Coates, Kenneth G.: Apuntes sabre la deudaexterna. Diplomado en Banca Central. CentroNacional de Superaci6n Bancaria. Cuba, 2002.- Declaraci6n de La Habana, Encuentro Sur-Norte de Resistencia y Alternativas a la Domina-ci6n de la Deuda. La Habana, Cuba. 30 de sep-tiembre del 2005.- FMI, Debt sustainability and developing coun-tries. www.fmi.org.- Preguntas frecuentes. Alivio de la deuda.www.worldbankorg.- Perez de Culate, Carlos: La arquitectura fman-ciera internacional y el Club de Paris. BoletinICE Econ6mico.

- Sevigny, David: The Paris Club: an inside view.The North - South Institute. 1990.- The Paris Club. www.Clubdeparis.org.

*Especialista de_Ia ~ireccion de Deuda del Banco Central de Cuba

Page 23: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA QQ

AL"" 8""""' A';' nn'

"""""""""

.",

'

,

',

'

,

i,,,,

'

,,

'

,

'

,

"

"

'

"

"

,

'

,,,

'

,

'

,,, '",

"

""""""",

"

"

,

.

,

:"

.

""",

'

"","""

'

,

Y,,,"""""

'

,

',

:

,

',,

"

,,

'

,

'

,

'

,

'

,

'

,,,",

'

"""",,

'

,,

'

,

'

,

':f","""" ,

;",

'

,

'

,

.

"

'

,

:"

,,,

'

,,

'

",

'

"

'

,

'

,

'

,

'

,

'

,

'

",

'

"""",,,', ""i~..w"'...wl ,..w.'w ,./ ..."..' S,

.'...".

",

:'.". A

"

~\L,

r!CA",,

.,

'

,

"

,

"

,

'

,

'

,

'

,.,

"

:""'." """"'"""".w","""""""""""""" ',..' ' .'Wi..

n la actualidad se hace cada vez mas evi-

dente CUM imprescindible resulta la integra-cion economica, social y politica, y que sonmuchas las razones par las que los puebloslatinoamericanos deben unirse e independi-zarse del imperio. No cabe duda de que los

bloques economicos nos afectan de una mane-ra u otra.

La Union Europea, par ejemplo, es una integracionpoderosa que amenaza la competitividad de los Esta-dos Unidos y Japan. Estos tres centros economicos,conocidos tambien como la famosa triada, se protegende la competencia extranjera aplicando nuevas medi-das y leyes comerciales.

A los latinoamericanos se nos hace muy dificil com-petir en el ambito intemacional con nuestros produc-tos, principalmente primarios, mientras dependemosde una gran produccion manufacturera de alto valoragregado. Esto sin contar que los proses subdesarro-llados del mundo representamos aproximadamente el85% de la poblacion mundial, en tanto los proses alta-mente industrializados solo representan el15%.

Paradojicamente, a pesar de ser maJores en canti-dad, los subdesarrollados producimos menos del 25%del producto global, en 10 cual existe una gran des-ventaja, puesto que las asimetrias son cada vez mayo-res.

CARACTERiSTICAS GENERALES DELSUBDESARROLLO

Los proses de Latinoamerica tienen caracteristicassimilares y diferentes ala vez, puesto que su evolucioneconomica, historica y social ha sido diferente, pero elfactor comUn es que precisamente muchos de elloscontinuan bajo la dominacion del imperialismo delNorte, siendo explotados en sus recursos naturales,en sus derechos humanos, en la libertad de vivirdecentemente. Otra de las similitudes de los proseslatinoamericanos subdesarrollados, exceptuandoCuba, es que actualmente sus relaciones sociales deproduccion son capitalistas y que, ademas, hall sidocolonias 0 neocolonias de proses desarrollados.

Existe una serle de caracteristicas estructuralesesenciales que tipifican la homogeneidad de estos pai-ses latinoamericanos subdesarrollados:

. El peso fundamental de la economia de la pobla-cion economicamente activa esta en la agricultura.. Son economias abiertas basadas en la exporta-

cion de un grupo reducido de productos, general-mente primarios, que constituyen la fuente primor-dial del ingreso del pais.. Bajo nivel de vida de la poblacion, acompaiiado

de elevados niveles de desempleo, analfabetismo,

Ernesche Rodriguez Asien*

malnutricion y otros males sociales.Aunque no podemos apartamos en el analisis del

hecho de que los proses latinoamericanos son hetero-geneos y homogeneos a la vez, conviene valorarlos ensu conjunto. Esto no implica ignorar las particulari-dades y ni que no son posibles trayectorias y modelosde desarrollo identicos para todos.

Si alguien clio una vision de 10que era el subdesa-rrollo rue el comandante Emesto Che Guevara, quieTIempleando una original analogia seiialo 10 siguiente:

"Un enano de cabeza enorme y torax henchido essubdesarrollado en cuanto a que sus debiles piemas0 sus cortos brazos no articulan con el resto de suanatomia; es el producto de un fenomeno teratologicoque ha distorsionado su desarrollo. Eso es que 10queen realidad somas nosotros, los suavemente llamadossubdesarrollados, en verdad proses coloniales, semi-coloniales y dependientes." 1

De estas palabras del Che se deriva que no vinculola existencia del subdesarrollo a ningUn fatalismo geo-grafico, sociologico ni psicologico; mucho menos 10redujo a una cuestion de pocos ingresos. Ella asocioa distorsiones en la economia y la sociedad de undeterminado pais, ocurridas a 10largo de todo un pro-ceso historico marcado par el colonialismo y el impe-rialismo, que bloqueo el camino de la industrializa-cion, y con ella fueron alteradas las condiciones y for-mas de desarrollo futuro.

El subdesarrollo y el desarrollo hay que verlos des-de el punta de vista multidimensional, plies no bastateller en cuenta la dimension economica, sino que lasdimensiones sociales, culturales, politicas y medioam-bientales, entre otras, son de crucial importancia.

El origen y la consolidacion del subdesarrollo estanligadas a la conformacion del modo de produccioncapitalista y a su expansion mundial. Es un fenome-no intemo y extemo a la vez. La socializacion capita-lista de la produccion avanza tanto hacia 10intemo decada nacion, como hacia el exterior. A traves de latransnacionalizacion la socializacion capitalista avan-za hacia el exterior, proceso que, segUn su convenien-cia, ha ido anexando de manera selectiva aquellosterritorios, economias y sectores con mellor grado dedesarrollo, pero que garantizan la obtencion de gran-des sumas de ganancias al capital de los proses cen-trales del sistema.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresouna definicion mas abarcadora del subdesarrollo:

"El subdesarrollo es un fenomeno economico ysocial uruco y global. Es tambien, y sabre todo, unhecho politico. Cada una de sus manifestaciones quese pueden aislar a los efectos de un examen, se inte-gran, complementan y relacionan como elementosactivos, esenciales y condicionantes del fenomeno

Page 24: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q3

II~

general. Explotacion y dependencia, pobreza y ham-bre, inseguridad y desempleo, insalubridad e ignoran-cia, son si se quiere, formas 0 enfoques para anaJisisde una realidad Unica que es el subdesarrollo, en cuyabase no se encuentra mas que un orden economicointemacional injusto y una manifiesta desigualdad enla distribucion de ills riquezas, tanto entre las diver-sas naciones como dentro de muchas de ellas.,,2

En ellibro Las teorfas acerca del subdesarrollo y eldesarrollo: una visiOn critica, obra de un colectivo deautores, se hace un profunda anaJisis del origen delsubdesarrollo y se desglosa detalladamente la interre-lacion de obsi8.culos intemos y extemos al desarrollo.

Entre los obstaculos intemos pueden identifi-carse las desigualdades pronunciadas en el ingreso yla riqueza -inc1uida muy especialmente la distribu-cion de la propiedad de la tierra-, condicionadas parlas relaciones de c1ase y de poder economico y politi-co presentes en cada sociedad. Tambien figura elpobre desarrollo y la ineficiencia de la infraestructuraproductiva y social, entendiendo par ello carreteras,electrificacion, suministro de agua, instalaciones por-tuarias, sistemas de comunicacion, etcetera.

Otros obsi8.culos serian un debit desarrollo de laorganizacion del sistema bancario y el credito; un sis-tema educacional inefectivo, incapaz de incorporar atodos los nifios adolescentes y jovenes, 0 con baja cali-dad; la influencia de concepciones discriminatoriashacia la mujer que, de hecho, sustraen a la mitad dela poblacion de participar activamente a favor deldesarrollo; una pobre dotacion inicial de recursosnaturales; la extension de la corrupcion dentro de lasaltas esferas gubemamentales y, par Ultimo, la adop-cion de estrategias y politicas economicas inconsis-tentes.

Entre los obsi8.culos extemos cabe destacar losrelacionados con las empresas transnacionales: ladivision intemacional del trabajo y el modo en que el .pais se inserta en el comercio intemacional (por ejem-pia, la monoexportacion de productos primarios), asicomo normas establecidas par la OMC que no secorrespondan con las posibilidades de los paises sub-desarrollados 0 de una parte de ellos; los regimenes depropiedad intelectual; el funcionamiento del sistemafmanciero intemacional, inc1uido el FMI Y el BancoMundial, y las politicas economicas aplicadas par lospaises mas desarrollados en cuanto al manejo de laAyuda Oficial al Desarrollo, las tasas de interes, lasbarreras proteccionistas, etcetera.

Sin duda alguna, el imperialismo con su politicarapaz ha tratado de absorber todos los mercados;mediante la globalizacion neoliberal busca proyectosde integracion como el Area de Libre Comercio de lasAmericas ( ALCA), que "facilitaria" alas medianas ypequeiias empresas de los paises miembros "compe-tir en igualdad de condiciones" con las grandes trans-nacionales, cuyo papel protagonico 10 tiene EstadosUnidos.

En contraposicion al ALCA se propane la Altemati-va Bolivariana para las Americas (ALBA), que tiene

desde su origen y par su destino caracteristicasopuestas como proyecto de integracion. Para poderconocer las diferencias y propositos de cada integra-cion es fundamental vedas de forma independiente.

AREA DE LIBRE COMERCIO DE LASAMERICAS (ALCA)

El ALCA surge a raiz del Tercer Encuentro Pana-mericano de la Cumbre de las Americas, que rue pro-movido par los Estados Unidos y celebrado en Miami,del 9 al 11 de diciembre de 1994. En esa cumbre selogro la aprobacion de un proyecto de "libre cambio"para las Americas para ser implementado a partir delano 2005.

El "libre cambio" no es mas que una justificacionventajosa del imperio para mantener bajo su dominiolas economias latinoamericanas y caribeiias, ademasde que enmascara objetivos anexionistas y de recolo-nizacion para consolidar el poder de Estados Unidossabre la region. El ALCA centralizaria aproximada-mente el 40% del Producto Intemo Bruto mundial,haciendole competencia a los demas bloques regiona-les, sabre todo a la Union Europea, llegandola a supe-rar para convertirse en el mayor bloque regional delmundo.

El antecedente mas cercano es el Tratado de Libre

Comercio del Norte (TLCAN),originado en 1989 entreEstados Unidos y Canada, ampliado a Mexico a par-tir dellro de enero de 1994. Mexico se ha vista muyafectado, sabre todo par la abolicion de arancelessabre los productos estadounidenses, apertura al sec-tor petrolero mexicano a los inversores extranjeros,entre otros peljuicios.

La expansion del TLCAN, que seria el ALCA, abar-carla a todos los paises de Centroamerica, Sudameri-ca y el Caribe, excepto Cuba. El ALCA se basa en lasreglas del TLC como guia para las negociaciones, pre-tendiendo imponer el fracasado modelo de litrecomercio, privatizacion y desregulacion del TLC entodo el hemisferio. Los nueve grupos de negociacioncorresponden de forma parecida a los capitulos delTLC que cutrell 10s temas de: agricultura, politica decompetencia, resolucion de controversias, comprasdel sector publico, derechos de propiedad intelectual,inversion, acceso al mercado, servicios, subsidios yantidumping.

La consigna mas popular en 10s Ultimos tiempospar los pueblos latinoamericanos es: "No al ALCA".ElComite de Movilizaci6n contra el ALCA en la Argenti-na explica con gran c1aridad las "10" razones para nointegrar ese maligno organismo:

1. Extiende a todo el continente un tratado que yaproto sus terribles consecuencias sociales (El TLC0 NAFTA).2. Fue elaborado a escondidas.3. Degrada, mas todavia, los derechos laborales y

las condiciones de trabajo.4. Aumenta la destruccion del media ambiente.5. Pone en riesgo la vida y salud de 10s pueblos.

Page 25: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 24

6. Convalida y profundiza la privatizaci6n de losservicios sociales.

7. Acelera la quiebra de las pequefias y medianasempresas y destruye la industria del pais.

8. Limita atin mas los derechos democraticos de lasociedad. Se refiere al gran recorte de atribucionesque acepta el pais que ingresa.

9. Incrementa la pobreza y la desigualdad.10. Elimina las demas integraciones.El ALCA es un plan estrategico del imperialismo

neoliberal para terminar de destruir los Estadosnacionales y convertirlos en proses anexados. En estase resumirian todos los efectos negativos del TLC,experimentados en Canada, Estados Unidos y Mexi-co, extendiendose a 34 proses mas. Sus condicionesdarian alas corporaciones el poder de limitar la capa-cidad de los gobiemos para establecer normas desalud y seguridad publica, proteger los derechos desus trabajadores y para asegurar que las corporacio-nes no contaminen las comunidades en las que ope-ran.

EL ALBA: LA INTEGRACION JUSTA

La altemativa de integraci6n para America Latina yel Caribe conocida como ALBA es una propuesta deintegraci6n justa, que pone enfasis en la lucha con-tra la pobreza y la exclusi6n social, par tanto, expresalos intereses de los pueblos latinoamericanos, mien-tras el ALCAresponde a los intereses del capital trans-nacional.

El origen del ALBArue impulsado par el presidentevenezolano Hugo Chavez en la Cumbre de la Asocia-ci6n de Estados del Caribe en el 2001, constituyendouna propuesta que se suma al despertar de la con-ciencia de un nuevo liderazgo politico, econ6mico,social y militar en America Latina y el Caribe. Confor-IDa, ademas, un modelo de integraci6n econ6mica deamplio alcance, que no se limita a 10 comercial, sinoque se dirige hacia la integraci6n politica, social, cul-tural, cientifica, tecno16gica, entre otras, donde losderechos mercantiles no estaran par encima de lossociales.

Como propuesta bolivariana y venezolana, el ALBAse suma a la lucha de los movimientos, de las organi-zaciones y campafias nacionales que se multiplican yarticulan a 10ancho y largo de todo el continente con-tra el ALCA.

Entre los principios del ALBA esta contempladoque el proceso de integraci6n no tendra la economiacomo meta, ya que 10"social" es 10primordial; tampo-co se basa en el "libre comercio", puesto que se tienenen cuenta las caracteristicas de industrializaci6n decada pais, con la finalidad de ayuda y colaboraci6n.La integraci6n que propane el ALBA no es controladani dirigida par las transnacionales y Estados Unidos;su gobiemo y sus empresas transnacionales no cuen-tan para nada. La esencia del ALBA es la solidaridady la cooperaci6n entre los pueblos. Se concibe que atraves de sus medias masivos (Telesur) se promuevala informaci6n de los intereses latinoamericanos ycaribefios, para romper el monopolio informativo del

imperio.El ALBA, que no esta pensada como un dogma, se

basa en la creatividad y la flexibilidad, integrandosepoco a poco con la voluntad politica e ideo16gica de losproses miembros. Esta f6rmula de integraci6n entra afuncionar en tenitorios en que no entra el ALCA.Gobiemos provinciales y municipales se benefician,ya que la politica neoliberal ha provocado un desigualdesarrollo tenitorial y el ALBAaplica proyectos socia-les a territorios afectados par la desregulaci6n.

Son muchos los ejemplos y larga la lista de losbeneficios que traeria el ALBA hacia America Latinay el Caribe. Las misiones Robinson I y 0, la MisionRibas, la Mision Sucre, y la Mision Vuelvan Caras,esta Ultima para formar obreros especializados y dar-les acceso a las nuevas fuentes de empleo, constitu-yen fehacientes ejemplos de colaboraci6n.

Ademas, Venezuela y Cuba trabajan en el disefiode un proyecto continental para eliminar el analfabe-tismo en America Latina. La Mision Barrio Adentro,que no es mas que el envio de medicos, tecnicos y per-sonal de la salud cubana hacia los lugares mas intrin-cados de Venezuela, y la Mision MiJagro, en la queambos proses acordaron devolver la vista a millonesde latinoamericanos, entre ellos nmos y ancianos quecarecen de recursos monetarios para tratarse, sonotras muestras de la solidaridad y el humanismo conque sofiaron el Che y otros grandes hombres.

Como parte de la colaboraci6n se crea tambienPETROAMERICA, con el fm de unir a los proses pro-ductores de petr6leo y gas de la regi6n para lograruna integraci6n energetica basada en 1a solidaridadentre 10s pueblos. Aunque Venezuela es uno de 10smayores productores de petr61eo del mundo y uno de10s mayores exportadores, se destacan en la regi6nproses como Mexico, Brasil, Ecuador, Argentina,Colombia y Bolivia.Par otra parte, se crea PEIROCARIBEcon el objetivo de brindar un trato diferenciado y espe-cial a los proses menDs desarrollados. Es una organi-zaci6n que se basa en la cooperaci6n econ6mica yenergetica, pero que tambien contribuye a laprotecci6n del media ambiente mediante la utilizaci6nde energia renovable.

EL ALBA COMO INTEGRACION Y EL ALCACOMO ANEXION

Despues de 1a Segunda Guerra Mundial surgieronlas primeras teorias del subdesarrollo y desarrollo,con un enfoque equivoco y superficial de sus causas;en 1a mayoria de los casas se trat6 de dar soluci6n alos desequilibrios estructurales que sufrian y sufrenlos proses subdesarrollados, pero con el analisis des-de 10intemo, plies 10s primeros te6ricos expresabanque el subdesarrollo tenia causas end6genas sola-mente, sin tener en cuenta 1as causas ex6genas, queincluyen la expansi6n econ6mica del imperialismohacia los demas proses haciendo10s colonias y neoco-lonias, 1as cuales tuvieron un papel decisivo en sudeformaci6n estructural industrial y en sus proble-mas sociales, convirtiendolos en proses dependientes.

E1 imperialismo busca nuevas formas de dominio

Page 26: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q5

para conseguir sus objetivos; es par ello que con ellibre comercio trata de sacar ventajas del intercambiodesigual. Muestra de ello se puede apreciar en el PlanColombia y Plan Puebla-Panama, con log cuales, bajola aparicencia de colaboracion, Estados Unidos impo-ne la dominacion transnacional en territorios ricos enrecursos naturales, con una exuberante biodiversi-dad, ademas de que poseen importantes reservas degas y petroleo.

En la decada de log 60 surgen otras teorias del sub-desarrollo que Ie daban mayor importancia alas cau-sag extemas de este fenomeno. Asimismo, se hicierongrandes aportes a esta concepcion, destacandose elintelectual RaUl Prebish, uno de log economistas masrelevantes de America Latina, que hizo aportes cienti-ficas al problema del subdesarrollo de log paises de laregion, con su modelo teorico que denomino Centro-Periferia, en el cual clasifico a log paises desarrolladosy subdesarrollados. A pesar de lag limitantes de laTeoria de Prebish, el si tenia claro que en el centro(paises desarrollados) y la periferia (paises subdesa-rrollados) existian estructuras economicas diferentesy que cada uno desempeiiaba una funcion distinta enla economia mundial. Mientras que el centro vendiaproductos manufacturados de alta calidad tecnologi-ca, log de la periferia fundamentalmente producian yvendian articulos primarios (alimentos y materias pri-mas). Estas distintas funciones hacen que se acre-cienten lag diferencias estructurales entre ambos.

Es par ello que en el estructuralismo latinoameri-cano de Prebish la forma fundamental de sa1ir delsubdesarrollo y de la dependencia es mediante latransformacion de la estructura productiva, el desa-rrollo tecnologico con la industrializacion par sustitu-cion de importaciones (ISI).Tambien habia que resol-ver log problemas mas importantes del subdesarrollode la economia de la periferia, que son: desempleo ele-vado, desequilibrio extemo y deterioro de la relacionde intercambio.

El estructuralismo hizo una fuerte critica no mar-xista a log mecanismos de mercado, al mostrar lainconsistencia de log aparentes "beneficios mutuos"que resultaban del comercio de log desarrollados ysubdesarrollados en ellibre comercio a nivel mundial.

El ALCA se beneficia, a craves dellibre comercio, delog problemas estructurales de log paises subdesarro-llados mediante el desequilibrio extemo y deterioro dela relacion de intercambio que surrell estos paises.

Otra de lag teorias del desarrollo que se distinguenen la critica contra ellibre comercio es la Teoria de la

Dependencia, donde se destaca el marxista africanoSamir Amin, el cual utiliza como categoria centralla"polarizacion", que plantea dog tipos de capitalismo:par un lado, un capitalismo desarrollado con un nivelde industrializacion alto, donde existe una diversifica-cion en su industria y produccion, con productosmanufacturados de alta tecnologia y demanda; parotro, un capitalismo subdesarrollado, monoproduc-tor, monoexportador y pluriimportador, dependientedel capitalismo desarrollado. El primero de log palosutiliza el segundo para expandirse economicamente ymaximizar sus ganancias.

Amin propuso una estrategia para log paises sub-desarrollados, a la que el llamaba "desconexion" delsistema capitalista mundial. En esta estrategia criticala idea de que log paises subdesarrollados tienen queadecuarse a la racionalidad economica establecida parla globalizacion neoliberal 0, de 10 contrario, se extin-guiran. La "desconexion" de Amir se basa en la solida-ridad y el intemacionalismo; incluye y aglutina avarios paises subdesarrollados, lograndose una desco-nexion colectiva.

El ALBA podria ser un ejemplo de desconexioncolectiva; son varias lag acciones que se estan llevan-do a cabo, sabre todo entre Venezuela y Cuba, en laesfera de la salud, la educacion, en la ayuda desinte-resada en todos estos aspectos sociales y economicos.

EL BANCO DEL SUR: UNA UNlDADIMPRESCINDIBLE

Es una necesidad imperio sa la union de nuestrospueblos latinoamericanos y caribeiios para reducir lagconsecuencias del subdesarrollo y la explotacionimperial, plies Estados Unidos con su Tratado deLibre Comercio afecta a todos estos paises.

En la actualidad, existen diferentes formas deacuerdos entre log paises con relacion al comercio,pero log mas habituates son la zona de libre comer-cio (un acuerdo multilateral que permite la circulacionlibre de bienes, capitales y personas), union aduanera(adiciona a la zona de libre comercio un arancel exter-no comUn), mercado comUn (mas amplio que log ante-riores, trata de implantar politicas macroeconomicascomunes 0 convergentes como, par ejemplo, que elgasto no puede superar mas de un porcentaje estipu-lado del Producto Intemo Bruto), integracion (ademasde log temas economicos, marcha bacia acuerdos poli-ticos y culturales; el parlamento europeo y log poderesJudiciales de la UE son ejemplos de ello).

La integracion dentro del acuerdo del ALBA tendriaun objetivo fundamental: resolver log mas apremian-tes problemas sociales y economicos del area. Unejemplo de integracion de cooperacion y solidaridad esla propuesta de la creacion de un Banco del Sur, quedesde la decada de log 70 se trato de realizar sinpoderse llevar a cabo, ya que para ello faltaba volun-tad politica. Ahora se retoma aquella idea y se impul-sa con el presidente venezolano Hugo Chavez, el cualplanteD que no selia un banco de desarrollo como logque ya existen, sino con caracteristicas diferenteshacia sus paises miembros.

Para la conformacion de este banco Chavez haceun llamaclo a log paises de la region con el fin decrear el capital inicial con una parte de lag reservasintemacionales de log paises suramericanos, que hallsido depositadas en bancos del mundo industrializado0 en organismos intemacionales.

La otra propuesta para el capital inicial del Bancodel Sur rue la emision, en noviembre de 2006, de un"Bono del Sur" entre Venezuela y Argentina par unvalor de 1 000 millones de dolares. La propuesta deeste banco servira como instrumento de financia-mien to de log paises miembros para eliminar sus

Page 27: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

~

i11

IImI]~

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q6

dependencias generadas par el endeudamientoextemo y abolir lag condiciones impuestas parlos organismos intemacionales.

En este sentido, Argentina y Brasil cancelaronsus deudas con el FMI en enero de 2006. En laCumbre del MERCOSUR celebrada en julio de2006 en Cordoba, Argentina, recibieron con agra-do la propuesta argentina -presentada en la Reu-nion de Ministros de Economia y Presidentes deBancos Centrales- de crear un Banco de Desarro-llo del MERCOSUR para fmanciar proyectos deinfraestructura y, a su vez, consolidar una estra-tegia financiera de la region. Ademas, con estebanco se pollia prescindir del Banco Mundial, delFMI y de las instituciones privadas de los prosesmas industrializados.

Los objetivos principales de este banco serian:reducir la pobreza, promover la equidad social ylograr el crecimiento economico de log proses de laregion; ademas, en su calidad de agente impulsordel desarrollo economico y social, actuaria comoentidad de fmanciamiento, capacitacion y asisten-cia tecnica. Para aportar capital y recibir ayudahay que teller en cuenta lag diferentes caracteris-ticas individuates de los proses miembros, parejemplo: sus reservas intemacionales disponibles,la situacion de la balanza de pagos, la participa-cion del comercio intemacional, el Producto Inter-no Bruto, etcetera.

Consideraciones finales

En 1987 surge en Kuala Lumpur la Collisiondel Sur, bajo la direccion de Julius Nyerere, inol-vidable luchador de Tanzania y del mundo. Estacollision promueve la cooperacion entre los pue-blos del Sur y en la lucha contra la explotacionimperial. En el informe de la Collision del' Sursabre el concepto de desarrollo se expresa que logseres humanos tienen derecho a llevar una vidadigna y de realizacion; que desarrollo es evolucio-nar sin opresion politica, economica 0 social.

Este informe refleja el rechazo a la anexion quehay nos quiere imponer el ALCA , pues log resul-tados de neocolonia que se pueden observar enlos proses latinoamericanos son nefastos.

Dentro de la Collision Sur donde se hizo mayorenfasis rue en la cooperacion Sur-Sur, que no esotra cosa que la cooperacion entre gobiemos,empresas, sindicatos, instituciones de investiga-cion, teniendo en cuenta la heterogeneidad de logproses en desarrollo. El objetivo de la cooperacionSur-Sur es la ayuda mutua entre log proses sub-de sarrollado s, preservando log intereses comu-nes.

Son multiples lag acciones realizadas en estesentido y, aunque todavia son insuficientes, revis-ten una importancia vital para la region. Entre

ellas que se destacan: Programa Especial para laSeguridad Alimentaria (PESA), Ayuda Oficial parael Desarrollo (AOD) desde el Sur, transferenciasde innovaciones, Acuerdo de Cooperacion Energe-rica de Caracas, entre otras.

Con la incorporacion de Venezuela como miem-bra plena al MERCOSUR se hace mas solida laintegracion de los proses subdesarrollados de laregion y surgen nuevas oportunidades y perspec-tivas de consolidacion de la integracion surameri-Calla y de un Banco del Sur. Con el desarrollo delALBA se cumpliria la misma linea de objetivos dela cooperacion Sur-Sur, pero con un enfoque masintegrador aun y con una voluntad politica muchomas fuerte.

El Banco del Sur significaria el comienzo deuna nueva etapa en el desarrollo de nuestros pue-blos, pues seria un banco de nuevo tipo concaracteristicas diferentes a los demas bancos de

desarrollo existentes, ya que tendria como priori-dad el desarrollo social par encima de cualquierotro factor.

Una vez mas se pone de manifiesto que la for-ma de reducir considerablemente lag secuelas delsubdesarrollo 0 erradicarlo totalmente seriamediante la union de nuestros pueblos en formasolidaria, buscando estrategias comerciales y eco-nomicas, teniendo en cuenta como premisa fun-damental su dimension social.

La integracion que prop one el ALBA es justa,antianexionista y anticolonial, diferente a la "desinte-gracion" que prop one el ALCA.

Bibliografia

-CEPAL: Globalizacion y desarrollo. Santiago deChile, 2000.-CEPAL: Anuario estadistico de America Latina yel Caribe, 2003. http:j jwww.eclac.orgjpublica-ciones.-Collision del Sur: Desafio para el Sur. Fondode Cultura Economica, Mexico, 1990.-Colectivo de autores: Las teorias acerca del sub-desarrollo y el desarrollo. Una vision critica.Cuba 2006.-Cuesta J.: Acuerdo de libre comercio Estados

Unidos-Centroamerica: preludio de la batalla parlas Americas". www.realinstitutoe1cano.org-Dos Santos, T.: La Teoria de la Dependencia.Balance y perspectivas. Ed. Plaza y Janes,Argentina, 2003.-Investigadores del ClEM: ALCA, proyecto neo-liberal de anexion. Cuba, 2005.-Martinez 0.: ALBA y ALCA: el dilema de la inte-gracion y la anexion. Revista del Banco Centralde Cuba.-PNUD: Informe de Desarrollo Humano, 2003.

*Espe.cia1ista~e la D(reccionde,f;studioS'Economicos y Financieros ~el Banco Central deCuba

Page 28: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTk DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q7

Antonio Villaverde Areces*

autoridades reguladoras de la Bolsa de Londres,como a los bancos e instituciones que adquirieron losbonos.

"Este solo ejemplo es una prueba irrefutable de lacreciente confianza de parte de la comunidad econo-mica intemacional en la seriedad y honradez delgobiemo cubano", sentencio Soberon.

Estas afirmaciones eran la culminacion de un

arduo trabajo desplegado par el BCC y el Bancode Inversiones S.A. (BdI) -fundado en 1996-, queactuo como estructurador de la emision, agentede registro y traspaso y agente de pago en Cuba,utilizando las herramientas que posee en su rol debanco cubano especializado en mercados de capi-tales. Asimismo, se escogio al Havin Bank Ltd.como agente de pago de la emision en Londres,aprovechando la estrecha relacion que mantienecon el Bdl, para la intermediacion y obtencion definanciamientos con destino a los mas importan-tes sectores de la economia cubana.

Experiencias en la estructuraci6nde emisiones de bonos del B;A..N'CCENTRAL DE CU

~ :

a trayectoria de cumplimiento en los com-promisos de pago de entidades financierascubanas y el desarrollo del sistema bancariocubano mostrado en los Ultimos aiios hallsido un argumento que respaldo la emisionde bonos del Banco Central de Cuba (BCe),

par 400 millones de euros, efectuada el 14 defebrero de 2006. La misma tuvo una tasa de interesdel 7% y su vencimiento file de un aiio.

Esta emision file suscrita en su totalidad, desde sucolocacion, par bancos e instituciones fmancierascubanas y extranjeras. El BCC decidio incursionaren nuevas modalidades de fmanciamiento y utiliz6 latecnica de presentacion de sus obligaciones en elMercado de Valores de Londres.

La autoridad fmanciera reguladora del mercadodel Reino Unido (UKLA)admitio los bonos del BCC enel listado oficial en la Bolsa de Valores de Londres

(LSE), especmcamente en su Mercado Profesional deValores (PSM). Esta accion constituye la primeraadmision oficial de obligaciones de entidades cuba-nas en la Bolsa de Valores de Londres.

Esta balsa, en particular, su segmento de merca-do no regulado, es una nueva opcion de acceso almercado, recien iniciada su implementacion en juliode 2005. Este segmento del mercado, segful exper-tos, es una via mas rapida y segura de acceso a losrondos disponibles en las transacciones fmancierasdel mercado de valores, plies esta destinado a llegar .directamente a inversionistas, instituciones e inter-mediarios autorizados, regulados y con amplia expe-riencia en ese sector.

El Mercado de Valores de Londres es el segundo deimportancia mundial en esa especialidad y pasa aser el primero para Cuba y sus instituciones, par lasprohibiciones que el bloqueo estadounidense estable-ce a nuestro pais.

El objetivo de nuestro trabajo es efectuar un breveanalisis de las experiencias como resultado de estacompleja tarea y sus perspectivas.

El rigor y la transparencia del BCC en el manejo delas divisas del pais son nacional e intemacionalmen-te reconocidos. Como ejemplo que fundamenta estaaseveracion, en fecha 25 de mayo del 2006 el minis-tro presidente del BCC, Francisco Soberon Valdes,informo que esta entidad habia logrado colocar en laBolsa de Valores de Londres una emision de bonos

par un total de 400 millones de euros.A fin de cumplimentar los requisitos establecidos

para admitir la cotizacion de sus bonos en la citadainstitucion, agrego, el BCC tuvo que cumplir riguro-sas y detalladas solicitudes de informacion, inc1uidala presentacion de sus estados fmancieros tanto alas

ANTECEDENTES

La decision de emitir bonos representa una direccionnovedosa en las fmanzas socialistas de nuestro pais.

El BCC otorgo un mandata al BdI para proceder aestructurar un programa de emisiones de bonos, conel objetivo estrategico de crear un nuevo instrumentode trabajo que permitiera optimizar el trabajo fman-ciero y ajustarlo mas a los standards intemacionales.

Uno de los aspectos a definir era si el BCC actua-ria como agente del Estado cubano, 0 sea, si se emi-tirian bonos soberanos. Se considero adecuadoestructurar la emision como una obligacion del BCCcomo banco y no como un ente soberano, con vistasa ganar experiencias y ajustar los procedimientosintemos de rigor en las relaciones entre los bancos yel gobiemo.

Se pen saba introducir un nuevo instrumentofmanciero en el sistema bancario -dirigido principal-mente a los bancos comerciales-, pero, al tratarse eltema con algunos bancos extranjeros, la reaccion filemuy positiva, desarrollandose de inmediato unalabor intensa para la colocacion par parte del BdI ydel propio BCC.

En fecha 5 de diciembre de 2005 se concretaba la

primera de estas tareas, mediante una emision debonos par valor de USD 500 millones, con un 8% deinteres y vencimiento a un aiio. El Bdl actuaria tam-bien como agente de registro y traspaso y agente depago.

De este modo, se continuaba con el esfuerzo parreestructurar las fmanzas e implementar las medidas

Page 29: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

Ii'I]

lil! - m-ttd!!. l1!ih .,.. m

Ci[I~ffi@

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q8

tomadas para centralizar y fonnalizar el mercado cre-diticio. Surgiria entonces una inteITogante: ~Seriaposible registrar -0 listar- este titulo valor en una bal-sa de valores?

LISTADO DE LA EMISION

Como paso siguiente, lag autoridades determina-ran dotar a la emision de caracteristicas que permi-tieran un traspaso mas fluido del bono, con vistas auna primera apraximacion para su circulacion en losmercados de capitales intemacionales. El emisorconsidero la posibilidad de listar log banDs en unabalsa de valores, basado en el interes expresado parbancos extranjeras suscriptores de la emision.

El Bdl Y el BCC seleccionaron log servicios espe-cializados del bufete legal europeo Allen & Overy, conamplia experiencia en este sector, respondiendo a laexpectativa creada en tomo a los titulos. La seriedade importancia de la tarea continuo evidenciandose, aldestinarse a tiempo completo los esfuerzos de unequipo integrado par directivos y especialistas, queasumirian la coordinacion e implementacion de losestudios y acciones necesarias.

El consenso del grupo, con el objeto de cumplir lasnonnas para ellistado en el Reino Unido ~ue resul-to ser la plaza mas aconsejable-, fue preparar unanueva emision par valor de euros 400 millones, inclu-yendo los siguientes cambios:

1. Cambia de la ley y jurisdiccion cubana a lainglesa, como regente de la operacion.

2. Introduccion de clausulas de compromiso(Negative Pledge), registro y agente de pago, eventosde incumplimiento, reuniones de tenedores de bonos,exclusion de la inmunidad soberana y derechos deterceras partes.

3. Actuafuacion de infonnacion economica deCuba.

4. Moneda en euros, con un cup6n del 7%.5. Firma de un Acuerdo de Agencia con el Havin

Bank Ltd., para su utilizacion como agente de pagoen Londres.

6. Estados fmancieras del BCC auditados par unaentidad independiente (Rado y Asociados), los cualesno se publicaban extemamente hasta ese momenta.

7. Consideracion de log participantes como inver-sionistas institucionales, ya que log bonos se lista-rian en el mercado coITespondiente a inversionistas"entrenados", no individuates.

La nueva emision fue colocada en fecha 14 defebrera de 2006, principalmente mediante el ejerciciodel derecho de conversion de las participaciones delog tenedores de banDs en la emision original en USD,hacia la actual en euros. El tenedor tendria el dere-cho tambien de redondear hacia aITiba 0 hacia abajoel manto, hasta log euros 100 000 mas cercanos 0 unmanto superior, respetando las denominaciones delog titulos.

El praspecto elabarado para el listado de los

bonos 1 fue presentado de inmediato para la apraba-cion par la autoridad de listado en Gran Bretaiia(UKLA). La referida autoridad admitio los titulos acomerciafuacion (trading) en la Bolsa de Valores deLondres (LSE) y su Mercado Profesional de Valores(PSM) a partir del 6 de abril de 2006, bajo el nfunerainternacional de identificacion de valores ISINCUO025152208, con referencia Banco Central deCuba EUR 400,000,000 7%. Bonos con vencimiento2007.

Cabe seiialar que el praspecto considera un altogrado de requerimientos infonnativos, en concordan-cia con log standards intemacionales mas. avanza-dog. En especial, se reflejaron log detalles exigidos parlas reglas inglesas para log factores de riesgo que asu-men los inversionistas al invertir (riesgos politicos yeconomicos, record de pago de deuda, estadisticas,servicio de praceso y ejecucion de obligaciones), con-diciones de log bonos, usa de log rondos, descripcionde la Republica de Cuba y su economia (detalles delPIB, balanza de pagos, sistema monetario y financie-ro, finanzas publicas, deuda extema) y publicacionde los estados financieras del BCC.

Un elemento significativo en este primer ejercicioera la confianza que se pollia a prueba, al hacerseuna emision "limpia" en nombre del BCC, 0 sea, sedelimitaba su responsabilidad Unica par el pago sinpraponer garantias colaterales. Precisamente, a 10largo del praceso de aprabacion en la UKLA, nuestrosdirectivos aclararon el limite entre la creacion delBCe como entidad independiente y la administracionde activos estatales par mandato, logrando que elemisor listara sus titulos bajo las reglas COITespon-dientes a entidades separadas del Estado.

PERSPECTIVAS

Segtin un reporte aparecido en el sitio web de laBolsa de Londres (www.1ondonstockexchange.com),en fecha 18 de agosto de 2006, el interes de los inver-sionistas par titulos de deuda representados parbonos ha crecido par primera vez en tres aiios, segtinestudios. Se encuestaron 209 administradores defondos en todo el mundo, quienes estan viendo 10sbonos desde una perspectiva cada vez mas alentado-ra, por causa de lag preocupaciones con el creci-miento global, segtin revelaciones de 1a firma finan-ciera Merril Lynch. Los inversionistas tambien estanpreocupados par el aumento de la aversion al riesgoy la incertidumbre en log beneficios corporativos.

Fonnulemos varias preguntas fundamentales:~Sera dirigida atin mas esta liquidez al mercado debonos? ~Cual sera la posicion de log inversionistasante log bonos soberanos 0 log corporativos? ~Queporcion se dirigira a los mercados de paises emer-gentes?

La producci6n de nuevas emisiones de bonos parel BCC debe estar en consonancia con estas tenden-cias del mercado, si se quiere aprovechar al maxima

l~r';[cririSultgd-mo$1'>eJle~efJlistddo, .~l Banoode Invetsiones SA. publica en su pQgina ~n Internet el textoco111.pletO(http://wWw.bdi.i::u!prospectus!bee).- - - - -- ... - - - -

Page 30: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q9

el momenta en que nos encontramos.2En opinion de este especialista, las altemativas

inmediatas mas prometedoras girarian alrededor deuna nueva emision mediante oferta publica en losmercados de capitales europeo, asiatica 0 en el MedioOriente, previa analisis de conjunto con un asesorespecializado en ese tipo de operaciones, que sea con-trapartida del Bdl.

El repago puntual de la primera emision debe pro-ducir un efecto favorable en los inversionistas. En

cuanto al manto de la nueva emision, se pudieraplantear una reinversion (rollover) de la participacionde los actuates tenedores, quienes ya demostraron suvoluntad para un cambia de este tire. La mayor 0mellor amplitud de la porcion restante estaria en con-sonancia con el apetito de los nuevas inversores y eldestine de los rondos a levantarse. Quizas otTo factora replantear seria el momenta del vencimiento de laoperacion, moviendolo ados 0 tres anos para acer-carlo mas a los rendimientos usuales de este tipo deobligaciones.

CONCLUSIONES

Se ha verificado un resultado exitoso en los objeti-vas a carta plaza propuestos par la maxima direcciondel BCC, basado en el reconocimiento de la comuni-dad financiera a la seriedad y credibilidad de esta ins-titucion. El incremento de la disponibilidad del fman-ciamiento en Cuba mediante la reduccion de su cos-to ha marcado un hito importante en los esfuerzospar obtener acceso a los mercados intemacionales.

El aprovechamiento de la coyuntura que presentaactualmente la economia de nuestro pais, unido alexcelente protocolo de ragas del BCC y la mayor par-te del sistema bancario, ha contribuido a mejorar lavision foranea sabre el credito en Cuba. En este sen-

tide, seria conveniente impulsar gestiones funda-mentales para estos titulos, a la hora de concretar elresto del programa de emisiones:

1. La obtencion de una calificacion intemacional(rating) tanto para el emisor y sus transacciones par-ticulares, como para el eniGma general de la econo-mia cubana. Esta evaluacion supone el analisis defactores objetivos y subjetivos, tales como la estruc-tura economica del pais, las politicas fiscales y mone-tarias, la liquidez extema y el eniGma politico.

2. Lograr la membresia de bancos cubanos en lossistemas de compensacion y liquidacion de ragas yvalores. La creciente especializacion de las tareas decompensacion y liquidacion, el mayor protagonismode la inversion intermediada y la creciente necesidadde diversificar las inversiones en un contexte cada vezmas globalizado, estan conduciendo a una concen-traci6n de 1a actividad de compensacion y liquidacion

y, par tanto, del riesgo, exigiendose una gestion de laliquidez muy armada.

3. Una vez lograda la entrada en un sistema decompensacion, gestionar la aceptacion de las emisio-TIes en plataformas de comercializacion (trading) debonos, con el objetivo de proporcionar liquidez a lostitulos. Estas plataformas estan disefiadas, en prin-cipio, para brokers y otros asesores de inversion pro-fesional, ofreciendo analisis de precios y retorno, asicomo capacidades para el intercambio en tiempo real(dealing on-line) con mUltiples operadores de peso enlos mercados (market makers).

La entrada en el mercado de capitales exige efica-cia dentro de un marco autorregulado y apegado anuestros principios legales y eticos, par 10 que seimpone la modemizacion y la adaptacion del marcolegal e institucional de nuestro pais al objetivo estra-tegico defmido par el BCC, junto a la capacitacionintensiva de profesionales para asumirlo de maneramas expedita.

BIBLIOGRAFiA

1. Banco de Inversiones S.A. Memorando de emi-sian y colocaci6n privada de bonos en divisas delBanco Central de Cuba. La Habana, 5 de diciembrede 2005.

2. Banco de Inversiones S.A. Memorando de Emi-sian y Colocacion de Bonos del Banco Central deCuba. La Habana, 14 de febrero de 2006.

3. Ministerio de Finanzas y Precios. Resolucion No.281/2005. La Habana, 2 de diciembre de 2005.

4. Banco de Inversiones S.A. Detalles del Listadode Bonos del Banco Central de Cuba. La Habana, 30de marzo de 2006.

5. Banco de Inversiones S.A. Comentarios dediversas fuentes sabre el comportamiento de la eco-

. nomia cubana. La Habana, 8 de junio de 2006.6. Constitucion de la Republica de Cuba. Gaceta

Oficial de la Republica de Cuba. Edicion Extraordi-naria Nlimero 3.31 de enero de 2003.

7. Consejo de Estado. Decreto Ley No. 172 delBanco Central de Cuba. Gaceta Oficial de la Republi-ca de Cuba, Edicion Extraordinaria No.4, 28 demayo de 1997.

8. Consejo de Estado. Decreto Ley No 173 "Sobrelos bancos e instituciones financieras no banca-rias". Gaceta Oficial de la Republica de Cuba, Edi-cion Extraordinaria No.4, 28 de mayo de 1997.

9. Cortes del Reino de Espana. Codigo.de Comer-cia, Real Decreto, 22 de agosto de 1885.

10. Ley de la Inversion Extranjera. Gaceta Oficialde la Republica de Cuba, edicion extraordinaria No.3,6 de septiembre de 1995.

"

~~,

Page 31: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 30

Consideraciones acerca deln .. i t'

h'. _.

.lnanClam, lea. "01 "ancarl,O

destinado a la a.pi.cult.uraa diversificacion de la produccion en lagempresas agropecuarias, fundamentalmen-te del Ministerio del AzUcar, ha contribuidoal aumento de lag plantaciones forestales yfrutales, a la siembra de cultivos varios y ala cria de ganado.

La plantaci6n de especies forestales nosolo incide en la economia de la entidad, al obtenercertifieD del Servicio Estatal Forestal al momenta delestablecimiento de la plantacion, sino que contribu-ye, sin dudas, al aumento del area cubierta de bos-ques, con el consiguiente beneficia medioambiental.Segful estimados, esta superficie en 1492 era de un90%. A principios del siglo XX, se redujo al 53,2%;aiios mas tarde, en 1959, se calculaba solo eI13,5%.En 1998 hubo una ligera recuperacion con el 21,5%,en gran medida gracias a log programas de refores-tacion 1. En log momentos actuates la superficie bos-cosa de Cuba crecio hasta eI23,6%2.

La reforestacion incluye un gran nfunero de espe-cies con USGSvariados, que pudieran explotarse deforma sostenible como, par ejemplo, en la cria deabejas, obteniendo no solo productos de la colmena,sino tambien un incremento de log rendimientos delog cultivos mediante la polinizacion, beneficia indi-recto de la actividad de pecoreo de lag abejas, queeconomicamente supera la venta de log productoselaborados par estos insectos, al obtenerse un rendi-miento muy superior al esperado solo par esta prac-tica agronomica.3

En este diagrama se constata como la explotacionapicola incide positivamente en la mayoria de lagproducciones de una entidad agropecuaria, y vice-versa. A su vez, la cria apicola incita al usa de mane-jOg agroecologicos, como la siembra de posies vivosen lag cercas (que cumplen un papel ecologicoimportante en el agrosistema4, el policultivo, etcete-ra.

La informacion presente en el Manual de Instruc-ciones y Procedimientos 231, Creditos Agropecuariosdel Banco Popular de Ahorro sabre el tema apicola,es minima, aunque deja muy claro que log creditos

Jose Ramirez Molinet*

Reforestacion (especiesforestales y frutales)

Diversidad floristica de Cuba (Laflora de plantas vasculares Ci.Jllstade6700 especies aproximadamente)

Productos de Ia colmena (miel,polen, prop6leos, cera, jalea real,veneno)

Polinizacion de [rutales ycultivos varios (aumento delrendimiento)

para el fomento apicola tienen un plaza de 5 aiios yque, excepcionalmente, a log apicultores poseedoreseventuates de la tierra para el desarrollo de la pro-duccion apicola se leg concede creditos de inversionpara el fomento de colmenas5. Con este articulo sepretende completar en alguna medida esta carenciade indicaciones y dar algunas particularidades queeleven la cultura general de log trabajadores banca-rios vinculados 0 no a este quehacer.

DEFINICIONES E HISTORIA DE LAAPICUL TURA

Si analizamos etimologicamente la palabra api-cultura, observamos que proviene dellatin apis (abe-ja) y cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedi-ca a la cria de lag abejas.

Actualmente existen dog tipos de apicultura:

. Sedentaria: es aquella en la que la ubicacion dela colmena no varia y precisa de un aporte de ali-menta artificial.. Trashumante: consiste en ir cambiando lasituacion del apiario con el fm de obtener unmaxima de produccion.En la apicultura, como en otras actividades, se

erriplean terminos especificos para nombrar utiles 0situaciones; log mas comunes son:

1Ramirez Molincl, Jose; et aLUsos c:i1temativos de /os c1rboles y arbustos de Cuba. Aetas. Primer Congreso Lati.noamericano lUFRO.

Valdivia, Chile. CD. 199B.

2Peri6dicQ Grarup.a. DCa.Murniial deIMedjpAmbi~Jle. 4rficu/o d.e A/e#s Roj(1.SAg@era. Q,de JtqJiD de 2005. p. 2.13Rdtrtirez":!olirtet,.Jos~"Abej(1.S,.. r!.sdfametit.~TI1reif>Rev~ta Inf6l;ii.enda:,Cl1'1vf4.Sdiicd spil'itus.Vbl. 1, No.2. Febrerd J997:

4Martinez Betancourt, Julio; Jose Raf,urez Molirtety Bdrbara Rodriguez Duran. Usa Multiple de !as cercas vivas en Cuba. Revista,del Jardin Botanico Nacional. Vol. XXI, No.2, 2000.

5(Banco Popular t;J.eAhorro. Mqnual de Instrucciones y Procedimrentos .231. Creditos Agropecuarios. Subgrupo 11 Sujetos de crMito

y relJJ!.isito~(Sub[Jrp.po19 ObjetQs,p~os y~imite$i,Mayq!.,4el2QQ1.

Page 32: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 31

. Colonia: es el conjunto de todos log individuosque viven en un mismo lugar; estan organizadospara sobrevivir y defenderse de log ataques de otrasespecies.

. Enjambre: es el conjunto de abejas que parte deuna colonia y va a establecerse en otro lugar; sehace extensivo a log conjuntos que prepara el api-cultor.. Colmena: es el soporte material donde viven lagabejas; puede ser preparada par el hombre 0 pue-de ser un hueco natural.

. Manejo: es la parte que el apicultor ejecutasabre la colonia con el fin de mejorar alguna con-dicion natural.. Operculado: el hecho de cerrar lag celdillas dedonde naceran lag reinas, abejas y machos y lagde miel.

.Desoperculado: la operacion de retirar 0 romperel opercula que cierra lag celdas de miel, 10cual sehace con varios utiles.. Realera: es la celda especial que sirve de cuna ala reina.

La abeja de la miel Apis mellifera L. es un insectaque pertenece, dentro del orden de log Himenopte-r~g, a la familia Apidae y al genera Apis; este generocomprende 4 especies, todas ellas sociales.

Dentro de una colonia de abejas se puede encon-trar la abeja reina, log zanganos y lag obreras, cadauna de ellas con una labor determinada:

1. La reina

Su principal tarea es la de poner huevos y son lagobreras lag encargadas de alimentarla. Las reinasnacen en unas celdillas llamadas "realeras". Las

obreras alimentan esta larva con jalea real, 10 quehace que sea fertil y se diferencie de lag obreras nor-males. Solo subsiste una reina par cada colmena.

Dias despues de su nacimiento, en tiempo calida,la reina sale al exterior para ser fecundada par logzanganos y esta fecundacion Ie llegara para el restode su vida, que dedicara a poner huevos para quenazcan nuevas obreras. La reina deposita un huevoen cada celda. Si es sin fecundar clara un zangano;si es fecundado, una obrera. La vida de una reinapuede ser de basta 5 afios, aunque normalmente sesustituyen de forma natural a log dog 0 tres afios.

2. Los zinganos

Los zanganos nacen de huevos sin fecundar; sonde mayores dimensiones que la obreras, abdomenmas cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus fun-ciones, aparte de fecundar a la reina, son bastantediscutidas, pero se piensa que ayudan a mantener elcalor en la colmena y tambien repartirian el nectar.

.'

3. Las obreras

Las obreras son lag verdaderas trabajadoras dela colmena; desde que nacen van pasando pardistintas tareas dentro de la misma: hacer cera,limpiar, alimentar, guardianas y, par ultimo,pecoreadoras. Las cereras hac en y retocan lagceldillas; lag alimentadoras clan de comer alaslarvas y a la reina; lag limpiadoras libran de res-tOg la colmena; lag guardian as son lag encarga-das de la proteccion, y lag pecoreadoras salen arecoger nectar y polen de lag flares y agua6. Laduracion de su vida depende de varios factores,pero en lag condiciones de Cuba se enmarcaentre 20 a 30 dias.

La apicultura nace cuando el hombre intentaconocer el mundo de lag abejas. Para ello tomoun tronco hueco e intento mantener una colonia.

Data del ana 2500 a.n.e. la evidencia del aprove-chamiento de abejas par parte de log egipcios ensus jeroglificos. Es en el ana 1500 a. n. e. cuan-do se escribe sabre lag abejas, siendo esta la pri-mera evidencia escrita.6

Existen datos historicos que senalan la exis-ten cia de practicas apicolas desde la epoca de logegipcios, log cuales trasladaban sus colmenas enembarcaciones a 10 largo del Nilo. Los griegos, parotro lado, tenian la creencia de que lag abejasnacian de lag visceras de un animal sacrificado.Los romanos tambien practicaron la apicultura y,en general, heredaron lag practicas helenicas ehicieron de ellas un objeto de cuI to. Los poetasgeorgicos dedicaron obras a la descripcion de loginstintos, costumbres, inteligencia de lag abejas ya la explotacion racional de estos animales quenunca dejaron de sorprenderlos. En log relatos delag sociedades mas avanzadas de todas lag epo-

. cas siempre se ban encontrado vestigios del cono-cimiento de lag abejas y de la explotacion racionalde la miel y la cera.

La apicultura alcanzo su apogeo cuando elunico elemento conocido para endulzar log ali-mentos era la miel. Esto cambia despues del des-cubrimiento de America, y la importancia de laapicultura decrecio sensiblemente. Sin embargo,

sufractica no se interrumpio en ninglin momen-to.Las abejas meliferas fueron introducidas en

Cuba con la cesion de la Florida a log ingleses en1766. Despues de la paz con Inglaterra log espa-noles decidieron reasentar en el archipielago a loghabitantes establecidos en la Florida oriental y,de esta forma, cada apicultor trajo consigo susabejas negras holandesas en grandes recipientes.Antes habia solo abejas criollas sin aguijon, prin-cipalmente meliponas.8

...

Page 33: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC

REQUERIMIENTOS

REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 3Q

Para la cria eficiente de abejas es necesarioobservar algunas condiciones rninimas:

1. Presencia de especies productoras de nectar ypolen asequibles alas abejas. Que la diversidad deflora uti! sea tal que exista floraci6n durante todo elana.

2. Debe conocerse que la abeja abarca en suvuelo un radio de 3 Km, par 10 que las colmenasdeben estar situadas a esa distancia a menos de lasespecies polino-nectariferas en floraci6n; de igualforma, si se desea usar como media polinizador delos cultivos a frutales.

3. El agua de algUn ria a qIToyo no contaminadodebe estar enmarcada en esa distancia.

4. Las colmenas deben estar a la semisombra. Elinsecta prefiere lugares can temperaturas altas,clias elaros y precipitaciones moderadas, a sea, pre-fiere las condiciones del llano a las de las monta-nas.

5. Buen estado de las vias de acceso al apiario.6. Capacitaci6n de los apicultores que tendran

los apiarios a su cuidado (un apicultor puede aten-der hasta 150 colmenas).

7. Medias (ahumadores, centrifuga, espatulas,etc.)

Cuando se quiera iniciar la pnictica de la api-cultura en una entidad agropecuaria, el bancodebe recomendar el estudio y aceptaci6n delDECRETO No. 176: PROTECCION A LA APICUL-TURA Y A LOS RECURSOS MELlFEROS, Y SUSCONTRAVENCIONES, de octubre de 1992, delcual, par su importancia se presentan algunosaspectos:

ARTICUW 1.- El presente decreta tiene comoobjetivo establecer la politica a seguir en materia deprotecci6n a la apicultura y alas recursos melif6-ros y, en ese sentido, proteger y velar par la inte-gridad fisica de las familias de abejas, el fomento,incremento y explotaci6n controlada de la apicul-tUfa y de los recursos meliferos, el desarrollo tec-no16gico y cientifico tecmco de la actividad, asicomo determinar las contravenciones personates ylas medidas administrativas a imponer par las vio-laciones de las disposiciones de este decreta.

ARTICULO 2.- Correspondera al Ministerio de laAgricultura dirigir y controlar el desarrollo y explo-taci6n de la apicultura y de los recursos meliferosy, a esos efectos, tendra las funciones principalessiguientes:

a) Determinar en areas estatales el estableci-miento de colmenas y brigadas apicolas, asi comoen areas pertenecientes a cooperativas de producci6nagropecuarias y de privados, previa autorizaci6n,en correspondencia con'el potencial melifero.

b) Ejecutar y controlar la politica de desarrollogenetico e introducci6n de nuevas razas y movi-

mientos de pies de crias, asi como del potencialproductivo y de la resistencia alas enfermedades.

c) Orientar y controlar el aprovechamientoracional y fomento de las plantas que resultenmas apropiadas para el desarrollo de la apicultu-fa.

d) Ejercer la inspecci6n y el control de todas lascolmenas situadas en el territorio nacional.

e) Establecer y controlar el cumplimiento de lasdisposiciones que regulen la actividad apicola,ineluidas aquellas medidas de caracter ambientalque contribuyan al mantenimiento y aprovecha-mien to racional de los recursos meliferos.

ARTICULO 3.- Las disposiciones que par estedecreta se establecen, y las demas que se dicten asu amparo, seran de aplicaci6n a:

a) Los poseedores de colmenas; yb) las entidades estatales que tengan en sus

areas plantas utiles para la apicultura.Cada interesado en iniciarse como apicultor

debera solicitar la autorizaci6n correspondiente alMinisterio de la Agricultura y, ademas, cumplirlos requisitos siguientes:

a) Tener ellugar adecuado para la ubicaci6n delas colmenas, de forma que no interfiera la activi-dad productiva de otros tenedores de colmenas.

b) De conformidad can las caracteristicas de losrecursos meliferos de la zona de ubicaci6n, cum-plir las distancias que deb era haber entre cadaapiario, segtin disponga el Ministerio de la Agri-cultura.

c) Que en las zonas pr6ximas a la ubicaci6n desus colmenas no hayan instalaciones apicolas,centros geneticos a de crianza de abejas reinas.

d) Cualesquiera otros que para el desarrollo deesta actividad determine el Ministerio de la Agri-cultura.

ARTICULO 9.- Correspondera al Ministerio dela Agricultura el acopio de miel, cera y demas pro-ductos apicolas producidos en el pais, asi comosu beneficia, y a esos efectos determinara ellimi-te maxima de colmenas que el productor podradestinar a su autoconsumo.

Para e1 analisis de la solicitud del credito debe-mas teller presente que el promedio de kilogramosde riel par colmena al ano es de 60, y que el pre-cia de la miel acopiada par el Ministerio de la Agri-cultura (MINAG) varia segUn la calidad de la mis-ma desde 350 a 1600 pesos la tonelada, 10 queesta regido par la Resoluci6n 154/2004 del Minis-terio de Finanzas y Precios. Los apiarios debenestar'conformados par 20 colmenas cada uno. Esrequisito imprescindible que al momenta de lasolicitud el eliente presente al banco la carta delMINAG autorizando la practica de esta actividad,y efectuar visita en aras de comprobar que secumplen las condiciones indispensables para lacria de abejas.

>. ~ ~ ~ "T T ~ - - ~ ~

fngentro~onim~e\Vej-~. . ~ C?~parjo,~,u~ 5232:-d~l,BP~,<.Sapcti~Spiritus- -

Page 34: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

LA ECONOMiAMUNDIAL YAMERICA LATINA.TEND ENCIAS,PROBLEMAS YDESAFiosJaime Estay Reyno(compi/ador)y colectivo de autores

Los temas que abordaesta obra van desde elanalisis de lastendencias masgenerales presentes enla economia mundial yen los paisessu bdesarro llados,

basta la evaluacion de algunas de las transformaciones que'se hall producido en economias latinoamericanas. Tomacomo base las reflexiones realizadas durante la primerareunion del grupo de trabajo de CLACSO, efectuada en laUniversidadAutonoma de Puebla, Mexico.

REFORMA FINANCIERAEN AMERICA LATINAEugenia Correa y AliciaGiron (coordinadoras)Colectivo de autores

Analiza los cambios y ladinamica economica de lasfinanzas globalizadas, en lasque la region participa comotributaria del crecimiento delmundo rentista. E1 libromuestra la coherencia de lasideas del Cons en so deWashington con los interesesde las corporaciones

financieras transnacionales y plantea la ingente necesidadde recuperar el dinero y las finanzas en interes de lospueblos para encontrar el camino al desarrollo y la equidad.

:111 CIEN HORAS CONFIDEL

Conversaciones con IgnacioRamonet (tercera edicion)

Esta obra, ampliamentesolicitada, es resultado delargas entrevistas del lidercubano con el periodistaIgnacio Ramonet, director delmensuario Le MondeDiplomatique. Par lafranqueza, modernidad yhondura de las respuestas delentrevistado, asi como par la

sagacidad del entrevistador, esta resulta una lecturaapasionante, que deja huelIas mas alIa de las coyunturas ycircunstancias mundiales actuales.

~MAs ALIA DEL

PENSAMIENTO UNICO

MAs ALLA DELPENSAMIENTO UNICO.HACIA UNARENOVACION DE LASIDEAS ECONOMICASEN AMERICA LATINA YEL CARIBEMartin Schorr, Ana GabrielaCastellani, Marise Duarte yDavid Debrott Sanchez

HAeIA UNA RENOVAc>ON OJ. LAS mFAS

BeONO'"eAS EN AMERICA LAT>NA Y EL CARIBE

Reune ensayos quereflexionan criticamente

sabre las politicas inspiradas

en el Hamado Consenso de

Washington, que alimento un

enfoque neoliberal, segun el cualla desercion del Estado en

el proceso economico se convirtio en una de las premisas

centrales de un esperado crecimiento y de la estabilizacion

economica en la region. De acuerdo con los autores, la

apertura indiscriminada de los mercados, la desregulacion

financiera y la drastica reduccion del gasto publico fueron

algunas de las medidas que caracterizaron las acciones

gubemamentales en los 90 del siglo pasado.

LIBRE COMERCIO YSUBDESARROLLOColectivo de autores

Desde diferentesperspectivas y a partir de

articulos variados, el texto

aborda el agravamiento de

la situacion financiera y

comercial de los paises

subdesarrollados, a causadel reforzamiento de las

asimetrias e inequidades

que marc an el actualsistema de relaciones

economic asintemacionales. Ademas,

refleja la resistenciade los pueblos alas practicas

neoliberales y a propuestas hegemonic as como elALCA.

Page 35: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

Portal esun te.n:p.ino ql..tese l..ttiHza para.+:~f~rh:seRl..tn sitio web, ql..te sirve 0 preteJ;lde serVir COI;p.Osltio principal de ent+:ada 0 partida. para laspersonas qUe se conectan al WWW 0 su Intranet.Es decir, losusuarios 10 visUan como sitio deinicio para la navegacion.

c!,cuAL ES EL OBJ'ETIVO PRINCIPALDEL PORTAL IRTERBANCAlUO?

'"

El Portal Interbancario helle como objetivoprincipal mantener informados y actuaHzados atodos los trabajadores del sistema bancariocubano a traves del sUio web, al que deb en telleracceso los diferentes trabajadores integrantes deeste sistema. Asimismo, debe permitir el acceso alos diferentes silins web 0 informaciones de lasdiferentes instituciones integrantes de estesistema.

El Portal comenzo a preslar servicios el lro demaTZO de 2006, par orientaciones expresas denuestro ministro presidente del Banco Central deCuba, Francisco Soberon Valdes, con vistas alograr una correcta actuaHzacion y nivelinformativo diario entre los trabajadoresbancarios.

c,C6MO PODEMOS ACCEDER AL PORTALINTERBANCARIO?

Desde la Intranet de su banco listed puedeacceder a traves de la siguiente direccion:

hap: / /www.interbancario.cu0 httIU1172.20.20.15

En caso de no poder acceder, pongase en contactocon los administradores de su red para que Ieconfiguren el acceso.

lQUE INFORMACIONES Y SITIOSPODEMOS ENCONTRAR EN EL PORTAL

INTERBANCAlUO?

Silins:Banco Central de Cuba (BCC)Banco de Inversiones (BDI)Banco MetropoHtano (BM)Banco Popular de Ahorro (BPA)Canal EducativoCentro Nacional de Superacion Bancaria

(CNSB)Centro de Informacion Bancaria y

Economica (CIBE)Empresa de Servicios Informaticos

(SIBANC)Liga Bancaria de SoftballUnion de Jovenes Comunistas (UJC)Silins de prensa nacional:

GranmaTribunaJuventud Rebelde

~ ~ ~---

TrabajadoresAgencia Cubana deNoticias (ACN)OpcionesEl Economista

Silins de Prensa Provinciales:El GuerrilleroEl HabaneroGiron5 de SeptiembreVanguardiaEscambrayInvasorAdelante26AhoraLa DemajaguaSierra MaestraVenceremosVictoria

Otros silins:Gobierno

Gaceta OficialInformaciones:

Generales:Procedimientos y regulaciones del BCCBases de datosSistema Informativo BancarioNormas y regulaciones sabre lavado dedineroRevista del BCCDiscursos del ministro presidenteFrancisco So heron ValdesBoletines electronicos editados par elCIBE:

Resumen Informativo (RIN)Noticiaskonos.cuLavado de DineroAlbaMarketingANECPrisma FinancieroNotibancosNoticorresponsaliaOtros Boletines electronicos:El FinancieroEntornoPor CubaBanca Electronica

A traves del Portal Interbancario tambien puedereaHzar busquedas completas de bibHografia ytextos incluidos en el CIBE.

Exhortamos a los diferentes bancos a quepubHquen sus informaciones en este sUio, deforma que todo el sistema bancario puedaacceder alas mismas.

Para cualquier sugerencia 0 inquietud puedecon tactarnos:webmaster@J2£,gov.cu

Telef.: 860-4811 extensiones 410 Y 418

Page 36: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

ISSN 1560-795X

RE\lIITADELBANCOCENTRALDE CUBA

QO07 ANO 10 NO. Q

Page 37: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

LA ECONOMiAMUNDIAL YAMERICA LATINA.TEND ENCIAS,PROBLEMAS YDESAFiosJaime Estay Reyno(compi/ador)y colectivo de autores

Los temas que abordaesta obra van desde elanalisis de lastendencias masgenerales presentes enla economia mundial yen los paisessu bdesarro llados,

basta la evaluacion de algunas de las transformaciones que'se hall producido en economias latinoamericanas. Tomacomo base las reflexiones realizadas durante la primerareunion del grupo de trabajo de CLACSO, efectuada en laUniversidadAutonoma de Puebla, Mexico.

REFORMA FINANCIERAEN AMERICA LATINAEugenia Correa y AliciaGiron (coordinadoras)Colectivo de autores

Analiza los cambios y ladinamica economica de lasfinanzas globalizadas, en lasque la region participa comotributaria del crecimiento delmundo rentista. E1 libromuestra la coherencia de lasideas del Cons en so deWashington con los interesesde las corporaciones

financieras transnacionales y plantea la ingente necesidadde recuperar el dinero y las finanzas en interes de lospueblos para encontrar el camino al desarrollo y la equidad.

:111 CIEN HORAS CONFIDEL

Conversaciones con IgnacioRamonet (tercera edicion)

Esta obra, ampliamentesolicitada, es resultado delargas entrevistas del lidercubano con el periodistaIgnacio Ramonet, director delmensuario Le MondeDiplomatique. Par lafranqueza, modernidad yhondura de las respuestas delentrevistado, asi como par la

sagacidad del entrevistador, esta resulta una lecturaapasionante, que deja huelIas mas alIa de las coyunturas ycircunstancias mundiales actuales.

~MAs ALIA DEL

PENSAMIENTO UNICO

MAs ALLA DELPENSAMIENTO UNICO.HACIA UNARENOVACION DE LASIDEAS ECONOMICASEN AMERICA LATINA YEL CARIBEMartin Schorr, Ana GabrielaCastellani, Marise Duarte yDavid Debrott Sanchez

HAeIA UNA RENOVAc>ON OJ. LAS mFAS

BeONO'"eAS EN AMERICA LAT>NA Y EL CARIBE

Reune ensayos quereflexionan criticamente

sabre las politicas inspiradas

en el Hamado Consenso de

Washington, que alimento un

enfoque neoliberal, segun el cualla desercion del Estado en

el proceso economico se convirtio en una de las premisas

centrales de un esperado crecimiento y de la estabilizacion

economica en la region. De acuerdo con los autores, la

apertura indiscriminada de los mercados, la desregulacion

financiera y la drastica reduccion del gasto publico fueron

algunas de las medidas que caracterizaron las acciones

gubemamentales en los 90 del siglo pasado.

LIBRE COMERCIO YSUBDESARROLLOColectivo de autores

Desde diferentesperspectivas y a partir de

articulos variados, el texto

aborda el agravamiento de

la situacion financiera y

comercial de los paises

subdesarrollados, a causadel reforzamiento de las

asimetrias e inequidades

que marc an el actualsistema de relaciones

economic asintemacionales. Ademas,

refleja la resistenciade los pueblos alas practicas

neoliberales y a propuestas hegemonic as como elALCA.

Page 38: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

.a

RenITA DELBANCOCENTRALDE CUBA

QO07 ANO10 NO.Q

'ill

AtiAtmS'

~/ eta,..!)y~~~ ten.~. a 1&te~petaci6n .CO1\&.~.~~,,\~-"~ #ft:>_Arlnnrz Ac.#ew£'W..~~~.~"e.p;~, ~~:--.A""J ."

~_..t.. .' 1"",...Li'W1a.&- "'-oAiW ;.ctiifi!! d4, ,.~~ y ~ u,~ '., ' ... ,p.m':.I!!"-~ , '

. R

1P!00_-~~~E

~

'IIi

ROJ

I

I

III .l1li ...

=

~ "~ '"

~

'!! m

~ ~~

1'Y;

~'"

Barrera,Retl~.U:1zo, Aiaceiis Cejas,Cossio, Ramon Munoz, Carlos Perez,

Benigno Regueira, Mario Hernandez y

,&L~tc>~a:Maria.Isabel Morales Cordova. [email protected]<1ool7.di1J.(l.doresde La revista: Guillermo Sirvent, Banco PopularQe.AboJ;"17o(BPA);Lourdes Martinez, Banco de Credito y Comercio(BANDEC); Elizabeth Castro, Banco Nacional de Cuba (BNe).Co,rrecci6n de estilo: Carmen Alling Garcia.Diseii.o: Luella Pastrana. Correo eleetronieo: [email protected] en Internet: www.be.gov.euPublicaci6n a cargo del Centro de Informacion Bancaria y Econ6mica(CIBE).

Tetefono: 862-8318Fax: (537) 866-6661

Correa eleetronieo: [email protected]

Page 39: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q

ntes de abordar la situacion actual de laeconomia nipona en el aiio 2006, seriarecomendable hacer un poco de historia,pues el problema economico que hacaracterizado a Japon durante estos ulti-mas aiios de crisis financiera se pudiera

centrar en cinco aspectos claves: la grandeflacion en la economia real y log creditos dedificil recuperacion de log bancos, el grave dete-rioro de lag economias regionales, el estanca-miento del sistema empresarial, la disminuciondel gasto par parte de log consumidores y la pocaeficacia y transparencia en la politica del gobier-no.

Como consecuencia de lag convulsiones delsistema fmanciero, despues del colapso de la eco-nomia de burbuja de principios de la decada delog noventa el valor de log activos se ha ido redu-ciendo a un ritmo de mas de 100 millones demillones de yenes anuales. Asi, como resultadodel derrumbe de log precios de lag acciones y delag propiedades que actuaban como garantia desus creditos, log bancos japoneses habian acu-mulado prestamos en mora par un manto de masde 1 millon de millones de dolares (25% del PIB),de log cuales el 30% era directamente incobra-hie.

Este derrumbe tuvo graves repercusiones:algunos grandes bancos quebraron y muchosotros fueron estatizados para ser "saneados" yluego reprivatizados. La deuda total de lag com-paiiias bancarias y financieras aumento, asi tam-bien el numero de quiebras del sector corporati-YO, que en abril de 2003 alcanzaba la cifra de1514 quiebras empresariales, principalmentemotivadas par lag caidas de lag ventas (bajos pre-cios y poco con sumo), el estancamiento indus-trial y lag dificultades en la recuperacion de logcreditos. Pero el caso del sistema bancario ruemuGho mas grave, ya que log bancos japonesesvieron inflados log valores de lag propiedades

recibidas en garantia en mas del doble de suvalor de mercado.1

Una de lag medidas que todavia se esta apli-cando, pero que no acaba de resolver el proble-ma, rue la reduccion sustancial de lag tasas deinteres para permitir que log deudores morososreestructuraran sus obligaciones e impulsar elcredito al con sumo. La baja de lag tasas de inte-res alcanzo el record historico de cera, para 10sprestamos del Banco de Japon (banco central) alsistema bancario. Pero como ego no basta, elgobierno habia inyectado hasta el aiio 2003 apro-ximadamente 67 millones de dolares a log quincemaJores bancos para mejorar sus balances. Ade-mas, financio la fusion de toda una serie de ban-COg e instituciones problematicas, y otras que-bradas fueron directamente estatizadas.

A pesar de estas medidas, la situacion de loggrandes bancos continuo practicamente igual, yaque no tenian a quien otorgarle prestamos, por-que el pais todavia estaba lleno de empresasendeudadas y demasiado debiles para invertir enel futuro. El hiperendeudamiento, el exceso de lacapacidad instalada, la extrema debilidad de logmercados y log nulos beneficios explican que lademanda de credito bancario par parte de lagempresas haya registrado su mayor declinacionen toda la historia despues de la Segunda GuerraMundial.

Comomuestra de este caos economico, uno delog hechos relevantes en 1999 rue la quiebra dedog importantes bancos regionales: el KokuminBank y el Namihaya Bank. Este ultimo es signifi-cativo porque se trata de un banco creado con lafusion -financiada par el gobierno- de otros dogbancos virtualmente quebradas. La crisis de labanca regional, que hasta el momenta habiaestado en un segundo pIano, ya se convertiria enalgo muy preocupante para el gobierno nipon.2

Con respecto al problema de la autonomia delag regiones de Japan, es importante seiialar que

Page 40: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 3

e1 gobierno central es quien distribuye alrededordel 70% de log ingresos fiscales que recauda delag administraciones locales y utiliza su poder fis-cal para mantenerlas controladas. En este senti-do, lag necesidades locales reales no tienen pro-babilidades de ser aprobadas par el gobierno.Este se limita a dar el vista bueno a solicitudes detipo estandar y generalizadas, sin tamar en cuen-ta lag particularidades locales.

Con el fin de solucionar esta problematic a yacelerar la reforma estructural, se aprobo en elano 2003 la creacion de 57 zonas economicasespeciales, sujetas a un trato preferencial de libe-racion, inc1uidas ocho zonas en lag que lagempresas privadas podrian emprender activida-des agricolas. Para revitalizar y dar mas indepen-dencia alas regiones, se pretendia lograr un de-sarrollo basado en sus espe-cificidades para que pudie-sell cubrir con sus propiosrondos lag necesidades de la

administracion local, asegu-rando el ingreso de logimpuestos locales.

El entorno economicodesfavorable limito la inver-sion en proyectos nuevas. Elfamoso triangulo de acero(politicos, burocratas yempresarios), que rue labase del sistema de toma dedecisiones durante la epocade crecimiento acelerado,ft{'t!,lwp..nte. eB.t.9.cf"tflri e; "'U.s'ruella~8;::{'Y "'t:1?llpf'cgar

rios. Corregir esta situacion implica restablecerun sistema de incentivos que premie e1 esfuerzoemprendedor del empresario japones.

Hasta e1 cierre de 2005 el cuarto problema queenfrentaba la economia japonesa radicaba en lafalta de incentivos para e1 consumo personal.Esto se debe principalmente a la inseguridadlaboral que afecta a Japon desde principios de loganos noventa. Pese al fuerte descenso generaliza-do y continuo de log precios (deflacion), la des-confianza mantiene el con sumo estancado, y esque la deflacion reduce log beneficios de lagempresas, estimula el desempleo y la disminu-cion de log salarios, y agrava lag deudas de logbancos.

La inseguridad en el ingreso laboral y el desem-plea hall desestimulado el con sumo y aumentadoel ahorro motivo-preocupacion. La disminucionde la demanda interna ha traido problemas seriosa la economia nipona, ya que el con sumo perso-nal representa el 60% del PIE japones, que es c1a-ve para la salud economica del pais.

Los ancianos cuidan celosamente sus ahorros;lag familias con ninos reducen sus gastos e,inc1uso, log "solteros parasitos" -jovenes que dis-pallen de sueldos generosos para gastar y aunviven con sus padres- estan comenzando a cam-biar sus costumbres derrochadoras. Seglin afir-man algunos especialistas, "la probabilidad derecuperacion de la demanda domestica es casinula". La unica manera de recuperar el consumoes aumentar log ingresos y no hay formula magi-ca para lograrlo.

En el segundo semestre de 2003 lag cifrasrevelaron que el gasto de log consumidores avan-zo apenas 0,3% respecto al trimestre anterior. Eneste sentido, log expertos manifestaron quemuchos consumidores acudieron a sus ahorros yadvirtieron que el alza en el con sumo es imposi-

ble mientras la tasa de desem-plea se mantenga alta3. Latasa de desempleo llego aalcanzar el record de 5,5%durante ires meses conse-cutivos en el ano 2003.

Obviamente, un incre-mento en el ahorro signifi-ca que hay mellor deman-da. Esto hace que lagempresas se encuentrensosteniendo grandes inver-siones y obteniendo bajasganancias, mientras recu-rren al recorte de precios,

necesario para deshacersedfic1r'teU'nec:rmt~ -er'-c~mple'd,-q11e-1rt6uce -a'10scompradores a ahorrar mas y gastar menDs.Seglin se dice, "los norteamericanos consumen

. mas de 10 que producen, y log japoneses produ-cell mas de 10 que consumen"; la desaceleracionde la demanda en este pais no va a invertir esatendencia.

El deterioro de la demanda interna, el enfria-miento de lag exportaciones de Estados Unidos,la debilidad de lag economias asiaticas, la volati-lidad de log mercados bursatiles y, sabre tOdD, lagdificultades del sector bancario y financiero,constituyen lag causas fundamentales del estan-camiento economico japones.

El quinto y ultimo problema es la ineficiencia yla opacidad del sector publico: El pueblo niponha perdido la confianza en la politica economicadel gobierno para mejorar la situacion economi-ca. Las promesas incumplidas par parte de logprimeros ministros, la ineficiencia en la aplica-cion de lag medidas anunciadas y la inestabilidadpolitica hall influido en la perdida de confianzaen el gobierno. Durante log ultimos dieciseis

;L,..-----...........-

Page 41: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 4

anos Jap6n ha tenido dace primeros ministrosLas encuestas realizadas apuntan que un altoporcentaje de la poblaci6n no cree ni en los poli-ticos ni en los partidos, mientras los escandalosde corrupci6n que se hall presentado reciente-mente contribuyen a esa percepci6n.

La inestabilidad politica, debido a la corrup-ci6n y a la falta de una conciencia para sacar alpais adelante, ha sido tambien un factor c1ave enla situaci6n de la economia nipona. Un ejemplode ello rue la poca 0 nula gesti6n realizada par elgobiemo del impopular ex primer ministro japo-nes Yoshiro Mori, quien tuvo que renunciar a ini-cios de 2001 -despues de haber estado solamen-te un ano en el cargo- par una serie de escanda-los, falta de transferencia e iniciativas para levan-tar la economia, 10 que result6 en una crisisgeneralizada de credibilidad hacia el gobiemo.

Tras los intentos infructuosos de numerososprimeros ministros para sacar a Jap6n de la pearcrisis de la posguerra, los japoneses parecenestar dispuestos a dar una oportunidad a unpolitico que no promete seguridad y nueva vida,sino que admite que las reformas necesarias parareactivar la economia tienen precio.

Los sucesivos gobiemos japoneses desperdi-Claron toda la decada de los noventa buscando lavia para sacar al pais del estancamiento. Unotras otro adoptaron "once paquetes de estimulofiscal" (aumento del gasto publico, inc1uido elgasto armamentista y reducciones de impuestos)par un manto de 5 millones de millones de d6la-res, una cifra superior al PIB japones (4,5 millo-nes de millones di d6lares). AI fracaso de cadauno de estos paquetes para sacar adelante la eco-nomia, Ie sucedia un fiasco de mayor envergadu-ra.

En el curso de la decada de los noventa, comoconsecuencia de la inyecci6n de rondos publicos,la delicta japonesa creci6 hasta alcanzar los 6millones de millones de d6lares, equivalente al120% del PIB a finales de 1999. La fenomenal

inyecci6n de gasto publico no 10gr6 sacar al paisde la recesi6n, porque las empresas sobreendeu-dadas y con una enorme capacidad instaladaexcedente, no necesitaron aumentar sus inver-siones. La mayoria de las empresas del Estado ya

estan sobreendeudadas y enfrentan obstaculosinsuperables para pagar los intereses de esoscreditos, par 10 tanto, temen endeudarse cada vezmas.

Las reducciones impositivas no lograronaumentar el consumo privado porque las familiasno aumentaron sus ingresos efectivos, como con-secuencia de la generalizada caida de los ingre-sos asalariados (por el aumento del desempleo yla reducci6n de los salarios nominates).

Para el economista estadounidense RonaldMcKinnon, profesor de economia internacionalde la Universidad de Standford, el prolongadoestancamiento de la economia japonesa se haconvertido en "el gran fracaso de la macroecono-mia modema". Muchos analistas coinciden conesta afirmaci6n. A pesar de aplicarse todas laspolitic as econ6micas de posguerra, estas no hallfuncionado en Jap6n.

En los ultimos anos despues de la explosi6n dela burbuja, la economia nipona se ha caracteri-zado par una voragine de precios de activos encaida, crisis bancarias, beneficios empresariosreducidos y aumento de la delicta del Estado.Muestra de ello es que a pesar de que el PIB expe-riment6 un crecimiento en el primer trimestre de2004, causado par un incremento de las exporta-ciones, el con sumo privado se mantuvo reducido,al igual que la producci6n.

Estos bajos niveles de con sumo y de produc-ci6n -sumados a los elevados precios del petr6-leo, que agudizaron el encarecimiento de lasimportaciones- y un lento crecimiento de lasexportaciones despues del primer trimestre de2004 implicaron una reducci6n del PIB en elsegundo y tercer trimestres del referido ano, lle-gando a ser -0,2% y -0,3%, respectivamente.

China se convirti6 en el primer socia comercialde Jap6n en 2004, par delante de EE.UU. SusmaJores importaciones con Jap6n en ese ano ruede acero para la fabricaci6n de telefonos celula-res y autom6viles.

Analizando la recuperaci6n de la economianipona con todos sus riesgos, cabe seflalar algu-nos cambios de importancia significativa, quehacen que su economia sea menDs vulnerable.En primer lugar, la salud del sistema bancario hamejorado de manera sustancial. En segundolugar, Jap6n se ha reorientado estructuralmen-te con mas fuerzas en sus inversiones y sus ven-tas hacia el Asia Oriental, que sigue siendo laregion mas dinamica del planeta, sabre todo elcomercio con China. Y en tercer lugar, las empre-sas japonesas hall realizado cambios en su siste-ma empresarial, reduciendo costas, deudas ymana de obra, permitiendoles mejorar sus bene-ficios y aumentar sus inversiones.

A pesar de la apreciaci6n del yen, el incremen-to de las exportaciones ha sido sustancial, cau-sado par el acelerado crecimiento de las ventas aAsia Oriental (25,5%), ala UE (21,8%) y a EE.UU.

Page 42: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 5

(9,8%). El aumento de los beneficios vinculadosal auge exportador, sumado ala reestructuracionempresarial, ha incidido en el crecimiento de lainversion privada, que ha rondado el 6% en losdos ultimos anos.

La inversion de capital de abril a junio de 2005subia un 3,6% en terminos reales y estuvo apo-yada par un fuerte crecimiento en el sector de laconstruccion, las siderurgicas y el sector quimi-co.

En suma, teniendo en cuenta los elementosantes seiialados, parece ser que la recuperaciones transitoria, dependiendo de su espiral defla-cionista y de 10 que acontezca en el entorno inter-nacional durante los proximos meses.

LAS REFORMAS DE KOIZUMI

El 21 de junio de 2001 el Consejo del Gobiernopresidido par Junichiro Koizumi, quien sustituyoa Mori en abril de ese ano, decidio oficialmentelas directrices para las reformas estructurales,economica y fiscal. El gobierno prometio publica-mente realizar con firmeza varios cambios: elsaneamiento definitivo de las finanzas de los ban-cas; la reforma estructural en todos los campos,principalmente en la nueva industria "tecnologiade la informacion", obras publicas, seguridadsocial y las finanzas de las administraciones loca-les; la reactivacion de la economia, impulsando lainiciativa de la empresa privada.

Fueron siete los programas para las reformasestructurales: la privatizacion y la desregulacion;el apoyo a proyectos nuevas; la consolidacion delfuncionamiento de la seguridad social; el fortale-cimiento de los bienes intelectuales; la innova-cion en el estilo de vida; la activacion e indepen-dencia de las regiones y la reforma fiscal.

El programa de reformas consistia en apoyarcon fuerza la privatizacion de las principales cor-poraciones publicas y convertir los organismos decorreos y telecomunicaciones en corporacionespublicas, como primer paso para su privatiza-cion.

El programa de apoyo a los proyectos inn ova-dares se propuso: paller en march a nuevas nego-cios; introducir un sistema tributario que propi-cie la creacion de nuevas empresas; reestructu-racion y renovacion de las pequeiias y medianasempresas, impulsar la revolucion de la tecnologiade la informacion (TI) y la educacion en este cam-po.

En cuanto al programa para consolidar el fun-cionamiento de la seguridad social, se estableciauno nuevo mas "fiable", mediante la introduccionde una contabilidad individual de la seguridadsocial (mayor control) y la creacion de un progra-ma eficaz de segura medico.

El programa para "incrementar los bienes inte-lectuales" fomentaba el traspaso de rondos priva-dos a la investigacion y a la educacion, dando

prioridad estrategica a los sectores punteroscomo la nanotecnologia, la TI, la biotecnologia, elmedia ambiente, etcetera. Todo basado en unaestrategia para fortalecer la tecnologia japonesa yparler competir con los paises europeos y EstadosUnidos.

El programa para innovar el estilo de vida sepropuso impulsar una ciudad de rascacielos mul-tifuncionales, una mayor participaci6n social dela mujer, asi como la creacion de una sociedadsin desperdicios, ni efectos invernaderos, y lagarantia de la seguridad ciudadana y el ordenpublico.

El septima programa rue la reforma fiscal, queconsiste en un plan de dos rases. En la primerase aspiraba a sanear el fisco, frenando la emisionde bonos del Estado en menDs de 30 millones demillones de yenes; en la segunda rase el objetivoera conseguir un equilibria primario entre losingresos y los gastos fiscales a mediano plaza ylograr asi un supenivit. Japon es el unico paisindustrializado que viene aumentando constante-mente los proyectos en obras publicas, sufraga-dos par emisiones de bonos del Estado.

En el area de la reforma fiscal uno de los cam-bios par realizar era el referente a los impuestos:conseguir la rebaja de los tipos impositivos 10maxima posible, como incentivo para las empre-sas, asegurando las finanzas necesarias paraestas reducciones fiscales mediante mecanismosque no fueran bonos del Estado (por ejemplo, fre-nando el gasto publico).

Pero 10 nuevo en la politica de Koizumi erabrindar una perspectiva mas amplia del futuro yhacer hincapie en las reformas vinculadas alcambia de una economia industrial par la delconocimiento. Realizar una reforma estructural

. completa implicaba la creacion de nuevas indus-trias y de oportunidades de empleo, 10 cual erarealizable a partir de la tecnologia de la informa-cion.

Esto implicaba llevar adelante la desregulacionen todos los ambitos economicos y sociales, sinexcepcion, precisamente para impulsar, seglineste criteria, el desarrollo de la tecnologia de lainformacion.

Con esta estrategia se aspiraba a convertir aJapon en un lider mundial en dicha area en cin-co aiios. Koizumi planteD que debia realizarse latransicion de una economia industrial a otra delconocimiento, que garantizara la seguridadnacional y regional, asi como la superaci6n delpersistente estancamiento economico que sufriala economia japonesa.

EVOLUCION ECONOMICA DE JAPON ENEL ANO 2006 Y SUS PERSPECTIVAS CONSHINZO ABE

Actualmente, los bancos japoneses son menosvulnerables y estan en mejores condiciones para

Page 43: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 6

apoyar la actividad economica. En esta mejoriahan influido principalmente dos aspectos: el pri-mera es la reestructuracion de las empresas y lareactivacion economica del pais en sentido gene-ral, y el segundo, los esfuerzos desplegados paraintensificar la supervision bancaria, siendo esen-cial para sanear el sistema bancario.

En este sentido, se plante a que las empresasson mas solidas, plies han reducido los costas yla capacidad no utilizada, destinando sus ganan-cias a reducir el endeudamiento.4

Se puede resumir la eficiencia de las empresasen cuatro puntas fundamentales:

1- Los balances de las empresas son mas favo-rabIes: Se ha hecho un gran esfuerzo parareducir la carga de la delicia, can buenos resul-tados, sabre todo en las empresas medianas ygrandes. La deuda nominal de las empresas habajado 125 billones de yenes desde 1996 y lasrazones deudajventas se situan nuevamenteen los promedios observados antes de la bur-buja en el sector de las manufacturas, regis-trandose fuertes disminuciones en el Testa dela economia.2- Las utilidades han aumentado: La reduccion

de la mana de obra y otros costas, el retiro depraductores y praveedores ineficientes y lafuerte demanda de los ultimos afios han hechoposible que las utilidades de las empresas sehayan incrementado, independientemente desu tamano. La razon utilidadesjventas se situaen los niveles maximos de fines de los ochenta,tanto en el sector de las manufacturas como enotros sectores.3- El exceso de capacidad se ha reducido: Des-de mediados de los noventa la reestructuracionde las empresas ha incluido recortes de inver-siones nuevas para reducir el exceso de capa-cidad. Ella permitio eliminar el exceso de capi-tal fijo y a partir de 2005 la utilizacion de lacapacidad se situaba una vez mas en los nive-les medias de 1980-89.

4- Los costas de la mana de obra se han ajus-tado: Las medidas de las empresas para des-hacerse del exceso de mana de obra tambienhan sido fructiferas. Tras recurrir inicialmentea estrategias mas convencionales, como redu-cir la contratacion y las horas extraordinarias,las empresas han optado par despedir trabaja-dares, reemplazandolos a tiempo completo partrabajadores a tiempo parcial y par contratosde duracion determinada.

A tono can 10 plante ado anteriormente, el pau-latina crecimiento de la inversion que va desde elana 2003 ha favorecido la situacion laboral can

nuevas empleos y los aumentos salariales a par-tir de 2005, plies la oferta de trabajo se situa en

niveles sin precedentes y actualmente el empleo atiempo completo aumenta mas rapidamente quea tiempo parcial.

Todas estas tendencias positivas son cada vezmas palpables para el pueblo japones y los inver-sionistas internacionales. Tambien se reflejan enla balsa de valores, plies las cotizaciones bursati-les se han duplicado, sabre todo en comparacioncan los minimos registrados en 2003, puesto que.los bienes falces despues de tocar rondo hanempezado a aumentar y la confianza de 10s con-sumidores empieza a incrementarse. Hay quesenalar que, pese a la deflacion persistentedurante estos ultimos afios, ya a finales de 2005resurgio la inflacion de los precios al consumidoL

La economia nipona tuvo un buen comienzo en2006, mostrando un crecimiento en sentido gene-ral, plies este comportamiento estuvo impulsadopar fuertes inversiones de capital que aumenta-ran un 13,9% en el primer trimestre can respec-to a igual periodo de 2005, el segundo mayor cre-cimiento de esta magnitud desde 1990, ademasdel incremento del gasto personal en 0,5% y uncrecimiento significativo de las exportaciones.

Los bancos nipones mejoraron su habilidad decontrolar el riesgo del credito mediante la evalua-cion justa de los recursos del prestamo, el esta-blecimiento de sistemas de direccion de riesgomas sofisticados y el usa de innovaciones tecno-logicas financieras para fortalecer sus lazos canlas companias de finanzas y empresas.

A finales de 2005 la cantidad de prestamos norecuperables de los principales bancos se hallabaentre 1,2% y 3,0%, reduciendose frente al8% queexistia a inicios de 2002, Y la situacion de losbancos regionales tam bien mostraba mejoria. Alno teneT tanta necesidad de constituir reservas

para cubrir activos en riesgo a prestamos inco-brables, los bancos recuperan su rentabilidad,aunque sigue siendo baja a escala internacional.

En el ana fiscal 2005, que comprende entre elIra de abril de 2005 y el 31 de marzo de 2006, losseis grandes grupos bancarios japoneses regis-traron beneficios record, disminuyendo notable-mente su lista de creditos incobrables. El afio fis---- ,"~ =,- ~ --,-

~

Page 44: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 7

cat finalizo con una cifra de entre 0,9% y 2,6% deprestamos morosos.

Los beneficios consolidados netos de los setsbancos japoneses gigantes ascendieron a 3,12billones de yenes (27,857 millones de dolares),una cifra 4,3 veces mayor que la del pasado aiiofiscal. Estas ganancias se la atribuyeron a la gransubida de sus acciones en los mercados bursati-leg.

Es bueno seiialar que, a pesar de la cantidadde medidas tomadas durante estos aiios, el pro-blema de los prestamos incobrables todavia no seha solucionado completamente. No obstante,desde 2004 el pais empez6 a mostrar signos derecuperacion, gracias a un incremento significa-tivo de las exportaciones, y en 2005 la economiacomenzo a crecer de forma sostenida apoyadapar un despertar de la demanda intema.

ALGUNOS INDICADORES POSITIVOS DELANO 2006

El Producto Intemo Bruto del tercer trimestrede 2006 supero en un 2,0% al del segundo tri-mestre, que rue de un 1,0%. En noviembre de2006la tasa de desempleo rue de 4,0%, inferior aigual periodo del aiio anterior (4,6%), con 10 quese percibe que las compaiiias siguen necesitandomana de obra para mantener aumentos de pro-duccion en la recuperacion economica que estaexperimentando el pais. En todo el aiio 2006 semantuvo como promedio un 4,1%.

El superavit comercial de Japon en noviembrede 2006 se incremento en un 56% con respecto aigual mes del aiio anterior, debido fundamental-mente a un mayor intercambio comercial con susprincipales socios: China y Estados Unidos. Lasexportaciones de 2006 ascendieron de forma sig-nificativa con relacion al aiio anterior, gracias ala solida demand a intemacional de autos y com-ponentes electronicos de Japon. Las importacio-nes tambien crecieron, debido a que los preciosde importacion del petroleo -aunque disminuye-ran algo ese mes- siguieron inflando la cuenta delas compras extemas japonesas.

En julio de 2006 el Banco de Japon elevo lostipos de interes par primera vez en sets aiios,sabre la base de una expansion economica firme

y precios en alza, subien-do la tasa de interes a0,25%, desde niveles entomo al cera par ciento.El Banco de Japon ajus-tara los tipos de interesen forma gradual y enincrementos pequeiios,dependiendo de la evolu-cion de los precios y laeconomia. Posteriormen-te, en la reunion del 31de octubre esta identidaddecidio par unanirnidad

mantener el tipo de inte-res de referencia en0,25%, tal como espera-ban el mercado y muchosanalistas.

En los primeros dragdel mes de enero de 2007

el Banco de Japon deci-diD mantener sus tipos deinteres en 0,25% traguna reunion de dog dragde las autoridades mone-tarias. La decision rue

mantener una vigilanciasabre la evolucion de la inflacion para asegurar larecuperacion de la economia nipona que, segtinexpertos, se seguira expandiendo de maneramoderada.

En diciembre de 2006 la moneda nip on a tuvouna apreciacion con relacion a noviembre de esemismo aiio, plies paso de 117,31 a 116,06 res-pectivamente.

Las Reservas Intemacionales, en diciembre de2006, alcanzaron los 895 320 millones de dola-res, de los 881 273 millones que tenian en sep-tiembre de 2006. Es de seiialar que las reservasniponas, despues de varios atlas siendo las mayo-res del mundo, ocupan ahara el segundo lugar anivel global, superadas par las chinas, que alcan-zaron la cifra simbolica de un billon de dolares.

EL NUEVO PRIMER MINISTRO SHINZOABE

El 26 de septiembre de 2006 rue elegido comoprimer ministro de Japon Shinzo Abe, de 52 aiiosde edad, llegando al poder como presidente del

. Partido Liberal Democrata.Es el primer jefe del gobiemo nacido despues

de la Segunda Guerra Mundial y el mas joven detodo el periodo posbelico. Este cambia de gobier-no se efectua en una coyuntura economica favo-rable, que continua en rase de recuperacion gra-cias a la fortaleza de las exportaciones y lademand a intema, siendo el mejor contexto eco-nomico en mas de quince aiios en Japon. Aberepresenta una generacion ajena alas vivenciasdirectas de la guerra y, par otro lado, la madura-cion de un proceso de derechizacion del sistemapolitico nipon y de tendencias nacionalistas.

Recibio el apoyo de su predecesor JunichiroKoizumf para reemplazarlo y se ha declarado con-tinuador de la agenda de reforma estructural ini-ciada par este. Existen elementos que los diferen-cian, que distinguiran el curso y destino del nue-vo jefe de gobiemo.

Aunque se propane dar continuidad alas li-neas principales de la reforma economica estruc-tural defendidas par Koizumi, buscara corregirlas consecuencias sociales de estas, como las cre-cientes diferencias entre ricos y pobres. Un ejem-plo de ello es su muy publicitado proyecto de

Page 45: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 8

establecer un sistema que canalice la concesi6nde una "segunda oportunidad" a quienes hallfra-casado en un empleo determinado 0 al frente deuna empresa.

En su discurso inaugural.el 29 de septiembre,en el Parlamento, Abe explicit6 las prioridadesfundamentales en las que su gobierno se concen-traria:

1. Otorgar alta prioridad al recorte de los gas-tOg publicos para r~construir las finanzas esta-tales antes de considerar alzas de impuestos.2. Establecer un limite a la emisi6n de bonos

del gobierno de no mas de 30 billones de yenespara el ano fiscal 2007.3. Instrumentar planes para revitalizar las eco-nomias locales y proveer con "segundas opor-.tunidades" a personas en desventajas, con elobjetivo de minimizar la brecha entre ricos ypobres.4. Lograr la aprobaci6n de una reforma educa-tiva que perrotta la enseiianza del "patriotismo"en las escuelas.5. Revivir las virtudes tradicionales de Jap6n ylos valores familiares.6. Hacer de Jap6n una "naci6n hena" nella deconfianza y orgullo.7. Mejorar las re1aciones con China y Corea delSur.8. Incrementar el gaste> del presupuesto en un30,5% para inversiones de tecnologia de misi-leg.

PRONOSTICO DE JAPON EN EL ANOFISCAL 2007-2008

Tras asumir el poder, el nuevo primer minis-tro japones Shinzo Abe se enfrenta a muchostemas dificiles par resolver. .

En la actualidad, e1 mercado de valores y elsector inmobiliario experimentan un crecimientoestable; se hall introducido mejoras en la admi-nistraci6n de activos; cast se ha acabado la defla-ci6n; se ha incrementado la rentabilidad de lasempresas y se ha reducido el desempleo.

Las inversiones fiscales y la demanda extranje-ra, que constituian la fuerza motriz que impulsa-ba la recuperaci6n econ6mica, hallsido sustitui-das de forma paulatina par las inversiones deequipamientos empresariales y la demanda inte-rior, aunque Abe expres6 que seguira la linea dereforma de Koizumi en sentido general.

No obstante, las perspectivas econ6micas acorio plaza son muy favorables y, seglin el FMI,la tasa de crecimiento del PIB real podria alcan-zar un 3% en 2006 y mas de un 2% en 2007. Sinembargo, el FMI se excedi6 en su pron6stico,plies el gobierno japones baj6 su previsi6n decrecimiento para e1 ano fiscal 2006-2007 del

2,1% al1,9%, debidoa la contracci6n delcon sumo individualen los ultimos mesesdel 2006. Para el anofiscal 2007-2008 elgobierno preve uncrecimiento de un2,0%.

Hay que destacarque se ha fomentadola eficiencia de laasignaci6n de losrecursos, ya queactualmente losgerentes tienen mayorcapacidad para basar sus decisiones en consi-deraciones de precio y calidad. De todas formaspersisten rigideces estructurales que frenan elcrecimiento.

Gracias a la recuperaci6n de la demandadomestica impulsada par el fortalecimiento delmercado de trabajo, asi como a la expansi6n delos empleos a tiempo completo par primera vez en7 aiios y al positivo incremento de los salarios, seestima que el ano fiscal 2007 -2008 tendni un cie-rre muy favorable y crecera su economia conseguridad. Sin embargo, el deficit fiscal y la deu-da publica se mantendran a un nivel elevado. Losbancos japoneses son actualmente menDs vulne-rabIes y estan en mejores condiciones para apo-yar la actividad econ6mica. En este sentido seplantea que las empresas son mas s6lidas, plieshall reducido los costas y la capacidad no utiliza-da, destinando sus ganancias a reducir el endeu-damiento.5

o~sTAcULOS QUE VENCER PARA ELANO 2007

Pese a la tendencia positiva de los principalesindices de la economia japonesa, no se ha regis-trado ninglin avance esencial en la reform a fiscal.Hasta finales de 2005 las deudas a largo plaza delGobierno Central y de los gobiernos regionaleslocales ascendian a 774 billones de yenes (unos6,19 billones de d6lares USA), un 150% mas quee1 PIB, mientras que el deficit fiscal se cifr6 en un6,4% del PIB, ambos indicadores muy superioresa la linea de alarma reconocida internacional-mente. La causa principal de las dificultades fis-cales es que los ingresos son insuficientes parafinanciar los gastos. Asi, par ejemplo, los ingresosfiscales correspondientes al ejercicio 2005 fueronde 44 billones de yenes y los gastos fueron de 82billones de yenes.

La pesada carga de las deudas fiscales seratrasladada a la ciudadania, cada vez mas preocu-

5;fi.trin.Da~l y {}lexander Wolfson: Vueg;e JaJl6n, Finanzas & Desarrollo.Junio 2006.

Page 46: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 9

pacta par una subida en log impuestos, que afec-taria directamente el con sumo y, par consiguien-te, limitaria el desarrollo macroeconomico. Sinembargo, a largo plaza el aumento de log impues-tOg sabre el con sumo constituye una importantemedida para solucionar el deficit tributario, apesar de que desRertara sin duda el malestarentre log electores.6

Otra dificultad es la diferencia entre regionesy la riqueza cada vez mas polarizada. Desdemediados de la decada de log 70 hasta lag postri-merias de log 90, se via de forma apreciable ladiferencia en la proporcion de ingresos entreTokio (los mas elevados) y Okinawa (los masbajos).

El coeficiente de Gini, indice que mide las desigual-dades entre ricos y pobres, y en el que el cera sig-nifica completa igualdad, se habia mantenido pardebajo del 0,21 en Japan, 10 que demuestra queel pais asiatica figuraba entre lag naciones delmundo en que la distribucion de la riqueza eramas igualitaria.

Sin embargo, en log ultimos anos, como conse-cuencia de la larga depresion y de la reforma, ladiferencia entre lag regiones desarrolladas y lagsubdesarrolladas comenzo a agravarse en termi-nos de crecimiento economico e ingresos. Incluso,se ha registrado un visible aumento en el nume-ro de indigentes. Segtin una encuesta realizadaen lag ciudades de Tokio y Osaka, lag personascon ingresos reducidos ya representan el 52% deltotal de la poblacion, mientras que log altosingresos corresponden tan solo a un 14%, cifrasque constituyen un fuerte contraste frente alasregistradas durante log anos 70 y 80 del siglopasado.

Tales disparidades en log ingresos podria con-ducir facilmente a la erupcion de problemas-sociales y he aqui el principal dilema: La conti-nuacion de lag reformas agrandaria la brecha,mientras que su solucion seria contraria a la poli-tica de reforma y podria dar muestras de involu-cion.

Con miras al futuro falta mucho par hacer yhay que reforzar lag medidas en log siguientespuntas: mejorar la utilizacion de la mana de obra,incrementar la competencia de log mercados deproductos, liberalizar el sector agropecuario,fomentar la inversion extranjera directa, reducirla elevada delicta publica y el deficit fiscal y resol-ver el problema del envejecimiento poblacional.

A carta plaza lag perspectivas economicas sonfavorables, pero el principal reto es como mante-ner un fuerte crecimiento autosostenido ante lapresion demograflca, plies la poblacion japonesaesta envejeciendo rapidamente y la tasa de nata-lidad es muy inferior a la reposicion. La poblacionen ectad laboral viene reduciendose desde el ano

II

2000 Y la tasa de dependencia de ancianos (laproporcion de la poblacion activa de al menDs 65aiios) es la mas alta de log paises industriales.Par una parte, una poblacion en contraccion pue-de mantener su nivel de vida con una tasa de cre-cimiento global mas baja, pero, par otra, serequiere una solid a tasa de crecimiento del ingre-so per capita para financiar el aumento de loggastos de jubilacion y de atencion de la salud,atribuible al envejecimiento demografico.

Dada la contraccion de la fuerza laboral, el cre-cimiento per capita dependera de la medida enque pueda incrementarse la productividad, apro-vechando mejor log recursos y log avances tecno-logicos.

Otro aspecto de gran importancia en la recupe-racion economic a es que la situacion financierase esta normalizando gradualmente, plies a la vezque la deflacion se esta reduciendo, la politicamonetaria ira reajustandose a lag condicionescambiantes del mercado. En la primera etapa elsistema bancario mantendra lag tasas de interesen cera, pero mas adelante, con la evolucion pre-vista de log precios, es muy probable que la tasade interes sub a gradualmente.

Tambien durante muchos anos el gran deficitfiscal que ha sufrido Japan ha obligado a tamarmedidas de saneamiento para frenar el aumentode la delicta publica y crear un margen parasufragar log gastos del envejecimiento de lapoblacion. Teniendo en cuenta que la delicta netadel sector publico asciende a casi un 100% delPIB, es muy posible que la precaria situacion fis-cal frene la recuperacion prevista.

Hasta el momenta lag medidas adopt ad as sehall centrado en recortar gastos, especialmenteen infraestructura innecesaria, pero en log proxi-mas anos habra que centrar la atencion en elingreso y en la posibilidad de elevar el impuestosabre el con sumo, plies la tasa de Japan es lamas baja con respecto a otros paises industrialesque tambien gravan el con sumo.

Segtin algunos analistas, otra de lag medidasque se tendran que aplicar es incrementar lag pri-mas para hacer frente al fuerte aumento proyec-tado del gasto en seguridad social y atencion dela salud. Suponiendo que se mantengan lag ten-dencias actuales y pese a lag recientes reformasde pensiones, el gasto en seguridad social alcan-zara un 20% del PIB en el ano 2025, [rente a 16%del PIB en el ano 2005. Tambien durante eseperiodo el gasto en atencion de la salud se dupli-cara.7

En cuanto al sector bancario, log principalesbancos hall generado utilidades considerables enlog ultimos anos. Un aumento de la rentabilidadpermitira rembolsar lag inyecciones de capitalpublico y fortalecer su base de capital. A carta

..

Page 47: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 10

plaza, aunque el aumento de las tasas de interesdeberia elevar las utilidades al incrementar losmar-genes de estas tasas, la clave para proteger lasolidez del sector financiero y evitar problemas esdejar de conceder creditos, exigiendo garantiasexcesivas. En febrero de 2006, tras ocho anos dedisminuci6n ininterrumpida, la tasa de creci-miento del credito se volvi6 finalmente positiva.

Par ultimo, un factor importante en la recupe-raci6n de Jap6n y para su futuro es el desenvol-vimiento del sector empresarial en la reducci6nde sus deudas y ampliando sus operaciones en laintegraci6n mundial, trasladando parte de la pro-ducci6n a China y Asia sudoriental.

CONSIDERACIONES FINALES

. El gobierno japones baj6 su previsi6n de cre-cimiento en terminos reales para el ano fiscal2006-2007, del 2,1% all,9%, debido ala con-tracci6n del con sumo individual. Par tal moti-vo preve una recaida de la deflaci6n factor ries-go para el ano fiscal 2007-2008, que empiezael primero de abril.. A pesar de este riesgo, el gobierno preve un2,0% de crecimiento para el ano fiscal 2007-2008. En este periodo la reactivaci6n econ6mi-ca en Jap6n deberia proseguir a pesar de ladebilidad en el con sumo de los hogares.. El gobierno advirti6 que la deflaci6n queempez6 en 1998 todavia no esta completamen-te eliminada. Aunque los precios del con sumodeb en aumentar en un 0,5% en el ano 2007,los riesgos de un regreso ala evoluci6n negati-va de los precios se mantienen.. Los bancos japoneses son actualmentemenos vulnerables y estan en mejores condi-ciones para apoyar la actividad econ6mica. Enfebrero de 2006, tras ocho anos de disminu-ci6n ininterrumpida, la tasa de crecimiento delcredito se volvi6 finalmente positiva. En estamejoria hall influido principalmente dos aspec-tos: el primero es la reestructuraci6n de lasempresas y la reactivaci6n econ6mica del paisen sentido general, y el segundo, los esfuerzosdesplegados para intensificar la supervisi6nbancaria, 10 cual es esencial para sanear el sis-tema bancario.

. Seglln el gobierno, no se hall registrado cai-das continuadas de los precios, ni existen ries-gas potenciales para que desciendan; no obs-tante, todavia es prematuro declarar que ladeflaci6n ha finalizado, puesto que existenriesgos procedentes del exterior, como los sin-tomas de desaceleraci6n de la economia esta-dounidense y los efectos del encarecimiento delpetr6leo, que podrian reducir el ritmo de laeconomia nipona.

. El nuevo primer ministro de Jap6n ShinzoAbe, con fama de conservador y nacionalista,pretende seguir el camino de Koizumi en cuan-to a la continuidad de las reformas, pero secentrara en corregir sus consecuencias socia-les, como las crecientes diferencias entre ricosy pobres.. Par ser la segunda economia a nivel mundial,un crecimiento econ6mico sostenido de Jap6nreportaria ventajas muy importantes para elresto de los paises, ya que ayudaria a equili-brar la expansi6n internacional y reducir losactuales desequilibrios mundiales en cuentacorriente.. Jap6n se encuentra en mejores condicionespara acabar de salir del largo tunel de la rece-si6n, gracias alas mejoras descritas anterior-mente, pues muchos expertos estiman que elcrecimiento sera mucho mayor en la pr6ximadecada.

BIBLIOGRAFiA

- Banco de Jap6n: Recent Trends in BusinessFixed Investment and the Issues Attending aFull Recovery: Restoring Firm's Capacity toGenerate Capital Invesment. Quarterly Bulle-tin. (2003)- Bank of Japan. http:j jwww.boj.or.jp- Citrin, Daniel y Alexander Wolfson: VuelveJap6n, Finanzas & Desarrollo, junio 2006.- Cuadernos de Jap6n, volumen XII, numero 1,invierno 1999, pag. 45; volumen XV, numero3,2002, pag. 4; volumen XV, numero 3,2002,pag.6.- Crecimiento cera en economia japonesa enlos primeros meses de 2003. Cable noticioso dela Agencia Latinoamericana de Noticias PrensaLatina S.A. (corresponsal Tokio), 16 de mayo2003.- Fondo Monetario Internacional, 2005, Japan:Staff Report for the 2005 article IV Consulation(Washington).- Koll, Jesper: Japan Is Back, for Real ThisTime, Far Eastern Economic Review, vol. 168(octubre), pags. 1-15. 2005.- Oviedo, Luis: Jap6n: la depresi6n econ6micay la economia mundial. En defensa del marxis-roo: revista te6rica del partido obrero. Sumariodel numero 25. Diciembre 1999.- Rodriguez Asien, Ernesche: La economia deburbuja en Jap6n. Editorial Ciencias Sociales.Editorial Linotipia Bolivar, Bogota-Colombia.106 p. 1999.- Rodriguez Asien, Ernesche: "Evoluci6n del yenen el periodo 1985-2004". Seminarios sabre eco-nomia mundial. http:j jwww.ciem.cu.

*EspeciaTista 'de la I>frecc{on de. EstucUos Economicos y Financieros del Banco Central deCuba

--- ~ ~ -- '".-- --

Page 48: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Jl.

esde su irrupcion en el contexto mundial,en 1982, la crisis de la delicta ha sido unode los problemas internacionales c1aves alos que ha tenido que enfrentarse la eco-nomia global. Su administracion ha nece-sitado de una estrecha colaboracion entre

los paises deudares, los bancos comercia-les, las instituciones financieras internacionalesy los gobiernos acreedores. Si bien el FondaMonetario Internacional (FMI) ha desempefiadoun papel fundamental en la negociacion de pro-gramas de ajustes macroeconomicos can paisesdeudores, el avance hacia la solucion del proble-ma de la delicta no ha sid a uniforme y sonmuchos los paises delllamado Tercer Mundo quecontinuan cargando el peso cada vez mas abru-mador de la delicta.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Los origenes de la crisis de la delicta externa asobreendeudamiento de los paises subdesarrolla-dos, se remontan a la epoca en que Estados Uni-dos y el resto de las naciones ricas del mundo-ante la eliminacion unilateral de la convertibili-dad del dolar en ora, en 1971- invirtieron en elSur los abundantes recursos financieros que nopodian invertir en el Norte.

Es cierto que en el problema del endeudamien-to externo hay una gran culpa en los gobiernos delos paises endeudados, que durante la decada delos afios setenta recurrieron de forma irresponsa-ble al ahorro generado en el exterior, en lugar deimplantar las reformas estructurales que habriansido indispensables para cubrir sus niveles deinversiones y gastos.

Sin embargo, la banca privada -que actuo enforma consciente y muchas veces coordinada- tie-ne bien ganado su lugar en la lista de responsa-hIes de la crisis. Baste recordar los creditos inne-

cesarios que banqueros internacionales obligarona contratar a varios paises subdesarrollados (Bra-sil, par ejemplo), los prestamos sin "objeto licito" aaquellos creditos entregados a empresas privadas

sin garantia gubernamental y que luego fuerontransformadas en delicta publica, de bid a a la pre-sion de los acreedores (encabezados par los orga-nismos financieros internacionales). Adicional-mente, existio una pesima administracion de loscreditos par parte de los acreedares en su deses-peraci6n par prestar, cuando los recursosfinan-cieros les sobraban a no encontraban una ubica-ci6n mas eficiente en sus mercados locales de ori-gen. Asi, la banca prest6 en forma precipitadacuando tenia exceso de rondos y luego encareciode manera drastica a fren6 los creditos cuandovislumbr6 dificultades.

Conjuntamente can los bancos se ubican lascompafiias extranjeras, transnacionales en sumayoria, can una activa participaci6n en la danzade los millones de los setenta. Estas compafiias,que solo pretendian vender a toda costa sus pro-ductos, impulsaron la contrataci6n de proyectosverdaderamente ins6litos: la construcci6n de unaplanta termonuc1ear sabre un terreno sismica enlas Filipinas, par un valor de 2 500 millones ded6lares; la fabrica de papel de Santiago del Cao enel Peru, que no pudo operar par no teller sufi-ciente agua; a la refineria de estafio de una ciudadboliviana ubicada a 4 mil metros de altura, sinsuficiente oxigeno para trabajar. Estos y otrosmuchos proyectos resultaron improductivos, apesar de contar can la costosa asesoria de con-sultores y empresas extranjeras y la supervisi6nde los organismos multilaterales, y hay permane-cell como un pasivo que debe ser pagado par lospueblos de los paises pobres. En definitiva, ladelicta, al decir del periodista argentino HoraciaVerbitsky, "fue el gran mecanismo recic1ador delas relaciones de poder porque unos gozan delcredito y otros 10 pagan".

Par afiadidura, algunos gobiernos de los paisessubdesarrollados hall mantenido, a 10 largo de suhistoria, una actitud sumisa y condescendientecan la banca internacional, las transnacionales,los organismos multilaterales de credito y / alasgobiernos de los paises ricos. Ademas, las elitesdominantes de las naciones pobres, par su com-

Page 49: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 1Q

plicidad con los acreedores (bien porque estos sehabian transformado en tenedores de papeles dedelicta, 0 bien par el miedo al "gran garrote") nun-ca plantearon salidas conjuntas; siempre seimpusieron los elutes de los acreedores. "jDes-graciada condicion humana!", elamaba conangustia Simon Bolivar, "siempre los tiranos sehall ligado, los libres jamas".

ASPECTOS GENERALES DE LA DEUDAEXTERNA

Muchas personas acuden a los prestamosfinancieros otorgados par los bancos comercialesu otras instituciones dedicadas a estas funciones,para adquirir bienes falces 0 de consumo. Lospaises tambien 10 hacen. Toman dinero prestadoen los mercados de capital 0 10 piden prestado ainstituciones financieras internacionales para,par ejemplo, pagar la ejecucion de infraestructu-ras: carreteras, servicios publicos y centros desalud, entre otros. Al igual que las personas, unavez llegado el momenta, los paises tienen quedevolver el principal y pagar los intereses de losprestamos que reciben.

Muchos gobiernos de las llamadas naciones envias de desarrollo 0 del Tercer Mundo y de las eco-nomias emergentes incurren en deficit presu-puestario, bien par un deseo de invertir eninfraestructura, bien para suavizar en periodo detransicion el efecto de los cambios, 0 simplemen-te par su incapacidad manifiesta para obtener lossuficientes recursos. La mayor parte de estos pai-ses comienza con un manto pequeno de presta-mas intemos, aunque muchos tienen sustancia-les deudas externas contratadas, en su mayoria,con las instituciones financieras intemacionales,a tasas de interes concesionales.

En el actual contexto de apertura de cuenta decapital de los paises y de globalizacion de los mer-cados financieros, la delicta extema establece,ademas, canales de interaccion entre las econo-mias locales y la economia mundial. Si bien encircunstancias normales estas relaciones puedenser de mutua provecho, en situaciones de altavolatilidad de los mercados las mismas se puedentamar nocivas y desestabilizantes.

La funcion financiera de la delicta -a nivelesmicro y macroeconomico- es la de permitir unnivel de gasto, ya sea en con sumo 0 inversion, quesupere el nivel de los ingresos durante un periodode tiempo dado. He aqui uno de los grandes temasde la delicta extema: No es 10 mismo endeudarse

para consumir, que endeudarse para invertir.Quien se endeuda para consumir mas, 10 hace

con la esperanza de que en el futuro sus ingresosIe permitan no solo mantener su mayor nivel deconsumo, sino tambien hacer frente al servicio de

la delicta incurrida. Pero quien se endeuda parainvertir -y este paralelo se mantiene tanto paraindividuos, como para hogares, empresas y pai-ses- tiene una expectativa mucho mas fuerte deque ello ocurra, ya que cuenta con el eventualretorno de su inversion para repagar su delicta yacceder de modo permanente a un nivel mas ele-vado de consumo.

Es esta precisamente lajustificacion de la deu-da externa: permite invertir a un ritmo mayor queel que a su vez permite la tasa de ahorro intemode la economia. Para ello se recurre al ahorrogenerado en el exterior, par 10 cual es necesarioendeudarse y asi contribuir a un mayor ritmo decrecimiento y a un mayor nivel de bienestarsocial.

CLASIFICACION DE LA DEUDA

Hay much as formas de elasificar la delicta deun pais y, generalmente, se opta par el criteriaque mas se corresponda con el objetivo prefijado.Par ejemplo, si la restriccion que se enfrenta es la.de generar mediante el comercio exterior las divi-sas necesarias para su servicio, el criteria mas uti!sera el de la delicta denominada en moneda

extranjera. Par el contrario, si la restriccion es deindole fiscal, el criteria operativo sera el de la deu-da publica. Si se otorga un trato diferencial altenedor local y al extranjero, el criteria sera deresidencia. Y asi sucesivamente.l

Es esencial disponer de informacion abierta partodas las elasificaciones a los efectos de obtener,par via de cruzamiento de datos, el subconjuntode delicta que es objeto de analisis. A continua-cion se enumeran los distintos criterios operativospara la elasificacion de la delicta, haciendose unmayor enfasis en la elasificacion de la delicta paracreedor e instrumento:

Deuda publica 0 privada: La delicta publicatiene como prestatario 0 garante al Estado y estam bien conocida como "delicta soberana". La

delicta privada es aquella incurrida par entes pri-vadas, ya sean individuos, empresas u otras for-mas juridicas del derecho privado.

Deuda con residentes 0 no-residentes: El cri-terio de "tenencia" de la delicta, 0 sea, de la resi-clench del tenedor (acreedor) es el que tradicio-nalmente se utiliza para definir el concepto dedelicta externa. En otras palabras, la delicta exter-na es aquella adeudada par residentes a no-resi-dentes.

Deuda en moneda nacional 0 extranjera: Laque caracteriza a la gran mayoria de los paises endesarrollo, en materia de deuda, es la imposibili-dad de endeudarse a largo plaza en su pro piamoneda. Sin embargo, los residentes (especial-mente el Estado) emiten delicta en moneda nacio-

Page 50: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC- REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 13

,

nal en los plazas carlos y, a priori, no se puededescartar (si bien su importancia es minima) quealguno de los tenedores sean no-residentes, encuyo caso tecnicamente se trata de deuda externa.En el caso opuesto, una parte sustancial de ladeuda emitida en moneda extranjera esta enmana de otros residentes, 10cual tecnicamente noconstituye deuda externa y can el agravante deque dicha moneda, al no ser emitida par el Esta-do, ha de ser adquirida en el mercado internacio-nal de capital.

Deuda bruta 0 neta: La deuda bruta es lasuma de todos los pasivos financieros acumula-dos par el deudor, mientras que la deuda neta res-ta de este total el valor equivalente alas activosfinancieros internacionales (reservas) que perte-necen al deudor.

Deuda par tipo de deudor: La deuda del sec-tor publico financiero es aque-lla contraida par el banco cen-tral (generalmente, en sucaracter de agente financierodel gobierno), par bancoscomerciales estatales y otrosintermediarios financierosestatales (bancos de desarro-llo y bancos hipotecarios).Entre las deudas del sectorpublico no financiero figuranlas del gobierno central y delos ministerios a secretarias,de gobiernos provinciales ymunicipales y de empresaspublicas propiedad del Esta-do, entre otras. Aqui tambiense inc1uye la deuda del sectorprivado.

Deuda par tipo de acreedor: .

Es extremadamente importante poder c1asificar ladeuda publica en moneda extranjera par el tipo deacreedor, 10 cual generalmente implica una defini-cion acerca del instrumento particular de endeu-damiento utilizado. Esta necesidad radica en el

comportamiento diferencial de los distintos tiposde acreedores, especialmente en situaciones deapremio can relacion al servicio de la deuda. Ellano debe confundirse can la recomendacion de no

permitir tratos diferenciales entre acreedores deuna misma c1ase (par ejemplo, los tenedores debonos).

Del otro lado de la mesa de negociaciones seubican los acreedores, entre los que se encuen-trail:

Los organismos financieros internacionales yregionales (FMI,BID2 YBM3): Estos hall ido aumen-tando su porcion de la deuda total de los paises endesarrollo, debido a su creciente participacion en

los "paquetes de rescate" orquestados desde losaiios ochenta. Constituyen 10 que se ha dado enllamar "acreedores preferenciales"4. Las operacio-nes de endeudamiento can los organismos sedocumentan mediante acuerdos de prestamo amediano y largo plazas, pactadas a tasas de inte-res ligeramente superiores al bajo costa de capta-cion de rondos que ellos obtienen en los mercadosde capital.

Las instituciones oficiales: responden par losprestamos de gobierno a gobierno, muchas vecesen el contexto de garantias a creditos de exporta-cion expedidos par las agencias oficiales de segu-ra de credito ala exportacion5 (ECGD, COFACE,CESCE, HERMES, etc.). Las deudas contraidascan estas instituciones se inc1uyen en la categoriaconocida como deuda can el Club de Paris.

Los acreedores privados: Esta categoria incluye:(1) La banca comercial pri-

vada internacional, quedurante la decada de losochenta fuera la principalacreedora de los paises delTercer Mundo, mediante lamodalidad de prestamos sin-dicados, pactados mediantepagares a tasa variable, canreferencia a la tasa LIBOR.

(2) Los proveedores priva-dos, cuyas deudas resultande lineas de credito comercial(para importaciones) otorga-das par el sector privadointernacional. Par su natura-leza, suelen ser de carta plazay, par tanto, son los primerosinstrumentos en resentirse

cuando los mercados percibenun aumento de riesgo soberano para el pais encuestion. Son de vital importancia para el paisdeudor, ya que permiten abastecerse de insumosesenciales para el funcionamiento de la economia,sin estar obligados a pagar par adelantado y enefectivo.

(3) Otros tenedores de deuda como resultadode la emision de bonos:

. En el mercado internacional: La desregulacionde la actividad bancaria en los mercados indus-trializados permitio a la banca continuar sutarea de organizar la colocacion de deuda de pai-ses en desarrollo, pero ya mediante la modalidadde emision de bonos al portador. Ella tuvo dosconsecuencias: en primer lugar, la banca,actuando como agente de colocacion, generahonorarios par su participacion, pero logra des-hacerse del riesgo soberano en su cartera, al

Page 51: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 14

colocar los bonos entre sus clientes de inversion;en segundo lugar, la atomizacion de las emisio-nes de bonos dificulta enormemente la tasa denegociacion con los acreedores, al tratarse demiles de tenedores no facilmente identificables(entre ellos, residentes). Tambien se incluye ladeuda privada.0 En el mercado local de capital: Algunos raisesemergentes (como Uruguay, Mexico y Colombia)hall logrado desarrollar mercados locales pro-pros para la colocacion de deuda en monedaextranjera, ya sea par parte del gobierno 0empresas privadas. Los principales inversoresen estos mercados de bonos y obligaciones nego-ciables suelen ser residentes. En un principia lasegmentacion de estos mercados permitio captarrecursos a un costa inferior al del mercado mun-dial, pero la globalizacion rapidamente arbitrodicho diferencial.

PERFIL Y CONDICIONES DELENDEUDAMIENTO

Quizas una de las frases mas repetidas acercadel endeudamiento es aquella que reza: "La deu-da no se raga, se administra". iEn que consiste,rues, el buen manejo de la deuda? Basicamenteconsiste en administrar un perfil de obligacionesfinancieras (pagos de interes y amortizaciones) atraves del tiempo, de tal forma que se tenga unaexpectativa razonable de poder cumplir con ellassin perjudicar el funcionamiento de la economia.

iQue determina el perfil de la deuda? Como ladeuda es simple mente la sumatoria de las opera-ciones individuates de endeudamiento contraido,al perfil de la deuda total contribuyen los perfilesde cada operacion individual de endeudamiento.Par 10 tanto, muchos problemas de manejo dedeuda reflejan errores a la hora de su contrata-cion.

Estos pueden ser: (1) errores de cantidad,cuando se contrata demasiada deuda en funcion

de las posibilidades de servicio de la economia; (2)errores de calidad, cuando se contrata deuda conelevados costas, en terminos de tasa y plaza, y (3)errores de programacion, cuando la superposicionde obligaciones provenientes de las operacionesindividuales crea grandes concentraciones deragas en periodos muy cortos.

Pueden hater otros problemas de manejo dedeuda -no abordados en el presente trabajo- quenada tienen que ver con las condiciones originatesbajo las cuales rue pactada. Par ejemplo, alzasimprevistas en la tasa de interes (si fuese pactadaa una tasa variable), 0 una apreciacion fuerte dela moneda de endeudamiento frente ala moneda

de generacion de ingresos de exportacion, parcausa de precio 0 de volumen de ventas.

Debe quedar claro que, mas que el manto totalde la deuda externa, 10 que importa es la distri-bucion de su servicio a 10 largo del tiempo, 0 sea,su perfil, el cual depende de los siguientes ele-

mentos 0 condiciones:

0 Monto 0 principal: cantidad prestada y quedeb era repagarse en su totalidad.. Moneda: moneda extranjera en la cual estapactada la operacion..Tasa de interes: porcentaje que se aplica al sal-do adeudado para determinar el raga periodicode intereses; puede ser fija 0 variable.0 Periodo de raga: duracion del raga entre lasfechas establecidas para el raga de intereses y,de forma eventual, tambien de las amortizacio-nes.

0 Plaza: duracion entre el desembolso y el repa-go del principal.0 Amortizacion: repago de parte 0 de todo el prin-cipal.. Periodo de gracia: tiempo que transcurre antesdel inicio de las amortizaciones, cuando solo sepagan intereses.

Todos estos elementos contribuyen a delinearel perfil del servicio de la deuda, que no es mas.que la cronologia pactada y los valores involucra-dos para el raga de intereses y las amortizaciones.

Asimismo, los contratos individuales de deudase pueden caracterizar par otras condiciones refe-rentes a aspectos tales como la tasa de mora 0 deinteres moratoria (interes punitivo que se aplica alsaldo 0 principal ante un incumplimiento de raga)y las comisiones de compromiso (una tasa que seaplica al principal durante el periodo comprendi-do entre la firma del contrato de deuda y el des-embolso del manto pactado). En el caso de pres-tamos otorgados par organismos financieros mul-tilaterales, se pueden establecer condiciones pre-vias, que deb era cumplir el prestatario antes deque se efectue el desembolso (la llamada "condi-cionalidad") .

En ocasiones, se pueden aprovechar circuns-tancias favorables del mercado para contratardeuda nueva, con el proposito de modificar el per-fil de la ya existente mediante su cancelacion. Elloocurre cuando el mercado ofrece oportunidadesde endeudamiento a una mellor tasa 0 a un

mayor plaza que el de la deuda ya contratada. Laaparicion de estas oportunidades suele estar vin-cuI ad a a dos elementos: mayor liquidez en el mer-cado internacional y mellor riesgo percibido parael pais en cuestion. Generalmente, esto ultimo vaasociado a la calidad de las politicas macroecono-micas del sujeto de credito.

En resumen, un nivel excesivo de deuda, agra-vado por una concentracion de sus vencimientos-ragas de periodos anteriores incumplidos- pue-de llevar a problemas para su servicio, especial-mente en el caso de una evolucion adversa del

sector externo. Ello puede generar presion sabrelas cuentas fiscales y, de manera simultanea,comprimir los niveles de consumo e inversion enla economia, afectando su crecimiento. Si el paisaun tiene acceso a los mercados de capital, puede

Page 52: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 15

producirse una acumulaci6n incluso mayor, agra-yanda el problema hacia el futuro.

Y con el fin de contrarrestar estos posibles efec-tOg es que log paises deudores normalmente recu-rren al grupo informal de gobiernos acreedores-miembros tambien de la OCDE6_, conocido comoClub de Paris.

SUS ORiGENES

En 1956 Argentina se via imposibilitada dehonrar log compromisos financieros contraidoscon log gobiernos de log que habia recibido credi-tOg comerciales y otros tipos de ayuda financiera.Ante tal situaci6n sus acreedores consideraronuti! negociar como un frente unido, para 10 cual elMinisterio de Finanzas frances -que desde 1974ocupa la presidencia del Club- puso ala disposi-ci6n de lag partes lag regulaciones que regirian lagnegociaciones con la naci6n sudamericana.

El 20 de mayo de ese ano un escueto comuni-cado del prestigioso diario frances Le Monde infor-maba a sus lectores sabre un acuerdo alcanzado

en Paris, "despues de gelS semanas de negociacio-nes", entre Argentina yonce acreedores sobera-nos, todos paises europeos, par un importe ascen-dente a 500,0 millones de d6lares, que debian serreembolsados en un plaza de 10 anos. Esto mar-c6 el nacimiento del Club de Paris 7.

Asi, 10 que en sus inicios fueron mecanismosad hoc -es decir, establecidos para un caso enparticular-devino un conjunto s6lido de regulacio-nes, que debian ser cumplidas par todo pais deu-dor, que ante su incapacidad para liquidar susobligaciones financieras se viera en la necesidadde negociar con sus acreedores del Norte.

LA GENESIS DEL CLUB DE PARis

El Club de Paris es un grupo informal de acre-edores -integrado par 19 paises miembros perma-nentes- en el cual se renegocian unicamente logcreditos emitidos, garantizados 0 asegurados parparte de sus gobiernos. Esta instituci6n prop or-cion a un conjunto de practicas y procedimientosque se utilizan para aplazar -yen algunos casas,cancelar-los pagos del servicio de la deuda (0 sea,principal e intereses) a log gobiernos acreedorespar parte de log paises deudores, con el objetivode solucionar, de manera sustentable y coordina-da, lag dificultades de pagos de estos ultimos.

FUNCIONAMIENTO

El proceso en el Club de Paris comienza cuando

un pais deudor8 envia una solicitud formal parareunirse con el presidente del mismo, quien par tra-dici6n es un alto funcionario de la Tesoreria france-sa, asistido par dog vicepresidentes, tambien fun-cionarios del Tesoro frances; cuenta, ademas, conun Secretariado General integrado par otros quincefuncionarios del Tesoro. Asumiendo que el pais ten-ga en ejecuci6n un programa del FMI, el presidentefijara una fecha en el futuro cercano para una reu-ni6n.

Como parte de su solicitud, usualmente el deu-dor entrega un informe con un desglose par acree-dor de su cronograma de pagos del servicio de ladeuda, asi como un resumen de su programa de

. ajuste, inc1uidas lag proyecciones de la balanza depagos y log terminos y condiciones a log que aspiracon la renegociaci6n.

Es sabre la base de un analisis de log pagos delservicio de la deuda que lag invitaciones se envian alog paises acreedores individualmente. El Club deParis esta abierto a todos log gobiemos acreedoresque acepten sus practicas y procedimientos. Sinembargo, el grupo medular tiende a ser un subcon-junto de 10 a 11 de log paises de la OCDE. En oca-siones, un numero de paises en vias de desarrollo,con una exposici6n significativa en el pais deudor,tambien participara en calidad de observador.

El proceso de formulaci6n de una postura denegociaci6n para convocar una reuni6n del Clubde Paris, desde la 6ptica de log acreedores, variaseglin el pais. En algunos casas, el proceso oficialusualmente comienza la semana antes de la reu-

Alemania, Australia, ""-

Austria, Belgica, Canada,Dinamarca, Espana,

Parses miembros Estados Unidos, Finlandia,permanentes Francia, Holanda, Irlanda,

Italia, Japan, Noruega,Reino Unido, Rusia,Suecia y Suiza.

Argentina, Brasil, Coreadel Sur, Emlratos Arabes

Otros acreedores Unidos, Israel, Kuwait,oficiales Marruecos, Mexico, Nueva

Zelanda, Sudatrica,Trinidad Tobago y Turquia.

Banco Europeo parala Reconstruccion y el

Observadores Desarrollo, Banco Mundial,bancos regionalesde desarrollo, FMI, OCDE,

'- UNCTAD y Union Europea.

Page 53: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

~

I&D1§1

D D

~

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 16

nion, cuando e1 Departamento de Finanzas con-voca a un grupo interdepartamental, que incluyea los encargados de los asuntos extemos y elcomercio intemacional, para discutir los detallesde la solicitud de renegociacion y revisar los ele-mentos principales del programa de ajuste delpais deudor. En esta reunion el grupo llega a unacuerdo sabre la posicion de la negociacion yestablece la t1exibilidad de la de1egacion acreedo-ra en cada una de las principales variables delpaquete de renegociacion. Dichas variables inclu-yen las categorias de delicta que son elegibles parala misma: la fecha de corte, el periodo de consoli-dacion y el periodo de vencimiento.

SESIONES DE NEGOCIACI6N9

Un pais deudor puede asistir alas sesiones denegociacion con el Club de Paris, siempre que cuen-te con un programa economico apoyado par el FMIy demuestre su incapacidad para cumplir sus obli-gaciones con la delicta y, par tanto, su necesidad denuevas acuerdos de pago con sus acreedores exter-nos.

El Club de Paris se reline alrededor de ocho vecesal ano, casi siempre par una semana completa, enel Centro de Conferencia Intemacional de la Aveni-

da Kleber. Generalmente, se destina un ilia parauna sesion "tour d'horizon'~ donde los acreedoresintercambian informacion sabre la situacion de ladelicta de los paises que necesitarian acudir al Clubde Paris en el futuro. En ocasiones, se destina unilia a la discusion metodo16gica de las politicas ypnicticas del Foro Intemacional.

La logistica del proceso de negociacion sigue unarutina bien establecida. Las delegaciones se reUnenpar la manana alrededor de una amplia mesa deconferencias. El presidente se sienta en uno de Sl1Sextremos, con la delegaci6n francesa a su derecha ylos observadores de las organizaciones intemacio-nales a su izquierda. La delegaci6n del pais deudorocupa el extrema opuesto al presidente, mientrasque las delegaciones de acreedores se siruan aambos lados en orden alfabetico.

El presidente comienza la negociacion invitandoal pais deudor -representado generalmente par elministro de Finanzas y/o el gobemador 0 presiden-te del banco central- a que plantee su solicitud dealivio. Despues se invita a los observadores de losorganismos intemacionales a hacer un anaJisis dela situacion econ6mica y financiera del pais deudoren cuestion, comenzando par el FMI, seguido par elBM, el banco de desarrollo regional concemiente yla Conferencia de Naciones Unidas sabre Comercioy Desarrollo (UNCTAD, par sus siglas en ingles).Finalmente, se da la oportunidad a los acreedores ya los observadores de hacerIe preguntas a la dele-gacion del pais deudor. (La mayoria de las delega-

ciones acreedoras estan representadas par un altofuncionario del Ministerio de Finanzas e inc1uyefuncionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores

y de la Agencia de Credito a la Exportacion).En una segunda sesion de trabajo los acreedores

se reUnen sin el deudor; la mayoria de las veces seinvita al representante del FMI, quien en muchoscasas ha estado relacionado de forma muy estrechacon el programa del Fondo, aplicado en el pais deu-dor. El presidente abre la sesion solicitando comen-tarios generales, asi como las principales variablesde la negociacion. Cuando las posiciones de todoslos acreedores se hall escuchado, el presenta unaoferia inicial. 8i los acreedores estan de acuerdo conlos terminos de esta, el presidente se reUne en pri-vado con el deudor para someterIa a su considera-cion.

En la mayoria de los casas el deudor no acepta laoferia inicial, de manera que al reanudarse la reu-nion con los acreedores el presidente informa sabrela posicion de la contraparte y explica donde radicala divergencia. Como regia general, presentara unacontraoferta propuesta par el pais deudor. .

En este punta el patron de negociacion varia. 8ila contraparte esta en conformidad con el punta devista de los acreedores sabre la capacidad que tieneel pais para pagar, los acreedores generalmente laaceptan. De no ser asi, las negociaciones continuan.En Ultima instancia, el presidente del Club puedeofrecer una altemativa y convocar a una nuevasesion de trabajo. Entonces, la secuencia de la ofer-ta-contraoferta se repite y los acreedores y el deu-dorl0 pueden llegar a trabajar hasta bien entrada lanoche y, a veces, hasta el ilia siguiente para resol-ver las diferencias. En algunos casas, cuandoambas posiciones se mantienen muy distantes, lasnegociaciones pueden ser pospuestas de formatemporal para permitir que las delegaciones acree-doras y deudoras busquen nuevas instrucciones ensus respectivas capitales.

En el anaJisis fmallos terminos de renegociacionson determinados par la capacidad de pagar ymediante los terminos previamente otorgados aotros paises que enfrentan problemas del servicio dela delicta de similar magnitud. Cuando par fm se lle-ga a un consenso, la 8ecretaria General del Clubprepara un proyecto del Acta de Acuerdos con losterminos a los que se llego como arreglo. 8e exami-na el proyecto, con el esclarecimiento de algunospuntas, y entonces se hacen capias fmales en inglesy frances, ambas versiones igualmente vaJidas.

Cabe seiialar que el resultado de la negociacionno es, en si mismo, un acuerdo legal entre el paisdeudor y sus acreedores individuales, toda vezque el Acta de Acuerdos es solo una recomenda-cion a los respectivos gobiemos de estos ultimospara que suscriban acuerdos bilaterales con elpais deudor, siendo estos acuerdos los que hacen

9&te es elproce~nW-;;;;e sigu;;;los paiSes deuqores niiembros del FMI.10ElBecretarlado Geperal del Clubftinciona oomomediador entre el pais deudor y sus acreedores durante todo el proceso de

negoc!£;ci6n.-

Page 54: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 17

efectivo el resultado de la negociacion y, par ende,el alivio de la deuda.

EJECUCION DE LOS ACUERDOSBILATERALES

r

~

Como ya se ha dicho, son log acuerdos bilate-rales. y no log convenios multilaterales log queproporcionan la base legal para una renegocia-cion.

El Acta. de Acuerdos establece lag principalesvariables de una renegociacion, con excepcion delag condiciones y log terminos relativos a log inte-reses, log cuales se pactan durante lag negocia-ciones de log convenios bilaterales. En la pnicticael acta esboza tres elementos a tener en cuentapara determinar la tasa de interes en estos acuer-dog:

. Cuando en ella se hace referencia a la tasa de

mercado, log intereses responden a la tasa aso-ciada a la moneda en que se pacta la deuda, masuna cuota adicional; esta tasa puede ser fija 0variable y no incluye prima par concepto del ries-go-pais.. Cuando se habla de interes de moratoria, latasa de interes que se aplica inclUye una cuotade caracter punitivo, par encima de la tasa demercado.. Cuando se illude a tasas de interes al menDstan favorables como la tasa concesional original,la tasa de interes a aplicar es la mas bqja entrelag tasas concesionales originales establecidaspara log creditos renegociados y la tasa de inte-res vigente en el mercado.

Bajo log terminos del Acta de Acuerdos, el paisdeudor esta obligado a concluir todos log conve-nios bilaterales antes de la "fecha tope bilateral",que generalmente se fija de gelS a ocho meses des-plies que se ha suscrito el documento con el Clubde Paris. Par regIa general, log acreedores oficialesno accederan a reunirse con el deudor para nue-vas renegociaciones hasta tanto no se hayan con-cretado todos log acuerdos bilaterales anteriores.Ademas, la deuda con relacion a log conveniosbilaterales que no se firme antes de la fecha topebilateral se considera atrasada, y su acumulaciontambien puede suponer la suspension de log desembol-sos bajo el programa del FMI.

REGLAS Y PRINCIPIOS BASICOS

A pesar de que el Club de Paris es una organi-zacion sin estatutos legales, log acuerdos se rigenpar determinados principios y reglas, establecidospar sus miembros y aceptados par sus partici-pantes, con el proposito de asegurar la eficienciade log acuerdos alcanzados entre log paises acre-edores, asi como entre el pais deudor y su contra-parte del Club.

Principios basicos

Existen cuatro principios basicos que rigen lagoperaciones del Club de Paris: incumplimientoinminente, condicionalidad apropiada, compara-bilidad y acuerdo par consenso.

Incumplimiento inminente

Antes de que el Club de Paris acuerde renego-ciar la deuda de un pais, log gobiernos acreedoresdeben estar convencidos de que este verdadera-mente necesita el alivio de la deuda yes suscepti-ble a incumplir lag obligaciones programadas. Lamas clara genal para una situacion de incumpli-miento inminente es la existencia de un deficitfinanciero en la balanza de pagos de un pais, queno puede ser subsanado despues que han sidoaplicadas lag medidas correctivas.

El punta de partida para determinar si dichodeficit existe es un analisis de la balanza de pagosdel pais. La posicion de esta se proyecta variosaiios hacia el futuro como parte del programa de

. ajuste que el pais negocia con el FMI. El Club deParis dispone de varios componentes de este pro-nostico dentro de lag fuentes y USGS de la cuentade capital de la balanza de pagos -la cual registrael nivel de ingresos y gastos de divisas en la eco-nomia de un pais. Cuando log USGS0 gastos pro-yectados de la cuenta de capital del deudor exce-den sus fuentes 0 ingresos, se estima que puedeexistir una situacion de incumplimiento inminen-te. Para muchos paises dicha situacion se debe aun reforzamiento sustancial de atrasos 0 al agota-miento virtual de sus reservas de divisas.

El objetivo inmediato del ejercicio de renego-ciacion es equilibrar lag fuentes y USGSde la cuen-ta de capital para eliminar el deficit financiero.Una renegociacion ayuda a lograrlo mediante lareduccion de lag obligaciones inmediatas del ser-vicio de la deuda de un pais que, en consecuen-cia, disminuye sus USGSproyectados de la reservade divisas. Par tanto, una renegociacion puedeproporcionar la asistencia a la balanza de pagosen una coyuntura critica del proceso de ajuste.

En ausencia de un acuerdo con el Club, un paisnecesitaria tamar lag medidas adecuadas pararesolver su deficit financiero, lag cuales, en la

Page 55: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 18

mayoria de los casas, se centran en formas parareducir el gasto de reservas, a menudo medianteuna reduccion en el nivel de las importaciones, 10cual disminuye el nivel de inversion y coloca alpais en una mellor linea de desarrollo, toda vezque quebranta sus relaciones comerciales y finan-cieras a largo plaza.

Condicionalidad apropiada

Un segundo requisito es que el pais tenga unprograma economico en accion para dar respues-ta alas dificultades que dieron lugar a la necesi-dad del alivio de la delicta, en primer lugar. Enalgunos casas, estas dificultades se deben a facto-res mas alIa del control del pais, 0 sea, una caidaacelerada en los precios de los productos 0 unaumento en las tasas de interes intemacionales. Enotros casas, estas dificultades pueden ser indicado-res directos de las politicas macroeconomicas defi-cientes implantadas par el pais deudor. Para garan-tizar que el mismo este llevando a cabo reformasque, en ultima instancia, fortalezcan su capacidadpara el servicio de la delicta, los acreedores insistenen que negocie un programa de ajuste con el FMIantes de acudir al Club de Paris. Dichos programashall sido un prerrequisito ordinaria para una nego-ciacion del Club de Paris desde mediados de losaiios sesenta.

La mayoria de los programas del Fondo taman laforma de un convenio extendido (0 stand by), aun-que el Club tambien ha aceptado la llamada facili-dad de ajuste estructural (FAS, par sus siglas eningles) 0 la facilidad mejorada de ajuste estructural(ESAF, idem) como base de renegociacion para unnlimero de paises de bajos ingresos. Dichos conve-nios poseen un alto grado de condicionalidad y casisiempre requieren que el deudor realice severasreformas economicas. La condicionalidad del FMI escentral para el proceso del Club de Paris, puesto quela misma ofrece a los acreedores un grado de garan-ria de que el deudor podra dar servicio a su delictaen el futuro.

Si el pais deudor no es miembro del FMI, los acree-dares oficiales (sobre bases ad hoc) deben negociarreformas de politica directamente con el pais. En1981 Polonia rue el primer pais que sin ser miembrodel Fondo busco el alivio de su delicta en el Club deParis. Cuba rue el segundo en 1982 y Mozambique,en 1984, ha sido el tercero hasta la fecha. En cadacaso se envio una mision especial de expertos delpais acreedor al pais deudor para evaluar la natu-raleza del problema y ayudarlo a identificar lasmedidas para superarlo. Sin embargo, estos servi-cios hall tenido un exito limitado, dada la capacidadrestringida del Club de Paris para monitorear laaplicacion de estas medidas, ademas de que elmecanismo de la mision especial se utiliza conmenDs frecuencia ahara que Polonia y Mozambiquehall pasado a formar parte del Fondo MonetarioIntemacional.

Comparabilidad

El Club de Paris Ie atribuye una gran importan-cia al hecho de que todos los acreedores deban pro-porcionar un alivio de la delicta en relacion con suexposicion financiera en el pais deudor. Par talesmotivos, dicha institucion requiere que el deudorbusque la manera de renegociar con todos los otrosgrupos de acreedores (0 sea, sin la participacion degobiemos acreedores y bancos comerciales) sabreterminos comparables. En otras palabras, el paisdeudor no puede concertar con otro acreedor unacuerdo menDs favorable que e1 alcanzado con susacreedores del Club.

Par su parte, el Club de Paris generalmente rene-gocia un porcentaje de su principal e intereses convencimiento en un periodo especifico, mientras quelos bancos comerciales, par razones de regulacion,renegocian solo el principal. Para lograr una com-parabilidad se exige a los bancos que otorguen aldeudor prestamos adicionales (los llamados "fondosfrescos"), cuya oferta ha disminuido en los ultimosaiios. .

Ademas, el usa extendido del "menu" de opcionesfmancieras altemativas par parte de los bancos hacomplicado la evaluacion para una comparabilidad.De todas formas, el requisito de que un pais deudorasegure un tratamiento comparable de vadas gru-pas acreedores para deudas de vencimientos com-parables, continua siendo una caracteristica de losconvenios del Club de Paris. El fracaso en asegurarla comparabilidad puede incidir sabre 10s terminosque los acreedores oficiales estan dispuestos a pro-porcionar en las renegociaciones subsecuentes.

Acuerdo par consenso

El principia de consenso necesita que todos losgobiemos acreedores esten de acuerdo con los ter-minas del convenio de renegociacion. Es la necesi-dad de un consenso la que garantlza que la opinionde cada uno de los acreedores tenga igual relevan-cia en la mesa de discusion del Club de Paris. En

terminos operativos, se debe llegar a un consensoentre todos los acreedores en cada etapa de lasnegociaciones (0 sea, sabre los terminos de la ofertade renegociacion inicial del Club y sabre los termi-nos de todas las ofertas subsecuentes). La dinamicade las negociaciones del foro padsino, par 10 tanto,difiere de forma marcada de otros foros, en los cua-les las decisiones dependen de una simple mayoria.

Existe tambien un principia muy aplicado par elClub, mediante el cuallos paises miembros tamansus decisiones despues de un analisis caso parcaso, con el fin de ajustarse a las exigencias indivi-duales de cada deudor.

REGLAS Y CONVENCIONES DE LOSACUERDOS DEL CLUB DE PARis

La puesta en practica de los principios esbozadoscon anterioridad tiene en cuenta un numero de

Page 56: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 19

reglas y convenciones que favorecen las negociacio-TIes:

Las deudas negociadas

r

Entre los diferentes tipos de deuda, los acuerdosdel Club de Paris solo se aplican a:. Deudas del sector publico: Los acuerdos se fir-

man con los gobiernos de los paises deudores,imposibilitados de cumplir sus obligaciones depago; las deudas de instituciones privadas res-paldadas par el sector publico se consideran par-te de la deuda de este sector..Deudas de mediano y largo plazas: Las deudasde carta plaza (cuya fecha de vencimiento esmellor de un ano) no se incluyen en las negocia-ciones, puesto que su reestructuracion podriaafectar de modo significativo la participacion delpais deudor en el comercio internacional.. Creditos concedidos antes de la fecha de cor-

te 11: Los creditos concedidos despues de estafecha no son objeto de futuras reprogramaciones;es par ello que la fecha de corte posibilita laobtencion de nuevas creditos a los paises queenfrentan dificultades de pago.Par ellado de los acreedores, las deudas que pue-

den ser objeto de negociacion son aquellas cuyosprestamos 0 creditos comerciales concedidos a lospaises deudores sean respaldados par sus gobier-nos 0 instituciones oficiales del Club. Las demandasde otros acreedores se dividen en: (I) demandasmultilaterales, que no son renegociadas en el con-texto del Club, y (2) otras demandas que el pais deu-dor negocia con estos acreedores, siguiendo laspautas de los acuerdos alcanzados con dicha enti-dad.

Normalmente, la deuda que ya forma parte de unacuerdo previa con el Club de Paris no es renego-ciada, con excepcion de la de aquellos paises congran escasez fmanciera, 0 en los que la deuda ante-rior a la fecha de corte ha sido reprogramada. Entales casas, primero se renegocia la deuda de mayorantigLiedad.

FUNCIONAMIENTO 0 NEGOCIACION DELSERVICIO Y DEL PRINCIPAL DE LA DEUDA

Negociacion del servicio

\~

Un acuerdo comlin del Club restablece de formatemporal el equilibria de la balanza de pagos delpais deudor. Esto se canace como el alivio del servi-cia de la deuda y funciona de la siguiente manera:

. El periodo de tiempo al que el acuerdo hacereferencia es usualmente aquel en que el progra-ma del FMI demuestra que la laguna fmanciera

del deudor solo puede ser cubierta mediante lareprogramacion de su deuda. Este es el periodode consolidacion, en el cual los vencimientosdebidos del principal y de los intereses son elegi-hIes para su renegociacion, siempre y cuandocumplan con la "clausula de minimis", es decir,

que esten entre 500 mil ~un millon de derechosespeciales de giro (DEG) 2.. Los pagos a los paises acreedores del Club, quevencen durante este periodo y estan cubiertospar los acuerdos de esta agrupacion, son conso-lidados y se realizan siguiendo el programa cono-cicio como la reprogramacion de la deuda.El periodo de consolidacion es generalmente de

un ano, aunque algunos acreedores hall aceptadorenegociar deudas cuya fecha de vencimiento essuperior a los dos 0 tres anos, en concordancia conlos acuerdos multianuales (MYRA,par sus siglas eningles) con el FMI, que demuestran la existencia deun descalce fmanciero (puede tratarse de los acuer-dos ampliados y /0 de acuerdos para la reduccion dela pobreza yen favor del desarrollo).

Negociacion del principal

Algunos acuerdos del Club de Paris se aplicantanto alas deudas cuyos pagos vencen durante unperiodo de tiempo determinado, como al principalde las mismas. Precisamente mediante estos acuer-dos sabre el principal es que el pais obtiene unacuerdo fmal con el Club, conocido como negocia-cion final. Estos acuerdos se pallen en pnictica: (1)en el contexto de la llamada Iniciativa para PaisesPobres Altamente Endeudados (HIPC, par sus siglasen ingles), y (2) luego de un analisis caso par caso,a los paises con un historial satisfactorio de relacio-TIes con el Club de Paris y el FMI, que respeten los

. acuerdos relativos a la deuda.

Las negociaciones del principal de la deuda gene-ran intereses de consolidacion superiores alasnegociaciones del servicio de la deuda. Como con-secuencia, los acuerdos alcanzados en estas nego-ciaciones alivian la deuda a largo plaza, mientrasque el alivio del servicio de la deuda es mellor en elcarta plaza, en comparacion con el resultante de lanegociacion del servicio.

LOS TERMINOS DE PAGO DE LOSACUERDOS DEL CLUB DE PARis

A 10 largo de su existencia el Club de Paris hadesarrollado dos tendencias fundamentales, con elfin de alcanzar acuerdos cuyos niveles de pago seansostenibles para el pais deudor.

La primera de ellas referida a mas largos periodosde repago, puesto que al inicio los terminos no exce-dian los diez anos, incluyendo un periodo de

Page 57: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA QO

gracia (con intereses de consolidacion acumula-hies). En la actualidad, para los paises mas pobresestos terminos de repago se hall extendido hasta 23aiios (inc1uyendo seis aiios de gracia) para los pres-tamos comerciales, y a 40 aiios (inc1uyendo 16 degracia) para los prestamos a favor del desarrollosocial.

La segunda de estas tendencias, relativa a la con-donacion de deuda, ha evolucionado desde diciem-bre de 1994, cuando el Club de Paris acordo lapuesta en practica de un nuevo tratamiento conce-siGnal de la deuda de los paises mas pobres yendeudados -esbozado en los "terminos de Napo-les"- el cual fijo el nivel de condonacion al 67 parciento; en noviembre de 1996 el porcentaje de con-donacion de la deuda de los paises beneficiados parla ya mencionada Iniciativa HIPC ascendio a los 80puntas porcentuales -segCm postulados de los "ter-minas de Lyon". Tres aiios despues, en 1999 los pai-ses acreedores del Club, luego de la aprobacion parparte de la comunidad fmanciera intemacional de laIniciativa HIPC ampliada, aceptaron fijar el nivelminima de condonacion en el 90 par ciento del totalde las obligaciones -segCm los "terminos de Colo-nia"-, con el fm de lograr la sostenibilidad de la deu-da.

ACUERDOS ALCANZADOS POR EL CLUBDE PARis

Si bien el16 de mayo de 1956 marca la fecha delprimer acuerdo alcanzado entre un pais deudor ysus acreedores, durante los veinte aiios siguientesel Club de Paris no existio de manera formal, 10cualno quiere decir que en esa epoca no hubiese habidonegociaciones multi1aterales de deuda. De hecho,entre 1956 y 1976 se alcanzaron 34 acuerdos deeste tipo, de los cuales 18 fueron auspiciados paresta agrupacion; el resto corrio a cargo del BM y dela OCDE.

Entre 1980 y fmales de 1999, 73 paises de Asia,Africa, America del Sur y Europa Oriental tomaronparte en 280 rondas de renegociacion de deudascon el Club de Paris.

Otros acuerdos suscritos:En el aiio 2002, del total de dace acuerdos alcan-

zados en el marco del Club, siete inc1uyeron la apli-cacion de los terminos de Colonia que, como ya sedijo, suponen la condonacion del 90 par ciento deltotal de la deuda.

En 2006 hall sido 9 las negociaciones conc1ui-das con los acreedores de esta entidad:

(1) Congo: Terminos de Colonia.(2) Haiti: Terminos de Colonia.(3) Malawi (Iniciativa HIPC Ampliada desde agos-to del 2006): reduccion, en terminos nominates,del 97,5 par ciento del total de su deuda.(4) Afganistan: terminos de Napoles (los creditosODA deberan ser liquidados en un periodo de 40aiios, incIuyendo 16 de gracia; condonacion del67 par ciento de los creditos comerciales; el 33par ciento restante debera ser amortizado en 23aiios, con 6 de gracia). Asimismo, el inicio delpago de los intereses moratorios se reprogramapara octubre del 2011.(5) Cameron (Iniciativa HIPC Ampliada desdeabril del 2006): reduccion del 99,2 par ciento deltotal de la deuda.

(6) Moldavia: terminos de Houston para el 30 parciento de la deuda (los creditos ODA deberan serliquidados en un periodo de 20 aiios, con 10aiios como periodo de gracia, a una tasa de inte-res al menDs tan favorable como las tasas concec

sionales aplicadas a este tipo de prestamo; pagode los creditos comerciales en 15 aiios, con 5 degracia, a tasas de interes del mercado; liquida-cion del 70 par ciento restante en 3 aiios).(7) Granada: Reduccion del 90 par ciento del ser-vicio de la deuda, durante la aplicacion del pro-grama de ajuste del FMI.(8) Argelia: El prepago de las operaciones se rea-lizara a partir de la voluntad expresa del paisafricano, una vez conc1uida la aplicacion de losacuerdos bilaterales, entre los meses de mayo ynoviembre del 2006.

(9) Rusia: realizo una oferta de prepago de todasu deuda con el Club de Paris (USD 22 mil millo-TIes). Una vez concIuido el pago, este pais se con-vertira en uno de log mayores acreedores delClub.

CONCLUSIONES

A primera vista podria decirse que las nacionesricas y poderosas -a juzgar par la aplicacion mayo-ritaria, durante el aiio 2002, de los terminos deColonia, que suponen la condonacion del 90 parciento 0 mas del total de las obligaciones de pagosde los paises y log porcentajes de condonacion apli-cados en 10 que va del 2006- comienzan a tamarconciencia de la gravedad de la crisis de la deudaextema y 10 que esta representa para las economiasempobrecidas del hemisferio sur.

Sin embargo, hay que teller en cuenta que paraacceder a estos terminos los paises aspirantesdebell, primero, calificar para los terminos de Napo-les -10 que, entre otras casas, significa teller un PISper capita inferior a los 755 dolares estadouniden-ses- y, ademas, "teller un solido historial de relacio-TIes con el Club de Paris y mantener un programaprofunda de ajuste estructural" -con lag implica-ciones sociales que esto acarrea-, y "ser decIarados

TERMINOS FECHA CONDONACION (o/Houston Sep.1990 -

Toronto Jun.1988 33

Londres Die. 1991 50

Napoles Die. 1994 50 - 67

Lyon Nov. 1996 80

Colonia Nov. 1999 100 (creditos ODA),90 (creditos comercia-leg)

Page 58: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q1

par lag juntas del FMI Y el BM, elegibles para la Ini-ciativa HIPC ampliada". Cabe seiialar que de log 41paises susceptibles de ser incluidos en la lniciativay, par ende, ser beneficiados par log tenninos deColonia, 16 (apenas el 39,02 par ciento) hall logra-do renegociar sus obligaciones de pago bajo estosparfunetros.

Asi lag casas. No cabe dudas de que la situaci6nde la deuda se ha vuelto insostenible. Tal comoex.presara el Comandante en Jefe Fidel Castro en1985, ademas de inmoral, matematicamente ladeuda es impagable. Seg(m el BM y el FMI, ya parael ano 2000 el 49 par ciento del PIE de Belice corres-pondia al manto de endeudamiento, el 29,9 parciento en El Salvador, el 22,6 par ciento en Guate-mala, el 99,4 par ciento en Honduras, el 281 parciento en Nicaragua, el 76,6 par ciento en Panamay el 34 par ciento en Mexico, cifras que se hall incre-mentado durante log Ultimos cinco anos.

De 1982 al presente America Latina ya pag6 1,4billones de d6lares estadounidenses, 10 que repre-senta casi cinco veces su deuda original, pero toda-via debe alrededor de tres veces mas. Todo eillama-do Tercer Mundo y log paises de Europa del Esteentregaron a log organismos fmancieros internacio-nates mas de 4 billones desde 1986 hasta la fecha,10 que equivale a mas de gelS veces la deuda origi-nal, y hay deben afu1 un promedio de cuatro vecesesa cifra.

En log Ultimos anos el BM ha otorgado donacio-nes y prestamos a log paises del Tercer Mundo, parun total que oscila entre log 18 mil Y log 20 mil BIBLIOGRAFiAmillones de d6lares estadounidenses al ano. Seg(mdatos de la CEPAL, log gobiernos de estas nacionesestan destinando entre el 40 y el 65 par ciento desus presupuestos para el pago del servicio de ladeuda, que ya ha sido pagada muchas veces.

Con lag diversas opciones de "soluci6n" al proble- .ma de la deuda vienen atadas lag condicionalidadesde politica econ6mica a log propios esquemas deajuste estructural. La deuda, entonces, no es soloun problema cuantitativo, sino eminentemente cua-litativo. Su pago 0 renegociaci6n sirven de cataliza-dor para profundizar log ajustes estructurales (pri-vatizaciones, reducci6n de la actividad del Estado,recorte de lag inversiones sociales, apertura de laeconomia, liberalizaci6n de log mercados, dolariza-ci6n...), que disminuyen la capacidad de desarrollonacional.

En log Ultimos tiempos la situaci6n de endeuda-miento de log paises del Tercer Mundo ha alcanza-do niveles criticos. El futuro de estos pueblos exigeuna soluci6n radical, inmediata y defmitiva: la can-celaci6n total de sus obligaciones fmancieras, unidaa un conjunto de practicas comerciales y financie-rag mas equitativas y justas.

Los gobiernos de lag naciones del Sur, par su

13;'1';ragrrtentoCk-la D&clarcll!fj;'ride 1fu iidJ{aTl£l,'!$11.~fitto Saf~Nor1:etle Resistenck1: y Alternntf.t!as a liJ.Dorriihaci6tr, deld!~dli

14 Fragmento del discurso pronunciado por el Comanc1anteenJefe Fidel Castro, en la s~si6n de clalisum del EncUentrosobre 1aDeuda &qerTl£l .de America LatiTl£l y el Caribe.

parte, deberian -de una vez par todas- to mar con-ciencia de 10 imprescindible que resulta crear unfrente unido que nos permita, en el contexto inter-nacional actual, defendernos de lag amenazas dela deuda y de la explotaci6n capitalista, puesactualmente "la deuda es utilizada como un ins-

trumento de control sabre log paises explotados yempobrecidos. La dominaci6n de la deuda de beterminar urgentemente. La injusticia y la pobrezaprovocadas par la deuda deben terminar y susconsecuencias, reparadas. La expoliaci6n de logrecursos naturales y la explotaci6n de log pue-blos, mecanismos impuestos para garantizar elpago de la deuda externa, deben terminar. La uti-lizaci6n de la deuda para imponer politicas talescomo el neoliberalismo sabre log paises del Sur,debe terminar. El comercio injusto de be cesar,incluyendo log denominados tratados de librecomercio que provocan el endeudamiento crecien-te y la perdida de control sabre lag riquezas natu-rales y la soberania nacional. Las relaciones entrelog paises deberan basarse en la justicia y el res-peto a log derechos humanos y no en la opresi6n,la militarizaci6n y la guerra. Hay que anularinmediatamente toda la deuda ilegitima, injusta eimpagable del Surl3. Pues no hay nada masparecido a un cancer que la deuda externa, y parego todo 10 que se deje de ese tumor maligno, lamitad, un quinto del tumor maligno, el 1% deltumor maligno, propicia su reproducci6n" 14.

- Acosta, Alberto, Ecuador: Sabre la correspon-sabilidad de log acreedores. http: / / alainet.org.- Castro Ruz, Fidel: Conciencia ante la crisis.Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.- Club de Paris, historia, estructura. www.debt-watch.org.- Coates, Kenneth G.: Apuntes sabre la deudaexterna. Diplomado en Banca Central. CentroNacional de Superaci6n Bancaria. Cuba, 2002.- Declaraci6n de La Habana, Encuentro Sur-Norte de Resistencia y Alternativas a la Domina-ci6n de la Deuda. La Habana, Cuba. 30 de sep-tiembre del 2005.- FMI, Debt sustainability and developing coun-tries. www.fmi.org.- Preguntas frecuentes. Alivio de la deuda.www.worldbankorg.- Perez de Culate, Carlos: La arquitectura fman-ciera internacional y el Club de Paris. BoletinICE Econ6mico.

- Sevigny, David: The Paris Club: an inside view.The North - South Institute. 1990.- The Paris Club. www.Clubdeparis.org.

*Especialista de_Ia ~ireccion de Deuda del Banco Central de Cuba

Page 59: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA QQ

AL"" 8""""' A';' nn'

"""""""""

.",

'

,

',

'

,

i,,,,

'

,,

'

,

'

,

"

"

'

"

"

,

'

,,,

'

,

'

,,, '",

"

""""""",

"

"

,

.

,

:"

.

""",

'

"","""

'

,

Y,,,"""""

'

,

',

:

,

',,

"

,,

'

,

'

,

'

,

'

,

'

,,,",

'

"""",,

'

,,

'

,

'

,

':f","""" ,

;",

'

,

'

,

.

"

'

,

:"

,,,

'

,,

'

",

'

"

'

,

'

,

'

,

'

,

'

,

'

",

'

"""",,,', ""i~..w"'...wl ,..w.'w ,./ ..."..' S,

.'...".

",

:'.". A

"

~\L,

r!CA",,

.,

'

,

"

,

"

,

'

,

'

,

'

,.,

"

:""'." """"'"""".w","""""""""""""" ',..' ' .'Wi..

n la actualidad se hace cada vez mas evi-

dente CUM imprescindible resulta la integra-cion economica, social y politica, y que sonmuchas las razones par las que los puebloslatinoamericanos deben unirse e independi-zarse del imperio. No cabe duda de que los

bloques economicos nos afectan de una mane-ra u otra.

La Union Europea, par ejemplo, es una integracionpoderosa que amenaza la competitividad de los Esta-dos Unidos y Japan. Estos tres centros economicos,conocidos tambien como la famosa triada, se protegende la competencia extranjera aplicando nuevas medi-das y leyes comerciales.

A los latinoamericanos se nos hace muy dificil com-petir en el ambito intemacional con nuestros produc-tos, principalmente primarios, mientras dependemosde una gran produccion manufacturera de alto valoragregado. Esto sin contar que los proses subdesarro-llados del mundo representamos aproximadamente el85% de la poblacion mundial, en tanto los proses alta-mente industrializados solo representan el15%.

Paradojicamente, a pesar de ser maJores en canti-dad, los subdesarrollados producimos menos del 25%del producto global, en 10 cual existe una gran des-ventaja, puesto que las asimetrias son cada vez mayo-res.

CARACTERiSTICAS GENERALES DELSUBDESARROLLO

Los proses de Latinoamerica tienen caracteristicassimilares y diferentes ala vez, puesto que su evolucioneconomica, historica y social ha sido diferente, pero elfactor comUn es que precisamente muchos de elloscontinuan bajo la dominacion del imperialismo delNorte, siendo explotados en sus recursos naturales,en sus derechos humanos, en la libertad de vivirdecentemente. Otra de las similitudes de los proseslatinoamericanos subdesarrollados, exceptuandoCuba, es que actualmente sus relaciones sociales deproduccion son capitalistas y que, ademas, hall sidocolonias 0 neocolonias de proses desarrollados.

Existe una serle de caracteristicas estructuralesesenciales que tipifican la homogeneidad de estos pai-ses latinoamericanos subdesarrollados:

. El peso fundamental de la economia de la pobla-cion economicamente activa esta en la agricultura.. Son economias abiertas basadas en la exporta-

cion de un grupo reducido de productos, general-mente primarios, que constituyen la fuente primor-dial del ingreso del pais.. Bajo nivel de vida de la poblacion, acompaiiado

de elevados niveles de desempleo, analfabetismo,

Ernesche Rodriguez Asien*

malnutricion y otros males sociales.Aunque no podemos apartamos en el analisis del

hecho de que los proses latinoamericanos son hetero-geneos y homogeneos a la vez, conviene valorarlos ensu conjunto. Esto no implica ignorar las particulari-dades y ni que no son posibles trayectorias y modelosde desarrollo identicos para todos.

Si alguien clio una vision de 10que era el subdesa-rrollo rue el comandante Emesto Che Guevara, quieTIempleando una original analogia seiialo 10 siguiente:

"Un enano de cabeza enorme y torax henchido essubdesarrollado en cuanto a que sus debiles piemas0 sus cortos brazos no articulan con el resto de suanatomia; es el producto de un fenomeno teratologicoque ha distorsionado su desarrollo. Eso es que 10queen realidad somas nosotros, los suavemente llamadossubdesarrollados, en verdad proses coloniales, semi-coloniales y dependientes." 1

De estas palabras del Che se deriva que no vinculola existencia del subdesarrollo a ningUn fatalismo geo-grafico, sociologico ni psicologico; mucho menos 10redujo a una cuestion de pocos ingresos. Ella asocioa distorsiones en la economia y la sociedad de undeterminado pais, ocurridas a 10largo de todo un pro-ceso historico marcado par el colonialismo y el impe-rialismo, que bloqueo el camino de la industrializa-cion, y con ella fueron alteradas las condiciones y for-mas de desarrollo futuro.

El subdesarrollo y el desarrollo hay que verlos des-de el punta de vista multidimensional, plies no bastateller en cuenta la dimension economica, sino que lasdimensiones sociales, culturales, politicas y medioam-bientales, entre otras, son de crucial importancia.

El origen y la consolidacion del subdesarrollo estanligadas a la conformacion del modo de produccioncapitalista y a su expansion mundial. Es un fenome-no intemo y extemo a la vez. La socializacion capita-lista de la produccion avanza tanto hacia 10intemo decada nacion, como hacia el exterior. A traves de latransnacionalizacion la socializacion capitalista avan-za hacia el exterior, proceso que, segUn su convenien-cia, ha ido anexando de manera selectiva aquellosterritorios, economias y sectores con mellor grado dedesarrollo, pero que garantizan la obtencion de gran-des sumas de ganancias al capital de los proses cen-trales del sistema.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresouna definicion mas abarcadora del subdesarrollo:

"El subdesarrollo es un fenomeno economico ysocial uruco y global. Es tambien, y sabre todo, unhecho politico. Cada una de sus manifestaciones quese pueden aislar a los efectos de un examen, se inte-gran, complementan y relacionan como elementosactivos, esenciales y condicionantes del fenomeno

Page 60: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q3

II~

general. Explotacion y dependencia, pobreza y ham-bre, inseguridad y desempleo, insalubridad e ignoran-cia, son si se quiere, formas 0 enfoques para anaJisisde una realidad Unica que es el subdesarrollo, en cuyabase no se encuentra mas que un orden economicointemacional injusto y una manifiesta desigualdad enla distribucion de ills riquezas, tanto entre las diver-sas naciones como dentro de muchas de ellas.,,2

En ellibro Las teorfas acerca del subdesarrollo y eldesarrollo: una visiOn critica, obra de un colectivo deautores, se hace un profunda anaJisis del origen delsubdesarrollo y se desglosa detalladamente la interre-lacion de obsi8.culos intemos y extemos al desarrollo.

Entre los obstaculos intemos pueden identifi-carse las desigualdades pronunciadas en el ingreso yla riqueza -inc1uida muy especialmente la distribu-cion de la propiedad de la tierra-, condicionadas parlas relaciones de c1ase y de poder economico y politi-co presentes en cada sociedad. Tambien figura elpobre desarrollo y la ineficiencia de la infraestructuraproductiva y social, entendiendo par ello carreteras,electrificacion, suministro de agua, instalaciones por-tuarias, sistemas de comunicacion, etcetera.

Otros obsi8.culos serian un debit desarrollo de laorganizacion del sistema bancario y el credito; un sis-tema educacional inefectivo, incapaz de incorporar atodos los nifios adolescentes y jovenes, 0 con baja cali-dad; la influencia de concepciones discriminatoriashacia la mujer que, de hecho, sustraen a la mitad dela poblacion de participar activamente a favor deldesarrollo; una pobre dotacion inicial de recursosnaturales; la extension de la corrupcion dentro de lasaltas esferas gubemamentales y, par Ultimo, la adop-cion de estrategias y politicas economicas inconsis-tentes.

Entre los obsi8.culos extemos cabe destacar losrelacionados con las empresas transnacionales: ladivision intemacional del trabajo y el modo en que el .pais se inserta en el comercio intemacional (por ejem-pia, la monoexportacion de productos primarios), asicomo normas establecidas par la OMC que no secorrespondan con las posibilidades de los paises sub-desarrollados 0 de una parte de ellos; los regimenes depropiedad intelectual; el funcionamiento del sistemafmanciero intemacional, inc1uido el FMI Y el BancoMundial, y las politicas economicas aplicadas par lospaises mas desarrollados en cuanto al manejo de laAyuda Oficial al Desarrollo, las tasas de interes, lasbarreras proteccionistas, etcetera.

Sin duda alguna, el imperialismo con su politicarapaz ha tratado de absorber todos los mercados;mediante la globalizacion neoliberal busca proyectosde integracion como el Area de Libre Comercio de lasAmericas ( ALCA), que "facilitaria" alas medianas ypequeiias empresas de los paises miembros "compe-tir en igualdad de condiciones" con las grandes trans-nacionales, cuyo papel protagonico 10 tiene EstadosUnidos.

En contraposicion al ALCA se propane la Altemati-va Bolivariana para las Americas (ALBA), que tiene

desde su origen y par su destino caracteristicasopuestas como proyecto de integracion. Para poderconocer las diferencias y propositos de cada integra-cion es fundamental vedas de forma independiente.

AREA DE LIBRE COMERCIO DE LASAMERICAS (ALCA)

El ALCA surge a raiz del Tercer Encuentro Pana-mericano de la Cumbre de las Americas, que rue pro-movido par los Estados Unidos y celebrado en Miami,del 9 al 11 de diciembre de 1994. En esa cumbre selogro la aprobacion de un proyecto de "libre cambio"para las Americas para ser implementado a partir delano 2005.

El "libre cambio" no es mas que una justificacionventajosa del imperio para mantener bajo su dominiolas economias latinoamericanas y caribeiias, ademasde que enmascara objetivos anexionistas y de recolo-nizacion para consolidar el poder de Estados Unidossabre la region. El ALCA centralizaria aproximada-mente el 40% del Producto Intemo Bruto mundial,haciendole competencia a los demas bloques regiona-les, sabre todo a la Union Europea, llegandola a supe-rar para convertirse en el mayor bloque regional delmundo.

El antecedente mas cercano es el Tratado de Libre

Comercio del Norte (TLCAN),originado en 1989 entreEstados Unidos y Canada, ampliado a Mexico a par-tir dellro de enero de 1994. Mexico se ha vista muyafectado, sabre todo par la abolicion de arancelessabre los productos estadounidenses, apertura al sec-tor petrolero mexicano a los inversores extranjeros,entre otros peljuicios.

La expansion del TLCAN, que seria el ALCA, abar-carla a todos los paises de Centroamerica, Sudameri-ca y el Caribe, excepto Cuba. El ALCA se basa en lasreglas del TLC como guia para las negociaciones, pre-tendiendo imponer el fracasado modelo de litrecomercio, privatizacion y desregulacion del TLC entodo el hemisferio. Los nueve grupos de negociacioncorresponden de forma parecida a los capitulos delTLC que cutrell 10s temas de: agricultura, politica decompetencia, resolucion de controversias, comprasdel sector publico, derechos de propiedad intelectual,inversion, acceso al mercado, servicios, subsidios yantidumping.

La consigna mas popular en 10s Ultimos tiempospar los pueblos latinoamericanos es: "No al ALCA".ElComite de Movilizaci6n contra el ALCA en la Argenti-na explica con gran c1aridad las "10" razones para nointegrar ese maligno organismo:

1. Extiende a todo el continente un tratado que yaproto sus terribles consecuencias sociales (El TLC0 NAFTA).2. Fue elaborado a escondidas.3. Degrada, mas todavia, los derechos laborales y

las condiciones de trabajo.4. Aumenta la destruccion del media ambiente.5. Pone en riesgo la vida y salud de 10s pueblos.

Page 61: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 24

6. Convalida y profundiza la privatizaci6n de losservicios sociales.

7. Acelera la quiebra de las pequefias y medianasempresas y destruye la industria del pais.

8. Limita atin mas los derechos democraticos de lasociedad. Se refiere al gran recorte de atribucionesque acepta el pais que ingresa.

9. Incrementa la pobreza y la desigualdad.10. Elimina las demas integraciones.El ALCA es un plan estrategico del imperialismo

neoliberal para terminar de destruir los Estadosnacionales y convertirlos en proses anexados. En estase resumirian todos los efectos negativos del TLC,experimentados en Canada, Estados Unidos y Mexi-co, extendiendose a 34 proses mas. Sus condicionesdarian alas corporaciones el poder de limitar la capa-cidad de los gobiemos para establecer normas desalud y seguridad publica, proteger los derechos desus trabajadores y para asegurar que las corporacio-nes no contaminen las comunidades en las que ope-ran.

EL ALBA: LA INTEGRACION JUSTA

La altemativa de integraci6n para America Latina yel Caribe conocida como ALBA es una propuesta deintegraci6n justa, que pone enfasis en la lucha con-tra la pobreza y la exclusi6n social, par tanto, expresalos intereses de los pueblos latinoamericanos, mien-tras el ALCAresponde a los intereses del capital trans-nacional.

El origen del ALBArue impulsado par el presidentevenezolano Hugo Chavez en la Cumbre de la Asocia-ci6n de Estados del Caribe en el 2001, constituyendouna propuesta que se suma al despertar de la con-ciencia de un nuevo liderazgo politico, econ6mico,social y militar en America Latina y el Caribe. Confor-IDa, ademas, un modelo de integraci6n econ6mica deamplio alcance, que no se limita a 10 comercial, sinoque se dirige hacia la integraci6n politica, social, cul-tural, cientifica, tecno16gica, entre otras, donde losderechos mercantiles no estaran par encima de lossociales.

Como propuesta bolivariana y venezolana, el ALBAse suma a la lucha de los movimientos, de las organi-zaciones y campafias nacionales que se multiplican yarticulan a 10ancho y largo de todo el continente con-tra el ALCA.

Entre los principios del ALBA esta contempladoque el proceso de integraci6n no tendra la economiacomo meta, ya que 10"social" es 10primordial; tampo-co se basa en el "libre comercio", puesto que se tienenen cuenta las caracteristicas de industrializaci6n decada pais, con la finalidad de ayuda y colaboraci6n.La integraci6n que propane el ALBA no es controladani dirigida par las transnacionales y Estados Unidos;su gobiemo y sus empresas transnacionales no cuen-tan para nada. La esencia del ALBA es la solidaridady la cooperaci6n entre los pueblos. Se concibe que atraves de sus medias masivos (Telesur) se promuevala informaci6n de los intereses latinoamericanos ycaribefios, para romper el monopolio informativo del

imperio.El ALBA, que no esta pensada como un dogma, se

basa en la creatividad y la flexibilidad, integrandosepoco a poco con la voluntad politica e ideo16gica de losproses miembros. Esta f6rmula de integraci6n entra afuncionar en tenitorios en que no entra el ALCA.Gobiemos provinciales y municipales se benefician,ya que la politica neoliberal ha provocado un desigualdesarrollo tenitorial y el ALBAaplica proyectos socia-les a territorios afectados par la desregulaci6n.

Son muchos los ejemplos y larga la lista de losbeneficios que traeria el ALBA hacia America Latinay el Caribe. Las misiones Robinson I y 0, la MisionRibas, la Mision Sucre, y la Mision Vuelvan Caras,esta Ultima para formar obreros especializados y dar-les acceso a las nuevas fuentes de empleo, constitu-yen fehacientes ejemplos de colaboraci6n.

Ademas, Venezuela y Cuba trabajan en el disefiode un proyecto continental para eliminar el analfabe-tismo en America Latina. La Mision Barrio Adentro,que no es mas que el envio de medicos, tecnicos y per-sonal de la salud cubana hacia los lugares mas intrin-cados de Venezuela, y la Mision MiJagro, en la queambos proses acordaron devolver la vista a millonesde latinoamericanos, entre ellos nmos y ancianos quecarecen de recursos monetarios para tratarse, sonotras muestras de la solidaridad y el humanismo conque sofiaron el Che y otros grandes hombres.

Como parte de la colaboraci6n se crea tambienPETROAMERICA, con el fm de unir a los proses pro-ductores de petr6leo y gas de la regi6n para lograruna integraci6n energetica basada en 1a solidaridadentre 10s pueblos. Aunque Venezuela es uno de 10smayores productores de petr61eo del mundo y uno de10s mayores exportadores, se destacan en la regi6nproses como Mexico, Brasil, Ecuador, Argentina,Colombia y Bolivia.Par otra parte, se crea PEIROCARIBEcon el objetivo de brindar un trato diferenciado y espe-cial a los proses menDs desarrollados. Es una organi-zaci6n que se basa en la cooperaci6n econ6mica yenergetica, pero que tambien contribuye a laprotecci6n del media ambiente mediante la utilizaci6nde energia renovable.

EL ALBA COMO INTEGRACION Y EL ALCACOMO ANEXION

Despues de 1a Segunda Guerra Mundial surgieronlas primeras teorias del subdesarrollo y desarrollo,con un enfoque equivoco y superficial de sus causas;en 1a mayoria de los casas se trat6 de dar soluci6n alos desequilibrios estructurales que sufrian y sufrenlos proses subdesarrollados, pero con el analisis des-de 10intemo, plies 10s primeros te6ricos expresabanque el subdesarrollo tenia causas end6genas sola-mente, sin tener en cuenta 1as causas ex6genas, queincluyen la expansi6n econ6mica del imperialismohacia los demas proses haciendo10s colonias y neoco-lonias, 1as cuales tuvieron un papel decisivo en sudeformaci6n estructural industrial y en sus proble-mas sociales, convirtiendolos en proses dependientes.

E1 imperialismo busca nuevas formas de dominio

Page 62: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q5

para conseguir sus objetivos; es par ello que con ellibre comercio trata de sacar ventajas del intercambiodesigual. Muestra de ello se puede apreciar en el PlanColombia y Plan Puebla-Panama, con log cuales, bajola aparicencia de colaboracion, Estados Unidos impo-ne la dominacion transnacional en territorios ricos enrecursos naturales, con una exuberante biodiversi-dad, ademas de que poseen importantes reservas degas y petroleo.

En la decada de log 60 surgen otras teorias del sub-desarrollo que Ie daban mayor importancia alas cau-sag extemas de este fenomeno. Asimismo, se hicierongrandes aportes a esta concepcion, destacandose elintelectual RaUl Prebish, uno de log economistas masrelevantes de America Latina, que hizo aportes cienti-ficas al problema del subdesarrollo de log paises de laregion, con su modelo teorico que denomino Centro-Periferia, en el cual clasifico a log paises desarrolladosy subdesarrollados. A pesar de lag limitantes de laTeoria de Prebish, el si tenia claro que en el centro(paises desarrollados) y la periferia (paises subdesa-rrollados) existian estructuras economicas diferentesy que cada uno desempeiiaba una funcion distinta enla economia mundial. Mientras que el centro vendiaproductos manufacturados de alta calidad tecnologi-ca, log de la periferia fundamentalmente producian yvendian articulos primarios (alimentos y materias pri-mas). Estas distintas funciones hacen que se acre-cienten lag diferencias estructurales entre ambos.

Es par ello que en el estructuralismo latinoameri-cano de Prebish la forma fundamental de sa1ir delsubdesarrollo y de la dependencia es mediante latransformacion de la estructura productiva, el desa-rrollo tecnologico con la industrializacion par sustitu-cion de importaciones (ISI).Tambien habia que resol-ver log problemas mas importantes del subdesarrollode la economia de la periferia, que son: desempleo ele-vado, desequilibrio extemo y deterioro de la relacionde intercambio.

El estructuralismo hizo una fuerte critica no mar-xista a log mecanismos de mercado, al mostrar lainconsistencia de log aparentes "beneficios mutuos"que resultaban del comercio de log desarrollados ysubdesarrollados en ellibre comercio a nivel mundial.

El ALCA se beneficia, a craves dellibre comercio, delog problemas estructurales de log paises subdesarro-llados mediante el desequilibrio extemo y deterioro dela relacion de intercambio que surrell estos paises.

Otra de lag teorias del desarrollo que se distinguenen la critica contra ellibre comercio es la Teoria de la

Dependencia, donde se destaca el marxista africanoSamir Amin, el cual utiliza como categoria centralla"polarizacion", que plantea dog tipos de capitalismo:par un lado, un capitalismo desarrollado con un nivelde industrializacion alto, donde existe una diversifica-cion en su industria y produccion, con productosmanufacturados de alta tecnologia y demanda; parotro, un capitalismo subdesarrollado, monoproduc-tor, monoexportador y pluriimportador, dependientedel capitalismo desarrollado. El primero de log palosutiliza el segundo para expandirse economicamente ymaximizar sus ganancias.

Amin propuso una estrategia para log paises sub-desarrollados, a la que el llamaba "desconexion" delsistema capitalista mundial. En esta estrategia criticala idea de que log paises subdesarrollados tienen queadecuarse a la racionalidad economica establecida parla globalizacion neoliberal 0, de 10 contrario, se extin-guiran. La "desconexion" de Amir se basa en la solida-ridad y el intemacionalismo; incluye y aglutina avarios paises subdesarrollados, lograndose una desco-nexion colectiva.

El ALBA podria ser un ejemplo de desconexioncolectiva; son varias lag acciones que se estan llevan-do a cabo, sabre todo entre Venezuela y Cuba, en laesfera de la salud, la educacion, en la ayuda desinte-resada en todos estos aspectos sociales y economicos.

EL BANCO DEL SUR: UNA UNlDADIMPRESCINDIBLE

Es una necesidad imperio sa la union de nuestrospueblos latinoamericanos y caribeiios para reducir lagconsecuencias del subdesarrollo y la explotacionimperial, plies Estados Unidos con su Tratado deLibre Comercio afecta a todos estos paises.

En la actualidad, existen diferentes formas deacuerdos entre log paises con relacion al comercio,pero log mas habituates son la zona de libre comer-cio (un acuerdo multilateral que permite la circulacionlibre de bienes, capitales y personas), union aduanera(adiciona a la zona de libre comercio un arancel exter-no comUn), mercado comUn (mas amplio que log ante-riores, trata de implantar politicas macroeconomicascomunes 0 convergentes como, par ejemplo, que elgasto no puede superar mas de un porcentaje estipu-lado del Producto Intemo Bruto), integracion (ademasde log temas economicos, marcha bacia acuerdos poli-ticos y culturales; el parlamento europeo y log poderesJudiciales de la UE son ejemplos de ello).

La integracion dentro del acuerdo del ALBA tendriaun objetivo fundamental: resolver log mas apremian-tes problemas sociales y economicos del area. Unejemplo de integracion de cooperacion y solidaridad esla propuesta de la creacion de un Banco del Sur, quedesde la decada de log 70 se trato de realizar sinpoderse llevar a cabo, ya que para ello faltaba volun-tad politica. Ahora se retoma aquella idea y se impul-sa con el presidente venezolano Hugo Chavez, el cualplanteD que no selia un banco de desarrollo como logque ya existen, sino con caracteristicas diferenteshacia sus paises miembros.

Para la conformacion de este banco Chavez haceun llamaclo a log paises de la region con el fin decrear el capital inicial con una parte de lag reservasintemacionales de log paises suramericanos, que hallsido depositadas en bancos del mundo industrializado0 en organismos intemacionales.

La otra propuesta para el capital inicial del Bancodel Sur rue la emision, en noviembre de 2006, de un"Bono del Sur" entre Venezuela y Argentina par unvalor de 1 000 millones de dolares. La propuesta deeste banco servira como instrumento de financia-mien to de log paises miembros para eliminar sus

Page 63: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

~

i11

IImI]~

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q6

dependencias generadas par el endeudamientoextemo y abolir lag condiciones impuestas parlos organismos intemacionales.

En este sentido, Argentina y Brasil cancelaronsus deudas con el FMI en enero de 2006. En laCumbre del MERCOSUR celebrada en julio de2006 en Cordoba, Argentina, recibieron con agra-do la propuesta argentina -presentada en la Reu-nion de Ministros de Economia y Presidentes deBancos Centrales- de crear un Banco de Desarro-llo del MERCOSUR para fmanciar proyectos deinfraestructura y, a su vez, consolidar una estra-tegia financiera de la region. Ademas, con estebanco se pollia prescindir del Banco Mundial, delFMI y de las instituciones privadas de los prosesmas industrializados.

Los objetivos principales de este banco serian:reducir la pobreza, promover la equidad social ylograr el crecimiento economico de log proses de laregion; ademas, en su calidad de agente impulsordel desarrollo economico y social, actuaria comoentidad de fmanciamiento, capacitacion y asisten-cia tecnica. Para aportar capital y recibir ayudahay que teller en cuenta lag diferentes caracteris-ticas individuates de los proses miembros, parejemplo: sus reservas intemacionales disponibles,la situacion de la balanza de pagos, la participa-cion del comercio intemacional, el Producto Inter-no Bruto, etcetera.

Consideraciones finales

En 1987 surge en Kuala Lumpur la Collisiondel Sur, bajo la direccion de Julius Nyerere, inol-vidable luchador de Tanzania y del mundo. Estacollision promueve la cooperacion entre los pue-blos del Sur y en la lucha contra la explotacionimperial. En el informe de la Collision del' Sursabre el concepto de desarrollo se expresa que logseres humanos tienen derecho a llevar una vidadigna y de realizacion; que desarrollo es evolucio-nar sin opresion politica, economica 0 social.

Este informe refleja el rechazo a la anexion quehay nos quiere imponer el ALCA , pues log resul-tados de neocolonia que se pueden observar enlos proses latinoamericanos son nefastos.

Dentro de la Collision Sur donde se hizo mayorenfasis rue en la cooperacion Sur-Sur, que no esotra cosa que la cooperacion entre gobiemos,empresas, sindicatos, instituciones de investiga-cion, teniendo en cuenta la heterogeneidad de logproses en desarrollo. El objetivo de la cooperacionSur-Sur es la ayuda mutua entre log proses sub-de sarrollado s, preservando log intereses comu-nes.

Son multiples lag acciones realizadas en estesentido y, aunque todavia son insuficientes, revis-ten una importancia vital para la region. Entre

ellas que se destacan: Programa Especial para laSeguridad Alimentaria (PESA), Ayuda Oficial parael Desarrollo (AOD) desde el Sur, transferenciasde innovaciones, Acuerdo de Cooperacion Energe-rica de Caracas, entre otras.

Con la incorporacion de Venezuela como miem-bra plena al MERCOSUR se hace mas solida laintegracion de los proses subdesarrollados de laregion y surgen nuevas oportunidades y perspec-tivas de consolidacion de la integracion surameri-Calla y de un Banco del Sur. Con el desarrollo delALBA se cumpliria la misma linea de objetivos dela cooperacion Sur-Sur, pero con un enfoque masintegrador aun y con una voluntad politica muchomas fuerte.

El Banco del Sur significaria el comienzo deuna nueva etapa en el desarrollo de nuestros pue-blos, pues seria un banco de nuevo tipo concaracteristicas diferentes a los demas bancos de

desarrollo existentes, ya que tendria como priori-dad el desarrollo social par encima de cualquierotro factor.

Una vez mas se pone de manifiesto que la for-ma de reducir considerablemente lag secuelas delsubdesarrollo 0 erradicarlo totalmente seriamediante la union de nuestros pueblos en formasolidaria, buscando estrategias comerciales y eco-nomicas, teniendo en cuenta como premisa fun-damental su dimension social.

La integracion que prop one el ALBA es justa,antianexionista y anticolonial, diferente a la "desinte-gracion" que prop one el ALCA.

Bibliografia

-CEPAL: Globalizacion y desarrollo. Santiago deChile, 2000.-CEPAL: Anuario estadistico de America Latina yel Caribe, 2003. http:j jwww.eclac.orgjpublica-ciones.-Collision del Sur: Desafio para el Sur. Fondode Cultura Economica, Mexico, 1990.-Colectivo de autores: Las teorias acerca del sub-desarrollo y el desarrollo. Una vision critica.Cuba 2006.-Cuesta J.: Acuerdo de libre comercio Estados

Unidos-Centroamerica: preludio de la batalla parlas Americas". www.realinstitutoe1cano.org-Dos Santos, T.: La Teoria de la Dependencia.Balance y perspectivas. Ed. Plaza y Janes,Argentina, 2003.-Investigadores del ClEM: ALCA, proyecto neo-liberal de anexion. Cuba, 2005.-Martinez 0.: ALBA y ALCA: el dilema de la inte-gracion y la anexion. Revista del Banco Centralde Cuba.-PNUD: Informe de Desarrollo Humano, 2003.

*Espe.cia1ista~e la D(reccionde,f;studioS'Economicos y Financieros ~el Banco Central deCuba

Page 64: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTk DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q7

Antonio Villaverde Areces*

autoridades reguladoras de la Bolsa de Londres,como a los bancos e instituciones que adquirieron losbonos.

"Este solo ejemplo es una prueba irrefutable de lacreciente confianza de parte de la comunidad econo-mica intemacional en la seriedad y honradez delgobiemo cubano", sentencio Soberon.

Estas afirmaciones eran la culminacion de un

arduo trabajo desplegado par el BCC y el Bancode Inversiones S.A. (BdI) -fundado en 1996-, queactuo como estructurador de la emision, agentede registro y traspaso y agente de pago en Cuba,utilizando las herramientas que posee en su rol debanco cubano especializado en mercados de capi-tales. Asimismo, se escogio al Havin Bank Ltd.como agente de pago de la emision en Londres,aprovechando la estrecha relacion que mantienecon el Bdl, para la intermediacion y obtencion definanciamientos con destino a los mas importan-tes sectores de la economia cubana.

Experiencias en la estructuraci6nde emisiones de bonos del B;A..N'CCENTRAL DE CU

~ :

a trayectoria de cumplimiento en los com-promisos de pago de entidades financierascubanas y el desarrollo del sistema bancariocubano mostrado en los Ultimos aiios hallsido un argumento que respaldo la emisionde bonos del Banco Central de Cuba (BCe),

par 400 millones de euros, efectuada el 14 defebrero de 2006. La misma tuvo una tasa de interesdel 7% y su vencimiento file de un aiio.

Esta emision file suscrita en su totalidad, desde sucolocacion, par bancos e instituciones fmancierascubanas y extranjeras. El BCC decidio incursionaren nuevas modalidades de fmanciamiento y utiliz6 latecnica de presentacion de sus obligaciones en elMercado de Valores de Londres.

La autoridad fmanciera reguladora del mercadodel Reino Unido (UKLA)admitio los bonos del BCC enel listado oficial en la Bolsa de Valores de Londres

(LSE), especmcamente en su Mercado Profesional deValores (PSM). Esta accion constituye la primeraadmision oficial de obligaciones de entidades cuba-nas en la Bolsa de Valores de Londres.

Esta balsa, en particular, su segmento de merca-do no regulado, es una nueva opcion de acceso almercado, recien iniciada su implementacion en juliode 2005. Este segmento del mercado, segful exper-tos, es una via mas rapida y segura de acceso a losrondos disponibles en las transacciones fmancierasdel mercado de valores, plies esta destinado a llegar .directamente a inversionistas, instituciones e inter-mediarios autorizados, regulados y con amplia expe-riencia en ese sector.

El Mercado de Valores de Londres es el segundo deimportancia mundial en esa especialidad y pasa aser el primero para Cuba y sus instituciones, par lasprohibiciones que el bloqueo estadounidense estable-ce a nuestro pais.

El objetivo de nuestro trabajo es efectuar un breveanalisis de las experiencias como resultado de estacompleja tarea y sus perspectivas.

El rigor y la transparencia del BCC en el manejo delas divisas del pais son nacional e intemacionalmen-te reconocidos. Como ejemplo que fundamenta estaaseveracion, en fecha 25 de mayo del 2006 el minis-tro presidente del BCC, Francisco Soberon Valdes,informo que esta entidad habia logrado colocar en laBolsa de Valores de Londres una emision de bonos

par un total de 400 millones de euros.A fin de cumplimentar los requisitos establecidos

para admitir la cotizacion de sus bonos en la citadainstitucion, agrego, el BCC tuvo que cumplir riguro-sas y detalladas solicitudes de informacion, inc1uidala presentacion de sus estados fmancieros tanto alas

ANTECEDENTES

La decision de emitir bonos representa una direccionnovedosa en las fmanzas socialistas de nuestro pais.

El BCC otorgo un mandata al BdI para proceder aestructurar un programa de emisiones de bonos, conel objetivo estrategico de crear un nuevo instrumentode trabajo que permitiera optimizar el trabajo fman-ciero y ajustarlo mas a los standards intemacionales.

Uno de los aspectos a definir era si el BCC actua-ria como agente del Estado cubano, 0 sea, si se emi-tirian bonos soberanos. Se considero adecuadoestructurar la emision como una obligacion del BCCcomo banco y no como un ente soberano, con vistasa ganar experiencias y ajustar los procedimientosintemos de rigor en las relaciones entre los bancos yel gobiemo.

Se pen saba introducir un nuevo instrumentofmanciero en el sistema bancario -dirigido principal-mente a los bancos comerciales-, pero, al tratarse eltema con algunos bancos extranjeros, la reaccion filemuy positiva, desarrollandose de inmediato unalabor intensa para la colocacion par parte del BdI ydel propio BCC.

En fecha 5 de diciembre de 2005 se concretaba la

primera de estas tareas, mediante una emision debonos par valor de USD 500 millones, con un 8% deinteres y vencimiento a un aiio. El Bdl actuaria tam-bien como agente de registro y traspaso y agente depago.

De este modo, se continuaba con el esfuerzo parreestructurar las fmanzas e implementar las medidas

Page 65: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

Ii'I]

lil! - m-ttd!!. l1!ih .,.. m

Ci[I~ffi@

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q8

tomadas para centralizar y fonnalizar el mercado cre-diticio. Surgiria entonces una inteITogante: ~Seriaposible registrar -0 listar- este titulo valor en una bal-sa de valores?

LISTADO DE LA EMISION

Como paso siguiente, lag autoridades determina-ran dotar a la emision de caracteristicas que permi-tieran un traspaso mas fluido del bono, con vistas auna primera apraximacion para su circulacion en losmercados de capitales intemacionales. El emisorconsidero la posibilidad de listar log banDs en unabalsa de valores, basado en el interes expresado parbancos extranjeras suscriptores de la emision.

El Bdl Y el BCC seleccionaron log servicios espe-cializados del bufete legal europeo Allen & Overy, conamplia experiencia en este sector, respondiendo a laexpectativa creada en tomo a los titulos. La seriedade importancia de la tarea continuo evidenciandose, aldestinarse a tiempo completo los esfuerzos de unequipo integrado par directivos y especialistas, queasumirian la coordinacion e implementacion de losestudios y acciones necesarias.

El consenso del grupo, con el objeto de cumplir lasnonnas para ellistado en el Reino Unido ~ue resul-to ser la plaza mas aconsejable-, fue preparar unanueva emision par valor de euros 400 millones, inclu-yendo los siguientes cambios:

1. Cambia de la ley y jurisdiccion cubana a lainglesa, como regente de la operacion.

2. Introduccion de clausulas de compromiso(Negative Pledge), registro y agente de pago, eventosde incumplimiento, reuniones de tenedores de bonos,exclusion de la inmunidad soberana y derechos deterceras partes.

3. Actuafuacion de infonnacion economica deCuba.

4. Moneda en euros, con un cup6n del 7%.5. Firma de un Acuerdo de Agencia con el Havin

Bank Ltd., para su utilizacion como agente de pagoen Londres.

6. Estados fmancieras del BCC auditados par unaentidad independiente (Rado y Asociados), los cualesno se publicaban extemamente hasta ese momenta.

7. Consideracion de log participantes como inver-sionistas institucionales, ya que log bonos se lista-rian en el mercado coITespondiente a inversionistas"entrenados", no individuates.

La nueva emision fue colocada en fecha 14 defebrera de 2006, principalmente mediante el ejerciciodel derecho de conversion de las participaciones delog tenedores de banDs en la emision original en USD,hacia la actual en euros. El tenedor tendria el dere-cho tambien de redondear hacia aITiba 0 hacia abajoel manto, hasta log euros 100 000 mas cercanos 0 unmanto superior, respetando las denominaciones delog titulos.

El praspecto elabarado para el listado de los

bonos 1 fue presentado de inmediato para la apraba-cion par la autoridad de listado en Gran Bretaiia(UKLA). La referida autoridad admitio los titulos acomerciafuacion (trading) en la Bolsa de Valores deLondres (LSE) y su Mercado Profesional de Valores(PSM) a partir del 6 de abril de 2006, bajo el nfunerainternacional de identificacion de valores ISINCUO025152208, con referencia Banco Central deCuba EUR 400,000,000 7%. Bonos con vencimiento2007.

Cabe seiialar que el praspecto considera un altogrado de requerimientos infonnativos, en concordan-cia con log standards intemacionales mas. avanza-dog. En especial, se reflejaron log detalles exigidos parlas reglas inglesas para log factores de riesgo que asu-men los inversionistas al invertir (riesgos politicos yeconomicos, record de pago de deuda, estadisticas,servicio de praceso y ejecucion de obligaciones), con-diciones de log bonos, usa de log rondos, descripcionde la Republica de Cuba y su economia (detalles delPIB, balanza de pagos, sistema monetario y financie-ro, finanzas publicas, deuda extema) y publicacionde los estados financieras del BCC.

Un elemento significativo en este primer ejercicioera la confianza que se pollia a prueba, al hacerseuna emision "limpia" en nombre del BCC, 0 sea, sedelimitaba su responsabilidad Unica par el pago sinpraponer garantias colaterales. Precisamente, a 10largo del praceso de aprabacion en la UKLA, nuestrosdirectivos aclararon el limite entre la creacion delBCe como entidad independiente y la administracionde activos estatales par mandato, logrando que elemisor listara sus titulos bajo las reglas COITespon-dientes a entidades separadas del Estado.

PERSPECTIVAS

Segtin un reporte aparecido en el sitio web de laBolsa de Londres (www.1ondonstockexchange.com),en fecha 18 de agosto de 2006, el interes de los inver-sionistas par titulos de deuda representados parbonos ha crecido par primera vez en tres aiios, segtinestudios. Se encuestaron 209 administradores defondos en todo el mundo, quienes estan viendo 10sbonos desde una perspectiva cada vez mas alentado-ra, por causa de lag preocupaciones con el creci-miento global, segtin revelaciones de 1a firma finan-ciera Merril Lynch. Los inversionistas tambien estanpreocupados par el aumento de la aversion al riesgoy la incertidumbre en log beneficios corporativos.

Fonnulemos varias preguntas fundamentales:~Sera dirigida atin mas esta liquidez al mercado debonos? ~Cual sera la posicion de log inversionistasante log bonos soberanos 0 log corporativos? ~Queporcion se dirigira a los mercados de paises emer-gentes?

La producci6n de nuevas emisiones de bonos parel BCC debe estar en consonancia con estas tenden-cias del mercado, si se quiere aprovechar al maxima

l~r';[cririSultgd-mo$1'>eJle~efJlistddo, .~l Banoode Invetsiones SA. publica en su pQgina ~n Internet el textoco111.pletO(http://wWw.bdi.i::u!prospectus!bee).- - - - -- ... - - - -

Page 66: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Q9

el momenta en que nos encontramos.2En opinion de este especialista, las altemativas

inmediatas mas prometedoras girarian alrededor deuna nueva emision mediante oferta publica en losmercados de capitales europeo, asiatica 0 en el MedioOriente, previa analisis de conjunto con un asesorespecializado en ese tipo de operaciones, que sea con-trapartida del Bdl.

El repago puntual de la primera emision debe pro-ducir un efecto favorable en los inversionistas. En

cuanto al manto de la nueva emision, se pudieraplantear una reinversion (rollover) de la participacionde los actuates tenedores, quienes ya demostraron suvoluntad para un cambia de este tire. La mayor 0mellor amplitud de la porcion restante estaria en con-sonancia con el apetito de los nuevas inversores y eldestine de los rondos a levantarse. Quizas otTo factora replantear seria el momenta del vencimiento de laoperacion, moviendolo ados 0 tres anos para acer-carlo mas a los rendimientos usuales de este tipo deobligaciones.

CONCLUSIONES

Se ha verificado un resultado exitoso en los objeti-vas a carta plaza propuestos par la maxima direcciondel BCC, basado en el reconocimiento de la comuni-dad financiera a la seriedad y credibilidad de esta ins-titucion. El incremento de la disponibilidad del fman-ciamiento en Cuba mediante la reduccion de su cos-to ha marcado un hito importante en los esfuerzospar obtener acceso a los mercados intemacionales.

El aprovechamiento de la coyuntura que presentaactualmente la economia de nuestro pais, unido alexcelente protocolo de ragas del BCC y la mayor par-te del sistema bancario, ha contribuido a mejorar lavision foranea sabre el credito en Cuba. En este sen-

tide, seria conveniente impulsar gestiones funda-mentales para estos titulos, a la hora de concretar elresto del programa de emisiones:

1. La obtencion de una calificacion intemacional(rating) tanto para el emisor y sus transacciones par-ticulares, como para el eniGma general de la econo-mia cubana. Esta evaluacion supone el analisis defactores objetivos y subjetivos, tales como la estruc-tura economica del pais, las politicas fiscales y mone-tarias, la liquidez extema y el eniGma politico.

2. Lograr la membresia de bancos cubanos en lossistemas de compensacion y liquidacion de ragas yvalores. La creciente especializacion de las tareas decompensacion y liquidacion, el mayor protagonismode la inversion intermediada y la creciente necesidadde diversificar las inversiones en un contexte cada vezmas globalizado, estan conduciendo a una concen-traci6n de 1a actividad de compensacion y liquidacion

y, par tanto, del riesgo, exigiendose una gestion de laliquidez muy armada.

3. Una vez lograda la entrada en un sistema decompensacion, gestionar la aceptacion de las emisio-TIes en plataformas de comercializacion (trading) debonos, con el objetivo de proporcionar liquidez a lostitulos. Estas plataformas estan disefiadas, en prin-cipio, para brokers y otros asesores de inversion pro-fesional, ofreciendo analisis de precios y retorno, asicomo capacidades para el intercambio en tiempo real(dealing on-line) con mUltiples operadores de peso enlos mercados (market makers).

La entrada en el mercado de capitales exige efica-cia dentro de un marco autorregulado y apegado anuestros principios legales y eticos, par 10 que seimpone la modemizacion y la adaptacion del marcolegal e institucional de nuestro pais al objetivo estra-tegico defmido par el BCC, junto a la capacitacionintensiva de profesionales para asumirlo de maneramas expedita.

BIBLIOGRAFiA

1. Banco de Inversiones S.A. Memorando de emi-sian y colocaci6n privada de bonos en divisas delBanco Central de Cuba. La Habana, 5 de diciembrede 2005.

2. Banco de Inversiones S.A. Memorando de Emi-sian y Colocacion de Bonos del Banco Central deCuba. La Habana, 14 de febrero de 2006.

3. Ministerio de Finanzas y Precios. Resolucion No.281/2005. La Habana, 2 de diciembre de 2005.

4. Banco de Inversiones S.A. Detalles del Listadode Bonos del Banco Central de Cuba. La Habana, 30de marzo de 2006.

5. Banco de Inversiones S.A. Comentarios dediversas fuentes sabre el comportamiento de la eco-

. nomia cubana. La Habana, 8 de junio de 2006.6. Constitucion de la Republica de Cuba. Gaceta

Oficial de la Republica de Cuba. Edicion Extraordi-naria Nlimero 3.31 de enero de 2003.

7. Consejo de Estado. Decreto Ley No. 172 delBanco Central de Cuba. Gaceta Oficial de la Republi-ca de Cuba, Edicion Extraordinaria No.4, 28 demayo de 1997.

8. Consejo de Estado. Decreto Ley No 173 "Sobrelos bancos e instituciones financieras no banca-rias". Gaceta Oficial de la Republica de Cuba, Edi-cion Extraordinaria No.4, 28 de mayo de 1997.

9. Cortes del Reino de Espana. Codigo.de Comer-cia, Real Decreto, 22 de agosto de 1885.

10. Ley de la Inversion Extranjera. Gaceta Oficialde la Republica de Cuba, edicion extraordinaria No.3,6 de septiembre de 1995.

"

~~,

Page 67: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 30

Consideraciones acerca deln .. i t'

h'. _.

.lnanClam, lea. "01 "ancarl,O

destinado a la a.pi.cult.uraa diversificacion de la produccion en lagempresas agropecuarias, fundamentalmen-te del Ministerio del AzUcar, ha contribuidoal aumento de lag plantaciones forestales yfrutales, a la siembra de cultivos varios y ala cria de ganado.

La plantaci6n de especies forestales nosolo incide en la economia de la entidad, al obtenercertifieD del Servicio Estatal Forestal al momenta delestablecimiento de la plantacion, sino que contribu-ye, sin dudas, al aumento del area cubierta de bos-ques, con el consiguiente beneficia medioambiental.Segful estimados, esta superficie en 1492 era de un90%. A principios del siglo XX, se redujo al 53,2%;aiios mas tarde, en 1959, se calculaba solo eI13,5%.En 1998 hubo una ligera recuperacion con el 21,5%,en gran medida gracias a log programas de refores-tacion 1. En log momentos actuates la superficie bos-cosa de Cuba crecio hasta eI23,6%2.

La reforestacion incluye un gran nfunero de espe-cies con USGSvariados, que pudieran explotarse deforma sostenible como, par ejemplo, en la cria deabejas, obteniendo no solo productos de la colmena,sino tambien un incremento de log rendimientos delog cultivos mediante la polinizacion, beneficia indi-recto de la actividad de pecoreo de lag abejas, queeconomicamente supera la venta de log productoselaborados par estos insectos, al obtenerse un rendi-miento muy superior al esperado solo par esta prac-tica agronomica.3

En este diagrama se constata como la explotacionapicola incide positivamente en la mayoria de lagproducciones de una entidad agropecuaria, y vice-versa. A su vez, la cria apicola incita al usa de mane-jOg agroecologicos, como la siembra de posies vivosen lag cercas (que cumplen un papel ecologicoimportante en el agrosistema4, el policultivo, etcete-ra.

La informacion presente en el Manual de Instruc-ciones y Procedimientos 231, Creditos Agropecuariosdel Banco Popular de Ahorro sabre el tema apicola,es minima, aunque deja muy claro que log creditos

Jose Ramirez Molinet*

Reforestacion (especiesforestales y frutales)

Diversidad floristica de Cuba (Laflora de plantas vasculares Ci.Jllstade6700 especies aproximadamente)

Productos de Ia colmena (miel,polen, prop6leos, cera, jalea real,veneno)

Polinizacion de [rutales ycultivos varios (aumento delrendimiento)

para el fomento apicola tienen un plaza de 5 aiios yque, excepcionalmente, a log apicultores poseedoreseventuates de la tierra para el desarrollo de la pro-duccion apicola se leg concede creditos de inversionpara el fomento de colmenas5. Con este articulo sepretende completar en alguna medida esta carenciade indicaciones y dar algunas particularidades queeleven la cultura general de log trabajadores banca-rios vinculados 0 no a este quehacer.

DEFINICIONES E HISTORIA DE LAAPICUL TURA

Si analizamos etimologicamente la palabra api-cultura, observamos que proviene dellatin apis (abe-ja) y cultura (cultivo), es decir, la ciencia que se dedi-ca a la cria de lag abejas.

Actualmente existen dog tipos de apicultura:

. Sedentaria: es aquella en la que la ubicacion dela colmena no varia y precisa de un aporte de ali-menta artificial.. Trashumante: consiste en ir cambiando lasituacion del apiario con el fm de obtener unmaxima de produccion.En la apicultura, como en otras actividades, se

erriplean terminos especificos para nombrar utiles 0situaciones; log mas comunes son:

1Ramirez Molincl, Jose; et aLUsos c:i1temativos de /os c1rboles y arbustos de Cuba. Aetas. Primer Congreso Lati.noamericano lUFRO.

Valdivia, Chile. CD. 199B.

2Peri6dicQ Grarup.a. DCa.Murniial deIMedjpAmbi~Jle. 4rficu/o d.e A/e#s Roj(1.SAg@era. Q,de JtqJiD de 2005. p. 2.13Rdtrtirez":!olirtet,.Jos~"Abej(1.S,.. r!.sdfametit.~TI1reif>Rev~ta Inf6l;ii.enda:,Cl1'1vf4.Sdiicd spil'itus.Vbl. 1, No.2. Febrerd J997:

4Martinez Betancourt, Julio; Jose Raf,urez Molirtety Bdrbara Rodriguez Duran. Usa Multiple de !as cercas vivas en Cuba. Revista,del Jardin Botanico Nacional. Vol. XXI, No.2, 2000.

5(Banco Popular t;J.eAhorro. Mqnual de Instrucciones y Procedimrentos .231. Creditos Agropecuarios. Subgrupo 11 Sujetos de crMito

y relJJ!.isito~(Sub[Jrp.po19 ObjetQs,p~os y~imite$i,Mayq!.,4el2QQ1.

Page 68: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 31

. Colonia: es el conjunto de todos log individuosque viven en un mismo lugar; estan organizadospara sobrevivir y defenderse de log ataques de otrasespecies.

. Enjambre: es el conjunto de abejas que parte deuna colonia y va a establecerse en otro lugar; sehace extensivo a log conjuntos que prepara el api-cultor.. Colmena: es el soporte material donde viven lagabejas; puede ser preparada par el hombre 0 pue-de ser un hueco natural.

. Manejo: es la parte que el apicultor ejecutasabre la colonia con el fin de mejorar alguna con-dicion natural.. Operculado: el hecho de cerrar lag celdillas dedonde naceran lag reinas, abejas y machos y lagde miel.

.Desoperculado: la operacion de retirar 0 romperel opercula que cierra lag celdas de miel, 10cual sehace con varios utiles.. Realera: es la celda especial que sirve de cuna ala reina.

La abeja de la miel Apis mellifera L. es un insectaque pertenece, dentro del orden de log Himenopte-r~g, a la familia Apidae y al genera Apis; este generocomprende 4 especies, todas ellas sociales.

Dentro de una colonia de abejas se puede encon-trar la abeja reina, log zanganos y lag obreras, cadauna de ellas con una labor determinada:

1. La reina

Su principal tarea es la de poner huevos y son lagobreras lag encargadas de alimentarla. Las reinasnacen en unas celdillas llamadas "realeras". Las

obreras alimentan esta larva con jalea real, 10 quehace que sea fertil y se diferencie de lag obreras nor-males. Solo subsiste una reina par cada colmena.

Dias despues de su nacimiento, en tiempo calida,la reina sale al exterior para ser fecundada par logzanganos y esta fecundacion Ie llegara para el restode su vida, que dedicara a poner huevos para quenazcan nuevas obreras. La reina deposita un huevoen cada celda. Si es sin fecundar clara un zangano;si es fecundado, una obrera. La vida de una reinapuede ser de basta 5 afios, aunque normalmente sesustituyen de forma natural a log dog 0 tres afios.

2. Los zinganos

Los zanganos nacen de huevos sin fecundar; sonde mayores dimensiones que la obreras, abdomenmas cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus fun-ciones, aparte de fecundar a la reina, son bastantediscutidas, pero se piensa que ayudan a mantener elcalor en la colmena y tambien repartirian el nectar.

.'

3. Las obreras

Las obreras son lag verdaderas trabajadoras dela colmena; desde que nacen van pasando pardistintas tareas dentro de la misma: hacer cera,limpiar, alimentar, guardianas y, par ultimo,pecoreadoras. Las cereras hac en y retocan lagceldillas; lag alimentadoras clan de comer alaslarvas y a la reina; lag limpiadoras libran de res-tOg la colmena; lag guardian as son lag encarga-das de la proteccion, y lag pecoreadoras salen arecoger nectar y polen de lag flares y agua6. Laduracion de su vida depende de varios factores,pero en lag condiciones de Cuba se enmarcaentre 20 a 30 dias.

La apicultura nace cuando el hombre intentaconocer el mundo de lag abejas. Para ello tomoun tronco hueco e intento mantener una colonia.

Data del ana 2500 a.n.e. la evidencia del aprove-chamiento de abejas par parte de log egipcios ensus jeroglificos. Es en el ana 1500 a. n. e. cuan-do se escribe sabre lag abejas, siendo esta la pri-mera evidencia escrita.6

Existen datos historicos que senalan la exis-ten cia de practicas apicolas desde la epoca de logegipcios, log cuales trasladaban sus colmenas enembarcaciones a 10 largo del Nilo. Los griegos, parotro lado, tenian la creencia de que lag abejasnacian de lag visceras de un animal sacrificado.Los romanos tambien practicaron la apicultura y,en general, heredaron lag practicas helenicas ehicieron de ellas un objeto de cuI to. Los poetasgeorgicos dedicaron obras a la descripcion de loginstintos, costumbres, inteligencia de lag abejas ya la explotacion racional de estos animales quenunca dejaron de sorprenderlos. En log relatos delag sociedades mas avanzadas de todas lag epo-

. cas siempre se ban encontrado vestigios del cono-cimiento de lag abejas y de la explotacion racionalde la miel y la cera.

La apicultura alcanzo su apogeo cuando elunico elemento conocido para endulzar log ali-mentos era la miel. Esto cambia despues del des-cubrimiento de America, y la importancia de laapicultura decrecio sensiblemente. Sin embargo,

sufractica no se interrumpio en ninglin momen-to.Las abejas meliferas fueron introducidas en

Cuba con la cesion de la Florida a log ingleses en1766. Despues de la paz con Inglaterra log espa-noles decidieron reasentar en el archipielago a loghabitantes establecidos en la Florida oriental y,de esta forma, cada apicultor trajo consigo susabejas negras holandesas en grandes recipientes.Antes habia solo abejas criollas sin aguijon, prin-cipalmente meliponas.8

...

Page 69: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

BCC

REQUERIMIENTOS

REVISTA DEL BANCO CENTRAL DE CUBA 3Q

Para la cria eficiente de abejas es necesarioobservar algunas condiciones rninimas:

1. Presencia de especies productoras de nectar ypolen asequibles alas abejas. Que la diversidad deflora uti! sea tal que exista floraci6n durante todo elana.

2. Debe conocerse que la abeja abarca en suvuelo un radio de 3 Km, par 10 que las colmenasdeben estar situadas a esa distancia a menos de lasespecies polino-nectariferas en floraci6n; de igualforma, si se desea usar como media polinizador delos cultivos a frutales.

3. El agua de algUn ria a qIToyo no contaminadodebe estar enmarcada en esa distancia.

4. Las colmenas deben estar a la semisombra. Elinsecta prefiere lugares can temperaturas altas,clias elaros y precipitaciones moderadas, a sea, pre-fiere las condiciones del llano a las de las monta-nas.

5. Buen estado de las vias de acceso al apiario.6. Capacitaci6n de los apicultores que tendran

los apiarios a su cuidado (un apicultor puede aten-der hasta 150 colmenas).

7. Medias (ahumadores, centrifuga, espatulas,etc.)

Cuando se quiera iniciar la pnictica de la api-cultura en una entidad agropecuaria, el bancodebe recomendar el estudio y aceptaci6n delDECRETO No. 176: PROTECCION A LA APICUL-TURA Y A LOS RECURSOS MELlFEROS, Y SUSCONTRAVENCIONES, de octubre de 1992, delcual, par su importancia se presentan algunosaspectos:

ARTICUW 1.- El presente decreta tiene comoobjetivo establecer la politica a seguir en materia deprotecci6n a la apicultura y alas recursos melif6-ros y, en ese sentido, proteger y velar par la inte-gridad fisica de las familias de abejas, el fomento,incremento y explotaci6n controlada de la apicul-tUfa y de los recursos meliferos, el desarrollo tec-no16gico y cientifico tecmco de la actividad, asicomo determinar las contravenciones personates ylas medidas administrativas a imponer par las vio-laciones de las disposiciones de este decreta.

ARTICULO 2.- Correspondera al Ministerio de laAgricultura dirigir y controlar el desarrollo y explo-taci6n de la apicultura y de los recursos meliferosy, a esos efectos, tendra las funciones principalessiguientes:

a) Determinar en areas estatales el estableci-miento de colmenas y brigadas apicolas, asi comoen areas pertenecientes a cooperativas de producci6nagropecuarias y de privados, previa autorizaci6n,en correspondencia con'el potencial melifero.

b) Ejecutar y controlar la politica de desarrollogenetico e introducci6n de nuevas razas y movi-

mientos de pies de crias, asi como del potencialproductivo y de la resistencia alas enfermedades.

c) Orientar y controlar el aprovechamientoracional y fomento de las plantas que resultenmas apropiadas para el desarrollo de la apicultu-fa.

d) Ejercer la inspecci6n y el control de todas lascolmenas situadas en el territorio nacional.

e) Establecer y controlar el cumplimiento de lasdisposiciones que regulen la actividad apicola,ineluidas aquellas medidas de caracter ambientalque contribuyan al mantenimiento y aprovecha-mien to racional de los recursos meliferos.

ARTICULO 3.- Las disposiciones que par estedecreta se establecen, y las demas que se dicten asu amparo, seran de aplicaci6n a:

a) Los poseedores de colmenas; yb) las entidades estatales que tengan en sus

areas plantas utiles para la apicultura.Cada interesado en iniciarse como apicultor

debera solicitar la autorizaci6n correspondiente alMinisterio de la Agricultura y, ademas, cumplirlos requisitos siguientes:

a) Tener ellugar adecuado para la ubicaci6n delas colmenas, de forma que no interfiera la activi-dad productiva de otros tenedores de colmenas.

b) De conformidad can las caracteristicas de losrecursos meliferos de la zona de ubicaci6n, cum-plir las distancias que deb era haber entre cadaapiario, segtin disponga el Ministerio de la Agri-cultura.

c) Que en las zonas pr6ximas a la ubicaci6n desus colmenas no hayan instalaciones apicolas,centros geneticos a de crianza de abejas reinas.

d) Cualesquiera otros que para el desarrollo deesta actividad determine el Ministerio de la Agri-cultura.

ARTICULO 9.- Correspondera al Ministerio dela Agricultura el acopio de miel, cera y demas pro-ductos apicolas producidos en el pais, asi comosu beneficia, y a esos efectos determinara ellimi-te maxima de colmenas que el productor podradestinar a su autoconsumo.

Para e1 analisis de la solicitud del credito debe-mas teller presente que el promedio de kilogramosde riel par colmena al ano es de 60, y que el pre-cia de la miel acopiada par el Ministerio de la Agri-cultura (MINAG) varia segUn la calidad de la mis-ma desde 350 a 1600 pesos la tonelada, 10 queesta regido par la Resoluci6n 154/2004 del Minis-terio de Finanzas y Precios. Los apiarios debenestar'conformados par 20 colmenas cada uno. Esrequisito imprescindible que al momenta de lasolicitud el eliente presente al banco la carta delMINAG autorizando la practica de esta actividad,y efectuar visita en aras de comprobar que secumplen las condiciones indispensables para lacria de abejas.

>. ~ ~ ~ "T T ~ - - ~ ~

fngentro~onim~e\Vej-~. . ~ C?~parjo,~,u~ 5232:-d~l,BP~,<.Sapcti~Spiritus- -

Page 70: Por: Ernesché Rodríguez Asien Por: Mábel Pedroso Cuesta ... · ALBA vs ALCA Por: Ernesché Rodríguez Asien MUNDO FINANCIERO Experiencias en la estructuración de emisiones de

Portal esun te.n:p.ino ql..tese l..ttiHza para.+:~f~rh:seRl..tn sitio web, ql..te sirve 0 preteJ;lde serVir COI;p.Osltio principal de ent+:ada 0 partida. para laspersonas qUe se conectan al WWW 0 su Intranet.Es decir, losusuarios 10 visUan como sitio deinicio para la navegacion.

c!,cuAL ES EL OBJ'ETIVO PRINCIPALDEL PORTAL IRTERBANCAlUO?

'"

El Portal Interbancario helle como objetivoprincipal mantener informados y actuaHzados atodos los trabajadores del sistema bancariocubano a traves del sUio web, al que deb en telleracceso los diferentes trabajadores integrantes deeste sistema. Asimismo, debe permitir el acceso alos diferentes silins web 0 informaciones de lasdiferentes instituciones integrantes de estesistema.

El Portal comenzo a preslar servicios el lro demaTZO de 2006, par orientaciones expresas denuestro ministro presidente del Banco Central deCuba, Francisco Soberon Valdes, con vistas alograr una correcta actuaHzacion y nivelinformativo diario entre los trabajadoresbancarios.

c,C6MO PODEMOS ACCEDER AL PORTALINTERBANCARIO?

Desde la Intranet de su banco listed puedeacceder a traves de la siguiente direccion:

hap: / /www.interbancario.cu0 httIU1172.20.20.15

En caso de no poder acceder, pongase en contactocon los administradores de su red para que Ieconfiguren el acceso.

lQUE INFORMACIONES Y SITIOSPODEMOS ENCONTRAR EN EL PORTAL

INTERBANCAlUO?

Silins:Banco Central de Cuba (BCC)Banco de Inversiones (BDI)Banco MetropoHtano (BM)Banco Popular de Ahorro (BPA)Canal EducativoCentro Nacional de Superacion Bancaria

(CNSB)Centro de Informacion Bancaria y

Economica (CIBE)Empresa de Servicios Informaticos

(SIBANC)Liga Bancaria de SoftballUnion de Jovenes Comunistas (UJC)Silins de prensa nacional:

GranmaTribunaJuventud Rebelde

~ ~ ~---

TrabajadoresAgencia Cubana deNoticias (ACN)OpcionesEl Economista

Silins de Prensa Provinciales:El GuerrilleroEl HabaneroGiron5 de SeptiembreVanguardiaEscambrayInvasorAdelante26AhoraLa DemajaguaSierra MaestraVenceremosVictoria

Otros silins:Gobierno

Gaceta OficialInformaciones:

Generales:Procedimientos y regulaciones del BCCBases de datosSistema Informativo BancarioNormas y regulaciones sabre lavado dedineroRevista del BCCDiscursos del ministro presidenteFrancisco So heron ValdesBoletines electronicos editados par elCIBE:

Resumen Informativo (RIN)Noticiaskonos.cuLavado de DineroAlbaMarketingANECPrisma FinancieroNotibancosNoticorresponsaliaOtros Boletines electronicos:El FinancieroEntornoPor CubaBanca Electronica

A traves del Portal Interbancario tambien puedereaHzar busquedas completas de bibHografia ytextos incluidos en el CIBE.

Exhortamos a los diferentes bancos a quepubHquen sus informaciones en este sUio, deforma que todo el sistema bancario puedaacceder alas mismas.

Para cualquier sugerencia 0 inquietud puedecon tactarnos:webmaster@J2£,gov.cu

Telef.: 860-4811 extensiones 410 Y 418