Poly Bournazel El Cambio Feudal

download Poly Bournazel El Cambio Feudal

of 2

description

Resumen

Transcript of Poly Bournazel El Cambio Feudal

POLY, Jean-Paul & BOURNAZEL, ric, El cambio feudal (siglos X- XII), Barcelona, Editorial Labor, 1983 Evolucin del vocablo vicarius, vicarii, vicario. Durante el periodo carolingio los vicarios eran los encargados de la justicia en los castillos nombrados por el conde, son representantes de la justicia del conde. En el siglo XI, el vicario ser un auxiliar de los seores de los castillos "() que en general son escogidos en un nivel bastante humilde". (p. 27) Encuentra un proceso de desmembramiento de la comunidad campesina como "un golpe profundo y duradero a una sociabilidad campesina que vena seguramente de muy lejos en el pasado" proceso de acumulacin de alodios campesinos en manos de los seores, que utiliza los mecanismos judiciales: tergiversacin del sistema judicial que facilita las confiscaciones, como la imposicin de la prueba caldaria. La justicia se convierte en una forma de construir patrimonio: no solamente porque los derechos de justicia se suman como rentas al patrimonio, sino porque su tergiversacin les permite a los seores apopiarse de los alodios campesinos. (p. 28-29) "El desmembramiento del pagus () no es nicamente un grado de una evolucin, es una modificacin profunda y esencial de las relaciones sociales tal y como podan multitud de pequeos campesinos libres. La seora banal o de justicia no es una etapa en el proceso de degradacin de la autoridad pblica, es otra forma" (p. 36) CRTICA A LA TESIS PATRIMONIALISTA: Si fuera cierto que el poder feudal deriva de la propiedad no puede explicarse que los propietarios busquen "acaparar" en bando, por qu buscan obtener el derecho de mando y de cobro de justicia, si segn algunos patrimonialistas, estos derivan automticamente de la propiedad de la tierra. (p. 36 37) Ms all de la caballera como grupo social, la caballera se convierten un IDEAL en el que coexisten junto con los aristcratas, los campesinos alodiales acomodados. Pensando en estos ltimos puede comprenderse la siguiente afirmacin "las confusas formas en donde se enlazan miles y nobilis, muestran ya la alianza inevitable de todos aquellos que al aplicar el bando a otros, escapan ellos mismos de l" (p. 114) El desarrollo del poder seorial sobre la comunidad campesina, no solo la desmembra sino que profundiza la diferenciacin social al extraer de la misma a los notables locales que se van a sumar a las filas de la nobleza en calidad de "miles": "Se trata del movimiento por el cual la nobleza antigua, al destruir la cohesin de las comunidades alodiales, se adhera a los notables campesinos, para hacer de ellos el auxiliar indispensable de la extensin y el peso abrumador del bando en su nueva seora" (p. 121) . Sobre la relacin de los seores y los notables locales: "Se necesitaba el acuerdo entre los seores locales y los que ejercan el bando, la complicidad de los pequeos notables del pueblo, bono homines o scabins (magistrados) que deban calcular el justo precio de la tierra, garanta del prstamos al ser vendida, y el valor de los legados. (p. 136) Se matiza la idea de la homogeneidad interna de los grupos separados por el bando: puesto que del lado de los campesinos dependientes, hay muchos campesinos que son ms que humildes labriegos y su manera de vivir esta cerca de la caballera. (p. 147-148) Poly y Bournazel se refieren a los habitantes urbanos, pero sera interesante aplicar su argumentacin hacia los notables de la aldea. El gran dominio carolingio se encontraba ya en crisis hacia el siglo XI, debido a la ruina de las prestaciones personales que es una consecuencia del fraccionamiento de los mansos y disminucin del territorio de la reserva. Se impone entonces la tenencia a censo de la tierra y sobre la misma y en funcin del poder poltico y jurisdiccional se van a desarrollar las banaliades (290-291) El manso se fragmenta y se convierte en tenencias, y dentro del campesinado se mixturan tanto los tenentes como los aloders.