Ponencia Calidad Marcos[1]

9
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: DESDE EL PARADIGMA DE LA INVERSIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE CORRESPONSABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA PARA LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD Marcos Martínez Muñoz Maricel Martínez Bonilla

description

ponencia

Transcript of Ponencia Calidad Marcos[1]

  • LA CALIDAD DE LA EDUCACIN EN AMRICA LATINA: DESDE EL PARADIGMA DE LA INVERSIN A LA CONSTRUCCIN DE CORRESPONSABILIDAD SOCIAL Y POLTICA PARA LA BSQUEDA DE LA FELICIDADMarcos Martnez Muoz Maricel Martnez Bonilla

  • Implementacin de las polticas Neoliberales que han conducido a:

    La dicotoma entre mayores inversiones pblicas en el sector primario en casi todos los pases de Amrica Latina frente a sus escasos resultados en materia de permanencia, repitencia, equidad y calidad de la educacin.

    La reconfiguracin de los discursos empresariales en torno a la calidad, dentro del campo de la educacin, convirtiendo la calidad educativa en una representacin de la tasa de ganancia del capital.

    La desarticulacin de los Sistemas Educativos por el nfasis de la inversin privada en el sector de Educacin Superior, lo que reproduce la inequidad social y un descenso considerable de las posibilidades para la construccin de la felicidad individual y colectiva.

    La desregulacin de la educacin frente a los otros subsistemas de una sociedad (Salud, vivienda, empleo, recreacin etc.).

  • En el nivel inicial se cuenta con un incremento de la tasa de asistencia al nivel privado en pases como Chile que supera a la inversin estatal con un porcentaje de 50,8%; Repblica Dominicana con un 47, 6%; Paraguay con el 49,7% y Per con una participacin del 53,6%.

  • Se puede observar una tendencia prioritaria de los Estados por atender el nivel primario, a excepcin de Chile que cuenta en este nivel con una participacin del sector privado ms intensa que el sector pblico. Se visibiliza el trabajo en universalizacin, de lo cual se concluye que una gran cantidad de jvenes estarn en capacidad de presionar el mercado con su fuerza de trabajo potencial.

  • En el grfico 3 se muestra claramente que la tendencia en educacin pblica se mantiene, aunque pases como Bolivia, Costa Rica, Repblica Dominicana, El Salvador, Honduras, Mxico, Paraguay y Uruguay, la participacin de la inversin privada ha aumentado con respecto al nivel primario. Mientras que en Argentina presenta un predominio de la inversin pblica y Colombia guarda la misma proporcin en relacin con el nivel primario.

  • En el grfico 4 se muestra claramente que el principio de obligatoriedad no rige para la educacin superior, lo cual no hace parte de la agenda de los Estados, lo que genera una desarticulacin del sistema que slo reproduce las inequidades y clasifica la mano de obra calificada de la no calificada.

  • SonQue se entiende comoQue se entiende comoCORRESPONSABILIDADSOCIALPOLTICA

  • Le apostamos a una reconfiguracin de la estructura econmica y a un replanteamiento de las concepciones de desarrollo, para que los Sistemas Educativos en Amrica Latina promuevan a travs de la intersectorialidad mayores niveles de bienestar personal y social: lo que resulta ser una educacin de calidad como desarrollo humano para la bsqueda de la felicidad, y que depende de:Priorizar el desarrollo humano y el bienestar real y efectivo dentro de la nueva cultura ciudadana desde una corresponsabilidad social y poltica entre Estado y sociedad civil.

    Mayor inversin logstica y tcnica.

    Cualificacin continua e integral de los actores de los diferentes subsistemas de un pas.

    Recuperacin del sentido cvico civitas como sujeto poltico activo para la dinamizacin de los diferentes subsistemas que promueva mayores niveles de compromiso personal, social, econmico y poltico en bsqueda de la felicidad.

  • GRACIASEn los pases latinoamericanos, la hegemona del mercado est rompiendo los lazos de solidaridad y haciendo trizas el tejido social comunitario. Qu destino tienen los nadie, los dueos de nada, en pases donde el derecho de propiedad se est convirtiendo en el nico derecho? Y los hijos de los nadie? A muchos, que son cada vez ms muchos, el hambre los empuja al robo, a la mendicidad y a la prostitucin; y la sociedad de consumo los insulta ofreciendo lo que niega.(EDUARDO GALEANO).